Guía para docentes
PLAN PLURINACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA EXCLUSIÓN ÉTNICA Y CULTURAL
La presente publicación ha sido elaborada en el marco del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión Social, ejecutado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio con apoyo técnico del Sistema de las Naciones Unidas y financiamiento del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (España).
Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador María Fernanda Espinosa Garcés Ministra Coordinadora de Patrimonio Alfredo Villacrés Coordinador Nacional del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural Oscar Chalá Cruz Gerente del Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural
Ministerio Coordinador de Patrimonio Alpallana E7-50 y Whimper, Edificio María Victoria III Telf: (593 2) 255 7933 / 254 1979 ext. 159 www.ministeriopatrimonio.gob.ec Quito – Ecuador
La Casa de los Colores Índice
1. Presentación 2. Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural – Resumen Ejecutivo 3. De una sociedad multicultural hacia una sociedad intercultural 4. Estereotipos, prejuicios y etnocentrismo 5. ¿Qué hacer? 6. Metodología 7. Cómo acompañar las actividades 8. Glosario
1
1
Presentación
Guía para docentes
Solo reflexionar seriamente sobre la compleja maraña de estereotipos, prejuicios, realidades, que inciden directamente sobre los comportamientos que desarrollamos frente a los demás, nos permitirá cambiarlos para mejorar nuestra manera de compartir el mundo y encontrar el equilibrio indispensable para hacer sostenible la vida en medio de la gran diversidad cultural en la que estamos insertos. El papel de la educación en la construcción de comportamientos individuales y colectivos, es de indiscutible importancia. Esto hace que el rol del maestro sea de especial relevancia, ya que es su voz la que transmite a las nuevas generaciones los paradigmas sobre los que construirán su vida futura en el entorno de una interculturalidad que no es más una opción sino una urgencia para la humanidad. Esta guía pedagógica está pensada para acompañar el proceso de tránsito de la multiculturalidad que nos caracteriza, a la interculturalidad que requerimos. No está hecha como una camisa de fuerza ni es un recetario de fórmulas mágicas; es el mapa de un terreno en el que es indispensable que cada maestro haga su aporte, desarrolle sus propias herramientas y las utilice en la tarea de combatir el racismo y las prácticas discriminatorias en aquellos entornos a los que su influencia puede alcanzar. Más importante que hallar las respuestas es formular las preguntas adecuadas. Es indispensable, para entrar en este proceso, estar dispuestos a un permanente cuestionamiento de las propias posiciones, paradigmas, estereotipos y comportamientos que hemos desarrollado a través del tiempo. Abrirse y romper las barreras que tenemos, es la única forma de entrar verdaderamente en el proceso que significa pasar de una sociedad multicultural a una sociedad intercultural donde todos encontramos las mismas oportunidades para ejercer plenamente nuestros derechos.
El papel de la educación en la construcción de comportamientos individuales y colectivos, es de indiscutible importancia, esto hace que el rol del maestro sea de especial relevancia.
2
2
Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural – Resumen Ejecutivo Guía para docentes
A partir de las últimas décadas del siglo pasado, las peores formas de expresión de racismo han dejado de ser parte del discurso correcto entre los ecuatorianos. Sin embargo, aún se mantienen comportamientos individuales, sociales e institucionales que nos confirman su vigencia en la cotidianidad y que nos revelan que las bases sobre las que se asientan el racismo y la discriminación no han sido todavía tratadas en el país. Una vez que la Constitución de Montecristi incorporó como uno de sus mandatos la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas y la prohibición de que se discrimine a alguien por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género o identidad cultural, el Gobierno de la Revolución Ciudadana aprobó en el 2009 el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, que convierte a este objetivo en una Política de Estado. El Plan es el instrumento operativo que permitirá dar cumplimiento a las normas, principios y derechos establecidos en la Constitución de la República y, al mismo tiempo, poner en práctica lo consagrado en los numerosos instrumentos internacionales de los que el Ecuador es signatario desde 1969. Por ello, el Plan aborda la discriminación racial como una forma de negación aberrante de los derechos humanos, en especial los derechos a la igualdad y a la libertad de todas las personas. El racismo es, desde una perspectiva sociológica, un fenómeno complejo característico de ideologías de poder, dominación y superioridad racial de un grupo humano sobre otro; del racismo se desprenden el prejuicio racial -que es la convicción personal de odio o menosprecio hacia un grupo humano considerado inferiory la discriminación, que es el efecto que ese prejuicio personal genera en la esfera pública. Según la Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación Racial en el Ecuador, que en el año 2004 aplicaron la Secretaría Técnica del Frente Social y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 62% de los ecuatorianos/as admite que en el país existe racismo, pero solo 10% se considera abiertamente racista. Las víctimas son por lo general aquellas personas que conjugan una diferencia racial con un patrimonio cultural diferenciado; es decir, en el caso ecuatoriano, los afrodescendientes, nacionalidades y pueblos indígenas, montubios, mestizos y el pueblo Rom (gitanos). En el diagnóstico de la problemática, el Plan resalta además que dicha encuesta confirma que los afroecuatorianos/as son las mayores víctimas del racismo (88%), seguidos por nacionalidades y pueblos indígenas (71%). Grupos que son, a su vez, los más pobres según necesidades básicas insatisfechas (70,1% y 90,1%): poseen la tasa de analfabetismo más alta del país (10,2% y 28,1%) y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos. Otros actores asociados a esta compleja realidad son las mujeres, las personas con distintas orientaciones e identidades sexuales y los refugiados; en el Ecuador, estos grupos son víctimas de múltiples formas de discriminación y violencia. Si bien las tasas de matrícula en todos los niveles educativos están, según las Naciones Unidas, equiparadas
3
2
Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural – Resumen Ejecutivo Guía para docentes
entre mujeres y hombres, no ocurre lo mismo en el acceso al empleo. En el 2006, la tasa de desempleo en las mujeres había duplicado a la de los hombres; la inequidad y la discriminación se tornan dramáticas cuando se trata de mujeres afroecuatorianas y de nacionalidades y pueblos indígenas. Las primeras poseen la tasa más alta de desempleo del país, con el 16,75%, según las cifras del INEC. Ecuador es, entre tanto, el país de América Latina con mayor cantidad de personas en situación de refugiados debido, en gran parte, al conflicto interno de Colombia. Datos de la Oficina Nacional de Refugiados y del ACNUR establecen que en la frontera norte existen unos 50.000 colombianos/as que necesitan refugio; en el resto del país esa cifra llega a los 180.000. Oficialmente, solo se ha regularizado la condición migratoria de unos 18.000. La discriminación racial y la exclusión étnica y cultural son, entonces, fenómenos que se evidencian en toda la estructura social y están asociados directamente con temas como la violación a los derechos humanos, la pobreza, la exclusión social y la intolerancia cultural. En el país, los afroecuatorianos/as, el pueblo montubio, las nacionalidades y pueblos indígenas sienten a diario el menoscabo de sus derechos humanos; unas de las violaciones más flagrantes tiene que ver con la libertad de circulación y el uso libre del espacio público. Las cifras oficiales demuestran, además, que históricamente la pobreza es más acentuada en estas comunidades, que han sido sometidas –desde tiempos coloniales- a sistemas de explotación, sumisión y negación de su ciudadanía. Y aunque la Constitución determina que el Ecuador es un Estado intercultural y plurinacional, la libertad que tienen estos grupos para demostrar su identidad cultural no está plenamente garantizada. Tal libertad es violada cuando hay falta de respeto o reconocimiento de los valores, las instituciones o los estilos de vida, y cuando las personas son discriminadas debido a su identidad cultural.
La discriminación racial y la exclusión étnica y cultural son fenómenos que se evidencian en toda la estructura social y están asociados directamente con temas como la violación a los derechos humanos, la pobreza y la exclusión social.
Además de este análisis, el Plan revisa las falencias y/o avances en cinco ámbitos institucionales: la administración y acceso a la justicia; los instrumentos internacionales y nacionales de combate al racismo; los derechos económicos, sociales y culturales; los medios de comunicación; la reforma del Estado y la administración pública; y la inversión pública para combate al racismo.
4
2
Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural – Resumen Ejecutivo Guía para docentes
En el Ecuador, aún cuando la Ley consagra el principio de la no discriminación y de la igualdad en el acceso a la justicia, la experiencia ha demostrado que determinados grupos de personas -en especial las víctimas de la discriminación racial- no tienen acceso a la justicia o no la tienen en pie de igualdad con el resto de la población. El capítulo VIII del Código Penal condena cualquier acto de discriminación contra persona alguna, pero no se conoce o son muy pocos los casos donde se haya hecho una demanda de esta naturaleza ante un juez o un tribunal de justicia; y a excepción del Código, en el país no existe legislación nacional que combata y penalice de manera directa el racismo. Al revisar la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales entre los grupos más vulnerables a la discriminación racial, se evidencia la desventaja social y un panorama desfavorable frente a otros grupos socioculturales. Por ejemplo, los afroecuatorianos/as y las nacionalidades y pueblos indígenas presentan menos años de escolaridad (6,9 años y 4,2 años) que los blancos/as y mestizos, con 9 años en promedio; registran la tasa de mortalidad infantil más alta del país, 32,6 y 59,3 por cada 1.000 niños menores nacidos vivos respectivamente; y sufren la mayor discriminación laboral en el país, con cerca de 10% y 13%, según la encuesta del INEC. Además, los sectores afrodescendientes siguen estigmatizados por las fuerzas policiales que, en muchas ocasiones, se convierten en un actor que practica la discriminación racial. En el ámbito de los medios de comunicación, el balance tampoco es alentador. Ciertos medios manipulan o estereotipan la imagen de los grupos tradicionalmente víctimas del racismo y la discriminación: programas de televisión en formato de comedia aluden, por ejemplo, a la figura del afroecuatoriano como un sujeto de brutalidad, ingenuidad o delincuencial; y los noticieros de crónica roja resaltan la característica racial de las personas que son aprehendidas por situaciones delincuenciales. Y aunque actualmente no existen en el Estado instancias específicas que se encarguen de las políticas directas de combate al racismo, sí funcionan organismos que tienen la responsabilidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas. El balance podría ser satisfactorio; no obstante, es necesario su fortalecimiento institucional y financiero y la capacitación de su personal.
Los afroecuatorianos/as y las nacionalidades y pueblos indígenas presentan menos años de escolaridad que los blancos/as y mestizos, con 9 años en promedio; registran la tasa de mortalidad infantil más alta del país, 32,6 y 59,3 por cada 1.000 niños menores nacidos vivos respectivamente; y sufren la mayor discriminación laboral en el país, con cerca de 10% y 13%, según la encuesta del INEC. Basado en este diagnóstico y balance institucional, el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural establece cinco ejes que guían la adopción de determinados programas y acciones. El objetivo general de la estrategia es eliminar las distintas formas y prácticas sistemáticas de
5
2
Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural – Resumen Ejecutivo Guía para docentes
discriminación racial y de exclusión étnica cultural para promover una ciudadanía plural, intercultural e inclusiva a través de las políticas públicas del Estado. El primer eje es el de justicia y legislación. El Plan incluye acciones concretas para la divulgación de los derechos colectivos, la creación de nuevas instancias judiciales que recepten denuncias de discriminación racial, la incorporación del tema de la justicia intercultural en el programa de formación de la Escuela Judicial, así como la formulación, discusión y aprobación de la Ley para la Igualdad Racial y la reforma al Código Penal. En un segundo eje, el de la integralidad de derechos, el Plan pretende acortar las brechas existentes respecto de las nacionalidades y pueblos indígenas, montubios y afroecuatorianos. El Estado intervendrá a través de una política de acciones afirmativas en el bienestar económico, en especial en el empleo, necesidades sociales y requerimientos culturales y territoriales; por ejemplo, el Ministerio de Trabajo será el encargado de diseñar una política de cuotas para que las instituciones públicas y empresas privadas contraten un porcentaje de empleo seguro para la población económicamente activa de estos grupos. El Plan prevé además como tercer eje combatir el racismo y la discriminación desde el sistema educativo en su conjunto e incluye un trabajo con los medios de comunicación. En este eje, se proponen acciones que garanticen la libertad cultural, promuevan la interculturalidad y la convivencia pacífica; se destacan las reformas al currículo educativo para la inserción del enfoque de la interculturalidad, el rescate de los patrimonios culturales de los pueblos, un código de ética para los medios de comunicación, la formación docente y de comunicadores en diversidad cultural, entre otras. En un cuarto eje, la meta es fortalecer la institucionalidad del Estado, responsable de la garantía de los derechos humanos de los pueblos y nacionalidades, y fomentar la participación ciudadana como un escenario clave para la promoción y protección de esos derechos. Finalmente, se alienta al Estado a que cumpla de manera sistemática con todos los compromisos internacionales adquiridos para el combate a la discriminación racial. Un sistema de indicadores para medir el impacto de las acciones propuestas y un observatorio ciudadano para mantener una visión crítica frente a las acciones del Estado acompañan la ejecución de este Plan.
6
3
De una sociedad multicultural hacia una sociedad intercultural Guía para docentes
A primera vista, las expresiones “sociedad multicultural” y “sociedad intercultural” parecen tener la misma significación, no obstante son dos conceptos diferentes.
Una sociedad multicultural: Es una sociedad en la cual viven diferentes grupos étnicos, culturales y religiosos
en un mismo territorio, sin por lo tanto establecer interacciones sociales entre sí. Las diferencias son captadas de manera negativa, lo que provoca una fuerte discriminación. Las minorías tienden a ser toleradas de manera pasiva pero nunca aceptadas y apreciadas. En estas sociedades, la ley prevé derechos para luchar contra todo tipo de discriminaciones, pero no está siempre aplicada.
Una sociedad intercultural: Es aquella sociedad en la cual viven diferentes grupos étnicos, culturales y religiosos en un mismo territorio, y donde se establecen relaciones de interacción abiertas entre sí con
intercambios, reconocimiento y valoración mutuos de la manera de vivir y de los valores de cada uno. En el ambiente de una sociedad intercultural, los derechos previstos en la ley son aplicados.
La unidad en lo diverso supone una modificación de las relaciones entre los distintos: la interculturalidad, entendida no solo como el respeto y la tolerancia de lo diverso, sino como un diálogo sobre lo que cada cual puede aportar en una relación intercultural, relación en la que también existen factores en los cuales cada parte puede ceder. La interculturalidad es un proceso y no un objetivo y contiene muchos elementos que analizaremos enseguida: Culturas
Lo cultural, por definición, es todo aquello que no es lo natural, es decir aquello que es hecho-desarrollado
por el ser humano. Como parte de ello, el ser humano ha construido un conjunto de convenciones, comportamientos, valoraciones, modos de relacionamiento e intercambio, ritos, mitos, etc. que constituyen
su modo de vivir en un colectivo, su conjunto de modos de pensar, sentir y actuar en relación con la naturaleza, lo humano y lo absoluto.
La cultura es el campo de la identidad. ¿ Qué significa para ustedes el término cultura?
7
3
De una sociedad multicultural hacia una sociedad intercultural Guía para docentes
Identidad
La identidad es como una sombra. Va donde vamos, aunque no la veamos. La identidad es aquello que resulta, por tanto, irrenunciable.
Se trata de un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los individualizan-
identifican frente a los demás. También es la conciencia que una persona (o colectividad) tiene de ser ella misma y de lo que la distingue frente a las demás
Vivimos marcados por la imagen que tenemos de los demás y de nosotros mismos. Nos fabricamos una imagen para proyectarla ante los demás, en busca de aceptación, aprobación o poder. Vemos a los demás bajo nuestra propia lupa, bajo nuestros parámetros culturales y en la relación de sus modos de ser con nuestra propia imagen.
¿Qué significa para ti el término identidad? Mira a las personas en tu entorno y haz una lista de aquellos rasgos que te diferencian – identifican frente a los demás.
Usa este dibujo para contarnos qué te identifica
¿Eres hombre o mujer? ¿Cómo eres?
¿Cuál es tu color de piel?
¿Qué idioma hablas habitualmente? ¿Dónde naciste? ¿Dónde vives?
rueda de la marca
¿Cuál es tu principal ocupación? ¿Cómo es tu carácter?
8
3
De una sociedad multicultural hacia una sociedad intercultural Guía para docentes
La percepción: del yo al nosotros En la interacción de la imagen que tenemos de los otros con la que tenemos de nosotros mismos, es natural
que toda persona se relacione con el mundo desde la perspectiva de su cultura y su autoimagen, y en esta dinámica interprete a los otros en función de su lengua, creencias, costumbres y comportamientos, es decir en aquello que establece la identidad cultural. Resulta indispensable una apertura hacia un mundo plural,
donde se respetan los derechos considerando las diferencias étnicas y culturales como un factor positivo para la convivencia.
La Constitución, a partir de 1998, reconoce el carácter plural de la sociedad ecuatoriana, sustancial avance que supone la comprensión de que la unidad de la nación descansa precisamente en el respeto y reconocimiento de la diversidad .
9
4
Estereotipos, Prejuicios y Etnocentrismo Guía para docentes
Como lo hemos visto en el capítulo precedente, la identidad y cultura de una persona no se puede reducir a
una etiqueta. Sin embargo, tendemos a concentrarnos en aspectos limitados o deformados porque las respuestas a los diferentes grupos frente a otros son el resultado complejo de relaciones sociales y de poder.
Para descubrir algunos de esos mecanismos y cambiarlos, debemos explicar el rol de los estereotipos, de los prejuicios y del etnocentrismo. Los estereotipos
Los estereotipos son creencias o ideas que un grupo comparte sobre otro y que reducen la percepción sobre los otros a un conjunto de características en términos de comportamiento y costumbres. Los estereotipos buscan simplificar la realidad. Los prejuicios
El prejuicio es el juicio que formamos de una persona o de otra población o cultura aun sin conocerla. Estos pueden ser negativos o positivos y nos son inculcados durante el proceso de socialización, por lo que son
muy difíciles de modificar. Es importante hacer conciencia de que todos tenemos prejuicios sobre los demás.
Los serranos son tímidos y los costeños más sociables. ¿Un estereotipo? ¿Un prejuicio? ¿Un piropo?
Todos los Otavaleños son buenos para los negocios. ¿Un estereotipo? ¿Un prejuicio? ¿Un piropo?
¡No le invites al Vinicio a la fiesta porque te ha de robar! ¿Un estereotipo? ¿Un prejuicio? ¿Un piropo?
10
4
Las imágenes que tenemos y sus consecuencias Guía para docentes
El etnocentrismo
Generalmente creemos que nuestra respuesta al mundo es la única y la verdadera. Esta visión etnocentrista influye directamente sobre nuestros juicios, evaluaciones y explicaciones sobre los demás.
Los estereotipos, prejuicios y etnocentrismo, generan reacciones de rechazo hacia los otros que se expresan en forma de fenómenos estrechamente relacionados: la discriminación, el racismo, la xenofobia. La discriminación
La discriminación se manifiesta con la entrada en acción de los prejuicios. Algunos grupos son percibidos como diferentes y son sujetos de discriminación.
La discriminación puede estar basada en motivos de raza, color ascendencia, origen nacional o étnico; nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, o cualquier otra condición que hace a los otros diferentes a uno mismo.
El racismo
El racismo se define como la creencia de que una raza es superiora a otras. Se fundamenta en creencias
según las cuales las características humanas y las aptitudes especificas están determinadas por la raza y por la creencia de que existen razas superiores y razas inferiores, tan solo basándose en características biológicas.
Por otra parte, también se llama Racismo a aquel sentimiento de rechazo hacia las razas distintas de la propia.
El Racismo no es otra cosa que una de las tantas formas de discriminación con la que nos podemos encontrar y enfrentar las personas, motivada específicamente por cuestiones raciales tales como el tono de piel u otras características físicas, como ser la altura, la contextura física, entre otras y por las cuales unas se consideran superiores a otras.
El Racismo anula los derechos humanos de aquellos a quienes se discrimina.
Por otra parte, el racismo, ya sea abierta o veladamente, propone un orden jerárquico entre los grupos étnicos que se utiliza para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Tradicionalmente, el Racismo ha estado estrechamente vinculado a los peores crímenes que se han perpetrado contra la humanidad, como ser el genocidio, la servidumbre, la esclavitud, el colonialismo, y constituye una
clarísima violación a los derechos humanos de las personas. Por tanto, además de la condena internacional,
11
4
Las imágenes que tenemos y sus consecuencias Guía para docentes
algunas legislaciones penalizan severamente al Racismo.
El concepto de racismo, incluye el de racismo estructural que “se refiere a un sistema en el que las políticas públicas, prácticas institucionales, representaciones culturales y otras normas en general refuerzan la desigualdad…” entre poblaciones diversas y distintas.
Con el objetivo de combatir cualquier proliferación racista, la Organización de la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estipuló desde ese entonces al 21 de Marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La xenofobia
El término xenofobia viene del griego que significa “ el miedo al extraño-desconocido”.
Al igual que la discriminación y el racismo, la xenofobia se nutre de los estereotipos y de los prejuicios a
pesar de que encuentra sus orígenes en la inseguridad y el miedo proyectado sobre el “otro”. Este miedo al otro se manifiesta en forma de rechazo, hostilidad o violencia hacia personas de otras culturas, pueblos, nacionalidades distintas de la propia.
12
5
¿Qué hacer?
Guía para docentes
La educación puede hacer mucho por cambiar las prácticas de discriminación, racismo, xenofobia. Para ello, es indispensable incluir un enfoque intercultural en la educación, de tal manera que se desarrolle un proceso que combata las barreras y descubra el potencial de las relaciones recíprocas. Para que una sociedad multicultural se convierta en una sociedad intercultural, cada grupo social tiene que contar con condiciones de igualdad, sin importar su manera de vivir, su cultura ni su origen. Conscientes de que la misión es compleja, entendemos la inclusión del enfoque intercultural en la educación como un proceso a largo plazo cuyos objetivos son los siguientes: • Favorecer la comprensión de que vivimos en un mundo interdependiente y fomentar acciones coherentes en el marco de aquella realidad • Combatir los prejuicios negativos y estereotipos étnicos • Fomentar una valoración positiva de las diferencias y de las diversidades • Promover actitudes y comportamientos positivos hacia los individuos de otras culturas y sociedades • Convertir el discurso antidiscriminatorio, antirracista y de la inclusión en acciones reales y positivas en el entorno de la comunidad educativa • Desarrollar la capacidad de reconocer las desigualdades, las injusticias, las discriminaciones, los estereotipos, los prejuicios y los conocimientos y destrezas para cuestionarlos La inclusión del enfoque intercultural en la educación implica una real reflexión y cuestionamiento sobre sus propias realidades. Presentamos algunas claves para la reflexión: Más importante que hallar las respuestas es formular las preguntas adecuadas.
13
5
¿Qué hacer?
Guía para docentes
LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL Hagamos un ejercicio simple de reflexión: • Identifique su entorno • ¿Cómo son las personas que habitan su entorno? • ¿Qué costumbres le parecen positivas? • ¿Qué costumbres le parecen negativas? • ¿Encuentra algunas diferencias importantes entre usted y las personas de su entorno? • Encuentre tres aspectos positivos de esas diferencias Hagamos un ejercicio de identificación de los prejuicios y estereotipos en nuestra sociedad. Pregúntese: ¿Por qué aparecen esos prejuicios y estereotipos? ¿Por qué algunos son positivos y otros negativos? ¿Cuánto influyen estos prejuicios y estereotipos sobre nuestro comportamiento y actitud frente a los demás? ¿Por qué existe la discriminación? ¿Todos podemos ser sujetos de discriminación? ENTENDER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Vivimos en un mundo intervinculado donde las sociedades se necesitan mutuamente. Pregúntese: ¿Qué sabemos de las otras culturas e identidades del Ecuador? ¿En qué aspectos de la vida cotidiana nos relacionamos con las otras culturas e identidades? ¿Conoce alguna leyenda o tradición de una cultura distinta a la suya? ¿Tiene alguna amistad o pariente que pertenezca a otra cultura? ¿Cuántas lenguas se hablan en el Ecuador: 2, 7, 14 o más de 20? ¿En su entorno, vive o trabaja gente de otros países? ¿Tiene algún conocido o pariente que viva en otro país?
14
6
Metodología
Guía para docentes
Metodología adoptada Metodología adoptada
La metodología propone trabajar con actividades de reflexión a través de talleres de filosofía con los niños, ejercicios prácticos para la clase y actividades de investigación fuera de clase. Filosofía con los niños
La práctica de la filosofía con los niños es todavía reciente, pero cada vez más difundida. Esa práctica les abre el camino de la libertad, el espíritu crítico, la reflexión autónoma y el juicio por sí mismo. ¿Para que hacer filosofía con los niños?
• Aprender a pensar por sí mismo. El desarrollo del “filosofar” lo más pronto posible, garantiza el despertar y el fortalecimiento de un pensamiento reflexivo sobre la condición humana.
• Educar a una “ciudadanía reflexiva”. El aprendizaje del debate asegura una educación democrática a la ciudadanía.
• Ayudar al desarrollo del niño. Aprender a reflexionar es importante para la construcción de la personalidad. El
niño experimenta que es un ser pensante, lo cual le ayuda a crecer en humanidad. Se atreve también a hablar fortaleciendo así la estima de sí-mismo y elevando su umbral de tolerancia.
• Facilitar el dominio del idioma. Apropiarse de la palabra para pensar desarrolla capacidades lingüísticas, trabajando así la precisión en el idioma.
La práctica de la reflexividad con los niños implica una redefinición del filosofar ¿Qué prácticas promover en el aula?
Toda práctica que desarrolla la autonomía del juicio y el libre examen de las ideas, promueve la búsqueda de sentidos, cultiva un cuestionamiento y favorece la confrontación constructiva y rigurosa de las ideas.
Esto implica una libertad intelectual y pedagógica de los docentes y una libertad de pensamiento de los alumnos. En consecuencia, toda norma sería inútil ya que se trata de la formación de la libertad intelectual de las mentes.
Se trata, entonces, de estimularles y acompañarles para que encuentren ellos mismos las respuestas a sus preguntas y se formulen nuevas preguntas.
15
6
Metodología
Guía para docentes
El método LIPMAN
El método se compone de cinco partes:
1.- Presentación del texto. Leer con los niños en voz alta unos extractos de textos para la reflexión. 2.- Establecimiento del orden del día. El adulto apunta las reacciones o las preguntas de los niños agrupados en “una comunidad de búsqueda”. Una vez apuntados los temas, se organizan y se determina el orden del día.
3.- Fortalecimiento de la cohesión de la comunidad. Se trata de una discusión de los temas apuntados previamente, durante la cual los niños toman la palabra manifestándose (dedo levantado, palo de palabra…). El objetivo no será buscar una buena repuesta sino la unidad del grupo en una búsqueda dialogada.
4.- Impulso a ejercicios y planes de discusión. Se proponen ejercicios de aplicación en vínculo directo entre los textos y lo que ha sido discutido.
5.- Incitación a otras repuestas y apertura hacia otros temas. En el libro de los niños, encontrarán textos y actividades que pueden utilizados como soporte para el desarrollo de la filosofía con los niños.
Aprovéchelos como un ejemplo y recuerde que siempre será más útil y efectivo aquello material creado por usted
mismo y su comunidad educativa. Esto permitirá una adecuación precisa a la realidad y necesidades de su entorno.
16
7
Cómo acompañar las actividades Guía para docentes
El material que es entregado a usted, contiene actividades de reflexión y ejercicios. Los temas y las actividades se detallan en el cuadro que sigue, así como algunas recomendaciones para el acompañamiento.
17
Glosario
Guía para docentes
Intolerancia:
“Es el conjunto de los actos o manifestaciones que expresan irrespeto, rechazo o desprecio por la dignidad de los
seres humanos, la rica diversidad de las culturas del mundo, la religión, la ideología, las tradiciones y las formas de expresión, cualidad y modos de ser humanos”. Etnia:
El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”. Se trata de una comunidad humana que
puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares. Pueblo:
Pueblo (del latín populus) es un concepto con varios significados. En este caso nos interesa la acepción que hace referencia a los habitantes de una cierta región, nación o país. Estos habitantes constituyen una comunidad ya que comparten una misma cultura.
Indígena, por otra parte, es un término que se aplica a lo relativo a la población originaria de un territorio. Dichas poblaciones suelen pertenecer a tradiciones organizativas que preceden al desarrollo del Estado moderno. Multicultural:
Se refiere a todas las potenciales manifestaciones externas e internas. Permite una construcción de las identidades
y soberanías que se recrean en el pacto social mediante sus expresiones humanas, cósmico-simbólicas, materiales y comunitarias, conforme lo estipula el Artículo 1 de la Constitución de la República. Multiétnico
Se define como el entorno país donde se reconoce una diversidad de identidades cuyas características propias son funcionales a cada pueblo y nacionalidad. Su señalamiento se halla consagrado en el Artículo 1 de la Constitución Política de la República. Territorio
Ámbito geográfico y natural, con la denominación jurisdiccional de provincia, cantón y parroquia. El territorio se
caracteriza por involucrar el espacio y sus características geomorfológicas. Tiene límites definidos según la jurisdicción ecuatoriana, la provincia, el cantón, la parroquia y las circunscripciones territoriales de indígenas y afroecuatorianos. Es el ámbito de la gestión política y administrativa .
18
Glosario
Guía para docentes
Comunidades:
Es la unidad básica donde se desarrolla y reproduce todas las practicas culturales que caracterizan un pueblo. Se conforma por el conjunto de troncos familiares asentados en un territorio urbano o rural donde se posee una cultura, se comparte una historia, se conservan costumbres y de mantiene una conciencia de identidad propia. Derechos colectivos:
Los Derechos Colectivos, se enmarcan en el conjunto de los Derechos Humanos. Toman fuerza en los últimos
veinte años y protegen los derechos, ya no de las personas individualmente consideradas, sino de las colectividades a las que pertenecen, por ejemplo: derechos de los pueblos. Autonomía:
Es la capacidad del pueblo afroecuatoriano para definir libremente sus políticas y propuestas de desarrollo, dirigir el funcionamiento de sus instituciones en concordancia al ordenamiento jurídico nacional e internacional.
19