2013
Gaindegia [Dossier monográfico]
Demografía empresarial de Euskal Herria
Euskal Herriko garapen sozioekonomikorako behategia Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herria Observatoire pour develppment economique et social du Pays Basque
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
2
Título: Demografía empresarial de Euskal Herria (2013) Autor: Gaindegia, observatorio para el desarrollo económico y social de Euskal Herria Colaboradores del informe: Antón Borja (Doctor en economía) y Malory Mouffle (Cámara de comercio e industria de Baiona) Edita: Gaindegia, observatorio para el desarrollo económico y social de Euskal Herria Martin Ugalde Kultur Parkea 20140 Andoain, Gipuzkoa Tel.: +34 943 304 365 www.gaindegia.org gaindegia@gaindegia.org
Indexación: demografía empresarial, geografía económica, establecimientos de Euskal Herria, tejido económico, tejido empresarial Primera edición: Andoain, octubre de 2013 Copyright: Gaindegia, observatorio para el desarrollo económico y social de Euskal Herria Deposito legal: SS-1473-2013 Este trabajo ha sido subvencionado por:
Ayuntamientos de: Arrasate, Bergara,Billabona, Busturia, Etxarri-Aranaz, Getaria,Hernani. Leitza, Lezo. Mutriku, Nabarniz, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Tolosa, Urretxu, Zarautz.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
3 INDICE PRÓLOGO.......................................................................................................................................................4 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................6 1.
2.
PANORAMA GENERAL DEL TEJIDO ECONÓMICO .............................................................................13 1.1.
Distribución territorial de establecimientos ............................................................................13
1.2.
Evolución del tejido económico ................................................................................................14
TEJIDO ECONÓMICO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ............................................................................15 2.1.
2.1.1.
Establecimientos por principales ramas de actividad .....................................................15
2.1.2.
Distribución territorial de ramas de actividad .................................................................15
2.1.3.
Evolución de principales ramas de actividad ...................................................................17
2.2.
3.
4.
5.
Principales ramas de actividad .................................................................................................15
Subsectores del sector servicios ...............................................................................................18
2.2.1.
Ramas de actividad del sector servicios...........................................................................18
2.2.2.
Evolución de ramas de actividad del sector servicios .....................................................19
TAMAÑO DEL TEJIDO ECONÓMICO, SEGUN EL NÚMERO DE EMPLEADOS .....................................20 3.1.
Características principales según el tamaño de establecimientos ..........................................20
3.2.
Evolución según el tamaño de los establecimientos ................................................................21
3.3.
Ramas de actividad de microempresas ....................................................................................22
ORIGEN DEL TEJIDO ECONÓMICO .....................................................................................................23 4.1.
Tejido económico autóctono ....................................................................................................23
4.2.
Iniciativa económica ..................................................................................................................24
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO INDUSTRIAL .....................................................................................25 5.1.
Nivel tecnológico del sector industrial .....................................................................................25
5.2.
Destino económico de bienes industriales ...............................................................................28
5.3.
Microempresas en el sector industrial .....................................................................................31
5.4.
Origen del tejido industrial .......................................................................................................31
5.4.1.
Tejido industrial autóctono ..............................................................................................31
5.4.2.
Iniciativa industrial ...........................................................................................................33
6.
ANEXO: Mapa toponímico de las comarcas de Euskal Herria ..........................................................34
7.
ANEXO: Traducciones al español de los títulos de los mapas ..........................................................35
ANÁLISIS DEL EXPERTO: ANTÓN BORJA ......................................................................................................37 8.
BIBLIOGRAFíA ....................................................................................................................................46
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
4 PRÓLOGO El siguiente informe expone los resultados del primer estudio sobre demografía empresarial para el conjunto de Euskal Herria. La información que expone es fundamentalmente cuantitativa, pero hemos realizado un importante esfuerzo por presentar las distintas realidades geográficas que vivimos. Es evidente que para responder con eficiencia a los retos que se nos presentan en este ámbito precisamos de estudios con mayor detalle. Siendo conscientes de dicha limitación, el presente estudio puede ser la primera pieza de un puzle a componer con el concurso de agentes comprometidos con la actividad productiva y empresarial. La actividad productiva de Euskal Herria, así como su geografía, ha variado considerablemente durante los últimos siglos y especialmente desde la década de los cincuenta del siglo XX. Nuestra geografía productiva, por tanto, se ha renovado en la medida que han evolucionado las tecnologías, las fuentes energéticas y las oportunidades de negocio. Hemos vivido el ocaso de algunas industrias y el emerger de otras, todo ello inmerso en ciclos de maduración y obsolescencia, acompañados, en muchas ocasiones, de profundas reconversiones de impacto geográfico, tecnológico y social. Desde la década de los 80, con la reconversión industrial vivida en Hegoalde, hemos conocido una importante transformación tanto en los sectores productivos como en el resto de ámbitos relacionados con esta actividad. Así mismo, conviene resaltar que Iparralde padece un proceso de desindustrialización lento pero continúo a consecuencia de la planificación económica jacobina. Ahora, en pleno siglo XXI, con una parte importante de las empresas inmersas en un mercado globalizado, y en medio de una profunda crisis económico-financiera, volvemos a asistir a una nueva y seria transformación de nuestro tejido productivo. Si bien aún no conocemos cual será la estructura productiva que nos espera, ya podemos evaluar en qué medida está afectando la crisis actual en este ámbito. GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
5 El presente informe, por tanto, pretende mostrar cuál es la implantación de la actividad económica en nuestro territorio desde varias perspectivas: las ramas de actividad, el número de empleados, su forma jurídica… De igual forma permite observar el impacto de la crisis económico-financiera que vivimos desde 2008. No es un ejercicio sencillo; la división territorial de Euskal Herria en cinco administraciones precisa de bases sólidas y homologables. Sin embargo, durante los últimos años hemos realizado un importante esfuerzo y ya podemos presentar sus resultados. Desde Gaindegia creemos que es importante tomar conciencia de las particularidades del tejido económico y productivo de Euskal Herria en dos sentidos: en su caracterización y en su implantación territorial. De la capacidad de entender nuestra realidad depende que seamos capaces de transformarnos para generar empleo de calidad e implantar la actividad económica tanto en las capitales como en el resto de comarcas. La apuesta por un desarrollo económico sostenible, territorialmente equilibrado y con futuro pasa necesariamente por conocer dicha realidad.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
6 RESUMEN EJECUTIVO La cifra de establecimientos ha vuelto a valores anteriores al comienzo de la crisis. En relación al año 2008, el número actual (2012) de establecimientos ha decrecido 7,4 puntos pero supera la cifra del año 2006. La mayor pérdida de establecimientos desde 2008 se ha producido en Gipuzkoa (-15,5), Bizkaia (-11,0) y Araba (-9,9). En los herrialdes de Iparralde, por el contrario, el número de establecimientos ha aumentado, si bien hay que tener en cuenta la Ley de Modernización de la Economía aplicada desde comienzos de 2009, la cual ha abierto la puerta al registro de nuevos tipos jurídicos, lo que incide directamente en el número de establecimientos. En este caso, es en Lapurdi donde se ha experimentado un mayor incremento (+30,3; periodo 2006/12). Con todo, la distribución geográfica del tejido económico en Euskal Herria es desigual. Existen amplias zonas geográficas con escasa actividad económica, fenómeno a que afecta especialmente a la mitad norte de Nafarroa Garaia e interior de Iparralde, así como a numerosas comarcas periféricas de la llanada alavesa. Se trata de zonas con baja densidad poblacional, y en proceso de despoblación, en muchos de los casos. En este sentido, la demografía empresarial de Euskal Herria presenta particularidades territoriales que intentamos desgranar en este informe. Por sectores, casi tres de cada cuatro establecimientos pertenece al sector servicios (72,5%), sobre todo en el herrialde de Lapurdi (82,7%) y Bizkaia (76,7%): BaionaAngelu-Biarritz (87,5%), Lapurdi Itsasegia (83,3%) y Bilbo Handia (79,3%) son comarcas en las que más predominan los servicios. En este sector es donde menor volumen de establecimientos se ha perdido en Euskal Herria desde 2008 (-3,3), sobre todo gracias al incremento experimentado en los herrialdes de Iparralde con la reforma antes citada. Dentro del sector servicios, el subsector del comercio, transporte y hostelería abarca casi la mitad de los establecimientos (46,3%), seguido de actividades profesionales y auxiliares (19,1%). Durante el periodo 2010/12, solo los subsectores de administración pública, educación y sanidad (+6,4) e información y comunicaciones (+0,2) no han experimentado un crecimiento negativo. GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
7 En el sector de la construcción desarrollan su actividad el 13,5% de los establecimientos de Euskal Herria, destacando por su presencia en Nafarroa Garaia (17,7%) y Araba (14,2%), si bien a nivel comarcal las mayores proporciones se dan en zonas de carácter rural. La evolución sectorial del número de establecimientos es la más dramática de todas, con una pérdida muy por encima (-25,7; periodo 2008/12) del resto de sectores debido a la fuerte crisis experimentada por el mercado inmobiliario en los cuatro herrialdes de Hegoalde. Gracias al importante incremento en los tres herrialdes de Iparralde el balance sectorial en Euskal Herria no es aun más negativo. Sin embargo, desde el año 2008, casi uno de cada tres establecimientos ha desaparecido en Gipuzkoa, Nafarroa Garaia y Araba. En relación a la industria, la evolución durante el periodo 2008/12 es mejor pero se produce una tendencia de disminución (-5,5). A diferencia de la construcción, la desaparición de establecimientos industriales es mayor durante 2010/12 (-4,7) que en los primeros dos años de crisis económica debido al crecimiento negativo sufrido en los cuatro territorios de Hegoalde. A pesar de todo, la presencia de la actividad industrial en el tejido económico sigue siendo importante en Nafarroa Garaia (15,8%), Zuberoa (13,8%), Araba (13,3%) y Gipuzkoa (13,0%), aunque en el caso de Zuberoa cabe puntualizar que sucede dentro de un contexto de escasa actividad económica. Por comarcas, Errioxa Arabarra (34,9%), Estellerriko Mendebaldea (31,1%) o Sakana (28,9%) tienen la mayor proporción de establecimientos industriales. No podemos completar la visión sectorial de Euskal Herria sin mencionar el sector primario, a pesar de ser el de menor peso y de no disponer de datos sobre la evolución del número de establecimientos equivalentes para todos los territorios. En cualquier caso, los establecimientos que desarrollan su actividad en el primer sector representan el 2,0% del total. Su presencia es territorialmente muy desigual: Ostibarre (40,5%), Arbaila (35,3%), Arbela (33,5%), Basabürüa (28,7%) y cuatro comarcas más del interior de Iparralde son las que presentan una mayor densidad de este tipo de establecimientos, aún aventajando a dos destacadas comarcas alavesas. Podemos
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
8 afirmar que la actividad agraria y ganadera es clave en el tejido socio-económico de Nafarroa Beherea (27,1%) y Zuberoa (24,7%). Respecto al tamaño de los establecimientos, el tejido económico de Euskal Herria está compuesto en un 85,9% de microempresas, autónomos aparte. La presencia de estas sobre todo es muy importante en Zuberoa (93,3%) y Lapurdi (93,2%). En Araba, Nafarroa Garaia y Gipuzkoa, en cambio, destaca la proporción de grandes empresas, superando la media nacional (11,5%), fotografía que se reproduce con las empresas de tamaño medio. Las grandes empresas se concentran en torno a las capitales y los principales corredores viales europeos. Los establecimientos medianos están sufriendo las peores consecuencias en este periodo de crisis (-10,2; periodo 2008/12), sobre todo en el herrialde de Nafarroa Garaia (-20,5) que ha desaparecido uno de cada cinco empresas desde 2008. La otra cara la representan los tres herrialdes de Iparralde y Gipuzkoa, territorios en los que han aumentado en número. Pero durante 2010/12, Nafarroa Beherea es el único herrialde que no pierde unidades de este tipo. En el periodo 2008/10 han sido numerosos los grandes establecimientos (aquellos de más de cincuenta trabajadores) que han desaparecido (-4,9), llevándose la peor parte Nafarroa Garaia (-13,3) y Araba (-6,9), territorios en los que mayor implantación tienen. En el segundo periodo de crisis (2010/12), la pérdida de estos perdura de forma más leve (-1,3) con la novedad de que también en Lapurdi han comenzado a disminuir (-1,3). El caso de las microempresas es diferente: en los herrialdes de Lapurdi (+9,6), Nafarroa Beherea (+4,1), Araba (+2,8) o Zuberoa (+2,6) se produce un aumento, si bien la evolución del conjunto de Euskal Herria es negativa (-1,8). Las microempresas tienen una importante presencia en diversos sectores en auge (informática, audiovisuales,…), pero creemos preciso señalar también que el aumento en estos territorios puede deberse a la estrategia en marcha durante los últimos años por parte de grandes
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
9 empresas de derivar partes de la fabricación a microempresas y PYMES en general. Ejemplo de ello es el subsector de componentes de automóvil. La distribución por ramas de actividad de las microempresas no difiere en exceso de la fotografía sectorial genérica descrita antes, pero la presencia de microempresas es mayor en el sector servicios (74,0%) y construcción (14,3%). En los casos de Zuberoa y Nafarroa Beherea, en cambio, destaca una mayor presencia de microempresas en el sector primario, algo que no sucede en ningún otro herrialde, donde predominan otros tipos. En relación a la matriz de los establecimientos, hay que decir que actualmente el 88,8% del tejido productivo tiene su sede central en Euskal Herria. El caso más extremo es el de Gipuzkoa, herrialde en el que la proporción asciende al 94,1%. Por debajo de la media nacional se sitúan los tres herrialdes de Iparralde, con Lapurdi (73,0%) a la cabeza en establecimientos con su sede central fuera de Euskal Herria. A nivel comarcal la disparidad de realidades es mayor si cabe. Mientras en comarcas como Arbaila, Arabako Mendialdea, Urola-Kostaldea, Arrati Nerbioi, Tolosaldea o Lea Artibai la proporción de establecimientos con matriz vasca supera el 95%, en Estellerriko Mendebaldea, Trebiñuko Konderria o varias comarcas labortanas es menor. Resulta interesante la implantación de empresas con sede central extranjera, sobre todo de grandes establecimientos con vocación exportadora, que por sus dimensiones pueden ejercer de fuerza tractora de la actividad económica local y nacional. Sin embargo, su concentración geográfica, así como su impacto en la red productiva eleva la vulnerabilidad del tejido económico local especialmente en períodos de crisis o de deslocalización. Observar la localización de la matriz de los establecimientos nos acerca a conocer el origen del tejido económico vasco, si bien es cierto que no podemos diferenciar si el capital invertido es de origen vasco o extranjero y en que proporciones se combinan estos. Conscientes de esta limitación en la interpretación de los datos, si medimos en base a esta variable el nivel de iniciativa local se pueden extraer algunas conclusiones
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
10 de interés. Así, las mayores proporciones de iniciativa local a nivel comarcal se sitúan en zonas desfavorecidas debido a su situación geográfica y/o su difícil conectividad. Se trata de la zona pirenaica a ambos lados fronterizos, el norte de Nafarroa Garaia e interior de Iparralde. Otro foco importante se sitúa al oeste del territorio navarro (Sakana y Estellerriko Ekialdea). Las comarcas que abarcan principales capitales administrativas tienden a acumular proporciones importantes de iniciativa por el efecto llamada sobre el conjunto del herrialde debido a un mayor abanico de oportunidades de mercado, infraestructuras y conectividad. Este efecto llamada, lógico desde la óptica de viabilidad económica, no hace sino acelerar la acumulación de la actividad en ciertas zonas y la desertificación de otras.
FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL El sector industrial no deja de ser una de las actividades con mayor impacto económico. Por ello resulta importante evaluar su nivel de desempeño con respecto a varios ámbitos: nivel tecnológico, destino económico de los bienes y origen de la empresa matriz. Aún siendo conscientes de que las clasificaciones automáticas (en este caso las de la OCDE) pueden ser excesivamente genéricas, creemos que es necesario adelantar las principales características. Sobre el nivel tecnológico del tejido industrial, cabe destacar el hecho de que la proporción de establecimientos con un nivel tecnológico alto o medio-alto se sitúa dentro de parámetros similares a regiones europeas como Baden-Württemberg o Lombardía. En relación al estado español, por ejemplo, el nivel tecnológico es considerablemente superior, aunque diferentes estudios ya apuntan a un retroceso del nivel tecnológico en el actual contexto de crisis. Sobre un universo de 86,3% de establecimientos, podemos afirmar que el 16,6% de los establecimientos industriales de Euskal Herria disponen de un nivel tecnológico alto o
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
11 medio-alto; otro 45,3% de un nivel medio-bajo y un 38,1% de un nivel bajo. Este es el nivel tecnológico que se desprende de la clasificación realizada por la OCDE según sectorización CNAE 2009. Geográficamente la mayor proporción de establecimientos con un nivel tecnológico alto o medio-alto se sitúa en Gipuzkoa (18,8%; sobre porcentaje recalculado), seguido de Bizkaia (16,8%) y Nafarroa Garaia (16,1%). La industria de tecnología avanzada se acumula en las cinco principales capitales administrativas, que juntas acumulan el 59% de los establecimientos de Euskal Herria que forman dicho grupo. Solo en Bilbo Handia se ubican uno de cada cuatro. Pero también el corredor Bilbao-Durango y la comarca de Debagoiena acumulan un número importante de estos establecimientos. Esta realidad contrasta con el nivel tecnológico bajo que predomina en zonas vulnerables y con escasa actividad económica. Todo ello afecta al este del país y a la zona pirenaica, así como al sureste de Araba. Respecto al destino económico de los bienes de producción, las particularidades geográficas se suceden. Sin embargo, más allá de estas, el reparto geográfico de los establecimientos que producen bienes de equipo es congruente con el nivel tecnológico mencionado, si bien en el conjunto de Euskal Herria cobran mayor peso el conjunto de comarcas gipuzkoanas y Tuteraldea. En el 23,8% de los establecimientos industriales se producen bienes de equipo y en el 37,8% bienes intermedios. Las diferencias en la geografía vasca sobre el origen del tejido industrial también es un terreno a observar. El 94,9% de los establecimientos industriales de Euskal Herria tiene su sede central en nuestro marco de análisis, porcentaje que es mayor en el caso de Gipuzkoa (98,6%), Bizkaia (96,3%) y Araba (95,9%). Por comarcas, además del conjunto de Gipuzkoa, las proporciones son muy altas en la mitad este de Bizkaia, sureste de Araba e Irunberrialdea. El nivel de iniciativa industrial a nivel comarcal, si bien guarda sus propias particularidades, no dista mucho de la anterior fotografía. Pero llama la atención el bajo nivel de iniciativa industrial en la zona intermedia e interior de Iparralde, más aun
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demograf铆a empresarial de Euskal Herria 2012
12 cuando la iniciativa en sectores como el primario es destacable. Se trata de zonas con gran capacidad end贸gena de desarrollo, pero con un tejido industrial de baja tecnolog铆a que en parte tiene su sede central fuera de Euskal Herria.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo econ贸mico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
13 1. PANORAMA GENERAL DEL TEJIDO ECONOMICO 1.1. Distribución territorial de establecimientos Número de establecimientos por herrialdes. Euskal Herria, 2012 Herrialde
Bruto
Distribución (%)
Araba
13.572
10,4
Bizkaia
42.193
32,4
Gipuzkoa
27.953
21,5
Lapurdi
15.958
12,3
Nafarroa Beherea
2.544
2,0
Nafarroa Garaia
26.769
20,6
Zuberoa
1.140
0,9
130.129
100
EUSKAL HERRIA
Nota: datos exentos de autónomos. Fuentes: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Distribución de los establecimientos por herrialdes(%). Euskal Herria, 2012. 2.0 0.9 Bizkaia 10.4 12.3
32.4
Gipuzkoa Nafarroa Garaia Lapurdi
20.6 21.5
Araba Nafarroa Beherea Zuberoa
Nota:suma de todas las comarcas = %100
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
14 1.2. Evolución del tejido económico Evolución de establecimientos. Euskal Herria y sus herrialdes, 2006/12. Herrialdea
2006/08
2008/10
2010/12
2006/12
Araba
11,4
-6,2
-4,0
0,4
Bizkaia
9,4
-5,5
-5,9
-2,7
Gipuzkoa
8,9
-7,5
-8,6
-8,0
Nafarroa Garaia
7,5
-2,7
-2,1
2,3
Lapurdi
4,4
15,3
8,2
30,3
Nafarroa Beherea
0,9
6,8
3,8
11,9
Zuberoa
-0,3
3,7
2,7
6,2
EUSKAL HERRIA
8,4
-3,5
-4,0
0,4
Notas: · Datos exentos de autónomos. · Datos de Iparralde alterados por cambio de ley en vigor desde comienzos de 2009 (léanse notas de gráfico). Fuente: EUSTAT (DIRAE), INE (DIRCE) y INSEE (SIRENE).
Evolución de establecimientos( base 2006 =100). Euskal Herria y sus herrialdes, 2006/12. 130 Lapurdi
125
Nafarroa Beherea
120
Zuberoa
115
108
Nafarroa Garaia
110
Araba
105
105
EUSKAL HERRIA 100
100
Bizkaia
95
Gipuzkoa
90 2006
2008
2010
2012
Nota: En evolución de datos de Iparralde hay que tener en cuenta la "Ley de Modernización Económica", en vigor desde Enero de 2009 en todo Francia, que afecta a las personas físicas que crean o ya poseen una empresa individual para ejercer una actividad comercial, artesanal o liberal. Véanse los siguientes gráficos.
Evolución de autónomos (base 2006=100) Iparralde y sus herrialdes2006/12.
Evolución de establecimientos, según tipo (base 2006 =100). Iparralde, 2006/12. 135
133
130
150 146 140
125 120
131
130
122 119
133
122 120
115 113
110
110 105
106
100
100
101
90
2006
2008
2010
Establecimientos, sin autónomos
2012 Autónomos
2006 Lapurdi
102 101 99 97
105 100
2008
2010
Nafarroa Beherea
Zuberoa
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
107 100
2012 Iparraldea
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
15 2. TEJIDO ECONOMICO POR RAMAS DE ACTIVIDAD 2.1. Principales ramas de actividad 2.1.1.
Establecimientos por principales ramas de actividad Establecimientos según principales ramas de actividad (%). Euskal Herria y sus herrialdes, 2012
Herrialde
Sector primario
Industria
Construcción
Servicios
Sin datos
Araba
3,0
13,3
14,2
69,5
0,0
Bizkaia
0,5
9,5
13,2
76,7
0,0
Gipuzkoa
0,8
13,0
12,9
73,3
0,0
Lapurdi
2,4
5,8
9,0
82,7
0,0
Nafarroa Beherea
27,1
11,2
8,1
53,5
0,0
Nafarroa Garaia
1,3
15,8
17,7
62,9
2,4
Zuberoa
24,7
13,8
7,2
54,3
0,0
EUSKAL HERRIA
2,0
11,6
13,5
72,5
0,5
Nota: datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Establecimientos, según principales ramas de actividad (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 27.1
Nafarroa Beherea Zuberoa Nafarroa Garaia 1.3 Araba 3.0
11.2
24.7
13.8
16.1
53.5 54.3
18.1
13.3
64.5
14.2
EUSKAL HERRIA 2.0 11.6 Gipuzkoa 0.8 13.0 Bizkaia 0.5 9.5 Lapurdi 2.4 5.8
8.1 7.2 69.5
13.6
72.8
12.9
73.3
13.2
76.7
9.0
0% 10% 20% Primer sector
82.7 30% 40% Industria
50%
60% 70% Construcción
80% 90% Servicios
100%
Nota: Porcentajes recalculados en gráfico (suma=100%) para una mayor representatividad. El número de establecimientos sin dato de rama de actividad no supera el 5% en ningún territorio.
2.1.2.
Distribución territorial de ramas de actividad
Las diez comarcas con mayor grado de especialización en cada rama de actividad (%). Euskal Herria por comarcas, 2012. Sector primario (%)
Industria (%)
Construcción (%)
Servicios (%)
Ostibarre
40,5
Errioxa Arabarra
34,9
Trebiñuko Konderria
35,9
Baiona-Angelu-Biarritz
87,5
Arbaila
35,3
Estellerriko Mendebaldea
31,1
Aralarko Iparraldea
26,0
Lapurdi Itsasegia
83,3
Arbela
33,5
Sakana
28,9
Garesaldea
24,6
Bilbo Handia
79,3
Basabürüa
28,7
Gorbeia Inguruak
27,1
Auñamendi
23,0
Donostialdea
78,9
Amikuze
26,6
Ebro Garaiko Erribera
26,0
Ultzamaldea
22,1
Bidasoa Beherea
77,3
Baigorri
25,8
Aralarko Iparraldea
23,1
Tafallaldea
21,5
Arabako Lautada
75,3
Garazi
21,0
Debabarrena
23,0
Baztanaldea
21,0
Plentzia-Mungia
72,9
Pettarra
19,2
Arga-Aragoiko Erribera
22,7
Estellerriko Ekialdea
20,1
Lapurdi Beherea
72,6
Arabako Mendialdea
18,7
Bortziriak
22,0
Sakana
20,0
Lapurdi Erdialdea
72,4
Errioxa Arabarra
14,7
Durangaldea
21,8
Tuteraldea
19,9
Gernika-Bermeo
71,6
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demograf铆a empresarial de Euskal Herria 2012
16
Oharra:Eskualde guztien batura = %100.
Oharra:Eskualde guztien batura = %100.
Oharra:Eskualde guztien batura = %100.
Oharra:Eskualde guztien batura = %100.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo econ贸mico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
17 2.1.3.
Evolución de principales ramas de actividad Evolución de establecimientos, según rama de actividad (base 2006 =100). Euskal Herria, 2006/12.
125 125
120 115
TOTAL
110
108
105
107
Construcción
101 101 100
105 103
104
100
Industria
106 106
Servicios
95 93 90 2006
2008
2010
2012
Evolución de establecimientos por periodo, según rama de actividad principal. Euskal Herria y sus provincias, 2006/12. Herrialdea 2006/08 2008/10 2010/12 2006/12 INDUSTRIA Araba
13,4
-5,4
-5,2
1,6
Bizkaia
18,6
-4,0
-6,9
6,1
Gipuzkoa
18,9
-3,2
-7,6
6,4
Nafarroa Garaia
6,1
2,8
-2,3
6,6
Lapurdi
-
12,2
4,3
-
Nafarroa Beherea
-
28,0
5,8
-
Zuberoa
-
19,0
7,0
-
EUSKAL HERRIA
7,2
-0,8
-4,7
1,3
Araba
29,0
-13,9
-18,9
-9,9
Bizkaia
28,8
-12,2
-15,0
-3,9
Gipuzkoa
24,4
-17,3
-16,9
-14,5
Nafarroa Garaia
19,7
-25,2
-8,0
-17,5
Lapurdi
18,6
18,0
8,5
51,9
Nafarroa Beherea
8,1
10,4
5,9
26,5
Zuberoa
3,2
4,4
6,0
14,2
EUSKAL HERRIA
24,7
-14,9
-12,6
-7,3
CONSTRUCCION
SERVICIOS Araba
6,6
-3,4
-2,1
0,7
Bizkaia
4,7
-3,6
-4,1
-3,2
Gipuzkoa
3,9
-4,9
-6,9
-8,0
Nafarroa Garaia
4,4
3,4
-0,8
7,0
Lapurdi
1,9
16,4
9,0
29,3
Nafarroa Beherea
-0,2
10,4
5,5
16,2
Zuberoa
-2,2
5,5
4,4
7,7
EUSKAL HERRIA
4,3
-0,8
-2,5
0,8
Notas: · Datos exentos de autónomos. · Casos de Iparralde sin dato se deben a incompatibilidades entre CNAE 93 y CNAE 2009. · Ley que afecta a evolución de datos de Iparralde en vigor desde Enero de 2009. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INE (DIRCE) y INSEE (SIRENE).
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
18 2.2. Subsectores del sector servicios 2.2.1.
Ramas de actividad del sector servicios
Distribución de establecimientos, según diez ramas de actividad (%). Euskal Herria, 2012. Agricultura, ganadería y pesca 3.6 4.2 Industria, energía y saneamiento 2.3 Construcción 13.6
Comercio, transporte y hostelería
33.7
Información y comunicaciones 72.8 13.9
11.6
Actividades financieras y seguros Actividades inmobiliarias
6.8
8.2
Actividades profesionales y auxiliares
2.0
Adm. pública, educación y sanidad Activ. artísticas y otros servicios
Nota: Porcentajes recalculados en gráfico (suma=100%) para una mayor representatividad. El número de establecimientos sin dato de rama de actividad no supera el 5%.
Establecimientos de servicios, según subsectores (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Herrialde
Comercio, transporte y hostelería
Info. Y comunic.
Activ. Financieras
Activ. Inmobil.
Actividades profesionales y auxiliares
Activ. Artísticas y otros servicios 9,4
TOTAL
19,7
Admin. Pública, educación, sanidad 12,8
Araba
47,5
2,7
5,7
2,2
Bizkaia
46,0
3,3
5,6
Gipuzkoa
47,8
3,1
5,3
5,6
20,5
11,5
7,5
100
4,7
17,9
11,8
9,3
Lapurdi
39,1
3,1
100
6,5
7,5
16,8
11,7
15,4
100
Nafarroa Beherea
31,7
Nafarroa Garaia
51,7
1,9
3,9
2,1
12,0
28,2
20,1
100
3,3
6,5
4,1
20,6
6,6
7,3
100
Zuberoa
28,3
1,6
4,8
2,3
11,1
32,6
19,2
100
EUSKAL HERRIA
46,3
3,1
5,8
5,0
19,1
11,2
9,4
100
100
Las diez comarcas con mayor grado de especialización en principales subsectores de servicios (%). Euskal Herria por comarcas, 2012. Comercio, transporte y hostelería (%) Baztanaldea 46,7
Actividades profesionales y auxiliares (%) Bilbo Handia 17,2
Administración pública, educación y sanidad (%) Arabako Mendialdea 23,3
Actividad artísticas y otros servicios (%) Lapurdi Ekialdea 15,1
Bidasoa Beherea
44,9
Iruñerria
16,8
Ostibarre
19,6
Lapurdi Garaia
13,6
Agoitzaldea
36,6
Donostialdea
16,5
Arbaila
18,6
Baiona-Angelu-Biarritz
13,5
Lapurdi Itsasegia
36,5
Lapurdi Erdialdea
15,9
Pettarra
17,8
Baigorri
12,0
Auñamendi
35,8
Arabako Lautada
15,7
Basabürüa
16,9
Lapurdi Erdialdea
11,9
Bilbo Handia
35,7
Baiona-Angelu-Biarritz
15,0
Arabako Ibarrak
15,6
Basabürüa
11,5
Arabako Lautada
35,7
Plentzia-Mungia
14,5
Baigorri
15,4
Lapurdi Beherea
11,4
Gernika-Bermeo
35,6
Lapurdi Beherea
12,9
Amikuze
15,1
Arbaila
11,2
Donostialdea
35,5
Lapurdi Itsasegia
12,5
Garazi
14,9
Arbela
11,1
Bortziriak
35,5
Bidasoa Beherea
10,8
Lea Artibai
14,0
Garazi
11,1
Nota: Datos exentos de autónomos. EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
19 2.2.2.
Evolución de ramas de actividad del sector servicios Evolución de establecimientos de sector servicios por periodo, según subsector. Euskal Herria, 2006/12 Subsector 2006/08 2008/10 2010/12 2006/12 5,8
-4,2
-3,9
-2,6
Información y comunicaciones
9,8
Actividades financieras y seguros
14,3
-18,8
0,2
-10,7
1,3
-0,2
15,6
Actividades inmobiliarias
24,4
15,0
-16,4
19,6
Actividades profesionales y auxiliares
-0,2
1,8
-1,3
0,3
Adm. pública, educación y sanidad
3,1
3,4
6,4
13,5
Activ. artísticas y otros servicios TOTAL
-3,5
5,8
-4,1
-2,1
4,3
-0,8
-2,5
0,8
Comercio, transporte y hostelería
Notas: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INE (DIRCE) y INSEE (SIRENE).
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
20 3. TAMAÑO DEL TEJIDO ECONOMICO, SEGUN EL NUMERO DE EMPLEADOS 3.1.
Características principales según el tamaño de establecimientos Establecimientos, según número de empleados (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012.
Herrialde
1-2
3-5
6-9
10-19
20-49
50-99
100-249
250-499
>500
Daturik gabe
Araba
53,4
21,6
8,8
7,8
5,5
1,6
0,9
0,2
0,1
0,1
Bizkaia
54,8
21,1
8,8
7,3
5,2
1,7
0,8
0,2
0,1
0,0
Gipuzkoa
52,8
22,3
9,0
8,1
5,1
1,7
0,8
0,2
0,1
0,0
Lapurdi
63,6
12,2
6,3
5,1
2,8
0,9
0,5
0,1
0,1
8,5
Nafarroa Beherea
70,2
8,3
6,3
3,9
1,7
0,4
0,2
0,0
0,0
9,0
Nafarroa Garaia
42,4
24,9
7,8
3,6
4,3
1,8
0,3
0,0
0,0
14,8
Zuberoa
71,3
9,9
5,3
3,7
1,6
0,9
0,1
0,0
0,0
7,3
EUSKAL HERRIA
53,2
20,7
8,3
6,4
4,6
1,6
0,6
0,1
0,1
4,3
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Acumulación de microempresas (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 93.3
Zuberoa
93.2
Lapurdi 89.7
Bizkaia 88.3
Nafarroa Beherea 85.9
EUSKAL HERRIA 84.7
Gipuzkoa
84.0
Nafarroa Garaia
83.9
Araba 82
84
86
88
90
92
94
Acumulación de establecimientos medianos y grandes (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Araba
2.8
Nafarroa Garaia
2.7
Gipuzkoa
2.8
13.3 13.2 12.5
2.5
EUSKAL HERRIA
11.5
2.5
Nafarroa…
9.2
1.6
Bizkaia
8.7
0.6
Lapurdi
6.2
1.0
Zuberoa 0
2 4 Grandes (>50)
5.7 6
8 10 Medianas (10-49)
12
14
Nota: Porcentajes recalculados excluyendo establecimientos sin dato.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
21 3.2. Evolución según el tamaño de los establecimientos
110
Evolución de establecimientos, según número de empleados (base 2006=100). Euskal Herria, 2006/12. 110 109
108
108
106
107
Microempresas (<10) Medianas (10-49)
105 105
104
103 102
102
103
Grandes (50+)
100 100
100
98
98 2006
Herrialde
2008
2010
2012
Evolución de establecimientos por periodo, según tamaño. Euskal Herria y sus provincias, 2006/12. 2006/08 2008/10 2010/12
2006/12
MIKROENPRESAS (<10 empleados) Araba
11,8
-6,3
2,8
7,7
Bizkaia
9,4
-5,5
-3,8
-0,5
Gipuzkoa
8,9
-7,7
-5,3
-4,7
Lapurdi
6,6
17,1
9,6
36,8
Nafarroa Beherea
3,6
7,2
4,1
15,6
Nafarroa Garaia
7,4
-1,8
-1,8
3,5
Zuberoa
2,4
4,2
2,6
9,5
EUSKAL HERRIA
8,8
-3,5
-1,8
3,2
MEDIANAS EMPRESAS (10-49 empleados) Araba
8,2
-4,1
-6,5
-3,0
Bizkaia
8,6
-5,8
-4,8
-2,5
Gipuzkoa
8,9
-5,8
-0,9
1,6
Lapurdi
20,9
3,0
-1,6
22,5
Nafarroa Beherea
24,1
8,2
0,0
34,3
Nafarroa Garaia
8,2
-13,9
-7,6
-14,0
Zuberoa
40,5
5,1
-1,6
45,2
EUSKAL HERRIA
9,6
-6,3
-4,2
-1,6
GRANDES EMPRESAS (>50 empleados) Araba
5,2
-6,9
0,0
Bizkaia
5,7
-1,7
-1,2
-2,1 2,7
Gipuzkoa
2,9
-4,6
-1,3
-3,0
Lapurdi
25,7
3,0
-1,3
27,9
Nafarroa Beherea
15,4
0,0
0,0
15,4
Nafarroa Garaia
10,1
-13,3
-2,7
-7,2
Zuberoa
42,9
10,0
0,0
57,1
EUSKAL HERRIA
7,1
-4,9
-1,3
0,5
Notas: · Datos exentos de autónomos. · Ley que afecta a evolución de datos de Iparralde en vigor desde Enero de 2009. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INE (DIRCE) y INSEE (SIRENE).
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
22 3.3. Ramas de actividad de microempresas Microempresas, según principales ramas de actividad (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 29.8
Nafar…
27.1
Zuber… Nafar… 1.4 Araba
3.4
Gipuz… 0.7
7.2
53.3
6.2
54.5
19.5
10.1
63.6
15.4
9.6
71.1
14.3
9.9
74.0
14.1
Bizkaia 0.5 7.4
75.3
14.0
2.7 5.1 0%
12.3
15.5
EUSK… 2.1
Lapurdi
9.7
78.1
8.6 10%
83.6 20% 30% Primer sector
40%
50% Industria
60% 70% Construcción
80%
90% Servicios
100%
Microempresas, según principales ramas de actividad (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012 Herrialde
Sector primario
Industria
Construcción
Servicios
Araba
3,4
10,1
15,4
71,1
Bizkaia
0,5
7,4
14,0
78,1
Gipuzkoa
0,7
9,9
14,1
75,3
Lapurdi
2,7
5,1
8,6
83,6
Nafarroa Beherea
29,8
9,7
7,2
53,3
Nafarroa Garaia
1,4
15,5
19,5
63,6
Zuberoa
27,1
12,3
6,2
54,5
EUSKAL HERRIA
2,1
9,6
14,3
74,0
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Microempresas de servicios, según subsectores (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012.
Araba
Agricultura, ganadería y pesca 49,0
Industria, energía y saneamiento 2,6
Bizkaia
47,3
3,0
Gipuzkoa
49,2
Lapurdi
39,1
Nafarroa Beherea Nafarroa Garaia
Herrialde
6,1
Comercio, transporte y hostelería 2,5
Información y comunicacione s 20,0
Actividades financieras y seguros 9,7
6,0
6,5
20,7
8,7
3,0
5,6
5,5
18,3
8,6
9,9
3,1
6,8
8,5
16,9
8,9
16,8
31,1
2,2
4,0
2,4
12,4
25,9
21,9
53,5
3,3
4,9
4,4
21,4
5,4
7,1
Construcción
Act. Inmob. 10,1 7,8
Zuberoa
28,3
1,9
5,2
2,2
10,8
30,4
21,2
EUSKAL HERRIA
47,4
3,0
5,8
5,7
19,5
8,7
9,9
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
23 4. ORIGEN DEL TEJIDO ECONOMICO 4.1. Tejido económico autóctono Establecimientos con sede central en Euskal Herria (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Herrialde % Araba
90,3
Bizkaia
91,1
Gipuzkoa
94,1
Lapurdi
73,0
Nafarroa Beherea
82,6
Nafarroa Garaia
90,9
Zuberoa
80,8
EUSKAL HERRIA
88,8
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Establecimientos con sede central en Euskal Herria (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 94.1
Gipuzkoa Bizkaia
91.1
Nafarroa Garaia
90.9 90.3
Araba 88.8
EUSKAL HERRIA 82.6
Nafarroa Beherea 80.8
Zuberoa 73.0
Lapurdi 70
75
80
85
90
95
Acumulación extrema de establecimientos con sede central en Euskal Herria. Euskal Herria por comarcas, 2012. Mayores acumulaciones (%) Menores acumulaciones (%) Arbaila
97,7
Estellerriko Mendebaldea
76,0
Arabako Mendialdea
97,3
Trebiñuko Konderria
81,3
Urola-Kostaldea
97,3
Baiona-Angelu-Biarritz
83,0
Garesaldea
96,9
Lapurdi Beherea
85,6
Ultzamaldea
96,7
Lapurdi Itsasegia
86,1
Arrati Nerbioi
96,7
Tuteraldea
87,8
Aralarko Iparraldea
96,4
Agoitzaldea
88,4
Tolosaldea
96,4
Arabako Ibarrak
88,6
Erronkari-Zaraitzu
96,4
Gorbeia Inguruak
90,0
Lea Artibai
96,3
Bilbo Handia
90,1
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
24 4.2. Iniciativa económica
Acumulación extrema de establecimientos con sede central en comarca. Euskal Herria por comarcas, 2012. Mayores acumulaciones (%) Menores acumulaciones (%) Garesaldea
96,9
Arabako Ibarrak
69,2
Arbaila
94,9
Estellerriko Mendebaldea
71,0
Ostibarre
93,9
Gorbeia Inguruak
72,3
Arbela
91,9
Arabako Mendialdea
74,0
Baigorri
91,9
Trebiñuko Konderria
75,0
Baztanaldea
91,5
Arrati Nerbioi
75,4
Basabürüa
90,2
Enkartazioak
77,6
Lapurdi Ekialdea
89,8
Agoitzaldea
78,0
Bortziriak
88,8
Kantauri Arabarra
78,7
Lapurdi Erdialdea
88,7
Gernika-Bermeo
79,6
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
25 5. CARACTERISTICAS DEL TEJIDO INDUSTRIAL 5.1. Nivel tecnológico del sector industrial Nivel tecnológico de establecimientos industriales (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Herrialde
Alto
Medio-alto
Medio-bajo
Bajo
Sin datos
Araba
0,8
13,5
41,5
36,9
7,3
Bizkaia
1,7
14,1
48,5
29,9
5,7
Gipuzkoa
1,7
16,0
48,6
27,7
6,0
Lapurdi
1,7
10,0
21,2
49,2
17,8
Nafarroa Beherea
0,3
1,7
11,2
37,4
49,3
Nafarroa Garaia
0,9
11,1
27,8
34,5
25,8
Zuberoa
1,3
0,0
16,6
31,8
50,3
EUSKAL HERRIA
1,3
13,0
39,1
32,9
13,7
Notas: ·Adjudicación de nivel tecnológico según la sectorización de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). · La clasificación empleada no tiene equivalente para todos los subsectores industriales. Debido a ello existe un porcentaje de establecimientos sin datos. · Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demograf铆a empresarial de Euskal Herria 2012
26
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo econ贸mico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
27 Establecimientos industriales, según nivel tecnológico (%). Euskal Herria y sus herrialdes, 2012 Gipuzkoa Bizkaia
1.7 1.7
48.6 14.1
Araba
0.8 13.5
EUSKAL HERRIA
1.3 13.0
Nafarroa Garaia
0.9 11.1
Lapurdi
1.7 10.0
Nafarroa Beherea Zuberoa
48.5
0%
32.9
20% Handia
13.7 25.8
49.2 37.4
16.6
7.3
34.5
21.2
17.8 49.3
31.8 40% Ertain-handia
5.7
36.9
39.1 27.8
6.0
29.9
41.5
1.7 11.2 1.3
27.7
50.3 60% Ertain-txikia
Txikia
80%
100% Daturik gabe
Nota: Porcentajes recalculados excluyendo establecimientos sin dato (suma de niveles tecnológicos=100%). El nivel de confianza es territorialmente desigual.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
28 5.2. Destino económico de bienes industriales Establecimientos industriales, según destino económico de bienes (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012.
Araba
Bienes de equipo 20,9
Bizkaia
26,1
44,2
2,5
6,1
18,4
4,2
Gipuzkoa
27,4
44,7
2,6
5,3
17,2
2,7
Lapurdi
20,8
16,2
11,3
5,4
41,5
4,8
Nafarroa Beherea
7,7
11,9
38,8
5,9
27,6
8,0
Nafarroa Garaia
19,7
28,3
22,2
4,0
23,5
2,8
Zuberoa
5,1
19,1
36,3
3,8
23,6
12,1
EUSKAL HERRIA
23,1
36,7
9,8
5,0
22,4
2,9
Herrialdes
3,7
Bienes de consumo duradero 4,3
Bienes de consumo no duradero 28,2
Bienes intermedios
Energía
40,2
Notas: · Clasificación según destino económico de bienes mediante equivalencia de CNAE 2009. · La clasificación empleada no tiene equivalente para todos los subsectores industriales. Debido a ello existe un porcentaje de establecimientos sin datos. · Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
Nota: Suma de comarcas=100%.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Sin dato 2,7
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
29 Establecimientos industriales que producen bienes de equipo, bienes intermedios y energía (%). Comarcas extremas de Euskal Herria, 2012. Bienes de equipo (%)
Bienes intermedios (%)
Energía (%)
Trebiñuko Konderria
50,0
Durangaldea
65,2
Basabürüa
51,9
Sakana
35,0
Debagoiena
63,9
Bidasoa Garaia
50,0
Goierri
33,0
Gorbeia Inguruak
63,6
Garazi
49,3
Arabako Ibarrak
31,7
Debabarrena
59,2
Arbela
49,0
Tolosaldea
30,7
Arabako Mendialdea
52,6
Baigorri
47,8
Donostialdea
30,5
Kantauri Arabarra
52,0
Auñamendi
46,2
Bilbo Handia
29,4
Lea Artibai
51,2
Pettarra
39,8
Lapurdi Beherea
28,8
Plentzia-Mungia
51,0
Tuteraldea
37,6
Plentzia-Mungia
28,4
Arrati Nerbioi
49,1
Estellerriko Mendebaldea
35,9
Arrati Nerbioi
28,0
Bortziriak
48,6
Garesaldea
35,3
Notas: · Clasificación según destino económico de bienes mediante equivalencia de CNAE 2009. · En el cálculo de porcentajes no se han tenido en cuenta el número de establecimientos industriales sin dato. · Datos exentos de autónomos. Fuete: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
30
Nota: Porcentajes recalculados excluyendo establecimientos sin dato (suma de tipos de producción de bienes=100) El nivel de confianza es territorialmente desigual.
Presencia porcentual de establecimientos de nivel tecnológico medio-alto y alto, según destino económico de los bienes producidos. Euskal Herria por comarcas, 2012.
28
Debabarrena
23 Arrati Nerbioi
Iruñerria
Nivel tecnológico (%)
Arabako LautadaGoierri Donostialdea
18
Tolosaldea Bilbo Handia Debagoiena Urola-KostaldeaPlentzia-Mungia Bidasoa Beherea Sakana Durangaldea
Arga-Aragoiko Erribera Baiona-Angelu-Biarritz
Ebro Garaiko Erribera
13
Lea Artibai
Tuteraldea Estellerriko Ekialdea
Bortziriak
Lapurdi Itsasegia
8
Gorbeia Inguruak
Kantauri Arabarra Gernika-Bermeo
Tafallaldea
Enkartazioak
Estellerriko Mendebaldea 3 30
40
50
60
70
80
Producción de bienes intermedios y de equipo (%) Notas: · Tamaño de bolas según cantidad de establecimientos industriales. · Excluidas del gráfico comarcas con menos de cien establecimientos industriales.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
90
Demograf铆a empresarial de Euskal Herria 2012
31 5.3. Microempresas en el sector industrial Presencia de microempresas en sector industrial (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Herrialdea % Araba
63,8
Bizkaia
65,9
Gipuzkoa
64,3
Lapurdi
71,4
Nafarroa Beherea
73,1
Nafarroa Garaia
73,8
Zuberoa
77,1
EUSKAL HERRIA
68,1
Oharra: Autonomo kopurua ez da aintzat hartu. Iturria: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) eta Camerdata.
Microempresas en sector industrial (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 77.1
Zuberoa 73.8
Nafarroa Garaia
73.1
Nafarroa Beherea 71.4
Lapurdi 68.1
EUSKAL HERRIA 65.9
Bizkaia 64.3
Gipuzkoa
63.8
Araba 62
64
66
68
70
72
74
76
78
5.4. Origen del tejido industrial 5.4.1.
Tejido industrial aut贸ctono Establecimientos industriales con sede central en Euskal Herria (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. Herrialde % Araba
95,9
Bizkaia
96,3
Gipuzkoa
98,6
Lapurdi
85,4
Nafarroa Beherea
84,6
Nafarroa Garaia
93,1
Zuberoa
80,9
EUSKAL HERRIA
94,9
Nota: Datos exentos de aut贸nomos. EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo econ贸mico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
32 Establecimientos industriales con sede central en Euskal Herria (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 98.6
Gipuzkoa 96.3
Bizkaia
95.9
Araba
94.9
EUSKAL HERRIA 93.1
Nafarroa Garaia 85.4
Lapurdi
84.6
Nafarroa Beherea 80.9
Zuberoa 75
80
85
90
95
100
Acumulación extrema de establecimientos industriales con sede central en Euskal Herria. Euskal Herria por comarcas, 2012. Acumulaciones máximas (%)
Acumulaciones mínimas (%)
Arabako Mendialdea
100,0
Lapurdi Beherea
64,8
Lea Artibai
100,0
Arbela
75,0
Trebiñuko Konderria
100,0
Basabürüa
78,8
Irunberrialdea
100,0
Pettarra
79,8
Debabarrena
99,6
Ostibarre
80,0
Debagoiena
99,5
Amikuze
80,9
Sakana
99,5
Bidasoa Garaia
81,3
Urola-Kostaldea
99,4
Baiona-Angelu-Biarritz
83,9
Durangaldea
98,9
Auñamendi
84,6
Goierri
98,7
Lapurdi Ekialdea
85,3
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
33 5.4.2.
Iniciativa industrial Establecimientos industriales con sede central en misma provincia (%). Euskal Herria y sus provincias, 2012. 97.0 Gipuzkoa 95.3
Bizkaia
94.9
EUSKAL HERRIA
94.4
Nafarroa Garaia 92.8
Araba 84.4
Lapurdi 80.1
Nafarroa Beherea
79.6
Zuberoa 75
80
85
90
95
100
Acumulación extrema de establecimientos con sede central en comarca. Euskal Herria por comarcas, 2012. Acumulaciones máximas (%) Acumulaciones mínimas (%) Trebiñuko Konderria
Lapurdi Beherea
64,8
Erronkari-Zaraitzu
100,0 95,2
Auñamendi
65,4
Donostialdea
95,0
Arbela
66,7
Urola-Kostaldea
94,8
Bidasoa Garaia
68,8
Garesaldea
94,7
Agoitzaldea
70,0
Debagoiena
94,2
Ultzamaldea
71,0
Durangaldea
94,2
Arbaila
73,3
Bilbo Handia
93,9
Pettarra
74,5
Debabarrena
93,9
Amikuze
75,5
Goierri
93,5
Zangozerria
75,5
Nota: Datos exentos de autónomos. Fuente: EUSTAT (DIRAE), INSEE (SIRENE) y Camerdata.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
34 6. ANEXO: Mapa toponímico de las comarcas de Euskal Herria
Comarcas de Euskal Herria Código
Nombre
Código
Nombre
Código
Nombre
Código
Nombre
E01
Amikuze
E15
Donostialdea
E33
Lea Artibai
E57
Ebro Garaiko Erribera
E02
Arabako Ibarrak
E16
Durangaldea
E35
Ostibarre
E58
Erronkari-Zaraitzu
E03
Arabako Lautada
E17
Enkartazioak
E36
Pettarra
E59
Estellerriko Ekialdea
E04
Arabako Mendialdea
E19
Errioxa Arabarra
E38
Plentzia-Mungia
E60
Estellerriko Mendebaldea
E05
Arbaila
E21
Garazi
E39
Tolosaldea
E61
Garesaldea
E06
Arbela
E22
Gernika-Bermeo
E40
Trebiñuko Konderria
E62
Irunberrialdea
E07
Arrati Nerbioi
E23
Goierri
E42
Urola-Kostaldea
E63
Iruñerria
E08
Baigorri
E24
Gorbeia Inguruak
E50
Agoitzaldea
E64
Sakana
E09
Baiona-Angelu-Biarritz
E27
Kantauri Arabarra
E51
Aralarko Iparraldea
E65
Tafallaldea
E10
Basabürüa
E28
Lapurdi Beherea
E52
Arga-Aragoiko Erribera
E66
Tuteraldea
E11
Bidasoa Beherea
E29
Lapurdi Ekialdea
E53
Au±amendi
E67
Ultzamaldea
E12
Bilbo Handia
E30
Lapurdi Erdialdea
E54
Baztanaldea
E68
Zangozerria
E13
Debabarrena
E31
Lapurdi Garaia
E55
Bidasoa Garaia
E14
Debagoiena
E32
Lapurdi Itsasegia
E56
Bortziriak
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
35 7. ANEXO: Traducciones al español de los títulos de los mapas
1.1
Distribución de los establecimientos en el territorio
a.
Acumulación de establecimientos en el territorio por comarcas (%). Euskal Herria, 2012.
Leyenda: Establecimientos por comarcas (%)
2.1.1 Distribución territorial de las ramas de actividad
Acumulación por comarcas de los establecimientos del primer sector (%). Eukal Herria, 2012. Acumulación por comarcas de los establecimientos del sector industrial (%). Eukal Herria, 2012. Acumulación por comarcas de los establecimientos del sector construcción (%). Eukal Herria, 2012. Acumulación por comarcas de los establecimientos del sector servicios (%). Eukal Herria, 2012.
Leyenda: Establecimientos por comarcas (%) 4.2 Iniciativa económica Establecimientos con sede principal en la misma comarca. Eukal Herria, 2012. Leyenda: Establecimientos (%) 5.1
Nivel tecnológico de la Industria
Acumulación de establecimientos con nivel tecnológico alto por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Establecimientos en la comarca (%) Establecimientos con nivel tecnológico alto por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Nivel tecnológico alto (%) Establecimientos con nivel tecnológico medio-alto por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Nivel tecnológico medio-alto (%) Establecimientos con nivel tecnológico medio-bajo por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Nivel tecnológico medio-bajo (%) Establecimientos con nivel tecnológico bajo por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Nivel tecnológico bajo (%) 5.2
Destino económico de los bienes de la Industria
Acumulación de establecimientos que producen bienes de equipo por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Establecimientos por comarcas (%) Establecimientos industriales que producen bienes de equipo por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Bienes de equipo (%) GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
36
Establecimientos industriales que producen bienes intermedios por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Bienes intermedios (%) Establecimientos industriales que producen energía por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Energía (%) Establecimientos industriales que producen bienes de consumo duradero por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Bienes de consumo duradero (%) Establecimientos industriales que producen bienes de consumo no duradero por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Bienes de consumo no duradero (%) 5.4.1 Tejido industrial autóctono
Establecimientos industriales con sede principal en Euskal Herria por comarcas (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Establecimientos (%) 5.4.2 Emprendizaje industrial Establecimientos industriales con sede principal en la comarca (%). Euskal Herria, 2012. Leyenda: Establecimientos (%)
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
37 ANÁLISIS DEL EXPERTO: ANTÓN BORJA EVOLUCION DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL VASCO EN HEGOALDE
Anton Borja, Doctor en economía A lo largo de la crisis el tejido productivo y empresarial ha perdido peso en el sur de Euskal Herria.
1.
Bizkaia , Gipuzkoa y Araba
En 2012 se contabilizan 165.519 empresas activas (excluidas las del sector primario). Entre 2008 y 2012 el número de empresas (fábricas, comercios, oficinas…) ha disminuido en un 10,2% (18.773 empresas menos) con un descenso de empleo de 7,8% (69.358 personas). El porcentaje de empresas que mantienen su sede en la CAV es del 97,7%. En el sector de industria y energía, para el periodo 2008-2012, el número de empresas ha pasado de 14.035 a 12.059. Si analizamos la riqueza del sector industrial (PIBG industrial) vemos que evoluciona de 16.532 M de euros (25,8% del PIB total) en 2008 a 14.565M de euros (22% del PIB total) en 2012. Y en relación con el empleo de los 240.728 personas que trabajaban en 2008, se ha reducido dicho número a 194.927 personas, es decir, una disminución de 45.801 empleos. En el sector servicios, para el periodo 2008-2012, la riqueza producida ha evolucionado de 38.096 M de euros (56,5% del PIB) a 40.767 M de euros (61,6% del PIB). Asimismo, para 2012 se contabilizan 623.542 puestos de trabajo, que suponen el 69,2% del empleo total. Como se aprecia en el Informe de GAINDEGIA, el tamaño de las empresas vascas varía mucho, aunque predominan las pequeñas empresas frente a las medianas y las grandes. Es significativa la rotación empresarial que se produce en los años de la crisis, de modo que en 2012 se produce el inicio de actividad de 14.884 nuevos establecimientos y el cese de 22.548. Existe, por tanto, un saldo neto de empleo de -7.604 empleo. La mayor rotación de establecimientos se produce en los sectores de la construcción (2.404), las actividades inmobiliarias (-1.362), el comercio al por mayor y al por menor de reparación de vehículos (-1.2609 y en otros servicios (-887). Casi el 90% de este tipo de empresas son microempresas de menos de 5 personas. Atendiendo a la personalidad jurídica, la mayor rotación se produce en aquellos establecimientos creados bajo la fórmula
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
38 jurídica de personas físicas, los cuales generan el 67,7% de las altas (10.078) y el 47% de las bajas (10.591). Al analizar la estructura empresarial vasca, podemos apreciar, junto con las PYMES, grupos empresariales consolidados. Veamos a continuación la evolución del grupo Mondragón, principal grupo empresarial vasco, en el periodo 2008-2012: ha pasado de tener 92.773 puestos de trabajo mediados del 2008 a tener 80.321 en 2012, 12.452 puestos de trabajo menos. Por otro lado e porcentaje de socios sobre plantilla en el área industrial (en territorio vasco) era de 83% en 2008 y de 85% en 2012.El grupo consta de 4 aéreas: Finanzas, Industria, Distribución y Conocimiento. Las aéreas de Industria y distribución copan el 95% del empleo, y cerca del 80% de la riqueza generada. En el periodo citado, el área de Distribución ha pasado de 48.051 empleos en 2008 a 39.839 en 2012, con una disminución de 8.211 empleos. Asimismo, ha disminuido también el volumen de empleo en el área Industrial, y también la riqueza generada: el valor añadido ha pasado de 4.392 M de euros (2008) a 3.711 M de euros en 2012. A pesar de la creciente internacionalización del grupo la crisis está afectando seriamente a su dinámica tanto en el área Industrial como en el área de Distribución. El sector industrial, junto con la disminución del empleo y de la riqueza, también ha sufrido un retroceso en la capacidad productiva (indicador IPI) en la crisis. La disminución de la producción industrial en el periodo 2008-2012 en Bizkaia ha sido de 33,4%; 28,9% para Araba y de 27,8% para Gipuzkoa. Si analizamos el peso económico de los subsectores industriales para 2011 y teniendo en cuenta que el valor total de la riqueza industrial (valor añadido bruto) era de 14.789 M de euros, son tres los subsectores que absorben la mayor paste de dicha riqueza: el subsector de Metalurgia y productos metálicos, que absorbió el 27,5% de la riqueza (y el 33,9% del empleo industrial); el subsector de Maquinaria y Equipo, que contabilizó el 9,7% de la riqueza (y el 10 % del empleo); y el subsector de Material de transporte, que alcanzó el valor del 9,1% del valor industrial el 8,2% del empleo). Durante la crisis, periodo 2008-2012, la producción para el subsector de la Metalurgia ha bajado un 23,8%; el subsector de Maquinaria y equipo un 28% y el subsector de Material de transporte un 0,9%.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
39 Veamos, a continuación, las producciones industriales según el nivel tecnológico (periodo 20082011) tanto en lo referente a la riqueza producida como al empleo.
VALOR AÑADIDO BRUTO (%) Nivel tecnol. Alto Nivel tecnol. Medio Alto Nivel tecnol. Medio Bajo Nivel tecnol. Bajo Sin Clasificar TOTAL
2007 3,7 24,3 45,4 15,6 11,0 17.615 M euros= 100
2011 3,5 25,9 41,0 14,4 15,1 14.789 M de euros = 100
Como podemos observar en la tabla superior, el valor de la riqueza industrial, en euros corrientes, ha disminuido globalmente, pero la distribución por niveles tecnológicos no ha variado sustancialmente, salvo en el caso de la producción con nivel tecnológico medio-bajo, que ha reducido su peso en 4,4 puntos.
En cuanto al empleo, vemos la evolución siguiente:
EMPLEO (%) Nivel tecnol. Alto Nivel tecnol. Medio Alto Nivel tecnol. Medio Bajo Nivel tecnol. Bajo Sin Clasificar TOTAL
2007 4,5 25,7 47,2 20,7 1,9 255.294 =100
2011 4,0 25,6 47,8 18,1 4,4 213.405=100
El empleo industrial ha disminuido en 41.889 personas, pero la distribución porcentual es muy similar disminuyendo algo, en porcentaje, los empleos en nivel tecnológico alto y medio-alto. 2. Navarra Al analizar la dinámica de la economía de Navarra en el periodo de crisis 2008-2012 se aprecian problemas similares a los que se dan en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. El PIB navarro pasó de alcanzar
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
40 la cifra de 18.161 M de euros en 2008 a contabilizar 18.128 M de euros en 2012, es decir, un ligero retroceso en euros corrientes (que no tiene en cuenta la pérdida de poder adquisitivo debida a la inflación). En cuanto al volumen de empresas, Navarra pasó de tener 48.128 empresas en 2008 a tener 36.655 en 2012. En la distribución de las empresas en dicho año, el 56,3% no tenían personas asalariadas,; el 23,2% tenía una o dos; el 13,5% tenían 3-9; el 5,7%tenían 10-49 asalariados; finalmente, 1,2% de las empresas contaban con más de 50. Al analizar el sector industrial observamos también que se ha producido un descenso en su peso económico, disminuyendo el Índice de Producción Industrial (IPI ) para el período 2008-2012 en 23,6%, pasando el volumen en dicho periodo de 28,6% del total al 25,3%. En 2011, la riqueza industrial alcanzaba la cifra de 4.111 M de euros, contabilizando 65.266 personas que trabajaban en la industria. Existen tres subsectores que absorben el 46,1% del empleo industrial y el 42% de la riqueza industrial producida: Vehículos de motor, Alimentación y Productos metálicos. También conviene señalar que, en 2012, hay 43 empresas grandes, con más de 250 empleos. Asimismo, más de un centenar de empresas industriales ubicadas en Navarra cuentan con capital multinacional, principalmente de tamaño medio o grande, con una elevada propensión exportadora que se concentran en los subsectores de Material de transporte, industria agroalimentaria, Caucho y plástico o metalurgia, entre otros. 3. Conclusiones La crisis actual impacta en el tejido productivo y empresarial vasco, con destrucción de capacidad productiva, aumento del desempleo y del número de empresas. Si ya antes de la crisis nuestra vulnerabilidad tecnológica era grande, con la crisis se agudizan los problemas, no desarrollándose la inversión necesaria para fortalecer el tejido productivo. Si a los problemas ya citados les añadimos el grado de intensidad energética de ciertas actividades industriales (Metalurgia…) y el grado de contaminación que generan ciertas industrias, tenemos un tejido industrial que no afronta los retos del presente y futuro en las mejores condiciones, sino todo lo contrario. La deslocalización de ciertas empresas, la pérdida de empleo y la falta de oportunidades de encontrar empleo, junto con los aspectos señalados, marcan unas perspectivas nada favorables para mejorar la situación actual, dada la persistencia de la crisis en años posteriores. Los retos siguen pendientes.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
41 ANÁLISIS DEL EXPERTO: MALORY MOUFFLE EVOLUCION DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL VASCO EN IPARRALDE
Malory Mouffle, Service Etudes-Direction du Développement Economique Chambre de Commerce et d´Industrie Bayonne Pays Basque
Iparralde ha experimentado un importante incremento de su actividad económica en los últimos cinco años. Durante el periodo 2008 y 2012, el aumento es importante tanto de establecimientos (+20,6%; +6.444 en total) como de empleos (+5,7%; +7.171 en total). Ninguna zona funcional muestra una reducción del número de establecimientos, pero, en cinco años, algunos han experimentado un crecimiento económico significativo, principalmente en la zona intermedia. La zona intermedia (CC Nive Adour, CC Errobi, CC Pays de Bidache, CC Pays d’Hasparren) es donde, aprovechando la expansión urbana de la Costa Vasca, se registra un mayor aumento, en valor relativo, del número de establecimientos (+24,5%; +1.407 nuevos establecimientos) y del empleo (+19,5%; +3.608 nuevos puestos de trabajo) durante dicho período. La Costa (Aglomeraciones Côte Basque Adour y Sud Pays Basque) también prosigue su desarrollo con un incremento del número de establecimientos (+24,3%; +4.608 nuevos establecimientos) y del empleo (+9,9%; +8.418 nuevos puestos de trabajo). Por último, la zona interior (CC Amikuze, CC Iholdy, CC Garazi Baïgorry, CC Soule) registra una progresión positiva pero menor tanto del número de establecimientos (+6,5; + 1.191 nuevos establecimientos) como del empleo (+7,0%; +1.084 nuevos puestos de trabajo). Respecto a las ramas de actividad, lo primero a señalar es el predominio del sector terciario en el conjunto de Iparralde, aunque la huella del sector agrícola está aún muy presente. Y es que los servicios están fuertemente representados con 19.578 establecimientos (52% del número total) y 74.374 empleos (56% del empleo total). Constituyen, por tanto, el primer pilar económico del territorio, en particular en las zonas costeras e intermedias, donde los empleos relacionados con los servicios son ampliamente mayoritarios en las aglomeraciones urbanas. Solo en la zona del litoral labortano (Aglomeraciones Côte Basque Adour y Sud Pays Basque de Lapurdi) se concentra el 71,9% de los establecimientos y el 74,6% de los puestos de trabajo del sector. Una empresa de servicios da empleo a una media de 3,8 personas. El comercio ocupa el segundo lugar, con 5.315 establecimientos que representan el 15% de los existentes, y el segundo lugar en términos de empleo, con 20.100 puestos de trabajo (15% del GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
42 total estimado). La oferta comercial está especialmente implantada en las zonas urbanas y en particular en la costa, que aglutina el 78,5% del empleo y el 77,1% de los comercios existentes. Una empresa comercial da empleo a una media de 3,8 personas. La agricultura ocupa el tercer lugar, con el 14% de los establecimientos (5.263 en total), pero el último en creación de empleo (5% del total; 5.836 puestos de trabajo). La zona interior del Iparralde, con una larga tradición agrícola, se ha especializado en esta actividad. Una empresa agrícola da empleo a una media de 1,1 personas. Con un total de 3.506 establecimientos (9% del total) y 10.891 puestos de trabajo (8% del empleo total), la construcción representa una parte importante de la economía local. Además de en la costa, donde destaca especialmente, la zona intermedia reúne un número significativo de establecimientos y de empleos (el 2,7% de establecimientos y el 24,2% de los puestos de trabajo en la construcción). Una empresa de la construcción da empleo a una media de 3,1 personas. La fuerte vocación turística de Iparralde ofrece empleo directo también a 8.475 personas: 6% del total de los puestos de trabajo estimados, repartidos en 2.347 establecimientos que representan (6% del total). Las actividades inducidas son más numerosas y es que las estimaciones indican que un total de 8.500 establecimientos y 13.000 puestos de trabajo están relacionados con el turismo en temporada alta. Una empresa turística da empleo a una media de 3,6 personas. Por otro lado, el sector industrial representa la categoría de actividades menos importante en número de establecimientos: 1.796 (5%). Sin embargo, la proporción del número de empleos es mayor: Existen 12.823 puestos de trabajo en este sector (10% del total), lo cual coloca a la industria en tercer lugar en términos de creación de empleo. Una empresa industrial da empleo a una media de 7,1 personas. Durante 2008/2012, aunque Iparralde experimenta un crecimiento positivo en número de establecimientos y de empleo, la evolución no es igual en las diversas categorías de actividades analizadas: • En un contexto demográfico y socio-económico favorable, los servicios desempeñan un papel de motor de la economía con un incremento del 28,7% del número de establecimientos (+4.363 en total) y del 9,3% de empleos (+6.301 nuevos puestos de trabajo). • La construcción también crece de manera significativa (+27,7% en creación de empresas y +9,1% en creación de empleo), debido principalmente a la dinámica del mercado local, junto con una demanda constante –tanto de residencias primarias como secundarias-, así como a la tasa de acceso a la propiedad tradicionalmente alta.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
43 • La industria, por su parte, muestra cierto declive, con la creación de apenas 329 nuevas empresas durante dicho período (-4,4%; -596 empleos). En consecuencia, las nuevas empresas creadas son más pequeñas y emplean a menos trabajadores. • A nivel local, el comercio constituye uno de los pilares económicos y, a pesar del crecimiento sostenido (16%) de las actividades comerciales (+733 nuevos establecimientos comerciales), el número de empleos se mantiene constante: +0,7% de empleo (+141 nuevos puestos de trabajo). • El turismo, sector dinámico en la creación de empresas (+13,2%; +271 nuevos establecimientos), mantiene un nivel de empleo en consonancia con el aumento significativo de la contratación: +3,7% (+302 nuevos puestos de trabajo). • Por último, la agricultura pierde 12 establecimientos (-0,2%) y 119 empleos (-2,1%). El desglose por actividad ofrece un análisis detallado y homogéneo de la economía local. La agricultura, el comercio, el turismo, la sanidad y asistencia social y la construcción aparecen como actividades dominantes y características de Iparralde. En general, se produce una concentración de la actividad en esos ámbitos, y por lo tanto, una relativa especialización de la economía, pero la diversidad de las mismas permite una cierta amortiguación cíclica de los impactos negativos. Por otra parte, respecto al tamaño de los establecimientos, la economía local está esencialmente formada por pequeños y medianos establecimientos: • El 69,1% de los establecimientos no tiene ningún asalariado. Una categoría que está destinada a crecer en el futuro teniendo en cuenta el éxito actual del régimen de autoempresario. • El 97,7% de los establecimientos tienen menos de 20 asalariados, lo que demuestra un claro predominio de las PYMEs. • No obstante, también hay grandes empresas implantadas en Iparralde: 274 establecimientos con más de 50 asalariados, principalmente en los servicios y la industria, que emplean a más de 38.775 asalariados. Desde una visión territorial, cabe señalar que el tejido económico es más pequeño hacia el interior del territorio y mayor en las zonas costeras. Además, el análisis por rama de actividad muestra importantes disparidades, resumidas brevemente a continuación: • Casi ninguno de los establecimientos agrícolas emplea a asalariados (95,1%). GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
44 • El 51,3% de los comercios están atendidos sólo por el dueño del establecimiento, aunque se observa una proporción significativa de empleos principalmente en la gran distribución alimentaria. • La construcción está formada en gran mayoría por autónomos, ya que el 94,3% de las empresas tienen menos de 10 asalariados. • La industria, a pesar de constituir individualmente una importante fuente de empleo, se caracteriza principalmente por empresas con menos de 10 asalariados (88,5%). • En los servicios, el 71,3% de las empresas no tienen ningún asalariado. Este sector es el que cuenta, sin embargo, con el mayor número de grandes establecimientos del Iparralde. • Las pequeñas estructuras también predominan en el sector del turismo: el 50% de las empresas no tienen asalariados, pero la importancia del empleo temporal no permite realizar un análisis exhaustivo del sector.
En cuanto a la renovación del tejido, con una tasa anual de 12,1% en creación de establecimientos (número de establecimientos creados en comparación con todos los establecimientos activos) durante 2012 (frente al 9,8% de 2008), Iparralde muestra una sensibilidad y una capacidad real de emprender, fiel reflejo del dinamismo del territorio. En 2012, se crearon 4.409 establecimientos, autoempresas incluidas. Durante el periodo 2006/2012, el número de nuevos establecimientos ha aumentado considerablemente como consecuencia directa de la instauración del nuevo régimen de autoempresario en 2009. Desde ese año, en Iparralde se vienen registrando más de 4.000 nuevos establecimientos cada año, entre los cuales las autoempresas equivalen a entre un 35 o 40%. El comienzo de la crisis en el año 2008 marcó un punto de inflexión en la economía mundial. Pero la instauración del régimen de autoempresario en 2009 ha permitido iniciar su actividad a emprendedores, ponerse a prueba y comprobar su rendimiento, antes de elegir una forma jurídica más tradicional. Lejos de constituir un régimen permanente para el empresario, se observa que el régimen de autoempresario favorece la dinámica de creación de empresas en los últimos años y permite mantener cierto nivel de creación de empresas. A la hora de crear una empresa los servicios y el comercio son las ramas de actividad más populares (58% en el sector servicios y 16% de establecimientos comerciales). Predominan las nuevas creaciones desde cero (84%) frente a los traspasos o transmisiones que solo representan el 11% del volumen de nuevas empresas. La supervivencia de las empresas creadas es metodológicamente cuantificable mediante la tasa de perennidad: Esta mide la proporción entre el número de empresas creadas en un mismo año, las que se mantienen activas tras un período determinado y el número total de creaciones de ese mismo año. Así pues, en el conjunto de Iparralde la tasa de supervivencia a 3 años se sitúa en el GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
45 59,0%, umbral fatídico de referencia. Esto significa que casi seis de cada diez empresas creadas en 2009 mantienen su actividad tras 3 años de existencia. Un indicador que muestra no obstante cierto declive en comparación con la generación anterior (empresas registradas en 2006), cuyo umbral de fracaso económico a los 3 años era del 64%.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
46 8. BIBLIOGRAFIA · Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT): Directorio de Actividades Económicas (DIRAE). · Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos francés (INSEE): Sistema Informatizado de Repertorio Nacional de Empresas y Establecimientos (SIRENE). · Camerdata S.A: Fichero de empresas de Cámaras de Comercio españolas. · Instituto Nacional de Estadística español (INE): Directorio Central de Empresas (DIRCE). · Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OECD): Nivel tecnológico según sectorización (CNAE 2009). · Cámara de Comercio de Baiona.
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria
Demografía empresarial de Euskal Herria 2012
47
Patrocinadores de Gaindegia:
Ayuntamientos de:: Arrasate
Oiartzun
Bergara
Oñati
Billabona
Ordizia
Busturia
Tolosa
Etxarri-Aranaz
Urretxu
Getaria
Zarautz
Hernani Leitza Lezo Mutriku Nabarniz
GAINDEGIA, observatorio para el desarrollo económico y local de Euskal Herria