T.1: ORIGENES DE LA MÚSICA OCCIDENTAL. GRECIA Y ROMA. MÚSICA CRSITIANA PRIMITIVA. 1.
ORIGENES DE LA MÚSICA OCCIDENTAL 1.1 Antecedentes prehistóricos. - Manifestación musical en colectividad. - No aparece la figura de músico profesional pero si que una persona que guía: hechicero. - El uso fundamental es ritual. 1.2 Oriente Medio - Zona de Mesopotamia, en los ríos Tigres y Eufrates y las ciudades Ur y Uruk, actuales Irán e Irak. - Doble función de la música: Manifestaciones guerreras y ceremonias derivadas de guerras. - Manifestaciones religiosas. 1.3 Egipto - Desde el punto de vista musical, la danza está incluída en toda manifestación religiosa, gran relevancia de la danza fúnebre. - En cuanto a la organología, será la herencia de Egipto para la cultura griega por el intercambio cultural de ambos. 2. GRECIA La música en Grecia es de gran importancia ya que supone el origen de la música occidental en cuanto a principios de organización. Los puntos más importantes son: 2.1 Organización sonora Personajes como Pitágoras o Aristoxeno hacían consideraciones más físicas y numéricas de los sonidos, mientras que Platón realizaba consideraciones desde un punto más afectivo y con la estimulación de los afectos y de los estados de ánimo. Dicho todo esto, surge un sistema de organización que va desde el más básico, basado en cuatro notas a organizaciones mayores que, dependiendo el modo en el que se toque suscitará un estado de ánimo u otro. Comenzamos por el tetracordo, la escala (conjunta y disjunta), sistemas (perfecto invariable y perfecto menor), y por último modos (dórico, frigio, lidio y mixolidio). También hablar del ritmo, determinado por el texto. Se empieza a estructurar por unas costumbres dadas de la recitación poética. Se estructura a través de unos pies rítmicos, que se dan a su vez en determinados géneros: IGUAL: espondeo, anapesto y anfíbraco; DOBLE: yambo, troqueo y tríbraco; PSESQUIÁLTERO: son ritmos irregulares o la combinación de uno igual y otro doble; a éstas combinaciones distintas que se pueden dar son las llamadas PEONIOS. Otras aportaciones son la notación alfabética y la de silencios. La primera, que en principio era de 15 sonidos y luego, en el período clásico se llegó a 24 sonidos; y la segunda estructurada en signos derivados del triangulo. 2.2 Organología Instrumentos más importantes son los formados por la jerarquía dada en función de la utilización y acompañamiento de la voz. Por ello decimos en primer lugar los de cuerda: Atribuidos al dios APOLO. Los instrumentos son: LIRA, ARPA, CÍTARA BARBITÓN y PHORMIX; los de viento en segundo lugar y atribuido al dios DIONISO, hago la diferencia de “música alta” y “música baja” (nomenclatura que se da posteriormente: renacimiento para la relación instrumento/escenario) en función del escenario donde se toque y el instrumento más adecuado a dicha función. Aquí tenemos a: AULOS, FLAUTAS (de pan, rectas, etc.) para una música baja (sitios más recogidos cono teatros, anfiteatros, recintos cerrados, etc. e instrumentos más sonoros que son para utilizarlos en recintos más abiertos como el campo de batalla, desfiles ceremoniales, etc. aquí tenemos TROMPETAS RECTAS, OLIFANTES, CORNUS TALLADOS, etc. Y por último y sin atribución a ningún dios, por ser puramente terrenal y funcional, tenemos los instrumentos de percusión, que simplemente acompañan a danzas (crótalos, krupezion, aros de sonajas), entrenamientos físicos y para la propia batalla, que, aquí tenían un papel sumamente importante, ya que, dependiendo del ritmo que usasen (con instrumentos de parche como los timpanon), significaba ataque, defensa, ataque flanco izquierdo, etc..., muy utilizados por pueblos puramente guerreros como ESPARTA. 2.3 Consideración de la música En este apartado citar la utilidad de la enseñanza de la música para la formación integral de una persona en cuanto que le hace buen ciudadano En cuanto a las especulaciones sonoras hablaremos de la afinación, distancias tonales etc.
2.4 Teoría del ethos Concepción que trata de la conexión que hay entre la música y los afectos. Cada melodía y cada sonido estimulan un tipo de sentimiento o estado anímico, por eso decimos que el Modo Dórico y el Frigio incitan a la calma y la virtud mientras que los demás suscitan comportamientos descontrolados, como la danza, guerra, gimnasia, etc. 3.
ROMA - Toma toda su herencia de la cultura Griega, casi todos los músicos romanos son los esclavos griegos. - Roma, a parte de invadir, adapta aquello que le es de enriquecimiento cultural a todos los niveles. - El idioma oficial es el latín, así que la poesía venida de los griegos era adaptada al latín, éste idioma tiene menos inflexiones que el griego. - Incluyen en el teatro la CONAMINATIO. - Instrumentos de viento para la función guerrera: LITUUS, BUCCINA, CORNUS. - Derivación del aulos griego, tenemos la TIBIA - Música en Roma con fines de diversión y no como Grecia.
4.
MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA - Música que se realizaba en los diferentes ritos que estaban relacionados con la iglesia cristiana. - Año 313, edicto de Milan, tratado en el que se pone de manifiesto que la religión oficial del imperio romano es la religión cristiana, por lo que la música tb será la oficial del imperio romano. - Características comunes: Monódicas, sin acompañamiento instrumental e intervención del pueblo. - Diferentes liturgias: Visigótica (época en el que el rey es Recaredo I y establece Toledo como capital de la península. Dos focos importantes zona norte LEON y zona de TOLEDO), Bizantina (actual rito ortodoxo, idioma el griego. Papas importantes en la época, AMALARIO y ABOGARDO), Galaicana, Milanesa o Ambrosiana (llevada a cabo por el Papa Ambrosio de Milán) y la Paleorromana (punto d partida del Canto gregoriano).
T.2 EDAD MEDIA: EL CANTO GREGORIANO. LA MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA.
En el año 313 dC, se trata el Concilio de Milán y se declara religión oficial la religión cristiana en todo el imperio romano, como no, hay diferentes liturgias. Dichas liturgias tienen diferentes aspectos en común y las liturgias más importantes están detalladas en el anterior tema. 1. EL CANTO GREGORIANO. Nos encontramos en una de las manifestaciones más importantes de la música occidental, puesto que supone el punto de partida de muchas manifestaciones que tendrán todas, la referencia en el canto gregoriano. 2. EL CANTO GREGORIANO 2.1. ORIGEN Son varias las teorías acerca del origen del canto gregoriano, pero las dos teorías más importantes acerca de dicho origen son: Teoría tradicional cristiana y Teoría del origen en la liturgia Paleorromana 2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTO GREGORIANO. - Es un canto monódico, Intencionalidad religiosa, Ritmo libre, A capella, Interpretado por hombres, Se canta en Latín 2.3. USOS DEL GREGORIANO - LITURGIA DE LAS HORAS: Diferentes horas del día en las que los monjes tienen que rezar y éste rezo se realiza cantando, la función de esto es consagrar todo el día a Dios. Las horas en las que se realizaban eran: MAITINES: hacia las 4 de la mañana LAUDES: a las 7 de la mañana, al alba. HORA INTERMEDIA: Son horas intermedias del día que reciben el nombre de prima, tercia, quinta y nona, corresponde a las 9, 11, 13 y 17 horas respectivamente. VÍSPERAS: Hacia las 7 de la tarde. Junto con las laudas, ésta es la hora más importante porque lo hace todos los integrantes de la comunidad. COMPLETAS: Es la última hora del día, a las 12 de la noche. Ésta hora se termina con los cantos a la Virgen María. -
MISA: Manifestación más importante del Canto Gregoriano por ser la celebración de la última cena de Cristo. Podemos establecer dos tipos distintos de repertorio: ORDINARIO y PROPIO. ORDINARIO: Se establecen las siguientes partes: Kyrie Eleison, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. PROPIO: Se interpretan las siguientes partes: Introito, Ite Misa est, Gradual, Salmos y Antífonas a la Virgen. 2.4. ESTILOS Nos referimos a la formas de interpretación del canto: Estilo de Tracto: De carácter breve en el que un solista hace un gran melisma que generalmente es improvisado. Estilo Responsorial: Alternancia de solista y coro, generalmente entre las estrofas de un salmo. Estilo Antifonal: Alternancia entre dos coros. Lo que se busca son planos sonoros diferentes por todo el recinto eclesiástico. Estilo Directo: Todo el coro a la vez. En éste estilo es fácil encontrarnos con el Padre Nuestro y las antífonas a la Virgen. 2.5. TIPOS Nos referimos a la forma de interpretar el texto: Silábico: cada sílaba del texto corresponde a una nota musical. Adornado o neumático: Dos o tres notas para cada sílaba. Melismático: Cuando es un grupo más numeroso de notas para una sílaba. Éste es el más complejo puesto que se requiere de una mayor memorización, por ello se empiezan a utilizar técnicas textuales que derivan en las llamadas SECUENCIAS.
La combinación de estas formas da lugar a los TROPOS y las SECUNCIAS que en ocasiones dieron su polémica dentro del seno de la iglesia. 2.6. MANIFESTACIONES GREGORIANAS Se entiende que son aquellas obras o creaciones del gregoriano que se componen con posterioridad a la creación del repertorio oficial, de forma que, a partir del s.XII en adelante, se empieza a observar composiciones que parten de la improvisación o que son realizadas por determinados monjes utilizando textos bíblicos o creando textos en honor a un Santo, a la Virgen,… - TROPOS En principio son improvisaciones que se realizan sobre un melisma ya existente. Consiste en alargar el mismo, pudiendo utilizarse un texto alternativo o solamente alargando la sílaba que se interpreta. Puesto que parten de la improvisación, deducimos que hay muchas variantes, los más importantes son: + Tropos de sustitución: Sustituir el texto ya existente por otro diferente. + Tropos de adaptación: Adaptar un texto a una música diferente. + Tropos de interpolación: Intercalar un texto y música diferente en un texto ya existente. + Tropos de desarrollo: Cuando se desarrolla un melisma con la posibilidad de añadir un texto nuevo o no. - SECUENCIAS Fragmentos que no surgen de la improvisación, sino de una composición, se parte, en ocasiones, de un melisma como melodía base sobre la que se va poniendo un texto que al principio servía para memorizar dicho melisma. Este tipo de composiciones vieron los monjes de plasmar su espíritu creativo, esto hizo que en el s.XVI en el Concilio de Trento, la jerarquía eclesial tuviera que limitar a tres las posibilidades de interpretar secuencias, son: + Victimae Paschali Laudes + Dies Irae + Veni Creator 2.7. LA ESCRITURA GREGORIANA El canto gregoriano es una música que se transmite oralmente, pero conforme se va ampliando el repertorio va siendo necesario un apoyo de técnicas que favorecen la memorización y así permitan recordar lo cantado. El primer paso es la dirección quironómica, la realización de gestos con la mano que nos indica la altura a que se debe ir cantando. El problema de esto es cuando cambiaba el maestro, que ya no era igual. Así se empezó a utilizar una serie de signos que se colocaban encima o debajo del texto, así permitía recordar la altura, estos signos reciben el nombre de neumas. Para afinar acerca de la altura de las notas a entonar, se comienza a poner, s.IX, líneas de colores que representan una nota diferente. Como escritura consolidada podemos hablar del uso de las siguientes aportaciones: + El uso del tetragrama: Cuatro líneas que se empezó a usar a partir del s.XI + Utilización de la clave de DO: Por ser la nota Do una abreviación de la palabra Dominus, que significa Señor. También se utilizó la clave de Fa, pero a partir del s.XII. + Neumas cuadrados: Para mayor precisión en la escritura. Podían ser de 1,2, 3 o más notas, siendo éstos últimos llamados grupo neumático. Los de una nota reciben el nombre de PUNCTUM o VIRGA; el de dos, CLIVIS; los de tres notas, TORCULUS o PORRECTUS. 2.8. MODOS Nos referimos a la manera de jerarquizar y estructurar los sonidos de éste tipo de música. La estructuración en ocho modos parece ser que viene de la palabra “OKTOECHOS” bizantino. Ocho modos divididos en auténticos y plagales, algo similar a lo que ocurría en Grecia. Los modos son: + Modo I: Protus: empieza por la nota Re + Modo II: Deuterus: por la nota Mi + Modo III: Tritus: por la nota Fa + Modo IV: Tetrardus: por la nota Sol
2.9. INTÉRPRETES Como grupos de interpretación tenemos a las comunidades de monjes que siguen usándolo como expresión de fe. La abadía de Solemnes es la que, en los siglos XIX y XX, se ha ocupado en mayor medida del estudio del canto, con figuras como DOM PONTHIER, DOM GUERANGUER, DOM MOCQUEREAU,… han sido los que han formulado diferentes teorías acerca del ritmo, escritura,… En España tenemos la comunidad de Santo Domingo de Silos o el Monasterio de Leyre.
T. 3: MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA 0. -
CONSIDERACIONES PREVIAS. Concepto de música profana. Consideración de las laudas y el drama litúrgico. División de la música: eclesiástica, composita y vulgaris (cantus coronatus, gestuales y vulgaris). 1. LAS LAUDAS Canciones realizadas en honor a la Virgen pero no con fines religiosos, sino amorosos. Canciones realizadas por hombres y el germen es la orden franciscana de Italia. Dos tipos: LAUDESI Temática mariana. DISCIPLINATI Temática hogiográfica. 2. DRAMA LITÚRGICO Temática religiosa pero no de culto, existen alusiones que precisamente son muy pocas sagradas, por eso la jerarquía prohibió ciertos dramas y reformó fragmentos originales por considerar que incitaban a todo menos a la virtud. Caract. Import: se representa, se acompaña de instrumentos, variedad estilística, utilización de lenguas vernáculas. Dramas importantes: Quem quaretis, Quem quaretis in paesepre, ludus danielis, el misterio de elche y el canto de la sibila. 3. MOVIMIENTO TROVADORESCO Movimiento que surge en el s.X en el seno de las cortes europeas, siendo el punto de partida el sur de Francia y la zona de la Provenza. Características: pertenecen a una clase social alta, cantan en lengua vulgar, la temática es variada, finalidad entretener, componen sus propias obras. Trovadores importantes: Guillermo de Aquitania, Alfonso X el Sabio, Martin Codax, Rodericus, Trebor. Formas compositivas: Pastorella, poema amoroso, albas, plancto, serventesio, canciones. El trovador con cierto nivel se podía permitir el contratar un grupo de músicos para hacer acompañamientos. Los MINISTRILES. Los instrumentos más utilizados son las arpas, zampoñas, rabeles, salterios, órganos positivos y portativos, flautas de pico y vihuelas. A medida que trascurre el tiempo, el mov trovadoresco se va extendiendo por toda europa y según dónde nos encontremos, se llamará de una forma u otra, por eso, en el norte de Francia, se llamará troveros, en el sur trovadores, en Alemania se llamarán Minnesanger (dentro de ello, hay como un gremio en el que se puede ir ascendiendo en rango, meistersanger maestro cantor, meisterconzert maestro de concierto y KAMMERMEISTER Maestro de grupo de cámara; y minnelieder son las canciones bajo la forma LIED que tanta importancia tendrá en el romanticismo. 4. JUGLARES Es el movimiento de música profana más popular de la edad media. Características importantes: Carácter itinerante, cantan las hazañas de los héroes, son artistas múltiples, pertenecen a una clase social baja, aunque pueden ascender en la clase social y poder pertenecer a un grupo de ministriles al servicio de un trovador. Diferentes tipos de juglares: Goliardos monjes expulsados por exceso en el ámbito monástico. Soldaderas mujeres que cantaban a cambio de dinero (soldadera, moneda oficial).
T.4: LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO. TEORÍA MUSICAL. ORGANOLOGÍA. 1. CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El renacimiento en música es el periodo que comprende los s.XV-XVI, habiendo diferenciaciones, en lo vocal principalmente de ambos estilos. - s.XV: El llamado estilo Internacional por realizar las mismas formas todos los países europeos. - S.XVI: El llamado estilo Nacional por las adaptaciones que se realizaban al copiar a Italia, que era la que estaba de moda. - Características Generales: Transcripciones de lo vocal a lo instrumental, importancia del compositor, desarrollo de la danza, evolución de las técnicas de composición y el auge de la organología son las características más importantes de estas dos épocas del renacimiento. 2. ESTILOS Y FORMAS - Estilo vocal: Es la práctica más extendida, ya sea por lo religioso como lo profano. En el ámbito profano vemos diferentes estilos que son: Chanson (nombre genérico que se le otorga a la canción, proviene del francés y es una forma para voz más instrumento. Dependiendo en qué país estemos, se denominará de una forma u otra. Francia: Chanson francesa; Alemania: Lied; España: Villancico; Italia: Madrigal. Todas estas nomenclaturas se empezaron a utilizar a finales del s.XV - Hay otras formas más pequeñas que son frotolla, cantos carnavalescos, romances, madrigal inglés, etc. En el ámbito religioso, tenemos la forma MISA con sus posibles variantes: Misa Original, Tenor (L´homme armè), Parodia, Cantus Firmus. También tenemos el Motete, que en el s.XV era más imitativo y en el s.XVI más severo. Como otras formas también importantes tenemos el Coral en Alemania y el Anthem en Inglaterra. Estilo Instrumental: Son, generalmente adaptaciones de lo vocal, pero conforme pasa el s.XVI se va despojando de lo vocal y va teniendo autonomía. Las formas instrumentales más importantes son: Tientos, Fantasías, Diferencias. - En cuanto a la danza, se empezó a popularizar y se fueron asociando en danzas rápidas (Saltarello) y lentas (Pavana), entre otras como la Gallarda.
3. -
ORGANOLOGÍA Instrumentos de cuerda: o Frotada: Viola da braccio y da gamba; Punteada: Arpa, Laúd, Vihuela, Violas; De tecla: Clavicémbalo o Instrumentos de viento: Sacabuche, Trompetas naturales, Cromorno, Flauta traverso, Bombarda, etc… o Órgano: de catedral, positivo y portativo.
T.5: MÚSICA EN EL BARROCO 1. PANORAMA GENERAL. CARACTERÍSTICAS. CRONOLOGÍA. La forma de gobierno en la monarquía absoluta y donde se realizará la producción musical será en los palacios. Se pone de moda tener al servicio privado un grupo instrumental. En cuanto a lo religioso, la iglesia perderá gran parte de su poder, por ello las producciones serán mucho menores, pero las producciones serán espectaculares dentro del seno protestante, fruto de las genialidades de Bach. Las características son que hay una diferenciación social de la música (ecléctica, teatral y cunicular); surge el bajo continuo; estilo fugado; predominio de la melodía acompañada (claridad de líneas, otorgado a Rousseau); se diferencia entre lo vocal y lo instrumental y se profesionaliza la figura del músico. La cronología del Barroco es: primer barroco (1590-1630) MANIERISMO, hay un solapamiento de estilos y tendencias; el segundo barroco (1630-1680) con la consolidación de la ópera y el debate de imitación-melodía clara; el tercer barroco (1680-1750) se le otorga a la estructuración de la ópera, la estandarización de la suite y de la fuga, y la música es la gran demandada a todos los niveles como gran arte. 2. ESTILOS 2.1 ESTILO VOCAL El estilo vocal más importante es la Ópera. La primera ópera escrita como tal es Euridice de Jacopo Peri en 1600 y fue el puente directo de pasar de hablar de madrigal a ópera. Las partes de una ópera son: Preludio, Aria, Recitativo, Coros, Interludios y duettos. Otros estilos fuera de la ópera, tenemos la Zarzuela, que es una variante española de la ópera en la que tiene partes habladas. Sebastián Durón “Celos aún del aire matan” y Juan Hidalgo como figuras más importantes. El Oratorio, se convierte en una forma propagandística similar al drama litúrgico de la E.M. Tenemos a figuras como Cavalieri “Representación del alma y del cuerpo”. “El Mesias” de Haendel. La Pasión, variante del oratorio sobre la pasión y muerte de Cristo. Una de las primeras pasiones la compuso SCHUTZ. La Cantata, evolución del madrigal. Las primeras son de Stradella y Carisinni. Las más importantes las cantatas sacras de Bach. El Coral, supuso una gran evolución en el aspecto armónico. Las resoluciones. La Misa, decae mucho a nivel europeo, excepto en España con autores como Vivanco. 2.2 ESTILO INSTRUMENTAL Fuga, tema manipulado a través de la obra a partir de las voces dando sensación de continuidad. Suite, agrupación de danzas: allemande, courante, sarabande, giga. Asociación atribuida a Frogerber. Concerto grosso, formación orquestal en el que el generalmente el violín principal realiza diálogos con el tutti. Compositores importantes: Vivaldi, Haendel, Corelli, Telemann. Tocata, Obra para probar y a modo de estudio y calentar el órgano. Se podría decir que es el principio del virtuosismo. Fantasía, Busca el virtuosismo mediante trinos, escalas complejas, etc.
3. TEORÍA MUSICAL - Temperamento igual Afinación. Gran debate sobre qué era más cómodo, instrumento o cantante. Por eso mismo la afinación podía variar entre 350-500 Hz. Gracias al órgano, que no permite variación alguna, se fue consolidando poco a poco a 440 Hz. - Tonalidad-modalidad Equilibrio y claridad compositiva. 4. ORGANOLOGÍA 4.1 Cuerda Frotada incorporación del alma en los instrumentos. Aparecen las familias Stradivarius, Amati y Guarnieri. Se comienza a formar agrupaciones orquestales de cuerda. 4.2 Cuerda con tecla El instrumento más importante es el clave y compositores como Haendel, Bach o el Padre Soler realizan numerosas composiciones para este instrumento. A mediados de siglo aparece el clavicordio para posteriormente pasar al pianoforte. 4.3 Cuerda pulsada Las vihuelas están en desuso y son sustituidas por la guitarra. El Laúd es el instrumento más utilizado en la música privada y es utilizado para el acompañamiento del recitado. Los compositores más importantes son Gaspar Sanz para la guitarra en España y Viseé para el Laud en Francia. Otro instrumento es la Mandolina que es utilizada por Vivaldi en Italia. 4.4 Instrumentos de viento Aparece el sistema de llaves Boëhm para los instrumentos de viento, tales como las flautas de pico, oboe o el fagot. Este sistema no prolifera hasta s.XIX que es cuando se produce un avance técnico bastante importante. 4.5 Órgano El instrumentos más importante en el entorno religioso. El órgano alemán es el más desarrollado puesto que ofrece gran variedad tímbrica y no será igualada en toda Europa. Compositores como Buxtehude, Froberger, Haendel, Telemann van a tener un número considerable de obras dedicadas para este instrumento.
T.6: ESTILOS PRECLÁSICOS Y CLÁSICOS. GENERAL. 1. PASO DEL BARROCO AL CLASICISMO. En el período de 1750-1780 hay una voluntad de cambios y mirar hacia delante. El Rococó es el final del Barroco mira hacia delante y atrás (ornamentación en estado puro). Empfindsamer o Empfinsamkeit, significa ensalzar los sentimientos del autor en la obra musical. Otra nomenclatura es el estilo Galante que lo que quiere hacer es agradar y no de carga moralizante. 2. PRECALSICISMO o 1750-1790: mezcla de tendencias tanto barrocas como clásicas. o Paulatina desaparición del bajo continuo o Bajo alberti o Desaparición de la ornamentación o Paulatina unificación de estilos o Ampliación de la orquesta o Búsqueda del buen gusto o Compositores importantes: Sammartini, W.F.Bach, K.P.E.Bach o La formas más importantes son: - Sonata Evolución de la sonata Barroca a la sonata galante en 3 movimientos. Primer movimiento A en I y B en V; segundo movimiento es la sonata bipartita; y el tercer movimiento es la reexposición del primer movimiento todo en I. - Sinfonía Independencia de la parte introductoria de la ópera como una obertura o inicio de la sinfonía. La orquesta es bastante más amplia que para realizar una sonata. - Ópera diferencia de óperas según la clase social: Bufa y Seria. Se realiza la reforma de Gluck en la ópera para quitar los excesos y dejar los mensajes claros y sencillos. 3. CLASICISMO o 1780-1820 o Consolidación de la tonalidad o Diferenciación entre la consonancia y disonancia o Formas estructuradas y regladas o Músico como sirviente o Simetría y regularidad compositiva o Compositores importantes: Haydn y Mozart. o Las formas más importantes son: - Sonata Sonata clásica: Estructuradas en tempos: Primer tempo ALLEGRO A(I)-B(V)A(I); segundo tempo LENTO, que puede ser tipo sonata, una forma lied ternario o un tema con variaciones; el tercer tempo MINUÈ; y el cuarto tempo ALLEGRO VIVO en el que hay una Exposición I-V-I, un Desarrollo en V y una reexposición I-V-I. - Sinfonía Stamiz aplica la forma sonata al formato obertura y el resultado de todo esto es la sinfonía clásica y la orquesta para este tipo de sinfonías es más grande por lo que los integrantes de la orquesta ahora serán entre 35 y 40 músicos. - Concierto clásico Instrumento solista más orquesta en formato sonata. En el segundo movimiento hay una cadencia libre del solista. La estructura del concierto clásico es en tres movimientos: Forma Sonata- Canción- Rondó. - Música de cámara Era el entretenimiento de los nobles y la formación principal era un cuarteto de cuerda - Ópera En el clasicismo se diferencia claramente, según la temática que tiene y la carga moralizante, la clase social a la que va destinada. Las óperas se diferencian en serias, cómicas y bufas. 4. ORGANOLOGÍA. En la organología, los aspectos más importantes que se dan en el periodo pre y clásico son: - El piano, también llamado en el clasicismo como Pianoforte (realiza matices). - En la orquesta tenemos la inclusión del viento madera y metal. - La evolución del mecanismo de llaves y pistones. - Los instrumentos de cuerda pulsada más utilizados son el arpa y la guitarra.
T.7: ROMANTICISMO. ETAPAS. ESTÉTICA. ORGANOLOGÍA.
1. PANORAMA SOCIO-POLÍTICO Destacamos diferentes aspectos importantes. Uno de ellos es la Revolución francesa, con la abolición de las monarquías y el levantamiento del pueblo; la decadencia de la religión por dar de lado a la monarquía; la proliferación de las clases burguesas empresarias; la aparición de grandes empresas y el desarrollo de las comunicaciones, aparecen el tren, el telégrafo, teléfono y se desarrolla la imprenta en cuanto a que aparecen gacetas, revistas y diarios de información general. 2. CRONOLOGÍA La cronología del Romanticismo la dividimos en tres períodos: - Primer romanticismo, de 1810 a 1845, es la época de rupturas con lo clásico y la introducción de nuevas formas y armonías. Compositores: Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin. - Segundo romanticismo, 1845 a 1880, es cuando la música está muy vinculada a manifestaciones políticas y sociales. Compositores importantes tenemos a Brahms, Wagner, Bruckner, … - Tercer romanticismo, 1880 a 1914, a caballo entre lo que ya hay en el XIX y las nuevas tendencias del XX como el impresionismo. Es el período de grandes sinfonías como las de Wagner o Franck, entre otros. 3. CARACTERÍSTICAS MUSICALES. Las características son las siguientes: - Nuevo concepto de frase. - Paulatina salida de la tonalidad y la armonía convencional. - Potenciación de grandes desarrollos a través de un motivo. - Salida de la cuadratura rítmica. - Predilección por las formas pequeñas. - Auge del virtuosismo. - Grandes obras orquestales. - Inspiración en el folclore. - Auge de la ópera 4. PENSAMIENTO ESTÉTICO. El pensamiento que se tiene en el XIX sobre la música es el arte sublime y capaz de expresar lo más espiritual del ser humano. Wackenroder Niega todo valor de la obra si se hace bajo parámetros científicos (armonía, tonalidad, etc.) Schelling Hay dos tipos de arte: el REAL, que muestra lo que se quiere percibir, como las obras literarias, y el IRREAL que es el más puro y superior, porque el sonido es subjetivo tanto para el que lo hace como para el que lo escucha. Hegel La música y la poesía es el reflejo de lo subjetivo. Schopenhauer Música por encima de todo arte. Hoffman La música es el objeto de lo infinito. Beethoven La música es la razón de ser y es la expresión más alta del ser humano. Listz Predilección por el piano. Le otorga que no hay herramienta más útil ni otro universo para expresar la subjetividad. Chopin Búsqueda de la música perfecta e ideal. Schumann La forma es la esencia del espíritu. Mendelsshon La música es un sentimiento muy concreto derivado de la naturaleza. Wagner Música es la obra de arte total, como la ópera por ejemplo. 5. ORGANOLOGÍA - La orquesta y su ampliación, la orquesta en el romanticismo se va ampliando hacia atrás. - El piano, cada vez más grande y con mejor sonoridad. Pasaremos a tener dos clases de pianos, uno que será el de pared, para el estudio en casa y el cola destinado en lugares de concierto. - La guitarra, muy apreciada en las casa de los nobles de París y Viena. - Violín, Instrumento principal en orquesta y formaciones de cámara. - Percusión, incorporación de instrumentos nuevos como la caja, castañuelas, triángulo, caja china, gong, etc…
T.8: DIVERSIDAD DE ESTILOS DE FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. EXPRESIONISMO Y NACIONALISMO. 1. PANORAMA GENERAL. POLÍLTICA. ECONOMÍA Y CULTURA. En el panorama general, destacamos los siguientes aspectos: - Unificación de Italia y Alemania con Victor Manuel I y Otto von Bismarck - Independencia de paises dominados, sobre todo de Grecia. - Alianzas militares: Triple Alianza (Austria-Alemania-Italia) y la Triple Entente (FranciaInglaterra.Rusia), todo esto derivó en la IIª Guerra Mundial. - Surge los medios de comunicación: radio, prensa escrita, telégrafo y los primeros ingenios del teléfono. - En cuanto a la música, decir que hay una gran vinculación del compositor con hechos políticos. 2. EL NACIONALISMO Las características generales del nacionalismo son las siguientes: - Surgen por presiones políticas. - Se expresan en la ópera y en la música sinfónica - Utilización y referencias del folclore, como inspiración y como recurso técnico. Nacionalismo Ruso Glinka, como el padre del Nacionalismo ruso, Dargominsky, el grupo de los 5: Mussorgsky, Balakirev, Borodin, Cui, Rimsky-Korsakov; y otros compositores que, aun no estando dentro del grupo de los 5 también son importantes de citar como:Glazunov, Tchaikovsky y Scriabin. Bohemia con Smetana, Dvorak y Janacek. Noruega Grieg Finlandia Sibelius Hungria Bartok y Kodaly. España Pedrell (como padre del nacionalismo español), Albeniz, Granados y Falla. 3. EL EXPRESIONISMO Las causas de la aparición de esta corriente se debe a que en las épocas de ansias de poder de la Iª Guerra Mundial, los artistas comenzaron a protestar a través de la provocación, que generalmente era salirse de lo convencional. Era época de la persecución judía y de auténtica miseria. El expresionismo de SCHOENBERG consiste en despejar la música de lo superfluo; la utilización de sonidos-ruidos no convencionales (Urschei es un grito primitivo de carácter sorpresivo; y Sprechstime es la utilización de la voz de forma no convencional y exagerada con gritos, jadeos, etc). Las obras de Schoenberg donde se pueden apreciar este tipo de técnicas son: - ERWANTUNG, la angustia de una mujer que está en el bosque por la noche y está sometida a peligros que hacen que el temor sea cada vez mayor. - LA MANO FELIZ, temática erótica mezclada con tintes sentimentales. - LA NOCHE TRANSFIGURADA, es una obra que mira hacia el postromanticismo. - PIERROT LUNAIRE, es una obra instrumental que se mezcla instrumentos tratados de manera convencional y no convencional. Otros compositores cercanos a este estilo serán los pertenecientes a la escuela de Viena, así tenemos fragmentos expresionistas en el Wozzeck de Alban Berg.
T.9: DIVERSIDAD DE ESTILOS DE FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. EL IMPRESIONISMO. 1. PANORAMA SOCIO-POLÍTICO En el panorama general, destacamos los siguientes aspectos: - Unificación de Italia y Alemania con Victor Manuel I y Otto von Bismarck - Independencia de paises dominados, sobre todo de Grecia. - Alianzas militares: Triple Alianza (Austria-Alemania-Italia) y la Triple Entente (FranciaInglaterra.Rusia), todo esto derivó en la IIª Guerra Mundial. - Surge los medios de comunicación: radio, prensa escrita, telégrafo y los primeros ingenios del teléfono. - En cuanto a la música, decir que hay una gran vinculación del compositor con hechos políticos. - En el terreno de la pintura, aparece un grupo de artistas llamados “El salón de los rechazados” en el que están figuras como Monet, Rendir, Pisarro, Sisley, Cezanne o Degas. - En el movimiento obrero aparece el socialismo. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES - Pretende evocar situaciones o momentos concretos. - La armonía es el elemento más útil. - La armonía rompe con las reglas convencionales y tradicionales. - La orquestación es novedosa, gran orquesta, poco ruido. - La ruptura con la forma. - Títulos de las obras poéticos o sugerentes como recurso de evocación. 3. AUTORES DESTACADOS FAURÉ Precursor del impresionismo, no tenía grandes dotes de orquestación y en el piano tiene influencias de Chopin. Tiene un Réquiem. DEBUSSY Desprecia el hedonismo comercial. Es un compositor innovador en el terreno del tratamiento de la orquesta. El prefiere en la orquesta “zonas” orquestales por lo que podemos hablar de una disolución orquestal. - Óperas Pelleas et Mellisande cuyo libretista fue Maeterlinck. - Obras El Mar, con tres esbozos sinfónicos: Del alba al mediodía, Juegos de olas y Dialogo del viento y el mar. - Obras de mayor claridad Suite Bergamasque, suite para piano. RAVEL Estudió piano y composición con Fauré, sus primeras obras fueron “Habaneras para dos pianos” y “Cuarteto en Fa”. Una de las obras más importantes fue Juegos de agua con técnica pianística de Listz. Entre las obras para piano, destaca Mirroirs, conjunto de 5 piezas compuestas en 1905 entre la Alborada del Gracioso, Valses Nobles y Sentimentales. Unas de sus últimas obras fueron Concierto para mano izquierda y el Bolero. 4. OTROS AUTORES DESTACADOS PAUL DUKAS Espiritualidad, sencillez y honestidad son los adjetivos que describen a este compositor en sus obras. Destacamos Polliuto en textos de Corneille, El aprendiz de brujo, el ballet La Peri y su ópera Ariana y Barba Azul. ZAROL ZYMANOWSKY Tras Chopin, es el músico polaco más importante de este país. Obras más importantes son Stabat Mater, el ballet Harnasie y la ópera Rey Ruggero. Tiene influencias del misticismo oriental y el paganismo de Nieztche. RESPIGHI Con sus obras más importantes: Las fuentes de Roma, Pinos de Roma o Impresiones Brasileiras. En Italia tenemos a Janacek y en España tenemos a Manuel de Falla o a Turina como compositores más importantes.
T. 10: LA MÚSICA DEL XX: LA SEGUNDA ESCUELA DE VIENA 1. PANORAMA GENERAL. En el panorama socio-político, influyen en la música la transición musical a través de la radio y primeros sistemas de grabación, primeros discos y primeras emisoras. Los teatros también tienen su auge en cuanto a las vías de interpretación instrumental. 2. LA ESCUELA DE VIENA. ASPECTOS GENERALES. La segunda escuela de Viena se realiza a principios de siglo en Viena y tiene como punto de salida-llegada el dodecafonismo. Decir que la primera escuela de Viena está formada por compositores como Beethoven y Schubert. Otra consideración o división sería, la primera escuela formada por Mozart, C.P.E.Bach,.., la segunda por Beethoven, Schubert,…, y la tercera por Schoenberg. La más aceptada es que la 1ª escuela es de Beethoven y la 2ª la de Schoenberg. 3. LA ESTÉTICA DE LA SEGUNDA ESCUELA DE VIENA. Las características principales de la estética de este movimiento es la expresión de los sentimientos extremos, la vinculación con las otras artes, la aparición del dodecafonismo con sus diferentes recursos a realizar: retrogradación, inversión, retrogradación inversa,… Hay un predominio de la disonancia, la serie no se altera, no hay modulaciones, no hay forma. Lo que se pretende es realizar combinaciones con la serie, con diferentes instrumentos, diversos ritmos y diferentes combinaciones técnicas. 4. COMPOSITORES DESTACADOS. - Arnold SCHOENBERG Compositor casi autodidacta, en 1923 realiza el “Método de 12 sonidos”, serie dodecafónica. Schoenberg tiene cuatro períodos destacados principalmente por las influencias plasmadas en sus obras. Convencional, expresionista y dodecafónica. En su primer período, destacar Pelleas et Mellisande y la Noche Transfigurada con unas influencias convencionales. En un segundo período, La Mano Feliz, de carácter expresionista. En su tercer período toma ya influencias del dodecafonismo con sus obras Suite para Piano y Variaciones para orquesta. Hay un cuarto período en el que la influencia dodecafónica ya es más consolidada y flexibiliza el método de los doce sonidos, adquiriendo una música serial, obras de este tipo, tenemos el quinteto de cuerda o el cuarteto 4 op.37. - Alban BERG Alumno de Schoenberg en 1904. Realiza numerosos lieder y dos obras maestras en ópera, el Wozzeck y Lulú. La obra de Berg tiene una carga de expresividad intensa, tanto a nivel tonal como dodecafónica. Tiene un gran manejo de la técnica Fuga como se plasma en el quinteto de piano y cuerda en 1907 bajo la supervisión de Schoenberg. - Anton WEBERN También discípulo de Schoenberg en 1904, antes que Berg. Las obras más importantes son Passacaglia en 1908. Sus fuentes de pensamiento son mucho más amplias que las de Berg, ya que realiza una Tesis del Renacimiento, fruto de ello, tenemos obras de estas influencias tales como 6 bagatellas, quinteto para piano y cuerdas y el cuarteto de cuerdas op.28. Otros aspectos a tener en cuenta es que, el dodecafonismo va evolucionando hasta tal punto que se lleva al extremo el concepto de serie. Lo que daría lugar al llamado Serialismo Integral. La serie es la manera de seleccionar una célula que será objeto del que parta la composición en cuestiones de melodía, atonalidad, cuestiones rítmicas, tímbricas, armónicas o incluso formales. A los que también se aplicarían los recursos técnicos del dodecafonismo (inversión, retrogradación, retrogradación inversa,…) para que al oyente le llegue la sensación de CAOS. Bajo esta estela también hay compositores como Cowell y en algunos fragmentos de obras de compositores como Stravinsky o Stockhausen.
T. 11: MÚSICA DEL XX. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS 1. CONCEPTO DE VANGUARDIA Y PANORAMA GENERAL. Las vanguardias hacen referencia a los artistas y las tendencias que tuvieron un papel destacado en la búsqueda de nuevos lenguajes ya no tan tonales. En cuanto al panorama general decir que hay luchas entre fronteras y el triunfo de la revolución proletariada en la entonces Unión Soviética. 2. LOS NACIONALISMOS TARDÍOS Parten de un ideal de música nacional, el uso del folclore, la investigación musical (etnomusicología) y las influenzas del jazz, música indígena, etc. son algunas de las características más importantes de estos nacionalismos. 2.1. HUNGRÍA Bela BARTOK Pianista y pedagogo. En 1903 compone un poema sinfónico KOSSUTH. Una de las piezas más importantes fue la colección Para niños al piano. Su obra más temprana fue Allegro Barbaro y en cuanto a la música vocal, destacar el Castillo de barbazul o el ballet El Mandarín Maravilloso. KODALY es más conocido por sus aportaciones como pedagogo. Su obra de éxito relevante fue Hary Janus y su obra más misticista fue Psalmus Hungaricus. 2.2. EE.UU Charles IVES Ambigüedad y cierto nivel al mezclar diferentes estilos compositivos. Obras importantes son: Sinfonía 1, Cuarteto 1 y Celestal Country. George GERSWIN Compositor que fundió elementos tan populares como el jazz con los clásicos. De aquí nacieron obras como Rapsodie in Blue y la ópera Porgy and Bess. Aaron COPLAND Viaja a Europa y conoce a Stravinsky y el grupo de los 6. Toma influencias del folclore norteamericano, del jazz y cierto folclore suramericano. Nacen así obras como Billy the kid, Primavera apalache, fanfarria para un hombre corriente o el concierto para clarinete, dedicado a Gerswin. Edgar VARESE Tiene gran admiración por Debussy y Stravinsky. Obra más importante es Ionisation. COWELL Influenciado por la música concreta, mezcla ruido y sonido en sus obras. Suite Irlandesa o Conjunto Celta son alguna de sus obras. 2.3. INGLATERRA Vaugham WILLIAM recopilador y rescatador de la obra del Barroco y renacimiento inglés. Las obras más importantes son Sinfonía del Mar y La Pastoral. Benjamín BRITTEN Compositor con gran facilidad de invención melódica y flexibilidad. Algunas de sus obras más importantes son: Variaciones sobre un tema de Franck Bridge o bien Guía de la orquesta para jóvenes. 2.4. UNIÓN SOVIETICA PROKOFIEV compone ya desde la temprana edad de cinco años. Se impone la obra que realiza con los ballets rusos de Diaghilev en Parín y en Chicago. Estrena “El Bufón” y “Hijo Prodigio”. En su último período compone “Romeo y Julieta” y “Cenicienta”. TSOSTAKOVICH Su música es música de vanguardia. Su ópera Lady Macbeth fue acusada de inmoral y alentar contra el régimen. 3. FUTURISMO Movimiento fundado en 1909 por el escritor MARINETTI. Russolo fue considerado como el abanderado de este movimiento en música. Iguala el ruido al sonido. El paso siguiente es la utilización de métodos de grabación y aparatos tecnológicos para modificar esos ruidos. De todo este movimiento surge la obra INTONARUMORI.
T.12: LA MÚSICA EN EL XX: EL NEOCLASICISMO 1. PANORAMA GENERAL Se vuelve a conceptos racionales tales como la forma, la armonía y la melodía pero con influencias del XX como propia época en la que se vive. Como impulsor de este movimiento tenemos a Stravinsky. El no lo plantea como Neoclasicismo, sino que el no plantea ningún concepto. No lo encasillaría en ningún término. 2. AUTORES 2.1 Stravinsky compositor que desde bien joven apuntaba grandes cualidades, por ello algunos compositores le encargaron algunas obras. Por ejemplo, Diagilev le encargó transcripciones de obras de Chopin, como el ballet Les Sílfides. Otro encargo de otro ballet, pero en este caso el texto era sobre la Rusia pagana, así nació La Consagración. Otra idea sensacional que tuvo Stravinsky fue que, el piano, realizara evoluciones acrobáticas de gran espectacularidad. Nace así Petrouchka en la que se abandona la tonalidad tradicional y lo que se realiza son escalas en las que se eliminan notas, recibiendo así el nombre de escalas defectivas. La etapa más neoclásica es cuando en 1914 se establece en Ginebra y escribe la obra de Historia de un soldado. Otras obras de gran importancia son la ópera Maura y Edipo Rey. En su última etapa destacamos la Sinfonía de los Salmos y en su estancia en EE.UU. Circo Polka y Ebuny Concerto. 2.2 El grupo de los 6 grupo formado por los compositores Satie, Honneger, Poulenc, Milhaud, Taillaferre, Auric y Durey. - Eric SATIE destacar como característica más importante la melodía como elemento esencial, el ritmo inculcado de manera hipnótica, la armonía como soporte esencial y la forma transgresora. - HONNEGER aproximación a la música “maquinista” como se refleja en su obra “Pacific 231”. - POULENC Ironía y misticismo religioso. Influencias de Satie, Stravinsky y Ravel. - MILHAUD Muy atraído por la politonalidad. Utiliza tanto técnicas nuevas como antiguas. - TAILLEFERRE compositora con una economía muy escasa y con una producción compositiva muy escasa. - AURIC y DUREY Composiciones alegres pero no tan importantes como los demás del grupo y por lo que al paso de los años, su música fue desapareciendo. 2.3 HINDEMITH y otros. - HINDEMITH destacó por hacer música utilitaria, Gebrauch Music. Realizaó dos óperas muy importantes: Cardillac y Matias el pintor. Sus comienzos de compositor son a niveles románticos, luego se dejó influenciar por la corriente impresionista, pero fue muy breve y en su corriente expresionista realizó dos óperas, y en su época neoclásica tuvo un regreso a Bach. - Ottorino RESPIGUI compositor italiano que compuso Los Pinos de Roma y Las fuentes de Roma. - Alfredo CASELLA Junto con Stravinsky fue uno de los artífices del Neoclasicismo. - MALIPIERO Supervisó composiciones de Monteverde y Vivaldi. Su obra coral fue “San Francisco de Asís” y la cantata “La Eneida” sobre textos de Virgilio. - Albert RUSSELL compositor francés que toma influencias del impresionismo. “El festín de la Araña”. Ernesto HALFFTER compositor que terminó la Atlántida de Falla. Rodolfo HALFFTER neoclásico con tintes nacionalistas como refleja en su obra “Sonatas del Escorial”. Derivó poco después a la tendencia del neoclasicismo. - Salvador BACARISSE Compositor de antes de la Guerra Civil, obras neoclásicas son el ballet “La corrida de ferias” o bien 24 preludios para piano - Ildebrando PIZZETTI quiso detener la decadencia en la que estaba innmersa la ópera italiana.
T. 13: MÚSICA CONCRETA, ELECTRÓNICA Y ELECTROACÚSTICA. 1. PANORAMA GENERAL. Como rasgos generales decir que pasa la IIª Guerra Mundial junto con el fascismo, el comunismo soviético y el dominio de países; la deportación de los judíos, la creación de la ONU, el desarrollo de las tecnologías y el desarrollo del transporte. En cuanto a la cultura decir que se retorna a las líneas clasicistas y la experimental. 2. MÚSICA CONCRETA. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. La música concreta es la emisión de un sonido concreto o de un ruido concreto que no se puede realizar nada más que con un objeto determinado y tratado de manera precisa. De lo que se trata es de igualar ruido a sonido y Rusollo es el punto de partida. Los movimientos que surgen a través de la música concreta son el dadaísmo, el surrealismo y el objeto encontrado. Las características más importantes de este movimiento son los ruidos procedentes de objetos (madera, grifos,…) los cuales se manipulan posteriormente en un estudio y lo que se busca es la provocación. 3. MÚSICA ELECTRÓNICA. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS La música electrónica surge utilizando ingenios que están “enchufados” a la red eléctrica. Estos aparatos son el Theremin, que genera un solo tono, el Trautonio que genera una nota pero el timbre es variable, y las Ondas Martenot que se manipula la altura del sonido a través de un teclado o una cinta magnética deslizante. A Través de todo esto empieza a surgir los primeros órganos tales como el Novachord o el Solovox. Las características generales de estos instrumentos son realizar y generar a su vez los sonidos y los ruidos los cuales se manipulan en un laboratorio y se mezclan con ruidos y sonidos convencionales y ya obtenemos el resultado final del trabajo. 4. MÚSICA ELECTROACÚSTICA. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS El concepto de música electroacústica sería la mezcla de componentes eléctricos con recursos convencionales. Las características principales de ésta música son la búsqueda de impacto con el público, la sofisticación de medios para realizar la música, la utilización del espacio de manera alternativa, utilización de recursos paralelos, su música es básicamente disonante, la utilización de instrumentos convencionales y su uso de manera NO convencional, y como última característica es la de fusión de estilos. 5. NOTACIÓN DE LAS TRES TENDENCIAS El sistema tradicional se ve modificado, los signos utilizados son inéditos, con códigos distintos, nuevos principios compositivos y el recurso del serialismo integral, como la precisión y la escritura abstracta. 6. AUTORES - Luciano BERIO Junto con Bruno MADERNA, fundó el Estudio de Fonología musical de Milán. Obras importantes: Secuencias, Diferencias, Serenata. - Bruno MADERNA Junto con Berio fundó el Estudio de Fonología musical de Milán. Abnegación y generosidad excepcional serían los adjetivos para calificarle. Sus obras más conocidas son: Musica su due dimensione (1952), Concierto para piano (1959), Concierto para oboe (1962), Don Perlimplín (1962), Hyperion (1964), Stele a Diotima (1965) y Quadrivium (1969) y Juilliard Serenade (1970) - Luigi NONO Su música de vanguardia es expresión de una revuelta contra la cultura burguesa, provocada por su compromiso con el comunismo revolucionario. Como tal, evitó los géneros tradicionales de concierto y prefirió la ópera y la música electrónica. Recurre con frecuencia a textos políticos en sus obras. Así, Il canto sospeso se elaboró con las cartas de víctimas de la opresión durante la Segunda Guerra Mundial y le dan renombre internacional. Esta connotación política se encuentra igualmente en La fabbrica illuminata (1964), para soprano, coro y cinta magnética, que denuncia las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas de aquellos años, en particular de la "ItalSider" de Génova donde el propio Nono grabó en su banda magnética los ruidos de las máquinas que usó en para la composición de la pieza. - STOCKHAUSEN De 1947 a 1951 Stockhausen estudió piano y pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Colonia (la prestigiosa «Hochschule für Musik Köln»). También estudió musicología, filosofía y lengua germánica en la Universidad de Colonia. Completó sus estudios de armonía y contrapunto con el compositor Hermann Schroeder. Fue uno de los primeros estudiosos de la música concreta y destacó como músico y como pedagogo. - Edgar VARESE director de orquesta y fundó la la International Composers' Group. Obras importantes tenemos Ameriques, Offrandes e Hiperarius.
T. 14: SERIALISMO INTEGRAL. MÚSICA ALEATORIA Y OTRAS TENDENCIAS. 1. PANORAMA GENERAL. Como rasgos generales decir que pasa la IIª Guerra Mundial junto con el fascismo, el comunismo soviético y el dominio de países; la deportación de los judíos, la creación de la ONU, el desarrollo de las tecnologías y el desarrollo del transporte. En cuanto a la cultura decir que se retorna a las líneas clasicistas y la experimental. 2. SERIALISMO INTEGRAL La característica principal es llevar al extremo el concepto de serie, con recursos como la retrogradación, aumentación, disminución, etc. para dar una sensación final de Caos. Se buscan nuevas sonoridades, la expresión de los sentimientos extremos y la vinculación con las otras artes son las técnicas compositivas que coge el serialito integral y que ya con el dodecafonismo se utilizaban. Los autores destacados del serialismo integral son: - Oliver MESSIAEN En 1940, en la Batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su «Quatuor pour la fin du temps» («Cuarteto para el fin del tiempo») para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes. Messiaen estaba fascinado por el «canto de los pájaros»; decía que los pájaros eran los mejores músicos y se consideraba a sí mismo tanto ornitólogo como compositor. Transcribía el canto de los pájaros en sus viajes por todo el mundo, e incorporó las transcripciones de estos cantos en gran parte de su música. Su uso innovador del color, su concepción personal de la relación entre el tiempo y la música, su uso del canto de los pájaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composición de Messiaen con una obra de cualquier otro compositor clásico occidental. - Pierre BOULEZ Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música clásica electrónica y la música por computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo es Répons (para seis solistas, orquesta y electrónica). Desde 1950 ha experimentado con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage. En su primera etapa compuso “Rostro Nupcial”, “El sur de las aguas” y su obra más importante “El martillo sin macillo”. En 1951 escribió el polémico artículo “Schoenberg ha muerto”. - STOCKHAUSEN De 1947 a 1951 Stockhausen estudió piano y pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Colonia (la prestigiosa «Hochschule für Musik Köln»). También estudió musicología, filosofía y lengua germánica en la Universidad de Colonia. Completó sus estudios de armonía y contrapunto con el compositor Hermann Schroeder. Fue uno de los primeros estudiosos de la música concreta y destacó como músico y como pedagogo. A partir de 1952 empieza a presentar sus obras seriales como “Klavierstuck”(“Estudios de piano”) con la técnica del clusters que es la acción directa sobre las cuerdas del piano. 3. MÚSICA ALEATORIA El proceso de azar para componer, así se rompe con los parámetros compositivos y utiliza cualquier técnica, tanto tradicional como innovadora. Autores destacados: - Iannis XENAKIS fue un compositor y arquitecto de descendencia griega. A nivel musical decir que su música está basada en la probabilidad matemática o como él definiría “música estocástica”. Las obras más importantes son Metastasis, Pithoprakta y Adorripsis, todas ellas compuestas en los años 50. Las obras más importantes son: Nomos Alpha, Nomos Gamma y Atemporales. Xenakis diseñó además dos importantes obras de la arquitectura del siglo XX: el Convento de Sainte-Mariede-la-Tourette (1953), y especialmente el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, basado en las mismas estructuras que su obra orquestal Metastasis de 1953-1954.1 Para el interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que realizara la música, quien compuso su Poème Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH que se escuchaba en los interludios entre las presentaciones de la obra de Varèse. 4. -
OTRAS TENDENCIAS Música filosófica basada en el budismo que usará Jonh CAGE cuya influencia llegaría a la música Rock y Pop en los estilos como el Glam o el Rock Sinfónico. Música con tratamientos de medios informáticos es la música en la que se favorece el tratamiento científico de los sonidos.
T. 15: EL FLAMENCO 1. ORIGEN DEL FLAMENCO. ETIMOLOGIA Resulta muy difícil establecer con certeza absoluta cual es el origen del arte flamenco puesto que comienza a aparecer tanto como arte como palabra en sí misma allá por el siglo XVI en el que se pueden observar alusiones a un arte musical y bailado que se realizaba en España. Uno de los aspectos interesantes es el análisis del término flamenco. Origen “flamenco” del término. Nos referimos al origen de la palabra tanto en cuanto sería la manera en la que el séquito de Carlos V denominaría al arte gitano que tienen oportunidad de conocer al venir a España. Similitud con el ave flamenca. Existe un ave denominada flamenca que tiene unas patas muy largas y cuyo cuerpo es similar a la compostura de un bailaor flamenco cuando lleva puesta la chaquetilla. Origen asiático. Flamear, llamear… este sería el significado si se compara con algunos vocablos que se dicen en India, Pakistán,… de raíz árabe y que significa fuego en el sentido de pasión. 2. ELEMENTOS E INFLUENCIAS INFLUENCIAS La España de las tres culturas: arte de simbiosis judía-árabe y cristiana. - Influencia árabe realización de melismas improvisados, giros similares a los que realiza un cantaor flamenco cuando dice “Ay” y no acaba nunca. - Influencias judías El pueblo judío ha sido un pueblo quejoso y lastimoso en el sentido de pueblo perseguido y expulsado. El pueblo gitano se impregna de este sentimiento de marginación e incomprensión social. - Influencias cristianas Hay una serie de “palos” que están vinculados con los Santos, con la Virgen o con Cristo, nace así el flamenco del Rocío, las saetas de semana santa o las interpretaciones que se realizan en el rito de la iglesia evangélica a la que están vinculada su gran mayoría. TEMÁTICAS - Temática amorosa Si se queja el hombre es por un ajuste de cuentas; en cambio si la que se queja es la mujer es porque se queda en tristeza por que el hombre se ha ido por estar preso o porque se ha ido con otra mujer. - Temática de denuncia social Denuncia la injusticia a la que se ve sometida la población gitana por parte de las autoridades. - Temática de las festividades Tienen tendencia a celebrar todo con utilización del cante, como las bodas, bautizos,… todo esto para expresar alegría. - Temática religiosa Gran espiritualidad, cantos laudativos hacia la Virgen Maria en pasos de semana santa, los lamentos de cristo crucificado o los villancicos alegres por Navidad. INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS INTERPRETATIVOS - El cante Manifestación más genuina y primaria del flamenco que sería el equivalente al blues del jazz, sentimientos profundos y que serán tristes y quejosos. El cante más profundo se llama “jondo”. - El baile Trata de sacar en forma de movimiento y manera catártica los sentimientos más profundos a la vez que sirve de descarga emocional y liberación. En el baile se aprecia mayor número de féminas y el baile se danza arreglo a unos pasos establecidos y con un código en cuanto a movimiento de las manos que se ha ido estableciendo por la fuerza de las costumbres por lo que ha llegado al nivel academicista. El taconeo es otro rasgo típico de la danza flamenca; el traje o vestimenta del hombre contribuye a estilizar la figura, dando gallardía a la manera del toreo y en las mujeres realizando movimientos voluptuosos e insinuantes dentro de un orden y respeto. - El toque Función tanto de acompañamiento de la voz en el sentido de soporte tonal como para marcar el ritmo del palo que se está interpretando. La guitarra flamenca se aprende en principio de manera familiar; tres son los elementos del guitarrista flamenco, el virtuoso, el conocimiento de los palos y la improvisación de falsetas. Los guitarristas Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Tomatito,… son los máximos exponentes de este virtuosismo. - Las palmas Uno de los elementos de los que no se prescinde. Hay auténticos virtuosos capaces de hacer polirritmias muy complejas, a esto se le llama “doblar” acentos combinados, redobles,… - La percusión Interpretación del cajón, se marca el ritmo de manera creativa. - Instrumentos de viento, cuerda,… Flauta travesera, casi de manera fija, otorga fluidez y diversidad tímbrica en la imitación y realización de melismas que dan color melódico y tímbrico. Menos normal es la formación de instrumentos de cuerda frotada.
EL DUENDE Desde un punto lógico es algo así como la inspiración, pero la inspiración viene de repente, el duende se tiene y se manifiesta según esté el día o el que canta. “…. Con certeza nadie sabe lo que es, pero consiste en algo que entra y sale y san se acabó, lo tienes o no lo tienes, entra o no entra, sale cuando quiere y no cuando tu quieres, es curioso.” Paco de Lucía
3. EL CANTE JONDO Y EL FLAMENCO El cante jondo, cante improvisado en el flamenco original, es el cante del duende y de la expresión más personal. Se ha especulado que si no es improvisado, ya no es jondo. A medida que avanza el s.XX se produce una academización del flamenco, el flamenco académico es el representante del flamenco profesional, se aprende a través de la enseñanza llevada a cabo por parte de un maestro y permite la improvisación y creatividad a partir de parámetros y palos aprendidos con anterioridad. A nivel académico influyen, Paco de Lucía, Antonio Canales, Sanlucar, Sara Baras,… 4. LOS PALOS La denominación de palo es equivalente a forma, y éstos se han ido consolidando por la fuerza de la costumbre. Los palos más destacados son: Alegrías Bulerías Cañas Fandango Fandanguillos Farruca Jaleo Malagueña Mariana Polo Medio polo Saeta Soleá Minera 5. EL FLAMENCO ACTUAL El flamenco actual vive dos vías principales, por una parte la de la conservación del jondo y la transmisión de las enseñanzas que se remontan a los orígenes y por otro lado la denominación de fusión. Alrededor de los ´60, intérpretes como Paco de Lucía introducen novedades desde la colocación de instrumentos y/o acordes procedentes del jazz que al principio fue mal visto pero luego se fue consolidando ofreciendo alternativas y sonoridades diferentes. Otro caso es la fusión con la música comercial, el flamenco puro queda anulado cuando nos referimos a la rumba, las sevillanas con carácter comercial y a la mayor parte de folcloristas a excepción de Rocío Jurado que es considerada una de las cantaoras de flamenco más genuina cuando no está bajo la dimensión del cante comercial. Podemos constatar la influencia que el flamenco ha ejercido en la música culta o nacionalista española, pocos son los autores que en algún momento no han utilizado escalas o acordes procedentes de éste arte para elevarlo a la categoría de música sinfónica, así vemos en las obras desde Manuel de Falla hasta fragmentos más contemporáneos de Tomás Marco o Bernaola. Sin más damos por finalizado este breve estudio del flamenco en el que hemos plasmado los elementos característicos así como los estilos y los fundamentos del mismo.
T.16: FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA A LO LARGO DE LA HISTORIA 1. PREHISTORIA La función de la música en la sociedad prehistórica la podemos datar cuando el hombre ya es sedentario y se alimenta de sus cultivos, de la recolecta. Estamos hablando de Homo Neardentalis/Sapiens. La música principalmente es ritual: Para comunicarse con el más allá y generalmente hay uno del grupo que es el que guía, llamado Chamán. En cuanto a las funciones festivas, lo celebran cuando cambian de hábitat, por la caza, etc… aquí también aparecen signos de danzas con una cierta coreografía. 2. ANTIGÜEDAD CLÁSICA Hablamos pues de: 2.1 GRECIA En cuanto a la función ritual es parecida a la de la prehistoria pero más establecida. Cada Dios se le atribuía un tipo de música. En cuanto a la función científica, relación con la serie físico-armónica, el estudio de la afinación, la acústica en los recintos,… lo que nos da también indicios de especulación arquitectónica en función de la música. En una función más moralizante, se educa a los niños con la música para mejorar y ser mejores personas. La música también estaba destinada a un gran número de personas, que justamente es lo que criticaba Platón. La música y su educación tenía que ser lo primordial de cualquier persona y era el centro del estado de ánimo de la persona, es decir, según qué música afectaba al estado de ánimo de una forma u otra. En esta vertiente filosófica estaban filósofos como Aristóteles, Aristóxeno, el propio Platón, Sófocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides, etc… con un único fin, pero visto de diferentes perspectivas, “La Teoría del Ethos”. 2.2 ROMA Mientras que en Grecia se insistía en la educación por la música, en Roma el uso era distinto. Era más para la diversión y como propaganda como lo podían realizar un grupo de instrumentistas llamados TIBICINES. El músico era más un pedagogo de las familias pudientes que tenía a su servicio en régimen de esclavo para educar y enseñar a los niños. El músico esclavo no estaba en funciones de servidumbre propiamente dicho pero era esclavo y rehusaba ser “liberto”. 3. EDAD MEDIA Dos focos principales de producción musical: El Monasterio y la Corte. En el Monasterio el texto es lo más importante y la música acompaña el mensaje divino. Por otro lado la función de la música religiosa es también llevar el mensaje divino al pueblo por lo que también adaptan textos del ámbito profano, el Drama Litúrgico. En cuanto a las funciones del músico, decir que surge la figura de Maestro de Capilla que es el encargado de educar a los niños de las capillas y es el encargado de las funciones musicales de la iglesia. En el ámbito de la Corte decir que la música es un hecho más para la diversión y lo consume y realiza tanto el rey como los nobles. La función del músico depende del rango social y educación musical que tenga. Trovadores serán productores de música en la corte y serán reyes o nobles, es decir, clase alta, como Alfonso X el Sabio, Ricardo Corazón de León, Gonzalo de Berceo, Martín Codax, etc… El juglar será aquella persona ambulante por los pueblo cantando hazañas de héroes, amor caballeresco, etc… realizaba mímica, chistes, malabares, tocaba gran repertorio de instrumentos, etc.. Por esto último, un juglar podía formar parte de un grupo de instrumentistas al servicio de un trovador. Este grupo recibía el nombre de ministriles.
4. RENACIMIENTO En este período la música la catalogan como arte y como tal se tiene que estudiar y saber. Se pone de moda en las clases altas es saber música, tocar un instrumento y saber danzar como luego diría en su testimonio Castiglione. Este testimonio nos lleva a pensamientos de épocas anteriores como la época griega (clásica) ya que en le renacimiento se retoma los cortes y características griegas en cuanto al pensamiento formal racional. La función de la música se ve dividida en dos ámbitos, religioso con las Misas y profano con las diferentes formas que van surgiendo en los diferentes países: Madrigal en Italia, Lied en Alemania, Villancico en España y Chanson francesa en Francia, y algunas más formas de menos entidad que sergiran por la propia evolución de la música y de las formas. La música en el s.XV es principalmente vocal y lo instrumental es el acompañamiento o bien adaptaciones de lo vocal. Conforme pasa el periodo s. XVI lo instrumental va despojándose de lo vocal y va tomando su propia corriente. Por todo ello decir que la figura del músico en esta época es sumamente importante.
5. BARROCO-CLASICISMO En el género vocal, surge la ópera como principal forma vocal de éste periodo y estará supeditada a las exigencias del público en cuanto a clase social. Aparecerá la ópera como mero filtro social de masas en la que se verá que la propia sociedad estará delimitada por el tipo de ópera que se produzca: seria, cómica y bufa. Todo ello, lógicamente, el músico se verá al servicio de las exigencias del público y realizará lo que más se demande en esta época. El músico retoma el concepto de esclavo, es decir, está literalmente atado a un contrato con el mecenas con el que trabaja y quiere exclusividad por lo que no puede trabajar para varias personas a la vez, como fue el caso de Mozart o Haydn con el obispo de Salzburgo (Colloredo) en el clasicismo. En el terreno instrumental empiezan a surgir agrupaciones instrumentales que darán lugar grupos reducidos como tríos, cuartetos, quintetos, o bien agrupaciones más grandes como agrupaciones orquestales. En el clasicismo se estandariza la orquesta con incorporaciones nuevas de instrumentos y surge así la orquesta. El músico compondrá según la demanda orquestal y poco a poco irá evolucionando a producciones sinfónicas (grandes masas) y también producciones más pequeñas (m. de cámara). 6. ROMANTICISMO Ante la propia evolución de la ópera y la música sinfónica, en el XIX se ven dos corrientes totalmente diferentes, una en cuanto a la operística-sinfónica-relacional y otra más artístico-filosófica-intimista. En cuanto a la primera, decir que la ópera que se pone de moda es la italiana por todo el movimiento de Rosinni y de Verdi y poco a poco se fueron haciendo óperas nacionalistas como es el caso de la ópera alemana que empezó con Mozart en el clasicismo, Beethoven con Fidelio y el propio Wagner con grandes óperas, sinfonías y que se viera la grandilocuencia de la música alemana. Por otro lado y detractores de las grandes masas, tenemos a músicos que su producción musical va más dirigida a un tipo de gente más selecto, estamos hablando de producciones de cuartetos, quintetos, agrupaciones de cámara que estarán inmersos compositores como Schubert, Schumann, Chopin, etc… La función del músico a parte de ser el compositor, también se va incorporando como pieza importantísima el intérprete, ya que gran mayoría de piezas instrumentales se realizan para que la toque determinado intérprete, nace así el concepto de virtuoso en el terreno instrumental y el de Divo en el terreno vocal. A finales del XIX surge una corriente en la que la música está afectada directamente por cuestiones políticas y por el pensamiento directo del compositor. Pensadores como Schelling define a la música como el arte total, etéreo y sublime.
7. SIGLO XX Ya en el siglo XIX se propone una ruptura en cuanto a las formas clásicas, pues en el XX esto mismo se consolida, ya no hay una tonalidad formal, sino disonancia, y todo esto para buscar una provocación en el público. Lógicamente, esto llevará a que haya gente a favor y otros en contra. La música del XX es muy dispar, desde la música de consumo hasta la difusión de la música a través de las nuevas tecnologías, la música destinada a la publicidad o la música hecha para una película. La consideración del músico en el XX, es en primer lugar más que compositor, un intérprete por ser más espectacular. Este tipo de músicas requiere un mayor estudio y asimilación de un nuevo código dentro de la propia música y por ello se requiere una mayor formación tanto para su realización como para su comprensión.