Manual de Dinรกmicas comunitarias y actividades de promociรณn para la prevenciรณn y erradicaciรณn del trabajo infantil
EL TRABAJO INFANTIL UNA HISTORIA QUE PODEMOS CAMBIAR
1
El financiamiento para la producción de este producto fue proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Este documento no refleja necesariamente los puntos de vista o las políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones, implica un respaldo por parte del Gobierno de los Estados Unidos.
PROVOCAR ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD Al ser el trabajo infantil una situación que se asienta en la cultura y cotidianidad de las comunidades, es recomendable provocar encuentros que para reflexionar sobre el tema. Es pertinente que los mediadores sociales convoquen y propongan a los participantes dinámicas y elementos que impulsen su creatividad.
En la estrategia de comunicación para la difusión, promoción y reflexión sobre la temática de prevención y erradicación del trabajo infantil en Ecuador, se identificaron como actores clave por una parte la población meta en contacto directo con niñas niños y adolescentes en Quinindé y Guamote, y los mediadores comunitarios a cargo de la protección de derechos en las comunidades. Este documento contiene un conjunto de herramientas de comunicación recomendadas y una guía de dinámicas, juegos y actividades para ser utilizadas por los mediadores comunitarios en talleres y encuentros en territorio.
Principio 1: Considerar y respetar las prácticas culturales
Recuerde, antes de empezar el trabajo, tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas:
Es muy importante comprender que cada grupo humano tiene unas particularidades culturales que están relacionadas con sus más profundas raíces. Su lenguaje, su pensamiento y cosmovisión deben ser comprendidas y respetadas. Los encuentros no buscan imponer comportamientos, sino construir reflexiones con cada grupo, en su propio entorno y bajo su propia visión.
a) Prepare un lugar adecuado. Sin importar cuál sea el lugar donde va a desarrollarse el taller, su sitio de trabajo debe estar limpio, ordenado y lo mejor iluminado posible. Recuerde que donde hay varias personas trabajando a la vez, es importante que el lugar tenga buena ventilación, el aire limpio hace que la gente mantenga mejor su atención.
Principio 2: Interculturalidad y el diálogo cultural Fomentar el intercambio respetuoso de las culturas. Dar importancia a conocer y asumir las diferencias y valorizar los puntos fundamentales de las prácticas culturales en el ejercicio de la interculturalidad que implica este proceso de sensibilización. Principio 3: El reconocimiento mutuo Posicionarse como un agente facilitador de la valorización de las identidades y prácticas culturales y del reconocimiento del "otro" como parte fundamental en el proceso de aprendizaje, en la construcción de nuevos saberes y en la 2
SE APRENDE MEJOR EN LAS EXPERIENCIAS En este breve documento, se recomienda un conjunto de actividades para que el facilitador de trabajo en grupos pueda usarlas como herramientas para obtener el mayor provecho de sus talleres, de una manera entretenida, práctica y efectiva que, sin duda, facilitará la participación de los asistentes.
Algunos principios clave para el trabajo de mediadores sociales con la comunidad:
CONTEXTO
apropiación de nuevos conocimientos.
b) Tenga listo todo el material que vaya a utilizar, tanto como facilitador, como el que usarán los asistentes. Es bueno que todo el material está en un mismo sitio (sobre una mesa, por ejemplo) de modo que todos puedan verlo y tomarlo cuando sea del caso. c) Si va a usar alguna tecnología (aparatos de sonido o de proyección, por ejemplo) pruébelos antes de iniciar el trabajo, de modo que no se produzcan distracciones innecesarias durante la actividad. d) Siempre es bueno que, al iniciar los trabajos, los asistentes sepan cuánto aproximadamente les va a demorar, para evitar que estén pendientes del tiempo. 3
PARA CADA MOMENTO UNA HERRAMIENTA Un taller tiene varios momentos: conocerse, tomar confianza, opinar, hacer trabajo creativo, proponer, etcétera. Por ello es importante que el facilitador tenga varias herramientas y que sepa utilizarlas adecuada y oportunamente. A continuación presentamos algunas actividades, organizadas según qué objetivo se busca conseguir y en qué momento del taller se aplicará. Recuerde adaptar cada ocasión la actividad a las particulares características del grupo con el que está trabajando. Utilice materiales de la zona. Use palabras de su propia localidad, ejemplos próximos a su cotidianidad, historias que puedan reconocer como propias. En cada taller, los asistentes contarán con una carpeta básica que contenga papel, un esferográfico para tomar notas y cualquiera otra información que se considere específicamente. EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Llegar al cambio de comportamiento en la comunidad supone un enfoque metodológico y pedagógico diferente a la transmisión vertical de los saberes y conocimientos. Según Brent Ruben, uno de los pioneros en el aprendizaje experiencial moderno:
En el Programa de Educomunicación, son los participantes los actores de su propio aprendizaje, de la construcción de su propio saber. “El aprendizaje es el proceso mediante el cual se crea conocimiento a través de la transformación de la experiencia” (David A. Kolb) Para llevar a cabo la intervención, la metodología adoptada se asienta en el modelo teórico de aprendizaje vivencial. En 1984, David A. Kolb publica “Experiential Learning”, en el cual expone principalmente que una persona aprende a través del descubrimiento y de la experiencia y describe el proceso de aprendizaje de manera cíclica y dinámica: 1.- Exploración del sujeto y experiencias concretas. 2.- Observación y reflexión. 3.- Estructuración y conceptualización. 4.- Aplicación y experimentación. 5.- Evaluación global HERRAMIENTAS PARA MEDIADORES COMUNITARIOS
DINÁMICAS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL 1.- SOCIO DRAMAS COMPARADOS
2.- UN DÍA- DOS RELOJES
Formar al menos dos grupos entre los asistentes.
Divida el pizarrón, o la superficie en la que vaya a trabajar, en dos grandes partes; la una representará el período del día que va de las 0h00 a las 12h00, la otra desde las 10h01 hasta las 24h00
Cada uno de los grupos, deberá preparar una actuación que busque simular las condiciones en las que pasan un día o semana, los niños que permanecen en su entorno social comunitario, y aquellos que han ingresado en el trabajo infantil. Luego, cada grupo presentará su representación en el plenario. Algunos consejos para su mejor resultado:
Reparta al grupo unas cuantas tarjetas en blanco. Todas del mismo color.
- Antes de empezar el trabajo de los grupos, deje muy claro qué es lo que se espera luego del ejercicio.
Pídales que escriban actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes en su día a día.
Una vez convocada la comunidad a un encuentro “La adquisición del conocimiento no reside de reflexión, el mediador debe contar con en el hecho de saber, sino en la habilidad de un conjunto de herramientas que faciliten el usar el saber y en la capacidad de transformar encuentro. A continuación se detallan algunas los conocimientos en comportamientos”. dinámicas específicas para la reflexión sobre el trabajo infantil y algunas herramientas aplicables Desde este enfoque, el programa de al trabajo con grupos, que apoyen la facilitación. Educomunicación, como medio de acción en el cambio de hábitos, asienta su eficiencia en la Pedagogía Activa, la misma que forma parte de las metodologías denominadas como “Aprendizaje Experiencial”, es decir “ aprenderhaciendo”.
• Establezca un tiempo límite para la actividad
Se trata de construir nuevos conocimientos desde la experiencia propia e individual gracias a un proceso activo de construcción de los saberes y de participación de la comunidad.
Después de presentar en plenario, provoque una conversación y conduzca a los grupos a obtener conclusiones comparativas.
4
En cada uno de ellos, coloque un gran reloj dibujado. Con espacio suficiente y las horas bien señaladas.
• Sugiera a los grupos usar como tema para su representación, algunos casos que conozcan cercanamente • Si es preciso para evitar conflictos, recomiéndeles cambiar los nombres de los personajes. • Sugiérales utilizar elementos que encuentren en su entorno para simular las condiciones. Objetos, cargas, herramientas…
Si lo logra, intente en un papelote o una cartulina registrar las conclusiones y dejarla en un lugar visible para todos.
Cuando todos tengan sus papeletas llenas, pida que cada persona coloque la tarjeta con la actividad señalada, en la hora a la que los niños las realizan. Con los relojes llenos, provoque una conversación sobre la pertinencia de las actividades señaladas para niñas, niños y adolescentes. Coloque un signo positivo (un más, una cara feliz, o cualquier código local) en aquello que es pertinente y uno negativo en lo que no. Obtenga y registre las conclusiones.
5
3.- LA LÍNEA LÍMITE
4.- CRECER Y TRABAJAR
Con el grupo reunido, trace una raya visible en la mitad del pizarrón, o coloque una cartulina o papelote (o varias si es necesario) y establezca un lado positivo y uno negativo.
Dibuja en el pizarrón o cartulina, una secuencia de muñequitos que representen a las personas en distintas edades. Desde los dos años, hasta la vejez. Uno para primera infancia, otro de 6 a 12, otro de 12 a 15, otro hasta 18, otro de 18 en adelante, otro que represente la tercera edad.
Pida a las personas, divididas en grupos, que escriban en las tarjetas las actividades que realizan las niñas y niños en su semana. Procure que se llenen mediante conversaciones en el grupo. Revisen todas las actividades en plenario y separe con el grupo aquellas que son aceptables y parecen pertinentes y colóquelas en el lado positivo del pizarrón o cartulina. Las que parecen inadecuadas, inaceptables o impertinentes, colóquelas en el lado negativo. Provoque una reflexión sobre la importancia de determinar dónde está la línea que marca esa diferencia y resuma las conclusiones con el grupo.
Bajo cada muñequito, se desarrolla una columna, de modo que allí se pueda escribir o colocar tarjetas. Pide a las personas que, en grupos o individualmente, dibujen una tarjeta un trabajo o actividad que se pueda desarrollar en esa edad. En el revés de la tarjeta, que escriban el título de la actividad.
DINÁMICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS PARA ROMPER EL HIELO
Llene con el plenario las columnas, reflexionando cada vez si es o no adecuada la actividad para la edad sugerida.
1) TRES EN UNO
Haga énfasis en aquellos temas de especial riesgo.
Materiales: específicos.
Registre las conclusiones con el grupo.
Experiencia: Todos los asistentes caminan desordenadamente por la sala, al ritmo de las palmas del facilitador. A una señal suya, todos se detienen y hacen equilibrio en un solo pie, apoyan cada mano y el otro pie en una parte del cuerpo de 3 compañeros diferentes.
No
se
requieren
materiales
En este estado, el facilitador verifica con la ayuda de todos si las reglas están siendo respetadas. Se repite varias veces. La intención del facilitador será dinámica y divertida. Reflexión: La intención es fijarse en el espíritu de equipo, la habilidad y coordinación corporal de los asistentes. 2) TOQUE DE MANOS Materiales: Música ambiental. Experiencia: Los participantes caminan por la sala en círculo observando a los demás, buscando un compañero y eligiéndolo. Las parejas paran, se miran, se tocan las manos y cierran los ojos. Entretenidos por la música perciben las sensaciones provenientes de la otra 6
persona (calor, temor, señales, energía, etc). Y lo que cada una de esas sensaciones sugiere con relación al conocimiento del otro. Reflexión: Después de algún rato (no mucho) los participantes deben verbalizar los sentimientos vivenciados en la dinámica.
3) NADIE ES DE NADIE Materiales: específicos.
No
se
requieren
materiales
Experiencia: Se forman parejas. Uno frente al otro. El monitor da la orden de cómo tocar al otro simultáneamente. Por ejemplo: “cabeza con cabeza, mano derecha en la rodilla izquierda, mano izquierda en el pie izquierdo, cadera con cadera”. Cuando la interacción se vuelve imposible, el monitor grita “Nadie es de nadie” y se cambian las parejas. El monitor forma pareja con alguien y quien sobra se convierte a su vez en monitor y así sucesivamente. Para no volverse repetitivo se puede limitar la dinámica con 4 o 5 variaciones de mando. Reflexión: Girará en torno a las sensaciones producidas.
7
4) OCUPACIÓN DEL ESPACIO Materiales: específicos.
No
se
requieren
materiales
Experiencia: El monitor explica que el grupo tendrá que ocupar el espacio de la sala de la forma más equilibrada posible. Para ello mueve las palmas rítmicamente mientras las personas andan en todas las direcciones acompañando el ritmo. Súbitamente el monitor detiene su aplauso y todos quedan inmovilizados. Se observa el equilibrio de ocupación: los espacios vacíos y los puntos de concentración. Entonces el monitor dice, “vamos a ocupar mejor el espacio”. El ejercicio se repite varias veces hasta lograr que sientan que mejoran. Podrá haber cambios de ritmo en las palmas. Al parar, el monitor podrá dar una orden como “acostados”, “cuclillas”, “sentados”, “arrodillados”, de tal forma que todos caen al suelo y se inmovilizan. También se podrá variar la forma de desplazarse, como “de espalda”, “de lado”, “saltando”. Reflexión: Conversar sobre el desarrollo de la experiencia y los cambios logrados. 5) ROMPECABEZAS Materiales: Un rompecabezas grande. Experiencia: Éste será armado colectivamente por el grupo en absoluto silencio. Reflexión: Una vez finalizado el ejercicio se conversa con los participantes acerca de las impresiones sentidas en el juego, lo cual puede derivar en una reflexión sobre la constitución del grupo, cooperación, etc.
8
PARA FOMENTAR LA CONFIANZA Y EL TRABAJO EN EQUIPO AUTOCONOCIMIENTO, RECORDAR NOMBRES E IDENTIFICACIÓN EN EL GRUPO 6) ¿QUIÉN SOY YO? Materiales: Círculos de cartulina para poner los datos individuales de nombre y dos características importantes que cree que los demás le atribuyen. Experiencia: Cada quien elige un compañero entre el grupo para conversar. Cada pareja intercambia informaciones y profundiza el conocimiento mutuo. A la orden del facilitador se forma un círculo donde cada miembro de la pareja presenta al otro y muestra la cartulina al grupo. Las cartulinas pueden quedar expuestas durante el encuentro creando un ambiente de intimidad. Reflexión: En lo posterior, las cartulinas podrán servir para conversar sobre el grupo, sus límites, barreras personales, funciones, roles y destrezas que se evidenciaron.
7) ESPALDA CON ESPALDA
9) ANIMALES
Materiales: Ninguno
Materiales: Láminas de diferentes animales colocados sobre una mesa.
Experiencia: En parejas, se colocan los participantes tocándose espalda con espalda. El ejercicio consiste en encontrar el equilibrio de sus fuerzas, doblar las rodillas y descender hasta sentarse en el piso y luego volver a levantarse sin utilizar ni los brazos ni las manos.
Experiencia: Con el grupo sentado en círculo, se distribuye sobre una mesa central un grupo de animales. Cada participante selecciona el suyo. Esta selección responde a la pregunta, “¿Cuál es mi manera de actuar en grupo?”
Reflexión: Sobre las ventajas y esfuerzos por cumplir en colaboración con alguien.
Cada quien elige un animal con el cual se identifique y explica cuál siente que es su rol e intervención en el grupo.
8) BALANCÍN
Esta dinámica debe ser aplicada después de un tiempo de interacción entre los participantes para facilitar el efecto claro de la red de relaciones que el grupo va tejiendo.
Materiales: Ninguno Experiencia: En círculo todos agarrados de las manos. Las personas van inclinándose alternadamente, con el cuerpo recto (sin doblarse por la cintura), hacia delante y hacia atrás. El desafío del grupo consiste en encontrar el equilibrio de fuerzas y no caer.
Reflexión: Después de cada presentación se puede abrir el espacio para que los demás comenten reforzando o distanciándose de la asociación animal que cada quien realiza.
Reflexión: Sobre la integración y balance en los equipos de trabajo.
9
PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS O EL ENTORNO
10) EL CIEGO Y LA ESTATUA Materiales: Ninguno Experiencia: Con el grupo sentado en círculo, se distribuye sLas personas se colocan una frente a otra en parejas. Una de las personas cierra los ojos y la otra asume una posición de estatua. La persona que tiene los ojos cerrados palpa a la persona que está en estatua y luego con sus ojos cerrados imita la posición en la que se encuentra. Una vez que todos han completado el ejercicio se pide abrir los ojos y ver qué sucedió. Luego se cambian las funciones. Esta dinámica presupone un mínimo de integración grupal. Se puede trabajar con parejas del mismo sexo para evitar incomodidades. Otra modalidad de esta dinámica es el espejo. El ciego debe imaginar que la escultura que va a reproducir es su imagen reflejada en un espejo. Por eso el brazo izquierdo estirado de la estatua debe estar sobre el brazo derecho y así análogamente para las demás partes del cuerpo. Reflexión: Es conveniente conversar sobre las sensaciones y dificultades que aparezcan durante la ejecución.
Avances en la autopercepción
Ejercicios de expresión mi propia historieta (ver diseño)
Cualitativo
11) MI PROPIA HISTORIETA Materiales: • Hojas A4 en las que se hallen dibujados los cuadros de viñeta para las historietas. • Marcadores, colores, lápices, materiales para que puedan hacer sus historietas. • Papelógrafo y/o pizarrón para exponer todas las hojas. • Carpeta para recopilar todas las hojas. Experiencia: Esta herramienta, busca recabar en los cambios sobre autopercepción de los propios participantes, con base en una técnica que se basa en pedir que se dibuje una historieta que establezca las diferencias más notorias entre cómo eran las cosas antes y cómo están ahora, consideradas desde los siguientes aspectos: • ¿Cómo estábamos (los participantes) antes de empezar? • ¿Cómo estamos ahora? • ¿Qué aprendí? • ¿Para qué me va a servir lo que aprendícómo lo voy a usar en el futuro? Reflexión: El equipo de facilitación deberá revisar los contenidos de las historietas, extraer conclusiones sobre la autopercepción en relación con el programa, compartirlas con los asistentes al respecto y enriquecer con sus aportes la experiencia vivida.
Reflexión: Sobre la sensaciones vividas y el hecho de confiar en el compañero/a. 13)
EL CIEGO Y EL ACOMPAÑANTE
Materiales: Pañuelos para tapar los ojos. Espacio libre de obstáculos para trabajo del grupo. Experiencia: Inicialmente los integrantes cierran los ojos y experimentan la sensación de caminar. Se puede marcar un punto de llegada e intentar andar con los ojos cerrados en aquella dirección. Enseguida el grupo se divide en parejas donde uno será el “ciego” y el otro el “acompañante”. El ciego se apoyará en el acompañante que lo guiará en tramos variados, curvas, rampas, escalas, etc. Después de un rato se cambian los papeles. Se puede aplicar una variante en la que el ciego será conducido por su acompañante que irá detrás con los siguientes códigos: • Tocar el hombro izquierdo significa curva cerrada a la izquierda. • Tocar el hombro derecho significa curva cerrada a la derecha. • Tocar con un dedo la columna significa caminar hacia el frente.
12) OBSTINACIÓN-PÉNDULO
• Tocar el cuello significa para.
Materiales: Ninguno, solo un espacio suficiente despejado para que el grupo trabaje.
Este ejercicio puede hacerse en un sitio cerrado (un salón) o al aire libre, con mayores obstáculos y dificultades.
Experiencia: Se organizan grupos medianos de 6 personas colocadas en círculo. Una va al centro, los demás bien juntos. La persona que está en el centro cierra los ojos, coloca los brazos junto a su cuerpo y se mantiene derecho sin mover los pies 10
del punto central. Mediante toques leves, esta persona es empujada hacia los otros integrantes del círculo quienes son responsables de no dejarle caer. Todos los integrantes del círculo participarán para experimentar la sensación.
Reflexión: La evaluación de esta dinámica es muy rica y posibilita reflexionar sobre los papeles de director y dirigido en una organización o equipo de trabajo.
11
PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD
14) HISTORIA COLECTIVA
16)
Materiales: Ninguno
Materiales: Dibujos de 2 “relojes especiales” marcados de 1 a 24 horas.
Experiencia: Se sientan en círculo. Alguien inicia una historia (de preferencia con una trama fantástica y estimulante) y ésta se va completando a su vez, con el aporte del compañero vecino de la derecha y así sucesivamente hasta que todos hagan su contribución a esa loca historia. La regla fundamental es la no interrupción de la historia. Cada nuevo aporte debe continuar la historia con una relativa coherencia. Reflexión: Sobre varios aspectos; capacidad de escucha, aporte y concentración en el trabajo de equipo. 15)
JUEGO DE LECTURA
Materiales: Textos cortos preparados que expresen diferentes emociones, colocados en una caja o en un recipiente. Experiencia: El ejercicio consiste en que cada participante elige un texto, lo lee de manera privada y luego lo comparte con el grupo leyendo y actuando según la emoción que la persona siente que dicho texto evidencia. La dinámica se completa cuando los demás integrantes identifican la emoción expresada (pasión, indiferencia, tensión, irritación, etc). Reflexión: Sobre las emociones de los integrantes del equipo en la vida de la oficina.
12
DOS TIEMPOS
Experiencia: Los participantes marcarán uno de los relojes, las actividades que desarrollan de forma cotidiana. En el otro reloj marcarán cómo les gustaría que fuese la ocupación ideal de su tiempo. La discusión podrá ser enriquecida con textos. Si en el grupo hubiese personas del campo sería interesante la comparación del “reloj urbano” y “reloj rural”. Esa diferencia nos lleva a la reflexión sobre los conceptos sociológicos del tiempo: con la llegada de la Revolución Industrial tenemos el tiempo productivo, conocido como tiempo lineal y el tiempo relacionado con la lectura de la naturaleza hecha por las comunidades campesinas tenemos el tiempo cósmico. Reflexión: Recoger las reflexiones de los miembros del grupo sobre la experiencia realizada, conversar sobre diferentes aspectos del uso de su tiempo, su concepción general, tiempo de trabajo, de descanso, conexión, desconexión, actividades personales, tiempo de familia, calidad de uso de tiempo, etc.