Inti Raymi 2020

Page 1

INTI RAYMITA

KAWSACHISHUNCHIK

Pueblos Kichwa de Tungurahua

REVIVAMOS LAS FIESTAS DEL SOL Vicente Chato Chango


Inti Raymita Kawsachishunchik. Revivamos las fiestas del Sol. © Segunda edición en versión digital: © Compilador y Autor: Vicente Chato Chango E-mail: vichichato@yahoo.es Telf: (+593) 98 932 3852 © Arte de la portada: Sayri Lligalo © Diagramación: Achik Publicaciòn: Ambato – 2020 Escrito originalmente en idioma quichua, se respetó las grafías del inicio del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Derechos Comunitarios Interculturales y Plurinacionales.


Inti Raymita Kawsachishunchik

CHAKANA Chaka=puente, Chakana=escalera, cruzar. Chakana equivale cruzar en el tiempo y en el espacio. Es una cruz cuadrada 1. Pacha:

Pacha: tiempo - espacio

El tiempo está concebido de forma horizontal: ayer-hoy-mañana / kayna-kunankaya. El espacio se representa verticalmente: arriba-aquí-adentro / hawa-kayuku.

3


Revivamos las fiestas del Sol 2.

Complementos de la vida:

3.

Ciclo agrĂ­cola: tarpuy pacha wiĂąay pacha

pukuy pacha sisay pacha

4


Inti Raymita Kawsachishunchik 4.

Celebraciones Andinas: Kuya Killa Raymi 21 sept. Kapak Raymi 21 dic.

Inti Raymi 21 junio Pawkar Raymi 21 marzo

Kuya_Killa Raymi época de la fertilidad, preparación de la tierra y siembra, designación de Inti Ñusta. Kapak Raymi crecimiento de las plantas, época de incorporación de jóvenes. Pawkar Raymi época de floración, recolección de granos tiernos, fuego nuevo, año nuevo andino, fuego sagrado Inti Raymi época de granos secos, maduros, fiesta del Sol y anuncio de las nuevas siembras. Raymi equivale a la celebración y al gran re-encuentro entre seres humanos con la madre naturaleza y el cosmos. 5


Revivamos las fiestas del Sol Ciclos energĂŠticos: Ciclo femenino inicia en Kuya_ Killa Raymi y culmina en Kapak Raymi.

Ciclo masculino inicia en Kapak Raymi y culmina en Kuya_Killa Raymi.

Convivencia humana: la mujer y el hombre son seres complementarios

6


Inti Raymita Kawsachishunchik

INTI RAYMITA KAWSACHISHUNCHIK

REVIVAMOS LAS FIESTAS DEL SOL

Ambato – 2002

7


Revivamos las fiestas del Sol

Intipak ushushi – churikunami kanchik “Ñawpaka, raymikunata rurakpi, mashikunaman karakpika achka murukuna pukuk, mikunapash mana illakmi kawsarkanchik, kunan raymikunapash chinkarin, mikuna illak tukunchik..” María Juana Tuasa1 Tawka junu yallishka pachakunapi inti taytapak sami allpamamapak wakawanmi tantanakushka, chaymantami shuk warmi shinallatak shuk kari runakuna wacharishpa rikurishka; chaymantami intipak churi ushushikunapi riksishka kanchik; chaymantami tukuy pachapi kawsakkunawan: kuyllurkuna, sachakuna, wiwakuna, urkukuna, puyu, wayra, yaku, nina, kurikunawanka wawkintin-panintin shina kawsanchik. Inti Raymipika tukuyllami tantanakunchik , mashipura, aillupura, jatun mama jatun tayta, warmi, kari, wiwakuna shukkunapashpash, tukuylla kushiyarinkapak, murukunamanta yupaychani ninkapak, shamuk watapak murukuna sumakta pukuchun, shinallatak jatun ushaykunata sinshiyachinkapak.

1 Mujer anciana de la comunidad de Ambatillo – Pucará

8


Inti Raymita Kawsachishunchik

Somos las hijas y los hijos del Sol “Antes cuando hacíamos la fiesta del sol, brindando alimentos a la gente, existía productos en abundancia, no se padecía de hambre, ahora ha perdido las fiestas, pero también no tenemos alimentos....” Maria Juana Tuasa Hace millones y millones de años los rayos del astro Rey penetraron en la waka (lugar sagrada de la madre tierra) originando como el resultado la aparición de una mujer y de un hombre, a partir de ello nos consideramos que somos las hijas y los hijos de los pueblos de la cultura solar; por eso, tenemos una relación sumamente estrecha y equilibrada de hermandad con los seres celestiales del cosmos, del planeta tierra y los tesoros del subsuelo. En la celebración de la fiesta del sol nos concentramos las ancianas, los ancianos, los hombres, las mujeres, las niñas y los niños, definitivamente la fiesta es de todos los miembros de la comunidad y extraños se concentran para regocijar, agradecer a la Pachamama por los frutos que nos brindó , solicitar que las nuevas siembras no sean afectados por los fenómenos de la naturaleza y enaltecer las energías espirituales. El ayer, es nuestra raíz; el presente, es el tronco y las hojas que miramos; el mañana, son los frutos que cosecharemos. Vicente Chato Chango

9


Revivamos las fiestas del Sol

EL INTI RAIMI O LA FIESTA DEL SOL ¿POR QUÉ LOS PUEBLOS KICHWAS DEL CENTRO DEL PAÍS CELEBRAN ESTA FIESTA EL 21 DE JUNIO? Flavio Lopez2 Dicen que unos geodésicos franceses, en el siglo XVIII vinieron a nuestro país y después de hacer prolijas mediciones, descubrieron que estábamos en la mitad del Mundo. Por esta razón, a las doce del día, en este lugar, los rayos del sol caen en forma perpendicular sobre la superficie tierra, y en consecuencia, ningún objeto proyecta su sombra sobre el suelo, a esta hora. Muchos siglos antes, las culturas nativas de nuestro país descubrieron, que esto era una verdad a medias, porque solo dos días al año se puede observar este fenómeno. Decidieron, entonces, que su año solar comenzarà el 21 de Marzo. Observaron que desde esa fecha, al medio día, la sombra de los objetos que se proyecta en el suelo, se va agrandando con dirección al Sur durante 93 días, hasta alcanzar su máxima longitud el 21 de Junio, luego se vuelve a encoger y prácticamente desaparece el 21 de Septiembre. Desde esa fecha inicia un proceso inverso, es decir, que se proyecta con dirección al norte hasta el 21 de Diciembre, fecha que inicia nuevamente su periodo de achicamiento. Este descubrimiento les permitió inventar un año solar de 364 días, que terminaba el 19 de Marzo. Hoy sabemos que faltaba un día. También de este fenómeno se dieron cuenta los pueblos originarios del Chinchaysuyu3. Por esto, el 20 de Marzo era un día muy especial. Había el peligro que Taita Inti4 desapareciera y dejara de alumbrar para siempre; para evitar que esto pudiera ocurrir, este día se realizaba un ritual sagrado conocido como "Inti Watana”5, que tenía como su actividad central amarrar al sol con cintas de siete colores. En las principales wakas (lugares sagrados), durante este ritual, se presentaban ofrendas a las cuatro fuerzas cósmicas mas importantes: la tierra (allpa), el agua 2 Sociólogo, Magíster en Desarrollo Rural. Miembro de la Comisión Organizadora del Inti Raimi 2000. 3 El Norte: El Ecuador Actual. 4 El Padre Sol. 5 El amarrado del sol.

10


Inti Raymita Kawsachishunchik (yaku), el fuego (nina) y el aire (waira), a través de las que se manifestaba la Pacha Mama y su espíritu Protector el Pacha – Kamak6. Los pueblos del mundo andino tendrán una cultura agrocéntrica, y en consecuencia tuvieron gran preocupación por investigar los ciclos de los astros y los periodos de lluvia y de sequía. Su calendario sagrado tenía cuatro fiestas importantes, que como en algunos lugares se preparaba una chicha, llamada Yamor, cuyos ingredientes eran siete granos secos, remojados y molidos. En Junio se preparaba una colada dulce, hecha con harina de maíz, mote y chawarmishky7, llamada Champuz. En la preparación de estas comidas rituales se hacía presente la reciprocidad del mundo andino, pues se las preparaba en forma comunitaria y luego, también se las consumía de forma comunitaria. Para recordar las cuatro fechas sagradas, los pueblos precolombinos elaboraron una cruz de cuatro lados iguales, conocida como apachita8. La misma que podía tener varias formas. Las mas conocidas son dos: la primera era una cruz simétrica formada por cinco cuadrados del mismo tamaño, que tenía un círculo en el centro, el diámetro de este círculo tenía, la misma longitud que los lados de los cuadrados. Este circulo estaba divido en dos partes iguales: la una blanca y la otra negra. Según algunos investigadores, estos semicírculos representaban el día y la noche, pero también representaba los ciclos de la sombra del sol, que se proyectaba seis meses hacia el sur y seis meses hacia el Norte. Esta cruz tenía además cuatro pequeños cuadrados, cuyos lados median la mitad de los cuadrados grandes. Otras apachitas eran colocadas a las orillas de los caminos y en los sitios sagrados y se levantaban sobre tres plataformas cuadradas en forma de gradas de pedestal, que representaban al mundo de abajo o a las entrañas de la tierra (Uku Pacha), al mundo nuestro que está sobre la tierra (kay Pacha), y al mundo de arriba o cielo (Jawa Pacha). Estas cruces eran de madera, y al igual que las anteriores tenían los cuatro lados iguales. Los caminantes acostumbraban recoger del suelo piedras pequeñas y colocarlas como ofrenda sobre las apachitas. Esta era una forma muy común de manifestar su culto y entrar en comunión con la Pacha Mama y las fuerzas cósmicas. 6 Se traduce como “cuidador del universo”, es decir: Dios. 7 Miel que se extrae del tronco de las cabuyas (del Kichwa: Chawar: cabuya, y mishki: dulce). 8 Algunas de ellas se conservan en las pirámides de Cochasquí, al norte de la Ciudad de Quito.

11


Revivamos las fiestas del Sol Las comunidades precolombinas acostumbraban rendir culto a los muertos; cada ayllu conservaba el cuerpo momificado del antepasado que le había dado origen. Esta momia era su waka 9 sagrada. Cada cierto tiempo, todos los miembros del ayllu sacaban a la Waka, en andas y lo llevaban en procesión por los terrenos de la comunidad. Cuando los españoles llegaron a Quito, a principios del siglo XVI, se encontraron que en lo que hoy es el Ecuador existía una gran diversidad de pueblos y culturas, pero les negaron el derecho a ser reconocidos en su propia identidad, y simplemente les llamaron indios. La palabra indio significaba el salvaje, el ignorante, el inferior, el subhumano. Los intelectuales ibéricos se pasaron muchos años discutiendo si los indios tenían alma o si se los podrá considerar hijos de Dios. Es obvio suponer que si los indios eran seres inferiores, los españoles se podían apropiar de sus tierras y sus tesoros, o explotarlos de manera abusiva, en las minas, los obrajes, batanes y las encomiendas. Una de las primeras acciones que realizaron los religiosos españoles, en los primeros años de la Colonia fue la persecución en contra de los intelectuales nativos y la destrucción de los lugares y objetos sagrados, mediante una campaña permanente conocida como "destrucción de idolatrías". Cuando lograban identificar una waka o capturar un objeto sagrado, realizaban un "Acto de Fe" y quemaban en público la waka. Los curas españoles que llegaron a nuestro continente en los primeros años de la Colonia tenían una actitud intolerante y fundamentalista. Estaban influenciados de un fanatismo religioso extremo. Luego de haber expulsado a los musulmanes y judíos que habían dominado España por mas de diez siglos, consideraban que todo lo que no lograban entender era una muestra de la presencia del demonio. Los españoles, luego de destruir los objetos y lugares sagrados de los pueblos nativos, colocaban en su lugar cruces y figuras de santos. El Sínodo de 1570 hace la siguiente recomendación: "Mandamos poner cruces en las muchas guacas y adoratorios que hemos mandado destruir, en las juntas de los caminos... en las entradas y salidas de los páramos, en los nacimientos de las fuentes, en las lagunas y en los cerros altos, porque generalmente estos lugares son guacas y 9 Objeto o lugar sagrado.

12


Inti Raymita Kawsachishunchik adoratorios de los indios, lo cual nos pareció porque donde Dios fue ofendido ahora sea bendito y reverenciado”10 La destrucción de las wakas y lugares sagrados y la persecución contra los sacerdotes nativos constituyó un verdadero trauma en la sicología del pueblo Kichwa; era como si de pronto, alguien viniera de otro lugar y comenzara a destruir iglesias y a quemar las imágenes de los santos y otros objetos simbólicos de la religiosidad popular. Sin embargo, no tardaron mucho tiempo en reponerse de este golpe y a disertar una estrategia de adaptación y resistencia cultural. Comenzaron a adoptar vírgenes y santos, como símbolos de su identidad. Algunos investigadores sostienen que otra estrategia que utilizaron fue la preparación de la colada morada y las guaguas de pan; que en su inicio eran de gran tamaño, y tenían la forma de una persona momificada. La sustitución de las apachitas por la cruz cristiana fue mas fácil. Como dice el sínodo de 1570, en los antiguos adoratorios de los indios se mandaba colocar una cruz, objeto que ya conocían y que también para ellos tenía una significación sagrada. Las fechas de celebración de los rituales ancestrales, que eran coincidentes con las de otros pueblos del mundo occidental, fueron reemplazadas con fiestas cristianas; así por ejemplo: la fiesta del 21 de Marzo fue reemplazada por la Semana Santa y la comida ancestral de los granos tiernos dio origen a la fanezca; actual, la fiesta del 21 de junio por el Corpus Christi o la fiestas de San Juan, San Luis, San Pedro y San Pablo y el 24 de Junio. La fiesta del 21 de septiembre por Santa Marra y la Virgen de las Mercedes; la fiesta del 21 de diciembre por la Navidad. Todas estas fiestas eran cristianas en su forma, pero conservaban muchos elementos de la cultura nativa. De esta manera, nuestros ancestros lograron conservar los símbolos de su identidad étnica en medio de un sincretismo religioso muy particular y creativo. En las comunidades del Centro del País, la fiesta ritual que ha perdurado con más fuerza y con mayor pureza cultural es la del Corpus Christi (es decir Inti Raimi). Su principal característica es la presencia de conjuntos de danzantes. Estos se visten con camisa y pantalón blancos bordados, llevan cascabeles en 10 Sínodo Quitense de 1570, en Política Indigenista de la Iglesia en la Colonia. Abya Yala. Quito. P.129.

13


Revivamos las fiestas del Sol los pies, una pechera y un espaldar con muchos bordados de colores brillantes. Además llevan una coraza o castillo, de gran tamaño, que les cubre la cabeza. Los danzantes realizan un baile de carácter guerrero y a la vez religioso. Son el símbolo de la fuerza vital de los elementos cósmicos que influyen en la vida agraria de las comunidades andinas. Los danzantes son varones, las mujeres no participan directamente en el baile. Hay danzantes de dos, de cuatro, de seis y de ocho bailarines. Esta división no es casual. El mundo Kichwa tiene una concepción sexuada de la naturaleza. En todas las cosas existe un elemento kari (masculino) y un elemento warmi (femenino). Los grupos de seis danzantes combinan la concepción binaria de la naturaleza, con la división del espacio andino en tres lugares: la parte superior (Hanan Saya), la parte inferior (Urin Saya) y el punto medio (Chaupi Saya). En esta combinación también se hace referencia a la existencia de los tres mundos: Uku Pacha, Kay Pacha y Jawa Pacha. EI INTI RAIMI que hemos organizado no es un acto de pura novelería folklórica. Al contrario, tiene un significado muy profundo para el pueblo kíchwa del centro delpPaís. Esperamos que las reflexiones que hacemos en este pequeño trabajo ayuden a comprender mejor el significado de esta fiesta y alienten nuevas investigaciones etnográficas sobre el tema.

14


Inti Raymita Kawsachishunchik

INTI RAIMITA CAUSACHISHUNCHIC Calendario Solar de los quichuas del Ecuador Las diferentes culturas que habitamos en el Camino del Sol de la "Mitad del Mundo", Mitad del Tiempo, del Continente Abya-Yala para la existencia crearon el cálculo del tiempo basándose en el movimiento de la tierra con referencia al sol y la influencia cósmica de los astros del espacio estelar en el desarrollo del Ciclo Biológico de los seres de la Naturaleza. La sabiduría sagrada de los pueblos demuestran las fases de los solsticios que se producen en junio y diciembre y los equinoccios de marzo y septiembre de cada año. Los equinoccios y solsticios del sol Los equinoccios son los cambios de la sombra que se producen desde marzo a septiembre, la sombra se inclina en cierto ángulo por el lado derecho, y de septiembre a marzo la sombra se inclina por el lado izquierdo. Cada movimiento dura seis meses; para la comprobación de éstos fenómenos se utiliza un palo colocado verticalmente en la superficie del suelo; situación que se demuestra en los gráficos siguientes. Marzo a septiembre

Sombra a la derecha

Septiembre a marzo

Sombra a la izquierda

15

El cambio del año se produce el 20 de marzo y los rayos del sol del medio día caen en forma perpendicular, de tal manera que no se presenta sombra alguna a ninguno de los lados; por tal razón esta fecha para la cultura Quichua representa el inicio del primer día del año.


Revivamos las fiestas del Sol 20 de marzo

Los solsticios consisten en que la sombra parte del punto central del eje con direcci贸n al extremo derecho, el mismo que se incrementa gradualmente desde el 20 de marzo hasta junio y a partir de esta fecha la sombra va retornando con direcci贸n al punto de partida; y, del punto central la sombra se extiende con direcci贸n hacia el extremo izquierdo desde septiembre a diciembre y desde diciembre la sombra se retorna con direcci贸n al punto de partida.

No hay sombra

Junio

Diciembre

sombra a la derecha

sombra a la izquierda

16


Inti Raymita Kawsachishunchik

LA RELACIÓN DE LOS ASTROS CON LOS CICLOS AGRÍCOLAS Los fenómenos descubiertos permitieron a las comunidades organizar el calendario solar y basados en sus influencias cósmicas diseñaron los ciclos de producción agrícola. De esta manera desarrollaron la técnica de manejo armónico y equilibrado del Ecosistema Natural, evitando la escasez de los alimentos en épocas de sequía y heladas logrando la potencialización de la producción científica de los cultivos para la nutrición abundante y saludable de la población. Ciclos agrícolas Los ciclos agrícolas se establecen en 4 períodos: 1. Período de preparación de la Madre Tierra y la siembra. 2. Período de crecimiento de las plantas. 3. Período de recolección de los granos tiernos 4. Período de cosechas de frutos maduros y secos Cada ciclo comprende de 91 días por los 4 ciclos el resultado es 364 días, más un día dedicado a la celebración del Solsticio de Inti Raimi de junio suman un total de 365 días. Fiesta del sol Las fiestas son actos que se celebran en agradecimiento a la PACHAMAMANATURALEZA y al TAITA INTI-PADRE SOL por los frutos brindados, aquello tiene un enorme significado de la relación íntima de la humanidad con la naturaleza. Las fiestas constituyeron momentos de gran encuentro, unidad, regocijo y armonía social que se manifiestan mediante la música, bailes, ofrendas, comidas y bebidas especiales, vestidos y adornos de gran contenido artístico, ceremonias 17


Revivamos las fiestas del Sol con alto valor ritual y espiritual; destacándose características particulares de cada región, que permitían el enriquecimiento de los valores sociales y la revitalización de la energía espiritual de la humanidad que se transmite a las generaciones. Actualmente, debido a las influencias extrañas, las actividades de manifestación cultural están denominadas como: Corpus Christi, San Juan, San Pablo, etc; actos que mayormente se han transformado en festejos y diversiones de libertinaje en consecuencia el resultado negativo es la aculturación social y el mal gasto económico. La tarea fundamental del proceso educativo nos compromete a toda la sociedad a buscar el origen de nuestras raíces y afirmar la identidad cultural como pueblos milenarios con miras al desarrollo técnico-científico y práctico-productivo en los campos educativos, políticos, económicos, socio-organizativos de la humanidad. "Quien no danza desconoce el camino de la vida, y pueblo que no danza, es un pueblo muerto".

18


Inti Raymita Kawsachishunchik

QUICHUACUNAPAC INTIPACHACUNA Intipac Ñan quinraicunapi causac runacuna, shinallatac tucui Apia-Yalapi causaccunapash, Inti, Cuillur, Allpa cuyurita ricushpami pachahuan, tucui causaiyuccuna huiñai causaipacmi huatata huiñachircacuna. Cai sumac yachaicunaca Inti Ñan saihuamanta alli–lluqui manyata llantuca muyurin; shinallatac llantuca alli-lluquicuscaman caruyashpa cutin ticrarishpa saihua quinraiman cuchuyan. INTIPAC LLANTU MUYURISHCA, CARUYASHCAMANTA Intipac llantuca ishcai manñata muyurin, paucar quillapica llantuca alli manyatami muyurin, cusqui quillacaman; cai quillamantaca llantuca lluqui manñatami muyurin paucar quillacaman. Sapan muyurimi sucta (6) quillata charin, shina sucta quillata alli manñata, cutishuc sucta quillataca lluqui manñatami muyurin. Cai yachaicunata ricsincapacca shuc caspita pampapi shayachishpami ricuna can. Shuyucunahuanmi yuyaita japichicrinchic Huataca paucar quillapimi tucurishpa, mushuc huata callarin, cai chaupi punchapica llantuca illanmi. Paucarmanta Cusquicaman

Alliman llautu

Cusquimanta Paucarcaman

Lluquiman llautu

19

Caspi sayacushcamanta llantuca alli cuscaman caruyan, paucar quillapi callarishpa, raimi quillapi cutin ticrashpa cuchuyan, cai quillamantaca lluqui cuscamanmi llantuca caruyan, capac quillacaman, chaimantami cutin ticrashpa cuchuyan.


Revivamos las fiestas del Sol 20 puncha. Paucar quillapi

Caspi sayacushcamanta llantuca alli cuscaman caruyan, paucar quillapi callarishpa, raimi quillapi cutin ticrashpa cuchuyan, cai quillamantaca lluqui cuscamanmi llantuca caruyan, capac quillacaman, chaimantami cutin ticrashpa cuchuyan.

Llautu illac.

Raimi quilla

Capaq quilla

Lluquiman

Alliman

20


Inti Raymita Kawsachishunchik

TARPUI, INTI, QUILLA, CUILLURCUNA CAUSACHICMANTA Allpa pachapi causac llactacunaca Inti, quilla cuillurcuna, llantu, sami, ushaicunata, imashina hui単ai causaipac yanapacta ricushpami yacharcacuna. Shinami allpata allichina, jallmana, muru tantachina pachacunata; shinallatac causai pacha mamahuan ima shina sumacta yanapashpa cuasaimanta yachaicunatapash hui単achirca. Shinashpami: yaricai, tamia illac, runtu, casa pachacunapacmi, achca murucunata pucuchishpa, sumacta micushpa causarcacuna; chaimantami ALLPAMAMACA sapan huatacunapi sumac causaipac yanapac. Tarpui pachacunamanta Cai tarpui pachacunaca chuscu (4) uchilla pachacunapimi raquirin, shina: 1. Allpata allichishpa tarpui pacha 2. Tarpushcacunapac hui単ai pacha 3. Llullu murucunata tantana pacha 4. Pucushca murucunata pallana pacha Cai sapan uchilla pachacunaca iscun chunca shuc (91) punchacunatami charin, chuscu cutin tantachicpica quimsa patsac sucta chunca chuscu (364) punchacunami, shuc (1) punchatami INTI TAITAPAC raimita rurancapac acllashca can; cai tucui punchacunata tantachicpica, quimsa patsac sucta chunca pichca (365) huatapac punchacuna tucun. Inti Taitapac Raimimanta Cai sumac raimicunaca Inti Taita, Pacha Mama, Runacuna causaipac tucui mutsuricunata carashpa hui単achishcamanta yupaichashcami can. Inti Raimi punchapica tucui llactacunamanta runacuna tupanacushpa tantarincuna, sumacta taquishpa, tushushpa, micushpa, upiashpa PACHACAMACTA yupaichashpa, munailla churana, curi, cullqui, huallcacunata 21


Revivamos las fiestas del Sol ananarishpami cushiyaccuna. Cai raimicunahuanca tucui runacunapac sami, yuyaicunatami sinchiyachic, chai ruraicunataca huiñai huahuacunamanmi ricuchishpa huatan huatanpac yachachishpa huillaccuna. Cunan causac runacunaca carumanta apamushca huaclli yuyaicunata japishpami ñucanchic causaita chincachincapac callarishcacuna. Shinashpami Inti Raimi shutitaca Cushipatacunapac yuyaicunahuan umashpami shutichishca Corpus Christi, San Juan shuccunapac nishca shuticunata churarca. Shinashpami ñucanchicpac PACHACAMACTA yuyarina, Huacacunatapash (lugares sagrados y ceremoniales) huacllichishpami tucuchircacuna. Chaimantami sumac causaicunaca huacllirishpa pishiyarishpa caticun. Tucui runacuna, mishucunami ñaupa taitacunapac huaranca huaranca sumac causai huiñachishca sapi yuyaicunata taripashpa, causaihuanpash callarishpami tucui llactacunapac causaicuna, tantanacui, yachai, pushai, llancai, cullquicunapi huiñarishpami mai sumac causaiyuc runacuna tucushun.

Vicente Chato Chango.

Jacinto Toalombo. 22

Angel Chuncha.


Inti Raymita Kawsachishunchik

PERSONAJES DEL INTI RAYMI FUNCIONES DE LOS ACTORES

23


Revivamos las fiestas del Sol

VARAYUC ALCALDE

Constituyen la pareja de esposa y esposo que han logrado un prestigio dentro de los miembros de la comunidad, además son seres que tienen un alto nivel de respeto en reciprocidad; encabezan los actos rituales y ceremoniales. El alcalde porta un bastón de oro o a su vez un bastón de chonta protegido los extremos e intermedios con láminas de oro o plata y en un extremo amarrado con cintas de siete colores; además, su cuello está cubierto con una macana junto a él siempre le acompaña su esposa. Posterior a los actos integra el consejo de los ancianos

24


Inti Raymita Kawsachishunchik JATUN MAMA - JATUN TAYTA ANCIANOS Y ANCIANAS Con el alto poder energético espiritual efectúa el agradecimiento al inicio y al final de cada bebida y recibimiento de cada alimento. Ofrecen la primera bebida y el primer alimento a los espìritus presentes en la Pachamama.

INTI ÑUSTA - PRINCESA DEL SOL Conforman las mujeres jóvenes que a partir de 15 años, son la esencia de la vida, representan a la belleza, a la permanencia de la humanidad y primordialmente conjugan las energías cósmicas con las energías terrenales y lo comparten con su pueblo para el equilibrio humano, ecológico que lo brinda en las bebidas y alimentos sagradas.

Rosa Ainaguano Sisa de ChibuleoTotoraloma la primera Inti Ñusta en el proceso de la recuperaciòn de las Celebraciones Andinas.

25


Revivamos las fiestas del Sol

TAKIK TAMBONERO Entona la música armonizada entre la tristeza y la alegría por medio de dos instrumentos: el tambor y el pingullo.

TUSHUKKUNA DANZANTES Al ritmo de la música danzan en los lugares ceremoniales y rituales demuestran presentaciones coreográficas imitadas a la danza del sol, en el día del Solsticio (inti watariy), entre adentro – afuera (uku –jahua), empeine (ñakcha), cuatro esquinas (chusku manña), frente a frente (chimpapura), de espaldas (washapura). Los trajes de los danzantes: cabeza confeccionada con plumajes de aves diversos, un sombrero con cintas largas de colores que van desde la frente hacia la espalda, careta, cascabeles, entre otros atuendos. 26


Inti Raymita Kawsachishunchik

CHURANA KATIK CUIDADORES DE ROPA

Se encargan de cuidar la ropa del danzante a que no pierda ningún objeto, pues constituyen reliquias de mucho valor; al final reemplaza al danzante oficial.

YUMBOS Se caracterizan por presentar simulaciones de adivinanza, efectúan la resistencia muscular. Los atuendos que portan: enormes cabelleras trenzadas con cintas de colores y adornos, pantalones blancos, chusma y chontas de aprox i m a d am e nt e dos metro y medio que en un extremo están sujetas cintas de colores

27


Revivamos las fiestas del Sol

UKUMARI - OSOS

Se disfrazan con pieles (zamarro, capa y gorra) de borrego negro y un asial; abren espacios para demostrar un sin número de ejercicios.

WAYANA Son niñas de 4 a 14 años, en sus espaldas portan flores

diversos, frutas variadas, chicha y un par de cuyes asados. Sus cabezas están amarrados con cintas de 7 colores.

28


Inti Raymita Kawsachishunchik

YACHAK - SABIO ESPIRITUAL Efectúa los contactos con las fuerzas magnéticas de los cerros, cascadas y vertientes para que en los días de la fiesta proteja de la lluvia y poder observar y abrigarse del calor del astro Rey. Encargado de conducir las ceremonias rituales.

YANUKKUNA – COCINERAS Encargadas de la preparación de la comida en la casa del alcalde durante los días de la fiesta. Terminan su labor el último día bailando con los danzantes, el músico y el alcalde, incluso cargadas de los implementos.

MASHA - MOZO Seleccionado con anterioridad o al momento de la distribución de los alimentos, se encarga de distribuir la comida, la bebida; en forma circular empezando desde la cabecera, donde está ubicado el alcalde y con giro a la derecha, primero a los hombres, luego a las mujeres y finalmente a las niñas y niños; pero, antes de iniciar solicita a las ancianas y los ancianos, el respectivo agradecimiento del alimento para la fortaleza del cuerpo.

JUCHAK - PRESTAMISTA Deposita al alcalde en calidad de préstamo animales o productos que serán devueltos cuando él o ella este celebrando el Inti Raymi

WASHAYUK – GARANTE Intercede entre el alcalde y los músicos por ejemplo y es responsable o garante para que se cumpla los acuerdos.

ASWAK - PREPARADOR DE CHICHA Es la persona que se encarga de la preparación y distribuciòn de la chicha.

29


Revivamos las fiestas del Sol

KATIKKUNA - ACOMPAÑANTES

Conforman los familiares, amigos y miembros de la comunidad en general que están presentes en la preparación y durante el evento. Acuden a la casa del alcalde llevando los regalos (jucha).

SISA MARKAK- PLATILLERAS En una bandeja al fondo depositan una porción de tierra, a los costados colocan flores de diferentes colores y variedades, en el medio está un plato de barro con carbón encendido en el que depositan sahumerio e incienso, que permite ahuyentar los espíritus malos o energías negativas.

30


Inti Raymita Kawsachishunchik

ELEMENTOS DEL INTI RAYMI Los instrumentos musicales son elaborados con recursos de la naturaleza: el tambor es una caja que en los extremos están cubiertos de piel curtido de borrego amarrados con una piola de cabuya, en el un costado cruza una piola en la mitad esta colocada un pedazo de siksi; el mazo con el que el tambonero golpea al tambor y el pingullo confeccionado con la tunda. La comida básicamente está constituido por el maíz pelado y cocinado (mote) que se complementa con la carne de llama o de cuy. Los utensilios son mankakuna (ollas), mama wishina (cuchara madre), wawa wishina (cuchara hija), kachi manca (olla de sal), wira manka (olla de manteca), karanakuna (platos) La bebida es la chicha de maíz que en la actualidad podríamos denominar el wisky andino; entre los implementos constan la pipa (tonel), wallu (jarra), pilchi.

31


Revivamos las fiestas del Sol CALENDARIO DURANTE EL INTI RAYMI La preparación de la Celebración del Inti Raymi no es de un momento para otro, más bien es con una anticipación del tiempo mínimo de un año.

ACTIVIDAD Solicitud a danzantes y músicos Siembras de maíz Preparación de leña Compras de utensilios y alimentos Concentración de danzantes, músicos y empleados Ensayos o repasos de danzantes Cosecha del maíz Preparación de la jora Preparación de la chicha Alquiler de ropa

FECHAS Faltando un año para la fiesta Agosto-septiembre Diciembre, enero, febrero Marzo Marzo Abril y mayo Mayo Mayo Dos o tres días antes de la fiesta Un día antes de la fiesta

Por lo general, las personas (alcalde) de escasos recursos económicos salen fuera de casa o sea de la comunidad para buscar trabajo asalariado para adquirir algunos componentes de la bebida y de la comida. Al final de la ceremonia goza de una CELEBRACIÓN de haber contribuido a la comunidad y a la familia.

32


Inti Raymita Kawsachishunchik

CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI

CHURARIY

MUDARSE

CHAKI CHURAY

PROBAR LA ROPA

ALLPAMAMAMAN KARAY

BRINDIS A LA PACHAMAMA

CHISHI MUYUY

VISPERAS

PAMPAY

ENTIERRO DE BEBIDAS SAGRADAS

PAKARI TAKI

ALBACITOS MAÑANEROS

SHUNKU KAWSACHI

DESPERTASE Y RECUPERACION DE ENERGIAS

SHUNKUCHI

DESAYUNO

PAMPA TUSHUY

DANZA EN LA PLAZA RITUAL

SAMAY

DESCANZO

PAMPA MUYUY

DANZA ALREDEDOR DE LA PLAZA

UCHU MICUNA

CALDO

CHAWPI PAMBA MUYUY

DANZA DE MEDIA PLAZA

CHURANA CHINKAY

ROPA PERDIDA

33


Revivamos las fiestas del Sol

INTI RAYMI

RECUPERA SU ESPACIO EN EL TIEMPO 34


Inti Raymita Kawsachishunchik

35


Revivamos las fiestas del Sol En la provincia de Tungurahua en la última década del siglo XX, las comunidades, centros educativos, grupos culturales de música y danza, artistas, artesanos han recuperado la Fiesta del Sol con las manifestaciones de música andina, danzantes, yumbos, osos, wayanas, comparsas, caporales exposiciones de artesanías, comidas típicas, conferencias, mesas redondas.

El Inti Raymi en el periodo pre-colonial constituía una celebración comunitaria con la participación total de los miembros de los pueblos; desde la época colonial hasta la década de los ochenta del siglo XX por imposición de la iglesia católica se convirtió en una obligación a través de los priostazgos elegidos por conveniencia de los sacerdotes, que representaba en gastos onerosos para el prioste por lo que tuvo una tendencia a la desaparición de la celebraciones anuales. En la última década del siglo XX, ha surgido una valoración y recuperación del Inti Raymi que revive en el sentimiento de las comunidades y las celebraciones tienen una dimensión de participación comunitaria con la misma visión ancestral.

36


Inti Raymita Kawsachishunchik

PROYECTO DE ORDENANZA DE CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI DE LOS PUEBLOS KICHWA Y MESTIZO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. CONSIDERANDO: Que: la Constitución Política del Ecuador en su artículo 1.- Título 1 de los Principios Fundamentales establece que: El Ecuador es un Estado Social de Derecho, Soberano, Unitario, Independiente, Democrático, Pluricultural y Multiétnico; en el mismo sentido, en el numeral 1 del Art. 84, Sección Primera, Capítulo 5 de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Negros o Afroecuatorianos indica: Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico. Que: la provincia de Tungurahua se caracteriza por la existencia de diversos pueblos Kichwa y mestizo, que es una riqueza socio-cultural del País. Que: las Comunidades Kichwa de la provincia mantienen las actividades artísticas-culturales que son celebrados el 20 de marzo el Equinoccio del Año Nuevo; el 21 de Junio la fiesta mayor del Solsticio denominado Inti Raymi; el 20 de septiembre el equinoccio ritual de las siembras; y el 20 de Diciembre, el ritual de crecimiento de las siembras, constituyendo parte fundamental del proceso de desarrollo integral de los pueblos. Que, es necesario reconocer y fomentar las acciones ancestrales milenarias de los pueblos que promuevan el desarrollo de los procesos interculturales de los pueblos. EL H. CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA en uso de las atribuciones que le concede la Ley de Régimen Provincial EXPIDE: La siguiente Ordenanza: ARTICULO 1.- Oficializar la Celebración del Inti Raymi en la provincia de Tungurahua que se desarrolla durante las cuatro fases solares, cada uno de los eventos constituyen de actos rituales, fuentes primordiales de la cosmovisión e identidad de gran valor cultural de los pueblos. 37


Revivamos las fiestas del Sol ARTICULO 2.- El H. Consejo Provincial al ser un organismo de desarrollo integral de la provincia prevalece potenciar la reafirmación de la identidad cultural, acciones para los que requiere un soporte financiero mediante la asignación de una partida presupuestaria anual para la Celebración del Inti Raymi de los Pueblos de Tungurahua, la misma que cubrirá gastos básicos de organización, promoción y difusión del evento. Dado en la sala de sesiones del Honorable Consejo Provincial de Tungurahua. Ing. Fernando Naranjo Lalama PREFECTO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

38


Inti Raymita Kawsachishunchik

PROYECTO DE ORDENANZA DE CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI DE LOS PUEBLOS KICHWA Y MESTIZO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. CONSIDERANDO: Que: la Constitución Política del Ecuador en su artículo 1.- Título 1 de los Principios Fundamentales establece que: El Ecuador es un Estado Social de Derecho, Soberano, Unitario, Independiente, Democrático, Pluricultural y Multiétnico; en el mismo sentido, en el numeral 1 del Art. 84, Sección Primera, Capítulo 5 de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Negros o Afroecuatorianos indica: Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico. Que: la provincia de Tungurahua se caracteriza por la existencia de diversos pueblos Kichwa y mestizo, que es una riqueza socio-cultural del País. Que: las Comunidades Kichwa de la provincia mantienen las actividades artísticas-culturales que son celebrados el 20 de marzo el Equinoccio del Año Nuevo; el 21 de Junio la fiesta mayor del Solsticio denominado Inti Raymi; el 20 de septiembre el equinoccio ritual de las siembras; y el 20 de Diciembre, el ritual de crecimiento de las siembras, constituyendo parte fundamental del proceso de desarrollo integral de los pueblos. Que, es necesario reconocer y fomentar las acciones ancestrales milenarias de los pueblos que promuevan el desarrollo de los procesos interculturales de los pueblos. EL I. MUNICIPIO DE AMBATO en uso de las atribuciones que le concede la Ley de Régimen Municipal EXPIDE: La siguiente Ordenanza: ARTICULO 1.- Oficializar la Celebración del Inti Raymi en la provincia de Tungurahua que se desarrolla durante las cuatro fases solares, cada uno de los eventos constituyen de actos rituales, fuentes primordiales de la cosmovisión e 39


Revivamos las fiestas del Sol identidad de gran valor cultural de los pueblos. ARTICULO 2.- EL I. MUNICIPIO DE AMBATO al ser un organismo de desarrollo integral de la ciudad prevalece potenciar la reafirmación de la identidad cultural, acciones para los que requiere un soporte financiero mediante la asignación de una partida presupuestaria anual para la Celebración del Inti Raymi de los Pueblos de Tungurahua, la misma que cubrirá gastos básicos de organización, promoción y difusión del evento. Dado en la sala de sesiones en el I. MUNICIPIO DE AMBATO

Arq. Fernando Callejas ALCALDE DE AMBATO

40


Inti Raymita Kawsachishunchik

PROPUESTA DE INTI RAYMI 2003 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. EVENTO: CELEBRACIÓN CULTURAL INTI RAYMI 2003. 1.2. ORGANIZA: PUEBLOS KICHWA Y MESTIZO DE TUNGURAHUA 1.3. PARTICIPANTES: DELEGACIONES ARTÍSTICAS DE 50 COMUNIDADES DE LAS 22 OSGS DE LOS 9 CANTONES DE LA PROVINCIA AFILIADAS AL MIT, CENTROS EDUCATIVOS BILINGÜES E HISPANA, MUNICIPIOS Y CENTROS ARTESANALES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA 1.4. LUGAR: CIUDAD DE AMBATO 1.5. DIRECCIÓN: MONTALVO Y ROCAFUERTE (ESQUINA) 1.6. TELEFAX: 03-424195 1.7. FECHA: 17 AL 21 DE JUNIO 2003. 2. ANTECEDENTES En los últimos quince años, las organizaciones indígenas de Tungurahua y el Ecuador han protagonizado una serie de movilizaciones y hechos sociales con el objetivo de lograr que el Gobierno y la Sociedad reconozcan la existencia de las nacionalidades y pueblos como elementos constitutivos del Estado Ecuatoriano, único e indivisible; que se promocionen y se apliquen los derechos colectivos consagrados en la Constitución, que se sienten las bases de una nueva democracia realmente participativa e intercultural, y que se sienten las bases para el desarrollo humano sostenible con identidad. En el antaño la celebración del Inti Raymi representaba una de las grandes manifestaciones de valores culturales milenarios, que con el pasar de los años tiene una tendencia a la extinción y consecuentemente a la pèrdida de la identidad de la riqueza de los pueblos. Uno de los objetivos centrales es la reconstitución y su fortalecimiento de los procesos interculturales de las nacionalidades y pueblos. En este contexto, desde hace diez años, en la Ciudad de Ambato, las Comunidades Kichwa, pueblo Mestizo y Organizaciones de Segundo Grado OSGs, bajo la coordinación del 41


Revivamos las fiestas del Sol Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), han revivido la celebración ritual del Inti Raymi, con un desfile ceremonial por las principales calles de la Ciudad de Ambato, exposiciones artesanales, prácticas de medicina andina-natural, feria de platos y bebidas típicos (chicha ritual de maíz), juegos populares y un acto de culto al sol y a las fuerzas cósmicas consideradas sagradas para el pueblo Kichwa, en el atrio de la Catedral. Esta celebración ha permitido recuperar la herencia cultural, religiosa y simbólica del pueblo Kichwa de Tungurahua, y a la vez difundir nuestras manifestaciones culturales en el mundo blanco mestizo local, para promover un diálogo de saberes y sentar las bases de una sociedad intercultural. 3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA Se ha recuperado, revalorizado y desarrollado la identidad cultural del Pueblo Kichwa y Mestizo de Tungurahua, mediante la celebración del ritual sagrado del Inti Raimi. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Se ha logrado: Recuperar y difundir los ritos, las danzas, la vestimenta sagrada y las tradiciones propias de la celebración del Inti Raimi. Consolidar la práctica de la Interculturalidad, y al establecimiento de una sociedad mas democrática y tolerante, mediante una mejor comprensión del carácter sagrado que la celebración del Inti Raimi tiene en el mundo Kichwa, por parte de la sociedad blanco –mestiza. Decodificar los ritos con la sistematización y publicación de los ritos culturales del pueblo Kichwa y Campesino de Tungurahua . Institucionalizar la celebración de las Fiestas del Inti Raymi. Promover el turismo a nivel de las comunidades como fuente generación de ingresos económicos de los pueblos 5. INDICADORES DE IMPACTO • Con la realización de los eventos Inti Raimi, se mejora progresivamente las relaciones interculturales entre las culturas del pueblo mestizo y diferentes comunidades Kichwa de la Provincia de Tungurahua, obteniendo una mejor comprensión de las valores materiales y espirituales, su cosmovisión y la ritualidad del mundo Kichwa. 42


Inti Raymita Kawsachishunchik • Existe Mayor nivel de autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad cultural del Pueblo Kichwa y mestizo de Tungurahua. 6. RESULTADOS ESPERADOS En el año 2003: • 12 de las 22 Organizaciones de Segundo grado OSGs existentes se apropian y participan activamente en la celebración del Inti Raimi. • De los 70 centros educativos intercultural bilingüe, 30 participan en el evento del Inti Raimi. • De las 150 comunidades, 50 participan activamente en el evento. • Re-edición de 1000 ejemplares de los ritos culturales del pueblo Kichwa y Campesino de Tungurahua en versión bilingüe. • Los pueblos de Tungurahua cuentan con el Inti Raimi institucionalizado. • Existe una difusión a nivel local y nacional sobre la promoción del turismo de las tradiciones culturales de un 40% de las comunidades de la provincia. • Se cuenta con un Comité Planificador y Ejecutor del Inti Raimi para los años posteriores. • Designación de 20 Inti Ñustas (Princesas del Sol) seleccionadas en las OSGs. • Un video que recoge la memoria gráfica del Inti Raymi. • 50 ilustraciones fotográficas sobre el Inti Raymi. • Existe un local de atención y formación permanente de la medicina natural, artesanías y bibliografía andina. 7. PARTICIPANTES Delegaciones artísticas de las siguientes organizaciones: • 12 Organizaciones de Segundo Grado OSGs • 50 comunidades kichwa y mestizas • 10 Organizaciones artesanales de la provincia • 30 centros educativos 8. METODOLOGÍA Se efectuará una amplia difusión a través de los medios de comunicación y actividad in situ por parte del Comité Permanente. La selección de la Inti Ñusta se efectuará mediante concurso local en cada una de las Organizaciones de Segundo Grado y Cantonales, mismas que representarán en el acto Provincial. 43


Revivamos las fiestas del Sol Los grupos culturales participarán por comunidades y centros educativos y contarán con la participación y apoyo de los municipios cantonales. Los eventos serán evaluados durante el proceso y al final de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA RAYNAGA, Ramiro,Tahuantinsuyu, 1983. Inti Raymita Kawasachishunchik,1995, folleto. GUAYASAMIN, Gustavo, video Puntiachil, 1994. Inti Raymita Kawsachishunchik, 2002, documento.

Indice Chakana............ ………………………………………………………………......3 Pacha…............... ………………..………………………………………………3 Complementos de la vida................ ………………………………………………4 Ciclo agrícola.............. …………………...………………………………………4 Celebraciones Andinas............... ………………...………………………………5 Ciclos energéticos............... ……………………………...………………………6 Intipak ushushi – churikuna kanchik.................. …………………………………8 Somos las hijas y los hijos del Sol................... ………………………………………9 INTI RAYMI O LA FIESTA DEL SOL.................... ……………..…………………10 INTI RAYMITA CAUSACHISHUNCHIC……..…………………....................15 Calendario solar de los quichuas del Ecuador.................... ……….......……………15 Los equinoccios y los solsticios.................. ……………………………..………15 LA RELACIÓN DE LOS ASTROS CON EL CICLO AGRÍCOLA................17 Ciclos agrícolas.................. ………………………………………………………17 Fiesta del Sol................... …………………………………………………………17 Quichuacunapac intipachacuna................... ……….…………………………...19 Tarpui, inti, quilla, cuillurcuna causachicmanta..................... ……………………21 PERSONAJES DEL INTI RAYMI: Funciones de los actores............................. ……23 Varayuc – Alcalde....................... …………………………………………………24 Jatun Mama – Jatun Tayta / Ancianas y Ancianos............................... ………………25 Inti Ñusta – Princesa del Sol................. ……………………………………………25 Takik – Tambonero................. ……………………………………………………26 44


Inti Raymita Kawsachishunchik Tushukkuna – Danzantes ……………………………………………………26 Churana Katik – Cuidadores de Ropa.............. ……………………………………27 Yumbos.......................... …………………………………………………………27 Ukumari – Osos............. …………………………………………………………28 Wayana................ …..…………………………………………………………....28 Yachak – Sabio Espiritual ……………………………………………………....29 Yanukkuna - Cocineras.................. ……………………………………………..29 Masha – Mozo........ ……………………………………………………………..29 Juchak – Prestamista.......... ……………………………………………………..29 Washayuk – Garante …………………………………………………………...29 Asuwak – Preparador de Chicha............. ……………………………………….29 Katikkuna – Acompañantes...... ………………………………………………..30 Sisa Markak – Platilleras. ……………………………………………………...30 ELEMENTOS DEL INTI RAYMI.......... …………………………………………31 Calendario durante el Inti Raymi............ …………………………………………32 Celebración del Inti Raymi ……………………………………………………33 El Inti Raymi recupera su espacio en el tiempo........................... ……………………34 Proyecto de Ordenanza de celebración del Inti Raymi (Consejo Provincial de Tungurahua)………................................................................……………………37 Proyecto de Ordenanza de celebración del Inti Raymi (Municipio de Ambato)………….………………………................................................. ……....39 Propuesta del Inti Raymi 2003.................................................................................41 Bibliografía.................................................................................................................44

KURI INTI – SOL DE ORO

El oro es la lágrima del sol y la plata es la lágrima de la luna; no equivalen a la simple mercancía, sirven para el regocijo y fortaleza de la humanidad. 45


INTI ÑUSTAKUNA Princesas del Sol

Inti Ñusta son designadas todas las jóvenes que cumplen quince años de edad. Reinas generadoras de la vida. En el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.