Planificacion EpS

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA AULA MÓVIL. UNERG-CUE Planificación de la Unidad Curricular Unidad Curricular: Educación para la Salud Código: Prelación: Comunitaria I Período Desde: 06/05/2012 Hasta: 12/08/2012 Docente Consuelo Camacho 1. Introducción (Justificación)

Semestre:

Si educar para este tiempo y para el futuro es un reto, mucho más grande aún resulta el desafío de formar a los profesionales de la enfermería que ayuden a mejorar los conocimientos, habilidades y capacidades de los individuos y las comunidades en relación con las conductas causantes de enfermedades, cuando nos encontramos en la segunda década del siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes instituciones del Estado, de la comunidad social para mejorar la salud de la población son evidentes, no obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades coyunturales que dificultan en ocasiones la puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud; la cual se encuentra enmarcada en la Atención Primaria de Salud. Esto significa un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del proceso saludenfermedad con la responsabilidad de cubrir en la población las relaciones profesionales de enfermeríausuario para lograr objetivos, en definitiva, un proceso educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover y educar aquellos factores que inciden directamente sobre la población en general y el ciudadano en particular. La Educación para la Salud (EpS), como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida Saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad, lo que expresa una superación del papel tradicional que se ha atribuido a la EpS, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento para el cambio. Por tanto que su contenido incluya informaciónformación para demostrar la viabilidad política de los cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan la Salud de la colectividad, además de circunscribir las posibilidades organizativas de la población para conseguir estos cambios.

Lic. Consuelo Camacho MS 16761


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.