La España Verde Galicia Asturias Cantabria País Vasco
Espa単a
ÍNDICE Introducción Galicia Asturias Cantabria Pais Vasco
2 4 20 28 36
S
e puede decir que la costa norte es la consagración eterna de lo verde. Desde las praderías del interior hasta
el borde mismo de los acantilados, todo pasa por la patina del verde. Su precio es esa fina lluvia que alimenta el suelo, armoniza el paisaje y mantiene el equilibrio hidrográfico. Es la montaña que se asoma al mar. Un mar, el Cantábrico, que ha formado espectaculares acantilados en los que se resguardan pequeños puertos, playas de fina arena y ocultas calas sobrevoladas por gaviotas. Sus habitantes –celtas, astures, cántabros y vascos–, protegidos por la naturaleza, resistieron a Roma, a los árabes, y a los pueblos invasores que venían por el mar.
Galicia Asturias Cantabria País Vasco
2
En Galicia surgió la de Santiago, la más famosa de las peregrinaciones. En Asturias comenzó la Reconquista, la lucha contra los árabes que duraría casi siete siglos. De Cantabria partieron en el siglo IX los foramontanos para repoblar Castilla devastada por las guerras. En el País Vasco se conserva la más antigua lengua de Occidente: el euskera. A las cuatro comunidades de la costa norte siempre fue más fácil llegar por el mar. Las comarcas del interior, montañosas, cubiertas de bosques y sin casi caminos, fueron cruzadas por pocos viajeros –la mayor parte de los cuales peregrinaban a Santiago de Compostela– y han sido lugares escondidos que han conservado por ello no solo su paisaje sino también costumbres y tradiciones. Marinera y agrícola, un recorrido por esta España Verde siempre agradará al más exigente de sus visitantes.
3
G A L I C I A E
n el extremo noroeste de la península, abrazada por un mar que
la ha llenado de rías, playas e islas, y rodeada de montañas que la han mantenido aislada a lo largo de la historia –excepto en sus caminos de peregrinaje– se encuentra este país de casi 30.000 kilómetros de superficie repartido en cuatro provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. De ellas solo Ourense no tiene salida al mar pero, en cambio, posee las más altas montañas. Los símbolos gallegos son principalmente el cruceiro (para rezar) y el hórreo (para almacenar el grano), que es como decir el espíritu y la materia. Pero para comprender a Galicia hay que contemplar sus pequeñas aldeas envueltas en brumas, un paisaje que no ha cambiado en siglos.
4
Embalse de Castrelo-Mi単o
OURENSE
Galicia
Cuentan los historiadores romanos que los primeros legionarios que aquí arribaron, al llegar a la laguna Antela en la comarca de La Limia, creyeron –debido a las nieblas– que estaban ante el Leteo, el mitológico río del Olvido, y se negaron a seguir. Así pues, el proconsul que los mandaba tuvo que cruzarlo solo y desde el otro lado ir nombrando a los soldados para demostrar que aquella era Río Sil. Ribeira Sacra solamente una corriente de agua más. Hoy la laguna Antela, que fue una de las zonas húmedas más grandes de la península, ya no existe; ha sido desecada y con ella han desaparecido gran parte de sus leyendas. Pero la importancia ecológica de esta comarca de la Baixa Limia sigue siendo grande y es uno de los ecosistemas más ricos de Galicia debido al gran número de especies que aquí anidan, como garzas reales, cigüeñas y gran número de anátidas. Cerca queda el castillo de Monterrei, uno de los mejor conservados de toda Galicia. Pero la comarca más bella de todo Ourense es la Ribeira Sacra que recibió este nombre por la gran cantidad de monasterios que desde los siglos VI al XII se levantaron a orillas del río que la riega: el Sil. Los más importantes son los de San Estebo, San Pedro de Rocas, Santa Cristina de Ribas, Santa María de Xunqueira y Santa María de Montederramo. Aquí se encuentra el Cañón del Sil, el más espectacular de todos los de Galicia, un paisaje único y privilegiado que fue causa de que los monjes escogieran estos lugares para su retiro. Ourense. Río Miño
Ría de Pontevedra
PONTEVEDRA Monte Aloia, cerca de la ciudad-fortaleza de Tui, fue el primer lugar de Galicia en ser declarado parque natural y es un mirador desde donde se contempla la Ría de Vigo y el valle del río Louro que debe su nombre a las gruesas pepitas de este metal que en su lecho se encontraban. Este río forma, más al norte, las lagunas de las Gándaras de Budiño que guardan el mayor yacimiento prehistórico de todo Galicia y son importante observatorio ornitológico. El Louro va a desembocar al Miño que hace frontera natural con Portugal. Galicia es el país de los mil ríos pero el Miño –que recorre tres de sus cuatro provincias– es su arteria principal. En sus orillas quedan restos de fortalezas, iglesias románicas, ermitas, cruceiros, numerosos viñedos –no hay que olvidar que estamos en zona de vinos– y, justo en su desembocadura, el castro de Santa Tecla cargado de prehistoria. En uno de sus grabados rupestres está representado lo que puede ser el más antiguo “mapa” de Occidente, con la desembocadura del Miño y el Monte de Santa Tecla. Esta zona del Miño es importante refugio de aves acuáticas y ofrece una vegetación principalmente de pinos. Asomada al Atlántico, y al pie de Santa Tecla, queda A Guarda, famosa por sus langostas. Desde ella, bordeando la abrupta costa se llega al monasterio cisterciense de Santa María de Oia donde los monjes escondían en el campanario cañones para disparar contra los invasores; más allá, Baiona, turística cien por cien, con el impresionante recinto amurallado de Monterreal (tres kilómetros de murallas) hoy convertido en 7
Galicia Parador de Turismo. De Baiona a Vigo hay numerosas playas de blanca y fina arena: Senil, Canido, Panxón, Playa América... Hacia el interior pastan manadas de caballos salvajes que a principios de verano, son bajados para ser marcados y cortadas sus crines, las vistosas rapa das Combarro. Hórreos bestas que terminan siempre con romería. La costa de Pontevedra es escarpada pero en ella están las Rías Baixas con bellas playas. Dicen que es la señal dejada por los dedos de la mano de Dios al limpiarse después de haber hecho el mundo. Frente a la Ría de Vigo quedan las Islas Cíes, descubiertas por los fenicios, y que fueron durante un tiempo enclave hippy y ahora parque natural con playas de blanca arena a las que se llega en barco desde Vigo. Hacia la capital, Pontevedra, bordeando la península de Morrazo, hay recónditos lugares como las ensenadas de San Simón, Aldán y Bueu, el crucero de Hio (el más bello de todo Galicia) y, cerrando la ría, las Islas de Ons y Onza con una interesante fauna entre la que destacan los cormoranes. Combarro está a un paso de Pontevedra. Tiene el conjunto de hórreos mejor de todo Galicia y también cruceiros. Cerca, en el Monasterio de Poio, reposa Santa Trahamunda, de la que se dice que cura todo tipo de sordera y, más arriba, el de Armenteira, con aromas de leyenda que hablan de un monje que pasó 300 años encantado por el canto de un pájaro. Si se sigue bordeando la costa surgen los espacios naturales de A Lanzada y O Grove famosos por sus playas y cuyas aguas tienen propiedades curativas; luego Vilagarcia, unida ahora por un puente a la Isla de Arousa.
Noia. Cruceiro Milladoiro
8
Galicia
A CORUÑA
El siguiente lugar es Padrón que recibió su nombre por la piedra o pedrón donde fue sujeta la barca que traía los restos del apóstol Santiago. Fue el origen de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, ciudad que es ahora capital de la autonomía gallega. Bordeando la parte coruñesa de la ría surge A Pobra do Caramiñal, el balcón de la Ría de Arousa. En el camino han quedado, Catoira, donde se hace una curiosa romería vikinga el primer domingo de agosto, y playas de doradas arenas con pinares como telón de A Coruña. Miradores fondo. Cerca queda otro parque natural gallego: Las Dunas de Corrubedo, formadas por arenales donde se encuentra la duna más alta del todo el norte de la península. Una de sus mejores vistas se obtiene desde el Pico Curotiña, otro espacio natural. Al fondo de la ría que lleva su nombre –y tras pasar por el encantador pueblo de Porto do Son– está Noia, de la que se dice que es una de las tres ciudades fundadas en España por Tubal, nieto de Noé (las otras dos son Noega en Asturias y Noja en Cantabria). Su cementerio, con lápidas medievales, merece una visita. Más allá Muros escalonado en la colina y en donde se conserva uno de esos impresionantes Cristos llegados de la mar, producto de naufragios. Luego viene el monte O Pindo, al inicio de la llamada Costa de las
Santiago de Compostela. Catedral
9
Galicia Cabras, donde el río se lanza en soberbia cascada, la más espectacular de Galicia, a poca distancia de la mar. El lugar tiene importancia arqueológica y también mágica. Cuando se contempla sus enormes piedras es fácil creer en esto último. Por aquí la costa es abrupta y la mar fiera, lo cual ha sido causa de que se la conozca como Costa de la Muerte, por la cantidad de naufragios ocurridos. Al atardecer, cuando la bruma lo llena todo, es fácil comprender el porqué se consideraba al Cabo Fisterra como el fin del mundo y que fuera Meca religiosa como lo seria más tarde San Andrés de Teixido, como lo es todavía Santiago. Después queda Muxia (con su piedra oscilante), Camariñas (famosa por sus encajes), Cabo Vilán (declarado paraje natural), Laxe y Malpica. Cerca de esta última, en el cabo San Adrián, están las Islas Sisargas con leyendas de serpientes e importante reducto de fauna marina. Por Carballo, que posee un balneario de aguas sulfuro-sódicas, se llega a la capital, A Coruña, y a sus tres playas a cual más bella: Riazor, Bastiagueiro y Santa Cristina. Cerca queda la marinera Sada y a solo 24 kilómetros Betanzos, la Brigantium romana, que muchos sostienen fue fundada por el mítico héroe celta Breogán. Al lado las marismas (A Mariña), otro de los espacios naturales importantes. De Betanzos, y pasando por Pontedeume y su larga playa, se llega a Ferrol. En lo alto, protegiendo la ría, se alza una ermita de famosa romería donde se aloja el milagroso Cristo del Chamorro, protector de navegantes. Poco después, la laguna y el arenal de Valdoviño un paraje con dunas y aves acuáticas.
Cabo Vilán
10
Fisterra. Cruceiro y playa
Y comienzan las Rías Altas con el agua más fría que las Bajas pero con playas muy bellas. Por una carretera, medio escondida en la montaña, se llega a Cedeira, que es importante puerto pesquero así como lugar de veraneo. Apenas a doce kilómetros (solo siete por el antiguo «camino dos romeiros»), San Andrés de Teixido lugar a donde todo gallego tenía que peregrinar al menos una vez en la vida, si no quería estar de ánima en pena (un antiguo dicho sostenía que «a San Andrés va de muerto quien no fue de vivo»). Fue la más importante peregrinación de Galicia hasta que surgió la de Santiago. Todavía pueden verse, a ambos lados del camino, amilladoiros (túmulos) hechos con piedras arrojadas por los romeros, piedras que el día del Juicio Final «hablaran» para decir quién cumplió la promesa de ir a San Andrés. Por allí crece la planta namoradoira, la cual dicen sirve para remediar problemas de amores. Aquí, en la Sierra da Capelada, está O Cabo do Mundo, el acantilado más alto de la Europa Atlántica. Luego vienen los espacios naturales de la playa de Ortigueira y el cabo de Estaca de Bares donde se juntan Atlántico y Cantábrico.
11
Piornedo. Serra dos Ancares. Pallozas
LUGO El río Sor separa la provincia coruñesa de la de Lugo, la más grande de Galicia. Se entra ahora en un territorio de valles separados por montañas con bosques de robles, pinos y eucaliptos. El primer lugar importante es Viveiro y junto a él Chavín con el eucaliptal más antiguo de España y los árboles más altos (el mayor es El Abuelo con 64 metros). Cerca quedan tres espacios naturales de gran interés: las islas de Colleira y de Sarón y el estuario del Sor. En Colleira existen unas 25 variedades de gaviotas y aves marinas migratorias que hacen escala en su recorrido de Groenlandia hacia África. Siguiendo viaje se llega a la playa de Cobas con una arena tan fina que es imposible mantenerla con la mano cerrada. La mejor vista de la costa es la que se disfruta desde lo alto de Nain. Por aquí todo son playas: Foz, Forxan, Canjas, Nois, San Ciprián... y pinares y praderas entre roquedales. No lejos Sargadelos, que nació para fabrica de cañones y acabó en lugar de famosa cerámica. Cercano a Foz, el Monasterio de San Martín de Mondoñedo y, en lo alto, una pequeña ermita románica desde donde el obispo San Gonzalo hundió, allá por el siglo IX, la flota normanda a base de avemarías. Un avemaría, un barco hundido. Luego vienen las últimas playas lucenses y el espacio natural de la Ría del Eo, el río de los salmones, lugar de aves acuáticas, que hace frontera con Asturias. Hacia el interior, en Fonmiña, al lado del Monasterio de Meira, nace el Miño. Más al sur queda uno de los lugares más inaccesible de Galicia la Serra do Courel a la que su aislamiento durante siglos le ha permitido conservar un privilegiado paisaje. Ya en el límite con León, la Serra dos Ancares y sus pallozas (edificaciones de piedra con cubierta de paja, de origen celta), donde habita el urogallo, el lobo y el corzo.
12
LA COSTA DE LA MUERTE
Galicia
Recibe este nombre el trozo de costa de A Coruña comprendido entre Cabo Fisterra y Punta do Roncudo. Le fue dado por la cantidad de barcos que en sus rompientes se estrellaron y toda ella está llena de recuerdos de antiguos naufragios como la playa dos difuntos queimados, cercana a Camariñas, llamada así porque en ella tuvieron que incinerarse numerosos cadáveres traídos por la mar, o la pedra do almirante que marca el lugar donde se estrelló uno de los buques insignia de la llamada Armada Invencible. Otras localidades que han sufrido las tragedias del mar son Fisterra, Muxia, Canelle, Laxe y Corme. Tampoco hay que olvidar la mítica ciudad de Duio, de existencia real, situada cerca de Fisterra, que fue sepultada hace dos mil años por la mar, la leyenda dice que por los pecados de sus habitantes. Toda esta región fue habitada desde muy antiguo, como demuestran los numerosos dólmenes como Pedra Coberta, Pedra da Arca, el de Freans o el de Dombate.
RAPA DAS BESTAS Desde el segundo domingo de mayo hasta el segundo de julio, las comarcas de Galicia con ganado salvaje celebran las tradicionales rapa das bestas. A Valga, Torroña, Mougás, Morgadáns, Amil o Sabucedo en Pontevedra, A Barbanza y Capelada en A Coruña y Candaoso en Lugo son los lugares más conocidos. El proceso siempre es el mismo. Al amanecer los equinos, que viven en plena libertad el resto del año, son reunidos por los ganaderos para llevarlos a los curros (recintos de piedra). Allí se procede al marcaje de los potros y a la rapa de crines y colas. Luego tras la venta de algunos serán soltados hasta el próximo año.
Rapa das bestas
Galicia
FIESTAS EN GALICIA
– Enero: Danza de Reyes en Mondariz (Pontevedra). San Juan en Ferrol y Mugardos (A Coruña). – Febrero: San Blas en Monforte (Lugo). – Carnaval: Los más interesantes son los de la provincia de Ourense destacando los peliqueiros de Laza, las pantallas de Xinzo y la fiesta de la androlla, (especie de embutido) de Viana do Bolo. – Semana Santa: Fisterra (A Coruña), Viveiro (Lugo). – Marzo: San Rosendo en Celanova (Ourense). – Pentecostés: Romerías de Begonte (Lugo), Sobrado (A Coruña) y A Franqueira (Pontevedra). Martes de Chanteiro en Mugardos (A Coruña). – Mayo: Exaltación del Ribeiro en Ribadavia (Ourense). - Corpus: Alfombras de flores en Ponteareas y Redondela (Pontevedra). Toro de Allariz (Ourense) – Julio: San Benitiño en Lérez y Gondomar (Pontevedra) y Ourense. Virgen del Carmen en las localidades coruñesas de Camariñas, Corme y A Coruña. Día de la Patria Gallega en Santiago (A Coruña). - Agosto: Fiesta del Vino de Albariño en Cambados (Pontevedra). Romería Vikinga en Catoira (Pontevedra). La Santa Cruz (primer domingo) en Ribadeo (Lugo). San Lourenzo en Foz (Lugo). El Globo y la romería de Os Caneiros en Betanzos (A Coruña). San Roque en Sada (A Coruña). Festa do Pulpo en Carballiño (Ourense). Romería del Naseiro en Viveiro (Lugo). Semana Grande de A Coruña. – Septiembre: Nuestra Señora da Barca en Muxia (A Coruña). – Octubre: Festa do Marisco en O Grove (Pontevedra). San Lucas en Mondoñedo (Lugo). – Noviembre: Festa do magosto (castaña) en Ourense, capital.
14
Galicia
Camariñas. Encaje de bolillos
ARTESANÍA Las ferias y romerías son una institución en Galicia y a ellas acuden pequeños artesanos que todavía realizan un arte popular. El barro se sigue trabajando en Buño (A Coruña), Bonxe (Lugo), Niñodaguia (Ourense) y Salvaterra do Miño y Redondela (Pontevedra) y las porcelanas de Sargadelos (Lugo). Encajes de Camariñas y Muxia (A Coruña), zuecos de madera de Betanzos (A Coruña), exvotos de miga de pan de San Andrés de Teixido (A Coruña), cestería de Noia (A Coruña) y cuévanos (cestos) de tiras de castaño de Ribadavia (Ourense). También son famosos los cuchillos de Lugo capital, y los telares de Xinzo de Limia y Viana do Bolo (Ourense). Hay una importante artesanía en piedra de la que son un ejemplo los numerosos cruceiros, calvarios y petos de animas repartidos por toda la geografía gallega.
Sargadelos. Porcelana
15
GASTRONOMÍA Destacan los numerosos y variados mariscos de sus costas: percebes, ostras, langostas, cigalas, vieiras..., pulpos en las romerías del interior, sardiñadas en las fiestas de la costa, empanadas, lacón con grelos, merluza, bonito, mero, lamprea, rodaballo, excelentes quesos, queimadas, vinos,... Y puestos a destacar habría que nombrar en la provincia coruñesa, aparte de los mariscos, las filloas de carnaval, la tarta de almendra en Santiago y vinos del Ulla y Betanzos. En Lugo, las sardinas con cachelos, las empanadas de reo o lamprea, y la cachucha (cabeza de cerdo). En Ourense, las becadas de La Limia, la tarta de Allariz y los famosos vinos del Ribeiro, Valdeorras y Verín. Por último, Pontevedra tiene una gastronomía principalmente de marisco y productos del mar acompañado de vinos de Albariño, Rosal y Condado.
Mariscos
16
Ría de Ortigueira
LAS ISLAS GALLEGAS De los casi mil quinientos kilómetros de costa gallega trescientos son de islas. Las hay de interés histórico como Toralla, Cíes, Ons o Arousa, interesantes desde el punto de vista de observación de las aves como Sisargas o Malveiras, o ideales para la pesca como Pedras do Co o Pena Alloeira. Pero hay muchas más, la mayor parte de ellas desconocidas y no por eso menos bellas, como Mourón en la Ría de Puentedeume, Teirón en la zona de Carballo, la romántica Roncudo al lado del cabo de su nombre, Onza cercana a Ons, Bombardeira próxima a Baiona, Gabeira en la Ría de Vivero, Percebelleira en los alrededores del arenal de Valdoviño, Lobeira Grande no lejos de Concurbión, etc... A la mayor parte de ellas hay que llegar a remo... o a braza.
ESPACIOS NATURALES EN GALICIA Cuatro Parques Naturales: Complexo Dunar de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixan (A Coruña), Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense), Islas Cíes y Monte Aloia (ambos en Pontevedra). Tres Sitios Naturales de Interés Nacional: Cabo Vilán, Cumbre de Curotiña y Estaca de Bares (los tres en A Coruña). Cinco espacios naturales en régimen de protección general: Ría de Ortigueira (A Coruña), complejo intermareal de O Grove, La Lanzada y Punta Carreirón (Pontevedra), arenal de Valdoviño (A Coruña), embalse de Cecebre (A Coruña) y Ría del Eo (Lugo). Cuatro centros de recuperación de animales: Santa Cruz (A Coruña), O Veral (Lugo), Alto do Rodicio (Ourense) y Cotorredondo (Pontevedra). Otros lugares interesantes son Fisterra (A Coruña), los eucaliptos de Chavín (Lugo), la playa de las Catedrales en Ribadeo (Lugo), y la Ribeira Sacra y sus monasterios (Ourense). 17
Galicia
CIUDADES MONUMENTALES
Santiago de Compostela. Catedral (pórtico románico con fachada barroca), Hospital Real (actual Parador de Turismo), Palacio de Xelmírez, plazas de Platerías y Quintana, Colegiata do Sar y Monasterio San Martín Pinario. A Coruña. Torre de Hércules (faro romano), iglesias de Santiago (siglo XII) y Santa María del Campo (siglo XIII), plaza de María Pita, murallas, castillo de San Antón (siglo XVI). Betanzos. Muralla medieval, iglesias de Santa María del Azogue (siglo XIV), Santiago (gótica) y San Francisco (gótica), y el parque de O Pasatempo. Muros. Iglesia de San Pedro (siglo XV) y calles porticadas. Noia. Iglesias de San Martín (siglo XV) y Santa María la Nueva (con cementerio de lápidas medievales). Padrón. Iglesia de Santiago (con el pedrón), cruceiro y casco antiguo. Lugo. Murallas romanas que rodean toda la ciudad, plaza Mayor, Catedral (románica y neoclásica), palacio episcopal (siglo XVIII), iglesias de Santo Domingo (siglo XII), San Francisco (siglo XIII) y San Juan de Dios (barroca). Monforte de Lemos. Fortaleza con torre del homenaje, murallas, Palacio de los Alba, Monasterio de San Vicente del Pino y Colegio de la Compañía (siglo XVI). Mondoñedo. Catedral románico-gótica e iglesia de los Betanzos. Iglesia de San Francisco Remedios (siglo XVI). Viveiro. Puerta de Carlos V e iglesias de San Francisco y Santa María. Ourense. Catedral (románica), fuente de As Burgas, Puente Viejo (siglo XIII) y casco antiguo. Allariz. Monasterio de Santa Clara, Santuario de San Benito, e iglesias románicas de Santiago, San Esteban y Santa María de Vilanova. Celanova. Monasterio de San Salvador (siglo XVIII) con la capilla de San Miguel (siglo X). 18
Lugo. Muralla romana
Ribadavia. Iglesia de San Ginés (siglo VIII), iglesias románicas de San Juan, Santiago y La Oliveira, convento de Santo Domingo y castillo. Pontevedra. Iglesia de Santa María la Mayor (siglo XVI), plazas de la Herrería y de la Leña (con palacios del XVIII) y casco antiguo. Cambados. Iglesia de San Benito (siglo XV), pazos de Fefiñans y Ulloa (casonas del siglo XVII) y casco antiguo. Tui. Catedral (románica y gótica), iglesias de San Bartolomé (románica), Santo Domingo (gótica) y San Telmo (barroca), y miradores.
OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA SANTIAGO DE COMPOSTELA. Rúa do Vilar, 43. %. (981) 58 40 81. A CORUÑA. Dársena de la Marina. % (981) 22 18 22. LUGO. Plaza de España, 27. % (982) 23 13 61. OURENSE. Curros Enríquez, 1. % (988) 37 20 20. PONTEVEDRA. General Mola, 1. % (986) 85 08 14
A STU R I A S L
a geografía de Asturias tiene una dimensión hacia el cielo. Es, sobre todo, una tierra vertical de impresionantes montañas donde los ríos, al irse abriendo camino hacia el mar, han ido formando grandes tajos y bellos valles fluviales. Y luego está la frontera con el mar, más de trescientos kilómetros de escarpadas costas que ofrecen alrededor de cien playas de fina arena desde el Eo hasta Tinamayor, protegidos puertos pesqueros, y rías con sumergidos cielos navegables.
20
Vega del Lago Enol
s Asturia El sur de Asturias, desde Lugo a Cantabria, está formado por la gran muralla de los Picos de Europa. En la parte occidental predomina lo desconocido con puertos de montaña nevados parte del año. La oriental es conocida por su folclore donde destacan los antiguos bailes del pericote o el corri-corri, ancestrales danzas que se siguen bailando en Llanes o en las romerías de Cabrales. La más bella montaña de los Picos es el Naranjo del Bulnes, de difícil acceso, y uno de las más altos de toda la Cordillera Cantábrica. Las principales rutas turísticas asturianas son las carreteras que atraviesan el Principado desde el mar hasta los pasos de la Cordillera. Cada carretera, a cual más pintoresca, corresponde a uno de los siete grandes ríos asturianos que son, de Oriente a Occidente: Deva, Cares, Sella, Nalón, Narcea, Navia y Eo. El Deva y el Cares son dos torrentes furiosos, de frías aguas donde se desliza la trucha y el salmón. Y salmones hay también por el Sella que corre por tierras de leyenda y pasa en Cangas de Onís bajo un puente que dicen romano. Más allá, la iglesia de Abamia donde fue enterrado Pelayo –iniciador de la reconquista contra los árabes en España– y punto de entrada a los Picos de Europa que son Parque Nacional (se extienden también por León y Cantabria) y tiene parajes tan emblemáticos como Covadonga con sus lagos y la cueva de la Virgen, lugar al que los asturianos tienen especial devoción, o la Garganta del Río Cares que es uno de los recorridos de senderismo más bellos de España. Los siguientes ríos son el Nalón, que se ha convertido en cuenca carbonífera; Narcea, el más salmonero de todos; Navia, que fue aurífero; y Eo, a cuya ría navegable se asoman las villas de Castropol, Figueras y Vegadeo.
Cabrales
22
Oviedo
En la parte central de Asturias queda la capital, Oviedo, rodeada de iglesias prerrománicas. Hacia el norte Gijón y Avilés, las dos grandes ciudades industriales. Más al occidente el puerto de Leitariegos donde es fama que se reunían las brujas para sus aquelarres. No lejos el misterioso lago de Somiedo en medio de una comarca donde es fácil creer en la existencia de los grandes mitos de la mitología astur como los trasgus, el ventolín o el nuberu, mientras se contemplan los lagos Calabazosa, Cerveríz o La Cueva. Más allá el silencioso valle de Saliencia donde no llegan las carreteras. Al norte queda Cangas de Narcea excelente lugar para realizar excursiones y ver el Monasterio de Corias, la Reserva Natural de Degaña, o el bosque de Muniellos que es Reserva Biológica. Muniellos es un conjunto de tres valles y multitud de «vallinas» (dicen que tantos como días tiene el año). Es la mayor mancha forestal de España formada, principalmente, por robles y en donde habitan especies animales como el oso, el lobo, la nutria, el corzo y el jabalí, además de unas 50 especies de aves entre las que destaca el urogallo. Más allá, casi en la frontera con Lugo, el Valle de los Oscos, con una especial arquitectura de pizarra negra. Son pueblos que han conservado su peculiar forma de vida como Taramundi, lugar de visita obligada, tanto por su paisaje, como por su famosa artesanía de cuchillos y mantas.
23
s Asturia
LA COSTA
Es la astur una costa alta con impresionantes acantilados y pocos puertos grandes. Castropol, protegido dentro de la ría, deja atrás una lujuriante vegetación y montañas. En Luarca se encuentra, con seguridad, el cementerio más bonito de España, un mirador sobre la villa. De aquí hacia el interior comienzan las brañas de los vaqueiros, pueblo llegado del norte de Italia en los primeros siglos de nuestra era. Después Cudillero de cuyos habitantes se dice son descendientes de guerreros vikingos que llegaron a estas costas. En la desembocadura de la Ría de Právia está San Juan de las Arenas, el más importante centro abastecedor de angulas de toda la región asturiana. Luanco tiene una ermita en un islote dedicada a la Virgen del Carmen y un museo marítimo y, al lado, Candás con un milagroso Cristo. Tras pasar la punta de Tazones se llega a la Ría de Villaviciosa donde hay nutrias y que da nombre a la ciudad refugiada al fondo de la ría. Aquí en septiembre se celebra el festival de la manzana, de la que se extrae la sidra uno de los símbolos de Asturias. Dicen que, si por la manzana perdió el hombre el paraíso, por la sidra volvió a recuperarlo. La montaña se acerca ahora más a la costa y Lastres aparece casi colgado de ella entre pinos y eucaliptos. El lugar fue famoso en el XVII por la pesca de la ballena. Los hórreos (antiguas edificaciones para guardar el grano) conservan, en sus extremos, huesos de estos cetáceos. Por último, Ribadesella y Llanes, con su paseo de San Pedro, el más bello de toda la cornisa cantábrica. Cerca queda Peña Tú y su «ídolo» prehistórico al que rodean mitos y leyendas. Castropol
LOS VAQUEIROS DE ALZADA Este pueblo de desconocido origen se llamaba de alzada porque, en verano, «alzaban» sus casas con familias y ganado e iban hacia los lugares altos en busca de los frescos prados. Los vaqueiros no pagaban impuestos, ni diezmos parroquiales y la Iglesia no les admitía, siendo esta la principal causa de que fueran en el pasado una casta social menospreciada. En la Braña de Aristébano, una vez al año, se celebra una boda vaqueira con el mismo ritual de antaño bailándose antiguas danzas al ritmo de un pandero cuadrado y de payetchas (sarten con mango largo que se golpea con una llave). 24
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
s Asturia
Los reyes que reinaron en Asturias desde el siglo VIII hasta los primeros años del X levantaron edificios pequeños pero de una gran personalidad que forman –dentro del arte medieval europeo– un estilo propio conocido como Arte Prerrománico Asturiano. Los más interesantes son la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, San Julian de los Prados, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo (los tres en las cercanías de Oviedo), Santa Cristina de Lena (cerca de Pola de Lena) y San Salvador de Valdedios (cerca de Villaviciosa).
Oviedo. Santa María del Naranco
FIESTAS EN ASTURIAS – Enero: El Guirrio en Beleño (Concejo de Ponga). – Marzo: La Fiesta del Bollu el Domingo de Pascua en Avilés. – Abril: Los Huevos Pintos en Pola de Siero. – Mayo: Festival del Salmón en Cornellana, cerca de Oviedo. – Junio: La Balesquida en Oviedo. San Juan Bautista en Mieres. San Pedro (La Amuravela) en Cudillero. – Julio: La Virgen del Carmen en Cangas de Narcea. El Carmin en Pola de Siero. La Magdalena en Llanes. A finales de mes, la Fiesta del Pastor en los lagos de Covadonga y la boda vaqueira en Aristébano (cerca de Luarca). – Agosto: Descenso del Sella en Ribadesella. Día de Asturias en Gijón. San Roque en Llanes. – Septiembre: San Mateo y el día de América en Oviedo.
Boda vaqueira en la Braña de Aristebano
s Asturia
ARTESANÍA
Asturias conserva una interesante cerámica negra en Llamas de Mouro y talleres alfareros en Faro (Oviedo) y Miranda (Avilés). En Cuero (Grado) se sigue trabajando el mimbre y es posible encontrar madreñas de nogal y castaño en los numerosos mercados populares. En Taramundi, casi en la frontera con Lugo, se fabrican unas apreciadas navajas y cuchillos y también mantas tejidas en antiguos telares y teñidas con tintes naturales.
Cerámica negra.
GASTRONOMÍA El plato «nacional» es la fabada y tienen fama sus quesos (destacan los de Cabrales y Gamonedo) y la sidra (que se escancia desde la botella, situada en lo alto, para que golpee en el borde del vaso). De la costa vienen los mariscos: nécoras, centollos y langostas, y pescados: besugo, merluza y pixín (rape), sin olvidar el paté de cabracho. De los ríos el salmón, la trucha y el reo. En cuanto a carnes las de ternera y cerdo. De postre las casadielles (especie de empanadillas rellenas de nueces). Tienen fama las angulas de San Juan de la Arena, el besugo a la espalda de cualquier puerto pesquero, los chorizos de Noreña y el jamón de Tineo o Llanes. Escanciando sidra.
ESPACIOS NATURALES EN ASTURIAS Parque Nacional de los Picos de Europa. Parque Natural de Somiedo. Parque Natural de Reres. Reserva Biológica de Muniellos (hace falta permiso para visitarla). Reserva Natural de Villaviciosa. Paisaje Protegido de Cabo Peñas. 26
Gijón. Palacio de Revillagigedo.
CIUDADES MONUMENTALES Oviedo. Prerrománico de San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco y San Julián de los Prados (en las afueras de la ciudad), Catedral (gótica del siglo XIV), fuente de La Foncalada (siglo IX), y numerosos palacios como el de Camposagrado, Marqués de Santa Cruz, de los Llanes, Duque del Parque, Valdecarzana y Velarde, y el mercado del Fontán. Avilés. Iglesias de Sabugo (siglo XIII) y de San Nicolás (siglo XII con muchas reformas), palacios de Camposagrado, Valdecarzana y Ferrera. Cangas de Onís. Capilla de la Santa Cruz (siglo V levantada sobre un dolmen) y puente romano (en realidad es medieval). Cangas de Narcea. Colegiata (siglo XVII), palacios de Omaña (siglo XVI), Pambley (siglo XVI), Toreno (siglo XVII) y Peñalba (siglo XVIII). Gijón. Casco antiguo de Cimadevilla, plaza Mayor (porticada) y Palacio de Revillagigedo (siglo XVIII). Llanes. Paseo marítimo de San Pedro, iglesia de Santa María (románica) y Palacio de los Duques de Estrada.
OFICINAS DE INFORMACION TURÍSTICA OVIEDO. Plaza de la Catedral, 6. % (98) 521 33 85 GIJÓN. Marqués de San Esteban, 1. % (98) 534 60 46 AVILÉS. Ruiz Gómez, 21. % (98) 554 43 25 LLANES. Alfonso IX. «La Torre» % (98) 540 01 64
C A N TA B R I A L
a mayor atracci贸n de Cantabria est谩 en sus contrastes. Verdes valles, altos picos y azules aguas. Un mundo agro-ganadero y otro pesquero. Los escudos de sus casonas recuerdan un orgulloso pasado mientras que en los valles, encerrados entre monta帽as, la vida transcurri贸 siempre tranquila.
28
Parque Nacional de los Picos de Europa
Santander. Palacio y playa de la Magdalena
Tradicionalmente se han diferenciado dos grandes áreas naturales: La Marina y La Montaña. La primera, situada a lo largo de la franja costera, posee relieve y clima suave con una densidad de población alta. La Montaña por el contrario tiene relieve abrupto, clima más duro, poca población y es eminentemente rural. Los pueblos más bellos se agrupan en dos valles: el de Liébana con Potes y Mogrovejo, y el de Cabuérniga donde se encuentran Carmona, Bárcena Mayor o Renedo.
LA MARINA En la franja costera (110 kilómetros de longitud) abundan los prados de siega, base de la economía rural montañesa, y una fauna ligada al medio marino con abundancia de gaviotas y cormoranes. El primer lugar importante es Comillas, lugar clásico de veraneo con edificios modernistas. Después viene Torrelavega, importante ciudad industrial y, a pocos kilómetros, las mundialmente famosas Cuevas de Altamira y Santillana del Mar, monumento nacional toda ella y uno de los pueblos más bellos de toda España. Sus habitantes –en broma– dicen que es la ciudad de las tres mentiras, pues ni es santa, ni es llana, ni está al lado del mar. Otros centros de interés son Suances y San Vicente de la Barquera. La mejor vista de Santander y su bahía es la que se disfruta desde lo alto de Peña Cabarga. Curiosamente estas extensiones estaban cubiertas completamente de bosques que fueron talados durante los siglos XV al XVIII para la construcción de barcos. Los antaño bosques impenetrables son ahora praderías. Siguiendo la costa aparecen otras tres ciudades que son importantes puertos pesqueros y a la vez famosos lugares de verano: Santoña, Laredo y Castro Urdiales. 30
LA MONTAÑA
ria Cantab
A Cantabria de siempre se la conoció como La Montaña. Más de la mitad de su territorio está por encima de los 700 metros de altitud. De sus diez comarcas naturales, La Montaña tiene nueve, que son siete valles paralelos que bajan hacia el mar y las otras dos tierras de transición hacia la meseta castellana. Lindando con Asturias está el valle de Liébana y su capital, Potes. En las cimas de sus picos reside el águila real y abundan los rebecos y también los lobos. El siguiente es el valle del Nansa, con las mejores extensiones de robles y hayedos de toda Cantabria. Y luego el río Saja que da nombre a la Reserva Nacional de Caza más extensa de España y en la que abundan ciervos, corzos, jabalíes, zorros, así como una importante colonia de buitres leonados. El centro de esta inmensa reserva es el valle de Cabuérniga cruzado por los ríos Saja y Argoza. Este último riega Bárcena Mayor, auténtica reliquia rural con una arquitectura tradicional intacta. Otros pueblecitos con mucho encanto son Carmona y Renedo. Por aquí pasaba la mítica Ruta de los Foramontanos por donde los cántabros bajaron, en el siglo X, a las llanuras de Castilla para repoblarlas. Una curiosa teoría sostiene que por estos lugares, alrededor de Peñasagra, estaba el Paraíso Terrenal y aquí se situaban los primeros relatos bíblicos. El acceso más fácil al valle del Saja es desde Cabezón de la Sal siguiendo el curso del río. Luego viene el valle del Besaya, con repoblaciones de eucaliptos, y el valle del Pas. Cuando se habla del Pas vienen a la mente los pasiegos, grupo étnico que se dedicaba a la trashumancia y que era diferente, en sus formas de vida, al resto de los habitantes. Los dos valles que quedan son el de Miera, el más angosto de todos, donde se encuentra el Balneario de Liérganes, y el de Asón con famoso río salmonero y truchero. En cuanto a las dos comarcas que se sitúan mirando a la meseta castellana son la Comarca Sur y el Campoo, con la presencia del embalse del Ebro, punto de paso importante para multitud de aves migratorias. Allí, cerca de Reinosa, nace el río Ebro que, dicen, dio nombre a la península Ibérica. En la montaña se encuentra la Estación Invernal del Alto Campoo.
Bárcena Mayor
ria Cantab
EL VALLE DE LIÉBANA
La tradición señala al padre de Pelayo (iniciador de la lucha contra los árabes en España), como el primer señor de Liébana, el valle más espectacular y hermoso de Cantabria. El acceso mejor es a lo largo del río Deva, siguiendo la carretera desde Unquera, por el desfiladero de la Hermida, que es tan estrecho y con paredes tan altas, que solo da el sol unos pocos momentos al día. Las grandes piedras que jalonan el recorrido son conocidas como «lágrimas de don Pelayo». La Liébana está formada por una serie de valles internos que sirven de entrada a los Picos de Europa. En sus laderas hay vegetación con características tanto mediterráneas (alcornoques y encinas) como atlánticas (robles y hayedos), debido a un especial microclima. A Potes, capital de la comarca, bajan los lunes al mercado los pastores a vender sus famosos quesos picón. Lugares interesantes son la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, la iglesia románica de Piasca, el Monasterio de Santo Toribio donde se guarda el más grande trozo conocido de la cruz de Cristo, o el pequeño pueblecito de Mogrovejo que es el lugar más fotografiado de todos los Picos por donde se llega al teleférico de Fuente Dé desde cuyo mirador se contempla una de las mejores vistas de los Picos de Europa.
Picos de Europa desde Liébana
32
ALTAMIRA Y EL ARTE PALEOLÍTICO
ria Cantab
Las pinturas de Altamira (con una antigüedad de al menos 13.000 años), el santuario de la gruta del «El Juyo» (también de la misma época y cerca del pueblo de Igoyo, aunque todos los objetos encontrados se encuentran hoy día en el museo de Altamira), y el «hombre-fósil» de Morin (de unos 30.000 años y cerca de Altamira), son Santilla del Mar. Pinturas de Altamira tres importantes hitos en la historia del arte paleolítico mundial y se encuentran en un radio de treinta kilómetros en las cercanías de Santander. Pero es en toda la cornisa cantábrica por donde dejó el hombre primitivo muestras de su arte destacando las cuevas del Castillo en Puente Viesgo, o las de Haza, Covalanas y Cullalvera en Ramales de la Victoria. FIESTAS EN CANTABRIA – Enero: La Vejanera en Silió y el carnaval de Santoña. – Marzo: Las marzas de Ampuero. – Abril: La Folia de San Vicente de la Barquera. – Junio: San Juan en Castro Urdiales. Santa Juliana en Santillana del Mar y San Pedro en Ramales. – Julio: Romería en Potes. Virgen del Carmen en Laredo y ferias de Santiago en Santander. – Agosto: Día de la Montaña en Cabezón de la Sal. Gala floral en Torrelavega. Batalla de Flores de Laredo. – Septiembre: La Virgen del Puerto en Santoña y la Bien Aparecida en Marrón. Cabezón de la Sal. Día de la Montaña
Santillana del Mar
ria Cantab
ARTESANÍA
Rabeles (antiquísimos instrumentos musicales) en Valle de Campoo y Polaciones y objetos de madera para el campo en Cabezón de la Sal y Bárcena Mayor. Hay, asimismo, una «nueva artesanía» que intenta recoger las antiguas tradiciones como los talleres-escuelas de Somo, Lamiña y Ruiloba. Cocido montañés
GASTRONOMÍA En la Montaña destaca el cocido montañés (a base de alubias, berza, carne y morcilla) que suele ser plato único. En el valle de Liébana las alubias se cambian por garbanzos. En las localidades costeras guisos marineros entre los que destaca el hecho a base de bonito, patatas, cebolla, pimiento y tomate. En cuanto a pescados están la merluza, rodaballo, bonito y sardina, y en mariscos, centollos, almejas y nécoras. ESPACIOS NATURALES EN CANTABRIA Hay que destacar (aparte del Parque Nacional de los Picos de Europa que comparte con Asturias y León) cuatro Parques Naturales: Dunas de Liencres (con las dunas más bellas de todo Cantabria e importante paso de aves migratorias), Saja-Besaya, (que alberga la importante reserva de caza del Saja), Oyambre (paisaje dunar con acantilados) y Peña Cabarga (en la Bahía de Santander con una bella panorámica de la capital), y la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja. Castro Urdiales. Puerto pesquero
San Vicente de la Barquera
CIUDADES MONUMENTALES Santander. Catedral (románica y gótica), Palacio de la Magdalena, Jardines de Piquío y Paseo de Pereda. Castro Urdiales. Iglesia de Santa María (el mejor gótico de todo Cantabria), castillo de Castro y puente de Santa Ana. Potes. Torre del Infantado y monasterio de Santo Toribio de Liébana. San Vicente de la Barquera. Iglesia de Santa María de los Ángeles (románica y gótica) y murallas. Santillana del Mar. Colegiata (el románico más importante de todo Cantabria), y numerosos palacios de piedra de los siglos XV y XVI.
OFICINAS DE INFORMACION TURÍSTICA SANTANDER. Plaza Porticada. % (942) 31 07 08. CASTRO URDIALES. Plaza del Ayuntamiento. % (942) 85 90 07. POTES. Calle Independencia. % (942) 73 07 87. SANTILLANA DEL MAR. Plaza Ramón Pelayo. % (942) 81 82 51.
PA Í S VA S CO «V
allecitos entre montañas». Es esta de Unamuno una de las
mejores definiciones que se han hecho del País Vasco y el escritor añadía: «En el paisaje vasco todo parece estar al alcance de la mano y hecho a medida del hombre que lo habita y anima; es un paisaje doméstico, de hogar, en el que se ve más tierra que cielo; es un nido».
36
Guipuzkoa. Paisaje
s co a V s í a P El mar Cantábrico y los Pirineos hacen de telón de fondo en un paisaje con todas las tonalidades del verde, escarpadas costas de rías cortas y sierras de hayedos y robles. Sus habitantes han sido durante siglos marinos, labradores y pastores que hablaban una desconocida lengua sin parentesco con las conocidas y cuyo origen hay que buscarlo en la leyenda más que en la historia. Pero, una cosa es segura, el pueblo vasco es la etnia más antigua y pura que hay en la Península Ibérica. Dicen que todo comenzó con «Sugaar», uno de los personajes mitológicos vascos, quién tuvo amores con una bella princesa que vivía en Mundaka. De esa unión nació Juan Zuria, el primer señor de Bizkaia. Pero, en realidad, los vascos, se consideran descendientes de la tierra: los euskaldunak. Un pueblo que conservó sus costumbres, que no consiguieron dominar los invasores, y que formó un «islote étnico». Ya en el XIV pescadores vascos llegaron hasta Islandia y Groenlandia y se instalaron en la costa de Terranova y el Canadá. De Getaria era Juan Sebastián Elcano, el primero que dio la vuelta al mundo, y de Zumárraga, Legazpi, conquistador de Filipinas. Pero junto al marinero está el pueblo campesino. El caserío sigue siendo el eje de la vida campesina vasca. La agricultura, claramente minifundista, se basa en el cultivo intensivo por lo que el aprovechamiento de la tierra es total. El otro tradicional oficio vasco es el de pastor y, por lo general, eran propietarios de sus rebaños. Cuando no podía ser así emigraban. Estados Unidos y Canadá acogieron a gran cantidad de estos pastores. La importante industria por la que es hoy día conocido el País Vasco llegaría, junto al comercio, a principios de este siglo. El roble es su árbol. Los robles abundan por Álava y, menos, en Gipuzkoa, mientras que en Bizkaia, –donde se encuentra el más famoso de todos: el de Gernika– han desaparecido casi. Gernika y su roble han quedado como símbolo de las libertades vascas.
Getaria. Puerto pesquero
Bilbao. Ayuntamiento y Ría del Nervión
BIZKAIA Bizkaia es de las tres provincias la que ofrece los parajes más bellos. Destacan dos sobre todo: el Monte Gorbea (compartido con Álava), zona rocosa y de montaña donde habita el ciervo, el jabalí y el zorro y hay abundancia de rapaces destacando el águila culebrera y el buitre. También, bosques de hayas y robles. El otro es la Ría de Mundaka (llamada de Gernika) en torno a la cual hay importante asentamiento urbano y una fauna marina. Con gran interés paisajístico y botánico están la sierra de Orduña, el Duranguesado, los montes de Barzar y Ochandiano y casi todo el litoral costero. La costa comienza en Ondarroa cuyo puente, dicen que, ha sido el más retratado y pintado de todo el País Vasco. Hacia el interior Markina donde tienen lugar los mejores encuentros de pelota vasca, y, al lado casi, San Miguel de Arretxinaga, una de sus más importantes ermitas. Siguiendo la costa Lekeitio, con importante puerto pesquero y bellas playas. Mas allá, colgando sus casas de las laderas de la montaña, el pequeño e impresionante pueblecito de Elantxobe. Tras cruzar la Ría de Mundaka se llega a Bermeo, importante puerto de arrantzales (pescadores) quiénes vivieron de la pesca de la ballena hasta que ésta casi desapareció. Hoy lo hacen de la merluza y del bonito y el barco arrantzale empieza a desaparecer. Bermeo era tan importante que allí tenían que acudir los señores de Bizkaia a jurar los fueros. Al lado Cabo Matxitxako ligado a leyendas y tradiciones y, junto a él, uno de los más bellos y espectaculares lugares de toda la costa: San Juan de Gaztelugatxe. Luego viene Bakio, Armintza, famosa por sus langostas, y al lado la central de Lemóniz. Por último, tras pasar por Plentzia, se llega a la Ría del Nervión, con Bilbao al fondo de ella. En su margen izquierda se sitúan las grandes industrias. A la entrada de la ría, Portugalete, con el famoso puente colgante que lo une con Las Arenas, lugar de lujosas residencias que fueron palacios de los grandes señores de la industria. Junto a ella Algorta, haciendo fuerte contraste sus pequeñas casas de pescadores con los palacios vecinos. 39
s co País Va
ÁLAVA/ARABA
Es ésta la provincia más rica en flora autóctona, sobre todo en hayedos y robledales. Es lluviosa en la parte norte y más seca al sur, en la llamada Rioja Alavesa con campos llenos de viñedos. Al contrario que las otras dos provincias, Álava si conoció la romanización y algunos puentes dan todavía fe de ello. Su capital Vitoria-Gasteiz fue fundada a finales del XII por el rey navarro Sancho y hoy día es la capital de Euskadi. Es una de las ciudades más limpias de toda España. Hacia el sudoeste quedan las Salinas de Añana, una «explotación» romana. Allí la sal se sigue recogiendo de la misma manera que hace cientos de años y el espectáculo en verano de sus terrazas, blancas por la sal, es inolvidable. Al otro lado de la capital queda el Santuario de Nuestra Señora de Estibalitz donde tenían lugar, en la Edad Media, las asambleas que gobernaban Álava. A orillas del Nervión se sitúan Amurrio y Llodio pueblos industriales. Más al este, la Sierra de Gorbea y los embalses, zonas de gran interés natural con gran afluencia de visitantes que llegan para la práctica de deportes náuticos. Otro lugar de gran belleza paisajística es el valle de Aramayona. Hacia Navarra quedan los Montes de Vitoria y la Sierra de Entzia. Al sur, el Condado de Treviño, enclave burgalés en tierras alavesas. Tras pasar la Sierra Cantábrica se da vista al Balcón de la Rioja desde donde se contempla la llanura bañada por el Ebro y cinco provincias.
Vitoria-Gasteiz. Plaza de la Virgen Blanca
40
Donostia-San Sebastián
GIPUZKOA Decir Gipuzkoa es decir Donostia-San Sebastián. La ciudad, famosa capital del veraneo, tiene un encanto especial. Para verla y sentirla lo mejor es subir, si es posible en el funicular, hasta el Monte Igeldo y luego bajar hasta la animación del barrio viejo. Pero Gipuzkoa es algo más que la capital. Hacia Francia quedan el Monte Ulia, que fue observatorio para la pesca de la ballena según recuerdan algunas placas, Pasaia que muestra interesante arquitectura popular, el Monte Jaizkibel con repoblación de coníferas exóticas y, sobre todo Txingudi importante marisma y una de las pocas que quedan en esta costa. Más allá Hondarribia al lado del Estuario del Bidasoa, último reducto de supervivencia de algunas especies de peces como el salmón y la trucha marina. Y junto a ella Irun la bella ciudad fronteriza. Hacia Bizkaia la carretera, bordeada de viñedos, pasa por bellas localidades como Orio, Zarautz (famoso lugar de surf), Getaria donde hay que probar su besugo y su txacolí (vino) y Zumaia, cerca de la cuál queda Punta Mendata de gran valor paisajístico. En el interior –en el límite con Navarra– Peñas de Aia de gran valor natural, Monte Adarra y la Sierra de Aralar, enclave de montaña que conserva importantes especies entre las que destaca el lirón gris y la marta. 41
s co País Va
SAN JUAN DE GAZTELUGATXE
Cerca del cabo Machichaco –entre Bermeo y Bakio– en una pequeña península, unida a tierra solo por una empinada escalera de piedra que el mar ha destruido alguna que otra vez, se alza la antigua ermita de San Juan de Gaztelugatxe. El lugar, lo primero que se divisa cuando se regresa de la mar, es un lugar mítico-religioso para el arrantzale (pescador). La campana de la ermita avisaba a los marineros cuando había tormenta y su interior –presidido por un Cristo– se fue llenado de exvotos en acción de gracias por haber escapado de algún naufragio. Así, San Juan, se convirtió en lugar de romería y milagros. De las rocas que lo rodean se cuentan mil leyendas y en las cuevas –bajo la ermita– la Inquisición encerraba a las gentes acusadas de brujería. San Juan de Gaztelugatxe, que ejerce una fascinación especial sobre todo cuando lo rodea la niebla, es uno de los lugares más bellos de la Costa Vasca.
San Juan de Gaztelugatxe
EL ÁRBOL DE GERNIKA Las Juntas de Bizcaia se reunían, desde hace cientos de años, bajo un roble en Gernika y era tradición que cuando el árbol se secaba uno nuevo era plantado en su lugar. Así, el Gernikako Arbola ha sido siempre para los vascos el símbolo de sus derechos como pueblo. En la Casa de Juntas de Gernika está el banco de piedra donde se sentaban los patriarcas del Señorío de Bizkaia y el antiguo roble, ya seco, como mudo testigo histórico. Frente a él uno nuevo conserva la milenaria tradición.
Árbol de Gernika
42
LAS SALINAS DE AÑANA Al sur de Álava se encuentran las Salinas de Añana que fueron descubiertas por los romanos y vienen siendo «cultivadas», casi con los mismos sistemas, desde entonces. Es un valle escalonado, con terrazas sostenidas por Salinas de Añana viejas vigas de madera comidas por la sal que se mantienen en pie, formando un conjunto de cinco mil terrazas de las que siguen funcionando casi la mitad. Todos los años, de mayo a septiembre mientras dura el buen tiempo, los habitantes de Añana «aran» sus terrazas y recogen la sal, día tras día. El conjunto de valle, terrazas y pueblo es tan impresionante que el lugar ha sido declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico. FIESTAS EN EL PAÍS VASCO – Enero: La tamborrada de Donostia-San Sebastián. – Febrero: San Blas en Idiazabal (Gipuzkoa). – Carnavales: Tolosa (Gipuzkoa). – Semana Santa: Vía Crucis de Balmaseda (Bizkaia). – Mayo: Fiestas de la Cruz en Zestoa (Gipuzkoa). – Junio: Alarde de San Marcial en Irun (Gipuzkoa). La Kaxarranca de Lekeitio (Gipuzkoa) y la tamborrada de Pasaia (Gipuzkoa). – Agosto: Patronales de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz, DonostiaSan Sebastián y Bilbao. – Septiembre. Gansos de Lekeitio (Bizkaia), alarde de Hondarribia (Gipuzkoa), patronales de Bermeo (Bizkaia) y Semana Vasca de Zarautz (Gipuzkoa). – Octubre: San Fausto en Basauri (Bizkaia). – Diciembre: Misa del gallo en Labastida (Álava). Donostia-San Sebastián. Tamborrada infantil
43
ARTESANÍA
Artesanía del cobre
s co País Va
Entre las antiguas artesanías se conservan todavía los kaikus (chaquetas de punto adornadas con borlas), pañuelos de arrantzale (de algodón a cuadros blancos y azules) o las boinas de Tolosa. Hay también una artesanía del hierro que realizan instrumentos de labranza, hachas o cencerros. Quedan algunos alfares en Zegama (Gipuzkoa) y en Vitoria-Gasteiz (Álava) que fabrican principalmente jarras. En madera se siguen trabajando objetos de uso rural como recipientes o cucharas.
GASTRONOMÍA La gastronomía vasca se compone principalmente de productos del mar: besugo al horno, txangurro (a base de centollo), bacalao, kokotxas de merluza, angulas, marmitako (guiso de patatas y bonito), sardinas ... La llamada cocina vasca utiliza muchas especias y no tiene postres dulces con excepción de un pastel de arroz y una especie de bizcocho de almendra. Hay tradición de licores como el txacolí o el pacharán (rojo en el norte y verde en el sur). En la zona de la Ría de Mundaka hay buen orujo. Otra bebida típica de varios lugares es el zurracapote. En cuantos a platos destacan las alubias y chuletones de Tolosa, las trufas de Campezo, el marmitako de Bermeo o Lekeitio, sardinas de Hondarribia, queso de Idiazabal, roscones de Markina, ignacios de Azpeitia y los vinos de la Rioja Alavesa.
Bacalao al «pil pil»
44
ESPACIOS NATURALES EN EL PAÍS VASCO
s co País Va
En Álava están los Parques de Gorbeia (que comparte con Bizcaia), Izki (en Santa Cruz de Campezo en la Sierra de Acedo), Sierra de Entzia y Valderejo (cerca de La Lastra), el biótopo de las Lagunas de Laguardia y el Macizo de Aitzgorri (que comparte con Gipuzkoa). En Gipuzkoa los Parques de Aralar (cerca de Tolosa), Aiako-Harria (cerca de Oiartzum) y el de Pagoeta (cerca de Zarautz), y el biótopo del Río Leizarán (cerca de Andoaín). En Bizkaia la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (cerca de Gernika) y el Parque de Urkiola (cerca de Durango).
Reserva de la Biosfera de Urdaibai
DEPORTES En el País Vasco es donde existen más deportes autóctonos. Destacan pelotaris, aizkolaris (leñadores), morroskos (levantadores de piedra), sokatira (arrastre de piedra por bueyes) y korrikolaris (corredores de monte).
Aizkolari
45
CIUDADES MONUMENTALES
s co País Va
Bilbao. Catedral de Santiago (gótica), iglesia de San Antón (siglo XV), Ayuntamiento, Diputación, basílica de Begoña, museo Guggenheim, calles del Casco Viejo y puente colgante. Donostia-San Sebastián. Castillo de Urgull, iglesias de San Vicente (siglo XVI) y Santa María del Coro (siglo XVIII), plaza de la Constitución, Ayuntamiento, Palacio de Miramar y paseo de la Concha. Vitoria-Gasteiz. Catedral Vieja (gótica), iglesias de San Pedro (gótica) y de San Miguel (con retablo barroco), plaza de la Virgen Blanca, palacios de los Escoriaza-Esquibel, Bendaña, Marqués de Montehermoso y Ajuria Enea (este último sede del Gobierno Vasco). Gernika. Casa de Juntas con la iglesia juradera de Santa María la Antigua, el Salón de Sesiones, el Museo y el Árbol. Hondarribia. Casco antiguo amurallado y casas solariegas. Laguardia. Iglesia de Santa María de los Reyes (gótica) y murallas con torres fortificadas. Oñati. Universidad (siglo XVI), iglesia de San Miguel (gótica) y Ayuntamiento (barroco).
Iglesia de San Antón
OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA BILBAO. Plaza de Arriaga, 1. % (94) 416 02 22. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. Paseo de los Fueros. % (943) 42 62 82. VITORIA-GASTEIZ. Parque de la Florida. % (945) 13 13 21.
FERIAS Y FESTIVALES INTERNACIONALES
GALICIA FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA. De agroalimentación. Silleda. Principios de junio. SALÓN INTERNACIONAL DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA (TECNOVA). Silleda. Fecha variable. FERIA INTERNACIONAL DE LA PESCA. Vigo. Septiembre (cada cinco años en un país diferente). SALÓN DEL AUTOMÓVIL. Vigo. Fecha variable. ASTURIAS DESCENSO INTERNACIONAL DEL RÍO SELLA. Arriondas-Ribadesella. Principios de agosto FERIA INTERNACIONAL DE MUESTRAS. Gijón. Agosto CANTABRIA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA. Santander. Agosto. PAÍS VASCO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE. Donostia-San Sebastián. Finales de septiembre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ. Donostia-San Sebastián. 2ª quincena de julio. QUINCENA MUSICAL (música clásica). Donostia-San Sebastián. Agosto. MUSICA FOLK. Donostia-San Sebastián. Octubre JORNADAS INTERNACIONALES DE DANZA. Donostia-San Sebastián. Mayo. CONCURSO INTERNACIONAL DE MASAS CORALES. Tolosa. Finales de octubre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE MARIONETAS. Tolosa. Finales de noviembre. FERIA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA. Getxo. Entre mayo y junio. FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES. Getxo. Mediados de junio. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ. Getxo 1ª quincena de julio. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLK. Getxo. Principios de septiembre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLÓRE. Portugalete. 2ª quincena de julio. CICLO DE ÓPERA. Bilbao. Octubre a mayo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TÍTERES Y MARIONETAS. Bilbao. Noviembre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE. Bilbao. Diciembre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ. Vitoria-Gasteiz. 3ª semana de julio. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE. Vitoria-Gasteiz. Última semana de julio. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE HUMOR. Vitoria-Gasteiz. Mediados de agosto. JORNADAS INTERNACIONALES DE MAGIA. Vitoria-Gasteiz. 2ª quincena de septiembre. FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO. Vitoria-Gasteiz. De septiembre a diciembre.
47
D I R ECC I O N E S D E I N TE R É S
Información Turística.TURESPAÑA
901 300 600
Paradores. Central de Reservas. Calle Requena, 3. Madrid 28013. % 91/516 66 66, fax 91/ 516 66 57 Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero: Argentina - Buenos Aires: Oficina Española de Turismo. Florida, 744 - 1º. 1005 Buenos Aires. % 541/ 322 28 05, fax 541/ 322 59 23. Méjico - Méjico: Oficina Española de Turismo. Alejandro Dumas, 211 - Colonia Polanco. 11560 Mexico DF. % 525/ 531 17 85, fax 525/ 255 47 82 Estados Unidos - Miami: Oficina Española de Turismo. 1221 Brickell Avenue. Miami, Florida 33131. % 1305/ 358 19 92, fax 1305/ 358 82 23 Embajadas: Argentina: Pedro de Valdivia, 21. % 91/ 562 28 00, fax 91/ 583 51 85. Madrid. Brasil: Fernando El Santo, 6. % 91/ 308 04 59, fax 91/ 308 04 65. Madrid. Méjico: Carrera de San Jerónimo, 46. % 91/ 369 28 14, fax 91/ 420 22 92. Madrid Estados Unidos: Serrano, 75. % 91/ 587 22 00, fax 91/ 587 23 03. Madrid.
TEXTO: César Justel DISEÑO: Koldo Fuentes MAQUETA: Opción K, Comunicación Visual, S.L. FOTOS: Archivo TURESPAÑA PUBLICADO POR: © TURESPAÑA Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME Ministerio de Economía y Hacienda IMPRESIÓN: Egraf, S. A. D. L.: NIPO: 104-97-012-2 Impreso en España 1.ª Edición
Cabo Ortegal
Cari
O
San Andrés de Teixido
L
C
A
T
A
S
Cabo Prior
re mb Ta
Negreira
A T
Santiago de Compostela
Muros
Í A
La Toja
S
Santa Uxia P de Ribeira Cambados
Isla de Sálvora
A S I X B A
P
525
Lalín
Sabucedo
541
Armenteira
PARQUE NATURAL MONTE ALOIA
É
Torroña
Tomiño
Tui Valençã
I
Taboada 540
Chantada S. Cristobo de Cea O RÍ
C
Allariz Celanova
Monção
Bande
Xinzo de Limia
A Guarda
O
Caminha
VIANA DO CASTELO N
BRAGA 0
10
20
30
40
50 Km
CARTOGRAFÍA: GCAR, S.L. Alcalá, 328 Tel. 3771941 - 28027 MADRID - AÑO 1997
PORTO 5 km
Guimaraes
VILA REAL PENAFIEL 17 km
d
OUR 525
A Cañiza Ponteareas
P
Mougas
Oia
I C O
L 640
Amil
A-52
Baiona
C
A
O Grove Combarro Poio O Carballiño P Sanxenxo Isla de Ons Marín PONTEVEDRA Isla de Onza Bueu 550 Redondela Ribadavia Cangas Islas Cíes 120 Vigo Mondariz
PARQUE NATURAL ISLAS CIES
A
A-9
L
Palas de R
Ulla
A
R
Noia G Río Padrón Porto do Son A Valga 640 A Pobra Catoira A Estrada do Caramiñal Vilagarcía Isla de
Guitiriz Bego
Melide
547
P
Vil
C
Cabo Fisterra
O
634
I Z O
Ordes
o Rí
G A L A
Curtis Santa Comba
N
550
Vimianzo
Dumbria
Corcubión Fisterra
Betanzos
Cerceda
M
N Á
Carballo Coristanco
Camariñas Muxia
651
Arteixo
Laxe
L
A CORUÑA
As Pont García Ro Pontedeume
Mugardos Sada
Malpica
Corme
Cabo Vilán Cabo Touriñán
P
Ferrol
I T
Islas Sisargas Cabo de San Adrián
Ort
Valdoviño
S
A R Í
Punta do Roncudo
Cedeira
M
A
Estaca de Bares
ño
tigueira Viveiro
Cervo
Cabo de Peñas
Foz Ribadeo
Chavín Xistral 1033
tes de odríguez
Tapia de Casariego
P
634
Vilanova
Castropol
Vegadeo
Mondoñedo
Santa. Eulalia de Oscos Grandas de Salime Meira
Cangas de Narcea
Na vi
Pradairo 1029
C
O
R
D 1890 PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
N-VI
Baños MANZANEDA de Molgas Seixo 1707
E
630 A-66
La R
Bembibre
P
R
VALGRANDE PAJARES Braña C 218
O Bolo Manzaneda 1778
Sil
Teleno 2185
Peña Trevinca 2124
120
N-VI
1848
Viana do Bolo
La Bañeza
630
Lago de Sanabria
A Gudiña Monterrei
Astorga
536
Río
O Barco
Manzaneda
Vilar de Barrio
Cabañaquinta
Ponferrada
A Pobra de Trives
RENSE
L
Peña Ubiña 2417
Catoute 2117
120 Río
Castro Caldelas
L
A S
Río
Monforte de Lemos
Pola de Lena
Miravalles 1969
ie n S A
Villafranca del Bierzo
Herrería de Incio
Lang
o
D E
Campomanes
Pedrafita do Cebreiro
Emb. de Belesar
Mieres
Órbigo
A Sarriá
Villa P de
OVIEDO Rí
Las Caldas
I
P
Gij
Villablino
r
I
r a d e a r e s
Rí o
Becerreá
Grado
Corias
Degaña
c
C
ea Narc
O Cadabo
MI ÑO
Rei
Río
Marentes
LUGO
Llamas de Mouro
P R I N C I PA D O
a
onte
San Juan de Avilés las Arenas A-8 Pravia Miranda A-66 Cornellana
Tineo
Pola de Allende
640
lalba
632
Boal
Taramundi
634 P
Luanco Candás
Cudillero
Luarca Navia
P
A Mezquita
P
525 Puebla de Sanabria
P
Benavente
Verín 532
Feces
BRAGANÇA
631 Emb. de Ricobayo
122
Vila Pouca de Aguiar
Mirandela
C
Miranda do Douro
P
RÍO
Bermillo de Sayago TÔRRE DE MONCORVO 30 km
A
ZAMOR
SALAMANCA 55 km
R
C
C
ón
A
O
S
T
N
A
V
T
E
Á
R
E
D
R
B
Cabo de Ajo
Lastres 632
viciosa Pola Siero
Colunga
SANTANDER
Ribadesella
Isla
Noja
San L Escalante PARQUE NACIONAL Colindres 634 Cangas DE PICOS DE EUROPA Covadonga Liérganes Ampuero reo de Onís Puente Viesgo T U R I A S o Carmona Cabrales Lamiña Los Corrales Ramales d Na s d ro Renedo e E u Naranjo Peña Sagra de Buelna ló RESERVA DE CAZA la Victoria de Bulnes n Mogrovejo 2046 DE SAJA 2519 Villacarriedo PARQUE NATURAL P Fuente Dé Potes DE RERES Arenas de Iguña I C A Bárcena A P San Vicente de la Barquera Santillana del Mar Comillas Ruiloba Colombres Unquera Cabezón Arenas de Panes de la Sal
Llanes
Arriondas
p
c
A
aballo 9
621
Riaño
R
B
Á
T
N
Emb. de Riaño
ALTO CAMPOO
Peña Prieta 2536
Espiguete 2450
Cistierna
Cervera de Pisuerga
Cervatos
Valdecebollas 2136
Guardo
RÍO
Tr
Esla
627
Briviesc
Pisuerg
Cea
Amaya 1373
Alar del Rey
611
Villadiego
a
Carrión de los Condes
Medi de Pom 629
623 Río
LEÓN
120
Emb. del Ebro
P
Herrera de Pisuerga
Sahagún
Corconte
Aguilar de Campóo
625
P
Silió
Mayor
C A N TA B R I A Reinosa
Boñar
Robla
Somo
a
Pi
C
E-
Suances Torrelavega Sarón
Osorno
120
BURGOS Arlanzón
Frómista Va lde ra d
ue y
Castrojeriz 620
Río
Covarrub 610
Río
601
PALENCIA
Medina de Rioseco
Villalpando
I
L
Villanubla
Toro O ER
DU
A
Lerma Santo Domingo de Silos
Tórtoles de Esgueva
P
Tordesillas
L
A
Y
VALLADOLID
Laguna de Duero
Rueda MEDINA DEL CAMPO 20km
Peñafiel
Ca rri
N-I
620
T
122
Magaz
Dueñas
N-VI
S
Río
Quintana del Puente
Aranda de Duero
L
122
Cuéllar BOCEGUILLAS 40 km
C
O
Golfo
C
O
S T
A
V
A
S
de A
C
Cabo Matxitxako
Vizcaya
Amurrio
na mar
Orduña
P
VITORIAGASTEIZ
respaderne
Miranda de Ebro Pancorbo
N-I
Treviño
Zambrana Labastida
232 Haro
A-1
Sto. Domingo de la Calzada
EB RO
Nájera
Ezcaray
L A
El Burgo de Osma
1414
Cebolla 2142
Vinuesa P
N 122
Hinodejo 1375
111 110
San Esteban de Gormaz
121
Irurtzun
PAMPLONA
111
N AVA R R A
2228
O
EtxarriAranatz
Estella
R I O JA
SORIA
E
Lekunberri
Almazán
Ayllón MEDINACELI 45 km
Puente
F O R A L D E la ReinaA-15
P
San Leonardo de Yagüe
C
AltsasuAlsasua
LOGROÑO
Laguna Negra
S A V 1431
COMUNIDAD
111
Salas de los Infantes
234
Santa Cruz de Campezo
S
San Millán de la Cogolla
2262 San Lorenzo
ón
Salvatierra
Laguardia Oión
A-68
P
120
ias
N-I
Aitzgorri 1544
T E M O N
Murguia
Berberana
ca
Oñati
240 Arrasate
A-68
Tafalla
Autopista Autovía Carretera nacional Ctra. Red básica 1er orden Ctra. Red básica 2º orden Carretera local Ferrocarril Parador Santuario-Monasterio Castillo Monumento Ruinas históricas Cuevas Parque Nacional Parque Natural Coto Nacional Camping Estación de esquí Campo de golf Balneario Puerto deportivo Faro Aeropuerto Patrimonio de la Humanidad Camino de Santiago
RONCESVALLES 45 km
O
S
ntoña Bermeo Laredo Castro P Armintza Elantxove DONOSTIA- Hondarribia 634 Urdiales Plentzia Bakio Getxo Lekeitio Jean SAN SEBASTIÁN Irún St. Mungia Santurtzi de Luz Zumaia o Portugalete Gernika Ondarroa Getaria Rentería BILBAO Markina Itziar Zarautz Orio Pasaia Oiartzun Barakaldo de A-8 Hernani Elgóibar Lasarte Basauri a Zestoa Andoain Azpeitia Eibar Balmaseda Durango Azkoitia Tolosa DonestebeZumárraga Llodio Santesteban P A I S V A S C O Ordizia
BAYONNE 34 km
I
D I R ECC I O N E S D E I N TE R É S G A L I C I A Prefijo telefónico A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Nacional 981 982 988 986 Internacional 3481 3482 3488 3486 Secretaría General de Turismo: Plaza de Mazarelos, 15. 15703 Santiago de Compostela (A Coruña). % 54 63 57. Dirección General de Montes y Medio Ambiente Natural. % 981/ 54 61 03 Aeropuertos: A Coruña % 12 72 00. Santiago de Compostela % 54 75 00. Vigo % 26 82 00 Ferrocarriles: Información teléfonica de RENFE A Coruña: 15 02 02; Lugo: 22 21 41; Ourense: 21 02 02; Pontevedra: 85 76 02 Turismo Rural. Central de Reservas % 981/ 54 25 27 Paradores: A Coruña: Parador de Ferrol, % 35 67 20. Parador Hostal de los Reyes Católicos, Santiago de Compostela, % 58 22 00. Lugo: Parador de Ribadeo, % 12 88 25. Ourense: Parador de Verin, % 41 00 75. Pontevedra: Parador de Baiona, % 35 50 00. Parador de Cambados, % 54 22 50. Parador de Pontevedra, % 85 58 00. Parador de Tui, % 60 03 00. Consulados: Argentina: Marqués de Valladares, 5. % 986/ 43 58 22. Vigo. Brasil: Padre Feijoo, 4. % 22 72 91. A Coruña Méjico: Juan Florez, 41. % 22 48 70. A Coruña. Estados Unidos: Cantón Grande, 16-17. % 21 32 33. A Coruña. A S T U R I A S Prefijo telefónico Nacional 98 Internacional 348 Dirección Regional de Turismo. Plaza de España, 1. Edificio de servicios múltiples. 33007 OVIEDO. % 510 64 22, fax 510 64 21. Dirección Regional de Montes y Medio Natural. Servicio de Conservación de la Naturaleza. % 510 55 00 Aeropuerto % 512 75 00 Ferrocarriles: Información teléfonica de RENFE. Oviedo % 525 02 02 ASTURDATA. Central de Reservas de Alojamientos % 527 48 58 Parador de Gijón. % 537 05 11 Consulados: Méjico: Martinez Marina, 1-3ºA. % 534 91 17. Gijón. Brasil: Asturias, 2. % 36 15 14. Gijón.
D I R ECC I O N E S D E I N TE R É S C A N TA B R I A Prefijo telefónico Nacional 942 Internacional 3442 Dirección Regional de Turismo. Plaza Porticada. Santander. % 21 24 25, fax 36 19 50 Dirección Regional de Montes % 20 75 93 Aeropuerto % 20 21 00 Ferrocarriles: Información teléfonica de RENFE. Santander: 28 02 02 Línea marítima: Santander-Portsmouth, Santander-Plymouth. % 36 01 11 Central de Reservas de alojamientos: % 36 70 30 Turismo Rural: % 21 70 00 Paradores: Parador de Fuente Dé, % 73 66 51. Parador de Santillana del Mar, % 81 80 00 PA Í S
V A S C O
Prefijo telefónico Nacional Internacional
Álava/Araba 945 3445
Bizkaia 94 344
Gipuzkoa 943 3443
Departamento de Comercio, Consumo y Turismo. Wellington, 2. 01011 Vitoria/Gasteiz. % 18 80 00, fax 18 99 31. Información de espacios naturales: Diputación Foral de Álava: % 18 18 18, fax 26 43 88. Diputación Foral de Bizcaia: % 420 72 00. Diputación Foral de Gipuzkoa: % 48 21 11, fax 42 10 24 Aeropuertos: Álava % 16 35 00. Gipuzkoa % 66 85 00. Bizkaia % 486 93 00 Ferrocarriles: Información teléfonica de RENFE. Bilbao: 423 86 23; Donostia-San Sebastián: 28 30 89; Vitoria-Gasteiz: 23 02 02 Línea marítima: Bilbao-Portsmouth. % 423 44 77 Agroturismo. 94/ 620 11 88 Paradores: Parador de Argomániz, Álava. % 29 32 00. Parador de Hondarribia, Gipuzkoa. % 64 55 00. Consulados: Cuerpo Consular de Bilbao: Diputación, 7-bajo. % 420 78 03. 48008 Bilbao. Brasil: Barroeta Almadar, 6. Bilbao. % 424 07 32. Bilbao Méjico: Licenciado Poza, 24-6º A. Bilbao. % 534 91 17
La España Verde SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y PYME T
U
R
E
S
P
A
Ñ
A
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA E