Créditos: Yawarkanchik, 10 años Diseño y Diagramación Nativa Estudio Creativo @native.593 Fotografía: Archivo Yawarkanchik Wachuma Productora Cultural Nativa estudio creativo Gracias al auspicio de : Casa de la Cultura Núcleo del Azuay Agradecimientos a: Museo Pumapungo Derechos Comunitarios Interculturales
A Diana, Tamia, Sara, Teo y mis Padres.
|
Índice Presentación Director Historia Yawarkanchik Filosofía de la danza andina Montajes escénicos Giras Internacionales Agenda diez años Yawarkanchik Integrantes
Presentación Una década dedicada a la vivencia, investigación y puesta en escena de las tradiciones populares de los pueblos Andinos del Ecuador. El proceso ha constituido un espacio de aprendizaje constante teniendo como horizonte siempre el de aportar con nuestro granito de arena, a la visibilización de las tradiciones festivo rituales de las identidades culturales de estas latitudes del mundo. Somos Andinos capaces de asumir a través de la danza la memoria que está viva; que se encuentra impregnada en los ponchos, zamarros, polleras, anacos, candungas. macanas, en cada sonido de la quena, charango, zampoña bombo y en cada movimiento de los danzantes. Ante ustedes presentamos en estas páginas nuestra vida que se sustenta en los encuentros cercanos con las comunidades indígenas y campesinas sobre todo del austro del Ecuador; sus danzas, personajes, máscaras, cosmovisiones han cuestionado la cotidianidad moderna y monocultural de vivir y nos han propuesto otros modos de estar en el mundo.
La danza es un puente intercultural de comunicación y enriquecimiento mutuo entre sujetos y contextos diferentes que permiten el diálogo de saberes, es un encuentro cercano con la madre tierra, con la sustentadora de la vida; es el agradecimiento y petición por el equilibrio cósmico. Este es un homenaje a los fundadores: Diana Flores, Bernarda Herrera, Román Guamán, Esteban Araujo, Raúl Orellana, Valeria Astudillo, Bryan Jara, Geovany Aucay, Adriana Bermeo, Patricia Gualpa, Pablo Gualpa, Pamela Tigre, Jaime Jiménez, Magaly León, Darwin Ramos, Pablo Mercado y a quienes han puesto su sudor en cada ensayo, su valioso tiempo para presentaciones, giras, su presencia y actuar en la vida han demostrado que otro mundo es posible. A continuación encontrarán: nuestra historia y una mirada de como asumimos la danza desde Yawarkachik; una semblanza de las giras internacionales, montajes coreográficos, y el programa de nuestra noche de gala. Juan Pablo Morocho
Director Juan Pablo Morocho González Director General de Yawarkanchik Danza Andina desde su fundación en 2012 en Cuenca. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad de Cuenca, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Licenciado en Historia (2008) y Filosofía (2009), Especialista Superior en Historia Regional por la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Quito (2013). Ha trabajado en múltiples proyectos en torno al patrimonio, memoria e identidad. Su investigación en torno a la danza tradicional se centra en los pueblos del Sur del Ecuador: Cañar, Azuay y Loja. Con Yawarkanchik Danza Andina ha tenido la oportunidad de realizar Giras Internacionales a: Perú, Colombia, Chile, Brasil y México donde ha expuesto su trabajo investigativo y coreográfico. Docente de Ciencias Sociales del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca. Presidente fundador de la Asociación Danza Tradicional Azuay (A.D.T.A) desde el 2020. Miembro adscrito a la Sección Nacional CIOFF – Ecuador. Actualmente cursa la maestría sobre Educación, mención inclusión y atención a la diversidad por la Universidad de Cuenca.
Historia
Los patios y pasillos de nuestra querida Universidad de Cuenca nos vieron nacer, inquietos por abrir voces de libertad, un 27 de abril del 2012 asumimos el reto de fundar Yawarkanchik, voz Kichwa que significa somos sangre; con un elenco compuesto por 12 integrantes hicimos un primer ensayo, al día siguiente por la noche fue la primera presentación en San Vicente de la Victoria del Portete, la primera de muchas muestras de danza como agrupación independiente. Los debates y reflexiones en torno a la fiesta popular, las máscaras, sonidos y universos simbólicos siempre estuvieron en nuestro discurso diario. Los problemas conceptuales recurrentes en nuestro caminar han permitido enriquecer y abrir horizontes de análisis, problemáticas como la apropiación cultural de los otros, lo folklórico, lo tradicional, lo popular, lo andino, la educación y la danza, el mestizaje, la interculturalidad en el diálogo de saberes; tuvieron no siempre respuestas pero sí luces que alumbraban y alentaban a la reflexión, investigación y vivencia de la cultura.
En estos diez años llegamos a acuerdos importantes para nuestros espacios de ensayos. Del 2012 al 2016 estuvimos en el Coliseo del Colegio Sagrados Corazones, para luego trasladarnos desde el 2016 hasta la actualidad a la sala de ensayos de la Casa de la Juventud del Municipio de Cuenca. El espacio de ensayo es sagrado, es el punto de encuentro luego de una larga jornada de trabajo personal, los martes, jueves y viernes por las noches; las horas de trabajo nos llevaron a entender la importancia de la formación personal que trasciende el plano estético y se instaura en un encuentro intercultural con la memoria de los pueblos. Hemos construido esta década en minga.
Las diversidades de género, étnica e identidades, han aportado a este caminar. Los integrantes por lo general estudiantes de colegio o universitarios; los vimos crecer, ahora son profesionales que hasta la actualidad regresan para compartir los ensayos y presentaciones.
poder, la danza abre la posibilidad de pensarse en un mundo donde quepan todos los mundos.
Una anécdotas que recordamos con cierta adrenalina es la del año 2013 en nuestro viaje a Danzamérica, en Iquique, frontera de Perú con Chile, específicamente en Antofagasta, la aduana a razón Diez giras internacionales: que no habíamos llenado algunos Perú (2012, 2013, 2014), Chile formularios, requisó gran parte (2013, 2019) Colombia (2015, del vestuario. El elenco tuvo 2016), Brasil (2019), México que adelantarse a la ciudad (2016, 2019); cada una de ellas de destino, y el director, Juan constituye una vivencia diferente. Morocho acompañado por Pablo Al compartir con otras culturas, Guallpa, decidimos quedarnos en sus formas de hablar, comer, un día a arreglar los documentos, vestir, danzar, reconocemos que al final, el mal momento pasó la “diversidad del mundo es cuando entregaron el vestuario infinita” (Santos, 2010) y que no y pudimos llegar a Iquique justo hay subordinaciones verticales de para la primera presentación.
En 2019, en nuestra última gira internacional hacia México, las revueltas sociales por las demandas de justicia social de los sectores vulnerables de la sociedad paralizaron el país, a consecuencia las vías cerradas y nosotros destinados a cumplir con los compromisos culturales adquiridos; una travesía desde encontrar pasajes hacia Guayaquil, el cierre de terminales, el viaje hacia el aeropuerto costanero que dura 4 horas, nos llevó casi 8 por vías alternas, con un día de antelación, descansado en el piso, al final, la satisfacción poder salir; en México nos enteramos que el gobierno había dispuesto los decretos, podíamos regresar con tranquilidad a nuestros hogares. Esta historia va mas allá de viajes fuera del país, nuestro accionar principalmente ha sido en la fiesta popular, mercados, plazas, parques, parroquias rurales de nuestra localidad. Apuntamos por una educación culturalmente diversa e intercultural, esta ha sido nuestra bandera estos diez años de trabajo.
Por ello respetamos cada detalle desde el vestuario, música, universos simbólicos que son inspirados por los pueblos y comunidades de los Andes. En consecuencia, para cada montaje hemos tenido la oportunidad, como dicen Fornet Betancourt, desde la filosofía intercultural, de dejarnos “tocar por el otro”, en ese sentido comulgamos con la visión del mundo contra hegemónica de las culturas subalterizadas. La danza también es política, se posiciona, cuestiona, y propone otros modos de estar en el mundo. Ha pasado una década desde aquellos primeros ensayos, presentaciones y viajes, la historia también puede permitir construir un nuevo futuro. Nuestro pasado nos va determinando de alguna manera, sin embargo, a la luz de nuestros errores y aciertos, creemos que el aporte a la vida personal de cada integrante y a partir de ellos a la sociedad en general. Somos lo que fuimos, pero también somos, lo que podemos ser.
Filosofía de la danza andina La reflexión filosófica o posicionamiento frente a la realidad para los pueblos andinos es comunitaria, inmanente y cósmica. En estos tiempos mediáticos y fugaces, cuando la mirada eurocéntrica del arte ha marcado el horizonte de los pueblos colonizados; hacer danza inspirado en los pueblos Andinos requiere un ejercicio diferente de encuentro con estas otras estéticas, por lo general excluidas o acomodada al poder, que van más allá del folklore, se instauran en la construcción escénica de los imaginarios festivos y rituales de los pueblos.
La filosofía es una postura y acción frente a la realidad. En los pueblos del Abya Yala la danza es comunitaria, mediadora entre el hanan, kay y uku pacha y equilibra el orden cósmico.
dancísticos, su actuar, es una voz contrahegemónica al poder centralizado, pues a manera de broma, dice y manifiesta lo que está escondido, hace público aquellas limitaciones políticas, es una especie de crítica a la El pensamiento o sabiduría de los sociedad no solo blanca mestiza pueblos es parte de la danza. Hacer sino también indígena que ha ha danza requiere un entendimiento tomado fuerza en la plataforma de de sus símbolos, una vivencia la admisnitración pública. de sus fiestas y un encuentro intercultural con taytas y mamas Siempre está hablando con voz que mantienen las sabidurías de aguda, su máscara y la ropa de los pueblos andinos del Ecuador. colores entre el azul, amarillo y rojo, cinturón y chicote, lo cubren En el Kapak Raymi, la Navidad o encubren, esto permite mayor de Saraguro, uno de los facilidad a la crítica. Es un juego danzantes de todos los juguetes, ritual de la risa es el Wiki, sus movimientos
No ingresa a la iglesia para las liturgias, se queda fuera en el atrio o lugares destinados. Simbólicamente el Wiki, junto al Aja, personaje revestido con un traje realizado de musgo, cachos de venado y chicote, en el universo simbólico del pensamiento andino representaría el estado profano del espacio tiempo, que equilibra el espacio tiempo espacio sacro, representado por el Niño Jesús y el Marcan Tayta y Marcan Mama en las liturgias cristianas. Se evidencia la complementariedad, el equilibrio cósmico en los espacios recorridos y en los personajes festivos rituales. Comunidad de Gunudel (2021)
Tucayta (2021)
Para el Pueblo Cañari, la fiesta más importante es el Hatun Apu Cañari conocido también como Lalay Raymi o Pawkar Raymi, fiesta femenina que celebra la fecundidad de la tierra.
Estos personajes se desplazan en la fiesta en grupos de hombres, mujeres y niños de todas la edades.
El lunes y martes de carnaval el Danzante Pucarero o Carnavalero se desplaza por las casas de la comunidad danzando y cantando. Su vestido principalmente corresponde a una sombrerera de ala grande con hilos de colores que cuelgan a sus bordes, para el caso de la mujer acompaña su vestimenta tradicional: polleras, blusa, oshotas y lliclla, para el caso de los hombres: zamarro, pantalón negro, chuzma, camisa, chicote, guaraca. Ambos llevan una caja o redoblante andino que van entonando cada danza. Trae los buenos augurios para que la chakra termine de crecer, desde el Hanan Pacha o mundo de arriba baja el Uku Yaya o espíritu viejo, lo reciben en las comunidades, con comida, chicha, frutas de la época. Personificado en los pukareros o carnavaleros viene cantando los Lalay, cánticos de encuentro con la naturaleza, los animales y la comunidad; sus pasos son fuertes, sus cantos agudos.
La danza es comunitaria, se desenvuelve en un entretejido social complejo que refuerza el sentido de pertenencia a la familia ampliada y la comunidad; actúan como puentes entre los mundos andinos, su teatralidad ritual y cánticos denotan inmanencia, comunicación con lo que “sostiene la vida”; y reordenan anualmente el órden cósmico pues el tiempo es agrocéntrico, las fiestas o raymis son tiempos de agradecimiento y a la tierra por los frutos recibidos. El Kapak Raymi es el tiempo de redistribución de alimentos, el Aja. Saraguro (2021)
Hatun Apu Raymi es el tiempo de florecimiento de la tierra. Las agrupaciones de danza necesitamos empatía con estas sabidurías históricamente subalternizadas, investigación, reflexión y sobre todo vivencia de los valores del mundo andino. El prejuicio del mestizaje como única realidad y la interculturalidad como la simple funcionalidad de sus valores en sus vestidos o música, no permite asumir con responsabilidad estas sabidurías. Nuestro compromiso como Yawarkanchik es luchar por la toma de conciencia de que la danza es el encuentro con la comunidad, la tierra y la vida.
Giras
internacionales
II Festival Internacional de Danza
Sacerdotisas de Moro Perú (2012)
Celebrado en la cuna de la cultura Moche, el festival tuvo como escenario la ciudad con el mismo nombre y localidades aledañas. Países participantes: Colombia, Perú y Ecuador.
XIII Encuentro Folklórico Internacional
Danzamérica Iquique, Chile (2013)
En la costa del Pacífico Sur a orillas de la playa se levantó el escario para celebrar con danza y música de los pueblos. Países participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Honduras, Ecuador.
Festival Internacional de Pareja
Inty killa raymi Lima, Perú (2013)
Lima la capital del Perú fue testigo de esta muestra de danza, versión pareja. Pablo Mercado y Karina Pauta fueron los representantes de nuestra agrupación de danza. Países participantes: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia
XXXII Festival internacional de Danzas Folklóricas
Festidanza Arequipa, Perú (2014)
En la ciudad blanca de Arequipa se celebró uno de los festivales de danza más antiguos del continente, acompañados por Takiwan música tradicional acudimos a este encuentro de cultura, arte y tradición. Países participantes. Brasil, Bolivia, Honduras, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México.
XXVIII Festival internacional de danza y música
Tierra que camina... hombres que cantan Pasto, Colombia (2014)
Tuvimos la oportunidad de abrir el concierto de la agrupación de música popular latinoamericana Illapu de Chile, experiencia única de compartir con un público maravilloso de la Concha Acústica de Pasto. Países invitados: Chile, Colombia y Ecuador.
Festival Internacional de Danza Folklorica
Colores del mundo Jalisco, México (2016)
Nuestra primera visita a México para compartir danza de los pueblos andinos ecuatoriales. Países invitados: Egipto, Sudáfrica, Argentina, Perú y Colombia.
Festival Internacional
Guillermo de Castellana Pasto, Colombia (2016)
Celebrado al sur de Colombia en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño del 1 al 14 de agosto del 2016. Países invitados: Argentina, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Chile, México y Perú.
Festival Internacional de Folklore
Passo Fundo Brasil (2018)
Celebrado en el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil del 7 al 25 de agosto de 2018, considerado por el FIDAF el mejor festival de folklore en el año 2018 y por el CIOFF el segundo mejor a nivel mundial. Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, México, EE. UU, Francia, Polonia, Eslovenia, Sudáfrica.
XI Festival Internacional de Folklore
Desde el fin del mundo Santiago de Chile (2018)
Invitación especial del Ballet Folklórico de Chile BAFOCHI con sede en Santiago de Chile, la Serena y Viña del Mar, compartimos talleres, funciones estudiantiles en colegios, y de gala en el Teatro Caupolicán. Países Invitados: Indonesia, China, Chile, España, Indonesia y Ecuador.
XXI Festival Internacional de Folklore
Hidalgo
Xochimilco y Tlaxcala (2019)
Festivales del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales Folklóricos y Artes Tradicionales CIOFF, permitieron compartir espacios de talleres, conversatorio y noches de gala. Países participantes: Grecia, Alemania, Costa Rica, Perú, México y Ecuador.
Tradiciones de
Montajes escénicos
Saraguro
Hatun Apu
Cañari
Danzas del
Azuay
Danza
Puruhá
Inti Raymi
Cayambe
Tiempos de florecimiento
Otavalo
Fiestas de Corpus
Danzante Pujilí de
Danzas
Mestizas
Chola
Cuencana
Agenda 10 años
Yawarkanchik Danza Andina
23
Sábado
26
10h00
19h00
Evento Virtual
Lobby del Teatro Casa de la Cultura.
Lanzamiento de las memorias y agenda por los diez años. Vientos andinos de la U. de Cuenca. Guapondelig, aerófonos andinos. Alli Yuyaywan.
Martes
Lanzamiento del micro documental: Yawarkanchik Danza Andina 10 años. Entrada Liberada.
29
Domingo 10h00
Parroquia San Joaquín.
Encuentros Danza Tradicional. Kaypimi Kanchik Danza y Tradición. Sisay Cuenca Danza y Patrimonio. Yawarkanchik Danza Andina. Entrada Liberada.
19h00
Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
Presentación estelar: Yawarkanchik Danza Andina. Grupo Folklórico Tungurahua. Takiwan Música Tradicional.
Entrada Liberada.
24
Viernes
Aporte 5 USD.
29
Viernes 10h00
Casa de la Cultura Núcleo del Azuay Función estudiantil. Grupo Folklórico Tungurahua. Yawarkanchik Danza Andina. “Colibrí de fuego”, Unidad Educativa Particular Corazón de María. Grupo de Danza Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca. Aporte 1 USD
30
Sábado 20h00
San Vicente de la Victoria del Portete
Función de Gala. Yawarkanchik Danza Andina. Takiwan Música Tradicional. Entrada Liberada.
Elenco de planta 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Raúl Ignacio Orellana Criollo Marlon Gustavo Coronel Coronel Alex Patricio Quizhpi Yascaribay Diego Esteban Araujo Carrera Juan Daniel Portugal Puma Danny Sebastián Tigre Maxi Eddy Fernando Japón Contento John Paul Chuquiguanga Soria Pablo David Mercado Jaramillo Joel Michael Chuchuca Sanchez Manuel Enrique Guanuche Aguilar Gabriel Antonio Palomino Ortega Christian Vinicio Pérez Rocano Julio Patricio Cherrez Suin Jasson Danilo Carchi Paucar Boris Fernando Belesaca Morocho
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Diana Soledad Flores Toledo Emilia Elizabeth Jimenez Rodas Karina Bernarda Herrera Carrera Karina Gabriela Pauta Guzmán Paola Cristina Cedillo Zárate Nathaly Alexandra Aucapiña Ordoñez Paula Camila Cevallos Hidalgo Tania Maricela Morales Samaniego Carla Omara Crespo Huarusha Laura Adriana Morocho Pichisaca Evelyn Natalia Masa Valdiviezo Jennifer Gabriela Pizarro Lojano Lisseth Carolina Ordoñez Ortega Evelyn Dayanna Ureña Ureña Mayra Alexandra Panza Plaza Doménica Arianna Jiménez Rodas Marcia Leonor Maita Pacho Tamia Jazmín Morocho Flores