TEMPORADA 02
CAPÍTULO #04. RIEDMATTEN
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
OLYMPUS TG-6
CONSTRUIDA PARA LA AVENTURA PROMOCIÓN EXCLUSIVA KISS THE SNOW
329€ PVPe sin oferta 379€
Waterproof 15m
Shockproof 2.1m
#BreakFreeWithOlympus
Dustproof
Freezeproof
Crushproof
solo en shop.olympus.es con el código
KISSTG
Código válido hasta el 31/03/2020
Anti Fog
@esolympus
olympus.es
EDITORIAL
CAPÍTULO #04. RIEDMATTEN
TEMPORADA 02
El invierno es largo pero pasa rápido. Aunque parezca una contradicción, esto es cierto en la medida en la que la nieve para poder esquiar aún durará muchas semanas. Pero por estas fechas de final de febrero, en las que publicamos este último capítulo de la segunda temporada de Kissthesnow, el invierno casi ya ha pasado. Sabina se lamentaba cantando quién le había robado el mes de abril, y los amantes de la montaña invernal se preguntan quién ha hecho lo propio con el invierno. Ya dijimos en estas líneas, en un ya lejano inicio de esta temporada, que para un esquiador, el invierno es su primavera. Y decimos invierno por decir algo, porque en realidad vivimos instalados en una primavera infinita cuando tendrían que abundar los días fríos, ventosos y con mucha nieve polvo. Pero todo cambia, incluso lo que parecía inmutable, es decir el tiempo. Seguro que aún queda alguna nevada por venir y algún día frío, pero las garras temidas del invierno por los lugareños de las montañas, este año, no se harán notar mucho.
sita alguna de las variantes de la travesía clásica por excelencia de primavera entre Chamonix y Zermatt que sirve para culminar todo un invierno de salidas al monte. Después de cruzar este collado y llegar a la línea de meta Con esta nueva entrega pasamos por nuestro Riedmatten que cada cual se haya marcado, particular. Este es un collado por el que circula la Palos esquís pasarán a un segundo trouille des Glaciers, carrera que, a finales de abril, con plano y nos dedicaremos a otras los últimos coletazos del invierno que solamente se haactividades. Será necesario un cen notar en los puntos más altos, pone casi fin a la temtiempo de inactividad para recoporada competitiva. También es un paso por el que tranbrar las fuerzas que han agotado una intensa temporada de carreras, así como olvidar un poco la nieve para recuperar el amor por un deporte que, a base de inviernos primaverales, va minando la afición de cualquiera por esta disciplina. Después de cuatro entregas, nosotros también ponemos punto y final a esta segunda temporada contando historias de nieve. Cada cual entrará en su barbecho particular, la época del año en la que para que los campos de cultivo sean más productivos, los abandonamos a las malas hierbas para que se revitalicen y florezcan más vigorosos. Es tiempo para recuperar el apetito de esquí, la fuerza del cuerpo para vencer el desnivel y para que quienes os cuentan estas historias den con la palabra exacta. Marc Pinsach. Director de Kissthesnow.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
3
SUMARIO
10 REFLEXIONES
REFLEXIONES ACTIVIDAD EN MONTAÑA BY KILIAN JORNET.
26
58 FREERIDE WORLD TOUR
FIEBERBRUNN - AUSTRIA. CRUNCH TIME.
FREE TOURING
LA PROMENADE. EL VIAJE TRANQUILO.
44
78 FREERIDE - PERSONAJES
VICTOR DE LE RUE. NO RULES.
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
SELECCIÓN FEDME. SKIMO EN FEMENINO.
90
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
PATROUILLE DES GLACIERS. LA CERRERA MILITAR.
4
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
THE PINK REVOLUTION HAS STARTED ! Con el nuevo FREE PRO 2.0 de POMOCA, usted ahorra aún más energía durante el ascenso, de la que finalmente puede gastar durante el descenso. Gracias a su nueva membrana ultra fina, la FREE PRO 2.0 es aún más ligera y cabe en casi cualquier bolsillo de la chaqueta. Las características de la piel han sido optimizadas en colaboración con el Centro 2 Tecnológico de Esquí y Deportes Alpinos de Innsbruck (FS A). Las propiedades de deslizamiento del FREE PRO 2.0 son ahora comparables a las de una piel de competición.
„Las pieles buenas te llevan donde quieres, siempre se pegan, se deslizan bien y son fáciles de manejar!“ Jérémie Heitz
www.pomoca.com
SUMARIO
104 SEGURIDAD EN MONTAÑA
SEGURIDAD EN EL ESQUÍ DE MONTAÑA. CONCEPTO Y TÉCNICAS.
118 FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
DUREZA FÍSICA DE GEOMETRÍA VARIABLE.
132 ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
BENEDIKT BÖHM. DHAULAGIRI VII.
150 SEGURIDAD EN MONTAÑA
¿RIESGO O PELIGRO DE ALUDES? SEGURIDAD EN LA MONTAÑA.
162 HISTORIA Y CULTURA DE MONTAÑA
EL PIRINEISMO. ASCENDER, SENTIR Y ESCRIBIR.
174 FREERIDE WORLD TOUR
VERBIER - SUIZA. LA GRANDE FINALE.
6
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
LIVE THE MOMENT MACH1 LV 130 La Mach1 tiene un diseño totalmente renovado. Ofrece unas prestaciones excepcionales con ajuste anatómico en 3 posibles volúmenes. El diseño de transmisión de potencia asimétrico combinado con la opción de personalización C.A.S te permitirá arrasar la montaña, no tus pies.
# L I V E T H E M O M E N T T E C N I C A S P O R T S . C O M
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Ana Alonso © Luis Ordóñez Capítulo #04. Temporada 02. Riedmatten. Febrero 2020 EDITA Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com DIRECCIÓN Marc Pinsach Juanmi Ávila REDACCIÓN Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com MARKETING Y ESTRATEGIA Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com ARTE Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576 COLABORADORES Kilian Jornet Asociación Conocimiento Nieve y Aludes - ACNA FOTOGRAFÍA Luis Ordóñez Paralelo 70 Foundation Jeremy Bernard | Freeride World Tour Dom Daher | Freeride World Tour Maria Knoll | Freeride World Tour Stefan Voitl | Freeride World Tour Tim Zimmerman | Red Bull Content Pool Juerg Kaufmann | Patrouille des Glaciers François Perraudin | Patrouille des Glaciers Gerard Berthoud | Patrouille des Glaciers Maksim Iakovlenko Rodrigo Mello Nunes Alex d’Emilia Montse Bacardit
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
7
RAZONES POR LAS QUE HACER UN CURSO DE SEGURIDAD EN TERRENO DE ALUDES
1
Te encanta la nieve y lo sabes, pero debes aprender a gestionar sus riesgos adecuadamente o algún día tendrás un buen susto
2 3 4 5 6 7 Necesitas la combinación perfecta entre teoría y práctica, para sentir que tu preparación aumenta exponencialmente
Diviértete y conoce a gente interesante y consciente con la que compartir más momentos en la nieve
Aumenta tu seguridad y la de los tuyos, invierte en tu formación, prepárate para un rescate inesperado
Aprende a interpretar los signos de alarma y a circular de forma más segura en este medio, evaluando también el factor humano
El saber no ocupa lugar: conoce las trampas del terreno, comprende íntegramente la información del BPA, traza rutas seguras, aprende más sobre la estratificación de la nieve, realiza evaluaciones de las condiciones nivometeorológicas
Siente a tu lado a profesionales motivados, expertos y acreditados
Asociación para el conocimiento de la nieve y los aludes. Asociación sin animo lucro (2004) Cursos para montañeros y guias de montaña Divulgación | Recursos | Observación nivometeorológica Foto: Iban González
www.acna.cat acna@acna.cat CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA KISSTHESNOW
9
KILIAN JORNET
SOBRE
BY
REFLEXIONES ACTIVIDAD MONTAÑA EN LA
FOTOGRAFÍA © FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
BY
REFLEXIONES
Texto por Kilian Jornet
Uno de los rasgos más característicos del esquí de montaña es que mientras practicamos deporte dibujamos líneas en la nieve. Unas líneas que no son momentáneas, como la estela de un velero, pero tampoco perpetuas, pues la siguiente nevada, el viento o el calor primaveral las borrarán para siempre. La traza (de subida, directa o con conversiones, ancha o corta, de ángulos perfectos o rítmica, siguiendo valles o las ondulaciones de las crestas; y de bajada, directa con dos trazas paralelas en la línea de máxima pendiente, de giros cortos, de curvas anchas, de saltos en las barras rocosas, de derrapaje) es lo que diferencia el esquí de montaña de otros deportes. Y a pesar de que midamos la mayoría de los logros en otros datos más técnicos como el tiempo que hemos empleado en hacer un recorrido, la velocidad máxima bajando, el desnivel o la altura de la cima, cuando nos encontramos ante una montaña cubierta de nieve virgen, vamos subiendo mientras imaginamos cómo la traza se sincroniza con la montaña, o bajando sin poder evitar volver la vista atrás para, con cierto orgullo infantil, ver si las trazas muestran con cierta similitud lo que hemos sentido al dibujarlas.
LÍNEAS ROJAS ARBITRARIAS
En un interesante artículo sobre las polémicas Vaporfly, Ross Tucker habla en uno de los puntos de que la principal premisa del deporte es el significado de los resultados, es decir, que el valor del deporte viene dado porque los resultados tienen un significado que hemos creado y aceptado en base a unas reglas y unas líneas arbitrarias. Así pues, creamos unas formas de valorar y cuantificar el rendimiento del deportista: el tiempo, la belleza artística, el peso, la distancia, etc., y lo clasificamos siguiendo unas líneas que nos permiten como sociedad darles valor. De esta manera, distinguimos a hombres y mujeres de forma separada, o hay catego-
12
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
rías de edad, de peso en deportes de combate, o grados y tipos de discapacidad en los paralímpicos, por poner unos ejemplos. También hay otras líneas no reglamentadas que establecemos para valorar igualmente un resultado, como si este deportista es profesional o lo compagina con otro trabajo, si la deportista, en modalidad femenina, tiene hijos o no, si hay una estructura alrededor... Estas líneas no sólo permiten valorar en su justa medida a los deportistas por el rendimiento de sus cuerpos, sino también por otros aspectos que como sociedad consideramos importantes, como quien se dopa en contraposición a quien no lo hace, quien usa más o menos tecnología o medios mecánicos o quien sigue una ruta u otra. Es por esto, lo que llamamos integridad del deporte, por lo que hay unas reglas que se escriben para
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO MARK TWIGHT | STEVE HOUSE
poder valorar en su justa medida lo que significa un resultado deportivo. Y aquí es justamente donde podemos ver la arbitrariedad de ellas. ¿Por qué uno pasa de júnior a sénior a los 18 años y no a los 17 o 19 y medio? ¿Por qué se cambia de categoría en boxeo a los 63 kilos y no a los 62? ¿Por qué se consideran dopaje algunas pastillas analgésicas y otras no? Y así podríamos seguir en cada una de las reglas que configuran cada deporte. Pero al igual que las trazas que marcamos cuando subimos a un pico con nuestros esquís, estas líneas no son perpetuas sino que se van redibujando una y otra vez con el paso del tiempo, pues la ética, que es lo que separa lo que consideramos bueno y malo, evoluciona (o involuciona) o fluctúa, al final, a través de los años, ya que los valores de la sociedad van cambiando, o simplemente se modifi-
can por la arbitrariedad que tiene cualquier decisión humana de un técnico, un directivo federativo, etc. Son arbitrarias, sin duda, pero establecen un esquema que nos permite valorar lo que hacen los deportistas con cierta realidad.
DEPORTE HUMANO VS DEPORTE MECÁNICO
El día antes de una carrera surgen las dudas. Voy a llevar las Pomoca Race Pro, las Grip o las Collex… Con cuatro pares de pieles en las manos miro a mis compañeros de habitación que también están preparando el ma-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
13
NO ROPE, NO CHALK...NO CLOTHES... VIDEO: EpicTV
REFLEXIONES
terial. “¿Tú qué pieles vas a llevar mañana?”, pregunta alguien. A finales de primavera, lo que más cansa de esquiar no es el esfuerzo en las subidas al llevar peso bajo los pies, ni el dolor de las ampollas o los tobillos que nunca llegan a acostumbrarse a la dureza del carbono, sino la pereza de cargar siempre con tanto material encima. Bolsa para esquís, unos palos de recambio, material para encerar, material de seguridad -arva, pala y sonda-, unos cuantos pares de pieles… Vamos, que para ir a una carrera (o en menor medida a entrenar) te llevas la casa encima. En cambio, en verano, con un par de zapatillas y una camiseta en la bolsa de mano ya es suficiente. ¡Cómo se aprecia esta sencillez después de los meses de invierno! Pero la tarde antes de la carrera, miras a tu compañero tratando de adivinar si va a salir con las voladoras o con zapatillas de más taco. Y se escucha un: “¿mañana cuántos geles vas a llevar?” Hay pocos deportes hoy en día que sean completamente realizados por el ser huma-
14
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
no o, como dicen al otro lado del atlántico, human powered. Desde la carrera a pie hasta la Fórmula 1, en mayor o menor medida, un porcentaje del resultado final depende del material que llevamos encima. Ya en las olimpiadas más antiguas, los participantes usaban un taparrabos en las pruebas, si bien es cierto que más adelante, en el siglo V a. C., se volvieron más puristas y pasaron a competir desnudos, pues a pesar de que en su día a día sí que usaban herramientas, ropa y zapatos, se concebían las competiciones deportivas como una forma de buscar la perfección o los límites del cuerpo humano. Al natural. Pero el deporte se ligó a la tecnología al mismo ritmo que la sociedad. Incluso en los deportes menos dependientes del material, como serían la natación o el correr, vemos que los avances tecnológicos pueden tener grandes influencias. Hoy en día, en los ambientes de atletismo, no se habla nada más que de las zapatillas con grandes medias suelas y placas de carbono, al igual que hace unos años hablaban los medios
deportivos de los bañadores integrales para nadar más deprisa. Al final, fueron unas reglas las que limitaron su uso en competiciones, intentando que la lucha entre lo humano y lo tecnológico fuera menor. Pero es que, de hecho, el ser humano, desnudo como cualquier otro animal, está ya desde hace muchos años bastante desadaptado al medio donde vive, y es con la tecnología con la que suple esas limitaciones. Si tenemos frío, nos ponemos ropa, y si nos duelen los pies al andar por las piedras, nos atamos los zapatos. Esto ya es tecnología. Ya es una primera capa mecánica entre nuestro cuerpo y el medio. “A la vista, descalzo, sin magnesio, en solo. Eso es escalar. Todo lo demás es un compromiso”, dijo el escalador libre compulsivo Michael Reardon unos años antes de morir arrastrado por una ola después de desescalar un acantilado hasta el mar. Aunque estas palabras nos puedan parecer una provocación más cercana al movimiento punk o anticapitalista, llevan toda la razón. Hay sin duda deportes más naturales -o digamos animales- y otros donde la tecnología es imprescindible para practicarlos. Algunos, como correr, nadar, saltar o escalar, no necesitan de ningún equipamiento para su práctica, aunque por razones de confort (como las zapatillas), sociales (como los bañadores) o de seguridad (como las cuerdas), hoy prácticamente nadie va “a pelo”. Para la práctica de la mayoría del resto de deportes, es imprescindible un cierto grado de tecnología. No existiría el ciclismo si no hubiera bicicletas, ni el tenis sin pelotas y raquetas, y sin duda, no habría esquí sin las tablas. Por supuesto, el sentido de cada deporte viene dado por el grado de mecanización de cada actividad. Hay algunos como la Fórmula 1 donde se entiende que el resultado viene dado más por el coche que por el conductor, y así se representa en las líneas que marcan los reglamentos. En el esquí, por ejemplo, la destreza o la capacidad físi-
ca del esquiador son más importantes que el material y, por esto, como vimos en el artículo del número anterior de KisstheSnow, aunque el material evolucione, la capacidad humana se antepone a la tecnología (por ejemplo, en las competiciones no está permitido utilizar una moto de nieve o un helicóptero para subir las cuestas, o éticamente, en el backcountry... ¡oh wait!)
¿ES DEPORTE EL ALPINISMO?
¿Es el alpinismo (y por consiguiente sus variantes como el esquí-alpinismo, esquí de pendiente, escalada de pared, grandes alturas, etc.) un deporte? Sí, sin duda. Antes de que los románticos empiecen a lanzarme piedras, pensemos en lo que es un deporte. Deporte proviene de disport, que básica-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
15
REFLEXIONES
16 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
17
FOTOGRAFÍA © FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
REFLEXIONES
mente habla de actividades que hacemos para pasarlo bien, aunque hoy en día se limite solamente a aquellas que implican ejercicio físico. La Carta Europea lo define como “todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles”. Hay deportes, como la danza o la natación sincronizada, donde el valor cualitativo es la creatividad y la ejecución de los movimientos; en otros, como el atletismo, es un tiempo, un peso o una distancia; en el ajedrez, la anticipación y la estrategia.
Marc Pinsach siempre me dice que es en una carrera donde se ve quién es quién. La literatura no te hace mejor deportista; el cronómetro, reutilizando la frase publicitaria, no engaña. Si estás fuerte, estás fuerte, como decía un sabio. En el mundo de la montaña, al no haber unas reglas, es a veces difícil entender el significado de una actividad, una escalada o un descenso con esquís, pues aparte de la omisión, que parece más apegada al mundillo que la cola en las pieles después del verano, es el sistema de valores de cada montañero lo que va a determinar las reglas de su actividad. Lo que da libertad y creatividad a esta disciplina es, en cierto modo, lo que a veces la oscurece.
El alpinismo, aunque no cuente con competiciones (bueno, decirle esto a los rusos que desde los años 30 del siglo pasado organizaban competiciones de alpinismo donde se valoraban no sólo la cualidad física y técnica sino la dificultad en la apertura de rutas, la seguridad empleada, etc., podría resultar arriesgado), se clasifica por un sistema de dificultades, por unas normas no escritas, llamada ética o estilos, y por el grado de incertidumbre. El alpinismo es una actividad física -supongo que todos entendemos que subir una montaña con teleférico no se puede considerar lo mismo- como también lo es subir a un monte a buscar cristales o a una colina a pasar un buen rato con amigos o a pintar un cuadro. También lo es cuando un ladrón corre escapando de la policía o cuando lo hacemos en una terminal para no perder un avión. Lo mismo podemos decir de bailar en la discoteca intentando ligar o pasándolo bien con los amigos. El deporte no es exclusivo de la finalidad del alto nivel, sino que engloba todos los propósitos de una actividad, aunque sólo valoremos en términos de rendimiento la primera.
Didier Delsalle ha estado en la cumbre del Everest. El 14 de mayo de 2005 aterrizó con su helicóptero en la cima de 8.848 metros. Puede decir que alcanzó la cúspide del Everest y no estaría mintiendo, aunque la mayoría de nosotros no estaríamos de acuerdo. ¿Dónde está la línea que podemos trazar entre estar en la cima y haberla subido?
18 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Una de las rutas más populares hasta el Mont-Blanc es la travesía conocida como “Les Trois Monts”. Es una de las vías más fáciles para subir a la cumbre más alta de los Alpes ya que el inicio está situado en la Aiguille du Midi, a 3.800 metros de altitud. Eso sí, para llegar a la cima de esta afilada aguja que supone el inicio de nuestro itinerario lo más normal es subir los 2.800 metros de desnivel que hay desde Chamonix con un teleférico, lo que evita las mayores dificultades de la ruta. Para subir a Les Trois Monts desde Chamonix hay otras opciones. La más fácil es subir a la Mer de Glace y a la Vallée Blanche, pero es un largo camino en un glaciar abierto. Otra es escalar algunas de las rutas de la cara norte de Midi, como
FOTOGRAMA DEL VÍDEO ABOVE 14,000 FEET: EPISODE 1 - THE IBEXES | © 4Play
VICTOR SAUNDERS & MICK FOWLER. CIMA DEL SPANTIK. 1987
el Mallory o el Frendo. La ruta se vuelve inmediatamente más interesante pero también más técnica, y así las posibilidades de alcanzar la cima del Mont-Blanc disminuyen. ¿Cuál sería ese punto de partida desde el que podemos sentirnos cómodos al decir que hemos escalado la montaña? Para estar 100% seguros, ese punto sería desde nuestra casa, pero eso sería una gran desventaja para los no locales, y probablemente miles de kilómetros corriendo o caminando a lo largo de carreteras sería poco interesante. El otro punto de partida lógico sería el mar para hacer toda la longitud de la montaña, pero eso significaría que la gente que vive más cerca de la cima debería ir hasta el mar y volver a su casa para empezar. Podríamos decir por lo tanto que un punto natural es el lugar habitado más cercano, que normalmente está situado a los pies de la montaña o a la entrada del valle.
Pero los atajos para subir montañas no son sólo topográficos. Viniendo de la competición, donde todo es cuestión de reglas y equidad, para subir montañas no hay una línea roja entre lo que se puede y no se puede hacer. Hablamos de dopaje, de uso de ayudas externas o mecánicas. Las montañas son (todavía) un espacio de libertad donde la anarquía reina por su bien. Creo que los piratas pueden cohabitar con los yuppies. Hay tantas motivaciones para subir una montaña como personas escalando, y hay tantos estilos como alpinistas. Y eso quizás es bueno. Un día en el campo base avanzado del Everest -conocido como Zombie Camp ya que al estar situado a una altura de 6.300 metros provoca que la mayoría de sus habitantes primaverales, no muy habituados a esta altura, se arrastren entre tiendas dormi-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
19
JOHN PORTER TALKS ABOUT ALEX MACINTYRE VIDEO: Vertebrate Publishing
REFLEXIONES
torio y tiendas comedor como estas criaturas de ficción-, bajaba de un entreno y al pasar por delante del campamento me encontré a un grupo que se estaba equipando con sus botellas de oxígeno, sus monos de plumas, jumars y toda la mandanga. Sorprendido, pues creía que habían justamente bajado de la cima el día anterior, les pregunté qué hacían, a lo que contestaron, para mayor sorpresa mía, que iban a hacerse las fotos de cima de nuevo ya que la habían alcanzado durante la noche y éstas no mostraban con claridad la majestuosidad que debe relucir en un instante conquistador como ése. Subieron a un serac. El guía-sherpa de altura que lideraba el grupo posaba con una mano encima de la rodilla, como si hubiera sido un gran esfuerzo, mientras con la otra mano hacía la señal de victoria y los clientes iban pasando para tener una instantánea digna de lo que vivieron horas antes. Los debates sobre el grado ético del estilo se escriben desde 1911, cuando Paul Preuss puso por escrito sus ideas sobre ello en
20 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
The Piton Dispute. Preuss hizo a principio de siglo algunas de las escaladas más adelantadas a su tiempo, con primeros ascensos de gran dificultad en solitario en los Dolomitas. En los años 70, Kurt Albert, un escalador alemán, comenzó a pintar un punto rojo al pie de las rutas que escalaba sólo con sus manos y pies. El término Redpoint se utiliza desde entonces para denominar a la escalada libre. La expresión estilo alpino comenzó a usarse con el ascenso del Gasherbrum I de Messner y Habeler en 1975. Sin duda, otras ascensiones se habían hecho antes en altas montañas con este estilo, como Mummery en su intento a la cara Diamir del Nanga Parbat en 1895, o Shipton y Tillman en el Nanda Devi, con sólo tres sherpas, en los años 30. En general, el estilo alpino significa que no hay uso de oxígeno artificial, cuerdas fijas o porteadores más allá del campamento base. Reinhold Messner decía que él practicaba un alpinismo de renuncia, pues renunciaba a los avances tecnológicos para escalar montañas.
Un ejemplo de esta renuncia es el ascenso en 1982 de la cara suroeste del Shisha Pangma por Alex MacIntyre, Roger Baxter-Jones y Doug Scott. Subieron de un solo tirón, sin exploraciones previas o escaladas parciales a la pared, y con todo el equipo, comida y material de vivac a sus espaldas. Alcanzaron la cumbre en tres días y volvieron al campo base un día después. El mismo MacIntyre dijo: “la cara era la ambición; el estilo se convirtió en la obsesión”. Mick Fowler declaró que se trata de “hacer montañismo de manera autosuficiente, llevando encima toda la comida, el material para dormir y el equipo personal, y sin dejar rastro de su paso más allá de las huellas”, es decir, un equipo pequeño de no más de dos o tres personas, sin parabolts ni material dejado en la pared, sin fijaciones temporales en la ruta (fijar cuerda en los terrenos más duros, por ejemplo), sin viajes previos a la pared para establecer campamentos o llevar y almacenar suministros. Todo lo que necesitas, lo llevas a la espalda. No hay aclimatación en la ruta misma. Si quieres aclimatarte, hazlo en otro lugar, para que tu primera experiencia en la ruta elegida sea la definitiva, y desciende por tus propios medios, sin utilizar cuerdas fijas, pistas o campamentos de cualquier otra fuente. Pero aquí el alpinista todavía necesitaba llevar la tienda para dormir o la cocina para cocinar, por lo que algunos empezaron a hacer el estilo llamado “noche desnuda”, completando una escalada en un solo empujón sin parar, donde ya no se necesita el hornillo o el saco de dormir, ya que también se escalaba durante la noche.
escuché que la ruta ya se había repetido, me entristecí hasta que nos dimos cuenta de que no nos importaba si estábamos haciendo la segunda, tercera u octava repetición. Sólo importaba el estilo que habíamos elegido. De hecho, una comparación moderna haría nuestro mensaje mucho más claro: queríamos escalar de un solo empujón, sin dormir”, dijo Twight.
En los años 90, Wojciech Kurtyka, Erhard Loretan y Jean Troillet comenzaron a utilizar este estilo en el Himalaya abriendo nuevas rutas en la cara suroeste del Cho Oyu y en la cara sur del Shisha Pangma, o escalando el couloir Hornbein en el Everest. Mark Twight, Steve House y Scott Backes tomaron el mismo estilo en la cara sur del Denali. “Cuando
En un ejercicio inútil, pero que me pareció interesante, enumeré los elementos que llevaba o utilizaba y me separaban de subir una montaña como si fuera un animal: la ropa, los crampones, un piolet, una tienda de campaña, el hornillo, la reseña de otro que ya ha ido, una previsión meteorológica... Me di cuenta de que lo que hacemos todos es sin duda
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
21
REFLEXIONES
22 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 23
FOTOGRAFÍA © FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
TOP 5 MOUNTAIN CLIMBERS OF ALL TIME VIDEO: Vertical Addiction
REFLEXIONES
escalada artificial. Quizá sería más fácil y educador no hablar del alpinismo de renuncia de Messner, ya que cada vez que la tecnología avanza es más difícil y largo nombrar a lo que renunciamos, sino mencionar los artificios que hemos utilizado en cada ascenso. Por ejemplo, en vez de decir “he escalado sin oxígeno”, sería más lógico decir “he escalado con oxígeno”, suponiendo que escalar sería simplemente subir una pared como nos trajo nuestra madre a este mundo.
LOS VALORES DE UN DEPORTE
¿Qué es lo que entendemos como valores de un deporte? Seguramente, si lo preguntamos a 10 personas vamos a obtener tantas respuestas distintas. Algunos hablarán de los valores sociales como el respeto, la cooperación o ayuda al compañero, la relación o amistad o la igualdad; otros resalta-
24 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
rán valores personales como la disciplina, la perseverancia, el espíritu de sacrificio o humildad; también oiremos sobre los valores medioambientales, el respeto a la naturaleza y las otras especies, o valores sobre la salud. Aunque siempre oímos hablar de cómo el deporte resalta estos valores, no podemos negar que en realidad lo único que hace es reflejar en un contexto más lúdico las virtudes y defectos de los humanos que lo practican, lo observan y de la sociedad en la que viven. Para lo bueno y para lo malo. Al final, no se trata de lo que logramos sino de lo que experimentamos, de sentirnos coherentes con nuestros valores cuando vamos al monte y de abrazar la posibilidad de fracaso como una recompensa para nuestra alma. Porque todos sabemos que la satisfacción más grande la vamos a encontrar cuando delante de una montaña blanca dejemos salir al niño que llevamos dentro a dibujar bonitas líneas en la nieve y, desde abajo poder observar su belleza.
OUTPEAK JACKET
L
A Y
E
R
I
N
G
The best way to ensure all-day comfort is by layering your outfit. The right three pieces will work together to manage breathability, temperature, and protection appropriate for the weather and your level of intensity.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 25
EL VIAJE TRANQUILO
LA PROMENADE
FREE TOURING
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
VÍDEO © GROBESHAUS Productions
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 27
FREE TOURING
Texto por Marc Pinsach
La Promenade, el título de la película y de la actividad realizada por los jóvenes freeriders valdostanos Shanty Cipolli y Simon Croix ya es toda una declaración de intenciones. Es un nombre ilustrativo del carácter con el que afrontaron el reto de dar la vuelta a la parte alta del valle d’Aosta en los Alpes Italianos. Éste, a los pies del majestuoso Mont-Blanc, se abre hacia el sur dando paso a la suavidad de la llanura piamontesa, pero antes, en sus valles adyacentes, visita colosos como el Cervino, el Monte Rosa o el Grand Paradis, que estos dos jóvenes unieron dejándose caer sobre sus esquís en grandes descensos, ganando el desnivel gracias a las pieles de foca o andando allí donde no había nieve. Y lo hicieron a su aire. Una promenade, término francés, la lengua cooficial en la región del valle d’Aosta con una autonomía particular dentro del estado italiano, que significa dar un paseo. Y con esta actitud, se realizó la travesía, tal y como transmiten el clima y el ambiente de sus imágenes.
28 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
“Tengo la sensación de que ha transcurrido más de un mes. Los días pasan en silencio entre largas subidas y bellos descensos con el sonido de la nieve bajo las pieles de nuestros esquís y con un frío y mordedor viento. Ya no sentimos mucho cansancio. Nuestras mentes divagan mientras caminamos y nos imaginamos cuándo esta nieve se convertirá en agua que corre. Nos preguntamos de dónde vino y soñamos con los lugares más remotos”.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 29
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
FREE TOURING
30 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
DE PASEO
Durante la primavera del año 2017, Shanty y Simon, dos jóvenes nacidos en los pueblos que se sitúan a la sombra de los gigantes de este valle, quisieron hacer algo poco habitual para su comunidad, amante de la velocidad, la nieve polvo, las piruetas y el patín ancho. Se trataba de la travesía del valle d’Aosta uniendo las cuatro montañas de más de 4.000 metros que se encuentran allí, solamente con el esfuerzo físico y sin buscar la bajada que dibujase la mejor línea en el manto nevoso. En 22 días, y a lo largo de 300 kilómetros y 18.000 metros de desnivel positivo, hicieron algo poco usual para ellos, pero para nada nuevo u original. Siguieron los pasos de los pioneros Carlo Vettorato, Guido Fournier y Ruggero Busa, quienes 50 años atrás transitaron por estas mismas montañas con material mucho más pesado y conocimientos igual de precarios. Pero a pesar del arcaísmo, aquellos jóvenes del Club Alpino Italiano realizaron la ruta en tan sólo 13 días, mientras que nuestros dos jóvenes contemporáneos tardaron nueve más. Y es que, como ya hemos dicho, se trataba de un simple paseo, de una promenade.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
31
FREE TOURING
Afrontar una actividad de este tipo con la actitud de los dos jóvenes valdostanos puede leerse hoy en día como una forma de contracultura. Hacer de manera más lenta lo que 50 años atrás ya se hizo es una forma de rebelarse contra la obligación de velocidad que impera en nuestro mundo actual. Lo que en los años setenta era revolucionario, es decir, ir al monte rápido, romper barreras y prejuicios sobre la ligereza de materiales o la velocidad, hoy es la norma. Todos queremos ir más rápido y más ligeros. Es el sentido común de nuestra época. Así, buscar la lentitud, aún pudiendo ir rápido, es ser contracultural. Shanty Cipolli y Simon Croix, a pesar de ser jóvenes, entrenados y excelentes bajadores, se deshicieron de la obligación que flota en el ambiente de nuestro mundo consistente en siempre crecer, en buscar esa bajada que lleva el límite un poco más allá, en evolucionar hacia adelante y en llegar más lejos. Simplemente, hicieron una ruta en las montañas conocidas de su infancia a un ritmo que no supone ningún hito, disfrutando y redescubriendo lo conocido. Igual, el
32 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
LA CONTRA DE LA CONTRA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 33
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
FREE TOURING
34 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
logro es poder rebelarse contra estos condicionantes y llegar a esta plenitud sin haber hecho nada novedoso, sin mirar el reloj, dejándose llevar por el ritmo natural de las cosas y encontrando el estímulo simplemente en las sensaciones que provoca el tránsito por las montañas valdostanas, en oposición a lo que supone buscar la gratificación con el premio de un registro, una clasificación, un aplauso o en hacer o ir a sitios donde otros no habían ido. Poner el acento en lo vivido durante esos 22 días más que en el resultado final también es una forma de ir a contracorriente. Volver a casa sin la recompensa de nada mesurable, tangible y cuantificable, quizás, hoy en día, es lo realmente rompedor. Ya se sabe que todo cambia, incluso las formas de rebelarse.
CINE LENTO
La sucesión de planos e imágenes de la película transmiten con éxito el espíritu con el que afrontaron la travesía los dos esquiadores. La sintaxis gramatical de las imágenes nos comunica esa calma, esa idea del viaje y, sobre todo, es una ventana abierta
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 35
por la que ocurren cosas. Nuestros ojos y cerebros se han acostumbrado a un tipo de videos sobre esquí y freeride que chocan con lo que vemos en esta película. Nos referimos a imágenes adrenalíticas en las que la cámara se mueve a toda velocidad para transmitir en la pantalla el peligro, la velocidad y todas las sensaciones que vive el esquiador. Nos hemos educado en una sucesión de planos frenéticos que no dan respiro y con el esquiador en el centro de la imagen. Suyos son los gritos de alegría al terminar un descenso, los de miedo, los rostros electrizantes por la velocidad o los suspiros fruto de la tensión y del esfuerzo físico. La subjetividad situando la cámara en el propio esquiador ya indica que el protagonista es éste y que viviremos la experiencia a través de su punto de vista. Pues bien, en La Promenade todo esto no existe. Los dos esquiadores renuncian al protagonismo que acostumbra a encumbrar como héroes a los esquiadores o alpinistas que superan los retos que nos acerca la filmografía montañera. Raramente les vemos las caras y, solamente en una ocasión observamos como el esquiador realiza un modesto salto, figura por excelencia en este tipo de videos. Los protagonistas ni van rápido haciendo la travesía,
36 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMAS EXTRAIDOS © GROBESHAUS Productions
FREE TOURING
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
37
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
FREE TOURING
38 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
pues tardan casi diez días más que los pioneros de los setenta, ni tampoco demuestran nada excepcional esquiando. No hacen saltos, no bajan a gran velocidad, no descienden pendientes imposibles. Es la belleza de lo normal. La virtud de la película y de la empresa de los dos esquiadores está en los pequeños detalles, en cómo nos enseña la montaña. La cámara no es la protagonista ni los esquiadores son el punto de vista de la película. Es simplemente una ventana por donde vemos como la naturaleza se despierta después del largo invierno en forma de un zorro que hambriento busca comida entre las provisiones de los dos esquiadores. Es esa cámara inmóvil que muestra una tienda en medio de la tormenta como una mancha roja que va apareciendo y desapareciendo al ritmo de las ráfagas de viento que la cubren. Es también esa ventana de la cocina de un refugio por la que ahora vemos pasar a los dos protagonistas y que lleva años observando el transcurrir de esquiadores. O también es la sucesión de planos fijos, lentos y largos en los que, como en un lienzo, los esquiadores trazan una delicada trayectoria en un cuadro compuesto por la belleza de las grandes montañas nevadas. Una travesía lenta con un cine lento.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 39
FREE TOURING
Los ríos de montaña tienen una importancia destacada en las imágenes de la película. Vemos en ellos el despertar primaveral a raudales en cascadas brumosas o en caudales abundantes que recogen en forma de agua la nieve que va derritiéndose en las montañas durante esta época. Los dos esquiadores hacen equilibrios para cruzar estos torrentes de montaña con los esquís en la espalda para poder seguir con la ruta sin darse un baño inesperado en este agua brillante y cristalina, pero con una temperatura, fruto del deshielo, poco apetecible. Obstáculos de distinta índole para terminar una ruta que nunca más podrán repetir de la misma forma. Los ríos, las montañas y los valles serán los anclajes de la realidad en la que va a sustentarse el recuerdo que cada uno de los dos esquiadores vaya construyendo dentro de su cabeza. Estos mismos elementos naturales también supusieron el decorado de la memoria que en la película evocan de los pioneros Carlo Vettorato, Guido Fournier y Ruggero Busa. Un bonito recuerdo que les lleva a afirmar cincuenta años más tarde que les gustaría repetirlo. Pero al igual que la edad deja un poso de sabiduría necesario para luchar contra la nostalgia que conllevan los años, también saben que no sería lo mismo, y que quizás lo mejor es dejarlo tal y como está dentro de la memoria. Heráclito ya lo dejó escrito hace siglos: nunca podemos bañarnos dos veces en el mismo río.
40 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAMAS EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
UN NUEVO BAÑO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
41
FOTOGRAMA EXTRAIDO © GROBESHAUS Productions
SHANTY CIPOLLI © GROBESHAUS Productions
SIMON CROUX © GROBESHAUS Productions
FREE TOURING
42 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
BREAK THE LAW OF GRAVITY –
BE FREE
SKIMO EN FEMENINO
SELECCIÓN FEDME 44 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDOÑEZ
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 45
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
Fotografía: Luis Ordóñez
FOTOGRAFÍAS © LUIS ORDÓÑEZ
El juego es sencillo: que cuatro de las mejores chicas del esquí de montaña nacional hablen de ellas. Y como es difícil hacerlo de uno mismo, hemos preferido que cada una defina a otra de sus compañeras. A continuación, se sucede esta cadena cerrada en círculo compuesta por cuatro chicas, cuatro descripciones y cuatro formas de afrontar la competición y el esquí de montaña. Intercambio de impresiones que, a parte de informar e inspirar al lector, esperemos que refuerce la unión entre ellas.
46 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MARTA GARCÍA
NAHIA QUINCOCES
JÚLIA CASANOVAS
ANA ALONSO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: XXX
KISSTHESNOW 47
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
MARTA GARCÍA
48 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
JÚLIA CASANOVAS
MARTA GARCÍA
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
“Me da la impresión de que a Marta realmente le gusta el esquí de montaña y la competición. Igual es una afirmación prescindible, pues la pasión inequívoca por el dorsal y el deporte debería de darse por descontado en alguien que se dedica a hacer carreras. Pero quizá los hay que se dejan llevar más por las recompensas externas que hay detrás de la competición que por lo que es el deporte en sí. Marta no es de esa clase de deportistas y, por esto, creo que lleva bien tanto la victoria como la derrota. Ni se le suben a la cabeza los podios que ha conseguido ni la moral se le derrumba cuando tiene malos momentos. Creo que esto es así porque verdaderamente le gusta el deporte y la competición más allá de premios, fotografías, recompensas y demás elementos que a veces nos despistan. Esta es una predisposición mental básica para poder estar tantos años luchando con las mejores en la Copa del Mundo. La regularidad y la persistencia son otras de las características que en mi opinión la definen. Ella entrena a pesar de trabajar muchas horas. Entrena a pesar de haber dado un paso emprendedor en su vida profesional abriendo su propio negocio. Entrena a pesar de llevar compitiendo desde cadete cuando debutó en el año 2010 en los Campeonatos del Mundo disputados en Andorra. Todo esto para seguir mejorando más allá de las cosas que ya se le dan bien. Yo tengo algunos años menos que ella y por esto siempre la he visto como una referencia de la que aprender. Así que me gustaría, ya que las dos vivimos en la Cerdanya, que entrenásemos más veces juntas porque sé que ella me ayudaría en lo que pudiera, pero soy consciente de que, con los horarios que lleva Marta, es difícil poder coincidir y beber de su experiencia y conocimiento. Hacemos deporte individual en el que a menudo pasamos muchas horas en solitario, aunque me doy cuenta de que la fuerza del grupo da mucha motivación, seguridad y posibilidades para mejorar”. Júlia Casanovas
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 49
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
MARTA GARCÍA
NAHIA QUINCOCES
“Nahia es una persona muy fuerte y valiente. En pocas palabras y tirando de tópicos: ¡es que es vasca! Con esto quiero decir que sabe aguantar muy bien el sufrimiento, no se queja, se cae y se vuelve a levantar sin excusas ni malas caras. A pesar de esta solidez que puede intuirse a primera vista, también esconde fragilidades. A veces le falta un poco de confianza y seguridad en ella misma. Ha hecho una gran mejora, pero este aspecto aún puede detectarse en pequeños detalles. Por ejemplo, exterioriza muchas inquietudes antes de la carrera para saber qué pieles escoger o dudas sobre el momento en el que ir hacia la competición para no llegar tarde a la salida. La suma de todo esto acaba pasando factura y limitando el rendimiento. En esta línea, no termina de creerse del todo qué puede hacer bien, a pesar de que la realidad debería hacerle confiar más en ella porque ha conseguido muy buenos resultados.
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
A veces ve en otros virtudes que no sabe leer en ella. Por esto, Nahia, a pesar de hacer un deporte individual en el que cada una va un poco a lo suyo y se atiene a sus intereses, hace equipo y mira por los compañeros. Lo demuestra alegrándose mucho de los resultados de los demás, aunque a ella no le haya ido bien la carrera. Tiene una gran empatía y, además de vivirlo así para dentro, te lo hace saber exteriorizando el sentimiento. Igual es una cosa que no se nota mucho, pero sentir, escuchar y saber que alguien te reconoce lo que haces es muy importante. Como también es vital saber siempre ver el lado positivo de las cosas. Personalmente, cuando veía una bajada con muchas ramas, piedras, bañeras y nieve “guarra”, me bloqueaba un poco psicológicamente viendo el panorama un poco negativo. Ella –y otra gente- me han ayudado a ver el lado positivo, a no poner mala cara y a no bloquearme. Aprender a ver lo bueno de las cosas que tantas veces nuestra cabeza nos esconde: así es Nahia”. Marta García
50 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
NAHIA QUINCOCES
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
51
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
ANA ALONSO
52 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
NAHIA QUINCOCES
ANA ALONSO
“Hacer esquí de montaña en España exige mucha militancia. Poca nieve, pocas carreras, poca afición a este deporte, pocas estructuras federativas, pocas ayudas, pocas compañeras de entreno, escasas opciones de poder encontrar pareja para las carreras por equipos y largos viajes a las competiciones. Todos estos obstáculos que reclaman mucha motivación y fuerza para sacar adelante las temporadas se multiplican por mucho si vives en Sierra Nevada. Esta es la situación que desde Granada vive una de las mejores amigas que me ha dado el esquí de montaña y sus carreras. Aparte de estos obstáculos de carácter geográfico, Ana ha tenido que sortear otras piedras relacionadas con su cuerpo. Un problema eléctrico en el corazón y una rotura de la tibia no son trabas menores. Sin embargo, ha sido tenaz para superar estos contratiempos, seguir mejorando y llegar a conseguir un gran nivel después de sus inicios en el esquí de fondo, aunque a veces le acecha el pesimismo, la desmotivación, el ver todo un poco negro. Eso le hace no explotar todo su potencial. Es cuando todas estas dudas que nos rodean y resistencias que hay que vencer se ven más grandes que la fuerza que una tiene para superarlas. Pero seguro que los titubeos van a diluirse con la fuerza que da pensar en las carreras por equipos de final de temporada. Trasladarse mentalmente a la Skimo10, el Altitoy o el Adamello Ski Raid que haremos juntas seguro que le ayuda, tanto como a mí, a encontrar la motivación para seguir entrenando. Pero, sobre todo, lo que le empuja a superar estas dificultades es la energía que le dan el amor y la pasión por la montaña -y su Sierra Nevada- que le vienen de su padre”.
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
Nahia Quincoces
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 53
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
ANA ALONSO
JÚLIA CASANOVAS
Otro aspecto que me gustaría aprender de Júlia es su habilidad para relativizar y dar la importancia justa a las carreras. Si tiene un contratiempo, pasa página y se pone a pensar en las otras tantas cosas buenas y positivas que tiene este deporte más allá del dorsal. También pienso sobre Júlia que en una primera impresión parece tener muchas mariposas en la cabeza. Pero igual hacemos este juicio porque la comparamos con gente con más años de los que ella realmente tiene. Esto es así porque siempre se ha relacionado con gente mucho mayor que ella y en consecuencia más madura y con las cosas, supuestamente, más claras. De hecho, cuando era júnior ella comparaba los tiempos con las sénior. De pequeña ya la mandaron para Francia a estudiar y entrenar en esquí alpino y esto te hace espabilar e ir un poco más avanzada. Como todas las personas, esta parte más visible esconde algunos secretos de su personalidad. Tiene esa armadura que la hace ser fuerte para superar los problemas, pero a la vez también es una persona muy sentida, y, a menudo, cuesta que estos sentimientos encuentren el camino para salir de la coraza y así exteriorizarse. Entonces se lo queda para ella y espera que se pase. Creo que esto hace que vayas acumulando una carga que puede limitar algunos aspectos de tu vida. Seguro que si aprende a decir las cosas, soltará lastre y será aún más fuerte”. Ana Alonso
54 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
“Júlia es una persona happy. Ésta es la impresión que una se lleva cuando la ve por primera vez con su sonrisa y su forma de ser. Aquí las apariencias no engañan porque ella es así: feliz y segura consigo misma. Éstas son características vitales para hacer buenas carreras y para la vida en general. Ves que todas las decisiones que toma están motivadas por la convicción y seguridad que le hacen saber sufrir como una grande cuando tiene que darlo todo. Como cuando esquía y vas bajando detrás de ella. Afronta la pendiente con tanta confianza que sabes que a sus colas estarás bajando por la mejor línea. Esta seguridad y energía es una cosa que le envidio y me encantaría poder aprender o que se me contagiase un poco de su carácter.
JÚLIA CASANOVAS
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 55
FOTOGRAFÍA © LUIS ORDÓÑEZ
ESQUÍ DE MONTAÑA - PERSONAJES
56 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
JULBO.COM
SHIELD
©Jérémy Bernard
ALL TERRAIN ALL PROTECTION
Michi WOHLLEBEN
PHOTOCHROMIC
La Shield, una gafa todoterreno con toda la protección, abre el campo de visión y el campo de posibilidades: lentes Reactiv Photochromic, para una visión perfecta, varillas curvadas antideslizantes con Grip nose para que permanezcan sujetas a la cabeza con cualquier movimiento. Su ventilación Air Flow y sus protectores extraíbles textiles «soft shield», suaves al tacto, garantizan un confort máximo. Su forma rectangular elegante combina el estilo con todo tipo de audacias.
Distribuïdo por Esportiva Aksa S.L. www.esportivaaksa.com
CRUNCH TIME
FIEBERBRUNN - AUSTRIA 58 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 59
FOTOGRAFÍA © MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
2020 FREERIDE WORLD TOUR
Texto por KisstheSnow
“Fieber” significa fiebre. Según cuenta la leyenda, la princesa Margarete von Tirol, cuando sufría precisamente estos cuadros de aumentos de la temperatura, se curaba bebiendo el agua de la fuente que se encuentra debajo de la actual iglesia y que por entonces se denominaba “Fieberbrunnen”. La localidad, antes llamada Pramau, adoptó entonces el nombre de Fieberbrunn. Hoy en día, Fieberbrunn está integrada en la estación Skicircus Saalbach Hinterglemm Leogang Fieberbrunn. Con su enorme red de pistas, se extiende por varias cadenas de montañas y valles en los Alpes de Kitzbühel, lo que la convierte en una de las mayores estaciones de esquí de Austria. De hecho, tal es la escala del complejo que las pistas se extienden desde el Tirol hasta la vecina región de Salzburgo. En 2019 se registraron cifras históricas en cuanto a espesores de nieve se refiere, contabilizando cuatro metros en sólo 15 días.
60 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © JEREMY BERNARD | FREERIDE WORLD TOUR
Fieberbrunn, de los próximos 7 al 13 de marzo, será sede de la cuarta etapa del Freeride World Tour. Tras Hakuba, en Japón, Kicking Horse, en Canadá, y Ordino Arcalís, en Andorra, el excelente escenario de la estación austriaca servirá de campo de batalla para los riders, quienes tendrán aquí su última oportunidad de clasificarse para la gran final de Verbier, Suiza.
FIEBERBRUNN 2020
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
61
FOTOGRAFÍA © JEREMY BERNARD | FREERIDE WORLD TOUR
DATOS TÉCNICOS
7 - 13 MARZO
62 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FIEBERBRUNN 2020
Los corredores que participan en la penúltima prueba del calendario en Fieberbrunn han de subir a la cima del Wildseeloder para abordar la salida a 2.118 metros, bajando un desnivel de 600 metros con una pendiente media de 48° grados salpicada de rocas afiladas y orientación norte-noreste. El espectáculo está servido. El público puede seguir las líneas de los corredores desde el Lärchfilzkogel donde se sitúa una tribuna para espectadores, a 1.645 metros, hecha de nieve y que recuerda a un antiguo anfiteatro. Un extenso programa de eventos se ofrece como apoyo a la competición y son miles los aficionados que acuden cada año para no perder detalle en vivo de lo que sucede en la imponente cara norte del Wildseeloder, una montaña que da múltiples variantes en las que los corredores liberan su creatividad y dibujan trazadas imposibles en busca de la mejor puntuación. Los jueces valoran cinco criterios subjetivos y puntúan de 0 a 100. LÍNEA Se valora el camino que un competidor elige para bajar la montaña. ¿Cómo de peligrosa es esa línea? ¿Cómo conecta el corredor los pasajes difíciles a lo largo de la bajada? ¿Cómo de única e imaginativa es su ruta comparada con la de otros competidores? CONTROL El control es clave en la conducción en la gran montaña. Por eso, los jueces pueden ser despiadados con aquellos que no
lo dominan. ¿Se ha caído? ¿Sabía lo que estaba haciendo de principio a fin? FLUIDEZ Se recompensa a aquellos atletas que no tienen dudas durante el descenso realizándolo de principio a fin sin vacilar, sin detenerse y sin confusiones. ¿Se perdió en la bajada? ¿Realizó largas travesías? ¿Dudó antes de saltar? SALTOS El estilo y la agresividad juegan un papel importante. ¿Cómo de grande fue el salto? ¿Cómo entró en él? ¿Qué pasó en el aire? ¿Cómo aterrizó? ¿Sabía qué hacía en cada momento? TÉCNICA Independientemente del estilo de cada corredor, ¿se emplea una técnica adecuada en cada momento como girar en lugar de derrapar en determinadas secciones? El atleta que más puntos obtiene en el cómputo global de estos cinco criterios se lleva la victoria. El año pasado la lograron la noruega Hedvig Wessel y el italiano Markus Eder, en la competición de esquí, y los franceses Marion Haerty y Victor de Le Rue, en snowboard. A excepción de Markus Eder, todos entrarán en liza para intentar reeditar su triunfo esta temporada.
MÁS INFO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 63
HEDVIG WESSEL - NOR 1ª CLASIFICADA ESQUÍ FEMENINO 2019
64 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA ©MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
HIGHLIGHTS ESQUÍ FEMENINO 2019
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 65
66 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
MARKUS EDER - ITA 1er CLASIFICADO ESQUÍ MASCULINO 2019
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
FOTOGRAFÍA ©MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS ESQUÍ MACUSLINO 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 67
68 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © STEFAN VOITL | FREERIDE WORLD TOUR
© MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
FOTOGRAFÍA © STEFAN VOITL | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 69
MARION HAERTY - FRA 1ª CLASIFICADA SNOWBOARD FEMENINO 2019
70 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © JEREMY BERNARD | FREERIDE WORLD TOUR
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
HIGHLIGHTS SNOWBOARD FEMENINO 2019
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
71
72 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
VICTOR DE LE RUE - FRA 1er CLASIFICADO SNOWBOARD MASCULINO 2019
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
FOTOGRAFÍA © MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS SNOWBOARD MASCULINO 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 73
© MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
74
KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
© MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS FIEBERBRUNN 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
75
76 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © MARIA KNOLL | FREERIDE WORLD TOUR
NAVARRO
©TXEMA TRULL
BACKLAND, EVERYDAY ADVENTURE
BUFF® AMBASSADOR
NO RULES
VICTOR DE LE RUE
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 79
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
FREERIDE | PERSONAJES
Victor de le Rue, embajador de la marca internacional BUFF®, tuvo claro desde pequeño que el manto blanco sería su terreno de juego y que marcaría su vida. A los seis años, probablemente inspirado por los rostros de felicidad de sus hermanos al volver de realizar alguna actividad sobre sus tablas de snowboard, no dudó en pedir por Navidad la suya propia, construyendo desde entonces una filosofía que le ha llevado a ser uno de los mejores freeriders del mundo. Sus comienzos están vinculados al boardercross. Pero su forma de afrontar la actividad en la montaña le llevó a centrar sus esfuerzos en una disciplina muy acorde con una personalidad única en la que sólo la libertad marca su camino: el freeride. Desde entonces, y ya incluso antes, ha viajado por todo el mundo buscando la línea más osada para dar rienda suelta a una imaginación y un estilo únicos y admirados mucho más allá de sus Pirineos franceses. Victor no se conforma con su lugar privilegiado en el ranking mundial de freeriders. Es feliz cuando está frente a una lente en los lugares más bellos del mundo que pocas personas han tenido el privilegio de ver, inspirando a todos aquellos que como él adoptan esa filosofía que se resume en #flatisboring.
80 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW
81
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
FREERIDE | PERSONAJES
Desde niño, siempre quisiste seguir nuestras huellas. Has sido el único que ha sentido cada uno de nuestros copos de nieve, quien ha bailado con el sentimiento, con el Flow, con el estilo. Tu trayectoria no tiene reglas. Vuelas sobre la nieve. Te arrojaste en las alturas, en este entorno hostil, donde todo lo radical resuena en tu mente. En la evolución de tu perspectiva, siempre encontraste una línea más osada, la que sueñas navegar con tu estilo único. Simplemente eso, tu idea. Está justo ahí.
82 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
VÍDEO © Red Bull
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 83
FREERIDE | PERSONAJES
84 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
FREERIDE WORLD TOUR 2020. HAKUBA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 85
FOTOGRAFÍA ©TIM ZIMMERMAN | RED BULL CONTENT POOL
FOTOGRAFÍA © FREERIDE WORLD TOUR
FREERIDE | PERSONAJES
86 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 87
FOTOGRAFÍA ©TIM ZIMMERMAN | RED BULL CONTENT POOL
FOTOGRAMA DEL VÍDEO THE FOURTHPHASE | RED BULL MEDIA HOUSE
FREERIDE | PERSONAJES
88 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
sustainable warmth
BUFF ® is a registered trademark property of Original Buff, S.A. (Spain)
Primaloft® fleece, used in our products, gives plastic bottles a second life as bulk-free warmth that keeps up with your every move.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 89
LA CARRERA MILITAR
FOTOGRAFÍA © JUERG KAUFMANN | PATROUILLE DES GLACIERS
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
Texto por Marc Pinsach
Pierra Menta, Mezzalama y Patrouille des Glaciers configuran el triunvirato de grandes clásicas del esquí de montaña. Esto es así por el número de ediciones, por la singularidad de sus recorridos, por el nivel de los participantes y también porque cada una de ellas corresponde respectivamente a los tres países con más tradición de esquí de montaña de competición. El país galo con su Tour de Francia particular en la Pierra Menta y sus cuatro días de interminable sufrimiento; Italia con la Mezzalama y su altitud imposible; y Suiza con la Patrouille des Glaciers y sus maniobras militares que, de forma bianual, une Zermatt con Verbier a lo largo de 57,5 kilómetros con 4.400 metros de desnivel positivo de altísima montaña. Arraigo en la tradición y folclore del país helvético reflejado en una participación acorde con la envergadura faraónica de la carrera. Un total de 1.700 equipos de tres personas escogidos de una larga lista de aspirantes que suman más de 5.000 atletas repartidos entre el recorrido completo y uno más corto con salida en Arolla.
NEUTRALIDAD BÉLICA
Hablamos de maniobras militares pues la PDG es una carrera organizada por el ejército suizo desde 1943, cuando se utilizó como método de entrenamiento para defender la frontera sudoeste en el marco de la II Guerra Mundial. La geografía de un país lo condiciona todo. También los ejércitos. De ahí que el suizo entienda la organización de la carrera como una forma de hacer maniobras en las montañas para mejorar la adaptación de sus tropas al medio. Además, Suiza, aparte de contar con
92 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
un ejército profesional, es un país donde el servicio militar está vigente y cada hombre debe tener en casa un arma para un eventual llamamiento a filas. Decimos eventual ya que así lo marcan las leyes del país, porque en la práctica, a pesar del poderío de su ejército, Suiza nunca ha participado en una contienda militar. La guerra es absurda y quizás lo es porque si la Confederación Helvética siempre ha podido desempeñar un papel neutral sin entrar nunca en combate es precisamente
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 93
VÍDEO: IMAGENCE Sàrl Film & Photographie
PATROUILLE DES GLACIERS - Film officiel de promotion.
FOTOGRAFÍA © JUERG KAUFMANN | PATROUILLE DES GLACIERS
FOTOGRAFÍA © FRANÇOIS PERRAUDIN | PATROUILLE DES GLACIERS
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
94 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
porque tiene un potente ejército, una tecnología desarrollada y una población movilizada para la guerra. Cada ciudadano tiene asignada una plaza en alguno de los búnkeres de última generación que hay en las poblaciones, hay tramos de autopista que rápidamente pueden convertirse en aeropuertos militares y los hombres realizan anualmente una semana de maniobras para estar entrenados en caso de conflicto. Este entrenamiento anual puede hacerse desarrollando tareas para la organización de la Patrouille des Glaciers.
cambios parecen plazas con espacios ganados a fuerza de mover la nieve. La traza de subida está abierta a pico y pala para que sea lo más ancha y llana posible haciendo la subida extremadamente cómoda. En definitiva, se trata de una demostración de la potencia y habilidad de las tropas para adaptarse a la alta montaña y domesticar este medio salvaje por el que transita la carrera. La organización de una prueba como un reto militar. Una competición de dimensiones faraónicas en lo organizativo, en el recorrido y en el número de participantes. Condicionantes que harían imposible una empresa así sin una infraestructura militar detrás.
POR TIERRA, AIRE Y NIEVE DE LA SOLEDAD AL GENTÍO Durante esa semana, los ciudadanos que lo solicitan pueden vestirse de militar y desempeñar las tareas organizativas necesarias a las órdenes de los comandantes y oficiales del ejército para llevar a cabo una carrera de la envergadura de la Patrouille des Glaciers. Los colores de camuflaje inundan esta competición desde los espacios para la entrega de dorsales a la montaña. Incluso cuentan con una clasificación diferenciada entre civiles y militares. La competición sirve del mismo modo como lugar de encuentro entre grupos de montaña de ejércitos de distintos países invitados a participar en la carrera. Todo está hecho a lo militar, es decir, a lo grande, sin escatimar recursos ni personal. En la montaña se suceden incontables vuelos de helicópteros -incluso nocturnos y a más de 3.000 metros- transportando todo tipo de herramientas para asegurar el recorrido y montar auténticos campamentos militares en medio de los glaciares. Las plataformas donde se realizan los
La carrera sale de noche por las calles de Zermatt que a finales de abril están limpias de nieve. Rápidamente se dirige a la luz del frontal hacia el valle de Stafel donde los esquiadores empiezan a deslizar con la imponente presencia de la cara norte del Matterhorn sobre sus cabezas. Esta larga subida conduce hacia la Tête Blanche, punto culminante a más de 3.500 metros de altitud de la Haute Route Chamonix-Zermatt y lugar ansiado por los que hacen esta ruta pues ya sólo les queda descender hacia Zermatt para completarla. Allí, la carrera llega a su punto más alto con las primeras luces dibujando la silueta del Cervino a las espaldas de los corredores que, encordados en equipos de tres, se dirigen hacia el Coll de Bertol. Desde este collado, una larga bajada conduce a los corredores medio a ciegas en la oscuridad hasta Arolla, donde la
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 95
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
96 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 97
FOTOGRAFÍA © FRANÇOIS PERRAUDIN | PATROUILLE DES GLACIERS
FOTOGRAFÍA © FRANÇOIS PERRAUDIN | PATROUILLE DES GLACIERS
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
98 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © FRANÇOIS PERRAUDIN | PATROUILLE DES GLACIERS
luz se hace presente, se abandona la altísima montaña y se produce el encuentro con los numerosos corredores que hacen el recorrido corto. El contraste sacude a los participantes. Allí empieza otra carrera menos alpina y marcada por la presencia de los corredores populares que pronto serán adelantados por los profesionales. Después de una subida, en su mayor parte por pista, se llega al paso de Riedmatten, lugar conflictivo por los numerosos atascos. Éste es uno de los tramos en los que se puede apreciar la dificultad de los equipos foráneos para brillar en esta carrera. Allí, los corredores populares, mayoritariamente suizos, cuando ven un mono rojo del país helvético rápidamente se apartan para dejarles paso. Esta circunstancia llevó años atrás al equipo francés comandado por Florent Perrier a encargar a su fabricante un mono de color rojo igual que el suizo con la intención de engañar a los populares para que les dejasen pasar con la confusión. Independientemente de estas circunstancias de carrera, los suizos tienen un mimo especial por esta competición, preparándola de manera excepcional en todos sus aspectos. Se conocen el recorrido a la perfección, tienen las asistencias bien repartidas y saben escoger adecuadamente el material. Además, en lo físico, siempre se dice que hay que tener cuidado con los suizos el año de Patrouille ya que su motivación e intensidad de entrenamiento aumentan. El sentimiento del país helvético hacia esta carrera hace que la victoria de un equipo local sea algo muy apreciado. Hasta la PDG de 2004, cuando triunfó el equipo franco-italiano compuesto por Brosse-Blanc-Pellisser, siempre habían ganado los helvéticos. Sin embargo, en 2020 se cumplirán diez años desde la última victoria local en categoría masculina, y el runrún en el país helvético por volver a ganar está más presente que nunca. La Patrouille forma parte de la cultura del país, sobre todo de la zona francófona de Lausana, Ginebra y Martigny, donde se considera casi una obligación participar como corredor, organizador o espectador en la carrera.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 99
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
Volvamos al recorrido. Una vez superadas las dificultades y atascos del paso de Riedmatten, empieza un descenso que a través del Pas du Chat desemboca en la presa de la Grande Dixence. Allí, un largo, pastoso y desagradable llano, donde habrá que poner en práctica la técnica de patinador de esquí de fondo, conduce a los participantes a la Barma, pie de la última dificultad. Después de subir otra vez a más de 3.000 metros para superar La Rosablanche, a la carrera ya sólo le queda llanear hacia el Paso de la Chaux y descender por las pistas de esquí de Verbier hacia el mismo pueblo donde los corredores son recibidos por la multitud que les da la bienvenida en una bonita mañana de primavera de finales de abril. Ya únicamente quedará el vuelo de los cazas del ejército suizo por encima del podio bendiciendo a los ganadores y recordando que por encima de todos ellos está la carrera con su historia, su arraigo en el país y el ejército que utiliza a los corredores como excusa para sus maniobras.
100 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © JUERG KAUFMANN | PATROUILLE DES GLACIERS
EL ÚLTIMO VUELO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 101
FOTOGRAFÍA © GERARD BERTHOUD | PATROUILLE DES GLACIERS
ESQUÍ DE MONTAÑA – COMPETICIÓN
102 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MH11 1000 lm1 320 m1 100 h1
Nuevo MH11
Maneja tu frontal desde el móvil.
Bluetooth
1) Mediciones por ANSI FL1 en el ajuste respectivo. Si no se indica explícitamente ningún valor, los valores se refieren a Luminosidad (lúmenes / lm) y rango de iluminación (metros / m) en el ajuste más alto y a la duración de la batería (horas / h / h) en el valor más bajo. Una función de refuerzo (si está disponible) se puede utilizar varias veces, CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA KISSTHESNOW 103 pero sólo por períodos cortos de tiempo. Si la luz tiene diferentes modos de energía, la medición se basa en “modo de ahorro de energía”. * Más información sobre la garantía consultar ledlenser.com/warranty.
Reiberco Internacional S.A. Avda. Doctor Federico Rubio y GalÍ 86, 28040 Madrid. Importador exclusivo para España y Portugal.
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTHEM
104 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SEGURIDAD EN EL ESQUÍ DE MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CONCEPTO Y TÉCNICAS
KISSTHESNOW 105
SEGURIDAD EN MONTAÑA
Texto: Marc Pinsach
Hablar de seguridad y esquí de montaña es, habitualmente, hacerlo de los peligros que esconden los aludes. La formación en esquí de montaña hace especial hincapié en el conocimiento de la nieve para evitar situaciones de riesgo, es decir, seguridad pasiva. También se practica en muchas ocasiones la seguridad activa a través de estrategias para sobrevivir a una avalancha: mochilas ABS, avalung, saber deshacerse de la mochila si nos vemos atrapados por un alud, ir con las dragoneras de los bastones sueltas, intentar nadar hacia arriba dentro de la masa de nieve y, sobre todo, aprender a hacer funcionar el DVA, la sonda y la pala. Éste es el marco mental en el que básicamente opera la seguridad en el esquí de montaña. Las avalanchas ocupan un espacio privilegiado en la mente de los esquiadores a la hora de pensar en peligros e intentar buscar soluciones para evitarlos. Pero en determinadas circunstancias, la eventualidad de una posible avalancha es casi inexistente. Sí, ya sabemos que el riesgo cero no existe, pero hay algunos casos los que es más fácil que se derrumbe la pared de nuestra casa que una masa de nieve se desplace pendiente abajo. Éstos son estados cada vez más habituales en nuestras latitudes, en las que la montaña presenta durante gran parte del invierno los riesgos asociados a la ausencia de nieve, al hielo y a los resbalones más que a las avalanchas. Son situaciones que hacen de una montaña fácil y sencilla una auténtica trampa. Igual es por esa subestimación del peligro, que nos inspira ver una montaña blanca y un sol reluciente de varios días de anticiclón, por lo que ocurren accidentes absurdos tanto a novatos como a expertos.
106 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTHEM
BAJAR A LA TIERRA Sin embargo, un invierno como el de 2017/2018 nos baja rápidamente a la tierra en lo que respecta al peligro de los aludes. Fue una temporada en los Pirineos con nevadas abundantes y continuadas a lo largo de la estación más fría del año que propiciaron condiciones de inestabilidad de manera recurrente. Durante más de dos meses se dieron señales de alerta y de peligrosidad fuera de lo normal. Y la consecuencia de esta situación excepcional, por la escasez de nieve a la que nos hemos acostumbrado en los últimos años, fue desastrosa: 11 víctimas mortales en toda la cordillera. Ya sea por desconocimiento, por familiaridad con la nieve o por la banalización del riesgo a fuerza de
repetir consignas alarmistas, el caso es que los esquiadores expertos y no expertos nos pusimos en peligro. Aquel invierno nos bajó a la tierra y nos enseñó, a base de sucesos mortales, el peligro de las avalanchas. UNA PISTA DE PATINAJE MORTAL Lamentablemente, para los amantes de la nieve y el frío, parece que temporadas como las de 2017/2018 serán cada vez menos frecuentes. Por efecto del cambio climático deberemos irnos acostumbrando a los inviernos con poca nieve. Serán temporadas que nos dejarán la montaña más peligrosa por los resbalones en nieve dura que por las avalanchas. Últimamente, vemos como tras
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 107
FOTOGRAMA EXTRAIDO DE VIDEO © PETZL
SEGURIDAD EN MONTAÑA
las nevadas se da paso demasiado a menudo a borrascas que dejan lluvia hasta casi los 3.000 metros de altitud. Una nieve con gran cantidad de agua que configura un bloque totalmente helado una vez sale el sol y baja un poco la temperatura. A continuación, son habituales los largos períodos anticiclónicos que perpetúan esta peligrosidad. Además, el efecto día tras día del sol, el frío y el viento, lejos de hacer el monte más seguro, lo convierte en más peligroso. La seguridad estará comprometida hasta que una nueva nevada pueda cubrir el hielo que complica la progresión en la montaña. En estas circunstancias, cualquier caída, por pequeña que sea, puede tener consecuencias dramáticas. Estos son los días en los que es imperativo prestar especial atención al material a la hora de preparar una salida a la montaña, procurando llevar los cantos de los esquís afilados, piolet, las fijaciones en buen estado
108 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
y los crampones en la mochila y a mano por si en una emergencia debiéramos encontrar la seguridad encima de sus 12 puntas. Ésta recae en saber adaptarse a las condiciones del monte utilizando todos los elementos a nuestro alcance, incluso cuando éstos no estén tan presentes en el imaginario actual de la seguridad en montaña. RESBALONES LETALES En lo que va de temporada, en el Pirineo han sido cinco las personas fallecidas por culpa de un resbalón ya sea esquiando o andando. En Sierra Nevada también nos despertamos hace unos días con la noticia de la muerte tras varios días en coma de un montañero experto tras una fatal caída en el Mulhacén. A pesar de las intensas lluvias y nevadas de
FOTOGRAFÍA © MAKSIM IAKOVLENKO
la borrasca Gloria de finales de enero, estamos otra vez ante un invierno con escasas precipitaciones. La montaña era y es una pista de hielo donde cualquier lugar, por inofensivo que parezca, puede convertirse en una trampa letal a causa de los resbalones y consiguientes impactos contra piedras o árboles. Sin embargo, no ha habido ningún muerto a consecuencia de las avalanchas hasta la fecha. En ambos casos, la forma de afrontar los riesgos debe ser la misma: saber cómo y cuándo somos más vulnerables exponiéndonos a ellos. Desde un debutante a un experto, la forma en la que nos acercamos al monte llevará asociados unos peligros u otros en función de nuestro nivel. LA FELIZ INCONSCIENCIA DEL DEBUTANTE
Un debutante difícilmente estará leyendo este artículo y si lo hace ya estará dejando de serlo. Cuando uno empieza a ir al monte, no sabe que no sabe nada. Vive feliz en la inconsciencia pues no es conocedor del peligro. Y aunque en ocasiones se dice que para ser feliz mejor vivir en la ignorancia, en lo que a la montaña se refiere, el desconocimiento puede traducirse en accidente. Motivado por las fotos que le muestran en la ciudad de una montaña blanca, el debutante se acerca a ella creyendo que puede ir por cualquier zona sin sospechar que la nieve dura o el hielo también son de este color y esconden serios peligros. En cualquier caso, si bien son los que de forma inconsciente asumen más riesgos, también son los que menos salen a la montaña. AUMENTA EL CONOCIMIENTO Y EL PELIGRO A causa de un pequeño accidente sin consecuencias que asusta, o por el descubrimiento de la montaña gracias a la información recibida de compañeros o recabada a través de distintas fuentes, poco a poco, el
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 109
SEGURIDAD EN MONTAÑA
110 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTHEM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 111
SEGURIDAD EN MONTAÑA
aficionado a la montaña empieza a darse cuenta de que no sabe nada y de que está moviéndose por un terreno muy peligroso. El miedo es la mejor herramienta que tiene la especie humana para sobrevivir, y esta toma de conciencia hace que el riesgo disminuya drásticamente. Será el momento en el que esta persona empiece a formarse. Leerá libros, comenzará a visitar el boletín de aludes o realizará cursos de avalanchas y de progresión en montaña. En definitiva, empezará el largo proceso de aprendizaje necesario para conocer el medio y en consecuencia mitigar los riesgos. Esto será un arma de doble filo porque a medida que esta persona profundice en su aprendizaje, conozca la montaña y domine las técnicas que dan seguridad, también se verá capaz de minimizar o gestionar el peligro. Del mismo modo, esa mayor afición le hará salir más veces al monte y a frecuentar sitios más peligrosos. De esta forma, en paralelo al aumento de los conocimientos, volverá a crecer el peligro. El miedo bajará por la seguridad que dan los conocimientos y porque la sucesión de salidas al monte sin ningún accidente o mala experiencia va a familiarizarnos con este ambiente peligroso. Además, creeremos EXPERTO ES EL QUE SABE QUE que la ausencia de accidentes se debe a NO SABE NADA la toma de buenas decisiones y actitudes, cuando puede no ser así. Serán comportamientos que vamos a reforzar e integrar Para poder volver a minimizar el riesgo uno como buenas prácticas cuando en realidad debe ser consciente de que muchas de las pueden no serlo. Llegará un momento en el decisiones que toma no son racionales, sino que esta persona se creerá un experto, que que son debidas a unos atajos mentales, sabe cómo gestionar el riesgo y controlar como contamos en el capítulo anterior de todo lo que pasa en la montaña. PosibleKisstheSnow. Entonces, la persona debe mente, subestime los peligros del medio, o asumir, como decía Descartes, que “solaal menos éstos no estén tan presentes en mente sabe que no sabe nada” y cuestionar su cabeza cada vez que sale al monte, y las decisiones que uno mismo toma en la creerá tomar todas las decisiones de forma montaña. Para mitigar el peligro deberemos correcta debido a su formación. Ahí el nivel aprender a mirar de reojo cualquier decisión de peligrosidad a la que se expone vuelve que tomemos. Un juicio hecho a partir de a ser altísimo, casi tanto como cuando emla suma de los conocimientos, la experienpezó a salir a la montaña. cia y la honestidad en uno mismo, sabien-
112 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 113
EXTRAIDO DE RAD SYSTEM - SKI RESCUE KIT © PETZL
VIDEO © BARTEK BARGIEL AND PIOTR PAWLUS
ANDRZEJ BARGIEL FIRST SKI DESCENT FROM K2
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTHEM
SEGURIDAD EN MONTAÑA
114 KISSTHESNOW
VÍDEO © PETZL
FOTOGRAMA EXTRAIDO DE VIDEO © PETZL
RAD SYSTEM - SKI RESCUE KIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
do controlar nuestro ego para ser humildes y darnos marcha atrás, si fuese necesario. Aun así, deberemos aceptar y tener muy presente que los peligros siempre están ahí y que los accidentes a menudo ocurren en los escenarios más banales y absurdos. Un resbalón en el sitio por el que has pasado mil veces, un enganchón con la punta del crampón en el pantalón o esa última bajada del día, cansados y sin la atención necesaria, nos pondrán más en peligro que todas las situaciones comprometidas superadas a lo largo del día.
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM
RAD SYSTEM - PETZL La marca Petzl, siempre comprometida con la seguridad en la montaña, nos ha sugerido la inclusión en este artículo de unos breves apuntes muy relacionados con son su concepto RAD (Rescue and Descent) SYSTEM. Os dejamos tres vídeos que deberían ser de obligada visualización para aquellos que se acercan a la montaña invernal, tanto debutantes como expertos, y que además pueden hacer aumentar nuestro campo de acción mediante el aprendizaje de técnicas de rapel durante un descenso con esquís, rescate en grietas, progresión por glaciares, o cómo pasar de los esquís a los crampones… En definitiva, hacer accesible lo inaccesible.
+ INFO RAD SYSTEM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 115
SEGURIDAD EN MONTAÑA
VÍDEO © PETZL
PASAR DE LOS ESQUÍS A LOS CRAMPONES EN LA PENDIENTE
116 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTM
VÍDEO © PETZL
INSTALAR UN RÁPEL DURANTE UN DESCENSO CON ESQUÍS
MY HELMET MY CHOICE
© Kalice / Marc Daviet
MATHIEU MAYNADIER // Escalar en hielo y en roca Escalar desde el nivel del mar a las cimas más altas del Himalaya Escalar para abrirse al mundo y variar los gustos. Cada proyecto sólo es un pretexto para salir a descubrir nuevos horizontes. // #helmetup
METEOR
Casco ligero con protección reforzada para escalada, alpinismo y esquí de montaña. www.petzl.com
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 119
FOTOGRAFÍA © KISSTHEMOUNTAIN
DE GEOMETRÍA VARIABLE
DUREZA FÍSICA
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
Texto por Marc Pinsach
© FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
A las montañas no sube la gente de las montañas. Tradicionalmente, quienes han sido seducidos por la aventura de subir a las cimas eran personas que no vivían en ellas. Las duras condiciones de vida no permitían ver estas elevaciones de la tierra como un espacio donde ir a perderse. De hecho, no había ni tiempo ni energía que gastar subiendo allí arriba. Las montañas eran o temidas o veneradas a modo de santuario para que amparasen la vida en los valles. En todo caso, los habitantes se adentraban en ellas para aprovechar sus recursos, su energía. Madera, hielo, piedras, carbón, pastos, praderas y todo lo que nos puede ofrecer la naturaleza eran los únicos motivos que presentaban las montañas para acercarse a ellas. En sus tareas para sobrevivir en este medio hostil, los lugareños se cruzaban con los montañeros que provenían de las ciudades. Iban a los mismos sitios, pero unos hacían deporte y los otros subsistían. Subir montañas como actividad deportiva con el único objetivo de llegar a una cima para después bajar es un invento de la gente de ciudad. Los montañeros primigenios y contemporáneos, generalmente, han llegado a las montañas equipados con el último material y con todo el conocimiento que ciencia, tecnología y ho-
120 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ras de estudio, observación y reflexión les aportaban. Esta acumulación de conocimiento debe permitir afrontar con éxito el reto de llegar a una cima. Pero ¿y si la vida dura en la montaña fuese en realidad ya una buena forma de entrenamiento para moverse rápido y seguro en ella sin la necesidad de tanto artificio?
VIVIR EN LAS MONTAÑAS. EL ENTRENO INVISIBLE
Los montañeros se entrenan y se preparan a conciencia para desafiar las cimas de la cordillera más alta e inexpugnable o de la más pequeña y accesible del mundo. El lenguaje bélico, según el cual se desafían, se asedian, se conquistan y se derrotan montañas, también es muy propio de los montañeros, no tanto de los que habitan en las montañas. Sin embargo, a pesar de todo este bagaje, los que se preparan específicamente siempre se han encontrado con oriundos del lugar que se mueven más rápido y sin tanta fatiga. Desde los inicios del montañismo, los que desde las llanuras urbanas se acercan a las montañas ven como los habitantes de éstas, sin material específico de última generación, ni entrenamiento, ni conocimientos científicos sobre el lugar, van más rápido y conocen mejor cómo funciona este ecosistema. Es este pastor que en un momento dado tiene que echar a correr escapando de una tormenta. De golpe, sin saberlo, se convierte en un experto corredor de montaña adelantando a toda velocidad a un grupo de versados excursionistas. Es ese agricultor que un día abandona el sudor de cortar la hierba de una pradera al ser engañado a regañadientes para subir una montaña. Llega a la cima sin prácticamente suspirar. Es Jaques Balmat, el cazador y recogedor de piedras de Chamonix, que ayudó al médico Michel-Gabriel Paccard a subir por primera vez al Mont-Blanc para ganar una rencilla personal con un reputado científico de Ginebra. Es el sherpa Tenzing Norgay ayudando a Sir Edmud Hillary a subir por primera vez al Everest. O es Bruno, personaje de ficción de la exitosa novela de Paolo Cognetti, Las ocho montañas, que vive en una aldea del valle de Aosta. La teoría de la práctica y del descubrimiento de primera mano frente a la teoría del estudio de laboratorio. Es esta última la que ha descrito al entrenamiento como un proceso en el que se ponen en marcha una serie de actividades encaminadas al apren-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 121
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
dizaje de unas capacidades y habilidades específicas con la ayuda de conocimientos sobre el deporte y el cuerpo humano. Pero esta forma consciente de entrenar, en la que un instructor pone en marcha esas actividades y un deportista practica unos ejercicios para ganar esas competencias, puede no ser la única para estar en condiciones físicas óptimas. Quizás hay un estilo de vida que propicia de forma natural e integrada en la cotidianidad del individuo un entrenamiento que, sin saberlo y sin ser diseñado específicamente para ello, permite desarrollar, quién sabe si mejor, las habilidades y capacidades que se ganan en los ejercicios de preparación. Es en los entrenamientos donde se busca simular las condiciones propias del ambiente montañoso para adaptarse a él. Sin embargo, la mejor forma de estar adaptado a este medio es vivir y desempeñar todas las actividades que hay que realizar en el día a día para sobrevivir en las montañas: caminar en búsqueda de la madera necesaria para calentar la casa, cargar con bloques de hielo para conservar los alimentos, o pasar horas buscando los mejores pastos eran tareas de subsistencia que a su vez podrían verse también como una forma de entrenamiento encubierto, a pesar de que ninguno de estos habitantes utilizaría ese estado de forma para perder el tiempo corriendo o subiendo montañas por placer. Pero cada vez es más difícil encontrar en nuestras sociedades esos estilos de vida que permitan entrenar de forma inconsciente. En las montañas de occidente, la vida es benigna, amable y acomodada. A medida que pasa el tiempo, los trabajos son menos físicos, bien porque se han mecanizado, bien porque han desaparecido o porque se han externaliza-
122 KISSTHESNOW
do a otras zonas del mundo. El caso es que hoy día nos movemos poco y el ejercicio que antes se hacía para sobrevivir y ganarse la comida ahora hay que hacerlo de forma programada y consciente, mediante planes de entrenamiento, si uno quiere estar en forma para hacer carreras, subir una montaña o simplemente estar en buena salud.
MÁS ALLÁ DE OCCIDENTE LA DUREZA PERSISTE
Para encontrar estos trabajos duros en las montañas o en las ciudades que fortalecían el físico ahora hay que viajar a sociedades menos acomodadas. En estas comunidades del planeta con menos bienes materiales aún impera un estilo de vida muy necesitado de la energía física para cubrir los requerimientos vitales. En estas sociedades crecen grandes deportistas como los ciclistas colombianos que monopolizan en excelencia y en cantidad el pelotón internacional. También los atletas kenianos que dejan sin posibilidad alguna en carreras de atletismo de fondo o medio fondo a todos los demás. O los sherpas y su facilidad de subir a las montañas más altas de la tierra. Seguramente, las condiciones objetivas de los sitios donde viven facilitan que fisiológicamente estén mejor preparados. Se ha hablado mucho de la gran altura a la que están acostumbrados a pedalear en Colombia. También hay numerosos estudios que hablan de la genética para correr de los habitantes del valle del Rift. O la facilidad de adaptarse a la gran altura de los sherpas al haber nacido allí. Pero, aparte de estas condiciones relacionadas con la naturaleza del lugar, existe la forma de vida de estas sociedades con un día a día mucho menos mecanizado, donde físicamente cuesta mucho más cubrir las necesidades vitales. Desde el niño colombiano que va al colegio en bicicleta al keniano que lo hace corriendo. Evi-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 123
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
VÍDEO VÍA Instituto Isaf
EL SECRETO DE LOS CORREDORES KENIATAS
VÍDEO © Movistar+
INFORME ROBINSON - FAVORITO QUINTANA
124 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© RODRIGO MELLO NUNES
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 125
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
126 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
dentemente, esto aporta a los futuros deportistas una preparación física involuntaria con la que no va a contar el niño occidental que pasa el día sentado. Y, sobre todo, son estos estilos de vida los que refuerzan el carácter. La gente que trabaja incansablemente para subsistir en este tipo de tareas tiene un concepto de la dureza física muy distinto al de aquellos que pasan ocho horas sentados delante de un ordenador y luego han de salir a ejercitarse.
za, su utilidad no recae en comparar dos deportistas distintos, sino en saber cómo va evolucionando la fatiga o si los entrenamientos propuestos estimulan o no al atleta en función del resumen de sus datos. Un mismo entrenamiento puede ser percibido como muy duro o como muy suave en función de la fatiga que arrastre el deportista, de su condición física en ese momento o de su estado de ánimo u otros parámetros psicológicos. La relatividad de la dureza de un esfuerzo vendrá dada por la vida que haya llevado cada persona.
DUREZA SUBJETIVA VIDA DURA - ENTRENOS MÁS DUROS El carácter es algo muy importante que marca la diferencia entre las personas del mundo acomodado y las que tienen vidas más exigentes a nivel físico. Aquí es donde entra en juego un concepto que la ciencia del entrenamiento contempla y utiliza para evaluar la dureza de los ejercicios: la Percepción Subjetiva del Esfuerzo. Es el grado de fatiga o intensidad del esfuerzo que siente un individuo valorado a través de escalas graduadas numéricamente donde el sujeto identifica su percepción de esfuerzo o fatiga durante o inmediatamente después de la realización del ejercicio. Es la forma de conocer cómo el deportista ha percibido el esfuerzo realizado durante un entrenamiento. Evidentemente, como su nombre indica, es una medida subjetiva que variará de un individuo a otro. Dada esta naturale-
Los esfuerzos que se hacen durante la competición o en sesiones de entrenamiento se perciben de manera más amable por aquellos individuos que tienen una vida dura y exigente físicamente de por sí que por aquellos otros cuya existencia es más acomodada a nivel físico. Esto provoca que hagan fácil lo que para mucha gente es difícil. En estas sociedades actuales alejadas de occidente donde sobrevivir conlleva un esfuerzo físico, como pasaba en nuestras montañas hasta hace algunos años, lo duro no es entrenar sino vivir. El atleta y fisioterapeuta Marc Roig, conocido últimamente por tratar a Kipchoge, actual plusmarquista mundial de maratón, nos aporta el ejemplo de los atletas kenianos. De su estancia en Eldoret, Roig no destaca de los atletas de esta nacionalidad nada relacionado con las sesiones de entrenamiento, sino con la austeridad que les rodea y que, según él, es parte fundamental del éxito. Estrellas del atletismo mundial vivían en condiciones casi primitivas con un nivel de comodidad ínfimo.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 127
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
Todos estos aspectos para ellos son superfluos, pues la austeridad y las condiciones de vida asceta propias de su comunidad les permitían soportar las dificultades que se presentan en carrera o en los entrenamientos. Una vida dura va a subir el nivel de percepción del dolor, y lo que es agotador en unas condiciones no lo será en otras, pudiendo así desarrollar entrenamientos más exigentes. El dolor de piernas en una competición o ejercicio agotador será mucho menor en estos casos que para aquellos que cuentan con todas las comodidades del mundo. El desempeño psicológico para correr o entrenar infatigablemente es mucho mayor. Para un keniano, que posiblemente estaría en un campo labrando manualmente la tierra, poder dedicarse a correr será un placer; mientras que en occidente esto es percibido como un castigo. O para un habitante de los Pirineos, que para el cuidado de sus animales se pasaba los veranos subiendo y bajando montañas durmiendo en precarias cabañas de pastores, ir a recorrer estos montes sin obligaciones, con un dorsal al pecho, más que asociarlo al sacrificio y a la dureza, será un placer.
acomodadas hacen que nuestros jóvenes sean por naturaleza menos atléticos y estén menos predispuestos psicológicamente a sufrir en duros entrenamientos y competiciones. Con el progreso alguien o algo siempre se queda atrás.
En occidente hay una interrogación sobre la menor competitividad en deportes de resistencia que requieren niveles de esfuerzo elevados frente a países emergentes con unos niveles de desarrollo económico inferiores. Se apuntan varias hipótesis fisiológicas para buscar una explicación. O se habla de la incorporación de la ciencia y la tecnología occidentales a estas poblaciones mejor dotadas genéticamente. Pero una de las explicaciones más plausibles, y que a su vez cuesta más asumir, es el cambio en nuestra manera de vivir. Vidas más
128 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: G MANAGER | CC BY-NC-ND 2.0
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 129
FOTOGRAFÍA © FEDE ARCOS | PARALELO 70 FOUNDATION
FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO
130 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 131
DHAULAGIRI VII CON ALMA
BENEDIKT BÖHM
132 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 133
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
Texto por Marc Pinsach Fotografía: Alex d’Emilia | Dynafit
Benedikt Böhm vive la vida a base de retos. Más o menos, una vez al año se marca un objetivo y va a por él. Hablamos de los hitos que encuentra en las montañas, porque su vida cotidiana como CEO de la empresa Dynafit también va de eso: seguir creciendo, hacer nuevos productos, mejorar los antiguos, llegar a más clientes y, en consecuencia, que los practicantes tengan mejor oferta y que la empresa que dirige dé pasos hacia adelante. Para romper con la vida de los negocios y los despachos, Beni, como se le conoce, cada poco tiempo sorprende con una actividad en las montañas caracterizada por la velocidad y la dureza física. Fue la primera persona en descender con esquís el Manaslu después de ascenderlo en menos de 24 horas, hizo lo mismo con el Gasherbrum II, a pie y en menos de 24 horas también resolvió el Broad Peak, o realizó una subida exprés al Muztagh Ata, montaña de más de 7000 metros. Entender estos grandes colosos del Himalaya como montañas que se pueden ascender de la misma forma que aquellas que nos rodean habitualmente. Es decir, salir del campo base con poco material, subir sin parar a descansar y bajar en el mismo momento. Un atleta de lo extremo que combina la capacidad aeróbica
134 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
de estar en movimiento durante muchas horas con la resistencia física y mental para ser como una roca capaz de marchar a la misma velocidad después de un gran tiempo en ruta, sin comer, con frío, dolor en los pies y a gran altura. Y también una predisposición psicológica para no ver los peligros, o al menos en menor medida que otra gente, teniendo la capacidad de dejarlos al lado para que estos no le paralicen, y apostando por la convicción de que sus capacidades físicas y técnicas son lo suficientemente buenas para gestionar y surfear estos peligros. Seguramente que en Benedikt Böhm, y en muchos de los montañeros capaces de ascender a esta velocidad por este tipo de montañas y durante tantas horas, se reúnen muchas de estas cualidades. Tirando de tópicos, podríamos afirmar que estos atributos responden al mito de la resistencia y fuerza de los alemanes. Y es que Beni impone simplemente al verlo por la calle con su pelo rubio, ojos azules, una altura cercana al metro noventa y una constitución muy fuerte. No hay duda de que sus orígenes son germánicos sin la necesidad de verlo vestido con la
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: XXX
KISSTHESNOW 135
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
136 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
tradicional indumentaria bávara que tanto le gusta lucir como seña de identidad y arraigo a su tierra.
FOTOGRAFÍAS © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
No siempre sus proyectos han sido en las grandes y famosas montañas del Himalaya. Ha ido combinando este tipo de expediciones con otras actividades aparentemente más modestas, pero igual de sorprendentes, siempre buscando esta componente extrema en la que se combina la velocidad con la resistencia de estar muchas horas en marcha combinando deportes, técnicas y estados de la montaña. Ejemplo de ello es la travesía que le llevó en 2013 por las cimas más altas de los siete países que forman parte de los Alpes combinando el trail running, el esquí de montaña y la bicicleta; o la ascensión en 2016 desde el mar al volcán Etna corriendo hasta que la nieve empezaba a hacer acto de presencia venciendo al calor de la piedra volcánica; o la travesía en 29 horas de los Alpes de norte a sur, desde Ruhpolding, en Alemania, hasta Kasern, en el Südtirol italiano, que relatamos en la pasada temporada de Kissthesnow. Esta vez, Beni ha vuelto a las grandes cimas, en este caso al Dhaulagiri VII, una montaña que con este nombre nos retrotrae al Himalaya y a la historia y mitos de estas cimas que con su altura atraen a gentes de todo el mundo. Si bien es verdad que el nombre rápidamente nos sitúa en el marco mental de las montañas de más de 8.000 metros que se encuentran en el Himalaya, la montaña escogida por Böhm, el Dhaulagiri VII, es una hermana pequeña de la que atrae los titulares de nuestro mundo, siempre obsesionados en rankings y clasificaciones, y que con los 8.167 metros le permite entrar en la cotizada y mediatizada lista de los catorce ochomiles. En cambio, el Dhaulagiri VII
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 137
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
138 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 139
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
El Dhaulagiri VII es una montaña perfecta para su ascensión y descenso con esquís de montaña. Y en el caso de Beni, en su versión exprés. Ascendida por primera vez en 1954 por el explorador británico Jimmy Roberts, la también llamada Putha Hiunchuli se sitúa en el extremo oeste de la cadena montañosa del Dhaulagiri-Himal. La ascensión no presenta muchas dificultades técnicas, pero sí el desafío físico de superar de largo los 7.000 metros de altura. La belleza sumada a su baja dificultad y peligrosidad la convierten en una montaña ideal para las agencias comerciales y aquellos que quieran iniciarse en la gran altura. En cualquier caso, no deben menospreciarse los peligros de un itinerario que progresa por un glaciar a gran altura. Otra de las dificultades importantes que presenta la montaña es su llegada hasta el campo base a través de una larga marcha de aproximación en un terreno poco domesticado. Esta aproximación es larga y transita por caminos precarios sin la presencia de cómodos lodges donde pasar la noche y recuperar fuerzas como los que pueden encontrarse en rutas como las que llevan al campo base del Everest y otras grandes cimas más frecuentadas. Precisamente, este aislamiento puede acercar al montañero a la sensación de las antiguas expediciones en las que llegar al pie de la montaña ya era toda una odisea y aventura antes de empezar el ascenso de la montaña propiamente dicha.
140 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
goza de la tranquilidad y el anonimato que le dan sus 7.246 metros y, en consecuencia, no pertenecer a este grupo de montañas deseadas por medio mundo solamente por su altura. La premisa para viajar a ellas es superar los 8.000 metros. A otro nivel, está la belleza o la dureza de la montaña.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 141
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
142 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 143
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
144 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍAS © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
Para afrontar una empresa así, a parte de disponer de una buena condición física que Benedikt cuida a lo largo de todo el año con distintos deportes de resistencia de forma intensa, la aclimatación es vital. Es la que va a permitir al organismo adaptarse a la hipoxia y poder desarrollar todo su potencial. La larga marcha de aproximación hasta el campo base de la montaña fue un buen método para ir ganando poco a poco la altura y así, de forma progresiva, adaptarse. El resto lo puso la genética y la memoria del cuerpo para aclimatarse bien que Beni ha demostrado y acumulado en las numerosas expediciones previamente realizadas. Del campo base situado a casi 5.000 metros hasta la cima hay una distancia de 20 kilómetros y 2.346 metros de desnivel positivo que las expediciones normales dividen en tres campos de altura y una actividad de tres o cuatro días para subir y bajar. Böhm hizo este trayecto de ida y vuelta en menos de ocho horas, como se había fijado, estableciendo un nuevo récord en su extensa lista de logros combinando la velocidad, la resistencia y el desafío de las inclemencias de las montañas más altas y extremas. Y todo ello, y quizás lo más importante, por una buena causa. Humla es una región pobre donde los niños y niñas tienen pocas oportunidades en lo relativo a la educación. Beni, como padre de tres hijos, quería llamar la atención sobre estas deficiencias. Junto a la Nepal Medical Careflight Association, Böhm apoyó el proyecto de construcción de una escuela. Ahora, solamente nos falta esperar y ver con qué nos sorprende Beni dentro de poco tiempo. Porque seguro que mientras despacha el día a día dentro de las oficinas de Dynafit, una parte de su cerebro ya está pensado dónde ir y dejar su huella.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 145
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
146 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 147
FOTOGRAFÍA © ALEX D’EMILIA | DYNAFIT
ESQUÍ DE MONTAÑA - ALMA
148 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SHRE D THE LIMITS HO JI FREE – F L EX 130
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 149
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
150 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 151
SEGURIDAD EN LA MONTAÑA
¿RIESGO O PELIGRO DE ALUDES?
SEGURIDAD EN MONTAÑA
Texto: Montse Bacardit y Sara Orgué - ACNA
A menudo usamos “riesgo” y “peligro” de aludes indistintamente. Pero no son términos sinónimos y es básico entender las diferencias y conocer sus componentes para saber cómo los podemos gestionar en nuestras salidas invernales por terreno de aludes. El riesgo de aludes, como cualquier otro tipo de riesgo, resulta de la combinación de tres factores: el peligro -en nuestro caso, la avalancha-, la exposición -las personas o las propiedades afectadas por el peligro- y la vulnerabilidad -lo que puede ocurrir a las personas o propiedades si la avalancha sucede-. Bruce Tremper1, 2 relaciona estos tres componentes en una función que denomina la ecuación del riesgo de aludes, y que formula de la siguiente manera: Riesgo = Peligro & Exposición & Vulnerabilidad A continuación, vamos a revisar uno a uno estos componentes.
152 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
PELIGRO En nuestro caso, el peligro es la avalancha -el elemento que potencialmente puede causar daño a personas o propiedades-. El peligro, a la vez, tiene dos componentes: la probabilidad y las consecuencias. Probabilidad es la posibilidad de ocurrencia de un evento, y consecuencia es lo que puede pasar si el evento ocurre. Vamos a usar el ejemplo macabro de la ruleta rusa de Bruce Tremper. Probabilidad es el número de balas cargadas en el tambor de una pistola de seis proyectiles. Si la pistola no está cargada, no hay posibilidad de morir; una bala significa una de seis posibilidades; dos balas, dos de seis; y así hasta que seis balas cargadas en el tambor significan
muerte segura. Consecuencias son los tipos de balas cargadas en el tambor, que pueden ser desde inofensivas a claramente mortales. Para este ejemplo, pueden ser agua, pintura, balines, balas, dinamita, o una bomba nuclear. Por lo tanto, peligro es la combinación de probabilidad y consecuencias. En el mundo de las avalanchas, la probabilidad es la posibilidad de que ocurra un alud, y las consecuencias son el tamaño esperado de la avalancha. Los Boletines de Peligro de Aludes, además de indicar el grado de peligro vigente a partir de una escala de 5 niveles -del 1-Débil al 5-Muy fuerte-, también nos proporcionan la información de probabilidad y consecuencias para cada uno de los problemas
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 153
SEGURIDAD EN MONTAÑA
de aludes vigentes en la región donde vamos a hacer la actividad.
EXPOSICIÓN La exposición son las personas o propiedades afectadas por el peligro. Aunque ocurra la avalancha más grande registrada, si no hay nadie ni propiedades en la zona del alud, no hay riesgo. Cuanta más gente o cosas afectadas, mayor es el riesgo. Como montañeros, podemos controlar nuestra exposición a través de la elección del manto de nieve y del terreno. La segu-
154 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
ridad en el manto nivoso la conseguimos o bien minimizando la probabilidad de alud (el tambor sin balas = escoger un manto nivoso estable que no pueda producir avalanchas) o las consecuencias (agua en todos los huecos del tambor = elegir un manto nivoso que sólo pueda producir avalanchas pequeñas sin consecuencias). Y cuanto mayor sea el peligro del manto nivoso, más debemos decantarnos hacia el terreno seguro, lo que implica hacer una buena lectura del terreno para trazar adecuadamente. Además, el número de personas expuestas, el tiempo de exposición y otros hábitos de circulación segura también son factores a controlar.
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
VULNERABILIDAD Vulnerabilidad significa que, si una avalancha ocurre implicando a personas o propiedades, qué probabilidad hay de que las primeras resulten heridas o muertas, o de que las segundas sufran daños. Los usuarios de la montaña podemos reducir nuestra vulnerabilidad, básicamente, eligiendo terreno de bajas consecuencias, manteniendo la comunicación dentro del grupo, llevando siempre el equipo de seguridad y de rescate, con el que debemos practicar con frecuencia, manteniendo actualizados los conocimientos de primeros auxilios y disponiendo de sistemas de comunicación para avisar al equipo de rescate profesional. En carreteras afectadas por aludes se construyen obras de defensa o se obliga a transitar dentro de vehículos más grandes y pesados. En pueblos y zonas habitadas se requiere a menudo confinar a la gente dentro de los edificios, en lugar de quedarse en el exterior sin protección.
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Recapitulando, podemos decir que el riesgo de aludes es una función resultante del peligro, la exposición y la vulnerabilidad. Reduciremos nuestro riesgo eliminando cualquiera de estos tres componentes. Pero en la montaña, nunca podremos eliminar por completo la vulnerabilidad. Como mucho, la podremos reducir a la mitad. Por lo tanto, la mejor manera de sobrevivir en terreno de aludes es eliminando cualquiera de los otros dos componentes: peligro o exposición. Pero todos queremos cierto divertimento, ¿verdad? ¡Pues esto implica aceptar cierto riesgo! Y el nivel de éste que estamos dispuestos a asumir es muy per-
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 155
TERRENOS DE JUEGO
156 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 157
SEGURIDAD EN MONTAÑA
sonal. Lo importante es que sea una decisión consciente con uno mismo y consensuada con todo el grupo. Para terminar este artículo, compartimos los seis consejos de Bruce Jamieson para reducir el riesgo de aludes: 1-
1- Circula mayoritariamente por terreno seguro, y deja el terreno de aludes sólo para los días de muy buena estabilidad.
1
2
2- Utiliza el Boletín de Peligro de Aludes. 3- Haz un paso atrás en la elección de terreno cuando el peligro es 3-Notable.
3
4- Comprende la variabilidad del manto nivoso para evitar el terreno susceptible de producir aludes.
4
5- Elige compañeros de salida con los que se puedan tomar decisiones consistentes y prudentes.
5
6- Utiliza un check-list o herramienta sistemática de ayuda a la toma de decisión.
6
Tremper, B., Avalanchas, nociones imprescindibles, Ed.
1
Verticualidad, 2016 Tremper, B., Staying Alive in Avalanche Terrain, Mountai-
2
neers Books, 3rd Edition, 2018
158 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 159
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
VIDEO © BARTEK BARGIEL AND PIOTR PAWLUS
ANDRZEJ BARGIEL FIRST SKI DESCENT FROM K2
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
FOTOGRAFÍA © MONTSE BACARDIT
SEGURIDAD EN MONTAÑA
160 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
COMOD I D AD Y SEGUR I D AD E N TU EQUI PO
ASCENT 40 AVABAG blue sea
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Distribuidor: Dynamic Límite S.L. Telef: 91 526 70 66 KISSTHESNOW 161 info@dynamiclimite.es
ASCENDER, SENTIR Y ESCRIBIR
EL PIRINEÍSMO 162 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 163
HISTORIA Y CULTURA DE MONTAÑA
Texto por KisstheSnow
“A las once y cuarto coroné la cumbre del Monte Perdido, y tuve el gozo de ver por fin todos los Pirineos a mis pies. Luchábamos nosotros mismos con esfuerzo contra aquel viento impetuoso al que un águila vencía con facilidad, y que nos hacía experimentar un frío considerable. Quizás no haga falta buscar por otro lado el secreto del entusiasmo que aflora en los relatos de cuantos se han visto elevados por encima de las altitudes ordinarias. Si es que no conviene conceder también algo al imperio de los parajes, de la majestad del espectáculo, a la emoción que provocan visiones tan imponentes y nuevas cuando, en soledad, sobre estas cimas que son los auténticos extremos de la Tierra, el observador, incitado al recogimiento por la grandeza del paisaje y el silencio de la Naturaleza, contempla sobre su testa la inmensidad del espacio y a sus pies la hondura de los tiempos”.
El movimiento nace de la mano de personajes de diferentes procedencias unidos por su pasión por estas montañas, por la contemplación y el estudio del territorio, por su cultura y patrimonio y, sobre todo, por su
164 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
interés en divulgar y fomentar la protección de la zona. El término es acuñado por primera vez por el francés Henri Béraldi en su obra Cien años en los Pirineos, donde recoge las primeras ascensiones de Louis Ramond de Carbonnières durante la Revolución Francesa -de la que es acusado de ser enemigo y cuya guillotina anduvo cerca de su cuello-, de Vincent de Chausenque, en el siglo XIX, y más tarde, de los siete pirineístas llamados la Pléyade de los Pirineos -en referencia al mito de las siete hijas del gigante Atlas-: Henry Russell, Alphonse Lequeutre, Paul Edouard Wallon, Franz Schrader, Maurice Gourdon, Aymar de Saint-Saud y Ferdinand Prudent, todos ellos fascinados por el embrujo de este espacio de grandes rocas, nieves eternas y bosques frondosos.
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTM
Si el alpinismo se ha convertido en sinónimo de logro deportivo, el Pirineísmo, aparecido en el siglo XIX, se caracteriza y diferencia de éste por considerar la experiencia física de la montaña como inseparable de la emoción estética y cultural. Montañeros y escritores llevan años contribuyendo a definir lo que, más allá de un deporte, se considera una filosofía de vida: subir a la montaña sin dejar a un lado los sentimientos y la expresión cultural y científica. Una corriente donde la exploración y el descubrimiento priman sobre el desafío competitivo.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA: XXX
KISSTHESNOW 165
HISTORIA Y CULTURA DE MONTAÑA
166 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Carbonnières hizo cima en el Monte Perdido el 10 de agosto de 1802, una empresa que en la época se antojaba como una hazaña de dimensiones épicas. El relato de la misma fue publicado en el Journal de Mines otorgándole cierto reconocimiento por la comunidad científica de la época. Su equipo no era otro que un traje de calle acompañado de algún material primario, como cuerdas de cáñamo o bastones de hierro, para superar las pendientes expuestas y quebrados verticales de cientos de metros. Una de las Tres Sorores del macizo de Monte Perdido se bautizó en su honor como Soum de Ramond.
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTM
A Carbonnières le siguieron muchos otros que compaginaban facetas de exploradores de la montaña, aventureros, naturalistas, fotógrafos, científicos, escritores, geólogos o sencillamente hispanistas. Ellos pusieron la semilla del movimiento y propagaron la filosofía de vida imperante en estas montañas de grandes rocas, nieves eternas y bosques frondosos. Hasta la llegada del movimiento, las cumbres pirenaicas quedaban prácticamente inexploradas ya que los visitantes del entorno mostraban un perfil sedentario asociado al turismo de balneario de la zona. La sed de aventura y libertad de los primeros pirineístas invirtió la aproximación que se hacía a este rincón de la tierra e impulsó su conocimiento y valores.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 167
HISTORIA Y CULTURA DE MONTAÑA
168 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 169
HISTORIA Y CULTURA DE MONTAÑA
Esta filosofía es los que ha servido como fuente de inspiración a Villacampa, una fábrica pirenaica, para concebir una gama de esquís que aúna la tradición con las nuevas tecnologías, ofreciendo un concepto auténtico, excepcional, y movido por la recuperación de un saber hacer pirenaico desaparecido.
Inspirándose en su patrimonio pirenaico y tomando su fuente en Béarn, los valores de Villacampa se inspiran en los Pirineos y en su círculo de pioneros, en un espíritu de montaña donde el respeto a la naturaleza es una necesidad y donde la exploración y el descubrimiento priman sobre el rendimiento y la competición. Siguiendo los pasos de lo auténtico, no es tanto el espíritu deportivo de competición lo que les impulsa, como la sed de libertad y aventura.
170 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO KTM
Comprometidos y respetuosos con una naturaleza que admiran y desean preservar, la limitación de su impacto en el medio ambiente es una parte integral de su proyecto. Villacampa está comprometida con la calidad del diseño sin renunciar a la elección de los materiales y a la fabricación artesanal eco-responsable. Por cada par de esquís vendidos, plantan dos árboles en el macizo en colaboración con el Conservatorio de los Espacios Naturales de Aquitania y Pépinière-Environnement, una empresa de integración social.
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 171
GAMA
Siguiendo las huellas de lo auténtico, no nos mueve el espíritu deportivo sino la sed de
L I B E R TA D & AV E N T U R A
LA GAMME
172 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Un ski artisanal fabriqué dans les Pyrénées
PHOTO © BIOSKIEUR - WILLIAM COCHET
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 173
La Manufacture à Felix | www.villacampa-pyrenees.com
LA GRANDE FINALE
VERBIER - SUIZA 174 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © JDOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
2020 FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 175
Texto por KisstheSnow
Verbier fue la cuna de la competición y celebra este año su vigésimo quinta edición, una efeméride remarcable para un deporte alejado de las estructuras tradicionales que regulan la mayor parte de las disciplinas invernales y cuya esencia se encuentra en jugar permanentemente con el espacio natural en su estado más puro, sin alteraciones artificiales, sin palos de slalom, saltos adulterados o halfpipes tallados en la nieve con las ratracks. Hay una puerta de salida en la cima y otra en la llegada en la parte inferior. Eso es todo. El mejor descenso gana. Inspirado en las competiciones de esquí y snowboard extremo que se celebraban en Alaska a principios de los 90, como la King of the Hill, donde un grupo de amigos se juzgaba mutuamente en sus descensos por las empinadas paredes de Valdez, el Verbier Extreme fue lanzado en el invierno de 1996 concebido originalmente como un concurso de snowboard. Pero todo eso cambió en 2004 cuando 10 de los mejores freeriders del mundo fueron invitados a participar. El evento nunca volvió a ser el mismo y nume-
176 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
Tras haber dejado sus trazas en tres continentes a lo largo del invierno, los 29 mejores riders del circuito se miden en la gran final de Verbier del 28 de marzo al 5 de abril en la escarpada, variada y salvaje cara norte del icónico Bec des Rosses.
VERBIER 2020
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 177
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
DATOS TÉCNICOS
28 MAR - 05 ABR
178 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
VERBIER 2020
rosas leyendas de la disciplina se han forjado en el FWT a lo largo de este cuarto de siglo: Steve Klassen, Cyril Neri, Axel Pauporté, Ruth Leisibach, Géraldine Fasnacht, Seb Michaud, Aurélien Ducroz, Xavier de Le Rue, Kaj Zackrisson, Nadine Wallner, Anne Enderud, Ralph Backstrom, Candide Thovex o Jérémie Heitz han lanzado sus carreras tras su brillante papel en la competición organizada por Nicolas Hale-Woods y su equipo. A pesar de la profesionalización de la competición, los organizadores han pretendido a lo largo de los años mantener el espíritu inicial que dio lugar al evento: reunir a un grupo de entusiastas de la nieve durante unos días para compartir su pasión, intercambiar ideas, discutir las líneas que dibujarían en la pared, disfrutar de la compañía de los demás y transmitir sus conocimientos a los recién llegados. Esa idea de compartir, Nicolas Hale-Woods la escenifica en la relación que tenían por ejemplo Reine Barkered y Aurelien Ducroz, quienes, mientras disputaban la prueba al más alto nivel y competían por el título, eran amigos hasta el punto de verse unos días antes de las carreras para estar juntos, respectivamente invitados en las casas de cada uno. Fue una suerte que todo comenzara en Verbier ya que la zona cuenta con un antiguo trasfondo cultural sobre el esquí y las disciplinas relacionadas con la montaña, y donde la gente está habituada a lidiar con ese entorno y sus desafíos desde una edad temprana. A principios del siglo XX, Verbier era poco más que unas cuantas cabañas de granjeros y pastos
para el ganado. A pesar del ahora bullicioso centro del pueblo y los modernos desarrollos que han surgido a lo largo de los años, todavía es posible revivir ese pasado. Gran parte de la arquitectura original aún se mantiene en pie y sus viejos molinos de viento, chalets, capillas y establos alpinos nos trasladan a épocas remotas alejadas de la mecanización de la montaña. Su potencial como estación de esquí fue descubierto en 1925 cuando un grupo de entusiastas montañeros subieron a 15 kilómetros de Sembrancher para volver a bajar esquiando. Conocida por su gran variedad de terreno tanto dentro como fuera de sus límites, Verbier es también una localidad encantadora con un gran après-ski. La estación forma parte de la zona de esquí de los 4 Valles, conformada por la propia Verbier, La Tzoumaz, Bruson, Nendaz, Veysonnaz y Thyon. Un solo pase de esquí da acceso a más de 400 kilómetros de pistas, lo que la convierte en el mayor dominio esquiable de Suiza. A pesar de que en latitudes más sureñas podemos pensar que la probabilidad de tener un mal día de esquí en los Alpes es alta, Verbier se beneficia de un clima soleado y generalmente templado durante la temporada de esquí, que va de noviembre a abril. Una jornada en Verbier es trasladarse también a un escenario alpino impresionante desde el que otear cumbres cargadas de historia como el Grand Combin, el Matterhorn o el Mont-Blanc.
MÁS INFO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 179
180 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
ELISABETH GERRITZEN
CLASIFICACIÓN 2019 ESQUÍ FEMENINO Elisabeth Gerritzen
SUI
Arianna Tricomi
ITA
Hazel Birnbaum
USA
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
1 2 3
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 181
WADECK GORAK
CLASIFICACIÓN 2019 ESQUÍ MASCULINO Wadeck Gorak
FRA
Leo Slemett
FRA
Kristofer Turdell
SUE
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
1 2 3
182 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 183
184 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 185
186 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
MARION HAERTY
CLASIFICACIÓN 2019 SNOWBOARD FEMENINO
FRA
Anna Orlova
RUS
Manuela Mandl
AUS
Marion Haerty
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
1 2 3
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 187
JONATHAN PENFIELD
CLASIFICACIÓN 2019 SNOWBOARD MASCULINO Jonathan Penfield
USA
Sammy Luebke
USA
Victor de Le Rue
FRA
VÍDEO © FreerideWorldTourTV
1 2 3
188 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 189
© DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
190 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
© DOM DAHER | FREERIDE WORLD TOUR
HIGHLIGHTS VERBIER 2019
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
KISSTHESNOW 191
192 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © JEREMY BERNARD | FREERIDE WORLD TOUR
YA DISPONIBLE
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SUSCRIPCIÓN GRATUITA EN KISSTHEMOUNTAIN.COM
KISSTHESNOW 193
194 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Ywww.kissthemountain.com MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © PARALELO 70 | ALWAYS EXPLORING
MOUNTAIN CULTURE