Libro russo

Page 1




Diseño Gráfico y Diagramación: Iván Gasperi kreear@hotmail.com Impreso en Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11. 723 ISBN

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Imprenta Italia, Italia 115, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina en el mes de Febrero de 2015. 1º Edición: Tirada de 100 ejemplares

1ra edición e-book ISBN 978-987-27993-2-8 © Luis Humberto Russo Editorial: LHR Archivo Digital e-book: descarga y online gratuitas Hechos los depósitos que indican las leyes. Hecho el registro de la propiedad intelectual. Se permite la distribución GRATUITA de TODO el presente, COMPLETO en formato digital, PDF u otros. En caso de reproducir un párrafo debe citárselo textualmente y proveer el acceso a la obra completa, indicando que ESTE LIBRO SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE en forma COMPLETA en formatos digitales en Internet. Desde varios sitios como https://sites.google.com/site/luishumbertorusso/septimos o APRENDIZAJE y EDUCACIÓN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA CONSUMACIÓN DE ANHELOS.pdf


Aprendizaje y educación

ÍNDICE Introducción......................................................................... 7 El evidente e insoslayable proceso de aprender para crear y conducir nuestros obligatorios comportamientos................................................................ 9 Beneficios y contexto general............................................ 29 ¿Qué es aprender? ¿Qué es educar?................................. 55 Instituciones: las necesarias y las deseadas....................... 85 Como constituir la institución educación............................ 91 Como constituir la institución comunicación.................... 141 Funcionamiento de la institución comunicación.............. 177 Como constituir la institución justicia............................... 195 A modo de resumen concluyente..................................... 215

5



Aprendizaje y educaciĂłn

INTRODUCCIĂ“N

Observando lo que se nos manifiesta evidente, surge un proceso insoslayable que nos somete y nos provee. Consecuentemente emerge, igualmente evidente, la necesidad de que el aprendizaje y la educaciĂłn del hombre sean constituidos coherentemente con este insoslayable proceso, para solucionar los conflictos y consumar los anhelos tanto individuales como institucionales, construyendo el bienestar individual y el simultaneo, ineludible e imprescindible bienestar general.

7



Aprendizaje y educación

EL EVIDENTE E INSOSLAYABLE PROCESO DE APRENDER PARA CREAR Y CONDUCIR NUESTROS OBLIGATORIOS COMPORTAMIENTOS

E

videntemente el hombre está obligado a comportarse, desde que era un bebe, o antes, desde que se considere que existe, no puede evitar comportarse, contundente y palmariamente está permanentemente comportándose. Si continuamos observando distinguimos que además de la obligación de comportarnos, continua y permanentemente, somos libres de crear el comportamiento que queramos, pero, simultáneamente, esa libertad de comportar lo que queramos, si queremos conducirnos a los resultados que anhelamos, nos obliga a aprender los comportamientos (cosas) donde vamos a incidir con nuestro comportamiento. Manifestándose claramente evidente en nuestro ser como un proceso que nos rige y nos provee, que podemos llamar proceso libertario, dado que nos crea y provee de la libertad para ser creadores y conductores de nuestros obligatorios comportamientos. Palmariamente se nos manifiesta evidente la imperiosa necesidad de aprender este proceso que como originario y regidor de nuestro ser, nos somete y nos provee para existir, desarrollarnos y trascender. 9


luis humberto russo

Este insoslayable proceso libertario que nos rige y provee se manifiesta ininterrumpida y continuamente evidente en: Naciste, eres, existes, estás, eres espíritu, fantasía, real, irreal y así la consideración de evidencia, sospecha o cualquier otra que desees determinar sobre lo que eres, consecuente e inevitablemente eres una parte, una cosa, constantemente deberás comportarte. El proceso libertario comienza con la evidente obligación que tiene todas las cosas, entre ellas, el hombre, de comportarse continuada y permanentemente. Es palmariamente evidente que todas las cosas van de un comportamiento en otro sin que puedan evitarlo. Igualmente evidente resulta que eres libre de crear el comportamiento que quieras. Igualmente evidente resulta que para crear el comportamiento que quieras, estas obligado a aprender para crear conducentemente tu comportamiento a lo que quieres comportar, incidiendo como deseas en los demás comportamientos de las cosas donde intervendrás con tus creaciones de comportamientos, los que a su vez inciden en el comportamiento que creas y comportas. Igualmente evidente resulta que solo puedes aprender comportamientos (cosas) por ser lo único que existe, las cosas que se comportan. Es evidente que a cada cosa le corresponde un comportamiento y cada comportamiento es una cosa. Es evidente que solo existen comportamientos sistemáticos permanentementes y continuos unos tras otros circunscriptos en extensión y profundidad, concatenados entre sí, y sometidos al insoslayable proceso libertario que los origina y rige. Así, palmaria, evidente, e insoslayablemente la libertad se te manifiesta como parte esencialmente constituyente de tu ser y de todas las cosas, como el proceso libertario que te obliga a comportarte, y te provee para obligatoriamente aprender para la libre creación conducente de tus comportamientos, de los que serás siempre responsable frente al ineludiblemente juicio de la libertad. 10


Aprendizaje y educación

No tienes nada, nada trajiste, nada te llevarás, solo por tu comportamiento existirás y serás juzgado, estas obligado a comportarte y responsabilizarte de tus comportamientos. El hombre, como todas las cosas, es solo su comportamiento. Concluyentemente, como esclavo de la libertad, el hombre está obligado a comportarse y responsabilizarse de su comportamiento, y por el mismo proceso libertario, como hombre que goza de la generosidad de la libertad, puede aprender y crear su comportamiento conducentemente para asumir la responsabilidad de las incidencias de su obligatorio comportamiento. La libertad nos provee del proceso para conducir nuestro comportamiento y de este modo ser libres y construir, sostener y pertenecer al bienestar general que la libertad de todas las cosas constituye, es decir, ser parte de la libertad de todas las cosas. Ergo, eres parte (hombre), por proceso libertario del comportamiento de las partes (cuerpo, mente, espíritu y otras mas) que te constituyen. Luego, eres una cosa, producto del proceso de la libertad de tus partes que se comportan, eres producto de ese proceso. Eres cosa, eres parte, eres producto del proceso libertario y puedes ser parte del proceso libertario. Claramente evidente resulta que el hombre puede aprender hasta la construcción del conocimiento para crear comportamiento conducente a su felicidad, y palmariamente le resulta evidente que su felicidad es aprender hasta la construcción del conocimiento para crear comportamiento conducente al bienestar general. Igualmente palmario te resulta que no puedes comportarte para tu bienestar individual, dado que, por ser parte del proceso libertario que te somete, te permite ser feliz individualmente solo cuando creas comportamientos conducente al bienestar general, único bienestar que admite el régimen libertario, el bienestar es general, de todos, o no es bienestar. Si tomamos, por ejemplo, al tránsito como representante de todas las personas e instituciones que constituyen la sociedad, 11


luis humberto russo

el bienestar de cualquier constituyente seria aprender para crear el comportamiento de trasladarse de un lugar a otro sin conflictos. Esto solo es posible si se aprende, crea y comporta el traslado de un lugar a otro con un comportamiento que, sin conflictos, favorezca la creación de comportamientos para el traslado sin conflictos de todos los demás. Concluyentemente evidente que favorezca la libertad de todos los demás de aprender y crear su comportamiento de trasladarse sin conflicto. Evidentemente si todos y cada uno se traslada de un lugar a otro aprendiendo y creado comportamiento que favorecen y garantizan el traslado de los demás, todos estarán construyendo el bienestar general, que en este caso como ejemplo es “trasladarse de un lugar a otro de la ciudad sin conflictos” (evidente es que o lo comportan todos o hay conflictos), este comportamiento es la finalidad de la institución social tránsito, pero evidencia la esencia, por extensión y continuidad, de todas las instituciones de todas las sociedades y del universo de todas las cosas. Palmariamente evidente, el hombre solo se puede trasladar individualmente, sin conflictos, de un lugar a otro, si todos y cada uno pueden trasladarse, sin conflictos, de un lugar a otro, constituyendo la institución tránsito, igualmente palmario y evidente el hombre solo puede gozar del bienestar individual si todos y cada uno de los hombres gozan del bienestar individual constituyendo el bienestar general, único bienestar posible. Luego es notoriamente evidente que usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario que nos rige, todos aprendemos para crear todos nuestros comportamientos conducentes a nuestro bienestar, pero simultáneamente e insoslayablemente favoreciendo el aprender para crear comportamientos conducentes de todos los demás, constituiremos una sociedad que soluciona conflictos, consuma anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Evidentemente si todos y cada uno, usufructuando el in12


Aprendizaje y educación

soslayable proceso libertario se comporta aprendiendo y creado comportamientos individuales (por ejemplo trasladarse un lugar a otro de la ciudad, trabajar, componer, estudiar, comunicar, divertir y así todos los comportamientos que quiera crear) que sin conflictos incidan favoreciendo la misma libertad de aprender y crear comportamientos sin conflictos de los demás, estarán participando como protagonistas de la construcción del bienestar individual propio y el ineludiblemente simultáneo bienestar general propio de toda la sociedad. Por consiguiente, evidentemente, la finalidad del insoslayable proceso libertario que nos rige y provee a todas y cada una de las cosas es aprender para construir comportamientos conducentes al bienestar general y pertenecer al bienestar general que la libertad de todas las cosas constituye. El proceso de conducir el comportamiento propio, es decir, el proceso libertario que nos rige, constituye la institución insoslayable y básica para la estructura social, constituyente del bienestar general, de todas las cosas, hombres e instituciones, constituyentes de la sociedad. Es constitución insoslayable de las relaciones entre las cosas. Es la estructura del gobierno universal de todas las cosas. Todas las cosas están constituidas y sometidas a este proceso libertario. Es la ley estructural constituyente del régimen de la libertad de todas las cosas, del bienestar general. Es, el mas palmario evidente proceso, al que están sometidas, y gozan con regocijo, todas las cosas: es evidente que estas obligado a comportarte, es evidente que estas obligado a aprender para crear y conducir tu comportamiento, es evidente que lo único divertido es aprender (sentir las cosas por la comunicación de sus comportamientos) crear y comunicarte (crear comportamiento y comportarlo haciéndote sentir comportándolo), es evidente el insoslayable proceso libertario que rige todas las cosas. En resumen, es evidente que solo eres comportamiento y 13


luis humberto russo

que lo único divertido, regocijante y gozoso que existe, es usufructuarlo para aprender, crear y comportarse conducentemente al bienestar general. En otras palabras y por ejemplo de cualquier cosa que disfrutes o sufras, si te gusta el fútbol, no es que la pelota entre en el arco rival, si así fuera tendrías un arco lleno de pelotas y te sentirías divertido todo el tiempo, pero lo que evidentemente te gustan son los comportamiento de los jugadores con la pelota y que termine una jugada y continúen creando otra jugada (comportamiento) mas linda aun, que se comporten haciéndote sentir (aprender) el cambio del comportamiento creado, para tu crear y comunicar (comportarte incidiendo) sea aplaudiendo, cantando, gritando bravo, ole, gol o un comentario, siendo parte del comportamiento de los jugadores y la pelota, entre el resto de la naturaleza interviniente, y así puedes indagar para aprender, crear y comportarte conducentemente, encontrando en cada cosa, la evidencia contundentemente clara de, el sistema insoslayable del proceso libertario. Evidentemente, la única felicidad es “andar por la vida” sintiendo (aprendiendo) como las cosas (comportamientos de cosas (hombres incluidos), Messi, Favaloro, el sol, y de todas las cosas) crean y se comportan, para crear conducentemente comportamientos que, incidiendo en esos comportamientos, participen como parte que haciéndose sentir favorece la construcción y sostenimiento del bienestar general, para regocijo propio y de todas las cosas. Palmaria y evidentemente es constituir el aprendizaje individual y la educación de todos, coherentemente con el insoslayable proceso libertario que nos somete y nos provee para construir y sostener el bienestar individual y simultánea e inevitablemente general. Es el aprender en lo individual, y la educación en lo institucional, para crear y comportarse. Es el comunicarse en lo individual, y constituir la institución comunicación en lo institucional, para sentir los comportamientos de la cosas para su aprendizaje. 14


Aprendizaje y educación

Es el evaluarse, juzgando como incide nuestro comportamiento individual, y constituir la institución justicia para la observación, concatenada con la comunicación y el aprendizaje, con precisión y detalles de todos los comportamientos resultantes, (sea que generen conflicto, solucionen conflicto o consuman anhelo), institucionales e individuales de una sociedad para la educación. Palmariamente evidente se manifiestan las tres partes de un único e insoslayable proceso libertario. En lo individual, son, coherentemente constituidos con el insoslayable proceso libertario, aprender; crear comportamiento y comportarlo comunicándose por hacerse sentir; y evaluar el comportamiento (cosa) resultante. Y en lo institucional son, coherentemente constituidas con el insoslayable proceso libertario, la institución educación, la institución comunicación y la institución justicia, constituidas como una única e integral institución núcleo de la red de ámbitos de aprendizaje de todas y cada una de las instituciones de una sociedad. Repito, constituidas y estructuradas, coherentes, tanto en lo individual como en lo institucional, con el insoslayable proceso libertario que constituye, somete y provee para aprender, crear y construir el bienestar general, por solucionar conflictos y consumar anhelos, protagonizando y perteneciendo a la libertad de todas las cosas. Concluyentemente el proceso insoslayable que nos impone y provee la libertad de todas las cosas, es el proceso libertario de: Aprender, crear y comunicar comportamiento conducentemente, y juzgarlo aprendiendo la incidencia para continuar creando y comportando (comunicando) soluciones de conflictos y consumaciones de anhelos. Así, las partes del evidente e insoslayable proceso libertario con el que la libertad nos somete y nos provee son: • Obligación de comportarse permanente, continua y sistemáticamente. • Obligación de aprender para crear y conducir comportamientos. 15


luis humberto russo

• Libertad para crear comportamientos conducentes a las finalidades deseadas • Libertad de comportar (comunicar) el comportamiento creado. • Recepción inevitable de la consecuente incidencia del comportamiento comportado. • Aprender lo incidido (juzgar el comportamiento resultante) para continuar aprendiendo, para crear y comportarse conducentemente. Con un escueto ejemplo de una conocida narración, intentaré, adaptándola, comunicar como se manifiesta evidente e integralmente en el hombre el insoslayable proceso libertario que nos provee y nos rige: Supongamos una situación que abarca a un padre, con su hija de 17 años y un señor prestamista. El padre por distintas circunstancias le solicita un préstamo al Sr. prestamista, con una finalidad de progreso, la cual, también por distintas circunstancias, no se desarrolla como lo esperaba, por lo cual, el padre, se ve obligado a no cumplir con los pagos del crédito, lo que provoca una reunión entre el Sr. prestamista y el Sr. padre de la hija de 17 años. Luego de conversar y concluir que voluntad de pago no falta, lo que falta es con qué pagar, el prestamista le propone olvidar la deuda si acepta que su hija se case con él, pero, como posibilidad de salvarse, le propone que la hija saque una piedra de una bolsa en la que colocará una piedra negra y una blanca. Si la piedra que saca es la blanca, entonces, se perdona la deuda y la niña no estará obligada a casarse, si saca la piedra negra, la deuda también es perdonada, pero ella deberá casarse con el prestamista. (Los colores podrían ser variados sin que cambie el ejemplo) Luego de enterarse de la propuesta, la niña, y contradiciendo al padre, acepta la propuesta y los tres acuerdan reunirse en el parque del prestamista para hacer el evento con la bolsa y las dos piedras, una blanca y una negra. Consiguientemente se encontraron, el padre, su hija y el 16


Aprendizaje y educación

prestamista, una tarde en el gran parque cuyo camino serpenteaba los floridos y arbolados canteros del gran jardín y que estaba construido por abundantes y desordenadas piedras en su mayoría blancas y negras. Mientras caminaban y conversaban, el prestamista, que tenía la bolsa completamente opaca que impedía ver su interior, procedió a colocar las dos piedras en la bolsa haciendo ver que colocaba una negra y otra blanca, pero, con gran habilidad, coloco las dos negras, esto pasó desapercibido para el padre, pero no para la hija, la que sin decir palabra, angustiada, pensaba, estoy perdida, sacare seguramente una piedra negra, que puedo hacer, se preguntaba. Hasta que en un momento sintió un gran alivio, no solo había creado un comportamiento solución, sino que ahora tenía la seguridad de que no se casaría con el prestamista, gracias a que en la bolsa están dos piedras negras. Había aprendido los comportamientos de la naturaleza interviniente y había creado un comportamiento conducente. Entonces, dijo, dirigiéndose al prestamista, permítame sacar la piedra introdujo la mano extrajo una piedra y rápidamente sin dar tiempo a verla, la arrojo unos metros adelante entre las piedras del camino confundiéndose entre todas las piedras, las mayoría negras y blancas, que allí había, y dijo, mientras sacaba la piedra restante y hacia ver su color negro, veamos cual quedo en la bolsa así sabremos el color de la que saque en suerte. Por supuesto la restante era negra, a lo que el padre exclamó ¡sacó la blanca! estamos salvados. Sin evaluar el grado de conducencia al bienestar general de todas las cosas, de los comportamientos involucrado, podemos distinguir las características del proceso libertario de aprender, crear y comunicar comportándose conducentemente, que comunica la niña. Es esto ¿inteligencia?, ¿ciencia?, ¿dónde se estudia?, es quizás, matemática, física, sociología, ¿La niña fue más ladina que el ladino del prestamista? y así podríamos seguir porque es, todos los fraccionamientos que se quieran considerar, los habidos y por 17


luis humberto russo

haber, y más, hasta alcanzar la totalidad de todas las posibles parcialidades integrándolas, porque es el aprendizaje integral e insoslayable del hombre, el de aprender comportamientos integrales de las cosas respecto de un comportamiento integral al hombre (niña) en creación del que aprende, único aprendizaje posible, las parcializaciones (hoy propuestas por la mayoría de los sistemas educativos) exigen y exigirán siempre inevitablemente, la integración para consumar el aprendizaje. Es el usufructo integral del insoslayable proceso libertario que nos rige y provee para aprender, impone, ineludiblemente, el aprendizaje y creación de comportamientos integrales del hombre y las instituciones, consecuentemente todo intento de aprender y educar con parcializaciones sumergen en conflictos hasta impedir el aprendizaje y consiguientemente la educación. Solo se pueden aprender y educar comportamientos integrales al hombre y las instituciones, respecto de comportamientos en creación del que aprende, Es el proceso de: 1 –Aprender: solo es posible aprender lo que existe en la naturaleza interviniente, los comportamientos íntegros de las cosas, circunscribiéndolas en comportamientos en extensión (todas las cosas que se comportan) y comportamientos en profundidad internos de las cosas, respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Simplificando la naturaleza interviniente del ejemplo, una bolsa,... dos piedras negras,... y la niña que debe sacar una piedra (obligación de comportarse),.. se “salva” con la piedra de color blanca, que no está en la bolsa, pero, que se dice (comunicación) que sí está... el camino lleno de desordenadas piedras blancas y negras,... y así más de la naturaleza interviniente (conjuntos de cosas (comportamientos) sobre los que incidirá el comportamiento en creación de la niña). 2 -Crear el comportamiento: solo es posible crear un comportamiento que incida conducentemente (que resulte en lo que 18


Aprendizaje y educación

se desea) sobre la naturaleza interviniente que es la circunscripción de cosas (comportamientos), variándolos a dichos comportamientos en extensión y profundidad, recíprocamente, hasta la construcción del conocimiento que hace obvia la creación de un comportamiento conducente. El proceso libertario que rige el aprender para crear conducentemente, provee al hombre, en este caso a la niña, de la libertad de variar el comportamiento en creación en función de la variación que realiza también libremente de la circunscripción de la naturaleza interviniente, y recíprocamente, provee la libertad de variar la circunscripción de la naturaleza interviniente (conjunto de cosas que se comportan) en función de la libre variación del comportamiento en creación. Evidentemente el hombre está provisto por el insoslayable proceso libertario para crea comportamientos para aprender. Así el hombre va creando comportamiento respecto de una circunscripción de naturaleza interviniente (conjunto de comportamientos sobres los que incidirá y le incidirán) y circunscribiendo naturaleza interviniente en función del comportamiento en creación. Esto es reciproco entre el comportamiento en creación del que aprende y la circunscripción en extensión y profundidad de las cosas (comportamientos que aprende), y, se conduce y conduce a una condición esencial del aprendizaje y consecuentemente de la institución educación, el hombre solo puede aprender, no puede enseñar. Y solamente puede aprender los comportamientos de las cosas respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Evidente e inevitablemente los contenidos educativos solo pueden ser comportamientos. Por ser lo único que existe, comportamientos integrales que circunscriptos constituyen una cosa. Comportamientos integrales de las cosas y no parcialidades, esta evidencia del proceso de aprender del hombre es la que le exige a la institución educativa una didáctica y pedagogía evidente y manifiestamente coherente con el insoslayable proceso libertario. 19


luis humberto russo

Evidentemente así se disfruta vivir, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, evitando entrar en conflicto con su inevitable sometimiento, sintiendo cuando conducentemente comporta el aprendizaje que lo lleva al conocimiento, que recíprocamente con la variación hasta sentir el comportamiento creado, como el conducente a sus estados de posturas de conocimientos. No existe goce superior al de aprender para crear y comunicar comportamientos conducentes al bienestar general. Así el hombre, es este caso, la niña, siente que conducentemente conforma una cosa entre la naturaleza interviniente aprendida y el acto creado que devendrá con su comportamiento en naturaleza intervenida conducentemente, lo siente como cosa que se comporta y comunica en su proceso reciproco de comportarse para aprender y crear el comportamiento conducente. Así de evidente es el usufructo del proceso libertario que nos rige, así de evidente es el aprendizaje del hombre y así de evidente es la educación institucional. Hoy, la llamada institución educación, sistemática, organizada y propuesta por la sociedad no resulta coherente con la institución educación que exige el insoslayable proceso libertario que somete y rige todas las cosas, asimismo, actualmente, tampoco resultan coherentes con el insoslayable proceso libertario, la institución comunicación y la institución justicia consecuentemente, por inconducentes, las tres son generadoras de conflictos. Surgiendo evidente que resulta inevitablemente necesario, constituir las tres instituciones educación, comunicación y justicia, integradas en estructura y funcionamiento, coherentes con el insoslayable proceso libertario para la construcción y sostenimiento del bienestar general, solucionando conflictos y consumando anhelos. El goce del hombre integrado en el usufructo del proceso libertario, se constituye y se manifiesta, al construir, el hombre, el sentido conocimiento de los comportamientos de la naturaleza interviniente, que le hace sentir la creación del obvio comportamiento conducente al bienestar general. 20


Aprendizaje y educación

Evidentemente surge con claridad el comportarse, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, para aprender integralmente, única forma y fondo de aprender, sintiendo la naturaleza interviniente (comportamiento integral de las cosas), circunscribiendo las cosas en extensión y profundidad, para conformar las sentidas razones, con las cuales, y posturas mediante, construir el conocimiento para crear y comunicar el comportamiento conducentemente a la solución de conflictos y consumación de anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Así como efímero ejemplo dentro del simple ejemplo podemos decir que la niña sintió la naturaleza interviniente de la bolsa con las dos piedras negras respecto del comportamiento de sacar una y mostrarla, una postura o razón circunscripta que al variar el comportamiento de sacar una piedra tirarla para que no se vea su color y mostrar la restante varió el sentimiento respecto de la misma cosa, en este caso, la bolsa con dos piedras negras, en el primer caso sentía la angustia de sentirse perdida frente al comportamiento emergente de la sola opinión (razón) de, “si son dos piedras negras, luego solo podré sacar una piedra negra”, en el segundo sentía la seguridad que gracia a que en la bolsa las dos piedras son negras se aseguraba que haría ver que sacó la blanca, así con el comportamiento la niña creaba conducentemente, podía elegir (conducirse) casarse o no, gracias al aprendizaje hasta la construcción del conocimiento, que es el aprendizaje cuya circunscripción incluye el comportamiento en creación, en el ejemplo “sacar una piedra blanca”, y que en la bolsa estaban dos piedras negras y que en el camino había varias piedras de color negro y blanco y demás naturaleza interviniente, podía crear conducentemente, si quería casarse sacaba una piedra que sería negra y la mostraba y se casaba y si no quería casarse sacaba una piedra, la tiraba, y mostraba la restante y no se casaba. Por haber aprendido, más allá de la opinión, hasta construir el conocimiento de la naturaleza interviniente, (construcción del conocimiento que consiste en aprender los comportamientos in21


luis humberto russo

tervinientes, en extensión y profundidad, hasta incluir el comportamiento en creación del que aprende), podía crear conducentemente su comportamiento obligatorio. Esto, como muy escueto ejemplo, dentro del limitado ejemplo de la narración, pone en evidencia como rige el proceso libertario la ineludible relación recíproca entre el aprender sintiendo la naturaleza interviniente respecto del comportamiento en creación, no deteniendo el aprendizaje en la mera opinión (sentimientos circunscriptos como razón) sino continuar aprendiendo, respecto al reciproco comportamiento hasta construir el conocimiento que hace obvio el comportamiento conducente al bienestar general, ya que la niña aprendió y podía crear el comportamiento conducente a casarse o no casarse. Cabe significar que la conducción del comportamiento de la niña para casarse o no casarse, es solo un ejemplo de cómo se crea un comportamiento conducente, y se manifiesta evidentemente como reducido ejemplo conducente al bienestar de todas las cosas, luego el ejemplo expone el proceso libertario en cuanto a su funcionamiento y no en cuanto a su conducción a la felicidad de construir el bienestar general. Lo que intento comunicar en este efímero ejemplo es la participación integral del hombre en el usufructo del proceso libertario, en cuanto está necesariamente obligado por la evidencia que solo puede aprender comportamientos variables en extensión y profundidad y recíprocamente solo puede aprenderlos respecto de un comportamiento en creación igualmente variable. Ergo, el que aprende es único y total conductor de su proceso de aprendizaje, consiguientemente también conduce su participación en el proceso institucional de su educación. En el escueto ejemplo el comportamiento en creación de la niña era “sacar una piedra blanca de la bolsa” si se quedaba con el parcial aprendizaje que no incluía el comportamiento en creación “sacar una piedra blanca”, solo podía sacar una piedra negra, pero amplió en extensión, incluyo al parque entre otras cosas, y 22


Aprendizaje y educación

profundidad incluyo las abundantes piedras del camino la mayoría negras y blancas, entre otras, los comportamiento de la naturaleza interviniente hasta construir el conocimiento que es el conjunto de comportamientos que incluía el comportamiento en creación de “sacar una piedra blanca”, exponiendo contundemente evidente que el hombre solo puede aprender comportamientos integrales de las cosas, circunscriptos por el comportamiento integral en creación del hombre que esta aprendiendo. Luego, el aprendizaje y la educación deben ser igualmente integral y coherente con el insoslayable proceso libertario, por consecuencia, contundente y evidentemente los contenidos educativos solo pueden ser comportamientos integrales de las cosas, del hombre y de las instituciones de la sociedad y no puede ser fracciones de comportamientos de las cosas. Igualmente contundente y evidente surge que el aprendizaje solo y únicamente puede ser un insoslayable comportamiento integral, creación de variable y libre conducción del que aprende. Consecuentemente si el aprendizaje es un comportamiento integral, insoslayable y propio del hombre, luego la educación es un comportamiento institucional integral, insoslayable y propio de la sociedad, de todas las instituciones e individuos de la sociedad. Obviamente, la educación, si pretende educar, no puede ser incoherente con el evidente e insoslayable proceso libertario, no puede ser fraccionaria, no puede ser dividida en ciencias, prácticas y demás partes inconducentes al comportamiento institucional en creación de educar. Evidentemente mientras el niño por si solo y con el recurso de la institución familia, si esta coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, se educa por comportamientos integrales al hombre, a la institución familiar y a todas las demás instituciones, coherentes con el insoslayable proceso libertario, para comportarse integralmente en saludar, dar las gracias, ceder el asiento, no decir grosería, ser limpio, responsables, respetar a los semejantes, aprender y trabajar responsable y eficientemen23


luis humberto russo

te no robar, no mentir, cuidar las propiedades propias y ajenas, correctos, organizados, utilizar correctamente cubiertos, cepillo de dientes, y así muchos más comportamientos en creación de los integrantes constituyentes y participantes de la educación familiar, como parte insoslayable de la institución familiar, emerge con contundente evidencia que la educación social necesita ser una continuidad coherentemente estructurada con el insoslayable proceso libertario, afianzando y desarrollando como contenidos los comportamientos integrales de las cosas (trabajo, familia, solidaridad y así todos los anhelos individuales, familiares y sociales) respecto del comportamiento integral en creación y conducción del que aprende, favoreciendo su comportamiento de aprendizaje, proveyéndolo de un docente integrado a la institución educación que participa del aprendizaje del alumno, si este se lo permite. Pero en una supuesta educación donde se pretende educar, aislando el ámbito de aprendizaje familiar, intentando enseñar fraccionamientos de comportamientos como, matemáticas, física, química,… todas autodefinidas como parciales, diferentes y aisladas en objetos, operaciones, propiedades y métodos, y otras parcialidades más, del comportamiento integral del hombre y las cosas, que es el único contenido que se puede aprender, pero como evidentemente en esta inconducente institución educación, también se aprenden comportamientos por estar sometidos al único e insoslayable proceso libertario que rige todas las cosas, consecuentemente los alumnos aprende el comportamiento de alumnos para satisfacer los comportamientos de docentes, de directivos y demás, para aprobar materias y graduarse, y docentes (muchos intentan participar del aprendizaje del alumno), directivos y demás se comportan para tomar exámenes sobre los contenidos incoherentes y dictaminados en las aulas, constituyendo una institución educativa generadora de conflictos sumiendo en sufridos e inconducentes comportamientos, a alumnos, docentes, directivos y sociedad, quienes recurrentemente reclaman, ante la evidente inconducencia educativa con manifiesta evidencia de 24


Aprendizaje y educación

ineficiencia y más, en la solución de conflictos y consumación de anhelos, la obviamente exigida integración de los incoherente fraccionamientos de contenidos, prácticas y demás, inventando transversalidades, interdisciplinas y demás intentos de integrar lo fraccionado, generando una mayor maraña de conflictos. Evidentemente el insoslayable proceso libertario expone como la educación con contenidos fraccionados y aislados constituye un bloqueo educativo y simultáneamente una institución generadora de conflictos. Lo que surge evidente y coherente con el insoslayable proceso libertario, es que la educación social necesita ser una continuidad, desde el aprendizaje individual del bebe o antes, inmerso en la educación familiar, coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, con la educación social, igualmente coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, desarrollando las habilidades del usufructo del proceso libertario para aprender a aprender comportamientos respetos del comportamiento en creación del que aprende, para crear comportamientos solución de conflictos y consumación de anhelos. Igualmente evidente y coherente con el insoslayable proceso libertario, es que nadie puede enseñar, nadie puede hacer nada para que en el otro surja un conocimiento, solo se puede participar del único aprendizaje posible, el comportamiento de aprendizaje decidido y conducido por el que aprende. Así pues el hombre, en usufructo del proceso libertario, aprende integralmente de su estado de sentimiento, generando razones, que conforman posturas y construyen conocimiento comportando, la circunscripción variable de la naturaleza interviniente, en el sentido proceso de aprendizaje en relación reciproca con la variabilidad del sentido proceso de creación del comportamiento y que, cuando se constituye en cosa la naturaleza interviniente circunscripta respecto al comportamiento creado, se siente palmariamente en la integridad de todo el ser hombre, como, la naturaleza intervenida que resultará con su comportamiento, 25


luis humberto russo

constituye la solución del conflicto o la consumación del anhelo construyendo y sosteniendo el bienestar general. Surge, evidentemente, que así como es en lo individual, lo es en lo institucional, también se siente cuando se va aprendiendo y recíprocamente creando comportamiento y se siente cuando se arriba al conocimiento que consuma la creación del acto solución del conflicto institucional. Concluyentemente así como se aprende individualmente, se educa institucionalmente. Luego, no son los acuerdos, ni las mayorías, ni el ceder, ni aceptar, ni el someterse a opiniones, ni las luchas, ni los intereses, ni modelos, ni conjunto de ideas, ni gobierno, ni oposición, ni líderes, ni liderados, ni poderes, ni inversiones, ni la competencia, ni ninguna otra que pretende sustituir el usufructo conducente del insoslayable proceso libertario. Son los comportamientos de todos y cada hombre que individual e institucionalmente aprenden y crean comportamientos conducentes, satisfactorios a la integridad del hombre y consiguientemente a la integridad de las instituciones que constituyen la integridad de las sociedades, y consecuentemente creaciones que solucionan conflictos individuales y sociales, o consuman anhelos individuales y sociales. Luego, evidentemente, si los integrantes de la naturaleza interviniente que comportan un conflicto, individual o social, sienten que quieren comportar la solución, necesitan construir la estructura que constituye la institución educación, coherente con el evidente e insoslayable proceso libertario. Evidentemente cuando hablamos de “la gente” todos hacemos referencia a las personas que usufructúan el, evidente e insoslayable para todos, proceso libertario y por lo tanto todos “sabemos” cómo se comporta “la gente”. Evidentemente, toda persona que se comporta conducentemente al bienestar general, es “gente”. Por consiguiente, todos y cada uno “sabe” que todos deberíamos ser “gente”. Palmariamen26


Aprendizaje y educación

te todos “sabemos” comportarnos “como la gente”. Evidentemente cuando hacemos referencia al “sentido común” a “la gente” nos referimos a nosotros, y a los demás comportando “lo correcto” que es el usufructo del evidente e insoslayable proceso libertario de aprender para crear comportamiento conducente al bienestar de todos. Así pues funciona el evidente e insoslayable proceso libertario, el proceso que rige y provee a todos y cada uno de los hombres (cosas), tanto en lo individual como en lo institucional.

27



Aprendizaje y educación

BENEFICIOS Y CONTEXTO GENERAL

L

os beneficios de aprender y educar al hombre coherentemente con el proceso libertario emergen abundantes y con contundentes evidencias que se propagan en todos los comportamiento individuales e institucionales del hombre, solucionando conflictos y consumando anhelos tantos individuales como sociales. Con clara evidencia se observa la concatenación del aprendizaje, la comunicación y la evaluación de la cosa resultante. Estableciendo la correlativa, necesaria, armónica y fundacional unificación de las instituciones educación, comunicación y justicia, las que exigen constituirse en esencia y forma social, coherente con el insoslayable proceso libertario que rige a todas las cosas. Evidentemente el hombre en lo individual y en lo institucional, cuando ya aprendió el usufructo del insoslayable proceso libertario, aprende, a poco de usufructuar conducentemente el proceso libertario, a enmendar sus errores, pero, esencialmente, a no cometer errores de comportarse por aprender simples opiniones, pues aprende a corregir los errores sin comportarlos, aprendiendo a construir conocimientos, tanto en lo individual como en lo institucional. Es la prevención de todas las prevenciones anheladas. Contundentemente evidente se manifiesta que a medida que utiliza coherentemente el proceso libertario, y a pesar de comenzar a utilizarlo desde los más elementales errores de simples opiniones, va aprendiendo a comportarse respecto de circuns29


luis humberto russo

cripciones más abarcadoras, hasta construir conocimientos para la creación de comportamiento conducentes a la solución de conflictos y a la consumación de anhelos. No se trata de evolución de comportamientos, se trata de creación de comportamientos para el aprendizaje hasta la construcción del conocimiento. Manifestándose evidente que el aprender a aprender para usufructuar el proceso libertario, conduce al hombre a crear comportamiento para aprender hasta construir el conocimiento de la naturaleza interviniente que se hace sentir recíprocamente con la creación del, que también se hace sentir, comportamiento que incidirá sobre esa naturaleza interviniente conocida, consumando la conducción integral del hombre, tanto en lo individual como en lo institucional, para la solución de conflictos o consumación de anhelos. Todo por lo cual, hace a la institución educación, para que el hombre se eduque para y por usufructuar en la institución educación el proceso libertario de aprender respecto de comportamientos en creación. Esto hace al comportamiento individual, donde palmariamente se aprende que las jerarquías individuales no existen, los individuos son individuos y sus comportamiento son de individuos, ni mas, ni menos, por mas que se los nominen con títulos institucionales tales como regidores, majestades, lideres, dirigentes, ídolos, genios, conductores, y demás. En lo institucional, es lo mismo, aprendiendo institucionalmente en un ámbito de aprendizaje institucional, para aprender hasta construir el conocimiento institucional del conflicto o anhelo y crear comportamiento institucional solución del conflicto o consumación del anhelo. Un intercambio de aprendizajes generando posturas institucionales y recíprocamente comportamiento institucionales es, por ejemplo: En una reunión del consorcio de un edificio de varios propietarios e inquilinos, donde, la reunión en si, constituye ámbito 30


Aprendizaje y educación

de aprendizaje, pero, si las personas comportan comportamientos comunicacionales por opinión, por ejemplo con la primera opinión que les “viene en mente, sienten o escuchan” se pueden generar, no solo comportamientos institucionales inconducentes emanados de aprendizajes de opiniones sino que alcanzan comportamiento comunicacionales inconducentes que hacen inconducentes las reuniones para solucionar conflictos y consumar comportamientos de mejor convivencia, por ejemplo “reunido aquí tratamos el tema de los ruidos molestos”, y comienza uno diciéndole a alguien, “Ud. esta destruyendo el edificio con su equipo de música”, a lo que el otro responde, “Que voy a destruir yo, es Ud. la que se cree dueña de todo cuando su hija viene con el novio y se queda cantando con el amplificador al máximo y desafinando como perros, hasta la madrugada”, u otro podría decirle a otro, “entiendo que Ud. esta cocinado, pero su procesadora hace mas ruido que 100 lobos aullando, además cocina todos los días durante horas”, los ejemplos, aquí muy escasos, solo para llamar a la imaginación o memoria, de las cosas que se comunican en reuniones supuestamente institucionales de consorcio y demás instituciones de una sociedad, seria interminable ejemplificar como las personas, crean comportamientos inconducentes en la vida diaria y comportan comunicaciones inconducentes en la reunión de consorcio y por extensión en la sociedad, en ambos sin aprender más allá de la simple opinión respecto del causar una molestia o malestar en el otro, comportando conflictos por educación inconducente por su incoherencia con el insoslayable proceso libertario. Así el ejemplo de la reunión de consorcio se puede considerar como reunión para la convivencia incluyendo constituciones de ámbitos institucionales donde se pretende crear comportamientos de convivencia, u otros importantes y bien expresadas finalidades institucionales, pero estos ámbitos de aprendizaje, conforman una batalla de comportamiento comunicacionales (cuando no físicos, violentos, judiciales y demás conflictos) por opiniones de opiniones que responde a comportamientos comunicacionales 31


luis humberto russo

de opiniones con comportamiento comunicacionales que responden a las opiniones, como cosa comportada, la reunión para solucionar y o crear comportamiento de convivencia, no se constituye como ámbito de aprendizaje conducente, conforma una embestida de comunicaciones inconducentes, con consecuencias tan inconducentes como las comunicaciones que puedan crearse. Cabe distinguir que algunas instituciones organizan las reuniones mas que otras, donde las inconducentes comunicaciones entre unos y otros son ordenadas en tiempo y formas y las conclusiones son supuestamente orgánicas, democráticas, institucionales y otras, pero sin dejar de ser incoherentes con el insoslayable proceso libertario por lo tanto conflictivas. Entonces, quizás concluyen, “que los conflictos son naturales” “que los intereses de unos son siempre diferentes a los de otros” y otras inconducencias mas, se intenta concluir o solucionar con decreto, imposición del mas fuerte, del mas argumentador, del más carismático, del más poderoso, del de mayor porcentaje edilicio o democráticamente seleccionando una o dos opiniones por mayoría, acuerdo, pacto, consenso,... y demás parcialidades y por lo tanto, inconducentes generadoras de mas conflictos, y por opinión de algunos, de la mayoría o de todos, nadie aprende hasta construir conocimiento para crear comportamientos conducentes. Así y quizás como continuidad incongruente, pero aun peor, se continua, por decirlo de alguna manera, en los pasillos y en otros lugares donde se generan mas opiniones de opiniones que inconducentemente llevan a crear comportamientos conflictivos mas complejos como planeados comportamientos, violentos, judiciales y demás. Concluyentemente, en la sociedad se puede aprender, aprendiendo como se constituyen y comportan los consorcios, como sesionan y dictaminan reglamentos de convivencia, mas aun, frente a la cantidad de conflictos que los comportamientos por opinión generan ya constituidos en sociedad de consorcios o peor aun en sociedad de partes de consorcios como son “asociación de adminis32


Aprendizaje y educación

tradores de consorcios”, o “asociación de inquilino de consorcios”, o “asociación de propietarios minoritarios de consorcios”, y así otras, todas con sus reglamentos de comportamientos, conformado leyes que reglamentan los reglamentos para que se comporten los que van a convivir como hombres que se comportan por opiniones consecuentemente generadores de conflictos. Llegando incluso a comportar opiniones como manifestaciones de derechos sobre los que comportan conflictivamente requerimientos, que en muchos casos se conceden, de leyes que les otorguen derechos, beneficios especiales y más como obligadas opiniones a comportar, respaldadas por la letra opinable de la ley que es respaldada y también impugnada por opiniones en las instancias judiciales por opinables comportamientos de la institución justicia, enmarañando mas los comportamientos conflictivos por opiniones. Por ejemplo, mas sintético, comparar una reunión entre un propietario y un futuro inquilino que trata de componer el comportamiento “contrato de alquiler” o “alquiler de una vivienda”. Contrato que se reglamenta en una ley, que es un reglamento del reglamento que puede también estar sometido al reglamento del consorcio del edificio que también tiene un consejo de administración y administrador que tienen que opinar de lo que se vaya dictaminar. En ese comportamiento institucional propietario o inmobiliaria e inquilino se comportan comunicacionalmente comunicando sus opiniones y deberían continuar hasta construir el conocimiento que permite crear el comportamiento contrato de alquiler de una vivienda sin conflictos. Consiguientemente no debería comportar conflicto, por el contrario seria un comportamiento armónico de inquilino y propietario uno pagando por servirse de la casa y el otro recibiendo un pago por proveer del servicio de su casa, comportamientos conducentes para felicidad de ambos y de la sociedad. Pero se pueden generar conflictos por inconducencia que por comportamiento respecto de la maraña de opiniones en algunos casos llega a la justicia, donde según la opinión del abogado 33


luis humberto russo

de una parte se encuadra en un conjunto de reglamentaciones que le otorgan a su parte el beneficio o resarcimiento que debe comportar la otra parte, y sobre eso la justicia emite comportamientos de opiniones que conforman distintos comportamientos de opiniones según las distintas instancias judiciales va reuniendo opiniones de las partes y emitiendo opinión hasta una ultima instancia que podrimos sintetizar en la opinión de que es cosa juzgada como ultima opinión. Quizás y a pesar de la inconducencia, el equilibrio de comportamientos es tolerable y así se aprende inconducentemente que por ejemplo “conciliando intereses y/o derechos “ o “Imponiendo intereses” o “sometiendo, luchando, ganando perdiendo, arbitrando, intereses y/o derechos” y demás inconducencias, así es como se relacionan inconducentemente los seres humanos cuando comportan en el ejemplo “el alquiler de una vivienda” y por extensión a todos los comportamientos institucionales de una sociedad. Consecuentemente abundan los conflictos entre propietarios, inmobiliarias, inquilinos y garantes, donde las reglamentaciones tiene años de establecidas y en muchos casos son conocidas por todas las partes, pero son inconducentes en cuanto las personas que componen la naturaleza interviniente se comportan por opiniones, así se dicen cosas que son solo opiniones no ajustadas al comportamientos de las cosas, unos opinan y así lo comunican, que otros son egoístas, irresponsables, aprovechadores, no tiene derecho, si tiene derecho, esta equivocado, alguien tiene una razón, y demás comportamientos comunicacionales, cuando no, violentos, cuando no, judiciales o extrajudiciales, siempre de opiniones, todo inconducente a pesar que existe constitucionalmente la ley que reglamenta los contratos para que se reglamente y acuerden entre partes libremente según el estado de derecho que los rige a ambos, pero la inconducencia manifestadas en los conflictos es clara y contundente. No se utiliza el proceso libertario, insoslayable para todos y cada uno, para aprender y crear conducentemente para el bienestar general. 34


Aprendizaje y educación

Así, “la gente” no se comporta como “la gente”. Así, el “sentido común” (inherente a cada hombre por esencia que lo constituye) se manifiesta como el “menos común de los sentidos”. Continuando con los evidentes ejemplos podríamos, mencionar como se constituyen los hombres para aprender por ejemplos, el “tránsito de trasladarse de un lugar a otro de una ciudad”, o como se constituyen los barrios para “conseguir mejoras” o como se constituyen “los sectores” para conseguir “conquistas sectoriales” o “las opiniones que inconducentemente agrupan inconducentes instituciones que reglamentan los variados sistemas económicos (financiero incluido), de las variadas opiniones de las partes de las instituciones “negociadoras” entre “distintos sistemas económicos” distintos sistemas culturales, distintas formas de gobierno y constitución social, judicial y más, de “distintas sociedades”, donde los comportamientos de los actores económicos son obligatoriamente por opinión, sistematizando la condición de maraña de comportamientos inconducentes en la conformación del sistema económico que ineludiblemente varia entre equilibrios tolerables de comportamientos inconducentes y crisis, mas o menos agudas, de sufrimientos, que concluyentemente, el proceso libertario, las explota en partes libres”, y así mas inconducentes comportamientos. Todos reglamentados para poder comportarse por opinión y dictaminar por tráfico de influencias, negociaciones, pactos, acuerdos, opiniones de variadas concepciones sociales, discriminatorias, dictatoriales, democráticas, y así más. Siempre inconducentes, generando una maraña de comportamientos conflictivos, por el usufructo del proceso libertario por opiniones, construyendo la inconducencia del malestar general, por no aprender a aprender a usufructuar el proceso libertario de aprender hasta construir el conocimiento para crear y conducentemente solucionar conflictos y consumar anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Ya sea que aprenda de lo que ocurra en la sociedad (con35


luis humberto russo

sorcios, transito, economía y demás) o por imaginación, los conflictos individuales, de dos personas que se saludan, o varios que conviven en un edificio, ciudad o sociedad, o el enfrentamiento conflictivo de sociedades, con comportamientos violentos de ejércitos, economías, culturas o como los quiera componer, son todos conflictos generados por inconducencias del usufructo del proceso libertario, que evidentemente se solucionan con el usufructo conducente del proceso libertario. Palmariamente inconducentes en su constitución y en su esencia, no se explican, esos hombres enmarañados en comportamientos conflictivos violentos o comunicacionales de opiniones de opiniones, ¿porque no pueden conducir sus comportamiento de trabajo (economía) constituyendo conducentemente el trabajar de todos para producto y servicio de todos (sistema económico)? o ¿porqué están en conflictos hasta las guerras los que desean la paz? y sintetizando ¿porque no pueden los hombres constituirse para solucionar conflictos y consumar anhelos? ¿Por qué no aprenden y se educan para aprender y educarse para solucionar conflictos y consumar anhelos construyendo y sosteniendo el bienestar general? Lo peor es que no faltan sino que pululan las opiniones que responden a las mencionadas preguntas, entonces, acuerdan, decretan, suplican, manifiestan, luchan, constituyen instituciones para enseñar, imponer, castigar y tantas otras, en fin de todo, menos usufructuar el insoslayable proceso libertario de aprender hasta alcanzar el conocimiento para crear y comunicar conducentemente. Esto se puede considerar en otras, muy variadas en importancia y cantidad, instituciones o sistema de instituciones con una gran variedad de componentes, todas sumidas y reglamentadas en una utilización del aprendizaje sometido en algunos casos hasta la obligatoriedad de solo opiniones, impidiéndose la elaboración de conocimiento, convocando parcialmente (lo cual es inconducente) a inconducentes instituciones científicas, donde uno o algunos especialistas, estudien y emitan opinión, haciendo inconducente, 36


Aprendizaje y educación

en algunos casos, no solo el comportamiento de la persona que se comporta en nombre de la institución científica, sino todas las reuniones en las que en forma acordada se estudiarán las opiniones y se emitirá opinión, ergo, serán inconducentes y solo se comportarán opiniones y después se elegirá, por dictamen, democráticamente o de otra manera, una opinión, razón simple o complejamente elaborada, constituyendo la inconducencia como estructura. Concretando la negación al usufructo del insoslayable proceso libertario de aprender hasta construir el conocimiento para crear las soluciones. El proceso libertario es palmariamente claro y contundente solo los que componen la naturaleza interviniente pueden aprender y crear los comportamiento que modifiquen la naturaleza interviniente, solucionando conflictos y consumando anhelos, no son las mediadas salvadoras, ni los dictámenes, ni el equilibrio de “poderes”, ni la interacción “gobierno y oposición”, ni la opinión de nadie, sea individuo o institución, ni la “correcta economía”, ni las “correctas políticas” ni las “militancias y liderazgos”, y así otras, porque nadie puede aprender por otro, nadie puede crear por otro, nadie puede comportarse por otro, todos aprende de todos y cada uno y crean sus comportamientos conducentes o inconducentes según hasta donde aprenda. Solo una sociedad constituida coherentemente para usufructuar el insoslayable proceso libertario puede contundentemente conducirse a construir y sostener el bienestar general. Concluyentemente es palmariamente el beneficio del usufructo coherente del insoslayable proceso libertario, o los hombres aprenden opiniones y crean comportamientos conflictivos, o aprenden hasta la construcción del conocimiento para conducentemente crear y constituirse en educación, comunicación y justicia, como núcleo de una red de ámbitos de aprendizaje que incluye a toda nueva institución que sea creada para solucionar conflicto y consumar anhelo constituyendo y sosteniendo el bienestar general. No se trata de que no haya leyes, ni estado de derecho, ni 37


luis humberto russo

otras tantas como se quieran crear, por el contrario se trata de aprender hasta la construcción del conocimiento para crear y comportar las leyes, para que como sociedad se constituya el estado de derecho esencialmente por el comportamiento de sus constituyentes, y no por la proclamación de leyes, dictámenes, pactos y más que pretenden constituir el estado de derecho, por ejemplo el transito sin conflictos, y así todas. Se trata de que además de que estén legislados los comportamientos conflictivos tales como incidentes de tránsito y asaltos a mano armado seguido de muerte, para juzgar y sentenciar esos comportamientos, esencialmente se aprenda y se eduque coherentemente con el insoslayable proceso libertario para que esos comportamientos conflictivos no los aprenda, cree y comporte nadie, por su evidente nefasta consecuencia para individuos y sociedad. Se trata de constituirse en sociedad para y por usufructo del insoslayable proceso libertario, donde en red de ámbitos consumar el anhelo de que, en esta sociedad los hombres aprenden para crear y comunicar consumando anhelos y no comportarse conflictivamente y si sucediera un conflicto, conducentemente la estructura constituyente provea para aprender para crear las soluciones. Una sociedad usufructuando el insoslayable proceso libertario en red de ámbitos institucionales aprende para crear y comunicar conducentemente la solución de conflictos y la consumación de anhelos para regocijo de todos y cada hombre por pertenecer y protagonizar el bienestar individual emergente del inevitable bienestar general. Constituyendo una sociedad donde, el estado de derecho y el bienestar general, son los comportamientos efectuados por los constituyentes de la sociedad. Concluyentemente el proceso libertario es insoslayable, somos libres de aprender solo opiniones y crear conflictos y sufrimientos individuales e institucionales o aprender hasta construir el conocimiento para crear y comunicar comportamientos individuales e institucionales conducentes a la construcción y sosteni38


Aprendizaje y educación

miento del bienestar general donde conducentemente se crean las soluciones de conflictos y las consumaciones de anhelos. El proceso libertario nos provee tanto para ser conducentes al mal, al egoísmo, aprendiendo lo que daña, lo que sumerge en sufrimiento al otro, a sí mismo y a todos, al crear, comportando el egoísmo, el mal, hasta la guerra y más, conducentes a ser explotados en partes libres, o el mismo proceso libertario nos provee del aprender hasta construir el conocimiento que ineludiblemente conduce al bien, que recíprocamente creado y comportado conduce al bienestar de todos, obviamente, el bienestar es de todos o no es bienestar. En este contexto de alternativa de aprender para crear conducentemente al egoísmo o al bienestar general, palmaria y evidentemente, la libertad juzga y sentencia insoslayablemente, sumiendo en sufrimiento y explotando en partes al egoísmo, y recibiendo y proveyendo de pleno regocijo al que aprendiendo hasta conocer el bien crea y se comporta conducentemente al bienestar general que es el reino de la libertad de todas las cosas. Es el proceso que organiza la realidad, la fantasía, la imaginación, las creencias, los universos, lo concreto, lo abstracto, lo mental, lo espiritual, lo carnal y todas cuantas quiera considerar, es el proceso que origina, organiza y rige la existencia de todas y cada una de las cosas. Es el proceso del aprendizaje, comportamiento y juicio de todas las cosas. Es el proceso libertario que nos somete y nos libera. Nada ni nadie puede hacer más o distinto. Cualquiera puede hacer menos y mal. Nadie lo puede enseñar, a todos se les evidencia la obligatoriedad de comportarse, y la libertad de aprender a aprender para usufructuarlo conducentemente hasta construir el conocimiento del bien y comportarse bien. A todos y cada uno, le emerge en su comprensión integral, con ineludible evidente claridad la comprensión como “sentido común” 39


luis humberto russo

de “la gente” que todos y cada uno somos esencia y finalidad del insoslayable proceso libertario, para beneficio de todos y cada uno. Evidentemente, el hombre se encuentra hoy, y desde el origen, en el siguiente contexto general: Todas las cosas están obligadas a comportarse respecto del comportamiento de otras, y son libres de crear y comunicar comportamientos conducentes en usufructo del insoslayable proceso libertario. El proceso libertario da existencia y posibilidad de desarrollo y trascendencia a todas y cada una de las cosas. Las cosas solo pueden existir sometidas al proceso libertario de comportarse. Las cosas son solo comportamientos, ergo cada cosa, entre ellas cada hombre, nace como producto del proceso libertario de las partes que lo constituyen, consecuentemente está sometido a comportarse y responsabilizarse de su comportamiento. Integralmente, ese proceso libertario, que origina al hombre como cosa producto, lo provee como cosa proceso, con la libertad de aprender, crear y comunicar conduciendo sus comportamientos al protagonismo y trascendencia en el proceso libertario. Por lo que, cada hombre, nace como producto y puede morir, finalizar como producto del proceso libertario, o continuar como protagonista gozoso del proceso libertario, participando y trascendiendo en el bienestar general. Ergo para el hombre, vivir, es comportarse como producto del proceso libertario, desarrollarse, es comportarse para aprender y usufructuar el proceso libertario coherentemente como proceso conducente de sus creaciones de comportamientos, trascender, es crear el comportarse concluyente y conducentemente a la construcción y sostenimiento del bienestar general. Es decir, el proceso libertario es para que las cosas sean libres respecto de la libertad de todas las cosas, no para que cosa alguna, intente perder o intente quitar libertad a alguna otra cosa. El proceso libertario que somete y posibilita al hombre su 40


Aprendizaje y educación

desarrollo y trascendencia individual y social constituye un solo proceso que concatena a todas las cosas, del que podemos circunscribir para su aprendizaje: El proceso individual del hombre, constituido por sus partes, el proceso institucional del hombre, constituido con otros hombres, el proceso social del hombre, constituido por todas las instituciones que componen la humanidad y desembocando en el proceso universal de todas las cosas. Todas estas son partes del mismo proceso libertario que provee la libertad a todas y cada una de las cosas. Las tres partes del proceso individual, 1-aprender, 2-crear y comunicar (comportar), y 3-juzgar. Se continúan coherentemente y consecuentemente con: Las tres partes integradas en una única institución de los procesos institucionales educación, comunicación y justicia. E igualmente coherente con: Las tres partes del proceso universal, aprender hasta construir el conocimiento del bienestar general, crear comportamientos conducentes a la construcción y sostenimiento del bienestar general, y protagonizar para pertenecer al bienestar general, que es la libertad de todas las cosas. Evidentemente se trata de: 1-aprender hasta construir el conocimiento del insoslayable proceso libertario, 2-crear comportamientos, como el proceso libertario provee, para el bienestar general y protagonizar y pertenecer a la libertad de todas las cosas -3 juzgar o aprender los comportamientos conflictivos o anhelos, para continuar desde 1- solucionando conflictos y consumando anhelos. Se trata de un único proceso natural de todas las cosas, en este caso, observado como tres partes circunscriptas para su aprendizaje. Y principalmente por estar, así, en tres partes, instauradas en el uso y costumbres de las comunicaciones entre los hombres. Pero sin lugar a dudas, el proceso libertario que se menciona en el proceso constitucional de las tres instituciones educación, comunicación y justicia, está tan integrado, como proceso único y 41


luis humberto russo

básico, como lo están, las partes constituyentes en cada hombre en su aprender para crear y comunicar. La estructura del proceso individual, es coherente con la estructura del proceso institucional, que es coherente con el proceso institucional universal. Por la simple y sencilla razón que es la misma estructura, circunscripta a lo individual, o a lo institucional o a lo universal. Lo que varía es la circunscripción que puede realizar el hombre en su aprendizaje respecto a un comportamiento individual, o institucional, o universal, pero naturalmente, es una sola estructura sin solución de continuidad. Nada, ni nadie, escapa a esta estructura. El hombre, como todas las cosas, no puede hacer más, ni distinto, si puede hacer menos, y mal, y en cualquier caso, la libertad insoslayablemente lo juzgará, y sentenciará su incorporación o su desecho explotándolo en partes. Concluyentemente en pocas palabras, el contexto general lo componen todos los comportamientos, sean conducentes o inconducentes, de todas las cosas, sometidas al régimen del evidente e insoslayable proceso libertario, que obliga a comportarse a todas y cada cosa y las provee del aprendizaje para aprender y crear conducentemente el obligatorio comportamiento. Dependiendo de todos y cada uno de los hombres la constitución y sostenimiento de la institución tripartita coherente con el usufructo del insoslayable proceso libertario para la construcción y sostenimiento del bienestar general.

Particularidades Significativas: Consideremos algunas particulares del contexto general respecto del usufructo del proceso libertario, sea individual como institucional. Surgen con claridad que los comportamientos de un hombre se dinamizan particular y significativamente en diversas circunstancias, por ejemplo, en las que podríamos llamar, profesión, línea de 42


Aprendizaje y educación

conducta, éxitos, fracasos, principios, valores, y así otras mas. De igual manera surgen con claridad que los comportamientos de un hombre están influenciados por sucesos que lo modifican en la conducción de sus comportamientos. Los acontecimientos que inciden sobre un hombre inciden consecuentemente en su conducción de sus comportamientos. Así los acontecimientos que se consideran injustos, inexplicables, incomprensibles, inmanejables, que te superan, malos, buenos, por suerte, de casualidad, y así otros, manifestados, por ejemplo, en la prematura muerte de un conocido, en las enfermedades, los accidentes, los robos, asesinatos, estafas, desastres, calumnias, corrupción, nacimiento de un niño en la familia, el amor, la amistad, la solidaridad, el ser elegido, el ser rechazado, las encrucijadas o dilemas individuales e institucionales, por ejemplo de docentes, padres y otros, frente al niño desnutrido, o drogadicto, o alcohólico, o que roba, o mata, y otras, en definitiva a las que, inconducentemente nominamos, la injusta maldad que se manifiesta aparentemente con impunidad, y la suerte que el azar o el destino nos depara. Las enfermedades como comportamientos internos de una institución que incide en el comportamiento institucional, la muerte, la muerte de un joven, de un niño, de un hombre en su plenitud del que se estaban esperando grandes, o al menos, importantes y significativos comportamientos. Las dependencias naturales sean fisiológicas o de otra índole, como son la dependencia del agua, de los alimentos, del aire, del sueño, del dormir, del sexo, del miedo, del amor, del arte, y demás necesidades, deseos, imposiciones y así otras. Sin dudas, todas y cada una de estas cuestiones tiene como particularidad general establecer la manifestación de la naturaleza interviniente para el aprendizaje del contexto del proceso libertario. Entonces, un acontecimiento, como conjunto de comportamientos individuales e institucionales que confluyen exponiendo un suceso, debe ser aprendido en su extensión de cosas y profundización de las mismas, lo suficiente y necesariamente abarcador 43


luis humberto russo

que, incluyendo el comportamiento en creación del que aprende, posibilite la construcción del conocimiento que lo circunscribe en el bien, en lo trascendente, (o en el mal, en lo intrascendente y explosión en partes libres), en definitiva hasta donde abarque la circunscripta incidencia del comportamiento a aprender. Por ejemplo un hombre (supongamos jugador de futbol) que está recibiendo la pelota de un compañero y en pleno proceso de aprendizaje y creación de una jugada, de pronto un comportamiento de sus partes internas, por ejemplo, su estómago, se comporta y lo obliga a vomitar, incidiendo en su comportamiento creativo como suceso que le impide comportarse conducentemente, puede considerarlo circunscribiendo esa parcialidad como la desgracia de que la salud le impidió hacer su jugada, quizás hermosa y conducente al bienestar general, pero la circunscripción abarcadora (que incluye el comportamiento “no vomitar”) que lo incluye al hombre integralmente en el contexto de la libertad de todas las cosas le manifiesta claramente que él es más que una jugada, que ese incidiente comportamiento forma parte de más naturaleza interviniente sobre la cual él puede crear para comprenderse y trascender, no es por las jugadas lindas o de goles que un hombre trasciende ni por ser elegido presidente, emperador, dirigente, el más premiado, y así más, se trata de ser producto y proceso del proceso libertario que conduce a cada cosa a la felicidad de protagonizar y pertenece a la libertad de todas las cosas. Ergo los acontecimientos, como conjunto de comportamientos de las cosas que libertariamente nos incluyen, para comprenderlos deben ser aprendidos hasta su circunscripción por incidencia en nuestro comportamiento esencial, para recién en ese estado de aprendizaje, juzgarlo para incluirse en su comprensión, para que, mas de una mera opinión, permita construir conocimiento y consecuentemente crear comportamiento conducente. Luego, un acontecimiento o suceso es una cosa que se comporta, como todas las cosas, constituidas por partes que son cosas que se comportan y su aprendizaje es la circunscripción respecto 44


Aprendizaje y educación

de un comportamiento en creación del que aprende el que debe ser variado hasta la inclusión del suceso. Cuantos aprendizajes, por poner escuetos ejemplos en palabras, comenzaron con “que desgracia lo que me sucedió”, continuando en “gracias a dios que me ocurrió”, y concluyendo con un “no supe aprovechar aquella oportunidad que dios me dio” o esa enfermedad me cambio la vida y pude ser yo como siempre quise serlo, o “no hay mal que por bien no venga” o “la muerte, como todos los sucesos (comportamientos) nos conduce a algo (comportamiento) sea dios con su juicio y sentencia, o la descomposición total o parcial de lo que somos, pero sin dudas la muerte es la continuidad de lo que somos y seguiremos siendo, nada desaparece, todo se comporta”, o “recién cuando murió me di cuenta lo que significaba para mi” y así una gran variedad. En otras palabras cuando aprendo debo circunscribir la naturaleza interviniente del suceso hasta la inclusión de mi propia persona aprendiendo (creado comportamiento que incidirá en los comportamientos que aprendo), de tal manera de comprenderme en la circunscripción de la naturaleza intervenida en ese suceso, si la circunscripción del contexto del suceso es insuficiente y pretendo juzgarla como naturaleza intervenida estaré realizando un comportamiento de aprendizaje incompleto para mi comportamiento de comprenderme, a lo sumo alcanzare una opinión, creando un comportamiento inconducente, consecuentemente un conflicto. Podrá ser una suposición imaginativa de lo que me falta aprender y no el aprendizaje de la naturaleza intervenida que me incluya, y mi aprendizaje será inconducente para crear y comportarme conducentemente. A modo de somero y limitado ejemplo podría decir: Estoy en mi patio sentado junto a una mesa cuya tapa es de vidrio, cae una piedra y rompe la tapa de vidrio de la mesa. Aprendo solo eso, no abarco mas naturaleza interviniente, como la de aprender que comportamiento hizo llegar la piedra a mi mesa, me doy por aprendido cuando solo tengo una opinión, y 45


luis humberto russo

juzgo que una mala persona tiro la piedra con la intención de romper la tapa de mi mesa o lastimarme, realizo una muy reducida utilización del proceso libertario donde con una mínima circunscripción de la naturaleza interviniente pretendo aprender, por lo tanto, opino y juzgo inconducentemente, por ejemplo, ¿que otra cosa podría ser sino? es mas, seguramente fue el del 5to “D” que me mira feo en el ascensor, y así mas. Como consecuencia de ese mal comportamiento de aprendizaje puedo realizar comportamientos sobre naturaleza desconocida lo cual me hace comportarme inconducentemente. Supongamos que amplío el aprendizaje, ampliando la circunscripción de la naturaleza interviniente hasta construir conocimiento que me permita crear comportamiento conducente al respecto, me interrogo e interrogo a la naturaleza interviniente, de donde cayo, es probable que haya caído de... entre ellas ... del patio del 2do piso, donde vive mi hijo con su mujer y mi nieto, lo llamo a su teléfono y le pregunto si había alguien en el patio de su casa hace unos minutos, la respuesta es esclarecedora, - si, dice mi hijo, tu nieto que comenzó a tirar cosa por todas partes, te acordas de la piedras que decoraban la maceta con el pino bonsái con las que él siempre jugaba a sacarlas y colocarlas en la maceta, bueno ahora descubrió que puede tirarlas, de pronto hizo para atrás el brazo y lanzo una piedra que tenia en la mano me paso raspando la cabeza, y ahora, que me fijo, no la veo, !no digas que cayo en tu patio! Ahora, al ampliar la circunscripción del aprendizaje de naturaleza interviniente, tiene la circunscripción de naturaleza interviniente suficiente y necesaria para comportarse respecto de la caída de la piedra. Cual puede ser el comportamiento conducente de abuelo, por ejemplo sacar las piedras y enseñarle al nieto que las cosas no se tiran, al menos que sea en algún constituido juego como el básquet, juego que su abuelo podrá enseñarle, y así mas. El bebe tiene la libertad de mover los brazos y por lo tanto puede jugar acomodando piedras, y descubrió, o decidió, tirar una, ¿fue un comportamiento conducido para alcanzar armoniosamen46


Aprendizaje y educación

te su desarrollo, su trascendencia? ¿Debería la libertad limitarlo para que el abuelo no sea incidido con la injusticia de que le rompa la mesa de vidrio? Es decir, ¿los bebes solo deberían poder jugar moviendo suavemente las piedras pero le debería resultar imposible tirarlas? ¿el dueño de la mesa debe ser compensado por la libertad que le otorgo el comportamiento injusto al niño de tirar piedras y realizo la rotura de la mesa de vidrio? ¿la madre esta educando mal a su hijo? ¡Que injusto para el vidrio! que se lucia sobre la mesa como tapa transparente orgulloso de su comportamiento como parte de la mesa, sin hacerle mal a nadie, es mas, era un correcto vidrio que en toda su vida lo único que hizo fue cumplir con su trabajo de tapa de vidrio de la mesa del patio, soportado, pesados elementos, derrames de líquidos, la intemperie con el frió de la noche y el candente sol de los mediodía de verano, ¿porque dios permite estas injusticias?, el vidrio tenia toda una vida por delante,.. y ahora es un montón de pedazos de vidrios desparramados en el piso del patio y que van a ser tirado entre la basura, es injusto que permitan que esto suceda, que al menos el culpable sea castigado, “!queremos justicia!”,… así muchas más, si continuamos, tanto ampliando la creación de circunscripciones, como ampliando la naturaleza interviniente, podríamos incluir al arquitecto que diseño el edificio no contemplo la caída accidental de algún objeto desde el patio superior o quizás el abuelo debió comprar una mesa con tapa de hierro y salir siempre al patio con casco y demás elementos de seguridad, quizás la madre no debió dejar al alcance de una criatura piedras sabiendo que en una determinada edad comienzan a tirar las cosas y no es lo mismo piedras que plásticos, debió adornar la maceta con plásticos, y así más inconducentes ampliaciones parciales de la naturaleza interviniente con recíprocos inconducentes creaciones de comportamientos. Así mucho mas, si bien parece y quizás sea una manifestación caótica de reflexiones mal encauzadas, el reducido ejemplo permite observar como va cambiando la consideración del suceso, como estado de aprendizaje, ergo de postura de sentimiento, concluyente47


luis humberto russo

mente lo que cambia es el aprendizaje, es decir la circunscripción de la naturaleza interviniente con la inclusión integral del que aprende, respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Si la circunscripción es lo suficientemente abarcativa que nos permite aprendernos comportando lo deseado, estaremos en el aprendizaje constructor de la estructura de conocimiento para comprendernos y comportarnos conducentemente respecto del suceso y consiguientemente al desarrollo y la trascendencia, sino estaremos en una parcialidad que nos conduce a comportarnos inconducentemente, luego obtener resultados no deseados de naturaleza intervenida por nuestro comportamiento que nos sorprende desagradablemente. No se trata de abarcarlo todo, por el contrario, solo lo necesario y suficiente, por ello la libertad nos provee del proceso libertario, en el cual, el aprendizaje como proceso de circunscribir naturaleza interviniente respecto del comportamiento en creación que vamos a realizar e incidir en ella, este comportamiento de aprendizaje con palmaria claridad nos indica, nos hace sentir, la circunscripción que contendrá la extensión de cosas y la profundidad de cada una de ellas. Consecuentemente el aprendizaje es circunscripción de la naturaleza interviniente respeto de un comportamiento en creación del que aprende. Luego, aprendemos palmariamente, entre otras importantes particularidades significativas, que no se puede aprender si no es respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Este aprendizaje es una circunscripción de la naturaleza interviniente que posibilita al hombre libremente comprenderse creando su comportamiento en la finalidad de los comportamientos de las cosas. Pero la finalidad tiene particularidades tales como que es consecuencia y al mismo tiempo parte de un proceso único omnipotente y señor de todas las cosas, clara y esencialmente el proceso libertario que somete a todas las cosas para permitir los com48


Aprendizaje y educación

portamientos de todas las cosas. Consecuentemente, como comprende todas las cosas incorporadas a su proceso libertario, la significación, de los comportamientos de las cosas, se enmarca en ese proceso libertario, abarcador de todas y cada cosa. Así, como muy escueto ejemplo, si se aprende un suceso circunscribiéndolo en lo primero que le hace sentir al hombre, respecto de los comportamiento que tenían en relación, por ejemplo murió una persona, luego aprende respecto de ¿que haré sin ella mañana a la mañana que me llevaba al trabajo? o ¿quien convivirá con mi familiar (hija hermano y así mas) ahora que murió su familiar (padre, madre, tío, abuela)? ¡Que injusticia tan joven! ¿Quién cuidara de su familia?, o ¡que hace ese loco me encerró con el auto! , ¡lo voy agarrar a trompadas! y al verlo le dice decime pedazo de,… pero está Ud. está sangrando, sí, me asaltaron y me dieron un tiro voy al hospital, - córrase yo manejo y lo llevo, y más atrás otro automovilista ¡pero que hace este estúpido se bajó del auto dejo la puerta abierta y ni las balizas puso y yo ¿por donde paso ahora?,… y así a cada suceso, que nos incide, lo sentimos, luego, lo aprendemos circunscribiéndolo respecto de un comportamiento, que puede ir desde una mera opinión hasta la construcción del conocimiento que consuma la conducencia del crear y comunicar el comportamiento con el cual incidir en el concierto de todas las cosas. Así pues, no se trata de aprender respecto de nuestra ínfima relación de comportamiento con el suceso, ni de suponer que el limite es respecto de los comportamientos de la vida concluyendo en “no somos nada”, “así es la vida” y tantas otras, se trata de continuar aprendiendo hasta construir el conocimiento del suceso que nos incluye en el comportamiento libertario de todas las cosas, en la relación que hace obvio nuestro comportamiento de comprensión dentro del reino de la libertad de todas las cosas. Así el intentar aprender un suceso usufructuando parcialmente el proceso libertario de aprender respecto de un comportamiento en creación del que aprende, se observan los sucesos 49


luis humberto russo

con apariencias o suposiciones nefastas, injusta, realizadas vaya a saber por quien, un ser superior, un errático comportamiento de la evolución la naturaleza, un maligno o bendito azar, una injusta o magnifica suerte, llegando a nefastas inconducencias tales como “la vida es cruel, los hombres son egoístas y malos por naturaleza” “dios es injusto, ¿cómo dejo que esto pasara?” y así otras que no conforman el contexto, por ser inexistentes para el proceso libertario y que quizás introduzca, al que aprende parcialmente, en un estado de sufrimiento y consecuentemente aprendizajes inconducentes creando comportamientos nefastamente inconducentes que sumergen en sufrientes conflictos. Así, en el ejemplo surgen, muy reducidamente, para el abuelo que aprende una opinión !alguien atento contra su vida! consecuentemente de esa opinión siente y crea el comportamiento, angustia, desasosiego, temor, armarse, atacar y mas, o aprendiendo hasta construir conocimiento desde el consecuente suceso al vidrio de la mesa, pasando por los demás comportamientos de la naturaleza interviniente, hasta incluir, por ejemplo !mi nieto está creciendo bien!, consecuentemente de ese conocimiento crea el comportamiento, tengo que llevarlo a aprender a jugar básquet,.. futbol,… y así más. Evidente es el contexto de los acontecimientos que nos someten, así su aprendizaje usufructuando el proceso libertario de aprender hasta construir el conocimiento, que se hace sentir para crear y comunicar comportamiento conducentemente que también, como todas las cosas, se hace sentir. A cada comportamiento le corresponde una naturaleza intervenida cuyo aprendizaje nos permite comprender y comprendernos en la significación del suceso respeto de la finalidad de todas las cosas. Cuando se muere una, querida o importante, persona, por su supuesto poder, por lo que hacia para lo que demás hicieran, “sin ella no saben que hacer”, por lo que pudiera o se necesitara que hiciera y demás. Se va y no deja las instrucciones para que sigan haciendo lo 50


Aprendizaje y educación

que esa persona hizo y haría. Así otros sucesos, quizás mas triste, que todos imaginamos o hemos vivido. Frente a un suceso impactante que conmueve, que se hace sentir como todas las cosas, pero cuyo aprendizaje para comportarse se presenta incidiente e insistentemente hace emerger el sentido estado de indagación, por ejemplo ¿y ahora? ¿Qué haré o haremos?, como evidencia que lo que se debe comportar es el aprender. Las instrucciones están en el proceso libertario. Siento, luego tengo que aprender, luego debo comportarme indagando hasta construir conocimiento más allá de las opiniones, de las primeras impresiones, para crear y comportar mi comprensión en el suceso. El individuo que siente un suceso, siente el estado de indagación que convoca al proceso libertario para aprender de lo que siente para crear su comportamiento reciproco. Así pues a cada suceso que involucra a un individuo haciéndose sentir, le corresponde un aprendizaje respecto de un comportamiento en creación que hace que el individuo sea. Nadie es, ni puede ser, más que sus comportamientos, todos son partes, nada más, ni nada menos. Así pues, una enfermedad hace ser a una cosa parte del comportamiento libertario de los constituyentes de esa enfermedad. El contexto general, manifiesta claramente, que en cada momento las cosas dejan de ser lo que son, para componerse en otras cosas, a partir de que están en continuo comportamiento por sometimiento del proceso libertario. Claramente “en la naturaleza nada se pierde todo se transforma comportándose” es parte de “en la naturaleza nada es, sino proceso de aprender y crear” “todas y cada cosa es proceso de aprender para crear comportamiento”. Todas las cosas se comportan y una circunscripción de comportamientos es una cosa. El proceso es creativo, aprender para crear conducentemente al bienestar general. No se trata de evolución u otra, se tra51


luis humberto russo

ta de creación conducente, obligatoria, sistemática y permanente, de individuos y sociedades, tanto para comportar conflictos como para comportar soluciones y anhelos. Fuimos creados por comportamientos sometidos a la libertad para ser, por el mismo sometimiento libertario, creadores conducentes al bienestar general, que es la libertad de todas las cosas. Así pues, aprender el suceso que nos hace comportar nuestro sufrimiento, como conflicto, requiere el aprendizaje hasta alcanzar el conocimiento que nos permite crear el comportamiento que nos comprenda en el bien del suceso, diluyendo el conflicto del sufrimiento. Así, cuando es parcial suele llamárselo resignación, aceptación, y otras, y es que falta aprender mas naturaleza interviniente hasta alcanzar el conocimiento que permite crear el comportamiento participación conducente en los sucesos del contexto general de la libertad de comportamiento de todas las cosas. Así es, como un suceso, una institución y más, se comportan a pesar de que algunos constituyentes mueren convirtiéndose en otra cosa y son reemplazados por otros constituyentes distintos pero similares para el aprendizaje y la creación de comportamientos que sostienen el comportamiento institucional. Evidentemente un hombre lo continua siendo y comportándose a pesar de la muerte sistemática y permanente de sus células, comprendiéndose como parte circunscripta al comportamiento institucional que comporta al hombre como tal, del comportamiento de todas las cosas, hasta que el limite de los comportamientos internos (comportamientos de órganos, celulares y demás) que lo constituyen, hace comportarse a la institución hombre tan diferente que ya no es una continuidad sino es la continuidad del cambio que hace a comportamientos institucionales mas abarcadores hasta pertenecer al proceso universal de todas las cosas. Ergo, así son las células al hombre, como los hombres a la sociedad, como las sociedades a la humanidad, como la humanidad al universo de las cosas, todas cosas partes del proceso libertario, partes sometidas a un mismo proceso libertario. 52


Aprendizaje y educación

Evidentemente el hombre al aprenderse en todo su contexto, conociéndose a si mismo respecto de los comportamientos de las instituciones, de las sociedades, de la humanidad y del comportamientos de todas las cosas, es aprenderse respecto del comportamiento de la libertad, es circunscribirse respecto del comportamiento de todas las cosas, es aprender para conocer el bien para comportarse y pertenecer al bien. Es gozar del aprender el proceso libertario, construyendo el conocimiento de la libertad, para crear conducentemente el comportamiento para pertenecer a la libertad de todas las cosas, construir, sostener, protagonizar y pertenecer al bienestar general. Evidentemente, el proceso libertario, es el de aprender para crear y comunicar conducentemente el comportamiento que hace que una cosa sea, y este proceso libertario rige todas las cosas, luego rige como estructura de gobierno social, por lo que el hombre para constituirse en sociedad debe aprender a aprender para aprender a crear y comunicar conducentemente las instituciones que constituyen una sociedad. Palmariamente evidente, las instituciones esenciales son las que permiten usufructuar el proceso libertario como hombres constituidos, educación, comunicación y justicia, para que la conducción de esos tres comportamientos institucionales integrados por el proceso libertario, les proporcionen, a todos y cada uno de los hombres, la estructura institucional del insoslayable proceso libertario para constituir las demás instituciones que conducen los comportamientos de una sociedad, que se constituye con otras sociedades para constituir la humanidad, que se comporta como tal en el contexto general de la libertad de todas las cosas. Entonces y solo entonces el hombre, comprenderá la significación de cada cosa que se comporta, de cada suceso, de cada muerte, de cada nacimiento, de cada comportamiento circunscrito a la naturaleza interviniente del proceso libertario de cada cosa. Porque la muerte, como todos los aparentes comportamientos fortuitos, al hombre le serán siempre incomprensible si 53


luis humberto russo

no conoce el bien de aprenderse comprendido a si mismo dentro del proceso libertario de todas las cosas. Consecuentemente, los hombres se conducen a comportarse para aprender y aprenderse hasta la contemplación de la libertad de todas las cosas, lo cual conducentemente les hace sentir, en su aprendizaje, el bien de los sucesos respecto de la libertad de todas las cosas. Consecuentemente las sociedades, han intentado y aun intentan aproximarse hasta alcanzar una educación coherente con el insoslayable proceso libertario. Consecuentemente se conducen a comportarse para aprender y aprenderse hasta la contemplación de la libertad de todas las cosas, desde los comportamientos individuales libremente conducidos, a los comportamientos institucionales, igualmente libremente conducidos, para la creación, siempre todo por proceso libertario, del comportamiento de aprendizaje que construye el conocimiento social del bien para crear los comportamientos sociales que comportan los sucesos de los hombres constituidos conducentemente respecto de la libertad de todas las cosas. En resumen: el hombre está sometido al insoslayable proceso libertario, y para desarrollarse y trascender, para existir y pertenecer al reino de la libertad de todas las cosas, evidentemente necesita aprender para conducir su comportamiento en lo individual y constituirse para aprender institucionalmente, educándose para participar de la conducción de los comportamientos institucionales constructores y sostenedores del bienestar general. El hombre notoriamente necesita usufructuar coherentemente el insoslayable proceso libertario para aprender a aprender para constituirse como institución individuo integralmente, para constituir con otros hombres la institución tripartita educación comunicación y justicia para constituir la sociedad de instituciones que se comporten institucional e integralmente coherentes con el insoslayable proceso libertario, conducentes a la solución de conflictos y la consumación de anhelos construyendo y sosteniendo el bienestar general. 54


Aprendizaje y educación

¿QUÉ ES APRENDER? ¿QUÉ ES EDUCAR?

S

i bien el educar y el aprender, y esencialmente el aprender a aprender a usufructuar el insoslayable proceso libertario, están comunicados en casi todos los párrafos del presente escrito, reiterándome una vez mas podemos decir: • Nadie ni nada puede evitar comportarse. • Nadie ni nada puede comportarse por otro. • Nada ni nadie puede comunicarse si no es por un comportamiento. • Nada ni nadie puede aprender otra cosa que no sea un comportamiento. • Nadie ni nada puede evitar aprender para crear comportamiento conducente. • Nadie ni nada puede aprender por otro. • Nadie ni nada puede hacer algo que haga que en algún otro surja conocimiento. • Nadie ni nada puede participar del aprendizaje de otro sin el permiso, indagación y aceptación del otro. • Nadie ni nada, puede participar del aprendizaje de otro sin someterse a las preguntas y repreguntas que el que aprende cree y comporte como parte de su estructura de comportamientos de indagación para aprender. 55


luis humberto russo

El aprender es parte esencial y obligatoria del insoslayable proceso libertario, es derecho propio de cada cosa, es lo que hace única a cada cosa conducente, es la comunión de la cosa con la libertad de todas las cosas. Aprender es circunscribir la naturaleza interviniente de los comportamientos (cosas) en la que, con un comportamiento en creación, se va a incidir sobre esa naturaleza interviniente (comportamientos). Es aprendizaje por opinión, o aprendizaje parcial e inconducente, cuando la circunscripción de comportamientos aprendidos, es decir la naturaleza interviniente, es circunscripta, en extensión y profundidad respecto del comportamiento en creación del que aprende, pero no abarca hasta integrar, en esa circunscripción, al propio comportamiento en creación consumada, con el que incidirá, el que aprende. Es aprendizaje hasta la construcción de conocimiento o aprendizaje conducente cuando, también, la circunscripción de comportamientos aprendidos, es decir la naturaleza interviniente, es circunscripta, en extensión y profundidad respecto del comportamiento en creación del que aprende, pero hasta incluir integralmente al que aprende con su comportamiento en creación consumado, solo así se construye conocimiento para la creación de comportamiento conducente al bienestar general. Consecuentemente el aprendizaje hasta la opinión u otra parcialidad genera comportamientos conflictivos, y el aprendizaje hasta la construcción del conocimiento provee comportamientos que solucionan conflictos y consuman de anhelos. Lo primero, en la conducción de la ineludible obligación de comportarse permanentemente, es el aprender, y el primer comportamiento para aprender es la pregunta. Concluyentemente, es evidente que lo más importante para el hombre es aprender, y se aprende preguntando, creando comportamientos de aprendizaje a modo de estructura de indagación, preguntándose y preguntándole a las cosas (entre ellas el 56


Aprendizaje y educación

hombre), con la única finalidad de aprender los comportamientos de las cosas, determinadas en extensión y profundidad por el comportamiento en creación del que aprende, hasta la construcción del conocimiento de las cosas para consumar la creación del comportamiento que incida conducentemente. La libertad del hombre se manifiesta palmariamente en la capacidad de interrogar y de interrogarse que le provee la libertad. El proceso libertario lo provee de la capacidad de conducir su curiosidad creando preguntas, comportamientos de indagación, de las más variadas formas que pueda crear, tales como, verbales, físicas, químicas, pruebas, análisis, reacciones y muchas más. La primera pregunta es aprendernos a nosotros mismo, comprendernos en nuestro comportamiento libertario del cual somos esclavos, y simultáneamente libres para crear conducente y responsablemente nuestros comportamientos. Como definición de aprender, refiriendo la expresión principalmente al hombre, podemos decir: Aprender es circunscribir naturaleza interviniente respecto de un comportamiento que estamos creando. Circunscribir naturaleza interviniente es delimitar en profundidad y extensión las cosas (sus comportamientos) sobre las que incidirá nuestro comportamiento en creación y que nos incluye a nosotros como cosa interviniente. La naturaleza interviniente son todas las cosas (comportamientos) que se verán involucrados en nuestro comportamiento en creación. La circunscripción de la naturaleza interviniente es la demarcación tanto en profundidad, incluyendo los comportamientos internos de las cosas, como en extensión, incluyendo la cantidad de cosas a las que alcanzará el comportamiento, en gestación, del que aprende. Los límites de la circunscripción de la naturaleza interviniente, tanto en profundidad como en extensión, quedan claramente determinados por el comportamiento en creación del que apren57


luis humberto russo

de, el cual al estar en plena gestación, modifica dinámicamente esos límites, hasta que los determina cuando determina el comportamiento. El comportamiento de aprender es pues, una dinámica que interactúa entre el que aprende y la naturaleza interviniente que lo contiene y sobre la que incidirá con su comportamiento. La estructura individual del que aprende son las preguntas emanadas de su curiosidad sobre comportamientos que aprende como incidirlos con sus comportamientos emanados de su creatividad. Con algunas otras palabras podemos decir que un hombre aprende cuando, construye una estructura de indagación o construye una estructura de conocimiento (construcción interna de posturas que van de la indagación al conocimiento) respecto de las cosas circunscriptas de la naturaleza interviniente sobre la que está creando un comportamiento para integrarse incidiendo en la circunscripción aprendida. Aprender es usufructuar el proceso libertario dentro del contexto de la libertad de todas las cosas. Así a cada cosa que el hombre aprende le compone una postura que es un estado de sentimiento dinámico, según la reciproca dependencia entre las variaciones del comportamiento de la cosa con el comportamiento en creación del que aprende. El estado de sentimiento que el hombre siente respecto de una cosa es el estado de curiosidad que tiene respecto de esa cosa. Es el grado de pregunta que tiene respecto de una cosa. Si la conoce, por haberla aprendido, entonces ya tiene una postura de sentimiento de lo que es, para él, esa cosa, y como se comporta a su juicio y sentencia respecto de su incidente comportamiento. No tiene preguntas sobre ella, siente claramente lo que esa cosa es, en su comportamiento no encontrará sorpresa, ya pregunto y aprendió respecto de ella. Ya tiene postura clara respecto de ella. El hombre tiene las circunscripciones de sus sentimientos, que conforman razones, que conforman postura, que construyen conocimiento de como se comporta la cosa cuando él se compor58


Aprendizaje y educación

ta sobre ella con un determinado comportamiento, por lo tanto es cosa aprendida. Concluyentemente el hombre siente las posturas (razones) claramente emanadas de la circunscripción de la naturaleza intervenida de la cosa que así conoce. Concluyente y evidentemente el hombre frente a una cosa a aprender, siente respecto de ella, si nunca la aprendió, no tiene ni postura clara, ni juicio, ni sentencia, solo un estado de sentimiento (postura de indagación) de oscuridad, iluminado por preguntas para canalizar su curiosidad y aprender los comportamientos de esa cosa que le permitan sentirla en su profundidad y extensión, para crear posibles comportamientos incidentes en esa cosa. Continuadamente, utilizando la estructura de indagación, que son las preguntas, el hombre construye una postura respecto de una cosa, construye una razón, es decir una circunscripción del estado de sentimiento respecto de la cosa, y tiene postura, tiene sentimiento circunscrito respecto del comportamiento de la cosa respecto de un comportamiento propio. Evidentemente el hombre aprende y construye conocimiento de la cosa respecto de un comportamiento propio cuando construye postura respecto de la cosa y, cuando son varias cosas las que compone la naturaleza interviniente, el hombre las aprende cuando construye una estructura de posturas respecto de los comportamientos de las cosas respecto de un comportamiento, en creación dinámica hasta determinarlo, del hombre que aprende. Concluyentemente, o se siente como se comporta una cosa, ergo se la conoce dinámicamente respecto de los comportamientos imaginables del que aprende, o se siente que no se siente y se tienen las preguntas que lo conducirán a aprenderla, ergo sentir que se la conoce. Así es en el aprender, en el circunscribir naturaleza interviniente, en circunscribir la extensión y profundidad de una cosa comportándose, donde razón y sentimiento como una misma cosa se constituyen, la razón como sentimiento circunscrito, lue59


luis humberto russo

go, como cosa, y los sentimientos dispersos respecto de una cosa, como preguntas que conducen a circunscribir el sentimiento conformando una razón. Y es en esa dinámica, que van conformando los sentimientos dispersos (preguntas) y las razones, (estados de sentimientos circunscriptos constituyendo cosa que se comporta y se hace sentir), que surgen las opiniones y el conocimiento como los elementos del aprendizaje de la cosa en aprendizaje respecto del comportamiento en creación del que aprende. Se aprende por un comportamiento, para un comportamiento y generando un estado de sentimiento o postura, que al integrarlo con las demás cosas aprendidas se constituye en parte de la estructura del conocimiento del hombre. El hombre siente respecto de cada cosa. Sentir es un estado de curiosidad, de necesidad de aprender para conocer si participará de los próximos comportamientos (los que están en creación en el hombre) que el hombre realizará, allí emerge la postura del hombre respecto de una cosa. Las cosas son comportamientos y con ellos se comunican. Una cosa se comunica con su comportamiento haciéndose sentir. Cada cosa, y todas las cosas, se hacen sentir en el hombre. A cada cosa le corresponde un estado de sentimiento, una postura, razones, conocimientos estructurados o preguntas estructuradas. A cada cosa le corresponde, o una estructura de conocimiento construido por las posturas de sentimientos circunscriptos (razones estructuradas) o una estructura de indagación construidas por las preguntas como posturas de sentimientos abiertos sin circunscripción. Así, en el comportamiento de aprender, el hombre comporta la interacción entre preguntas y razones según va construyendo la estructura de posturas que van de la construcción de la estructura de indagación a la construcción de la estructura de conocimiento. La estructura de posturas, respecto de una circunscripción de la naturaleza interviniente, respecto de un comportamiento en 60


Aprendizaje y educación

creación, es la construcción de conocimiento del hombre. El estado de sentimiento es la estructura, en construcción, de las posturas de interrogación (preguntas) y de las posturas circunscriptas (razones) que tiene el hombre respecto de una cosa que se comporta (naturaleza interviniente) y referida a un comportamiento en creación del hombre que la siente. Así un hombre cuando comienza la creación de un comportamiento en el cual interviene una cosa con su comportamiento determinado, el hombre siente la relación con el comportamiento en creación que esta gestando, luego o tiene la razón (sentimiento circunscrito) que serán armónicos, por consecuencias tendrán mas libertad ambos comportamientos para comportarse y seguir siendo libres, o siente que no siente, por lo tanto tiene las preguntas de las que surgirán creaciones de comportamientos para sentir donde no siente o sea responder las preguntas y construir postura. Consiguientemente el hombre elabora conocimiento a partir del comportamiento de las cosas y de las opiniones, que como conjunto de comportamientos que se hacen sentir, constituyen o no, razones o preguntas, cuando el conjunto de sentimientos respectos de todas las cosas no genera sentimiento de interrogación se tiene construido el conocimiento de la naturaleza interviniente respecto de ese comportamiento creado. Conocer una cosa es no tener preguntas respecto de un comportamiento en creación consumado del que conoce. Componiendo un escueto ejemplo que espero sirva en la participación del aprendizaje de esta cuestión. Así pues tomando por ejemplo uno de lo muchos y variados comportamientos conflictivos individuales, como puede ser “el fumar de un hombre”, que, sintetizando la situación, es un hombre “inteligente” al que le han comunicado y a su vez él comunica, que fumar hace mal a la salud, pero también dice “no puedo dejar de fumar” y así otras, con todas las variantes de expresiones que lo llevan a comportarse fumando en lugar de no fumar. Frente a un conflicto, lo único que puede conducentemen61


luis humberto russo

te hacer un hombre es, usufructuando el insoslayable proceso libertario, aprender para crear la solución del conflicto, luego si el hombre aprende, siente, que fumar es un comportamiento conflictivo, debe aprender para crear el comportamiento que soluciona el conflicto, abreviando, supongamos que así lo considera, luego, debe aprender que evidentemente se esta comportando por opinión, allí esta el cigarrillo me gusta, me demanda, sentir su efecto en mi organismo, luego fumo y lo disfruto, hasta allí es totalmente conducente el comportamiento, así pues, el sentimiento “placer del cigarrillo” (por sintetizar la opinión, en unas palabras, de lo que el cigarrillo hace sentir con su comportamiento incidiendo en el hombre) se circunscribe con el organismo hombre y el cigarrillo, conformando la naturaleza interviniente, como una razón que ratifica la conducencia del comportarse fumando, ahora bien hasta aquí no hay conflicto, el hombre aprendió circunscribiendo la naturaleza interviniente cigarrillo, placer al fumar, sentimiento circunscrito, ergo, tiene razón conformada, ergo, postura respecto de la naturaleza interviniente, se crea conducentemente el comportamiento fumar, el conflicto aparece cuando el hombre circunscribe mas naturaleza interviniente, en profundidad y en exención incluyendo entre otras cosas a él comportándose fumando, que se hacen sentir y que al circunscribirlas van conformando otra razón, que le permitirá al hombre crear otro comportamiento, así, siempre simplificando el ejemplo, el hombre incluye, que además de sentir placer, tiene tos, la garganta irritada y otras cuestiones en sus partes, ampliando en profundidad la cosa hombre, que es él, incluyendo sus partes y sus comportamientos, llegando a sentir, y por lo tanto a incorporarla a la naturaleza interviniente, que la ultima radiografía de tórax muestra el 80% tapados sus pulmones que le causa ahogos y más, y así otras cuestiones similares, lo mismo puede profundizar en el cigarrillo, no es solo tabaco, esta la nicotina, el alquitrán y demás, todas cosa partes en profundidad que se hacen sentir y conforman el estado de sentimiento de cada cosa respecto a un comportamiento en creación que en 62


Aprendizaje y educación

este caso es “comportarse para dejar de fumar”, o “comportarse no fumando”, aun no siente que tenga el aprendizaje conducente a la creación del comportamiento solución del conflicto por lo que debe seguir aprendiendo, aun no incluyó el comportamiento “comportarme sin fumar”, por lo tanto continua incorporando a la naturaleza interviniente cosas y cosas partes sea en profundidad o en extensión por ejemplo “cuando prendo un cigarrillo adelante de alguien me mira como diciendo ¿no sabes que te hace mal y también a mi como fumador pasivo?, me saluda y se va como si me considerara estúpido o débil de carácter y otros muchos me dicen “¿que extraño? un tipo exitoso, inteligente como vos, fumando, piensa en tus hijos, tu familia, tu futuro, tu salud, y así más, pudiendo el hombre en su usufructo del proceso libertario incorporar la situación (cosa) que comportó una amiga, un compañero de trabajo, un admirador, un conocido y así mas, también son incorporaciones a la naturaleza interviniente, los cursos para dejar de fumar, las publicidades, los diagnósticos médicos, la muerte de un famoso o amigo, por el cigarrillo, las estadísticas, y así tantas mas, todas cosas que se hacen sentir, pero que aun no conforman el conocimiento para crear el comportamiento para dejar de fumar, es mas, es muy probable que al no haber aprendido el insoslayable proceso libertario que lo somete y lo provee, no aprendió que el hombre debe aprender para crear comportamiento conducente, consecuentemente a esta altura, de tantas cosas que se hacen sentir, lo “pongan mal y las deseche de su aprendizaje “ y no las aprende en circunscripción porque, he aquí la esencia de la cuestión, repito esto ocurre porque el hombre que se comporta fumando en conflicto con su anhelo de comportar no fumar, no aprendió a aprender, no aprendió a conducir el comportamiento de aprendizaje, a indagar y disfrutar de sentir las cosas respecto de un acto en formación comportándose para sentir donde no siente y circunscribir razones, que estructuran posturas, para construir conocimientos, para, respecto de ellos, crear el comportamiento conducentemente y sentir el regocijante goce de 63


luis humberto russo

solucionar conflictos o consumar anhelos. No esta educado coherentemente con el proceso libertario que lo rige y lo provee. Así, las cosas, que, ampliando la naturaleza interviniente, se hacen sentir son desechadas del aprendizaje como cosas que “no sirven y hacen sentir mal al que fuma”. Tan es así, que algunos hombres que utilizan el proceso libertario para aprender crear y comportarse, tozudamente hasta aprender construyendo el conocimiento que le permite comportarse conducentemente, por ejemplo, en lo profesional, no lo utilizan con la misma convicción (siguen fumando por una simple opinión) al mismo proceso para dejar de fumar y así otras. Así, por ejemplo en lo profesional deciden aprender y comportar, “para mañana voy a crear un comportamiento que impactará en mi trabajo” (sea cual sea su trabajo) y se pasa todo el día y la noche aprendiendo naturaleza interviniente para al otro día tener creado un comportamiento, que lo siente gozosamente a comportar e incidir conducentemente, que va desde el saludo de cuando llega al lugar de trabajo, las afectuosas manifestaciones de reconocimientos de los que disfrutan de la alta calidad de su creación de comportamiento laboral, hasta las palabras de agradecimientos por las felicitaciones de jefes, clientes y compañeros de trabajo, pero no se comporta con igual conducencia, no utiliza el mismo insoslayable proceso libertario que utiliza en lo profesional, para crear el comportamiento “dejar de fumar” allí solo se comporta con opinión y parcialmente. Cuanto más concluye “para esto necesito ayuda”, “solo no puedo”, “ me siento mal fumando, quiero dejar pero no puedo” y así otras claras manifestaciones de su estado de sentimiento por su comportamiento conflictivo. Evidentemente, no aprende hasta alcanzar la construcción del conocimiento que, incluyendo el comportamiento “no fumar” en creación, le hace sentir el conocimiento que le hace crear y sentir el comportamiento que conducentemente le hace dejar de fumar, y consiguientemente sintiendo la naturaleza intervenida 64


Aprendizaje y educación

como “ siento clara e integralmente como el comportarme “no fumando” me hace gozar de mi comportamiento, al igual que en lo profesional, ya que por proceso libertario se goza regocijantemente cuando se aprende hasta la construcción del conocimiento que consumadamente crea el comportamiento conducente al bienestar general, en este caso gozar, al crear el comportamiento solución del comportamiento conflictivo, por comportar “no fumar” y palmariamente desecha por inconducente la parcialidad conflictiva que sentía como placer y sufrimiento desintegrante cuando se comportaba fumando”. Palmariamente siente ambos comportamientos, un comportamiento sufriéndolo como conflicto y el otro gozándolo como comportamiento solución, emergiéndole la necesaria utilización del insoslayable proceso libertario para conducirse al bienestar general. Comunicarle una persona a otra, cual es el aprendizaje que debe hacer para crear un comportamiento determinado esta fuera de sus posibilidades, nadie puede aprender, crear construcciones de estructuras de sentidos conocimientos, por otro, el proceso libertario obliga a cada hombre a aprender para poder libremente crear comportamiento conducente, es decir, obliga a sentir cada cosa en su extensión y profundidad hasta sentir que alcanzó el conocimiento y crea conducentemente el comportamiento que soluciona el conflicto o concreta el anhelo que se hace sentir. El fumar es un comportamiento que se siente respecto de una opinión de la naturaleza interviniente (por ejemplo “don José tiene 95 años y fumó toda su vida”, “siento placer al inhalar el humo del cigarrillo y no me importan (no las aprendo) las otras cosas que siento cuando tengo un cigarrillo y fumo”), el comportarse sin fumar es comportarse sintiendo respecto del conocimiento elaborado de lo que hace sentir la naturaleza interviniente, siento palmariamente el gozo de lo que es comportarse sin fumar, ergo, no fumo y gozo de cada comportamiento sin fumar, luego no fumar es un comportamiento “placer integral de ser hombre que no fuma” creado del conocimiento que soluciona el “conflicto fumar” 65


luis humberto russo

que fue generado por aprender y comportarse por la opinión que “se siente placer al inhalar el humo del cigarrillo”). Evidentemente, el proceso libertario obliga a aprender hasta construir el conocimiento para crear y comportar la solución del conflicto, conflicto comportado por haber creado comportamiento respecto al aprendizaje de una o varias razones que solo construyen una o varias opiniones. Contundentemente evidente, aprender hasta las opiniones y crear comportamiento genera conflictos que se hacen sentir angustiosamente mal, y aprender hasta construir el conocimiento para crear comportamiento genera soluciones que se hacen sentir gozosamente bien. Además no puede un individuo hacerle sentir a otro las cosas como para que componga un comportamiento por ejemplo una canción, solo puede participar con comunicaciones para aprendizaje inevitablemente del propio individuo. Nadie puede aprender por otro. Nadie puede sentir por otro. Todos pueden participar del aprendizaje de otro, si el que aprende lo permite. Así podemos encontrar comunicaciones como “ yo dije no fumo mas y lo deje” , otro, “mira para dejarlo hay que odiarlo, lo ves y tenes que sentir la repulsión de ver un degenerado que te quiere matar”, “no sabes el placer que me da levantarme y cuando me doy cuenta me estoy acostando y no fume en todo el día, todas las cosas se ven distintas”, “cuando estoy en una reunión y veo algunos fumando se que ellos están en la lucha (aprendiendo) por dejarlo y me siento feliz de haberlo logrado (haber aprendido hasta el conocimiento)”, “que placer es no fumar mas, te sentís vos mismo todo es mejor, la comida tiene otro gusto, hasta la piel se siente distinta” y así muchas manifestación de haber alcanzado la construcción del conocimiento, por comportamiento conducente de aprendizaje, para sentir el comportamiento creado conducentemente que hace sentir la naturaleza intervenida de la 66


Aprendizaje y educación

cosa (comportamiento) “hombre que no fuma”, que el cigarrillo merece no ser fumando o que el comportamiento conflictivo (sufriente) “hombre fumador” puede ser comportamiento solución (placer integral del hombre) “hombre no fumador” y tantas mas. Que se resumen en el goce de comportarse conducentemente en coherencia con el aprendizaje, no fumando, “¿queres un cigarrillo? no, gracias, no fumo, porque yo gozo del placer de no fumar. No fumar, también es una cosa y se hace sentir, se hace sentir muy bien, como todas las cosas creadas conducentementes para consumar anhelos. Palmariamente si fuma, pero, quiere no fumar, ergo su comportamiento es conflictivo, luego, tiene que aprender hasta construir el conocimiento que, haciéndose sentir, hace obvio la creación del comportamiento conducente a la solución. Así es de evidente, el usufructo de proceso libertario en la solución de conflictos y consumación de anhelos. Llevado a lo institucional, y tomando por ejemplo un conflicto de dos sociedades que comportan la guerra pero quiere comportarse en paz, luego deben constituirse con el comportamiento finalidad institucional de comportarse en paz y podrán sentir todos y cada uno de los hombres de las dos sociedades que se comportan en paz , no que firmaron la paz, sino que se comportan en paz, ergo, no comportan el conflicto guerra, contundente y concluyentemente todos y cada uno de los constituyentes de las sociedades en conflictos (guerra, crisis u otros) aprendieron hasta construir el conocimiento para gozar del placer de aprender para crear y comportarse, (en este caso comportarse en paz), conducentemente para el bienestar de todos. Es decir, se constituyeron, aprenden hasta construir el conocimiento institucional y crean y comportan conducente y sentidamente los comportamientos en paz. Gozan del aprender institucionalmente hasta alcanzar el conocimiento institucional que hace obvia la creación del com67


luis humberto russo

portamiento “solución del conflicto” sintiendo el regocijo de no comportar la guerra por opinión, gozando de comportarse en paz por conocimiento. El único goce individual y social del hombre es, en pocas palabras, nacer, crecer y trascender aprendiendo y creado comportamientos sin conflictos, constructores del bienestar general, para participar y protagonizar instituciones sin conflictos, tales como obras, fiestas, deportes, artes, investigaciones y todos las habidas y por haber, y la consumación de este anhelado goce es el aprendizaje y la educación constituidas coherentemente con el insoslayable proceso libertario que rige y provee para aprender a crear comportamientos que soluciones conflictos y consumen anhelos. Claramente el placer de trasladarse de un lado a otro de una ciudad sin comportamientos conflictivos es coherente con el proceso libertario que conduce a la felicidad de la libertad de todas las cosas, constituyendo la institución tránsito de una ciudad para el bienestar individual y social del hombre. No se trata de que se renuncie al placer de fumar, ni de que algunos sedan en favor de otros, o que otros impongan en detrimento de algunos, no se trata de acuerdos, ni pactos, ni de perdidas tolerables, ni de intereses acordados, ni otras similares. Se trata de aprender, usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario, hasta alcanzar el conocimiento que hace obvio y placentero el crear comportamientos que solucionan conflictos y consuman anhelos de todos los individuos constituyentes de una sociedad. Es evidente que quien conoce el bien (y así lo siente) se comporta bien (y así se hace sentir). Es evidente que comportarse sin fumar y comportarse en paz son comportamientos que se anhelan porque se imaginan solución de conflicto, buenos, satisfactorios, beneficiosos, de “sentido común”, comportarse “como la gente” y más, pero como comportamientos que se anhelan debe recíprocamente ser aprendidos hasta alcanzar la construcción del conocimiento que 68


Aprendizaje y educación

los hace sentir plenamente gozosos a quienes lo comportan y por ello serán creativamente comportados. Así el estado de derecho serán las leyes que, aprendiendo hasta la construcción del conocimiento, gozosamente se comportan y no las que se declaman, escriben u otra. Así pues el comportamiento “dejar de fumar” de un individuo requiere (y es reciproco) comportarse para aprender la naturaleza interviniente donde ese comportamiento incidirá. Así pues, individuo o institución, no puede crear el comportamiento, sea cual sea, solución de conflicto o consumación de anhelo, si no aprenden todos y cada uno de los que componen el comportamiento de la naturaleza interviniente hasta el conocimiento que recíprocamente hace sentir, el goce contundentemente palmario, al comportamiento solución o consumación de anhelo. En la solución del conflicto o la consumación de anhelos usufructuando el insoslayable proceso libertario conducentemente, todos y cada uno de los que lo sufren o lo desean, sentirán, la estructura de indagación, que cosas aprender, para crear y comportar, la solución del conflicto o consumar el anhelo. Así, y solo así, el hombre aprende, conoce y se comporta conducentemente haciendo lo que quiere. Conducentemente, cuando el hombre aprende y conoce el bien, consecuentemente anhela gozar de crear y comportar el bien. Esto es inevitable. Así el crear del hombre conduce al bienestar general, al reino de la libertad de todas las cosas, al protagonismo y pertenencia de la libertad. Concluyentemente, nadie puede crear un comportamiento conducente (en estos casos, dejar de fumar, o comportarse en paz y así todos) sin aprender hasta sentir las razones de las posturas del conocimiento elaborado que permite crear el comportamiento conducente y sentidamente, que al comportarlo y aprender la naturaleza intervenida (en este caso comportarse sin fumar, comportarse sin violencia y así todas) se hace sentir la satisfactoria conducencia 69


luis humberto russo

de protagonizar la libertad por el usufructo del proceso libertario conducentemente, la libertad hace sentir su juicio y su sentencia. Tomando otro sucinto ejemplo, que si bien expone reducido y parcial el concepto de aprender, quizás muestre lo suficiente para, con las grandes ampliaciones que le caben, se pueda elaborar conocimiento o preguntas, por lo que podemos decir: Si un hombre, por ejemplo, va conduciendo un automóvil con la decisión de girar a la derecha en la próxima esquina, y ve delante, una hoja de diario que es movida por el viento, esto el hombre lo siente en su curiosidad, no propone comportamiento que modifique su giro a la derecha en la esquina, pero, si de un garaje, comienza a salir un camión, inmediatamente el hombre siente que esa cosa puede comportarse intercediendo con su giro en la esquina, es mas, impedirle llegar a la esquina, tanto, la hoja de papel de diario, como el camión, generan, cada una, un estado de sentimiento, (reciproco con el comportamiento en creación de girar en la esquina), construye una postura, que no es mas que una circunscripción de los comportamientos de las cosa a las que se les presta atención para su aprendizaje, el hombre se siente circunscrito respecto al comportamiento de la hoja de papel, entre otras, por ejemplo, que al pisarla con el auto se aplasta y la hoja continua siendo una hoja de papel en la calle, luego, no incide en el comportamiento del auto, ni tampoco le cambia el comportamiento de hoja suelta en la calle. Así, el hombre siente, respecto del comportamiento de la hoja respecto de él conduciendo el auto para doblar, que tiene construida la razón como sentimiento circunscrito, pues sintió que la hoja no cambia su comportamiento en creación de girar y respecto del cual esta aprendiendo, es obvio que aprendida (sentida y circunscripta) la hoja suelta y el girar en la esquina (comportamiento en creación) circunscriben el sentir del conocimiento de que no comportan conflicto. Ahora bien, respecto del camión los sentimientos de su comportamiento generan en el hombre un estado de sentimiento llenos 70


Aprendizaje y educación

de preguntas, la postura es distinta, es de indagación, son sentimientos abiertos y dispersos, no circunscritos como en la razón de la hoja suelta que devino construyendo conocimiento, en esta parte de la naturaleza interviniente surgen las preguntas al camión respecto del comportamiento de guiar el auto para doblar en la esquina. Así su sentimiento respecto del camión no esta circunscrito, no tiene razón como estado de sentimiento, entonces, allí se comporta en aprendizaje, imagina u otra, modifica el comportamiento en creación, canaliza curiosidad con preguntas crea comportamientos para responderlas y consecuentemente aprende, por ejemplo, es un camión en movimiento cuyo conductor no ve que el hombre llega con su automóvil, crea comportamiento, ¿debo frenar o chocaré?, ¿acelero y alcanzo a pasar?, ¿me habrá visto?, y no, ¿como me va a ver si la cabina esta dentro del garaje?, ¿ toco bocina? y así más preguntas, pero aprende que en la naturaleza interviniente hay otras cosas, por ejemplo, ve a un señor que esta detrás del camión haciéndole seña al conductor del camión que pare y al mismo tiempo con la otra mano el hombre que le hace seña a él para que pase, cambia el estado de sentimiento del hombre que esta aprendiendo respecto de girar en la esquina, la naturaleza interviniente ahora es el camión mas un hombre que lo dirige haciendo señas, la curiosidad del hombre fue satisfecha, ahora circunscribe naturaleza interviniente camión mas hombre parado detrás haciendo señas, siente la circunscripción, ahora siente la razón, estructuró postura, circunscribió, el camión, hombre detrás haciendo señas, y además, aprende que siguen comportamientos que se continúan estructurando con las posturas anteriores, por ejemplo ve encenderse las luces de freno del camión y la persona con su brazo izquierdo en alto indica parar al espejo retrovisor del camionero y con el brazo derecho le hace seña a él para que pase, y así otras mas. Aprendió, ahora tiene razones que son sentimientos circunscriptos, que son posturas que se estructuran, siente respecto de la hoja de papel la postura del conocimiento respecto de su comportamiento de girar e igualmente siente, respecto al camión, el hom71


luis humberto russo

bre detrás y sus señas, la razón como sentimientos circunscriptos, siente la construcción del conocimiento respecto de la creación del comportamiento de conducir su auto y doblar en la esquina y así se comporta con la conducción de su comportamiento. Aprendiendo, ergo, sintiendo, la naturaleza intervenida, aprendida después de doblar la esquina, como cosa creada con su comportamiento y la circunscripción de cosas de naturaleza intervenida, la siente como cosa comportada conducentemente. Luego de doblar en la esquina, el hombre evalúa la naturaleza intervenida. En una resumida expresión sobre la naturaleza intervenida se podría decir, que, él doblo en la esquina, el papel sigue siendo papel en la calle, el camión sigue siendo camión, su comportamiento, y así mas, evaluando que no cambio la libertad de comportamiento de la naturaleza intervenida, así pues continua con el aprendizaje siguiente respecto del comportamiento a crear como una continuidad de comportamientos, que constituye su comportamiento de hombre libre, esclavo del proceso libertario de aprender para conducirse. Nota: Aprender hasta el conocimiento para crear e incidir en la naturaleza interviniente, sin obstaculizar y hasta favoreciendo la libertad de aprender para crear conducentemente al bienestar de las cosas que la integran, es comportarse conducentemente al bienestar general. Concluyentemente, el hombre conducente, crea decididamente su comportamiento luego de haber aprendido hasta construir el conocimiento, es decir, de sentir con claridad los comportamientos necesarios de la naturaleza interviniente respecto de su comportamiento de doblar en la esquina y con la convicción que es la postura del estado de sentimiento que siente de todas las cosas que intervienen a las que aprendió en profundidad y extensión para su comportamiento de continuar y doblar en la esquina. Por ejemplo, siente que, si el motor del camión es naftero o gasolero no cambia su sentimiento del camión, el conocimiento queda circunscrito por el comportamiento del hombre respecto 72


Aprendizaje y educación

del camión, como cosa que se comporta con comportamientos que lo componen que requiere conocer y otros no, eso se le manifiesta con claridad al concebir su comportamiento respecto del camión y así con todas la cosas de la naturaleza interviniente respecto de su comportamiento de continuar y doblar en la esquina. Palmariamente se evidencia el proceso libertario donde el aprender es circunscrito por el comportamiento del que aprende, se manifiesta evidente como el hombre aprende la naturaleza interviniente (en este caso el camión saliendo del garaje) solo lo que lo referencia respecto del comportamiento del que aprende (en este caso doblar en la esquina). Porque, supongamos un hombre que no tiene nafta en su auto y va por la calle caminado con un bidón en busca de nafta para comportar el “llenar el bidón con nafta para colocarla en el tanque de su auto”, ve al mismo camión saliendo, la pregunta que siente es ¿será naftero o gasolero? ¿Si es naftero me dará un poco para llevar a mi auto? y así mismo observa la misma hoja de papel en la calle y se dice que “la llevaré para limpiarme las manos, si me las ensucio, cuando coloque la nafta del bidón en el tanque de mi auto”, y otras preguntas respecto de una circunscripción de la naturaleza interviniente diferente del comportamiento “doblar en la esquina” claramente la circunscripción de la naturaleza interviniente es creada y delimitada por el comportamiento en creación, en este caso primero “conseguir nafta para el auto” seguida de limpiarme las manos después de colocar la nafta del bidón en el tanque del auto” en ningún caso le intereso el color del camión, pero si fuera “fotografiar una camión saliendo del garaje” surge otra circunscripción de las mismas cosas y quizás se preguntaría ¿con que ángulo de luz me convendría sacarle la foto a ese camión turquesa? Así, con palmaria evidencia, se circunscribe la naturaleza interviniente respecto del comportamiento en creación y recíprocamente. Palmariamente se evidencia que el hombre aprende naturaleza interviniente circunscripta en extensión y profundidad respecto de un comportamiento en creación del que aprende y 73


luis humberto russo

recíprocamente el comportamiento en creación incidirá sobre una naturaleza interviniente que debe aprender para conducir el comportamiento en creación. Asimismo las variaciones del comportamiento en creación varían la circunscripción de naturaleza interviniente a aprender y recíprocamente la variación de la naturaleza interviniente varía el comportamiento en creación. Así en un hombre, una cosa le corresponde con un sentir que varía según para que comportamiento la refiera el que aprende y cuan circunscripta la tenga, tanto en su estructura de conocimiento como es su vinculada estructura de indagación. O tiene razones, o tienes preguntas, donde preguntas y razones son posturas de sentimientos estructuradas y relacionadas que en el comportamiento de aprendizaje, una construye a la otra y viceversa. Evidentemente, en el comportamiento de aprendizaje del hombre, la construcción de conocimiento es producto dependiente de la construcción de la estructura de indagación y viceversa, y ambas estructura son posturas del estado de sentimientos circunscriptos (razones) o abiertos, dispersos sin circunscribir (preguntas). Evidentemente, si el hombre le presta atención a una cosa, por ejemplo una manzana, un barco, una pelota, una mujer, Laura, un perro, el Bobby, o piensa en alguna cosa, 7, belleza, una noche estrellada y así todas, a cada cosa le corresponde un estado de sentimiento, razón, cuando es conocida como estructura de posturas, es decir forma parte de la estructura de conocimientos (sentimientos circunscriptos), o pregunta, es decir un estado de circunscripción de interrogación del comportamiento de la cosa en referencia al comportamiento que esta creando, que cambia ese estado de sentimiento con las variaciones del comportamiento en creación, del hombre aprendiendo. Palmariamente por ejemplo, un martillo no se hace sentir igual respecto de, clavar dos maderas con un clavo utilizando el martillo para golpear y hundir el clavo atravesando las dos ma74


Aprendizaje y educación

deras, que para palanquear una pesada repisa con el mango de madera del martillo. En el primer caso se conoce el comportamiento del martillo respecto del comportamiento de martillar el clavo, en el segundo caso se sienten que no se conoce, surgen preguntas, ¿soportará el mango de madera el peso de la repisa? ¿es lo suficientemente largo y fuerte para que la palanca aumente la fuerza para mover la repisa? y así otras. Así pues se generan posturas, que son estados de sentimientos, que si son circunscriptas, son razones y si están abiertas son preguntas que están en proceso dinámico de construcción de conocimiento como estructura de posturas. Concluyentemente, aprender es el estado de sentimiento, que cada cosa, por su comportamiento respecto del comportamiento en creación, comporta en el que aprende, construyendo posturas que se estructuran en conocimiento de la naturaleza interviniente. Por ejemplo (ejemplos quizás demasiados reducidos) pienso en Juan un compañero de clase, es el mas alto, muy violento, tanto en el fútbol como en los juegos en el recreo, pega y con intención de lastimar (opinión), no me agrada estar con él, yo prefiero estar lejos de él cuando estoy en el aula estudiando, o leyendo o si elegimos compañeros para trabajos en grupos no lo incluyo. Tengo opiniones y quizás postura respecto de Juan respecto de mis comportamientos en la escuela. Pero, un día, venia yo, para la escuela, y vi venir a unos muchachos que parecían borrachos y molestaban a los alumnos que iban adelante mío, le manoteaban los útiles escolares, a uno le obligaron a sacarse la corbata y dársela, yo ya me arrimaba a ellos y veía que me iban a decir algo y quizás quitarme la mochila, sentía miedo, angustia (aprendía la naturaleza interviniente respecto de mi comportamiento de cruzarme con ellos) y no veía como sortear esa situación, (imaginaba y variaba comportamientos que no se hacían sentir como solución por no ser creaciones consecuencia de conocimiento, solo de opiniones) cuando siento una mano que 75


luis humberto russo

me toca el hombro, y al girar, era Juan que venia de tras mío y me alcanzó, sentí un alivio al verlo, ¿aprendí nueva naturaleza interviniente? o ¿varié mi comportamiento respectivo?, coherentemente con el insoslayable proceso libertario comporte ambos recíprocamente, ahora me sentía seguro, sentía que pasaría sin problemas Juan es alto fuerte y además es capaz de agarrarse a trompadas si le dicen algo o lo patotean, imaginaba creando una variedad de comportamiento al cruzarnos con los patoteros que hacían sentir la solución de lo que podría variarse de la naturaleza interviniente que ahora eran, los patoteros, Juan y yo cruzándonos. El conocimiento estructurado en mi respecto de Juan me permite ver la variabilidad de comportamientos conducentes a crear, en este caso incluyendo comportamientos de Juan (como naturaleza interviniente) y al mismo tiempo mi comportamiento para aprender, respecto del comportamiento de cruzarme con los patoteros (como naturaleza interviniente) me permite modificar mi postura o estado de sentimiento (conocimiento aunque mas no sea una mera opinión), porque incorporo comportamientos de Juan respecto a un nuevo comportamiento mío que estoy por realizar sobre la naturaleza interviniente ( Juan, los patoteros, yo y mas). Así el conocimiento elaborado incluye el comportamiento de los patoteros, de Juan en creación y mío también en creación, todos conducentes a la solución de mi comportamiento conflicto de cruzarme con los patoteros, recordemos que esto es un muy sucinto ejemplo. De esta manera, y a pesar de lo escueto de los ejemplos se puede sentir, quizás, un inicio de postura, de como se construye en el hombre el aprendizaje, sintiendo para comportar el aprender y construir las interactivas estructuras indagatorias y de conocimientos de la naturaleza de las cosas respecto de un comportamiento en creación. Claramente se siente, tanto en el comportamiento para aprender, cómo al comportar las preguntas, repito se siente la construcción del conocimiento. Se aprende sintiendo como sien76


Aprendizaje y educación

te el hombre desde la postura de indagación (preguntas) hasta la estructura de conocimiento que hace sentir obvia la definición del comportamiento en creación del cual estaba aprendiendo. Todos son comportamientos que el proceso libertario de aprender para crear y comunicar rige para el usufructo de todas y cada una de las cosas. Se aprende de una cosa solamente respecto de un comportamiento en gestación por parte del que aprende y que incidirá en la cosa que se esta aprendiendo. En el aprender del hombre, no se trata de si es empírico, reflexivo, teórico, práctico u otras, es todas ellas, el conocimiento es construcción integral al hombre, consecuencia de sentir una naturaleza interviniente respecto de un comportamiento en creación, es circunscribir sentimientos, en razones u opiniones hasta construir el conocimiento que hace sentir la creatividad del comportamiento respecto del cual se aprende. Otro escueto ejemplo, un hombre le dice a otro, te doy a elegir para que te lleves contigo una de estas tres cosas, A, B o C, el hombre para elegir es decir para comportarse conducentemente solo tiene preguntas es decir una estructura de indagación, ¿que hacen? ¿para que sirven? y así mas, el primer hombre le dice, solo te diré que A es igual a C y que B también es igual a C, ahora la naturaleza interviniente se hace sentir claramente que da lo mismo cualquiera, porque las tres son iguales, (muchas ciencias se detiene aquí concluyendo que es suficiente y lo llaman aprendizaje científico) eso serviría para que el hombre se comporte llevando cualquiera, pero eso seria un comportamiento por opinión no hay conocimiento de la naturaleza interviniente que haga sentir integralmente, el conocimiento que hace sentir la creación del comportamiento conducente, surge la pregunta ¿que comportamiento hace cualquiera de ellas? o lo que es lo mismo ¿Qué cosa es cualquiera de ellas?, supongamos, abreviando, que la respuesta es -son alacranes venenosos - lo que se hace sentir, aprendiendo mas allá de la opinión que conforma la razón de llevar cualquiera 77


luis humberto russo

porque son iguales se modifica a un comportamiento conducente que podría ser “no quiero llevar a ninguno me puede picar”, o quizás e igualmente conducente, el hombre es libre de crear comportamiento respecto del conocimiento de la naturaleza interviniente, “bueno lo llevo pero en un frasco de vidrio para sacarle el veneno y hacer antídotos”. Palmariamente evidente es, en el aprender coherente con el insoslayable proceso libertario, la relación sentimiento, construcción de estructura de indagación, opinión, razón, y construcción de estructura de conocimiento, con el reciproco comportamiento conducente, en creación que se hace sentir, respecto de la solución de los conflictos o la consumación de los anhelos. Así el proceso individual de conducción del comportamiento se inicia al comenzar a gestar un comportamiento, modificándolo dinámicamente respecto de los comportamientos en lo que incidirá, donde todos, y únicamente, los comportamientos, integrales al hombre y los comportamientos integrales a las cosas, son contenidos de aprendizaje, consecuentemente contenidos educativos. Simultáneamente todas las cosas aprendidas que circunscribe la naturaleza interviniente de ese comportamiento, pasan por un reacomodamiento de la postura que cada cosa generaba hasta ese momento, reconstruyéndose la estructura de conocimientos del conjunto de cosas aprendidas y simultáneamente emanan las preguntas de las cosas desconocidas. Así pues, o se aprende hasta el conocimiento porque al aprenderla creó un estado de sentimiento respecto de una cosa y puede crear y comportarse con ella conduciendo el comportamiento. O no la ha aprendido por lo tanto ninguna razón siente respecto de ella y lo que, sí siente emerger, son las preguntas como postura de indagación respecto de ella. Por lo tanto deberá comportarse para aprender la satisfacción de ese estado de indagación (de esa pregunta) que se diluye (se satisface) al comportar el hombre una postura, que es una circunscripción del estado de interrogación, componiendo un estado de razón respecto de la 78


Aprendizaje y educación

cosa en relación al comportamiento en creación. Nota la paso Reiterándome una vez mas, dado que es obvio que en el aprender al que menciono, no refiere al sentir una cosa por percibirla con los sentidos y mas, y darla por sentida con la primera opinión o razón que su comportamiento comunica. El sentir al que hago referencia es un comportamiento integral del hombre, más allá de sus meros sentidos, operaciones mentales, corporales y espirituales. Es el sentir que todos sentimos cuando aprendemos, es el “ahora entendí”. Es una manifestación interna integral al hombre de clara iluminación de las zonas desconocidas de donde le surgían las preguntas y que ahora le surge que puede revelarlas. Es el “ahora lo tengo claro”, “no necesito preguntar nada más”, “si querés te explico cómo es”. En conclusión, un hombre, o sabe por haber aprendido una cosa y tiene un estado de sentimiento circunscrito respecto de ella y sus comportamientos, o tiene un estado de sentimiento interrogante que se le manifiesta como preguntas consecuentemente debe aprender creando una estructura de indagación que debe comportar para satisfacerlas. El hombre, en el proceso libertario que lo somete, o la aprendió, o tiene la pregunta para aprender una cosa. Es decir, el hombre sabe respecto de una cosa y tiene su postura integral (institución hombre) respecto de ella o sabe que no sabe respecto de ella y tiene su pregunta igualmente integral, para aprenderla. El hombre, o sabe, o sabe que no sabe, ergo, o ha aprendido una cosa o sabe como aprenderla. El aprendizaje es ineludible y propio para el hombre, es simultáneamente obligación y recurso, puede ser inconducente, por lo tanto solo sentir las simples sensaciones que componen opiniones y quizás hasta alguna razón (algunas ciencias), pero es contundentemente evidente que el hombre puede comportar un aprendizaje conducente y construir postura de indagación y pre79


luis humberto russo

guntar hasta alcanzar la construcción del conocimiento integral al hombre, que permite sentir la creación del comportamiento respecto del cual esta aprendiendo para comportarse conducentemente solucionado conflictos y consumando anhelos. Así por ejemplo amar es aprender, mas allá de las simples sensaciones que componen opiniones inconducentes para comportar el amor, amar es aprender, además de las opiniones que como primeras impresiones se hacen sentir, construyendo la estructura indagatoria del sentimiento de toda la naturaleza interviniente para construir el conocimiento que hace obvio el comportamiento amoroso por toda la eternidad. Así es como el proceso libertario sumerge en el gozo a quien lo usufructúa conducentemente proveyéndolo del placer de aprender (sentir hasta construir conocimiento) para crear y comunicar (sentir el deleite de crear y comportarse incidiendo en la naturaleza interviniente para el bien) y regocijarse con la valoración de la naturaleza intervenida por protagonizar el bien, construyendo y sosteniendo el bienestar general y pertenecer al reino de la libertad de todas las cosas. Concluyentemente en el aprender no bastan las opiniones se debe crear comportamiento indagatorio hasta construir el conocimiento. Por lo que si un hombre decide saber, entonces sabrá. Así, el hombre como cosa que es, realiza el comportamiento de aprender como comportamiento institucional de sus comportamientos internos que constituidos en él, lo constituyen en hombre. El hombre también puede aprenderse en extensión, todos tienen que ver con todos y también en profundidad, como constituido por comportamientos internos que constituyen el comportamiento institucional de ser hombre. El hombre puede conocerse a si mismo, es decir, fijar una postura de sentimiento respeto de si mismo, la que varia según los comportamiento que va generando y que dinámicamente modifican la circunscripción de la naturaleza interviniente, que en este 80


Aprendizaje y educación

caso, es él mismo, como cosa interna que profundiza respeto del conjunto de cosas sobre las que incide como contemplación de todas o algunas de las cosas del universo. Así el hombre puede aprenderse a si mismo hasta construir el conocimiento que le permite comportarse conducentemente para aprender a aprender a usufructuar el proceso libertario y conducirse al bien. También, como en otro extremo y considerando la variabilidad intermedia, el hombre (al igual, concatenadamente la sociedad) puede aprender una opinión de si mismo, con la que, desoyendo el clamor de aprenderse hasta la construcción del conocimiento, deambula de opinión en opinión respecto de las que se comporta inconducente e egoístamente, que le hacen sentir el sufrimiento de sus inconducentes comportamientos. Consecuentemente esta desintegración de comportarse por opinión de sí mismo, lo sumerge en una maraña de comportamientos inconducentes cuyos resultados le claman usufructuar coherentemente el proceso libertario para aprenderse hasta conocerse para crear comportamientos conducentemente. Luego, el proceso libertario insoslayable e implacablemente hace sentir la inconducencia fraccionaria de la integridad del comportamiento sustentado en opiniones de si mismo que lo explota al hombre, en cada comportamiento, en cada aprendizaje, en cada obligatorio enfrentamiento con la libertad, así el sufrimiento, con la descripción que quiera manifestarle al sufrimiento, se hace sentir en cada insoslayable responsabilidad emergente de la naturaleza intervenida. Concluyentemente el hombre puede aprenderse inconducentemente a si mismo circunscribiendo solo opiniones y comportarse por opiniones de si mismo respecto a la naturaleza de las cosas, sumiéndose en una maraña de conflictos individuales que lo someten al sufrimiento de la inconducencia, crisis individual de la que solo se sale usufructuando el proceso libertario de aprenderse a si mismo hasta alcanzar el conocimiento que hace obvio 81


luis humberto russo

el comportarse conducentemente para aprender a aprender para gozar de la libertad de aprender para crear y comunicar conducentemente. Podemos decir que el hombre aprende cuando circunscribe la naturaleza interviniente en la cual esta incluido él como una cosa que se esta comportando para aprender. Y esta circunscripción la realiza respecto de un comportamiento que él esta creando para realizarlo y mediante los comportamientos que lo constituyen. Concluyentemente la institución educación insoslayablemente y únicamente puede constituirse para participar del aprendizaje que comporta el alumno respecto de los únicos contenidos educativos que son los comportamientos de la naturaleza interviniente respecto de un reciproco comportamiento en gestación del que aprende. Nada ni nadie puede hacer (enseñar) que el alumno aprenda, aprender es comportamiento esencial y exclusivo recurso obligatorio de todos y cada hombre (alumno) para crear comportamientos conducentes. Si faltan los comportamientos como contenidos educativos constituyendo el perfil del egresado no puede haber aprendizaje en el alumno y la institución educación es inconducente, consecuentemente conflictiva. Solo se puede aprender naturaleza interviniente (comportamientos) respecto de un comportamiento en creación del que aprende y recíprocamente, solo se puede gozar de un comportamiento en creación si se está aprendiendo la naturaleza (comportamientos) en la que incidirá. Solo se puede educar al hombre en la sociedad respecto de los comportamientos soluciones y anhelos del hombre y la sociedad constituidos en el perfil del egresado. Evidentemente, comportarse para aprender y construir conocimiento, son dinámicos (dependientes uno de otro) en función de un comportamiento en creación del que aprende. Evidentemente la sociedad solo puede educar a sus consti82


Aprendizaje y educación

tuyentes cuando se provee de una estructura de aprendizaje para coherentemente usufructuar el evidente e insoslayable proceso libertario, consumando el anhelo de los hombres (humanidad) de que la educación familiar, coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, los hombres educados y demás constituyentes e instituciones igualmente coherentes, participen de los aprendizajes de los alumnos (hombres) para crear comportamiento conducentes a la solución de conflictos y la consumación de anhelos, tanto individuales como institucionales, construyendo y sosteniendo el bienestar general que es el único bienestar posible. Evidentemente surge con notorio clamor la necesidad de estructurar la educación social sistemática en forma coherente con el proceso libertario para el contundente beneficio individual de todos y cada uno, y social de todos y cada uno, de aprender y educarse como rige el evidente e insoslayable proceso libertario.

83



Aprendizaje y educación

INSTITUCIONES: LAS NECESARIAS Y LAS DESEADAS

L

a sociedad se conduce por medio de los comportamientos individuales e institucionales concatenados entre si, pero son los comportamientos institucionales los que la caracterizan como sociedad, y estos son emergentes de los comportamientos individuales constituyentes de los ámbitos de aprendizaje y creaciones de comportamientos de las instituciones. Así tenemos, a modo de contexto, además de los comportamientos inconducentes individuales e institucionales, los comportamientos individuales conducentes, entre los cuales están los comportamientos individuales constituyentes de instituciones que aprenden, crean y comportan los comportamientos institucionales conducentes, todos sometidos al mismo proceso libertario de aprender para crear y comunicar. Así se pueden constituir una asociación como “médicos sin fronteras” y una “asociación para el cultivo transporte y comercialización de sustancias toxicas y adictivas (narco asociaciones)” o “una asociación (fuerzas armadas) para la guerra”. Así como es utilizado el proceso libertario en lo individual donde el hombre aprende la naturaleza interviniente, crea y comunica incidiendo en ella, juzga aprendiendo la naturaleza intervenida para, sin solución de continuidad, crear para incidir ahora sobre la naturaleza intervenida, devenida en naturaleza interviniente, y 85


luis humberto russo

de este modo ser conductor de su propio comportamiento individual, por el mismo proceso libertario el hombre se constituye con el prรณjimo para crear los รกmbitos para aprender, crear y conducir el comportamiento en lo institucional, evidentemente puede tanto individual como institucionalmente conducirse a comportar conflicto o a solucionar conflictos y consumar anhelos. Evidentemente, para solucionar conflictos y consumar anhelos construyendo y sosteniendo el bienestar general, emergen, como producto coherente del insoslayable proceso libertario, y como instituciones insoslayablemente integradas, necesarias y bรกsicas a constituir, tres partes institucionales constituyentes de la sociedad: la instituciรณn Educaciรณn, la instituciรณn Comunicaciรณn y la instituciรณn Justicia. Son necesariamente simultรกneas y concatenadas en red de รกmbitos, como parte de un solo proceso de aprender para crear y comunicar conducentemente los comportamientos institucionales, y como red de รกmbitos conducentes para la constituciรณn de toda otra instituciรณn. Por consiguiente una sociedad es conductora de sus comportamientos cuando, coherente con el insoslayable proceso libertario, conduce sus comportamientos individuales a constituir y conducir los comportamientos de las instituciones Educaciรณn, Justicia y Comunicaciรณn, como una sola base institucional insoslayable para la constituciรณn y conducciรณn de todas y cada una de las instituciones que necesite y desee crear para comportarse socialmente solucionando conflictos y consumando anhelos. Contundentemente evidente las instituciones รบnicas, bรกsicas, fundacionales, y necesarias para constituir una sociedad, coherente con el insoslayable proceso libertario que nos rige, son la educaciรณn, la comunicaciรณn y la justicia (por utilizar nominaciones y comportamientos institucionales mรกs o menos conocidos). Constituidas como el nรบcleo de una red de รกmbitos institucionales para el aprendizaje, creaciรณn y comunicaciรณn de los comportamientos individuales e institucionales conducentes de la so86


Aprendizaje y educación

ciedad para la solución de conflictos y la consumación de anhelos. Constituidas por el hombre para que el hombre aprenda hasta construir el conocimiento del bien y consecuentemente cree comportamientos conducentes al bien para construir, protagonizar y gozar del bienestar general. Así pues, el hombre, la primer institución de la que emerge como producto y lo iniciara como proceso, es la familia que como una circunscripta sociedad se constituye con los comportamientos individuales de sus integrantes (desde el mas ancestro hasta el ultimo descendiente incluyendo a todas las ramas y derivaciones) para constituirse, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, como institución familia por constituir la red de ámbitos de la educación familiar, la comunicación familiar y la justicia familiar, como una integridad institucional familiar para el usufructo del proceso libertario. Ningún hombre puede evitar la contundentemente notaria incidencia de protagonizar y pertenecer a una institución familiar, y a una sociedad, ambas coherentemente constituidas con el insoslayable proceso libertario. No puede constituirse sociedad de hombres coherentes con el proceso libertario sin la institución familia coherentemente constituida con proceso libertario, que es la primera sociedad para el usufructo del proceso libertario, todas las comunicaciones que en este escrito se refieren a la sociedad de hombres, le caben a la familia. Tómese, el constituirse para aprender a aprender, para crear y comunicar, para conducentemente comportarse institucionalmente y conducentemente constituir la institución tripartita de la educación la comunicación y la justicia, como sinónimo de familia. El constituir la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia como institución básica, son igualmente las constituyentes de la familia. Ergo constituir una familia, requiere que los constituyentes constituyan, coherentes con el insoslayable proceso libertario, la educación familiar, la comunicación familiar y la justicia familiar, 87


luis humberto russo

para como red de ámbitos participar en el aprendizaje para la creación y conducción de los demás comportamientos de todos los constituyentes familiares. Solo así se podrá constituir el amor y la felicidad, familiar e individual, para protagonizar y pertenecer al bienestar general que es la libertad de todas las cosas. Así pues la familia es institución esencial, donde los integrantes constituyen la primer básica y conducente sociedad, todo lo que en este escrito es expresado para sociedad se refiere incluyente, fundacional y esencialmente a la constitución de la institución familia. Así la sociedad es una gran familia, si las familias se constituyen coherentemente con el insoslayable proceso libertario, constituyendo la educación familiar, la comunicación familiar y la justicia familiar, para coherentemente con el insoslayable proceso libertario, constituir la educación social, la comunicación social y la justicia social como red de ámbitos de aprendizajes para que todas las familias e individuos conducentes, usufructuando el proceso libertario, aprendan para crear y comunicar conducentemente las instituciones que solucionen los conflictos y consuman los anhelos. Contundentemente evidente surge la necesidad que la educación familiar tenga los comportamientos, integrales al hombre, como contenidos, al igual que la educación social para que la familia pueda participar en los ámbitos de aprendizaje de la institución educación y asimismo la institución educación pueda participar en los ámbitos de aprendizajes de la institución familia, al igual que todas las demás instituciones, proveyéndose una a otras de conocimientos elaborados para crear comportamientos soluciones y consumaciones de anhelos, construyendo el bienestar general. Palmariamente evidente en la educación familiar se necesitan tener los mismos contenidos que en la educación social, que son insoslayablemente los comportamientos integrales del hombre y de las cosas. El aprendizaje individual, la educación familiar, la educación institucional y la educación social “necesitan hablar de las mismas 88


Aprendizaje y educación

cosas (contenidos)” para constituirse coherentemente con el insoslayable proceso libertario y conducirse a solucionar conflicto y consumar anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. La conducción social es producto y proceso de la conducción de las instituciones educación, comunicación y justicia de las familias, como núcleo constituyente de la sociedad en red de ámbitos para crear y constituir todas las demás instituciones para conducentemente solucionar conflictos y consumar anhelos. Cuando una sociedad se constituye constituyendo la educación, la comunicación y la justicia como una sola institución (denominada tripartita para una mejor comunicación por sus usos y costumbres de comunicación), que constituye una red de ámbitos de aprendizaje para aprender, crear y comunicar, y juzgar como aprendizaje todas las instituciones que comportarán las soluciones de conflictos, las consumación de anhelos y continuar con lo que sigue, repito, cuando una sociedad así se constituye, luego, surgen las ilimitadas creaciones de producción, servicios, artísticas y todas las demás, que son conducentemente constituidas en instituciones, como comportamientos institucionales a aprender, crear y conducirse a la constitución y sostenimiento del bienestar general. Así pues las instituciones necesarias debe ser constituidas y conducidas sistemáticamente para poder crear y recrear toda ilimitada variedad de comportamientos individuales e institucionales que hacen a la conducción, desarrollo y trascendencia de una sociedad como protagonista del reino universal de la libertad de todas las cosas. Concluyentemente una sociedad puede lograr sus anhelos y solucionar sus conflictos si se constituye coherentemente con el insoslayable proceso libertario, y consecuentemente aprende (educación) comunica (comunicación) y luego de evaluar (justicia) comienza de nuevo continuando con volver a aprender la naturaleza intervenida para continuar gozando individual y socialmente de aprender (sentir los comportamientos de las cosas) creando y comunicando (haciéndose sentir comportándose conducentes al 89


luis humberto russo

bienestar general) sin solución de continuidad. Quizás el lector vislumbre que cuando digo educación, comunicación y justicia, no guarda una relación de parecido a las que hasta ahora se han constituido con esas nominaciones, por lo que se hace, necesario su aprendizaje, e interesante intentar una comunicación de los detalles de las mismas.

90


Aprendizaje y educación

COMO CONSTITUIR LA INSTITUCIÓN EDUCACIÓN

C

omo constituir, sostener, y usufructuar la institución educación coherentemente con el insoslayable proceso libertario. La institución educación es parte constituyente de una institución que se constituye simultánea e integralmente con la institución comunicación y la institución justicia, como núcleo de la red de ámbitos de todas las instituciones de la sociedad. Así pues las tres, educación, comunicación y justicia, constituyen una sola institución. Por lo que al referirme a una no puedo dejar de referirme a las otras dos, ni su relación con todas las demás instituciones de una sociedad. Cabe destacar que la educación es a la sociedad lo que el aprender es al individuo, único e insoslayable recurso para conducirse, solucionando conflictos y consumando anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Ninguna institución de la sociedad puede hacer lo que comporta la educación, es la que con la asistencia de la justicia y la comunicación gobierna (rigiendo y proveyendo) a las demás instituciones. La corrupción, ineficiencia y bajo rendimiento de la institución educación, inciden nefastamente en todas y cada una de las instituciones, así como su coherencia con el proceso libertario 91


luis humberto russo

incide favoreciendo virtuosamente a todas y cada una de las instituciones e individuos constituyentes, solucionando conflictos y consumando anhelos. Evidente y contundentemente se aprende que una sociedad conducente solo esta constituida como tal, cuando coherente con el insoslayable proceso libertario, ha constituido y sostiene la red de ámbitos de aprendizaje que se extiende desde el núcleo central de ámbitos institucionales de la educación, la comunicación y la justicia hasta los ámbitos constituyentes y funcionales de todas las demás instituciones, constituyendo un cuerpo en red de instituciones para aprender a usufructuar conducentemente el insoslayable proceso libertario que rige a todas las cosas, construyendo y sosteniendo el bienestar general por solucionar conflictos y consumar anhelos. El constituir la institución educativa coherente con el insoslayable proceso libertario, concatenada con las instituciones comunicación y justicia, donde consecuente e insoslayablemente los contenidos educativos son los comportamientos integrales al hombre y los comportamientos igualmente integrales a todas las cosas y el insoslayable proceso libertario la base única e imprescindible para las creaciones de los comportamientos docentes didáctico, pedagógicos y más, del proceso institucional educativo, hace surgir contundentemente evidente e inevitable los comportamientos soluciones de todos los comportamientos conflictivos, no solo con los conflictos propios de la institución educativa tales como la suspensión de clases (huelga y demás), la deserción, la ineficiencia, el desinterés de alumnos, padres, familiares y todas las personas e instituciones de la sociedad, en el contenido y progreso del aprendizaje de los alumnos, de los docentes, de los directivo, dirigente, funcionarios, y así de todos, sino que también surgen todos y cada uno de los comportamientos solución de los conflictos individuales e institucionales y los comportamientos consumación de todos los anhelos individuales y sociales. Inicial, esencial, contundente y evidentemente esclarece92


Aprendizaje y educación

dora surge la consumación del anhelo de todos y cada uno de los hombres, de crear y usufructuar una estructura institucional donde todos y cada uno de los constituyentes de una sociedad participan de la educación de los constituyentes sociales y desarrollan el aprender hasta construir el conocimiento para crear los comportamientos solución de conflictos y consumadores de anhelos de individuos e instituciones de la sociedad. A modo de redundante resumen podemos decir que: El aprendizaje es circunscribir naturaleza interviniente respecto de un comportamiento en creación del que aprende y con el que incidirá sobre la naturaleza interviniente que está aprendiendo. Circunscribir naturaleza interviniente es delimitar las cosas en extensión, es decir la cantidad de cosas que intervienen, y en profundidad, es decir, cantidad de partes obviamente internas a cada cosa que interviene, respecto del comportamiento en creación del que aprende. Conocer la naturaleza interviniente respecto de un comportamiento definido es construir la circunscripción que genera el estado de sentimiento, en el hombre que aprende, provocado por la naturaleza interviniente aprendida, que se hace sentir respecto del comportamiento creado que incidirá sobre esa naturaleza interviniente haciéndose sentir. Conocer es sentir, componiendo un estado de sentimiento que genera postura respecto de una cosa (naturaleza interviniente) definida por un comportamiento a comportar y que consecuentemente la constituirá como una cosa nueva consecuencia del comportamiento, es decir, del comportamiento que hace que una cosa sea. Así, todos los comportamientos de todas las cosas respecto de un comportamiento obligatorio que tiene que realizar un hombre y que para conducirlo debe aprender, por lo tanto comportarse para aprender, componen la naturaleza interviniente la cual le comunica al que aprende, para que éste construya un estado de sentimiento al respecto, el que puede variar desde una estructu93


luis humberto russo

ra de indagación (preguntas), una circunscripción de sentimiento conformado una o mas razones (opiniones), hasta la construcción de una estructura de conocimiento que integra las cosas a aprender con el comportamiento del que aprende. Consecuentemente para crear conducentemente requiere que el hombre esté permanentemente aprendiendo, es decir, que el hombre este permanentemente sintiendo y circunscribiendo sentimiento conformado razones para construir conocimiento, siempre respecto de un comportamiento en creación del que aprende, para comportarse e incidir solucionando conflictos o consumando anhelos. El proceso libertario rige y provee de tal manera a los hombres, que el aprendizaje es insoslayable médula de la creación de sus comportamientos. Ergo, los hombres se constituyen para constituir la institución educación, cuando, constituidos en un ámbito inicial, para aprenden la naturaleza interviniente donde se comportará el alumno egresado, determinan el perfil del egresado como conjunto de comportamientos respecto de los cuales los alumnos aprenderán y crearán al respecto, para luego como consecuencia de los aprendizajes y consecuentes creaciones en este ámbito inicial surgen los requerimientos de los demás ámbitos institucionales. Consecuentemente para el aprendizaje de los comportamientos del perfil del egresado se requieren, el ámbito, que podemos denominar aula, donde, además de los alumnos aprendiendo respecto de los comportamientos del perfil del egresado, se comportan los docentes que con sus comportamientos participan del aprendizaje de los alumno, el ámbito, que podemos denominar área donde los docentes aprenden para crear comportamientos didácticos pedagógicos coherentes con el insoslayable proceso libertario, para participar del aprendizaje de los alumnos en el ámbito aula, satisfaciendo sus preguntas y repreguntas, posturas, y más, y así continuadamente en red de ámbitos donde fluyen los aprendizajes de comportamientos conflictivos y de comportamientos 94


Aprendizaje y educación

anhelados para la participación de todos en los ámbitos de aprendizajes para aprender hasta la construcción del conocimiento para consecuentemente crear comportamientos individuales e institucionales que comportan soluciones y consuman anhelos. Palmariamente, por proceso libertario, todos, alumnos y docentes, aprenden de todos, el ámbito de aprendizaje es para la participación de unos en el aprendizaje de otros, todos, respecto de los comportamientos que son la finalidad institucional. Consecuentemente los docentes, como hombres que se comportan para participar del aprendizaje de los alumnos, deben aprender a crear los comportamientos con los que participarán del aprendizaje de los alumnos, requiriendo para ello otro ámbito de la institución educación, ahora para el aprendizaje docente, donde los docentes aprenden la naturaleza interviniente de los comportamientos en aulas y en la sociedad (provisto por las instituciones justicia, comunicación y demás instituciones) respecto de los comportamientos del perfil del egresado que es la finalidad institucional de la institución educación, para crear y comunicar, conduciendo sus comportamientos docentes de participación en el aprendizaje conducido por los alumnos en el aula. Recopilando, la institución educación se constituye con todos los constituyentes sociales que en un primer ámbito aprenden a determinar el perfil del egresado como conjunto de comportamientos, conflictivos y anhelados por individuos y sociedad, variables en extensión y profundidad, comportamientos respecto de los cuales los alumnos aprenderán la naturaleza interviniente sobre la cual los alumnos egresados incidirán creando comportamientos conducentes a la solución de conflictos y la consumación de anhelos. Concluyente e inexorablemente la institución educativa, coherente con el insoslayable proceso libertario, se constituye esencialmente con: un ámbito de la institución educación para definir y actualizar los comportamientos del egresado con la provisión de las instituciones justicia y comunicación y demás instituciones de la sociedad; otro ámbito donde alumnos aprenden y crean res95


luis humberto russo

pecto de los comportamientos del perfil del egresado y docentes participan de esos aprendizajes; y otro รกmbito donde los docentes aprenden para crear los comportamientos didรกcticos pedagรณgicos y mรกs, coherentes con el insoslayable proceso libertario, con los que participan de los aprendizajes que realizan los alumnos. Acreditando, que la variaciรณn de los comportamientos que conforman el perfil del egresado se produce, entre otras, por las opiniones y conocimientos de individuos e instituciones de la sociedad, asรญ pues, se requiere constituir una red de รกmbitos desde donde se aprende como se comportan los aprendizajes de otras instituciones, fundacionalmente como la justicia, donde se aprenden los conflictos con precisiรณn y detalle, y asimismo la instituciรณn educaciรณn aprende del aprendizaje en los รกmbitos de la instituciรณn comunicaciรณn, donde se manifiestan con comportamientos comunicacionales todas las creaciones, todos los anhelos, y los conflictos que llegan y son aprendidos, o no llegan, a la justicia, y asimismo en red de รกmbitos con todas y cada una de las instituciones de la sociedad las que se proveen y proveen a la instituciรณn educaciรณn. Todos aprenden de todos para crear conducentemente los comportamientos a aprender por los alumnos. Aprendiendo y creando conducentemente comportamientos individuales e institucionales en una estructura coherente con el insoslayable proceso libertario. Asรญ pues, es la fundamental red de รกmbitos originada en la instituciรณn tripartita para aprender unos de otros, para crear conducentemente la soluciรณn de conflictos y la consumaciรณn de anhelos. Claramente se comprende como por medio de la red de รกmbitos de la educaciรณn, la comunicaciรณn y la justicia, todos y cada uno de los hombres, constituyentes de una sociedad con sus comportamientos, tanto individuales como institucionales, participan del aprendizaje de los alumnos y docentes en la instituciรณn educativa, como asimismo del aprendizaje para crear conducentemente los comportamientos institucionales, y simultรกneamente 96


Aprendizaje y educación

todos y cada uno de los integrantes de una sociedad aprenden a aprender para crear conducentemente comportamientos, distinguiendo con claridad los beneficios de construir y protagonizar el bienestar general. Contundentemente evidente se manifiesta cómo por intermedio de la red de ámbito todos los comportamientos individuales e institucionales son expuestos a la luz de la educación la cual con su estructura de indagación para el aprendizaje, coherente con el insoslayable proceso libertario, distingue los comportamientos corruptos inconducente e incoherente con el proceso libertario, de los comportamientos conducentes y consumadores de anhelos y constructores del bienestar general. De los ámbitos de la institución educación surgen esencial y funcionalmente los comportamientos individuales y sociales conducentes, contundentemente evidente del ámbito donde se determina y modifica actualizando el conjunto de comportamientos que conforman el perfil del egresado de la institución educación y del ámbito justicia donde con precisión y detalle se provee para aprender los comportamientos conflictivos (comunicados en el ámbito de la justicia) que como naturaleza interviniente protagonizan los egresados con los comportamientos del perfil de egresado (ámbito de la educación) y asimismo de los ámbitos de aprendizaje de la comunicación donde se anhela el como se comporten los egresados y se distinguen los conflictos de los comportamientos de los egresados que pueden o no llegar a los ámbitos de la justicia. Igualmente esencial y funcional, se extiende la red de ámbitos e incluye a los ámbitos constituyentes, (donde se determina el comportamiento institucional de cada institución), de cada una de todas las demás instituciones de la sociedad. Así pues, el núcleo esencial, de la red de ámbitos que constituye una sociedad conducente, lo constituyen los ámbitos de aprendizaje de la institución justicia, la institución comunicación y la institución educación, para proveer y proveerse de los comportamientos institucionales constituyentes de las demás instituciones. 97


luis humberto russo

Estas tres instituciones, como una sola institución, incorpora a su red de ámbitos, todas las instituciones conducentes que, por consiguiente coherencia, se constituyen con un ámbito de aprendizaje para definir los comportamientos respecto de los cuales aprenderán para crear y comportar conducentemente las finalidades de las respectivas instituciones. Todas las instituciones conducentes, se constituyen en un ámbito de aprendizaje que define el comportamiento finalidad de la institución y con el cual se integran a la red de ámbitos para aprender respecto de comportamientos para crear y comunicar a los demás ámbitos de la red. Red de ámbitos que, se origina y se conduce desde su núcleo esencial constituido por los ámbitos para aprender y crear de las instituciones educación, comunicación y justicia, y se continua, la red de ámbitos, con los ámbitos de aprendizaje para crear y comunicar de todas las instituciones conducentes de una sociedad. Con notoria evidencia, la red de ámbitos de aprendizajes, expone en la educación los comportamientos inconducente de cada institución respecto de su comportamiento finalidad, comunicándolos con precisión y detalles como comportamientos conflictivos, consecuentemente, solucionando (impidiendo) los comportamientos solapados y corruptos con pasmosa evidencia sistemática. Claramente con una evidencia notoria, una institución solo se constituye como tal cuando su finalidad es un comportamiento institucional claramente definido, y expuesto (proveedor) por red de ámbitos a la educación, no puede constituirse institución cuando la finalidad es un deseo, (proveer bienestar y felicidad o enseñar los valores humanos y democráticos a los niños y jóvenes y así otros) o un comportamiento indefinido (atender las necesidades de salud de la población, desarrollar la cultura y así otros). Indefectiblemente una institución coherente con el proceso libertario (por lo tanto coherente con la educación, comunicación y justicia igualmente constituida y funcional al insoslayable proceso libertario), requiere constituirse con la finalidad de un comportamiento 98


Aprendizaje y educación

definido, claramente manifestado para comportarlo, coherentemente con el proceso libertario, para que claramente se pueda definir la naturaleza interviniente donde incidirá el comportamiento institucional y coherentemente que incida, para la solución de uno o más comportamientos conflictivos o uno o más comportamientos anhelados y no para la generación de conflictos. Consecuentemente frente a un conflicto o anhelo de la sociedad, como cosa que existe, se comporta, luego, comunica o alguien compone una opinión del comportamiento de la cosa (el ámbito de la institución comunicación lo aprende) y puede ser conflicto de demanda judicial (el ámbito de la justicia lo aprende), asimismo la educación lo aprende como comportamiento de un egresado en conflicto, si corresponde, y por red de ámbitos de aprendizaje se comunican la educación, la comunicación y la justicia como núcleo con todos y cada unos de los ámbitos de aprendizajes constituyentes de cada institución. Esto ocurre a pesar de que los constituyentes de una sociedad no se constituyan coherentemente con el proceso libertario para conducirlo, lo cual hace que se pierda la coherencia imprescindible con el insoslayable proceso libertario, generándose de este modo conflictos y más conflictos y eventuales soluciones, emergiendo las demandas de justicia, educación y una comunicación eficiente y útil, como mínimo. (Ejemplos: emergen gran cantidad de demandas individuales y sociales, intentando inconducentemente comunicarlas con una institución comunicación que no está coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario consecuentemente sumiendo los comportamientos comunicacionales en una maraña de conflictos comunicacionales de entretenidas y angustiosas opiniones y demás comunicaciones inconducentes de las necesidades de seguridad, salud, desarrollo económico, cultural, espiritual, eficiencia, y así más, maraña comunicacional nefasta para el aprendizaje para crear comportamientos soluciones o consumaciones de anhelos). Supongamos, como efímero ejemplo, que se constituye una comunicación para aprender y comportar la solución del conflic99


luis humberto russo

to (o anhelo) que nominamos “cualquiera”, al constituirse, que es definir su comportamiento finalidad en el ejemplo “solución del conflicto cualquiera ( o consumación del anhelo cualquiera)”, se incorpora a la red de ámbitos, cuyo núcleo es la institución tripartita de la educación la comunicación y justicia, que provee su participación en el ámbito de aprendizaje de la institución y aprenden recíprocamente en red, de la institución el aprendizaje y creación del conducente comportamiento “solución del conflicto cualquiera” ( o “consumación del anhelo cualquiera), y así se constituyen, aprenden y crean conducentemente a la finalidad institucional todas las instituciones de la sociedad. Concluyentemente, para constituir la institución educación se constituyen un conjunto de hombres (sociedad) dispuestos a aprender respecto de la naturaleza interviniente de los comportamientos que deberá comportar un egresado de la educación. Así se constituyen en un ámbito que podríamos llamar “Consejo institucional educativo o de otra manera” el que será el lugar institucional, donde la comunidad educativa, familiares, docentes, alumnos, egresados instituciones e individuos por medio de la red de ámbitos con la justicia, comunicación, y demás, determinan los comportamientos de los egresados y sus continuas variantes. Esos comportamientos del perfil del egresado palmariamente definen los demás ámbitos institucionales (circunscriben la naturaleza interviniente a aprender para crear los comportamientos de aprendizaje) a saber y por ejemplo: Ámbito aula, lugar institucional, donde aprenderán los alumnos con la participación del comportamiento docente, los alumnos aprenden la naturaleza interviniente respecto de los comportamientos del egresado (proceso libertario que nos rige, comportamiento de alumnos, docentes, familiares, aulas, institución educación, sociedad y mas) con la participación docente y por red de ámbitos de toda la sociedad. Ámbito “áreas docentes u otra nominación” lugar institucional, donde aprenderán los docentes la naturaleza interviniente 100


Aprendizaje y educación

(proceso libertario que nos rige, comportamiento de alumnos, aulas, sociedad y mas) respecto de los comportamientos creados o a crear con los que participarán en el aprendizaje conducido por cada alumno. Ámbitos complementarios y derivados de los aprendizajes y creaciones generadas en los ámbitos aulas, áreas docentes, y Consejo institucional educativo, y demás ámbitos de la red de ámbitos. Estos ámbitos complementarios se constituyen como consecuencia de los aprendizajes y creaciones en los otros ámbitos de la red de ámbitos como lugares institucionales propios a la institución educación o a cualquier otra institución de la red, incluyendo la constitución de una nueva institución derivada, repito, de los aprendizajes y creaciones en la red de ámbitos. Como, un muy sintético ejemplo, si en cualquiera de los ámbitos, Consejo, Aula o Área, se aprende que se requiere un comportamiento respecto del cual hay que aprender por ser de constante variabilidad o por ser dependiente o por la cuestión que surja del aprendizaje y creación en los ámbitos de aprendizajes ya constituidos (Consejo, Aula y Área), por ejemplo, el mantenimiento del edificio para que puedan reunirse físicamente los ámbitos institucionales, o el mantenimiento del sistema de comunicación entre los constituyentes de la institución, y así pueden surgir tantos ámbitos de aprendizajes como la institución cree en aprendizaje en sus ámbitos constituyentes Consejo, Aula y Área con la clara e insoslayable exigencia que sean ámbitos participativos para la consumación de la finalidad institucional. Esta clara e insoslayable exigencia de la coherencia con el insoslayable proceso libertario, se aplica a todas las instituciones, no pueden tener ámbitos en los que no se aprenda para crear conducentemente para la finalidad institucional, de hacerlo es comportamiento solapado y conflictivo, o es otra institución con otra finalidad institucional. Esencialmente son ámbitos que se integran a la institución por su necesaria participación para el aprendizaje del alumno para com101


luis humberto russo

portar la finalidad institucional, son ámbitos de aprendizaje, partes de la institución educación, para el usufructo del proceso libertario de aprender, crear y comunicar la finalidad institucional educativa. Crear otra cosa que no sea un ámbito relacionado en la red con los otros ámbitos como tal, es crear otra cosa intentando que sea parte, o todo, de la institución educación pero, que comporta un comportamiento que no es naturaleza interviniente en la institución, no la constituye, no participa para su finalidad. Así pues, una institución, en este caso la educación, solo tiene ámbitos donde se aprende para crear para comunicar comportamientos conducentementes a comportar la finalidad de la institución, en este caso, de la educación, es la que el alumno aprenda los comportamientos del perfil del egresado, para crear conducentemente. Toda cosa que no sea ámbito para aprender para crear el comportamiento finalidad de la institución es otra cosa, si se la pretende ser parte jerárquica en la institución, solo corrompe y entorpece el funcionamiento institucional hasta quizás impedir su comportamiento institucional. Así pues los ámbitos de la institución educación constituyen una red de la propia institución pero funcionalmente concatenados con la red de ámbitos de la comunicación, la justicia y demás instituciones de la sociedad rigurosamente conducente a aprender y crear comportamientos respecto del comportamiento finalidad de cada institución. Palmariamente esta red de ámbitos provee, a todos y cada hombre, contundente y concretamente el usufructo coherente individual y social del insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar comportamiento conducente, evidenciando tanto en lo individual como en lo institucional, como protagonizar la conducción de la sociedad que solucione conflictos y consuma anhelos. El anhelo de la sociedad de tener un “estado presente en la solución de problemas o en la concreción de anhelos” deviene en 102


Aprendizaje y educación

“nosotros estructurados aprendemos donde y como estar presentes participando y protagonizando la sociedad que soluciona sus conflictos y consuma sus anhelos” Todos y cada uno, aprendiendo de todos y cada uno, para crear y comunicar comportamientos individuales e institucionales conducentes, para que, todos y cada uno, pueda protagonizar y pertenecer a una sociedad que construye y sostiene el bienestar general, para el regocijó de todos y cada uno. Es el usufructo institucional conducente del proceso libertario, del que palmariamente participan todos y cada uno, asumiendo y disfrutando todos y cada uno, todas las responsabilidades que otorgan todos los beneficios recíprocamente. La red de ámbitos de aprendizajes para crear y comunicar, garantiza la participación creativa de todos los hombres constituyentes de una sociedad en la educación de todos y cada uno para solucionar conflictos y consumar anhelos. Desde cualquiera de los ámbitos de la red de ámbitos, tanto los ámbitos de la institución educación, sea, el ámbito Consejo institucional educativo, donde se aprender para crear el conjunto de comportamientos del perfil del egresado, o las aulas, donde se aprende para crear los comportamientos de alumno, o las áreas docentes, donde se aprende para crear los comportamientos docentes, como los ámbitos de la institución justicia donde se aprenden los comportamientos conflictivos con precisión y detalles para crear y comunicar para el aprendizaje para crear educativamente la soluciones, como los ámbitos de la institución comunicación donde se aprende, para crear comunicando a la educación, la naturaleza interviniente de los comportamientos comunicacionales que comunican los conflictos y anhelos que pululan en los individuos e instituciones de la sociedad, como los ámbitos de aprendizaje constituyentes de todas las demás instituciones, fundamentalmente en la familia, repito desde cualquiera de estos ámbitos de la red, todo y cada hombre participa de la educación de todo y cada hombre para aprender, crear y comunicar conducentemente 103


luis humberto russo

soluciones de conflicto y consumación de anhelos. Palmariamente así constituido el núcleo de la red de ámbitos, coherente con el proceso libertario, provee y se provee incorporando tantos otros ámbitos finalidades institucionales como constituyan los constituyentes de la sociedad para solucionar conflicto y consumar anhelos. Concluyentemente el núcleo de la red de ámbitos lo constituyen los ámbitos de aprendizaje para crear y comunicar conducentemente los comportamientos institucionales educación, comunicación y justicia, para proveer y proveerse de tantas otras instituciones como el usufructo del proceso libertario de aprender, crear y comunicar conciban y constituyan, el hombre, su prójimo y su descendencia. Así podrán participar de la conducción social usufructuando los ámbitos de la institución educación que por medio de la red de ámbitos con todas las demás instituciones provee a la sociedad del sistema de usufructuar el proceso libertario de crear y comunicar conducentemente a la solución de conflictos o la consumación de anhelos. Sin dudas, palmariamente, la sociedad tendrá siempre en la vanguardia de su proceso dinámico de crear y comunicar, a las tres instituciones básicas que son el núcleo de una sola red de ámbitos constituidas por la educación, la comunicación y la justicia que hace que una sociedad sea lo que es, conducentemente. Nadie le enseña a nadie, todos aprenden de todos. Nadie determina sectores, partes o jerarquías de la institución educación, la institución se constituye por y para el usufructo del proceso libertario de los constituyentes para consumar el anhelo de educar a los alumnos los que se constituyen en un ámbito de aprendizaje para aprender y crear respecto de los comportamientos que componen el perfil del egresado aprendido y creado por la sociedad conducente. Así pues nadie enseña a nadie, nadie individualmente divide y nomina partes de la institución sino todos aprenden de todos y constituyen tantas partes (ámbitos de aprendizajes para crear y 104


Aprendizaje y educación

comunicar) como los aprendizajes y creaciones lo requieren. La estructura educativa es esencialmente constituida porque los contenidos educativos son comportamientos, porque la justicia provee comportamientos conflictivos y la porque comunicación provee comportamientos significativos por ser conflictos o anhelos de los individuos e instituciones de la sociedad. Si se pretende reemplazar los contenidos educativos de los comportamientos integrales al hombre e instituciones, por opiniones, parcialidades de comportamientos u otras comunicaciones, evidentemente se entorpece hasta su inconducencia el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario, sumiendo a los individuos y la sociedad en una maraña de conflictos, sufrimientos, crisis y demás. Palmariamente, la red de ámbitos institucionales se constituye y conduce con la constitución de cada ámbito de aprendizaje para aprender la naturaleza interviniente respecto del comportamiento finalidad de cada institución que se cree. Ergo, la finalidad de la institución educación es un conjunto de comportamientos integrales del hombre, la finalidad de la institución comunicación es un conjunto de comportamientos integrales del hombre, la finalidad de la institución justicia es un conjunto de comportamientos integrales del hombre, y, cada finalidad de todas y cada una de las demás instituciones es un conjunto de comportamientos integrales del hombre, que constituyen creativamente a cada institución en el respectivo ámbito institucional de aprendizaje para aprender la naturaleza interviniente donde incidirán esos comportamientos, consumando el anhelo de usufructuar el proceso libertario institucional conducentemente, pues se aprende (educación), se comunica (comunicación) y se juzgan (justicia) los comportamientos institucionales en una red de ámbitos donde los hombres de una sociedad aprenden para crear y comunicar comportamientos institucionales, integrales del hombre, conducentemente a la solución de conflicto o la consumación de anhelos. Contundentemente evidente surge la necesidad de derrum105


luis humberto russo

bar el fraccionamiento educativo constituyendo la educación de los comportamientos integrales al hombre como contenidos educativos, constituir una justicia proveedora de precisión y detalles de los comportamientos integrales al hombre en conflictos a la educación, e igualmente evidente es la necesidad de desenmarañar los comportamientos comunicacionales constituyendo una comunicación de los comportamientos integrales de las cosas para la educación. Ergo, el núcleo de la red de ámbitos lo constituyen los ámbitos constituidos por los comportamientos institucionales, integrales del hombre, que son la finalidad de la educación, la finalidad de la comunicación y finalidad de la justicia. Luego se incorporan coherentemente a la red de ámbitos de aprendizajes, para su aprendizaje, todos los comportamientos finalidades de todas las demás instituciones. Así todas las instituciones se constituyen en un primer y esencial ámbito donde, se crea y determina el comportamiento finalidad de la institución y se aprende la naturaleza interviniente sobre la que incidirá institucionalmente el comportamiento creado y determinado, para lo cual constituyen el servicio en red de ámbitos de aprendizaje y recíprocamente de participación en el aprendizaje, desde y hacia el núcleo sistemático, continuo y permanente de la educación, la comunicación y la justicia. Sabido es que se puede constituir una institución, o un simple comportamiento individual, como conjunto de comportamientos que aseguran una disminución de errores hasta casi hacerlos desaparecer, por ejemplo en un auto se instalan los comportamientos de freno solo en dos ruedas a “zapata” o se instalan frenos en las cuatro ruedas a disco de frenos, con un sistema de frenado rotatorio que impide el deslizamiento por bloqueo abrupto del giro de las ruedas, o por ejemplo en los aviones donde se instala dos motores, pudiendo volar con uno solo, y a cada motor se le instalan triple o más sistemas para su funcionamiento, todos para disminuir las posibles fallas , pero cuando se crea el comportamiento de por 106


Aprendizaje y educación

ejemplo aspirar el líquido amniótico de las vías respiratorias de un recién nacido de hacerlo en tres oportunidades y con un control cada una, más dos verificaciones de éxito, pero inconducentemente solo se realiza una vez, por razones de costos, comodidad, o por la que sea, solo son posible de comportar si la institución que comporta el “extraer el líquido amniótico de las vías respiratoria de cada recién nacido, es inconducente e incoherente con el insoslayable proceso libertario. Es evidente la erradicación de comportamientos solapados y conflictivos, al constituirse y comportarse coherentemente con el insoslayable proceso libertario incorporándose a la red de ámbitos de aprendizaje. Toda institución constituida coherentemente con el insoslayable proceso libertario, expone a la luz de la estructura indagatoria de la educación sus comportamientos finalidad de la institución, comunicado sus creaciones y sus conflictos para por red de ámbitos proveer y proveerse de educación que soluciona conflictos y consuma anhelos. Somero ejemplo “cuando en un juzgado se pierden todos los días dos o tres expedientes, cuando se quiere hacer “desaparecer” un expediente, es cosas de todos los días, la corrupción en su apogeo e impunidad, pero cuando la red de ámbito coherente con el insoslayable proceso libertario tiene una educación que aprende el comportamiento conflictivo “en los juzgados se pierden expedientes”, y abreviando el obvio proceso libertario de aprender para crear la solución, consecuentemente la corrupción es expuesta inmediata y sistemáticamente, reduciéndola hasta su eliminación. Así se constituye la red de ámbitos que constituye y conduce una sociedad. Puede constituirse coherentemente con el proceso libertario consecuentemente conducente a la construcción y sostenimiento del bienestar general o constituirse inconducentemente generando una maraña de conflictos. Así pues, coherente con el proceso libertario, en la constitución de la institución educativa se determina por aprendizaje variable continuo y permanente el perfil del egresado como finali107


luis humberto russo

dad de conjunto de comportamientos, integrales del hombre, consiguientemente e igualmente se determina por aprendizaje variable continuo y permanente los comportamientos en los ámbitos (partes institucionales) de las aulas, las áreas y todas las demás partes, que solo pueden ser ámbitos de aprendizaje para crear y comunicar comportamientos para la finalidad institucional de que el alumno aprenda la naturaleza interviniente para crear y comunicar respecto de los comportamientos del perfil del egresado. Es palmariamente claro que en todos los ámbitos, y así se definen como ámbitos, a los lugares institucionales donde, los constituyentes solo pueden aprender o participar en el aprendizaje del otro, en forma variable continua y permanente, respecto de las respectivas necesidades institucionales de aprendizaje que indica el comportamiento finalidad institucional, en educación es el perfil del egresado, como conjunto de comportamientos variables continuos y permanentes que son la finalidad educativa. Así todos y cada uno de los comportamientos de los integrantes de una institución educativa, serán constituyentes de la misma si, y solo si, se comportan como creación del aprendizaje para participar en el aprendizaje del alumno para crear y comunicar respecto de los comportamientos integrales del hombre que conforma el perfil del egresado. La finalidad institucional educativa es el comportamiento institucional de aprender, crear y comunicar comportamiento conducentemente para la participación en el aprendizaje de los alumnos respecto de los comportamientos del perfil del egresado. Todo otro comportamiento es evidentemente inconducente y no pertenece a la institución, y es expuesto en cada ámbito evitando la corrupción institucional. La falta de los ámbitos mencionados hacen que no se constituya institución y la institución educación no existe como tal, es solo una maraña de comportamientos inconducentes por mas nominaciones, inversiones y discursos que la mencionen como institución educativa o sistema educativo. 108


Aprendizaje y educación

La finalidad institucional educativa, circunscripta a su núcleo institucional, es la institución constituida y funcionado para el usufructo del insoslayable proceso libertario de crear y comunicar comportamiento conducente para el aprendizaje de los alumnos para la creación y conducción de los comportamientos del perfil del egresado. Consecuentemente un egresado del sistema educativo es un hombre educado porque aprendió a aprender para crear y a participar del aprendizaje del otro, en el aprendizaje de la naturaleza interviniente respecto de los comportamientos del perfil del egresado, y asimismo aprendió a crear para conducirse individualmente e institucionalmente en la sociedad por aprendizaje en la constitución de ámbitos institucionales de la institución educativa de la cual egreso. Consecuentemente será un hombre educado como “la gente” con “sentido común” por ser educado coherentemente con el insoslayable, esencial e intrínseco a cada hombre, proceso libertario de aprender para crear comportamientos individuales e institucionales conducente al bienestar general. Evidentemente será un hombre educado por gozar protagonizando la única felicidad, integral propia individual y consecuentemente inevitablemente general, de vivir aprendiendo (sintiendo gozosamente, los comportamientos de las cosas (hombres incluidos)) para crea comportamientos, que se hacen sentir gozosa y plenamente conducentes al bienestar propio y general. Consecuente, contundente y desarrollado el egresado será un hombre educado que conseguirá rápidamente trabajo porque será requerido por las instituciones de producción, servicios, artes y demás por ser educado en la institución educativa que lo provee integralmente no solo de los aprendizajes de los comportamientos requeridos sino que por educación aprende y crea comportamientos solución y consumación de anhelos para emprendimientos, relación de dependencia, y todo cuanto se manifieste laboral, cultural, científicamente, o como quiera dividirse, y demás, en la sociedad. 109


luis humberto russo

El egresado será un hombre educado porque será provisto y proveedor de la anhelada estructura institucional educativa de aprender permanente y sistemáticamente para crear comportamientos solución de conflictos y consumación de anhelo, como constituyente social (estudiante y egresado), participando y protagonizando la construcción y sostenimiento del bienestar general. Las demandas de trabajadores y emprendedores y demás de una sociedad, no será de egresados con experiencias laboral (actual impedimento para el primer empleo), ni por juventud (actual desperdicio de la experiencia de vida del hombre), entre otros requerimientos que relativizan a la educación como necesaria, pero nefastamente excluyen a la educación como suficiente, sino que la sociedad y esencialmente los alumnos sentirán, como conocimiento elaborado, que con educación se solucionan los conflictos y se consuman los anhelos individuales y sociales y el alumno tendrá palmaria evidencia que el educarse en sociedad es aprender para protagonizar la sociedad, consecuentemente se educa para proveer y proveerse de trabajar, formar una familia y todos los comportamientos que surjan como necesarios y creativos, por ser protagonista integral, individuo integrado a las instituciones de una sociedad que incorpora individuos educados, para, en usufructo permanente y sistemático del insoslayable proceso libertario, construir y sostener el bienestar general. Nadie mejor que un hombre educado para trabajar en todas y cada una de las instituciones de una sociedad, las creadas y las por crearse, por ser ellas participes de la educación que hizo de ese alumno un hombre educado. Nadie mejor que un hombre educado para protagonizar una sociedad que soluciona conflictos, consuma anhelos, sosteniendo y construyendo el bienestar general, para felicidad de todos y cada uno. La sociedad proveedora y provista de la red de ámbitos institucionales coherentemente constituidas con el insoslayable proceso libertario, lo educa al hombre para incorporarlo laboral, 110


Aprendizaje y educación

cultural y todas cuantas cree, para solucionar conflictos y consumar anhelos. La sociedad lo educa al hombre para que participe y protagonice de la construcción y sostenimiento de una sociedad educada. Claramente para una empresa, para un emprendimiento, para el capital, para la solidaridad, para las ciencias, para las artes, para la comunicación, para la justicia, para la educación, para la salud, y así para todas las instituciones de la sociedad, no habrá nada ni nadie mejor preparado para incorporarlo y desarrollarse que un hombre educado porque conocerá y creará comportamientos requerido por la sociedad que lo proveyó para esa finalidad educativa. Contundentemente evidente, el egresado de la institución educación, constituida coherentemente con el proceso libertario, será lo necesario, suficiente y fundamental para el desarrollo del bienestar individual y social del hombre, consecuentemente de todas y cada una de las instituciones, por ser ellas participes y proveedoras de los contenidos educativos. La institución tripartita de educación, comunicación y justicia proveerá para el aprendizaje más por los comportamientos de las personas constituyentes que por comportamientos comunicacionales de las personas constituyentes. Los constituyentes de esta tripartita institución participan del aprendizaje de los constituyentes de la sociedad por comportarse comunicando lo que son, más que por comportarse comunicacionalmente, tales como sus discursos, dictámenes, opiniones y más. Nota al paso en un escueto ejemplo, nadie, ni individual ni en grupo, puede constituirse para comportar el beneficio de sus supuestos propios intereses individuales o sectoriales para alcanzar el bienestar propio proclamando inconducentemente que es para el bienestar de todos, el proceso libertario lo aprende y expone palmariamente en su inconducencia, sumiendo por aprendizaje a los seudos constituyentes en el sufrimiento (con la descripción que deseé hacer de sufrimiento) el que evidentemente conduce a los 111


luis humberto russo

constituyente a enmendarse o a ser explotados en partes libres. La corrupción se puede comportar pero es aprendida en su evidencia conflictiva. En otras palabras, el alumno aprende para crear respecto de los comportamientos del perfil del egresado, y los demás constituyentes de la institución educativa, y de la sociedad (familia y todas las instituciones) por medio de la red de ámbitos, participan del aprendizaje de los alumnos respecto del perfil de egresado siendo simultánea y recíprocamente educados. Claramente, alumnos, docentes y demás constituyentes de la institución educativa se constituyen para comportar la educación de la sociedad, por aprender, crear y comunicar respecto de los comportamiento que como educación componen como finalidad educativa el comportamiento de la sociedad de que sus alumnos aprendan los conflictos y los anhelos, que aprende y crea para comportar la sociedad en todos los ámbitos de la red de ámbitos institucionales, para como alumnos educados aprender crear y comportar las soluciones de los conflictos y la consumación de los anhelos. Evidentemente el egresado es el hombre educado por aprender a aprender a crear y conducir su comportamiento individual y a constituirse y aprender para crear y conducir el comportamiento institucional, siempre usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar respecto de los comportamientos intervinientes. Igualmente, el egresado es un hombre educado por aprender a participar del aprendizaje, creación y conducción de la red de ámbitos, cuyo núcleo esta constituidos por los ámbitos de las instituciones educación, comunicación y justicia, que constituyen una sociedad para conducentemente aprender, crear y comunicar todas las demás instituciones que conducen a la solución de conflictos y la consumación de anhelos. El egresado se educa en el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario del que es originario y por educación puede ser protagonista de una sociedad conducente y consecuentemente 112


Aprendizaje y educación

partícipe de la solución de conflictos y de la concreción de anhelos. Nota al paso, palmariamente se aprende que en la educación, así constituida, el bebe y el niño continúan con su aprendizaje natural en la educación social, para también, canalizar al adolescente en todas sus naturales curiosidades y anhelos para que ellos, coherentemente como adultos, provean de educación a los hijos de sus prójimos, para el bienestar de todos. Palmariamente la educación así constituida provee del proceso libertario a todos los hombres sean cuales sean sus constituciones particulares, entre ellas, varón, mujer, bebe, niño, adolescente, adulto, anciano y todas las demás. Consecuentemente, todo ámbito de la institución educativa participa del aprendizaje de todas las instituciones con los ámbitos correspondientes creados a partir del comportamiento de participación respecto de la naturaleza interviniente de la institución que se constituya. Consiguientemente, ninguna institución puede constituirse como tal sin su ámbito de aprendizaje respecto del comportamiento finalidad de la institución, pudiendo así incorporarse a la red de ámbitos, consumando la provisión de, que la institución educativa participe del aprendizaje de esa institución para crear y comunicar los comportamientos que son la finalidad de esa institución. Ergo, toda institución aprende y participa del aprendizaje de la institución educativa con un ámbito especifico en su constitución institucional. Y simultáneamente y por la misma red de ámbitos, la institución educativa aprende y participa del aprendizaje de todo comportamiento de aprendizaje para crear y comunicar comportamiento institucional de todas las instituciones. Concluyentemente, así se constituyen y concatenan los ámbitos institucionales de la institución educación que como una red de ámbitos institucionales entrelaza todos los ámbitos de todas las instituciones para aprender todos los ámbitos de todos los otros ámbitos. Surgirá evidentemente expuesta a la luz de la educación 113


luis humberto russo

toda institución corrupta (o comportamiento individual o parcial de una institución), de la sociedad, por quedar expuesto su comportamiento institucional (o comportamiento individual o parcial de una institución) corrupto por ser este comportamiento incoherente con el proceso libertario y consecuentemente conducente al malestar general, generadora de conflictos. Solo si la sociedad tiene corruptas la educación, la justica y la comunicación construyendo el caos socio-institucional necesario para la existencia de las instituciones corruptas, las que solapadas e inaprendibles, no podrán ser corregidas y constituirán fuente de conflictos permanentes por considerarse, inconducentemente, como beneficiosas para algunos, ergo conducentes al malestar general e individual. Palmariamente se aprende como la red de ámbitos permite el fluir de los aprendizajes respecto de creaciones de comportamientos conducentes de todos y cada hombre constituyente de una sociedad, evitando el conflicto del desperdicio y consumando el anhelo de la participación de todos, en la solidaridad de permitirle al prójimo de participar en el aprender crear y comunicar de todos y cada uno. Lo que claramente es inconducente, conforma conflictos y confunde bloqueando la constitución de la red de ámbitos, es crear comunicaciones de supuestas constituciones de supuestas instituciones con supuestos ámbitos o sectores o como quiera llamarse, donde se dictamina, determina, se ordene, se indique, se sugiera, se enseñe, se conduzca, se eduque o como quiera llamarse, comportamientos sin aprender, sin la participación para el aprendizaje de los hombres circunscriptos en la naturaleza interviniente donde esos comportamientos incidirán entre ellos, alumnos, docentes, no docentes y cualquier otro. Esto simula una institución educativa, simula un sistema educativo, y comporta, inconducentemente, la desvinculación de toda posibilidad de usufructo coherente del insoslayable proceso libertario y consecuentemente de constituir una red de ámbitos 114


Aprendizaje y educación

de aprendizaje entre todas las instituciones de una sociedad. Así inconducentemente los problemas de la sociedad en lo individual y en lo institucional son problemas educativos independiente del resto de las otras instituciones que también intentan educar, pero que son incoherentes entre si y fundamentalmente con el insoslayable proceso libertario, problemas que no se resuelven porque inconducente y aislada de las demás instituciones, principalmente de la justicia y de la comunicación se la cataloga entre otras, de que “la educación es lenta y los problemas urgentes”, “la gente” , “no puede esperar”, por lo que se pretende corregir los problemas con órdenes, leyes, y toda clases de comportamientos inconducentes supuestamente correctivos y de otras supuestas instituciones donde carente de educación con coherencia con el proceso libertario, deambulan de un comportamiento a otro inconducentemente generando conflictos, y conflictos de conflictos como reclamos inconducentes (manifestaciones tales como cortes de calles, violentos y arteros ataques, paros de servicios a unos por falta de servicios a otros y otros más) los que se pretenden solucionar con más incoherentes “medidas”, “normas”, “instituciones”, “modelos”, “políticas”, “pragmatismo”, “más presencia del estado”, “comportamientos de las autoridades” y tantas más, conformando la maraña inconducente de comportamientos individuales e institucionales constructora del malestar individual y general del hombre. Así entre muchas conclusiones derivadas de la constitución en sociedad para el usufructo del proceso libertario, y a modo de ejemplo, podemos decir. Se aprende, que evidentemente frente a un conflicto cuyo comportamiento solución requiere un comportamiento institucional, por lo tanto que se constituyan los hombres para aprender para crear el comportamiento institucional solución del conflicto, la cuestión central es la constitución del ámbito institucional de aprendizaje, y lo conducente es que este ámbito de aprendizaje emerja de, y contenga a toda la naturaleza interviniente en, el 115


luis humberto russo

conflicto mas la naturaleza interviniente que convoca los comportamientos en creación para finalizar en comportamiento institucional solución, solo así se aprende de la naturaleza interviniente y de los creadores de comportamiento de participación en el aprendizaje para crear soluciones. En la solución de conflictos, como en todas las instituciones, la cuestión es el aprendizaje, ergo es la estructura que se conforma con los ámbitos de los que aprenden y de los que participan de esos aprendizajes, luego la cuestión es constituirse para comportar la solución constituyendo el ámbito de aprendizaje emergente de la naturaleza interviniente a aprender referenciada al comportamiento de solución en creación. Todos aprendiendo de todos para crear y comunicar, todos y cada uno participando del aprendizaje de todos y cada uno, es el usufructo del proceso libertario para solucionar conflictos institucionales, al igual que para consumar anhelos institucionales. Palmariamente evidente y obvio, surge que es esencia integral de toda “la gente” emergiendo como “sentido común” conocido por todos y cada uno, que frente a un conflicto o un anhelo, el recurso obligado es el usufructo del insoslayable proceso libertario, lo único conducente es aprender para crear la solución o la consumación del anhelo tanto individual como institucional. Evidentemente obvio es que el comportamiento como “la gente” es el comportamiento coherente con el proceso libertario, y que el comportamiento con “sentido común” es el comportamiento del hombre usufructuando el proceso libertario que lo conduce a protagonizar y pertenecer a la libertad de todas las cosas construyendo el bienestar general. “La gente” (el hombre) dice que algo (comportamiento) está bien, y dice que es de “sentido común” cuando algo (comportamiento) es coherente con el evidente e insoslayable proceso libertario, construyendo el bienestar individual sola y únicamente cuando aporta coherentemente a la construcción el bienestar general. 116


Aprendizaje y educación

El aprendizaje en el hombre conducente es permanente sistemático y dependiente del comportamiento de las cosas respecto del comportamiento del que aprende. Evidentemente ningún individuo o institución (ni la educativa) puede enseñar. Es el alumno (el hombre) el que aprende. Es su derecho y obligación insoslayablemente único y propio del hombre. Y solo cuando el que aprende lo admite el otro (docente, padre y demás) puede participar de su aprendizaje. Se es maestro (docente) por estar dispuesto (a servir con buena voluntad) para crear comportamientos de participación en el aprendizaje de otro (responder preguntas, repreguntas y mas), participando del aprendizaje de otro, solo cuando este se lo requiera, exponiéndose a la evaluación, rechazo o aprendizaje del otro. Evidentemente el maestro comporta el “no soy yo el que enseño, son ustedes los que aprenden, yo estoy para participar de sus aprendizajes cuando y como Uds. me lo requieran, y Uds., en cada requerimiento que me hagan, aprenderán y expondrán si me comporto conducentemente en esa participación.”. Con igual claridad el maestro se provee comportando el “yo participo atendiendo sus requerimientos de aprendizaje con el servicio de toda la red de ámbitos de aprendizaje de la que formamos parte todos, la que esencialmente con los comportamientos en los ámbitos (área) de la institución educación, concatenados por red de ámbitos con los comportamientos individuales e institucionales de toda la sociedad para aprender vuestros requerimientos y en comportamiento reciproco de aprendizaje construir el conocimiento para crear comportamiento solución o consumación de vuestros requerimientos y recíprocamente de la sociedad”. “Concluyentemente, nadie enseña, los alumnos y toda la sociedad (hombres) es la que aprende, unos de otros por red de ámbitos de aprendizaje, hasta construir los conocimientos para crear soluciones y consumar anhelos requeridos por alumnos y docentes (maestros) en especial, y todos los hombre e instituciones en general”. 117


luis humberto russo

Con evidente claridad se observa que insoslayable y consecuentemente nadie ni individual ni institucional puede participar del aprendizaje de sus alumnos (individuos de una sociedad) sin definición clara de los comportamientos como contenidos. Evidentemente surge que la “autoridad” en el aula, en el proceso de aprendizaje del alumno, es el comportamiento en creación del que aprende respecto de los comportamientos a incidir, es el proceso libertario, toda otra pretendida autoridad es inconducente y generadora de conflicto. El docente solo participa en el proceso de aprendizaje del alumno cuando este se lo permite y es el alumno el que aprende del comportamiento docente y no el docente el que le enseña al alumno. El hombre aprendiendo (alumno) incorpora del comportamiento de participación docente, a su estructura de conocimiento o de indagación, solo lo que el alumno cree coherente con su proceso de aprendizaje en gestación y sometido a su conducción, el aprendizaje es obligación y derecho esencial de cada hombre, nada ni nadie puede privarlo de su conducción de su aprender . Todos y cada hombre, aprende comportamientos donde va a incidir, referentes a un comportamiento en gestación con el que incidirá. Asimismo y con igual claridad ninguna institución educativa puede constituirse estructuralmente sino es para aprender respecto de los comportamientos claramente definidos de los egresados, de los alumnos, de los docentes, de los familiares y de los integrantes de una sociedad constituyente de la institución educativa y participantes de los ámbitos institucionales indicados y requeridos por el insoslayable proceso libertario de aprender para crear comportamiento conducente. Contundentemente e insoslayablemente la institución educativa se constituye con la estructura de ámbitos en red en los cuales se aprenden los comportamientos del perfil institucional respectos de la creación variable de los comportamientos de los alumnos que aprenden y de los comportamientos docentes y so118


Aprendizaje y educación

ciales, comportamientos de individuos e instituciones, que participan de los comportamientos de aprendizaje de los alumnos. Así pues, la estructura de ámbitos institucionales de la institución educación es consecuencias de los comportamientos del perfil del egresado, de los comportamientos de los docentes, de los comportamientos de los alumnos y de todo comportamiento que se aprenda para participar del aprendizaje de los alumnos respecto del perfil del egresado. Así mismo los contenidos no pueden ser otra cosa que comportamientos de la sociedad (conflictivos y anhelados) circunscriptos en el perfil del egresado para los alumnos que aprenden de todos y de los docentes que participan en los comportamientos de aprendizajes de los alumnos. Docentes que aprenden de los aprendizajes y creaciones de alumnos y colegas además de incorporar los aprendizajes de la sociedad que se comporta en instituciones e individuos por la red de ámbitos institucionales, para crear comportamientos de participación en el aprendizaje de los alumnos cuando estos, conductores de sus aprendizajes, los indaguen al respecto. Aprender es el requisito para crear y conducir libremente el comportamiento obligatorio que hace que un hombre sea lo que es. Concluyentemente, el proceso libertario obliga al hombre a comportarse, si aprende elaborando conocimiento al respecto se comporta conducentemente, luego el hombre si debe comportarse obligatoriamente para ser lo que es, el hombre conducente debe obligatoriamente aprender hasta la construcción del conocimiento permanentemente para conducentemente ser lo que es. Ergo, el aprendizaje es obligatorio y permanente en la vida del hombre que conduce su comportamiento individual e institucional. Consiguiente y coherentemente así debe constituirse la institución educación, en red con todos los comportamientos institucionales e individuales. Palmariamente se manifiesta que la constitución conducente de una sociedad solo se constituye al constituir la institución 119


luis humberto russo

tripartita de las instituciones educación, comunicación y justicia en red de ámbitos para consumar la constitución, igualmente conducente, de todas las demás instituciones. Consecuentemente, no son los gobiernos, ni sus formas de gobiernos, ni los opositores, ni sus formas de oposición, ni los lideres, ni los liderados, ni los modelos, entre otras muchas parcialidades, los que hacen que una sociedad sea constructora del bienestar general, sino la constitución de la educación, justicia y comunicación para el usufructo coherente del proceso libertario que provee aprendizaje para la creación y conducción del comportamiento para el protagonismo de todos y cada uno de los hombres aprendiendo para crear y comunicar comportando conducentemente la solución de conflictos y la consumación de anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Esto es insoslayable para el hombre y la sociedad, por lo que oscila entre estructurarse coherentemente con el proceso libertario solucionado conflictos y consumando anhelos, o enmarañarse en estructuras inconducentes generadoras de conflictos que devienen en crisis desintegradoras, consiguientemente se manifiestan de variadas formas, demandas de educación, justicia, y una comunicación virtuosa, concluyente, claman notoriamente evidente por la integración coherente del hombre e instituciones con el insoslayable proceso libertario. Así por ejemplo constituir la educación para aprender a circunscribir naturaleza interviniente respecto de, tomemos como ejemplo dos conjuntos de comportamientos, de los posibles: comportarse para constituir una familia y comportarse para realizar una compra para alimentarse. A estos dos comportamientos considerémoslos como ejemplos representativos de todos los comportamientos que constituirán la finalidad y contenidos de la institución educativa como perfiles de los egresados, referentes para aprender la naturaleza interviniente respecto de ellos. Por tratarse de comportamientos todos y cada hombre tie120


Aprendizaje y educación

ne, preguntas, opiniones, o conocimientos elaborados, respecto de ellos, participando del aprendizaje para la determinación de estos comportamientos, como el perfil de los egresados, respecto de los cuales aprenderán los alumnos. Toda la comunidad desde los distintos ámbitos de la red de ámbitos, claramente aporta para la determinación del perfil del egresado como conjuntos de comportamientos que son aprendidos en el ámbito educativo que determina y actualiza el perfil del egresado. Entre todas las instituciones la institución comunicación ahora participa del aprendizaje de todos y cada uno proveyendo no solo las insuficientes opiniones sino que el “comunicador” crea estructuras de indagación para el aprendizaje desde las instituciones e individuos de la sociedad esencialmente la institución justicia, hacia la institución educativa y recíprocamente. Así se comunica con un coherente comportamiento comunicacional, hasta la estructura de indagación, para un coherente comportamiento de aprendizaje, hasta la estructura de conocimiento para aprender Todos aprenden de todos provistos de la institución comunicación (concatenada con la educación, la justicia y todas las demás instituciones e individuos de la sociedad) Luego, al aprender circunscribiendo naturaleza interviniente respecto del comportamiento, se manifiesta claramente lo que va a aprender el alumno, de este modo los padres, amigos, familiares y cualquiera que se comporte en la sociedad tendrá para opinar, preguntar y proveer conocimiento elaborado, ergo, consuma el anhelo de participar del aprendizaje y aprender del otro, de igual manera todos los docentes, directivos, y demás ciudadanos tienen claridad para participar de los aprendizajes de todos y también significativamente las instituciones justicia y comunicación claramente participan de los aprendizajes institucionalmente con precisión y detalles en los ámbitos de la institución educación. Así en reciprocidad de participación en los aprendizajes por medio de la red de ámbitos los hombres constituyentes de una 121


luis humberto russo

sociedad aprenden para crear en la solución de conflictos y en la consumación de anhelos, ergo, aprende a construir y sostener el bienestar general. Porque evidentemente en la naturaleza solo existen cosas que se comportan, a cada cosa le corresponde un comportamiento y cada comportamiento es una cosa. Así el que aprende (alumno) conduciendo su curiosidad construye una estructura de indagación (preguntas) respecto de cómo comportarse para constituir una familia y hacer compra para alimentarse que los conducen al aprendizaje para que, emanadas de su creatividad cree los comportamientos conducentes a formar una familia y realizar una compra a satisfacción propia y de la sociedad, sin conflictos, por ser todos participes de su aprendizaje y evaluación de sus creaciones, palmariamente el hombre y la sociedad consuman el anhelo de proveerse de una estructura social cuyos ámbito de aprendizaje le permite participar en el aprendizaje de los hombres aprendiendo para crear comportamiento de hombres y sociedad educada. Consecuentemente en los ámbitos de la institución educación todos y cada uno de los hombres constituyentes de una sociedad podrán usufructuar el insoslayable proceso libertario de aprender, crear y comunicar comportamientos para participar de la conducción social si y solo si los contenidos educativos (y de aprendizaje) y finalidad son comportamientos. Surge evidente que cuando el alumno se constituye en el ámbito educativo (aula) para aprender la naturaleza interviniente respecto de los comportamientos para constituir una familia o para aprender la naturaleza interviniente respecto de comportarse comprando para alimentarse, los demás alumnos, la madre, la abuela, el amigo, el vecino, el profesor, los sistemas de comunicación, internet y más, todos los constituyentes de la sociedad, podrán participar del aprendizaje de los alumnos, comportándose comunicando opinión, conocimientos elaborados o preguntas respecto de la naturaleza interviniente que el alumno trata de apren122


Aprendizaje y educación

der para crear y conducir sus comportamientos, y podrán participar del aprendizaje primero y fundamentalmente el alumno que aprende y luego el proceso de aprendizaje podrá desplegarlo para la participación de todos y cada uno de los constituyentes. Esta participación de todos es consumación del anhelo de la sociedad de participar en la educación de los alumnos, lo cual es solo posible si se estructura coherentemente con el proceso libertario de aprender para crear y comunicar, por medio de la red de ámbitos cuyo núcleo esencial es la institución tripartita de la educación, comunicación y justicia. Con claridad meridiana un alumno sabrá lo que se pierde si no va a la escuela, y fundamentalmente todos en la sociedad sabrán lo que están aprendiendo sus conciudadanos alumnos y, donde y como comportarse para aprender crear y conducir sus propios comportamientos de aprendizaje y de participación en el aprendizaje de los alumnos. Con palmaria evidencia, todos, (alumnos, familiares, docentes, comunicadores, jueces y todos los demás constituyentes de una sociedad) aprenden como corresponder a los comportamientos conflictos y a los comportamientos anhelos, con los comportamientos institucionales de la institución educación como recurso para aprender y crear las soluciones de los conflictos y las consumaciones de los anhelos. No existe nada más rápido ni más eficiente para solucionar conflicto o consumar anhelos, sean individuales o sociales, que el aprendizaje y una institución educativa constituidos coherentemente con el insoslayable proceso libertario. Surge evidente que la institución educación coherente con el proceso libertario es permanente, sistemática y conducente al aprendizaje, y la participación en el aprendizaje, de todos desde todos los ámbitos de aprendizaje en red de la sociedad, aprendiendo y participando del aprendizaje unos de otros para la creación de los comportamientos individuales e institucionales conducentes a la solución de conflicto y la consumación de anhelos, 123


luis humberto russo

construyendo y sosteniendo el bienestar general. Todos aprenden de todos para la creación y conducción de los comportamientos individuales e institucionales. Además la institución educativa tiene que aprender la variabilidad e innovación de comportamientos. Todo nuevo comportamiento debe ser aprendido por la institución educativa. Por lo que, a la finalidad de participar en el aprendizaje de quien quiere aprender un comportamiento, debe incorporarse la finalidad de garantizar la participación e incorporación de todas las creaciones y consecuencias que se realicen como comportamientos individuales e institucionales respecto de los comportamientos del perfil del egresado. Para lo cual debe comunicar sus ámbitos de aprendizaje institucionales con los ámbitos de aprendizaje de las otras dos instituciones, partes de una sola e integral institución, como son la institución comunicación y la institución justicia. Así por ejemplo empresarialmente se crea una “novedad” que implica comportamientos de individuos e instituciones por ejemplo un “aparato para la comunicación” como el celular o un “servicio comunicacional” como las llamadas “redes sociales” como Facebook, Whatsapp y todas las demás, apenas “existen” o se “modifican” o “reemplazan” como producto del comportamiento institucional de una empresa o individuo, es incorporado a la educación dónde se aprende respecto del uso, conflictivo y anhelado, sistemáticamente por red de ámbitos la educación se provee para satisfacer las demandas de conocimiento del alumno respecto del comportamiento de lo que se utiliza y acontece en la sociedad para comportarse, celulares, Facebook, Google y todo lo demás, los que al ser comportamiento integrales al hombre y como en educación se enseñan comportamientos integrales al hombre como insoslayables contenidos educativos y asimismo la institución comunicación releva y comunica comportamientos integrales al hombre, resultan inevitable, fácil y sistémica su incorporación al perfil del egresado, estando la educación en la van124


Aprendizaje y educación

guardia de los comportamientos individuales e institucionales que crean y se comportan en la sociedad sea que generan conflictos o consuman anhelos. CONSECUENCIAS contextuales derivadas de constituir una institución educativa para el usufructo coherente y conducente del insoslayable proceso libertario: Evidentemente la institución educación es la medula de la red de ámbitos de aprendizaje constituyente de una sociedad coherente con el insoslayable proceso libertario para solucionar conflictos y consumar anhelos, construyendo el bienestar general donde todos y cada uno pueda aprender para crear comportamientos para la felicidad de todos y cada uno. Observamos evidente que el hombre, como todas las cosas, va por la vida aprendiendo para crear y comportarse conducentemente, esclavo del comportamiento obligatorio y del aprender, para libremente conducirse creando y comunicando, gozando del proceso libertario al que esta sometido para su libertad y felicidad, y consecuente y simultáneamente, la de todos, como bienestar general. Observamos evidente que el hombre va por la vida permanentemente aprendiendo todos los comportamientos de las cosas que se hacen sentir en él. Observamos evidente que el hombre va por la vida aprendiendo para crear comportamiento que al comportarlos se hacen sentir. Observamos evidente que el hombre se constituye con otros hombres para aprender institucionalmente para crear comportamientos institucionales conducentes para lo cual las primeras tres instituciones simultaneas e integradas como red de ámbitos de aprendizaje son la educación para aprender a aprender a conducir comportamientos individuales e institucionales y la institución comunicación para comunicar a la educación y a la justicia que comportamientos son anhelados o están en conflictos y la institución justicia para aprender para los ámbitos educativos y comunicacionales que comportamientos de solución crean o requieren aprendizaje y creación para solucionar conflictos. 125


luis humberto russo

Observamos evidente que el contexto derivado de constituir la institución educativa como parte de la institución tripartita educación, comunicación y justicia es esencialmente la constitución de la sociedad en la red de ámbitos de aprendizajes para el usufructo conducente de todos y cada hombre del proceso libertario de aprender, crear y comunicar conducentemente los comportamientos individuales e institucionales que solucionan conflictos y consuman anhelos, construyendo el bienestar general. Se manifiesta evidente y contundente el comportamiento anticorrupción de la institución educación, constituida coherente con el insoslayable proceso libertario, emanado del propio funcionamiento de la institución educación. Observando el aspecto inevitable de su funcionamiento como institución que expone permanente y sistemáticamente para aprender sus propios comportamientos institucionales en profundidad y extensión, eliminando toda posibilidad de comportamientos solapados e inconducentes, consecuentemente corruptos en la propia institución educación. La institución educación, coherentemente constituida, comporta en sus propios ámbitos la construcción de conocimiento respecto del comportamiento institucional de educar que se va creando en todos y cada uno de sus ámbitos institucionales, comportamientos que se trasladan institucionalmente a los ámbitos de aprendizaje de la institución comunicación para comportarse, y asimismo se traslada a los ámbitos de aprendizaje de la institución justicia para aprender las consecuencias y necesidades causadas por lo comportado educativamente tanto en lo individual como en lo institucional, y por red de ámbito se trasladan para satisfacción de las estructuras de indagación de aprendizajes (preguntas) de todas las demás instituciones constituyente, y protagonistas de la red de ámbitos de aprendizaje por la que en reciprocidad todas las instituciones proveen de sus opiniones posturas o conocimientos elaborados a la institución educativa. Palmariamente, y sin solución de continuidad, la sociedad 126


Aprendizaje y educación

evalúa y aprende los comportamientos institucionales educativos coherentes con el proceso libertario de comportarse para aprender y elaborar consecuentemente conocimiento en sus ámbitos institucionales propios de lo creado y comunicado como comportamiento educación. Este seria en muy escuetas palabras el funcionamiento de la institución educación coherente con el insoslayable proceso libertario que lo somete a aprender para elaborar conocimientos. Consecuentemente se manifiestan clara y contundentemente necesarias las adecuaciones que los sistemas educativos insoslayablemente deben realizar para permitirle al hombre educarse para aprender para crear conducentemente las soluciones de conflictos y las consumaciones de anhelos, tanto individual como institucionalmente. Nefastamente seria nominar una institución con el nombre de educación o sistema educativo y que no constituya los ámbitos para usufructuar el insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar, y que no tenga a los comportamientos integrales del hombre y de las cosas como perfil y contenidos de la educación, conformaría comportamientos individuales e institucionales no solo inconducentes en sí mismo, sino que compondría un bloqueo a crear lo que se necesita, pero que nominativamente ya esta creado en la sociedad aun cuando sea inconducente. Igualmente nefasto seria la nominación de supuestas instituciones justicia y comunicación alejadas del usufructo del proceso libertario, y desvinculadas de la institución educación, cuya inconducencia crearía enmarañados generadores de conflictos. Consecuentemente nefasto, a partir de las incoherentes educación, comunicación y justicia, se manifiestan y abundan las creaciones de comportamientos individuales e institucionales inconducentes, por lo tanto corruptos comportamientos constructores del malestar general, presumiendo de ser conducentes al bienestar individual o sectorial de una sociedad. La solución a estas situaciones, es evidente, como lo es de 127


luis humberto russo

evidente el insoslayable proceso libertario que somete a todos y cada ser humano, basta solo el constituir ámbito para aprender a aprender, y en él se aprende y distingue la diferencia entre inconducentes instituciones educativa y demás, y las constituidas para el usufructo del proceso libertario de aprender crear y comunicar, distinción que encausa el aprendizaje y la creación de comportamiento a la constitución conducente de la institución tripartita educación, comunicación y justicia y su consecuente red de ámbitos. Solo con crear el primer ámbito para aprender y crear los comportamientos integrales del hombre de los perfiles de los egresados como finalidad y contenidos educativos traería tanta luz, claridad y seguridad de sus beneficios a todos y cada uno, que evidenciaría palmariamente la forma, fondo y necesidad de participar en los aprendizajes de todos y cada uno para solucionar conflictos y consumar anhelos. No se trata de cambiar lo que se está haciendo, no se trata de una reforma educativa, se trata de crear, de constituirse para aprender para crear conducentemente la institución educativa que constituye a la sociedad, no es un cambio, es la creación de comportamientos institucionales que no se están haciendo. Si algunos que no pueden “hacer el fuego para un asado” por sus inconducentes comportamientos, y observa como algunos otros se estructuran coherentemente con el insoslayable y evidente proceso libertario, aprendiendo para crear el “fuego para un asado”, consiguientemente, quizás inevitablemente, “abriendo los ojos”, se aproximen individual e institucionalmente a sumarse para protagonizar y pertenecer a la coherencia insoslayablemente evidente del proceso libertario para aprender para crear la solución de conflictos y la consumación de anhelos. El sufrimiento, entre otros motivos, existe para no ser comportado, aprendiendo a crear los comportamientos solución que los diluyen. Se aprenden insoslayablemente comportamientos, luego comportemos la educación coherente con el insoslayable proceso libertario, para que sea aprendida por todos quienes necesiten y 128


Aprendizaje y educación

quieran aprender a conducir sus comportamientos a la solución de conflictos y a la consumación de anhelos, construyendo el bienestar individual e inevitablemente general. Es constituirse para aprender para crear y comportar lo necesario para solucionar conflictos y consumar anhelos, el alumno y la sociedad aprenderán para comportarse individual y socialmente, solucionando conflictos y consumando anhelos. No se puede plantear un aprendizaje de temas, ciencias y demás, definidas por objetos y métodos exclusivos, parciales y aislados, y así otras similares parcialidades que no constituyen un comportamiento integral del hombre, sin el cual no se puede tener el contenido del aprendizaje y consecuentemente no se puede aprender. No se trata de ir al supermercado a aprender a sumar, tomando como contenido educativo la suma y otras parcialidades, se trata de crear el contenido educativo integral al hombre y las instituciones (por ejemplo la familia) de aprender para crear el comportamiento comprar para crear el comportamiento alimentarse sin conflictos consumando el comportamiento anhelado de nutrirse lo necesario suficiente. Toda institución y fundamentalmente la educación solo puede constituirse para aprender respecto de comportamientos integrales al hombre y las instituciones. La educación es constituirse para aprender los comportamientos a aprender para crear comunicar y conducirse individual e institucionalmente respecto de ellos. Los comportamientos integrales de las cosas, circunscriptos por el comportamiento integral al hombre en creación por el que aprende, siempre estarán compuestos por comportamientos partes y a su vez serán parte de comportamientos que los contienen. Ergo el hombre aprende respeto de un comportamiento integral y propio en creación para conducir su comportamiento individual, luego el hombre constituido institucionalmente para educar a otros hombres se comporta para aprender como se comportan conducentemente los que aprenden respectos de los com129


luis humberto russo

portamientos que constituyó la institución educativa. En un escueto ejemplo tomemos la finalidad de una supuesta institución, reducida a lo mínimo, por ejemplo nos constituimos en esta institución para que el alumno aprenda a comportarse construyendo una pared con ladrillos. A partir de que un grupos de individuos se constituye para constituir la institución que participe del aprendizajes de los alumnos para construir una pared, surgen con claridad cuantos y cuales ámbitos requiere la institución en cuanto comienzan a crear comportamientos para que los alumnos aprendan a construir una pared, claramente queda circunscripta la naturaleza interviniente y según se modifique el comportamiento de levantar una pared se modifica la naturaleza interviniente a aprender para elaborar el conocimiento y viceversa. Ejemplo, al evaluar la naturaleza intervenida por las paredes que construyen los egresados, las paredes dejan pasar los ruidos creando conflicto entre linderos, abreviando el obvio proceso en la red de ámbitos, el conflicto, previo paso, por la justicia, la comunicación y demás, llega a la educación, al modificar el comportamiento inicial de la finalidad educativa creando el actualizado comportamiento contenido “levantar una pared que sea aislante acústico”, ésta modificación del comportamiento a aprender modifica sistemáticamente la circunscripción de la naturaleza interviniente surgen cosas componentes de la naturaleza interviniente que en el comportamiento anterior no formaban parte, por ejemplo ladrillos especiales o mezclas especiales, madera y otras existentes como materiales para la construcción de paredes en la provisión de materiales en la sociedad, consecuentemente surgen nuevos comportamientos componentes del comportamiento finalidad institucional y del correspondiente aprendizaje como por ejemplo diseñar paredes dobles separadas por aislantes acústicos, operar herramientas de carpintería o de inyección de materiales con comportamientos especifico a los sonidos y así todos los que la capacidad de indagación para aprender para que la capacidad 130


Aprendizaje y educación

creativa construya como opinión, razón o conocimiento elaborado. Solo el comportamiento integral al hombre como contenido educativo indica la naturaleza interviniente y de ella cual es su profundidad y extensión. Solo el comportamiento integral al hombre como contenido educativo circunscribe la naturaleza interviniente para ser aprendida permitiendo crear conducentemente respecto de ese comportamiento integral al hombre. Solo el comportamiento integral al hombre como contenido educativo requiere, por aprendizaje, nuevos ámbitos institucionales donde aprender para crear comportamientos partes del comportamiento finalidad institucional (perfil del egresado). Este proceso el hombre lo utiliza naturalmente desde que es capaz de aprender para crear y comunicar, es decir desde que es producto del insoslayable proceso libertario y consiguientemente desde que está sometido y provisto por el proceso libertario, solo puede conducir su obligatorio comportamiento aprendiendo y creado al respecto. Tomemos una narración para intentar evidenciar como la velocidad y precisión con que se hace el proceso de aprender para crear comportamiento conducente, supongamos unos paracaidistas que van a saltar de un avión a solo 180 metros de altura, el comportamiento requiere habilidad y rapidez para hacerlo, así pues saltan hasta que le llega el turno a Pablo quien lo hace correctamente y abre su paracaídas como corresponde, pero, de pronto, siente un golpe en la tela inflada de su paracaídas, y ve como se desliza un compañero y pasa cayendo a gran velocidad cerca suyo y detrás el paracaídas del compañero que enredado no embolsa aire, Pablo en una fracción de tiempo aprende, crea y se comporta metiendo su brazo entre las riendas del paracaídas enredado de su compañero y este se envuelve en su brazo lo que al tensarse por el peso del compañero, le disloca el brazo a Pablo, pero frena la caída del compañero y ambos caen frenados por el paracaídas de Pablo. Con una natural velocidad de aprender para 131


luis humberto russo

crear y comportarse, de la que también dan muestra evidente los niños y algunos adultos, Pablo aprendió y creó comportamiento para incidir en la naturaleza interviniente para que la naturaleza intervenida se comporte diferente a la que aprendió que sucedería si no intervenía (se comportaba incidiendo en la naturaleza interviniente), tuvo muy escaso tiempo, pero el suficiente para aprender es decir para sentir las cosas de la naturaleza interviniente y circunscribir la razón que construyó el conocimiento necesario para crear el comportamiento conducentemente. Igualmente podemos imaginar ejemplos en jugadas de futbol, (le pego como venía y la clavo en el ángulo, o, estaba rodeado de cinco contrarios y con un toque la levanto en un pase sombrero que puso la pelota en la cabeza del compañero frente al arco) y tantas otras, donde al venir la pelota en el aire hacia el jugador este está aprendiendo los comportamientos de los rivales, de los compañeros y de las demás cosas que lo rodean y va creando el comportamiento con el que va a incidir, todo en un tiempo muy reducido (el necesario y suficiente, no puede ser ni más lento, ni más rápido), y comienza a comportarse y va aprendiendo y modificando su comportamiento según los comportamientos que aprende, no lo puede evitar está sometido al insoslayable proceso libertario. Siempre se ha dicho que después de que pasan las cosas surgen las opiniones de lo que se podría haber hecho y se critica evaluando lo sucedido, no se trata de que se tiene más tiempo, o más, o nueva, información del hecho consumado solamente, sino que se tiene la circunscripción de la naturaleza interviniente correspondiente al comportamiento comportado lo que hace sentir las cosas y consecuentemente el aprendizaje alcanza la construcción del conocimiento hasta hacer obvio el comportamiento que soluciona el conflicto. En este caso el compañero cayendo con el paracaídas enredado, Pablo aprendió hasta el conocimiento que incluía el comportamiento en creación de salvar al compañero y creo el compor132


Aprendizaje y educación

tamiento de atravesar su brazo conducente a la finalidad de salvar al compañero, al igual el jugador crea la gambeta conducente al gol y así insoslayablemente todos. Pero la velocidad de aprendizaje es la velocidad conque se sienten las cosas, es lo más rápido y efectivo del hombre. Es su esencia. El proceso libertario es tan integral al hombre que nada puede ser más rápido y más eficiente, que aprender y crear comportamientos conducentes. Muchos parecen tener sentido común, muchos parecen tener opinión, algunos parecen tener razones y otros parecen tener conocimientos elaborados, pero todos estamos sometidos al proceso libertario de aprender hasta el conocimiento, para crear y comunicar conducentemente al bienestar general. No es complicado, ni complejo, es lo mas simple y sencillo es lo que el hombre es, tiene y comporta, desde siempre. Es lo que, desde el origen, todas las cosas, incluido el hombre, han venido comportando y continuarán sometidas al mismo proceso. Nada puede ser más simple y fácil para el hombre que el proceso libertario de aprender para crear y comunicar del cual es producto y puede ser proceso, por ser parte esencial y regidora de su existencia. Ergo, cuando el hombre intenta componer cualquier otra forma de conducirse o intenta comportamientos individuales o institucionales incoherente con el proceso libertario y así otras mas, crea conflictos y complicaciones que lo sumergen en sufrimientos, tanto en lo individual como en lo institucional. Evidentemente, constituida la red de ámbitos cuyo núcleo es la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia, nada que suceda, conflicto, anhelo o que surja como conocimiento elaborado y se comporte comunicando que cosa es, en la sociedad, será ajeno al aprendizaje de los docentes y demás constituyente de la institución tripartita, colocando en punta de lanza del conocimiento social a la educación, nada ni nadie en la sociedad tendrá conocimiento de un comportamiento que no se conozca también, 133


luis humberto russo

cuando no primero y creado, en la institución educativa. Asimismo nada ni nadie tendrá conocimiento de un comportamiento que se realice en la sociedad sin que se haya también aprendido en la institución educación, comunicado en la institución comunicación y/o juzgado en la institución justicia. Todos los comportamientos individuales e institucionales fluyen por la red de ámbitos de aprendizajes de las tres partes institucionales educación, justicia y comunicación conducentemente constituidas o no existen. De esta manera tendremos en la institución educativa, el recurso anhelado por individuos e instituciones de la estructura de los ámbitos necesarios para aprender y conducir los comportamientos de alumnos, los comportamientos de los que participan del aprendizaje de los alumnos (docentes y demás), los comportamientos de la naturaleza interviniente emergente de los comportamientos del perfil del egresado como finalidad educativa expresada en comportamientos. Continuadamente la variación en los comportamientos del perfil conlleva la variación en los comportamientos de alumnos, docentes y viceversa. En la institución educativa no se puede hacer otra cosa que comportarse para que el alumno aprenda a comportarse para aprender y conducir comportamientos respectos de los comportamientos de la finalidad constituyente de la institución educativa. Palmariamente evidente surge que los alumnos saben que si no van a la escuela no aprenderán a comportarse respeto de, por ejemplo, soldar, construir una casa, curar una persona, constituir una familia, comportarse sin drogas, trasladarse sin conflictos, comportar los comportamientos médicos, los comportamientos del ingeniero, los comportamientos del artista, del solidario y así todos los comportamientos conducentes al perfil del egresado solucionadores de conflictos y consumadores de anhelos individuales y sociales. Los docentes saben que tiene que crear comportamiento de participación para el aprendizaje del alumno en el comporta134


Aprendizaje y educación

miento de soldar, construir una casa, curar una persona, constituir una familia, comportarse sin drogas, trasladarse sin conflictos, los comportamientos médicos, los comportamientos del ingeniero, los comportamientos del artista, y así todos los comportamientos conducentes al perfil del egresado solucionadores de conflictos y consumadores de anhelos individuales y sociales. La madre del alumno sabe que el hijo va a la escuela a aprender para comportarse respecto del comportamiento de soldar, construir una casa, curar una persona, constituir una familia, comportarse sin drogas, trasladarse sin conflictos, los comportamientos médicos, los comportamientos del ingeniero, los comportamientos del artista, y así todos los comportamientos conducentes al perfil del egresado solucionadores de conflictos y consumadores de anhelos individuales y sociales. Todos los constituyentes de la sociedad saben que en esa institución educativa los alumnos están aprendiendo a soldar, construir una casa, curar una persona, constituir una familia, comportarse sin drogas, trasladarse sin conflictos, los comportamientos médicos, los comportamientos del ingeniero, los comportamientos del artista, y así todos los comportamientos conducentes al perfil del egresado solucionadores de conflictos y consumadores de anhelos individuales y sociales. Asimismo y continuadamente por la red de ámbitos los alumnos, docentes y demás aprenden los conflictos que se crean cuando los hombres egresados se comportan soldando, construyendo una casa, curando personas, constituyendo una familia, comportándose sin drogas, trasladándose sin conflictos, los comportamientos médicos, los comportamientos del ingeniero, los comportamientos del artista, y así todos los comportamientos del perfil del egresado que actualizándolos en sus conflictos y anhelos los conducen a egresados solucionadores de conflictos y consumadores de anhelos individuales y sociales. Por red de ámbitos la justicia aprendió y participa del aprendizaje de los conflictos aprendidos con precisión y detalles y 135


luis humberto russo

los aprendió la educación, la comunicación observo el conflicto o consumación del anhelo del soldador y constituyente familiar y los proveyó por medio de su aprendizaje a la educación, así continua sin solución de continuidad. Contundentemente evidente, la institución educativa provee, desde lo inmediato de su constitución, por comportamiento institucional en cada momento, en cada minuto, en cada hora, en cada día, y así permanente y sistemática, a cada alumno que concurra a la escuela a educarse, el aprender para solucionar sus conflictos y consumar sus anhelos, y participar protagonizando la solución de conflicto y la consumación de anhelos de la sociedad. Manifiestamente evidente, el alumno, los docentes, familiares y constituyentes de una sociedad, aprenden que en cada instante de participación en los ámbitos educativos los educa a todos y cada uno para solucionar conflicto y consumar anhelos. Es evidente la rapidez, eficiencia y usufructo inmediato y sistemático del servicio social de la institución educativa constituida coherentemente con el insoslayable proceso libertario. Con palmaria evidencia todos y cada uno aprende cómo participar en el aprendizaje de los alumnos para solucionar conflictos y consumar anhelos porque se tratan de comportamientos como contenido integral y real del hombre y no partes desintegrantes de los comportamientos a aprender, crear y comportar, claramente se evidencia como individuos y sociedad aprenden y se educan para construir y sostener el bienestar general. Luego es un proceso de aprendizaje en red donde todos los ámbitos institucionales aprenden de todos los ámbitos institucionales y todos y cada unos de los hombres aprenden de que se trata y aprenden quien y como inciden en la naturaleza interviniente de la sociedad y el universo de todas las cosas. Palmariamente a todos los hombres constituyentes de la institución educativa coherente con el insoslayable proceso libertario, les queda claro su participación institucional y concatenadamente e igualmente claro se le manifiesta a todos los hombres constitu136


Aprendizaje y educación

yentes de toda la sociedad como participar, proveyendo y proveyéndose, en la institución educación, comunicación y justicia para constituirse aprender crear y comunicar conducentemente en lo individual y en lo institucional, es decir como ser protagonistas y pertenecer a una sociedad que aprende para crear y comunicar conducentemente su protagonismo y pertenecía al bienestar general. Evidentemente se manifiesta que no se trata de buscar donde ir, emigrando de unos lugares a otros lugares, para encontrar la estructura que le permita concretar sus anhelos y solucionar su conflictos, se trata de crear la estructura necesaria y suficiente, constituyendo, coherente con el insoslayable proceso libertario, la institución tripartita de la educación, comunicación y justicia como núcleo de la red de ámbitos de aprendizaje para crear conducentemente, y construir el bienestar general. Creando el lugar, su lugar, para aprender crear y comunicarse para su bienestar, el de su familia, y el de su sociedad, donde habite, sin necesidad de emigrar a donde otros lo hayan creado o lo estén intentando. Fundamentalmente a todos y cada uno de los constituyentes de una sociedad les queda claro que en la institución educación se aprenden los comportamientos para constituir y sostener una familia, un trabajo, un arte, una ayuda, una institución y todos los comportamientos que podamos anhelar y que se necesiten para solucionar conflictos. Evidentemente todos los comportamientos corruptos quedan expuestos a la luces de la educación, aprendidos individual y también simultáneamente por la institución comunicación, y juzgados con precisión y detalles por la institución justicia, diluyendo por educación la corrupción en creaciones de solución de conflictos o consumación de anhelos. La institución educativa así constituida es propia a la constitución del hombre y su comportamiento individual y lo provee para constituirse y ser protagonista social. Así pues todos los hombres constituyentes de una sociedad 137


luis humberto russo

claramente participan en la institución educación. Asimismo la institución educación participa de los comportamientos individuales e institucionales de todos y cada hombre constituido en la sociedad. El proceso libertario de aprender para conducir los comportamientos de todas las cosas, incluido el hombre, provee los conflictos como cosa que se manifiesta por comportamiento, luego, a cada conflicto le corresponde un comportamiento y como la educación aprende respeto de los comportamientos, consiguientemente la educación incorpora como contenidos los comportamientos de los conflictos, con la precisión y detalles provisto por la institución justicia, (incluyendo los conflictos de la institución justicia, por los cual la justicia no provee en tiempo y forma los conflictos de la sociedad a la educación), para la creación y conducción de comportamiento que incida en los comportamientos del conflicto para componer una naturaleza intervenida como comportamiento de desarrollo diluyendo el comportamiento conflictivo. Todo conflicto es una cosa, ergo, un comportamiento individual o institucional, que al ser aprendido por la red de ámbitos de las instituciones de una sociedad constituida por la educación, comunicación y justicia, se lo aprende para crear y comunicar conducentemente los comportamientos que solucionen el conflicto. Si en la sociedad se utilizan computadoras, celulares, pistolas, bebidas alcohólicas, vacunas, ejercicios, drogas, fiestas, delitos, ayudas solidarias, diversión, y así todos los comportamientos (cosas) que crean soluciones, conflictivos o realicen anhelos, la institución tripartita de la educación no solo los incorpora inmediatamente para su aprendizaje sino que crea para incidir conducentemente sobre ellos, constituyéndose consumadamente la educación en la generadora y conductora de los comportamientos de innovación y vanguardia de la sociedad, aniquilando el retraso educativo respecto del avance en los comportamientos sociales individuales e institucionales. Palmariamente en la creación de soluciones de conflictos 138


Aprendizaje y educación

participan todos los hombres constituyentes de la sociedad. Por lo que a todo conflicto además de una comunicación (manifestaciones y demás) y de un juicio (denuncia y demás) todas las instituciones y todos los hombres, esencialmente los que constituyen el conflicto, son provisto de la naturaleza interviniente con precisión y detalles para que con su capacidad de aprender construyan el conocimiento para crear y comportar conducentemente los comportamientos que inciden en la naturaleza interviniente solucionando el conflicto. Evidentemente la educación solo puede constituirse respecto de comportamientos integrales al hombre. Los comportamientos determinan la naturaleza interviniente como contenidos educativos. Contenidos que, por ser comportamientos, los docentes los aprenden para crear los comportamientos docentes (didácticos pedagógicos y mas) con los que participarán del aprendizaje de los alumnos respecto de los comportamientos de la finalidad con la cual se constituye y consecuentemente se estructura la institución educación. Claramente los alumnos distinguen los contenidos porque son comportamientos, y palmariamente saben lo que no saben de ellos y tiene la curiosidad de indagar, luego, igualmente claro les surgen las preguntas, aprendiendo a crear y comportar estructuras de indagación conducentes a la construcción de conocimiento para la creación de comportamientos solución de conflictos o consumación de anhelos. Palmariamente evidente la red de ámbitos realiza el anhelo educativo de la participación estructurada del aprendizaje, de todos y cada unos de los hombres constituidos en la sociedad, en la educación del hombre (alumno) para crear la solución de conflictos y consumación de anhelos.

139



Aprendizaje y educación

COMO CONSTITUIR LA INSTITUCIÓN COMUNICACIÓN

C

omo constituir, sostener, y usufructuar coherentemente con el insoslayable proceso libertario, la institución comunicación. Recordando que la comunicación es parte de una red de ámbitos institucionales cuyo núcleo es la institución tripartita de la educación, comunicación y justicia, que se extiende a todas las demás instituciones, por lo que referirme a la comunicación es hablar también de las demás instituciones. En el proceso libertario de aprender para crear y consecuentemente conducir el comportamiento tanto individual como institucional, la comunicación es comportarse. No se trata de señas, lenguajes, discursos y demás sino todo el comportamiento integral de la cosa (hombre) incidiendo en la naturaleza interviniente, y solamente el comportamiento comunica la existencia de una cosa. Un discurso, una canción, una pintura y otras emanadas de los llamados lenguajes de comunicación, en la naturaleza de todas las cosas, son comportamientos comunicacionales de una cosa, que en algunos casos, como producto, son cosas que se comportan y comunican, y en otros casos son cosas que se comportan y comunican lo que comunica otra cosa al comportarse, ergo son comportamiento comunicacionales como opinión, indagación, razón o conocimiento elaborado del comportamiento de otra cosa. 141


luis humberto russo

Así pues tenemos, la cosa, que comunica con su comportamiento lo que la cosa es, y los comportamientos comunicacionales, como por ejemplo el discurso, que comunican la comunicación que comportó una cosa, es decir que comunican opinión del comportamiento de una cosa. La opinión es el comportamiento comunicacional de una cosa (un hombre por ejemplo) que comunica lo que él, como cosa, sintió del comportamiento de otra cosa cuando la aprendió. Recordemos que se aprende una cosa cuando se siente su comportamiento y se determina postura (pregunta, o razón (sentimiento circunscrito)) del comportamiento de la cosa respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Una cosa comunica que existe con su comportamiento que hace que la cosa sea lo que es. Y su comportamiento comunica a cada uno y a todas las cosas lo que la cosa es con completa integridad de precisión y detalle. Asimismo por comportamiento de aprendizaje, una cosa es lo que el que la aprende la refiere a su comportamiento en creación, como cosa sobre la que va a incidir, de allí que un mismo hombre puede aprender una cosa construyendo tantas opiniones, razones y conocimientos como comportamiento cree para incidir conducentemente en ella y asimismo cada hombre tiene opinión, razón y conocimiento diferente o coincidente con otro hombre respecto de una cosa. Por igual proceso, dos o más hombres coincidirán en la construcción del conocimiento, (más allá de las opiniones y razones) de una cosa respecto de un comportamiento individual o institucional de ellos como constituyentes. Concluyentemente, cuando constituidos dos o más hombres institucionalmente para aprender para crear respecto de un comportamiento institucional y se abocan, en el ámbito, a aprender una cosa, todos los constituyentes la aprenden respecto del mismo comportamiento que es el institucional, finalidad de la institución. Esto permite, por proceso libertario, a los constituyentes de ámbito institucional para aprender a la cosa en su comporta142


Aprendizaje y educación

miento, comportarse con opiniones que en su comunicación para su aprendizaje, construyen conocimiento respecto al comportamiento institucional lo que permite consumar la creación de comportamientos conducentes al comportamiento institucional. Palmariamente, una vez mas, se aprende que evidentemente no se puede aprender si no es naturaleza interviniente respecto de un comportamiento en creación, comunicando sus comportamientos para que, haciéndose sentir en el que aprende, éste comporte la construcción de opinión, postura, razón y conocimiento, para crear y comunicarse comportándose conducentemente. Notoriamente evidente se manifiesta la institución comunicación como el principal ámbito de servicio coherente a la institución familia, institución que se hace cuerpo con la institución tripartita de educación comunicación y justicia, para aprender, crear y comportar soluciones y anhelos individuales y sociales. Nota al paso. Si bien creo que se vislumbra, a lo largo de esta comunicación, que utilizando las mismas palabras otros hacen diversas referencias de las mismas, por lo que intentare, utilizando las palabras realidad y verdad, entre otras conocidas, una comunicación que espero resulte más aclaratoria. Con palmaria claridad se evidencia que el comportamiento de la cosa respecto de todos los comportamiento de todas las cosas es la comunicación integral de la cosa, es lo que la cosa es (lo que algunos llaman realidad), igualmente palmaria es la evidencia que el que aprende una cosa lo comporta al aprendizaje respecto de un comportamiento en creación que circunscribe el aprendizaje respecto de la cosa delimitándola en extensión y profundidad, así, a cada aprendizaje de una cosa, realizado por un mismo hombre respecto de varios comportamientos diferentes en creación, le corresponde una opinión, razón o conocimiento diferente de, el mismo comportamiento integral y único (real) de la cosa, (lo que muchos llama verdades relativas, parciales o subjetivas), luego, la realidad plena es el comportamiento de una y todas las cosas referente al comportamiento de todas las cosas, y la realidad de una cosa es el 143


luis humberto russo

comportamiento de la cosa respecto al comportamiento de todas las cosas. Ergo, el hombre, en usufructo del proceso libertario, puede, también, aprender una cosa respecto del comportamiento de otras cosas, luego puede aprende para crear y recrear la realidad. Asimismo la verdad plena de la realidad es la libertad de todas las cosas de usufructuar el proceso libertario para aprender todas las cosas respecto del comportamiento de todas las cosas, luego la verdad de un suceso, es decir de una cosa, es el comportamiento de aprendizaje de todas las cosas para aprender el comportamiento de las cosas que intervienen en el suceso respecto del comportamiento de todas las cosas, Consecuentemente, el hombre usufructuando el proceso libertario, puede aprender los sucesos, comportamiento de las cosas, respecto del comportamiento de otra cosa (de si mismo, del hombre, de la sociedad y así de todas). Luego, por utilizar las palabras conocidas, el hombre aprende la realidad ejerciendo la verdad de todas y cada cosa. Considerando la realidad como lo que acontece total, pleno, único e integralmente en el suceso (comportamiento de una cosa que incide) y a la verdad como la comunicación integral, única, completa del suceso (comportamiento de una cosa que se aprende). Luego contundentemente evidente el hombre puede contemplar la realidad de una cosa (suceso) por aprendizaje del comportamiento de la cosa respecto al comportamiento de todas las cosa, ejerciendo la verdad de una cosa (suceso) por aprender la cosa respecto del comportamiento de otras cosas. Luego el hombre puede contemplar la plenitud de todas las cosas como comportamiento para, en ejercicio de la verdad plena, aprender todas las cosas comportándose respecto de todas las cosas. Luego el hombre puede aprender, para gozar contemplando el bien, perteneciéndole.

144


Aprendizaje y educación

Asimismo se aprende que evidentemente en la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia como núcleo de la red de ámbitos, la comunicación tiene unos de sus esenciales fundamentos en que, cuando, uno o mas hombres se constituyen en una nueva institución para aprender, crear y comunicar comportamiento conducente a la solución de un conflicto o la consumación de un anhelo, constituyen el ámbito institucional correspondiente que comunica a la red, y por estar todas las cosa sometidas al proceso libertario, es que todos y cada uno de los constituyentes de todas y cada una de las instituciones pueden comunicarse participando del aprender para crear de toda la red de ámbitos institucionales que constituyen conducentemente la sociedad, al igual que en lo individual es en lo institucional. Así se concatena la comunicación y el aprendizaje, tanto en lo individual como en lo institucional, así se comunican las cosas para su aprendizaje respecto de un comportamiento en creación del que aprende sea individuo o institución. Las cosas, todas y cada una de las cosas, comunican integralmente, con precisión y detalle, solo y únicamente con su comportamiento. No se trata que con un comportamiento las cosas comuniquen lo que son, sino que en cada comportamiento las cosas son lo que son. Asimismo en cada aprendizaje las cosas son para el que aprende lo que el que aprende refiere como aprendizaje propio en creación. Por ejemplo un comportamiento real es que una pelota rompe el vidrio de una ventana, esa sería la realidad, lo aprende un vidriero respecto del comportamiento de “yo puedo cambiar el vidrio me comunicare con el dueño”, es una cosa nueva, es la continuidad, comunicación de la realidad de la pelota rompió el vidrio, aprende el niño que patio la pelota respecto al comportamiento “me van a retar por romper el vidrio” y así sucesivamente. Luego a cada aprendizaje (por ser respecto de un compor145


luis humberto russo

tamiento en creación del que aprende), le corresponde un aprendizaje de la misma realidad (lo que suelen llamar “su verdad relativa de la realidad”) no existen varias verdades ni existen varias realidades tanto la verdad, como la realidad, son una sola lo que varía son los comportamientos de aprendizaje respecto del comportamiento en creación del que aprende, así la comunicación de una cosa es su comportamiento que se aprende según el comportamiento en creación del que aprende por lo tanto cuando comunica su comportamiento comunica una opinión, se debe seguir aprendiendo hasta aprender respecto del comportamiento de todas las cosas, lo que constituye el conocimiento único verdadero de la comunicación de la cosa, en este caso una pelota rompiendo un vidrio. Nota al paso: la contemplación, meditación y otras similares, son los aprendizajes continuos y curiosos que la conducción libre del hombre hace sobre distintos comportamientos respectos de aprendizajes de todas las posibles incidencias de los posibles comportamientos de todas las cosas. Ergo contemplar, meditar y otras, es aprender uno o varios comportamientos que se observan en su comunicación respecto a la infinita variedad de comportamientos de todas las cosa que lo pueden aprender, es una comunicación para sí mismo del que aprende respecto de un recorrido libre de sus posibles comportamientos y de los posibles comportamientos de todas las cosas. Luego, si lo puedes contemplar (imaginar incluido) se lo puede comportar. Así pues, por ejemplo, una manifestación de un hombre o varios, intentado comportar un comportamiento comunicacional para participar en el aprendizaje de otro, será conducente cuando comunique los comportamientos de un conflicto o de un anhelo y será inconducente cuando solo comporte un comportamiento comunicacional referente a una opinión o simple razón sin alcanzar la construcción de un conocimiento. Concluyentemente no comunican conducentemente los 146


Aprendizaje y educación

discursos ni otras manifestaciones individuales o de grupo de individuos por el solo hecho de comportar un comportamiento comunicacional respecto a una opinión o razón, se hace necesario que se realicen en los ámbitos de aprendizaje de la red de ámbitos, donde los que aprenden, creadores de estructuras de indagación, preguntan y repreguntan hasta construir conocimiento, y fundamentalmente como comportamientos comunicacionales para participar del aprendizaje en los ámbitos educativos para crear comportamiento solución de un conflicto o consumación de un anhelo, toda otra manifestación es cosa en si misma y así lo comunica en su inconducencia recibiendo su juicio y sentencia del insoslayable proceso libertario que rige todas las cosas. Como un muy escueto ejemplo, diría, que una pelota pateada por un joven, que se estrella rompiéndonos el vidrio de la ventana de nuestro dormitorio, no se hace sentir del mismo modo que cuando la pelota recorre unos trece toques de los futbolistas de nuestro equipo favorito para terminar introduciéndose en el arco rival en una final de campeonato en el minuto 90 y estando hasta ese momento cero a cero, pero, supongamos, cuando un nieto, en una vidriera de juguetes señalando un objeto redondo que tiene escrito oficial y está en un pedestal, pregunta ¿qué es eso abuelo? le comunica, una pelota, una pelota de fútbol querido y ¿que es una pelota de fútbol abuelo?... Evidentemente nadie siente lo mismo respecto de lo que comunica la pelota, y evidentemente todos crean respecto de la pelota aprendiendo su comunicación respecto del comportamiento que están creando. Es decir cada cosa se hace sentir con su comportamiento respecto del que aprende su comportamiento, que esta haciendo el aprendizaje a través de un comportamiento para aprender respecto de un comportamiento en creación. Ergo, cada cosa le hace sentir al que la aprende respecto de él como cosa que aprende para comportarse. Así las cosas son conocidas por su comportamiento como 147


luis humberto russo

circunscripción respecto al comportamiento en creación del que aprende. Si bien la “noticia” y el “chismerío” son agradables comportamientos comunicacionales, entretenidos, como si fuese una “ ficción real” inconducente contradicción, pero son inconducentes para la solución de conflictos y la consumación de anhelos y de diversión limitada con pronta conducción a la desilusión, aburrimiento y angustia de requerir más y más chismerío en una búsqueda inconducente del completo placer de ser protagonistas del aprender para crear comportamientos propios conducentes al bienestar general. Palmariamente evidente, la comunicación por comportamiento de las cosas haciéndose sentir para su aprendizaje respecto de un comportamiento en creación del que aprende para hacerse sentir, es una comunicación contundentemente evidente de lo placentero de la finalidad de todas las cosas, la de gozar “andando por la vida eterna aprendiendo (sintiendo comportamientos) para crear y comunicar (comportar haciéndose sentir)”. Creando placer insuperable, plenamente integral al hombre y la sociedad. No existe otra riqueza ni goce mayor. Quien aprende hasta construir el conocimiento del bien, (y así lo siente) se comporta creando comportamientos conducentes al bien (para hacerse sentir, perteneciéndole). Así, como las cosas están interrelacionadas por sus comportamientos con todas las cosas, se comunican (se hacen sentir) como tales, respecto del comportamiento en creación del que aprende para comportarse (hacerse sentir), y este sentido aprendizaje varía recíprocamente. Por consiguiente se puede comportar una comunicación que comunique la comunicación del comportamiento de otra cosa. Así una persona puede opinar sobre un suceso (cosa), la opinión es un comportamiento comunicacional que comunica lo que comunica otra cosa con su comportamiento. Así por ejemplo un comunicador (por utilizar un termino 148


Aprendizaje y educación

de uso cotidiano para referirme a un hombre o institución que trabaja comunicando sucesos, cosas) puede comunicar un suceso respecto de su comportamiento laboral de decir algo que dure dos minutos, consecuentemente su comunicación del comportamiento de la cosa sobre la cual va a opinar es una opinión distinta si lo hace respecto de otro comportamiento, por ejemplo, que se exalte la opinión en el que la escuche sin importar el tiempo que lleve la comunicación, claramente, el mismo comunicador, crea dos comunicaciones (comportamientos comunicacionales) como opiniones completamente distintas respecto de un mismo comportamiento de una cosa. En otras palabras los comportamientos comunicacionales son opiniones de comunicación de sucesos y estas opiniones son creadas por el comunicador respecto de un comportamiento en creación para lo cual crea la opinión. Ergo no se pueden discurrir ni aprender acabadamente de una opinión para comportarse respecto de una cosa, siempre serán algo parcial y distinto del comportamiento de las cosas. Por consiguiente tenemos comunicación cuando las cosas se comportan, y tenemos comportamiento comunicacional como comportamiento de un hombre (cosa, prueba, análisis y otras) que comunica el comportamiento de otra cosa según él la aprendió respecto de un comportamiento suyo en creación. Nota al paso: por ejemplo, si de cosas se trataran, tenemos la opinión del prisma de cristal (cosa) respecto del comportamiento de la luz (cosa), cuando, el prisma nos comporta la comunicación de lo que sucede cuando el prisma deja pasar la luz a través de él, pero es solo la opinión del prisma respecto de la luz, el comportamiento de la luz comunica mucho mas que la opinión del prisma de cristal, su comportamiento integral comunica lo que la luz es, y su sentido aprendizaje se circunscribirá, siempre respecto del comportamiento en creación del que aprende. Así pues una gota de agua aprende a la luz respecto de crear un comportamiento arco iris incidiendo en ella o viceversa. 149


luis humberto russo

Así es la comunicación de la naturaleza interviniente de todas las cosas para el aprender crear y comunicar de todas las cosas, incluido el hombre. Así es el proceso libertario que rige todas y cada una de las cosas. Así los hombres comunican con sus comportamientos individuales y las instituciones comunican con sus comportamientos institucionales y podemos comportarnos comunicacionalmente tanto individual como institucionalmente comportándonos para comunicar la comunicación de otro comportamiento. Así pues, dar una noticia de un casamiento, es un comportamiento que comunica lo que comunica el casamiento al que lo aprendió para crear el comportamiento de dar la noticia. Aprender el comportamiento noticia del casamiento no es aprender el comportamiento casamiento. Es aprender una opinión del comportamiento casamiento que es la comunicación del casamiento. Para el comportamiento de aprender, los comportamientos comunicacionales son cosas distintas del comportamiento al que se refieren, no conforman conocimientos elaborados sino opiniones que solo son utilizables, como tales, en los ámbitos de la institución comunicación y concatenadamente en los ámbitos de las instituciones educación y justicia. Así pues la comunicación de las cosas por sus comportamientos, es una parte esencial del proceso libertario de aprender para crear y comunicar comportamiento conducido. Pudiendo el hombre intentar crear la inconducente intencionalidad de usufructuar el proceso libertario para consumar comportamientos resultados, previos al aprendizaje, finalidades pre establecidas denominadas fanatismo, anti fanatismo, obstinación y así mas. Palmariamente el hombre puede comportarse inconducentemente a partir de no aprender y comportar lo que le surge de la primera comunicación de una o varias cosas que se comportan, 150


Aprendizaje y educación

igualmente puede comportarse inconducentemente por aprender un comportamiento comunicacional de una opinión, o razón parcial del comportamiento de la cosa que aprende, y, también, puede comportarse inconducentemente pretendiendo partir de la finalidad resultante, es decir establecer el comportamiento de las cosas incididas por su comportamiento no solo sin aprender sino como cosa que existe o debe existir, consecuentemente comunicando que se comporta por sus intereses propios, de otros, de todos quienes pretenda consumar un comportamiento resultado sin aprender para crear conducentemente a ese comportamiento resultante. Por ejemplo, un fanático establece que todos los comportamientos de su líder son buenos y para bien, luego él no aprende ya sabe que todos los comportamientos del líder resulta en naturaleza intervenida para el bien, así si los comportamientos del líder comunican inconducencia como robos, asesinatos, estafas, mentiras y demás, no los aprende, los niega como existencia o como inventados, los descalifica como comunicación o prueba, o los justifica con cualquier comportamiento comunicacional que no permita ser aprendido, así se generan conflictos comunicacionales del y para el fanático creando una maraña conflictiva de comunicaciones, entre otros fanatismos y anti-fanatismo y otras, comunicaciones que exponen lo inconducente de los comportamientos del líder, con la imposibilidad del fanático de aceptar aprender esos comportamiento, favoreciendo la maraña de comportamiento comunicacionales inconducentes o conducentes al insulto, la violencia, descalificación, y así más que impidan el aprendizaje del comportamiento del líder. Así para el fanático la comunicación integral de un suceso pasa a ser relativa a la opinión, para el fanático solo existen opiniones, los que aman al líder y los que odian al líder, - Mirá la filmación de tu líder matando niños con sus propias manos, y además confeso frente al juez, a lo que el fanático responde, esa es su opinión, la mía es que eso es una “operación comunicacional mediática”, todo falso para lograr otros fines, por ejemplo impedirle al líder exhibirse en su majestuosidad. 151


luis humberto russo

Claramente se manifiestan en la sociedad, hombres, instituciones, y más fanáticos obstinados de algo, de alguien, súbitos, seguidores, y así otros que en común pretende establecer que todos los comportamiento deben resultar como ellos lo determinan como establecido, se trata de intentar una inversión del proceso libertario cuyo proceso es insoslayable Obviamente evidente, ni el hombre, ni las instituciones puede tener comportado el resultado finalidad (cosas incididas por el comportamiento creado) sin haber aprendido y creado coherentemente conducentes a ese resultado. Claramente, pueden crearse comportamientos comunicacionales que manifiesten sus inexistentes “seres estables” (por ejemplo líderes que se comportan bien siempre (o para que sean perfectos “casi siempre”, hagan lo que hagan) y pretendiendo crear un proceso que excluye al aprendizaje coherente con el proceso libertario, simplemente consideran que el aprendizaje es único y previo al propio aprendizaje (evidente contradicción), pretende establecer que se aprende una vez para todos los comportamientos de la vida del “líder y el seguidor” y consecuentemente crean comportamientos con obstinación “anti o a favor de” se los aprende pasionales, fanáticos, y demás, de nula o muy escasa participación en aprendizaje de otro, y recíprocamente rechazando hasta la clausura la participación de algo o alguien en su aprendizaje pre establecido, creando comportamientos inconducentes que van desde manifestaciones verbales, teóricas, descalificaciones, insultos y así otras, hasta los más violentos comportamientos inconducentes, que pretenden que el comportamiento resultante pre establecido exista, lo cual es incongruente con el proceso libertario que lo expone permanente y sistemáticamente, no soportando la exposición en los ámbitos de aprendizaje donde la estructura de indagación (preguntas, repreguntas y demás) de los que aprenden revelaría su inconducencia con notoria claridad. Consiguientemente el “líder” no puede admitir que se intente aprender de él, que participe sometiéndose al aprendizaje con estructuras de indagación donde las preguntas y repreguntas los expondrían en su in152


Aprendizaje y educación

conducente individualidad reduciéndole su majestuosidad a la de simple individuo conflictivo con pretensiones de ser institución. El “líder” solo comunica comunicacionalmente infaliblemente y jamás acepta exponer sus comportamientos como comunicaciones para el aprendizaje, y sus “seguidores” sin los comportamientos de aprendizaje, se comportan adorándolo incondicionalmente, lo cual evidentemente es incongruente con el insoslayable proceso libertario que los sumerge, a “líderes y seguidores” en sufrientes conflictos y los diluye en partes libres. Luego solo crean comportamiento comunicacionales o de imposición manifestando “todos somos seguidores de alguien” “cada cual tiene su opinión” “soy integrante de… fanático de... anti de… todos los demás son también integrantes de… “igual o contrario” y así otros, por lo tanto no necesito aprender ya aprendí, ya sé”, y consecuentemente frente a otros comportamientos donde va a incidir, sean cualesquiera, no aprende y crea comportamientos de fanático y más, que ya sabe cuáles son y que los no-fanáticos son anti-ellos que siempre se comportan en contra”, pretenden ser una resultante de comportamientos estables, pretende no ser, porque el no-comportamiento, la sustancia sin libertad de comportamiento, (que pretende existir no sometida al proceso libertario que es el origen de todas las cosas ) contundentemente evidente lo que no se comporta no existe, al igual sucede con todas las demás finalidades de “todo” que intenta evitar el insoslayable proceso libertario, pero contundentemente el proceso libertario que somete y rige todas las cosas lo explota en cada comportamiento en una maraña de complicados conflictos, que en muchos caso pretende continuar con su postura de pretenderse invariable en su finalidad inconducente y por lo tanto crea comportamiento sin aprendizaje que lo sumergen en más inconducencia, sufrimientos y maraña de conflictos. Así con un muy sintético y acotado ejemplo, supongamos que un “defensor de la verdad” donde el comportamiento resultante es decir la verdad siempre (que intenta representar a todos 153


luis humberto russo

los fanatismos y demás similares) se encuentra sentado en la sala de espera de la guardia de un hospital, cuando de pronto ve a unas tres personas con armas blancas y de fuego en sus manos y los escucha decir ¡como que nuestro hermano murió! Acto seguido el policía y el guardia de seguridad le piden que se calmen y que dejen las armas, a los que los tres le disparan varias veces y uno de ellos lo apuñala al policía que está en el suelo, entonces dirigiéndose al “defensor de la verdad” cuya comportamiento finalidad es decir siempre la verdad, le pregunta ¿quién es el médico de guardia?, a lo que él le responde, él, señalando a un señor vestido de chaqueta blanca, a lo que los tres hermanos le disparan y el medico herido de muerte murmura, -entré a trabajar a la guardia hace unos segundos -, a lo un hermano le pregunta al “defensor de la verdad” ¿es así? si responde , ¿Por qué no me lo dijo? Porque no me lo preguntó ¿quién es el médico que atendió a mi hermano?, él señalando a un señor de anteojos vestido como para salir, que de inmediato trato de explicar diciendo “hicimos todo lo posible”, pero es asesinado de inmediato, a lo que los hermanos dirigiéndose al “defensor de la verdad” le pregunta ¿quiénes más atendieron a mi hermano? y él responde, señalando a las personas, ella , aquella , este y aquel otro, todos son baleados y acuchillados, cabe aclarar que se trataba del sacerdote, vestido con ropa de calle, que le dio la extremaunción, el enfermero que le practico resucitación hasta último momento, la enfermera que le lavo la herida y lo preparo para cirugía y una hermana del convento que le sostenía la mano al hermano moribundo, y por último los tres hermanos le preguntan al “defensor de la verdad” si había alguien más en la sala a lo que responde sí, estaba yo,…¿y Ud. no hizo nada para salvar a nuestro hermano?, No, no hice nada,… Con palmaria claridad se manifiesta como los tres hermanos fanáticos respondían con comportamiento inconducente al comportamiento “ si muere nuestro hermanos matamos a todos los que “debían” salvarlo”, asimismo el “defensor de la verdad” con igual fanatismo, respondía con comportamientos comunica154


Aprendizaje y educación

cionales inconducentes al comportamiento resultante “yo respondo siempre con la verdad de lo que se me pregunte”, igualmente con palmaria evidencia, tanto el fanático “defensor de la verdad” como el fanatismo de los tres hermanos intentando invertir el proceso libertario de primero crear el resultado luego crear todos los comportamiento que comportan el resultado sin aprender respecto de un comportamiento en creación, comportándose inconducentemente y no usufructuando el proceso libertario coherentemente hasta alcanzar la construcción del conocimiento que les permitiría conocer el bien para comportarse bien. No se trata de malos y buenos, de sabios e ignorantes, de lucidos y tontos, y así más, se trata de hombres e instituciones incoherentemente educadas por incoherentes comportamientos de aprendizajes para aprender y conducirse. Si conducentemente el “defensor de la verdad” se hubiera educado en su conducente usufructo del insoslayable proceso libertario, habría creado el comportamiento conducentemente a su finalidad deseada inicialmente, la que al aprender se le revelaría en su conducción al malestar general, proveyéndolo para aprender para crear conducente al bienestar general pues quien conoce el bien se comporta bien para su propio bienestar y el de todos, por lo que, por ejemplo quizás, podría haber creado el comportamiento “debo evitar que maten más gente”, luego aprendo, tienen armas, están fanatizados, luego no me comunico o trato de comunicarle para que se calmen y aprendan que no pueden comportar el fanático comportamiento resultante y así mas, Pero por secuencia de comportamientos son los fanáticos hermanos los que, si se hubieran educados respecto al aprender a aprender coherente con el proceso libertario habrían, reduciendo el obvio proceso educativo, los tres hermanos fanáticos en lugar de estar intentando crear comportamientos conducente a consumar la finalidad del comportamiento resultante “matar a quienes debían salvar a su hermano”, consecuentemente creando comportamientos conflictivos, coherentemente educados y haciendo usufruc155


luis humberto russo

to del proceso libertario de aprender para crear comportamiento conducente, inevitablemente habrían aprendido, en este escueto ejemplo, que todos y cada uno de los que intervinieron intentaron salvarle la vida al hermano fueron conducentes al bienestar general, que lo conducente para ellos, es ampliar la naturaleza interviniente que incluya los comportamientos del hermano y las cosas que lo incidieron hasta los comportamientos educativos de todos los intervinientes en el conflicto “lesión y muerte de un hermano”, por ejemplo crear comportamientos que eviten los comportamiento de su hermano o de los comportamientos que lo lesionaron a su hermano, y así más obvias creaciones de comportamientos conducentes a la solución de conflictos y consumación de anhelos, en usufructo coherente del insoslayable proceso libertario. Concluyentemente, con los hombres e instituciones fanáticos y otros similares, no se puede participar de sus aprendizajes porque ellos, por educación inconducente, crean postura finalidad, no aprenden para crea comportamiento para incidir conducentemente, solo crean comportamiento inconducentes, fantasiosamente supuestos conducentes a su resultado creado previamente al aprendizaje que les resulta irreal e incomportable. Porque los comportamientos fanáticos y más, intentan imponerse, el fanático no aprende para crear comportamiento, luego no admiten participación en sus inconducentes comportamientos de aprendizaje. Generando inconducentes respuestas tales como “con vos no se puede hablar, dialogar, intercambiar opiniones, llamando fanáticos a todos los demás” “ ¿Por qué tanto odio hacia nosotros, vos tenés tu opinión (fanatismo) y nosotros tenemos nuestra opinión (fanatismo) distinta” y así más, conduciéndose a comportamientos comunicacionales de todos contra todos, creando el fanático, el anti fanático, el otro fanático y así otros más, inconducencia que consume innumerables posturas de sentimiento y acalorados comportamientos comunicacionales inconducentes, llegando al odio, la enemista, la violencia, el entretenimiento y tantos otros evidentes comportamientos conflictivos 156


Aprendizaje y educación

que van desde los comportamientos comunicacionales, hasta las guerras, y más. Cabe distinguir que como los comportamientos se hacen sentir para su aprendizaje resulta “un juego nefastamente entretenido” sentir los comportamientos comunicacionales entre individuos e instituciones fanáticas y los individuo e instituciones coherentes con el proceso libertarios que intentan aprender y crear comportamiento comunicacionales al respecto, conformando así un ámbito de juego de comunicaciones de opiniones inconducentes, si de niños se tratase, sería quizás un juego conducente, pero si de adultos se trata, manifiestan, por un lado el desperdicio de la capacidad de creación de comportamientos comunicacionales, y por otro la creación de comportamientos conducentes a conflictos de todo tipo, hasta los más violentos destruyendo estados de sentimientos amigables entre personas, instituciones, sociedades y más. Solo la constitución de la institución tripartita de la comunicación, la educación y la justicia, expone la inconducencia de los comportamientos fanáticos, y más, a los propios fanáticos para evidenciarles, fuera de su fanatismo como los rige el insoslayable proceso libertario, luego la inconducencia del fanatismo se les manifiesta palmaria. Un fanático no admite aprender para crear respecto de su fanatismo, pero un fanático puede aprende el insoslayable proceso libertario sobre comportamientos ajenos a su fanatismo, luego un fanático educado, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, es, el fanático, el que construye el conocimiento concluyente de que el insoslayable proceso libertario rige para todas y cada una de las cosas, incluido su fanatismo que se le revela conflictivo con su aprendizaje, aprendiendo y solucionando su comportamiento fanático conflictivo, y así más. No pueden evitar la exposición y consecuentes conclusiones de sus comportamientos en la educación coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario. Nada, ni nadie, puede continuar comportándose incondu157


luis humberto russo

centemente cuando su comportamiento es expuesto en su propio aprendizaje hasta la construcción del conocimiento, aprende que su comportamiento fanático está contrariando a su propio conocimiento. Quien conoce el bien, inevitablemente se comportará bien. Solo la claridad de los ámbitos de aprendizaje de la institución educación coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario pueden evitar la maraña de comportamientos comunicacionales que se generan en los “medios de comunicación y comunicadores” donde los pro y anti-comportamientos finalidades, se enredan en comportamientos (discusiones, y mas) siempre inconducentes, incluso hasta violentos. Contundentemente evidente, al recibir la comunicación del comportamiento conflictivo de, él o los fanáticos, y así mismo de todo quien pretenda consumar un comportamiento resultado sin aprender, la educación como con todos los conflictos, lo aprende y crear en la sociedad de hombres coherentes con el insoslayable proceso libertario, la institución que con la iluminación de la educación aprenda hasta el conocimiento creando el comportamiento institucional que provea del proceso libertario para que el fanático, y todo quien anteponga el comportamiento resultante al secuencial e insoslayable proceso libertario del comportamiento de aprender hasta el conocimiento para crear comportamiento conducente a comportarse coherentemente con el proceso libertario en su insoslayable secuencia, realice su coherencia con el insoslayable proceso libertario. Nada ni nadie puede evitar el insoslayable proceso libertario de comportarse permanentemente, como no puede nada ni nadie evitar aprender para conducir su comportamiento. Nada ni nadie puede crear el comportamiento resultante para luego componer el comportamiento aprendizaje que lo justifique en su evaluación como conducente, seria existir por definición creada y consumada lo cual lo lleva al origen que lo explota en partes libres. Lo que sí puede, es crear comportamientos comunicacionales inconducentes que lo sumergen en una maraña 158


Aprendizaje y educación

de conflictos comunicacionales que intentan justificar su comportamiento finalidad, sin aprender ni crear comportamiento conducente, consecuentemente va de comunicaciones conflictivas, pasando por descalificaciones de comportamientos que intentan participar de un aprendizaje que no comporta, hasta los comportamientos violentos, en evidente contradicción con el insoslayable proceso libertario. Nada ni nadie puede pretenderse fuera del alcance del proceso libertario intentando crearse una finalidad estable independiente del aprendizaje, es sumirse en los más caóticos y complejos sufrimientos de la inconducencia. Nada ni nadie puede comunicar una finalidad comportada para pretender que se aprenda para comportar esa finalidad, es explotado en partes y sumido en el sufrimiento de la inconducencia. Concluyentemente la institución comunicación se constituye con los comportamientos individuales e institucionales de una sociedad en el aspecto comunicacional de esos comportamientos. Comunican para el aprendizaje. Así podríamos por ejemplo aprender que una postura estructurada de indagación sea individual o institucional (llamada investigación científica) constituye una pregunta que es por ejemplo una prueba de laboratorio donde se somete a una cosa A (en reducido ejemplo digamos es una gota de agua), a un comportamiento incidente de otra cosa B (ejemplo haz de luz), como indagación esperando que las cosas aprendan cree y se comporten (reaccionen), para sentir circunscribir ese estado de sentimiento conformado postura y continuando hasta llegar al conocimiento elaborado de lo que la cosa comporta respecto de los comportamientos de indagación del laboratorio. Luego, investigar, es aprender, es someter a preguntas (pruebas, análisis y otras) a una cosa, (naturaleza interviniente) para que la cosa aprenda, cree y se comporte supuestamente conducente, respecto del comportamiento pregunta (prueba, análisis y otras). Concluyentemente un descubrimiento de un investigador 159


luis humberto russo

es una creación de comportamiento de la cosa que el investigador indagaba. Así como el proceso libertario rige a los hombres, rige a todas las cosas, incluido el hombre. En este escrito hago referencia al hombre más que a las demás cosas pero les caben todas las comunicaciones aquí referidas al hombre, con las obvias diferencias de lo que cada cosa es. Así, en referencia a los hombres, los comportamientos individuales comunican para su aprendizaje lo que ese hombre es, igualmente los comportamientos institucionales comunican lo que esa institución es, siempre respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Cada comportamiento institucional, por su parte y concatenados entre si, constituyen el comportamiento social, el que comunican a cada individuo, a cada institución y al universo, que cosa son y como se conducen los humanos constituido en la institución humanidad. Todos y cada uno, se comunican para participar en el aprender de todos y cada uno. De las comunicaciones, es decir, de los comportamientos de las cosas, surgen los contenidos del aprendizaje y consiguientemente los contenidos de la educación, la naturaleza a circunscribir en extensión y profundidad. Nefastamente inconducente es tomar como contenidos de la educación a los comportamientos comunicacionales, como las opiniones, y demás parcialidades de comportamientos integrales, mencionadas con anterioridad, estos inconducente contenidos, conforma una maraña de conflictos de los que al intentar solucionarlos, congruentemente aprendiendo más comportamientos comunicacionales como contenido educativo, es decir nuevas opiniones, se conforman enredos de marañas de comportamientos inconducentes multiplicando los conflictos. Nota al paso: cabe significar que las ciencias y demás, que suelen se considerados contenidos educativos, por propia defini160


Aprendizaje y educación

ción son parciales al conocimiento integral, luego son opiniones de la realidad integral, y como comportamiento comunicacional de opiniones (de verdades relativas), no comportan contenido educativo conducente, consecuentemente generan conflictos en la institución educación. Así pues, en las inconducentes instituciones educativas, se intenta, con el fraccionamiento de aprendizajes, de conocimientos, de ciencias y demás, y las comunicaciones de comunicaciones estructuradas de objetos, métodos, operaciones elementos y más, mantener una relación, dividida dentro y como partes independientes de una inconducente institución educativa. Concluyentemente solo se alcanza el conocimiento aprendiendo la comunicación del comportamiento de las cosas, no la opinión de alguien (individuo o institución, prueba, análisis, y así otras) como comportamiento comunicacional respecto de esa cosa. Así pues la comunicación es una parte institucional del proceso libertario de aprender crear y comunicar comportándose conducentemente para aprender la incidencia y continuar aprendiendo creando y comunicando comportándose conducentemente. En otras palabras el hombre solo puede comunicar comportamiento integral que lo manifiesta como tal. Asimismo el hombre debe comportarse para aprender y solo puede aprender comportamientos respecto de un comportamiento. Igualmente solo puede evaluar la incidencia de un comportamiento en la circunscripción de comportamientos con los que se comunica. Así pues constituir la institución comunicación es constituirse para conducir la comunicación de todos y cada uno de los comportamientos institucionales, inicialmente los necesarios para aprender (constituir la educación) y evaluar (constituir la justicia). Consecuentemente, considerando solo para el hombre y la sociedad: Comunicación individual es el comportamiento individual 161


luis humberto russo

del hombre que establece aprendizaje con otro u otros hombres como parte del proceso libertario individual de aprender para crear y comportarse conducentemente respecto de otros comportamientos individuales o institucionales. Y comunicación institucional es constituirse para crear el ámbito donde aprender y crear comportamientos institucionales que refieran la comunicación de otros comportamientos para la participación en el aprendizaje de todos, es decir que intriguen la curiosidad del hombre y las instituciones respecto de comportamientos individuales e institucionales tanto de conflictos como de anhelos. En otras palabras: La comunicación individual es usufructuar la institución individuo para comportarse comunicacionalmente para participar del aprendizaje de otro u otros que están comportándose para aprender respecto de otros comportamientos de otras cosas. La comunicación de una cosa es su comportamiento integral de la cosa que se hace sentir. Ahora bien, se la siente en extensión y profundidad dependiente del comportamiento en creación del que aprende, así el que aprende si varia su comportamiento varía su sentir respecto del comportamiento de la cosa, por aprenderlo en otra profundidad y extensión, y así recíprocamente. Es por ello, que los hombres, respecto de una misma cosa, sienten diferente entre ellos o igual, y además siente cada uno diferente según para que comportamiento en creación la aprendan. Así la cosa parece ser cambiante pero contundentemente el comportamiento de la cosa es integral, lo que varían son los aprendizajes. Ergo, varían las circunscripciones de sentimiento del que aprende respecto de sus variables comportamiento en creación. Así comunican las cosas con sus comportamientos integrales de cada una, pudiéndose aprender la comunicación de una cosa para comportar una razón, opinión o conocimiento de la cosa, lo cual seria un comportamiento comunicacional respecto 162


Aprendizaje y educación

del comportamiento que es la comunicación integral de la cosa sobre la cual se puede crear una comunicación. Concluyentemente, no se trata de realidad o irrealidad, de verdad o ilusión, de objetivo o subjetivo, y así otras similares mas, se trata, diluyendo todos los conflictos misteriosos de la existencia de las cosas, del insoslayable proceso libertario que rige a todas las cosas, constituyendo la libertad de cada cosa en la libertad de todas las cosas de aprender, crear y comunicar conducentemente para protagonizar y pertenecer al reino de la libertad. Por ejemplo, y circunscribiéndome al proceso de los hombres en sus comportamiento individual e institucional, hablar de las cosas, es una comunicación de lo único que se puede comunicar, los comportamientos. Consecuentemente para comunicar el comportamiento de una cosa, el hombre lo hace con el comportamiento comunicacional. Así una cosa (hombre) comunica el comportamiento que le comunicó una cosa cuando se comportó respecto de un comportamiento en creación del hombre que la aprendió y ahora la comunica para participar del aprendizaje de otro hombre que aprende respecto de un comportamiento que él está creando. Así por ejemplo, frente a un comportamiento “un joven se fue de su casa y no aparece”, cuando un periodista pregunta para aprender respecto del comportamiento “buscar un título” para su comportamiento de escribir su editorial de mañana, y es distinto de otro que intenta aprender preguntando respecto del comportamiento para cerrar la nota porque no le queda tiempo en el programa, y es distinto el indagar, para el aprender de un padre, que al mismo comportamiento le pregunta, para saber dónde está su hijo respecto del comportamiento ir buscarlo. El comportamiento “el joven se fue de la casa y no aparece”, comunica con su comportamiento la realidad, los aprendizajes son distintos y surgirán diversos comportamientos comunicacionales, opiniones. Aprenderlo para crear el comportamiento conducente al 163


luis humberto russo

bienestar general es aprenderlo respecto de comunicarlo a uno de los ámbitos de aprendizaje de la red de ámbitos como comportamiento conflictivo para que sea aprendido con precisión y detalles en la justicia para comunicarlo para su aprendizaje en la educación donde se crearán el o los comportamientos solución del conflicto. Comportarse comunicacionalmente es el comportamiento del hombre que comunica lo que comunica una cosa cuando se comporta. La comunicación institucional es constituirse en institución para crear comportamientos que permitan aprender los comportamientos de las cosas, no las opiniones de los comportamientos de las cosas. Contundentemente evidente es que la sociedad requiere necesariamente constituir una institución comunicación, integrada con la educación y la justicia, que comunique para el aprendizaje con precisión y detalles el comportamiento de las cosas, que son la comunicación de la cosa para su aprendizaje, evitando la maraña de comunicaciones comunicacionales de opiniones, y de opiniones sobre opiniones y así más, del comportamiento de la cosa. Las cosa comunican con su comportamiento lo que son, la institución comunicación debe comunicar ese comportamiento respecto del comportamientos de todas las cosa, entre ellas, respecto del comportamiento de todos y cada hombre para poder participar en el aprendizaje de la cosa. Consecuentemente el comportamiento institucional coherente con el insoslayable proceso libertario es consumador de lo que algunos llaman “comunicación objetiva” “información fáctica” y así otras, constituyéndose en la institución que se comporta para tales fines. Así pues se aprenden los comportamientos de las cosas que son los que comunican. Evidentemente surge que podemos tener comunicaciones de esos comportamientos, es decir opiniones, es decir una comunicación del comportamiento de una cosa, y estas opiniones pueden 164


Aprendizaje y educación

ser acumulativas, dispersivas, seriadas y tantas otras variantes. Por consiguiente, a partir de una comunicación por el comportamiento de una cosa, un hombre comunica ese comportamiento como su opinión (comportamiento que comunica como lo aprendió el hombre que comunica lo que aprendió de la cosa que se comportó) pero a su vez esa opinión que puede ser aprendida y también opinada por lo tanto comunicada como opinión de la opinión, así respecto de la cosa que comunica con su comportamiento, se puede observar, como cosa de aprendizaje, la opinión de la opinión de la opinión, y así una gran cadena de opiniones de un comportamiento de una cosa, para lo cual la justicia y la comunicación institucionalizadas en sus ámbitos proveen con precisión y detalle separando las opiniones del comportamiento de la cosa como comunicación para su aprendizaje en la institución educativa. Por lo que la comunicación puede ser el comportamiento opinión de una cosa cuando es del comportamiento o partes del comportamiento de una cosa respecto del comportamiento del que comunica. O comportamiento construcción de la estructura de conocimiento de una cosa, cuando es del comportamiento integral de una cosa respecto del comportamiento para el bienestar general. Es comunicar el comportamiento para su aprendizaje respecto del comportamiento para el bien de todos, que, por esencia del proceso libertario en todos y cada hombre, “la gente y el sentido común” evidencian. Es comportarse (individual y/o institucionalmente) para comunicar lo que comunican las cosas con sus comportamientos. Así el que comunica puede comportarse componiendo una opinión o un conocimiento elaborado. Ambos solo participan del proceso de aprendizaje dentro del proceso libertario que los rige. Todo por lo cual la institución comunicación coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, es una parte institucional de la institución educación y de la institución justicia. 165


luis humberto russo

Consecuentemente: Del único, insoslayable e omnipotente proceso libertario que somete, crea y rige a todas las cosas, cual es el de aprender para crear y comunicar comportamiento conducentemente, emergen tres partes: considerándolas desde lo individual, comportarse para aprender para crear, comportarse para comunicar para el aprendizaje, y comportarse para evaluar para comunicar con precisión y detalle para aprender, y continuar aprendiendo, y en lo institucional esa tres partes son: Educación comportamiento institucional para aprender a aprender individual e institucionalmente, aprendiendo para crear y sostener los ámbitos educacionales de toda la red de ámbitos, Comunicación comportamientos comunicacionales, opiniones y razones de las cosas que se comportan hasta la comunicación de la construcción del conocimiento de lo que la cosa es, para participar en los ámbitos educacionales y justicia comportamientos que juzgan, detallan y precisan los comportamientos en conflictos y los carentes de conflictos, para participar en los ámbitos educacionales. Claramente se aprende que los llamados medios de comunicación y demás cosas comunicacionales solo podrán ser parte de la institución comunicación de la sociedad si se comportan, en los ámbitos de aprendizaje, para el aprendizaje que comunican los comportamiento a los que hacen referencias. Comunicación de un hombre o institución, es todo comportamiento que participe del aprendizaje de otro hombre o institución respecto de un comportamiento de una cosa (incluso el hombre) individual o institucional acaecido o por acaecer. Lo nefasto de la comunicación es utilizar el proceso libertario para la comunicación inconducente donde el hombre individual o en grupo, se comporta comunicacionalmente indagando con enmarañadas cadenas de opinión, dictámenes, órdenes, preguntas, y más, para comunicar de la cosa lo que la cosa nunca comportó o ni está en proceso de crear como comportamiento. Por escueto y quizás exagerado ejemplo, con la intención 166


Aprendizaje y educación

de evidenciar como el juego de opiniones mezclado con preguntas comunican comunicaciones de comunicaciones, por ejemplo, preguntar, ¿Sra. Ud., como protagonista de muchos noviazgos con intimidad (opinión del que pregunta) ¿sabe quien es el padre de su actual embarazo?, ¿podría ser su actual pareja? y quizás, sin esperar respuesta comportar opinión, !No nos negó que este embarazada y tiene dudas de quien es el padre!, Pero aquí llega el esposo ¿Sr. Ud. esta tramitando el divorcio por el adulterio de su esposa?. y por ejemplo sin esperar respuesta continuar con, No nos quieren responder, evidentemente algo perturbado por las revelaciones de nuestra investigación, pero estamos a la espera que salga la hija del primer matrimonio de ella, para preguntarle que opina. Aquí llega, por favor una pregunta, La gente dice que tu madre estaría muy deprimida por el divorcio y además el pedido de ADN del marido de tu mama, ¿vos sospechas que tu madre se pueda suicidar como según dicen lo intento tu abuela?, y titular una comunicación !Cantante embaraza habría intentado suicidarse frente a la hija de su primer matrimonio porque el actual marido descubrió su adulterio ! y así más, es obvio lo inconducente de esta comunicación, (aun cuando al educado inconducentemente pueda resultarle un juego entretenido, escuchar al “comunicador” e intentar participar opinando, enmarañando comportamiento de las cosas (realidad) con comportamiento comunicacionales de encadenas opiniones con preguntas (ficción), comportamientos de la cosa con comportamiento comunicacionales creados para comunicar opiniones que se hacen sentir pero anulando nefastamente todo aprendizaje), en otro orden y como otro ejemplo de la misma maraña, preguntarle al presidente de la asociación de bancos, “se dice” que los bancos no están en condiciones de devolverles los depósitos a los ahorristas ¿Ud. estaría pensando en renunciar para eludir su responsabilidad frente a sus clientes?, “La gente opina que Uds. están vaciando de capital a la empresa aprovechándose de los tenedores de acciones de la empresa ¿no temen una corrida de venta masiva que haga caer el valor de 167


luis humberto russo

sus acciones? o Sr. investigador Ud. se niega a informarnos pero la gente quiere saber, ¿dígame al menos donde van a realizar los próximos allanamientos y que esperan encontrar?... Y así muchas más, que abarcan todo tipos de cuestiones sean económicas, políticas, sociales, individuales y todas las otras, así la mezcla de opiniones con preguntas que no son preguntas para aprender sino para crear comportamientos comunicacionales de opiniones o simple razones inconducentes, crean una marañas de comportamientos comunicacionales de las que surgen aun mas marañas de comportamientos respecto de opiniones de opiniones, instaurando una masa conflictiva nefasta para la constitución de una institución comunicación coherente con el proceso libertario conducente a crear y sostener el bienestar general. Es como jugar al carnaval perforando el casco hundiendo el barco lejos de la costa y apartando toda ayuda. Y así más enredos inconducentes, que crea estados de sentimientos en las fantasías inconducentes del que las aprende como cosa que sucede o sucederá solo para sumirse en el juego de un recorrido de estados de sentimientos que resultan vicios comunicacionales inconducente haciendo del “chismerío” y de las comunicaciones potenciales (podría, parecería, la gente se pregunta, quiere saber, dicen, y más) un entretenimiento inconducente de juegos, útiles para los iniciales aprendizajes de los niños, pero que comportados por adultos a los que “se les va la vida” inconducentemente, sufriendo conflictos y frustrando anhelos, sin el goce de aprender para crear las soluciones y consumaciones respectivas. Todo por lo cual evidencia la necesaria educación coherente con el proceso libertario surgiendo el requerimiento de la igualmente necesaria coherente con el proceso libertario de la institución comunicación para aprender las comunicaciones de las cosas, la que obviamente debe aprender para crear comportamiento comunicacional para el aprender el comportamiento de las cosas, respecto del comportamiento del que aprende. Evidentemente la constitución coherente con el insoslaya168


Aprendizaje y educación

ble proceso libertario de la institución comunicación concatenada con la institución educación y la institución justicia como núcleo de una red de ámbitos, es palmariamente mucho más “divertida que el chismerío” y fundamentalmente gozosamente beneficiosa para el deleite individual e institucional del aprender y crear comportamientos para el bienestar de todos y cada uno. Claramente para la “diversión de todos jugando futbol” es más eficiente un “partido de futbol” donde en un espacio demarcado y normalizado, el público se comporta como público, los 11 jugadores de un equipo se comportan como jugadores de un equipo, al igual los del otro equipo, así mismo árbitros y demás todos en conjunto armónico comportan el partido de futbol, disfrutando de las jugadas y demás comportamientos creativos para goce de todos y cada uno, que inconducentemente dejar entrar en un terreno a varias personas con varias pelotas para que sin ningún aprendizaje para crear el comportamiento del evento que van a comportar entre todos, se comportan intentando gozar del futbol, quizás resulte entretenido, pero es indudablemente inconducente y esto se evidenciará tarde o temprano en la maraña de conflictos que se generan, los que quizás aún continúen siendo escasamente divertido pero mezclados con crecientes sufrimientos y demandas de orden, justicia, entre otros evidentes requerimiento de usufructuar el proceso libertario para aprender para crear comportamiento conducentes, en este caso, para la “diversión de todos jugando futbol”. Cabe mencionarse, que así como se comporta inconducentemente en el ejemplo, indagando con opinión creando comportamiento comunicacional que comunica por si mismo y no respecto de las cosas que se comportan, componiendo una maraña de comportamientos comunicacionales que inciden en los comportamientos de las cosa, con igual o peor proceso sucede con otras cuestiones como la política, la económica, la salud, la judicial, las amistades, las familias, y más, donde las preguntas con opinión y las opiniones con preguntas se le suman las opiniones con órde169


luis humberto russo

nes y más, por ejemplo “Ud. vino con prepotencia (opinión) ahora se sienta y espera (orden) porque la voy a atender ultima (sentencia de comportamiento de ambos), en esta sala de este hospital se hace lo que yo digo (individuo con pretensiones de institución)” y así otros, todos comportamientos comunicacionales que hacen referencia a comportamientos de cosas que son opiniones, ordenes y demás que, entre otras, intentan crear comportamientos comportados donde no los hubo, y comportamientos a comportar que quizás nunca se comportarán, intentan componer opiniones de quienes no opinan, y solicitan preguntar para opinar con la pregunta y demás inconducencias comunicacionales. Atención, “los grandes operadores” están comprando acciones de la empresa tal, opino que deberíamos nosotros también comprar, claro que si aprovechamos que todos opinan que hay que comprar podemos vender y comprar acciones de la empresa tal-1 que están baratas y se dice que van a subir según tome medidas el gobierno, aunque algunos opinan que las que van a subir más son las de la empresa tal-3, y así sigue, este es un ejemplo que solo llama a la imaginación o las evidencias de la maraña de opiniones en la cuestión financiera, económica y otras, y así concluir que hay que estar atento de las opiniones de algunos y de las opiniones equivocadas de otros para por opinión propia o de varios crear un comportamiento ungiendo a “conocedores” como un gran “operador financiero” sabe cuándo y cuales comprar, yo sigo sus opiniones” y al mismo tiempo el gran “operador financiero” puede resultar un gran fracaso y a veces estafador según la opinión de algunos otros, o aquí llega Silvia de la que se dice que está embarazada, “Silvi, una pregunta, ¿a tu hijo lo vas tener por cesárea o parto natural? – No tengo pareja, no estoy embarazada ¿le tenés miedo a la cesárea? ¿No sabes quién es el padre?- bueno no nos responde prefiere esconderse, pero no nos dijo quién es el padre o no quiere o lo más seguro es que no sabe, y se dice que son muchos con los que estuvo últimamente y todos son candidatos a ser el padre, entre ellos José, vamos a buscarlo para pre-

170


Aprendizaje y educación

guntarle que nombre le quiere poner al hijo que va a tener con Silvia, y ¿Qué opinará la madre de José, que sabemos que está enemistada con la madre de Silvia? Y así más. No importa cuál fue el suceso, el comportamiento comunicacional comunica todo para un aprendizaje inconducente, en algunos caso para algunos inconducentes individuos resulta nefastamente “entretenido” pero que la incoherencia con el proceso libertario lo sumerge en sufrimiento, insatisfacción y desecho. Es el patear la pelota sin arco ni rivales y gritar gol como si lo fuera, es saltar de un décimo piso para disfrutar del aire fresco en la caída, es jugar con el agua que entra por el piso de la canoa por el agujero que le hicimos, es crear comportamiento comunicacionales de comportamientos inventados a personas para hacerlas parecer que así se comportaron y continuar con las comunicaciones de enojo, desmentidas, opiniones y mas que se generan, y cuando dejan de generarlos comenzar con otro inconducente invento, y así más, en resumen es crear comportamientos comunicacionales inconducentes por incoherentes con el proceso libertario, para la inconducente creación de nefastos “divertidos” comportamientos conducentes al sufrimiento, la angustia insatisfacción y desecho . De esta manera de comportarse comunicacionalmente se va componiendo y sosteniendo un contexto inconducente de comportamientos comunicacionales, que son los que principalmente sumergen al hombre en la inconducencia de aprender esa maraña de comportamientos comunicacionales como la naturaleza interviniente de las cosas, (nefasta confusión), respecto de la cual debe crear y comunicar, sumiéndose en la inconducencia respecto de los comportamientos entre personas, que en algunos caso se extienden a los comportamiento de las demás cosas. Llegando a componer seudos conjuntos enredados de comportamientos comunicacionales donde individual e institucionalmente la jerarquizan como profesiones, ciencias, creencias, entretenimiento, verdades ocultas, investigaciones y demás como inconducente comportamientos de estudio, investigación y otras para 171


luis humberto russo

la emisión de opiniones e indagación abarcando todo lo que sea conflicto y creando toda clase de conflictos. Es más, creando, por necesidad inconducente, el conflicto, para justificar su existencia inconducente. Pero lo más funesto es que enmaraña, y distorsiona hasta el impedimento del usufructo de la institución comunicación para que, necesaria y coherentemente con el insoslayable proceso libertario, aprenda, cree y comporte la comunicación para el aprendizaje. Así como escuetos ejemplos una ciencia podría jugar al proceso libertario comportando opiniones que preguntan opiniones sobre naturaleza interviniente definida, ejemplo cual le conviene mas, si el elemento A (por ejemplo una moneda, un numero o un valor ) que siendo igual a B según la opinión de zzh, se lo ofrecen a elegir entre otros elementos como el C que es una copia exacta del J que opinan algunos es igual al B y así a esto llamarlo economía o sistema económico o sistema de salud, o ciencia tal, y así mas cosas y comportamientos según la opinión de otros y utilizando las parciales opiniones de comportamiento de las cosas. Igualmente podría proponérsele que se entere que opina Juana de lo que opinó Raquel de la foto del novio de Margarita con Susana subiendo a un auto que mucho opinan estaba en un albergue transitorio, entérese y opine si deben separarse, y así otros entretenidos inconducentes comportamientos comunicacionales de comportamientos de naturaleza interviniente supuesta como definida por y para opinión que componen una maraña de comportamientos conflictivos como naturaleza interviniente a aprender para comportarse. Llegando a conformar inconducentes instituciones de todo tipo y jerarquías opinables, hasta alcanzar nefastamente las nominadas justicia, comunicación (medios de comunicación) y educación, en la cual nefastamente los contenidos educativos estructurados para promover y otorgar títulos habilitantes para un legal desempeño por aprender opiniones de opiniones y opinar coin172


Aprendizaje y educación

cidentemente con los integrantes de la mesa examinadora de la educación o mencionar como prueba de conocimientos una gran variedad de opiniones populares, famosas, publicadas, premiadas, jerarquizadas, que incluyan las coincidentes opiniones de la mesa examinadora. Así la educación confunde opinión con conocimiento y mezcla contenidos conducentes con contenidos inconducentes lo cual, frente al proceso libertario, comporta a la nominada educación como una opinión y no como una institución coherentemente conducente de la sociedad. Así, casi todos concluyen que el problema de fondo es educativo, pero como la educación es lenta, por el momento, en lo inmediato, y como paliativo, habrá que hacer algo que no es precisamente educación, consecuentemente se intenta “tomar medidas” que son comportamientos individuales e institucionales inconducentes creados por una u otra opinión de la maraña de inconducentes opiniones, sumiendo a la educación en un estado inconducente, donde los más concreto es la asistencia de alumnos y docentes unos para recibir notas y los otros para percibir salarios, lo demás está en constante opinión inconducente, al igual es en la justicia, así la institución comunicación es inconducente. Contundentemente claro y evidente es que si la solución es la educación y no se puede aplicar porque no da el resultado educativo de solucionar conflictos y consumar anhelos, luego es que la educación que se quiere aplicar no es educación. Nada ni nadie puede ser más rápido y más eficiente que la educación constituida coherentemente con el insoslayable proceso libertario. Manifestarse en los “medios de comunicación” y otros (cortes de calles y demás) por la solución de conflictos y consumación de anhelos, sin aprender hasta construir el conocimiento que hace evidente las creaciones de soluciones y consumación de anhelos es la más clara y notaria evidencia de la necesidad de constituir una institución comunicación que comunique los comportamientos de 173


luis humberto russo

las cosas, para aprenderlos, concatenándose con una institución justicia que comunique con precisión y detalles los comportamientos conflictivos para aprenderlos y una institución educación que los aprenda hasta construir conocimiento para crear soluciones y consumar anhelos. Para que las tres instituciones constituidas como núcleo de una red de ámbitos de aprendizaje para proveer y proveerse de todos los hombre y de todas las instituciones, para crear los comportamientos que solucionen conflictos y consuman anhelos, constituyendo y sosteniendo el dichoso bienestar general que es el gozar de la diversión única e integral al hombre cual es la de aprender (sentir los comportamientos de las cosas) para crear comportamientos sin conflictos (que se hacen sentir para su aprendizaje). Solo basta aplicar el proceso libertario de aprender para crear y comunicar para distinguir las comunicaciones inconducentes de las conducentes y luego la solución es obvia, es crear la institución comunicación concatenada con la educación y la justicia para aprender a distinguir entre comportamiento comunicacional del comportamiento de una cosa que participa del aprendizaje del que está aprendiendo (interrogando), tanto en lo individual como en lo institucional. Detalle al paso. No esperes que otros pregunten por ti, sobre la naturaleza interviniente que te hará interesarte para conocer la opinión de otros sobre lo que no tienes curiosidad. En otras palabras no pierdas tiempo siguiendo comunicaciones de chismería inconducentes, que quizás sientas un aparente y efímero entretenimiento, incluso científicamente, hasta que se agote, y la inconducencia, la angustia y el sufrimiento, te hagan buscar una practica de usufructo de aprender para crear que no tendrás y que te hará mas dificultoso aprender y desarrollarte en ella. No te sometas al desperdicio que otro te diga lo que te es interesante aprender de las opiniones para someter tu comportamientos al de espectador de opiniones inconducentemente en la vida de todos los que se agrupan para comportarlo como comunicación, 174


Aprendizaje y educación

mientras te aquejan conflictos y te surgen anhelos sobre los que no aprendes curiosamente ni creas conducentemente. Haz pues tus propias preguntas, disfruta de la conducción del aprender para crear tu estructura de indagación conduciendo tu curiosidad, emanada de tu creación de comportamiento para aprender para crear y comunicar tu comportamiento incidiendo en la naturaleza interviniente aprendida, e igualmente participa del aprendizaje de tu prójimo y permite participar a tu prójimo de tu aprendizaje constituyéndote en sociedad para disfrutar de la conducción institucional de aprender institucionalmente conduciendo la curiosidad del aprendizaje institucional para la creación y comunicación del comportamiento institucional para solucionar conflictos consumar anhelos y construir y sostener el bienestar general, para tu regocijo, el de tu prójimo, el de la sociedad y el de todas las cosas. Construye tu comunicación individual coherente con el insoslayable proceso libertario para participar, como protagonista coherente, de la constitución y sostenimiento de la institución comunicación que coherente con el insoslayable proceso libertario consuma el comportamiento institucional de la institución comunicación de proveerse y proveer comunicación del comportamiento de todas las cosa para el aprendizaje, dejando los juegos, entretenimientos y otros como comportamientos ajenos a la institución comunicación que integrada a las instituciones educación y justicia soluciona conflictos y consuman anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. No se trata de cambiar o quitar las actuales comunicaciones, medios y demás, se trata de crear lo que no se está comportando, crear la institución comunicación coherente con el insoslayable proceso libertario.

175



Aprendizaje y educación

FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN COMUNICACIÓN:

L

a institución educación tiene como finalidad proveer para que el hombre aprenda a aprender a usufructuar el proceso libertario que lo somete, para aprender los comportamientos conflictivos y anhelados del perfil del egresado para crear y comportar soluciones y concreciones de anhelos, donde aprender es parte del proceso libertario. Cuando una cosa, (hombre incluido) se comporta, se comunica, es decir, se hace sentir para su aprendizaje, pues se comunica como parte del proceso de aprendizaje de otro individuo, institución o cosa, que la está aprendiendo respecto de un comportamiento en creación del que aprende. Todo concatenado por los comportamientos y sus circunscripciones de naturaleza interviniente como partes del insoslayable proceso libertario. Así los comportamientos son incidencias del proceso libertario y a su vez son la comunicación de esas incidencias para el aprendizaje, así pues se aprende y comunica integral, sistemática y permanentemente en el proceso libertario. Una cosa comunica cuando se comporta haciéndose sentir en el hombre, concluyentemente la comunicación de una cosa es sentirla respecto de un comportamiento en creación del que aprende que también se hace sentir. No se trata de sentirla con los sentidos, sino de sentirla en su comportamiento al que el hombre puede incidirle con sus com177


luis humberto russo

portamientos y así siente evidentemente inevitable una cosa o se siente que la conoce y se pueden crear comportamientos con su conocidos comportamientos o se siente que no se siente como se comporta y se puede crear estructura de indagación (preguntas). Evidentemente, y en todos los casos, siempre, una cosa se siente. Se siente por haber construido conocimiento de su comportamiento respecto de los comportamientos con los cuales incidir, o sintiendo la curiosidad que lo lleva construir la estructura de indagación para preguntar cómo se comporta y construir el sentido conocimiento de la cosa. Palmario es que a cada cosa le corresponde una postura de sentido conocimiento o de sentida curiosidad. Ejemplos “eso me repugna”, “me encantaría tener una igual”, “no se para que sirve pero por las dudas preguntaría si muerde”, y así a cada cosa que imaginemos, veamos, o nos comuniquemos, nos hace sentir conocimiento o preguntas que resultan siempre posturas de estructuras de conocimiento o de indagación. Cabe considerar a la indiferencia, pero en ese caso no hay comunicación, no siento nada respecto de lo que no sé que existe, pues para mí no se comporta, (diferente de ignorarla allí la cosa se comporta se hace sentir dolorosa y angustiante por lo que deliberadamente rechazo su aprendizaje, como todas las cosas conflictivas requiere aprendizaje). Cuando el hombre con lo que siente de una cosa lo hace referente a un comportamiento en creación y así la circunscribe como opinión, razón o conocimiento, entonces aprende. Concluyentemente el hombre en usufructo del proceso libertario siente el comportamiento de una cosa como comunicación, y como aprendizaje circunscribe ese sentir (esa comunicación) construyendo indagación, opinión, razón y conocimiento de la cosa. Así es la concatenación del comunicar y el aprender, congruentemente, así es la concatenación de la institución comunicación y la institución educación. No se puede aprender sin la comunicación de una cosa y no se puede comunicar sin que se aprenda. 178


Aprendizaje y educación

Luego, contundentemente la comunicación es para el aprendizaje, ergo, el comportamiento comunicacional (la opinión de alguien) es para participar del aprendizaje de otro que esta aprendiendo la cosa que se comporta y comunica respecto de un comportamiento del que aprende. La institución comunicación se constituye sistemáticamente en el proceso libertario, cada cosa que se comporta comunica su existencia, en el aprendizaje los comportamientos pueden circunscribir naturaleza interviniente (aprender) con comportamiento comunicacionales provenientes de individuos o instituciones que se comportan referenciado la cosa y su comportamiento a aprender. Lo puede hacer con opinión, que es un comportamiento comunicacional que refiere el comportamiento de una cosa respecto del que crea la comunicación. Esencial y conducentemente lo puede hacer con conocimiento elaborado, que es el comportamiento comunicacional que refiere el comportamiento de la cosa sobre la naturaleza intervenida de la cual no surge ningún conflicto, ergo, consume un anhelo o sostiene (ratifica) el comportamiento anhelado, es para participar en los ámbitos de aprendizaje de la institución educación para la creación de comportamientos conducentes al bienestar general. Concluyente y esencialmente, la institución comunicación coherente con el insoslayable proceso libertario, se integra a la institución educación a la institución justicia y por red de ámbitos a todas las instituciones de la sociedad para comunicar (fluyendo en la red de ámbitos) hasta alcanzar la comunicación de las conocimientos estructurados por participar en los ámbitos de aprendizaje para crear comportamientos conducentes al bienestar general. Todo otro comportamiento, aunque se denomine comunicación, es cosa en si misma distinta de la institución comunicación coherente con el insoslayable proceso libertario. Consecuentemente el comportamiento para sentir y construir desde la opinión propia hasta la construcción de la estructura de conocimiento es el comportamiento estructurado de indaga179


luis humberto russo

ción, la pregunta a la cosa y al que opina o tiene conocimiento elaborado del comportamiento de la cosa. Comportamiento de indagación, esencia de la institución comunicación, que debe fluir en la red de ámbitos hasta construir el conocimiento de la cosa a aprender para crear comportamiento que solucione conflicto o consuma anhelo, construyendo y sosteniendo el bienestar general. La institución comunicación se constituye para aprender, hasta alcanzar el conocimiento de indagación para crear la estructura de indagación y comportarse comunicacionalmente, sea opinión o conocimiento elaborado, hasta la construcción del conocimiento de la cosa para aprenderlo y crear conducentemente. Consecuentemente, la institución comunicación, detecta, de toda la naturaleza de todas las cosas claramente con su opinión o conocimientos elaborados, los requerimientos de aprendizaje respecto de las cosas, que pueden o no estar en conflicto como las que no, o si, se están concretando en anhelos. La institución comunicación es pues la integradora de la comunicación de todas las cosas, para la atención de la educación en la ratificación de comportamientos conducentes y en el llamado para la atención, indagación y consecuente aprendizaje con justicia y educación para la solución de conflictos. Distinguiendo y precisando en los ámbitos institucionales de la comunicación, el aprendizaje para crear comportamiento comunicacional de opinión, del aprendizaje para crear comportamiento comunicacional de conocimiento, para que ambos comportamientos, opinión y conocimiento elaborado, sean comunicados institucionalmente por la red de ámbitos para su participación en el aprendizaje de los ámbitos institucionales de la justicia y la educación, y consiguientemente en todas las demás instituciones. La comunicación es una institución proveedora del comportamiento de atención, curiosidad e indagación, por exploración libre del comportamiento de todas las cosas, donde la opinión respecto de una cosa provoca en los ámbitos de la educación las 180


Aprendizaje y educación

preguntas que conducen a incorporarlas como comportamientos, contenidos de aprendizaje, y los conocimientos elaborados como comportamientos conducentes reconocidos socialmente, como igualmente contenidos del aprendizaje. Así pues la comunicación es un comportamiento que provee al aprendizaje para crear y conducirse al respecto de lo que comunica. Es decir, comunicación es comportarse para referenciar un comportamiento y su naturaleza interviniente, si lo hace respecto de un comportamiento del que comunica, es opinión, si lo hace respecto de la naturaleza intervenida por el comportamiento, es conocimiento del comportamiento de la cosa, comportarse diferente a eso no es comunicación, es un comportamiento que comunica por si mismo lo que esa cosa es, por ejemplo hablar, sonidos, cuento, discurso y así otras cosas. Distinguiendo: el discurso, como comportamiento, comunica cuando dice cual comportamiento sobre cual naturaleza interviniente le hizo sentir al que habla tal cosa, así comunica opinión, asimismo el discurso, (como comportamiento comunicacional puede decir cual comportamiento compuso tal naturaleza interviniente como cosa intervenida con o sin conflicto), comunica la conducencia o inconducencia del comportamiento de la cosa, siempre el discurso comporta un comportamiento comunicacional si comunica para el aprendizaje en la red de ámbitos institucionales. Evidente e insoslayablemente el discurso debe someterse inevitablemente a las preguntas y repreguntas del que aprende de no hacerlo, es cosa discurso, inconducente en lo comunicacional e incoherente con el proceso libertario, consecuentemente “entretenimiento inconducente” y/o conflicto. En todos los casos el discurso debe decir que comportamientos de la cosa son para aprender de lo que aprendió el que habla. De no comunicar para participar del aprendizaje del que esta aprendiendo, el discurso como comportamiento comunicacional es un conjuntos de sonidos emitidos con mayor o menor gracia, no es 181


luis humberto russo

comunicación de una cosa, es una cosa que comunica lo que comportan los sonidos de su discurso, aun cuando refiera en palabras a comportamientos imaginarios que pudieran suceder o no. No sé lo que dijo, pero que bonito que lo dijo, es discurso cosa, sin comunicación de otra cosa, aun cuando hable de cosas que pudieran suceder. Nadie le pregunto nada, pero escuchemos, siempre resultan entretenidos sus discursos, sus espectáculos y así otras inconducencias, nadie aprende más allá que sentir el placer, o no, de aprender el discurso, el espectáculo como cosa que se comporta inconducentemente para el aprendizaje de la cosa. Le pregunté a que hora cierran y no ha parado de hablar, dijo algo que no se quien es corrupto y otras cosas más, pero todavía no sé (no aprendió) a qué hora cierran. El comportamiento comunicacional debe servir para el aprendizaje del que indaga respecto de otro comportamiento (cosa), si no, no es comunicación de otro comportamiento, es solo comportamiento que comunica lo que es y como tal es comunicado, aprendido y juzgado. El comportamiento comunicacional solo puede hacer referencia a un comportamiento dentro de su naturaleza interviniente, lo incompleto de ello lo hace otro comportamiento, ergo, otra cosa. El comportamiento comunicacional es todo comportamiento que comunica de otro comportamiento, y además de sí mismo. Todos los comportamientos comunican. Los comportamientos de la institución comunicación comunican lo que otros comportamientos comunican cuando se comportan. Es decir cuando un comportamiento referencia a otro comportamiento inserto en su naturaleza interviniente es un comportamiento comunicacional. Una persona, prueba, análisis y otras, realiza un comportamiento comunicacional cuando posibilita que otra persona pueda aprender respecto de una cosa y su comportamiento. Solo un comportamiento es comunicacional cuando el com182


Aprendizaje y educación

portamiento comunicacional participa del aprendizaje del otro respecto de la cosa que se comunica y no respecto del comportamiento comunicacional. En un discurso, lo comunicacional, es lo que se puede aprender de él respecto de las cosas que comunica. El discurso en si, es una cosa que como tal se comporta y comunica sonidos. Así pueden comportarse discursos que no comunican nada de otra cosa, luego son cosas (discursos, palabras) que como tales son juzgadas. Son cosas diferentes a un comportamiento comunicacional, aun cuando sean parecidos como comportamientos, su aprendizaje distingue las diferencias. Concluyentemente, por ejemplo, cuando una persona ve un objeto que no sabe lo que es, siente la curiosidad y por proceso libertario de aprender para crear y comunicar, surge el estado de sentimiento de indagación, puede preguntarle al objeto, haciéndole pruebas medir su dureza, su peso, someterlo con comportamientos (estímulos y otros) para aprender su comportamiento y así otras mas, o preguntarle a una persona para que ésta, con un comportamiento comunicacional, le comunique, por ejemplo con un discurso, su opinión del objeto o lo que el objeto comporta sobre determinada naturaleza interviniente (conocimiento elaborado), así otras comunicación del objeto, pero siempre el comportamiento comunicacional, en este caso el discurso que responde la pregunta, debe servir al aprendizaje del que pregunta, de lo contrario, o comunica otra cosa, o es otra cosa que como discurso se comporta como hombre hablando. Así puede darse que un hombre frente a un objeto que no conoce, tiene como naturaleza interviniente, el objeto que no conoce, él comportándose para conocerlo (indagando), y un hombre que habla sin comunicar nada respecto del objeto o comunicando su opinión, o comunicando el comportamiento del objeto sobre una determinada naturaleza. Ejemplo, el o los ciudadanos, frente 183


luis humberto russo

a sus conflictos y anhelos escuchan los discursos de algunos “políticos, funcionarios, dirigentes, periodistas, comunicadores, científicos y muchos más, los que hablan de los conflictos y anhelos pero no comunican nada para el aprendizaje para crear soluciones o consumar anhelos. Así podría un hombre, frente una serpiente venenosa, preguntarle a otro hombre ¿que es eso? y la respuesta puede ser, “es una mascota” (opinión del que habla) o decirle “en primavera las flores y los pájaros se muestran mas que en invierno, aunque no siempre es así, por eso le pido que me ayude con una moneda”(discurso que cuando mucho comunica otra cosa y además pretende comportamiento del que preguntó) o decirle “mire lo que hago con esta caja con cuerdas” y con la rudimentaria guitarra cantarle una canción, que, como cosa se hace sentir y aprendida por el hombre crea, por ejemplo, tararearla y moverse al ritmo incidiendo participativamente, (comportamiento musical que haciéndose sentir es aprendido como cosa que se comporta y conducentemente el hombre crea para incidir y ser parte de ella pero que no provee participación alguna en el aprendizaje de la cosa que esta indagado) o podría decirle “hace unos minutos mordió aquel conejo que murió casi al instante” (comunica comportamiento de la cosa sobre una determinada naturaleza interviniente), la opinión de que es una mascota solo aporta al aprendizaje haciendo surgir mas preguntas de indagación, podría aun ser opinión de opinión, por ejemplo decir “según el hermano del vecino de enfrente que le contó a su cuñado, es una muy cariñosa mascota, pero habría que preguntarle a señor que vive al lado, creo que opina diferente”, el aporte es menor (surgen preguntas muy dispares y desestructuradas) para el aprendizaje, además y evidentemente la veracidad de cada opinión es respecto de un comportamiento comunicacional del que lo comporta, así el que opina respecto del comportamiento de la serpiente como cosa que comunica puede comunicar una mentira, una desubicación, un disparate y demás, respecto a otras opiniones de la misma cosa y esencialmente respecto del com184


Aprendizaje y educación

portamiento de la cosa, porque las opiniones son comportadas respecto de un comportamiento definido por el que opina. Surgiendo palmariamente evidente la necesidad de que el “comunicador” del discurso y de otros comportamientos comunicacionales, se brinde exponiéndose para proveer sus mencionados conocimientos elaborados, sometiéndose a la estructura de indagación del ámbito de aprendizaje para responder preguntas, repreguntas y más para el aprendizaje hasta la construcción de conocimiento, para crear comportamientos para solucionar conflictos y consumar anhelos, de no hacerlo el comportamiento comunicacional discurso, y otros más , no es comunicación conducente y es generadora de maraña de conflictos, desilusión y angustias en el o los que intentan aprender de esas comunicaciones para solucionar conflictos y consumar anhelos. Muchos hablan pocos o quizás casi ninguno, responde para aprender y crear comportamientos conducentes. Así pues, cuando se comunica un comportamiento de la cosa, como conocimiento de la misma, se comporta la comunicación en referencia al comportamiento de la cosa (por ejemplo la nominada comunicación objetiva “siendo objetivo, mi regalo es el mas grande que los otros regalos”, si, podemos medir los regalos y determinar cual es el mas grande comportándonos conducentemente al respecto) y cuando se comporta una opinión se hace referente a un comportamiento del que opina (nominado subjetivo “mi regalo es mas lindo que el del otro vecino”, no podemos referenciar los regalos respecto de lo lindo, solo podemos opinar igual o diferente del que nos comunicó) Se distingue claramente cuando el discurso dice que muerde y mata un conejo, allí se aprende de la cosa, el discurso habla del comportamiento de la cosa respecto de una determinada naturaleza en la que interviene la cosa, al igual que el del tamaño de los regalos. Palmariamente se aprende que los comportamientos comunicacionales se referencian a la incidencia en la participación 185


luis humberto russo

del que preguntando o escuchando se comporta para aprender. Ergo el comportamiento comunicacional es una cosa que se aprende respecto del comportamiento para aprender del que indaga, así pues el proceso libertario de aprender (indagando) para crear y comunicar encuentra en la comunicación un comportamiento referencial para su usufructo, siempre que el comportamiento comunicacional incida en los ámbitos de aprendizaje de la red de ámbitos aprendizaje que constituyen una sociedad. Concluyentemente la comunicación, en una sociedad coherente con el insoslayable proceso libertario, es el flujo, en la red de ámbitos, de los comportamiento indagatorios (preguntas como estructura de indagación a comportar) y los recíprocos comportamientos comunicacionales (opiniones y construcciones de conocimientos) creados tanto individual como institucionales para aprender esencial e imprescindiblemente en la educación y consiguientemente en todas las demás instituciones. Así pues la institución comunicación es la institución que tiene como finalidad comportar los comportamientos de indagación y sus recíprocos comportamientos comunicacionales (opiniones, posturas, conocimientos) respecto de las cosas que comportan conflicto o consuman anhelos para participar en el aprendizaje de los ámbitos educativos y consecuentemente en todos los ámbitos de la red de ámbitos constituyente de la sociedad. Si no se pregunta coherentemente con el proceso libertario la pregunta es un nuevo suceso y como cosa distinta no puede más que inconducentemente impedir, enmarañando conflictivamente a la institución comunicación para el aprendizaje, en vez de participar proveyendo comunicación al que aprende. Luego los discursos y otros, sin las reciprocas preguntas y repreguntas son un inconducente intento de comunicación conducente para el aprendizaje Por ejemplo un hombre comunica, en un discurso, la opinión, de que para ir al parque desde la plaza se puede ir en colectivo. De esta opinión surgen posturas, por ejemplo no me interesa 186


Aprendizaje y educación

ir al parque, luego estoy en otra cosa, o siempre quise ir al parque desde la plaza, luego de la opinión (discurso) surgen preguntas por ejemplo ¿esta seguro? ¿Cuál transporte? ¿Dónde lo tomo? y así mas, indagando para conocer la cosa que podemos nominar “trasladarme desde la plaza al parque”. Así pues subir a un estrado y decir “ Uds. serán felices de ahora en más”,... y “pueden ir desde la plaza al parque cuando quieran”,... y así otras comunicaciones de opiniones de algo que nadie preguntó pero que al escuchar puede en alguien emerger las preguntas, repreguntas y más, ávidos de aprendizaje del comportamiento opinado. Reduciendo el ejemplo, podemos decir que, si el que comporto el discurso admite la pregunta ¿como voy de la plaza al parque? (muchos no admiten preguntas y mucho menos las imprescindibles repreguntas, para evitar quedar expuestos en el aprendizaje) podría, en respuesta como comportamiento comunicacional, comunicarle, por ejemplo, un divague inconducente “bueno hay varias formas ya veremos como elegimos la mejor y más barata para que Ud. y sus hijos puedan gozar de ir al parque,…” y así otras comunicaciones inconducentes que son fácilmente imaginables o recordables de cómo se responde, con menor o mayor oratoria, eludiendo porque no se aprendió al respecto o porque no se quiere que se aprenda y así muchas más, o si el que comporto el discurso tiene postura clara, emanada de un conocimiento elaborado, responde por ejemplo, que para ir desde la esquina tal con cual de la plaza, si se toma el colectivo línea nº x, cuyo costo es de $xx, podrá bajarse en la esquina de tal y cual, que esta frente al parque, de esta comunicación no surgen preguntas para ir al parque desde la plaza, se aprende, se circunscribe postura respecto al comportamiento ir de la plaza al parque y se construye el conocimiento para crear el comportamiento conducentemente para ir de la plaza al parque, consumando el anhelo de ir al parque desde la plaza, palmariamente se comportó la comunicación para aprender, la indagación conducente con el reci187


luis humberto russo

proco comportamiento comunicacional igualmente conducente. Y si alguien le pregunta al chofer de un taxi cuanto cuesta para que lo lleve al parque de la ciudad, y la respuesta es un discurso donde le habla de las bondades de su vehículo, lo caro del combustible y de los problemas de sus familiares enfermos, invitándolo a subir y que al llegar se lo dirá, evidentemente el ultimo discurso no le permite aprender para crear el comportamiento, luego no es un comportamiento comunicacional, aun cuando los tres sean discursos que hablan de las mismas cosas, pero ellos son cosas diferentes, cada uno tiene su comportamiento y su incidencia en la naturaleza interviniente. Ergo, no se puede comunicar con un discurso sin admitir las consecuentes preguntas y repreguntas conducentes al aprendizaje del que aprende, e insoslayables para participar del aprendizaje que hace que un comportamiento sea comunicacional. El hombre que comunica en un discurso u otros comportamientos comunicacionales las soluciones de conflictos y consumaciones de anhelos, coherente con el insoslayable proceso libertario, anhela proveer en ámbitos de aprendizaje para que le pregunten y repregunte para participar en los aprendizajes de los demás, para la construcción de conocimiento para la creación de comportamientos solución de conflictos o consumación de anhelos. El alumno que estudio la lección, levanta la mano para responder, anhela que lo hagan pasar al frente a dar la lección, anhela comportar la comunicación de su construcción de conocimiento, y así más. Un comportamiento comunicacional comunica lo que comunica otro comportamiento en su naturaleza interviniente pero simultáneamente como todo comportamiento incide en la naturaleza interviniente donde se comporta. En el comportamiento comunicacional, la incidencia, es en el aprendizaje del que indaga, como naturaleza interviniente del que comporta la opinión o el conocimiento elaborado. Así la chismería manifiesta su inconducencia cuando el comportamiento comunicacional es pregunta con opinión y pre188


Aprendizaje y educación

tende comunicar conocimiento elaborado de un comportamiento no comportado ni que se esté por comportar, por ejemplo “ ¿tengo pruebas de su pelea y separación de su señora, tengo una filmación del martes a la tarde cuando Ud. salió llevando muebles del departamento, y no volvió, respóndame, ¿la separación es irreconciliable?, ¿fue por infidelidad?, ¿ya se lo dijeron a los chicos?” Supongamos una posible respuesta comunicacional “Ahh, el martes, si, mi señora, los chicos y yo nos mudamos del departamento a una casa mas linda, yo me ocupe de llevar los muebles”... Así pues aprender para crear un comportamiento comunicacional implica aprender el comportamiento y la naturaleza interviniente de la cosa de la que se pretende comunicar y aprender la naturaleza interviniente en la que incidirá el comportamiento comunicacional, para crear y comunicar y conducir el comportamiento comunicacional. Dados que cada comportamiento comunica por si mismo su incidencia en la naturaleza interviniente, debería ser muy escasa la necesidad de comportarse para comunicar lo que otro comportamiento comunica por si mismo. Es decir las cosas “hablan” por si mismas. Es decir, las cosas comunican lo que son con sus comportamientos. Lo que hace atrayente a la comunicación es el comportarse para comunicar la existencia de comportamientos insertos en determinada naturaleza interviniente. Lo cual puede ser conducente o inconducente comunicación por aprender para crear comunicación de comportamiento y naturaleza interviniente que no se comportan pero que se pueden comunicar como si lo hicieran. Así se inventan comunicaciones que componen mezclas inconducentes de comunicaciones de opiniones, preguntas y dictamines, inconducentes pero que “entretiene” inconducentemente al proceso libertario de crear y comunicar. Así pues como un juego inconducente se comunican comunicaciones. Así juegan los niños conducentemente, comportándose con ¿a qué jugamos? quizás con “juguemos a que yo era un bombero 189


luis humberto russo

y vos eras... y entonces vos sos... y ellos...” Así componiendo una naturaleza interviniente de juego se comportan comunicaciones y como cosas que se juegan para diversión del aprender crear y comunicar conducentemente, al juego que no deja de ser comportamiento conducente para aprender y crear comportamiento conducentemente. El juego es usufructo conducente del proceso libertario, constituye ámbito institucional para aprender para crear y comunicar conducentemente, al juego como cosa que se comporta, como juego que los que lo juegan comportan que están jugando (como el teatro y demás ficción). Pero, así como por ejemplo con un “vengan a tomar la merienda” se terminan, el bombero, y demás comportamientos comunicacionales, volviendo los niños a aprender para crear y comunicar en su naturaleza interviniente de niños, también así dañan los adultos que comunican que no es un juego, y de hecho no lo es, es comportamiento inconducente enmarañado, pretendiendo comunicaciones conducentes con comportamientos comunicacionales inconducentes, no con ¿a que jugamos hoy? sino con “les comunicaremos la realidad, la verdad, lo que nadie les quiere decir, lo que opinan famosos, los importantes, la gente, el público, las personas, la justicia, los medios, muchos, algunos, y tenemos imágenes, documentos, la palabra, la sentencia, lo que opinan los expertos, los científicos, los mercados, la economía, los creyentes, los investigadores, y demás, y la analizaremos de inmediato para que se sepa la verdad, y demás afirmaciones que pretende sustentar la inconducencia. Comunicaciones que no soportan la claridad emanada de la luz de los ámbitos de aprendizaje de la educación, por ser expuestas en sus inconducencias. Así pues, se puede componer, no constituir, repito se puede componer una maraña acotada o no, de inconducentes comunicaciones de cosas que son opiniones y también comportamientos de opiniones, que se concatenan para crear comunicaciones 190


Aprendizaje y educación

de opiniones de comportamientos de opiniones, y así hacer de la inconducencia comunicacional un conjunto nefasto de comportamientos inconducentes de unos comportando las opiniones de otros como comportamientos de otros que incidirán sobre la opinión de algunos comportamientos de otros. Componiendo una maraña de inconducentes comunicaciones que involucra, a toda la sociedad y consiguientemente, si la sociedad no está constituida para el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario, incidiendo inconducentemente en las instituciones, esencial y nefastamente en la justicia, la educación y la comunicación. Así la comunicación destruida como institución se la intenta reemplazar con comportamiento de individuos e inconducentes instituciones mal nominadas medios comunicadores, y demás, donde, y desde donde, pululan formas de comunicaciones inconducentes que entorpecen distinguir entre, (si se comporta), la comunicación que participa del aprendizaje del que esta aprendiendo y requiere sentir la comunicación de la cosa que se comporta para aprenderla, y el embrollo de inconducentes comportamientos seudos comunicacionales de individuos e inconducentes instituciones mal nominadas medios de comunicación. Así pues si la comunicación no pertenece a la red de ámbitos de aprendizaje de la justicia y la educación puede inconducentemente dispersarse y aun cuando se la nomine comunicación no constituye institución para comportar el comportamiento institucional de comunicar los comportamientos de las cosas para el aprendizaje, y compone una maraña de preguntas y opiniones inconducente que no solo no sirven para el aprendizaje de conflictos y anhelos, sino que entorpecen y distraen la comunicación, obstaculizando la constitución de la institución comunicación como parte institucional de la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia. Así muchos, o quizás algunos, comunican con comportamientos comunicacionales que quieren el bienestar de todos, la 191


luis humberto russo

mejor educación, justicia, seguridad, salud, y demás anhelos, como asimismo comunican lo mal que esta la seguridad, la salud, la educación, y demás conflictos, todos opinan de las opiniones de todos, donde en opinión de unos los comportamientos solución de conflictos o consumación de anhelos deben comportarlos otros. Así en la maraña comunicacional de opiniones inconducentes, no se constituye la comunicación concatenada con la educación y la justicia, y los hombres no pueden aprender unos de otros, hasta la construcción del conocimiento, para crear y comunicar comportamientos conducentes. Lo que hace potente a la comunicación es el comportarse para imaginar canalizando la curiosidad en la comunicación construyendo estructuras de indagación para la educación. Lo que hace esencialmente trascendente es la interrelación de aprendizajes entre individuos porque permite el comportamiento de la pregunta con repregunta y esencialmente la solidaria participación del que responde en el aprendizaje del que pregunta y viceversa. Concluyentemente el comportamiento comunicacional constituye ámbito de aprendizaje. Siendo comunicación y aprendizaje dos comportamiento diferentes pero partes concatenadas del proceso libertario de aprender para crear y comunicar conducentemente. Aprender es sentir la necesidad de indagar y circunscribir las comunicaciones de las cosas, hasta alcanzar el sentir del conocimiento elaborado (la satisfacción de no tener preguntas) de las comunicaciones de las cosas respecto de un comportamiento a comportar, que se hace sentir en su comunicación. Y comunicar es, el comportarse, de las cosas, para su aprendizaje (para el hacerse sentir). La pregunta es el comportamiento comunicacional y de aprendizaje por excelencia, constituye por si misma ámbito de aprendizaje, iniciando inconteniblemente el proceso libertario en individuos, (interrogarse a si mismo), en individuos entre si (participación en los 192


Aprendizaje y educación

aprendizaje de uno y otro, preguntas, repreguntas, diálogos y mas), en instituciones y por consiguiente en las sociedades. Así pues la institución comunicación es preguntarse (construyendo estructura de indagación) para aprender para crear un comportamiento que comunique referente a otro comportamiento su naturaleza interviniente, para la participación del aprendizaje, de un individuo, de una institución, de una sociedad, de la humanidad, o del universo de todas las cosas. Consecuentemente la institución comunicación se constituye conducentemente para aprender las indagaciones como comportamientos individuales e institucionales que realizan individuos e instituciones en la sociedad e insoslayablemente y básicamente en la educación y en la justicia referente a comportamientos y su naturaleza interviniente que acaecieron, acaecen o acaecerán, para crear y comportarse comunicacionalmente para participar en los ámbitos de aprendizajes de las instituciones educación y justicia e igualmente conducente y por red de ámbitos, participar en los ámbitos de aprendizajes de las demás instituciones. Así pues, comunicar es comportarse para sentir lo que una cosa cuando se comporta hace sentir al que aprende, luego, la pregunta, cuando no se siente una cosa, es el comportamiento comunicacional para sentir una cosa que se comporta. Así pues la finalidad institucional de la institución comunicación, es la de comportarse para aprender las indagaciones de individuos e instituciones de la sociedad, para crear comportamiento comunicacional que participe del aprendizaje en la institución educación y justicia de las indagaciones que surgen de los comportamientos en los ámbitos de aprendizaje para crear y comunicar conducentemente para solucionar conflictos y consumar anhelos de las demás instituciones e individuos. Evidentemente la institución comunicación coherente con el proceso libertario releva, rescata, canaliza, y en resumen consecuente, comunica, las preguntas de individuos e instituciones que demandan los aprendizajes para crear soluciones y consumar 193


luis humberto russo

anhelos, por ejemplo, entre todas las que pululan, se demanda justicia, salud, seguridad, trabajo, educación y así más, que, en resumen son la demanda del bienestar general. Palmariamente, la institución comunicación coherente con el insoslayable proceso libertario (constituida como parte de la educación y justicia), se evidencia como el más rápido y más eficiente recurso de demanda de solución de conflictos o concreción de anhelos de todos los individuos y de todas las instituciones, evidenciando lo innecesario e inconducente de toda otra manifestación para comunicar conflictos o anhelos, entiéndase cortes de calles marchas y todas las demás. Consiguientemente los cortes de calles, huelgas y todas las similares manifestaciones inconducentes para comunicar conflictos y anhelos evidencian la necesidad de constituir una institución comunicación coherente con el insoslayable proceso libertario para que, concatenada con la educación, la justicia y todas las demás instituciones de la sociedad, se aprendan los conflictos y los anhelos hasta la construcción del conocimiento para crear los comportamientos solución de conflictos y los comportamientos consumación de anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Es contundentemente evidente que la comunicación junto con la justicia y la educación, son el recurso único e insoslayable para crear la solución de los conflictos y la consumación de los anhelos demandados, comunicacionalmente, por los constituyentes de una sociedad.

194


Aprendizaje y educación

COMO CONSTITUIR LA INSTITUCIÓN JUSTICIA

C

omo constituir, sostener, y usufructuar, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, la institución justicia. Repito que la institución justicia forma parte inseparable, con la educación y la comunicación, de una sola institución que constituyen el núcleo esencial de la red de ámbitos que comunica a todas las instituciones para el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar comportándose conducentemente individuos e instituciones de una sociedad solucionando conflictos y consumando anhelos. En el proceso libertario se aprende para crear y comunicar, se comunica comportándose, y se evalúa, se juzga, la incidencia del comportamiento sobre la naturaleza interviniente aprendiendo la naturaleza intervenida. El juicio de una naturaleza intervenida, es decir, el juicio al comportamiento que incidió en los demás comportamientos constituyendo la cosa resultado del comportamiento imaginado y deseado por el hombre o institución que aprendió para crearlo, podríamos sintetizarlo en la comparación entre la cosa resultante (comportamiento de la naturaleza intervenida) y la cosa que se esperaba lograr como comportamiento resultante. El ejemplo más evidente es la jugada imaginada de un jugador, público y demás participantes de la naturaleza interviniente, 195


luis humberto russo

que decide comportar por ejemplo una gambeta eludiendo los comportamientos de dos o tres rivales y superar el obstáculo del comportamiento del arquero convirtiendo un gol, consecuentemente el juicio es “!que golazo!” o “¿qué quiso hacer?” o “ ¡como le pegué tan mal” “ que mal hoy no tenía que haber venido a la cancha, que amargura” “ huyy menos mal que la tiro afuera ¿Qué hacen nuestros defensores toman mate?” y así otras más, según el juicio de lo comportado coincida con lo imaginado y deseado no solo por el jugador sino por todos los que participan y son parte de la cosa que juzgan, y también son los que juzgan. Con una expresión sintética podríamos decir: que así como se compara que un comportamiento, legislativo o de cualquier individuo o institución, sea constitucional por ajustarse a los comportamientos que autoriza o prohíbe la constitución escrita de una nación, con insoslayable contundencia todos y cada uno de los hombre y sociedades comparan todos los comportamientos de individuos e instituciones respecto de su conducencia al bienestar general emergente del comportamiento usufructo insoslayable de proceso libertario. Surgiendo entre muchas otra, expresiones tales como “ eso está mal , no se debe hacer, causa mucho daño” o “hasta cuándo vamos a soportar que “la justicia” haga estas cosas” o “a la gente eso no le va a gustar” o “eso es contrario al sentido común” o “pero ¡no tiene sentido! (o no es justo) lo que hace el fiscal, o el juez, o el abogado defensor o el querellante, o el periodista, o el profesor, o el inspector municipal, o el de las fuerzas de seguridad” o “ aunque no sea lindo, es lo justo, es lo que corresponde” o “eso no es lo que le enseñe que hiciera” y así muchas más, de muchos otros participantes de la naturaleza interviniente. Todos juzgan respecto del “sentido común” el cómo debe comportarse “la gente” para construir y sostener el bienestar general, lo que hace evidente la insoslayable necesidad que los comportamiento de la institución justicia se expongan a la luz de los ámbitos institucionales de la educación, comunicando con precisión y detalles los comportamientos conflictivos propios de la ins196


Aprendizaje y educación

titución justicia, y los demandados por individuos e instituciones de la sociedad, para su aprendizaje y creación de soluciones. Así el juicio es el comportamiento de aprendizaje del comportamiento conflictivo, o no conflictivo, que resultó respecto del que, o de los que, correctamente puede esperarse porque la sociedad lo reglamenta como ley lo cual puede ser eludible, pero lo ineludible, lo insoslayable, es el juicio respecto a lo que se espera y desea comporte “la gente” con “sentido común” que es ni más ni menos que el comportamiento resultante (en este caso una jugada de futbol) coincida con el usufructo coherente del insoslayable proceso libertario, por ende, con lo conducente, de la jugada resultante, al bienestar general (en este ejemplo reducido, al goce de todos y cada uno de comportar sin conflictos un partido de futbol). Así como el aprendizaje de la naturaleza interviniente se modifica según se va conformado el comportamiento con el que se incidirá sobre ella, indicando con esta parte del proceso libertario a la institución educación su finalidad concatenada con la comunicación y la justicia. Así, como al comportarse, se comunica al universo de todas las cosas, lo que una cosa es, y la comunicación es, por lo tanto, el comportamiento de la cosa, y el comportamiento comunicacional es el comportamiento que comunica lo que comunica el comportamiento de una cosa, proveyendo de este modo las características constitucionales de la institución comunicación de las cuales se aprenden opiniones y conocimientos elaborados como emergentes de los comportamientos de todas las cosa que proveen a la institución educación y a la institución justicia, destacando así en el proceso libertario a la institución comunicación como parte integradora. Así, cuando una cosa se ha comportado, conforma una circunscripción de naturaleza intervenida que detalla si los comportamientos han sido conducentes al bienestar general o conflictivos y así es evaluada como aprendizaje de la naturaleza intervenida la que comprende la naturaleza intervenida con respecto del comportamiento creado, definido y comportado, como comporta197


luis humberto russo

miento de aprendizaje de la institución justicia la que aprende con precisión y detalles el comportamiento conflictivo para crear y comunicar conducentemente el comportamiento juicio y sentencia para la comunicación y aprendizaje en, y por, las instituciones comunicación y educación, consumando institucionalmente el usufructo del proceso libertario. Así pues la institución justicia aprende como naturaleza interviniente a la naturaleza intervenida que comprende los comportamientos en conflictos que inconducentemente se comportaron. Repito ampliando, así la justicia aprende la naturaleza intervenida, como naturaleza interviniente respecto de la creación del comportamiento proceso judicial y sentencia, para participar del aprendizaje, fundamentalmente por la red de ámbitos, en los ámbitos de la institución educación, y en los ámbitos de la institución comunicación, para constituirse con sus comportamientos en naturaleza interviniente de los conflictos a comunicar y aprender para crear y comunicar los comportamientos que comportarán las soluciones. Así pues los comportamientos conducentes proveen a las instituciones educación y comunicación para su aprendizaje y creaciones ratificadoras y los comportamientos conflictivos a la institución justicia a los efectos que evalúe, juzgue con precisión y detalle para proveer a la comunicación y a la educación para comunicar y aprender para crear los comportamientos que comporten las soluciones. Evidentemente emerge que, participar proveyendo con precisión y detalles los comportamiento conflictivos a los ámbitos de aprendizaje de las instituciones educación y comunicación, es lo fundamental de la institución justicia, además de juzgar para condenar o absolver. NOTA al paso: Solo hay justicia (solo existe la institución justicia) cuando desde sus ámbitos se comunican los comportamientos conflictivos para el aprendizaje, esencialmente en los ámbitos de la institución educación. 198


Aprendizaje y educación

La institución justicia solo puede existir si provee para la educación. No es el dictamen de un juez, ni la sentencia de la corte, ni otras similares, la que hace de la justicia una institución coherente con el insoslayable proceso libertario, sino, solo y solo si, se constituye en institución que comporta la comunicación del comportamiento conflicto para en la institución educativa comportar el aprendizaje para crear y comunicar conducentemente el comportamiento solución del conflicto. La institución justicia es conducente al bienestar de todos, solo cuando participa comunicacionalmente en la educación para el bienestar de todos. Se juzga para aprender, y se aprende para crear el o los comportamientos solución. Concluyentemente el comportamiento institucional de la institución justicia tiene por finalidad comportar la evaluación o juicio, que es un aprendizaje con precisión y detalles de los comportamientos conflictivos respecto de la naturaleza en la que intervienen, asimismo comportar la sentencia, que es el comportamiento por el cual se aprende para crear conducentemente la comunicación que hace al aprendizaje del conflicto comunicando la opinión respecto de los comportamientos educados y comunicados para conducir los comportamiento en conflicto (el juicio y sentencia es el comportamiento de comparar los comportamientos en conflictos con los comportamientos educados y comunicados para comportar sin conflicto sobre la misma naturaleza interviniente) la sentencia es el comportamiento comunicacional de la institución justicia que comunica la evaluación, de lo que comunica el comportamiento conflicto con los detalles para su aprendizaje con una solución parcial del conflicto presentado como opinión resolutoria del conflicto demandado en particular, para el aprendizaje en la institución educación hasta alcanzar el conocimiento para crear conducentemente la solución. Siendo evidente que el proceso libertario es esencia cons199


luis humberto russo

titucional del hombre y la sociedad, el juicio y aprendizaje de los comportamientos resultantes del hombre y las instituciones, se hacen respecto de la coherencia con el proceso libertario que los rige y provee. Si bien la sentencia resuelve, o genera, más y nuevos conflictos, (aprende hasta construir opinión del conflicto en general y conocimiento del conflicto en particular para crear el comportamiento sentencia) la demanda de solución al conflicto en particular, la solución para que no se reiteren conflictos surge de los ámbitos institucionales de la educación, que proveniente de la justicia, y provista por la institución comunicación, que participando concatenadamente con la red de ámbitos de aprendizaje en los ámbitos institucionales de aprendizaje de la educación, se aprende, entre otras, opiniones, razones y conocimientos, la sentencia como participación en el aprendizaje de los ámbitos institucionales de la educación la opinión de la justicia de los detalles del conflictos para construir, en los ámbitos educativos, el conocimiento para crear el comportamiento solución del conflicto. En un muy escueto y parcial ejemplo de una finalidad institucional que denominaremos “comportar una fiesta” (que representaría como ejemplo a las finalidades de las instituciones de una sociedad) y de las partes institucionales que aprenden crean y comportan el comportamiento institucional, supongamos el comportamiento parte de dos, (como ejemplo representativo de las partes constituyentes (hombres) de una institución para crear el comportamiento finalidad institucional) la del “ingeniero en preparar comida de una fiesta” (egresado de la institución educación), y la de “técnico en proveer elementos para la comida de una fiesta” (también egresado de la institución educación), de la comunicación institucional entre ambos surge en el ámbito institucional para aprender para crear el comportamiento fiesta (contenido educativo de ambos egresados), por ejemplo en la participación del aprendizaje de uno y otro, la pregunta del técnico al ingeniero es si ¿tienes todos los elementos?, como suele ocurrir, 200


Aprendizaje y educación

el ingeniero no va a comunicar todo lo que tiene que lo conduce a comportar la elaboración de la comida, que seria el equivalente, generalizando la institución a toda una sociedad, de lo que es ratificado en la sociedad por ser conducente a los fines educativos de la sociedad, el ingeniero comunica lo que está en conflicto con el comportamiento para el cual egreso de la institución educativa cual es la de prepara comida y dirá, por ejemplo “me falta sal”, “la leña esta verde”, no hay gas”, “no tengo mesada”, “¿cuantos vienen a comer? “ ¿a que hora vienen a comer? y así más, menos y distintos entrando en conflicto con respuestas del técnico diciendo, por ejemplo “yo del gas no sé cómo proveerlo” ¿leña? ¿Qué es eso? Y así mas como ejemplos simples de conflictos, en este escueto ejemplo se intenta comunicar como surgen en los comportamientos comunicacionales tanto en lo individual como en lo institucional en una primera instancia comunicacional los conflictos como prioridad sobre las ratificaciones de los anhelos concretados, así el ingeniero o una institución (sociedad) no comunica primero lo que se comporto sin conflicto, prioriza la indagación requiriendo aprendizaje de los comportamientos conflictivos, así de conducente es el proceso libertario en su rigor de someter a la comunicación para y por comportamiento para el aprendizaje en la justicia con precisión y detalle, para como sentencia se eduque al ingeniero, al técnico y a toda la naturaleza interviniente que la justicia detallará con precisión que comportan la institución “comportar una fiesta” para que la comunicación provea participando en los ámbitos de aprendizaje para que se solucionen educativamente los conflictos que comportan como egresados de la institución educación, el ingeniero, el técnico (aprender los comportamiento “proveer leña” y “proveer gas” para crear los comportamientos solución) y toda la naturaleza interviniente de la institución “comportar una fiesta”. Así pues la justicia aprende los comportamientos conflictos como demanda de aprendizaje con precisión y detalles de los mismos para participar en la institución educación para construir 201


luis humberto russo

el conocimiento de la naturaleza interviniente que contiene al conflicto para crear los comportamientos que se educarán para aprender y crear las soluciones. Los comportamientos sin conflicto continúan en su ratificación educativa, como leyes que se comportan, y son conducentes. Así pues si la educación es conducente no surgirían conflicto y de surgir, la justifica no recibiría conducentemente más de una demanda por cada conflicto que se aprendió inconducentemente, puesto que aprendido en la educación se haría el aprendizaje para la creación de la solución. Evidentemente serian cada vez menos los conflictos en la justifica y cada vez más conducente la educación en la creación de comportamientos solución de conflictos y consumación de anhelos, y la comunicación emergería con la comunicación de anhelos comportados y a comportarse, más que comunicar a la educación conflictos no demandados en la justicia. Así pues, en cuanto a conducentes, los comportamientos ratificados continúan las respectivas instituciones e individuos con sus aprendizajes y creaciones respecto de los comportamientos de las finalidades constitucionales respectivas. La comunicación, la educación y demás instituciones por red de ámbitos aprenden respecto de ellos. En cuanto la naturaleza intervenida conflictiva, provee a la institución justicia su finalidad, ergo, su estructura de ámbitos constitucionales para aprender los conflictos con precisión, detalle y determinación particular a cada conflicto por lo que provee a la institución educativa de la precisión y detalles de los comportamientos conflictivos para su aprendizaje para la creación de soluciones integrales de los conflictos. Así pues de la naturaleza intervenida surgen por un lado las ratificaciones de los comportamientos que conducentemente incidieron en ella y que son detallados como aprendizaje por las respectivas instituciones con comunicación a la institución educación, y por otro lado surgen los aprendizajes de los conflictos 202


Aprendizaje y educación

como finalidad institucional que constituyen la institución justicia comportando el necesario aprendizaje que da continuidad al proceso libertario de aprender para crear comunicar y juzgar, continuando, sistemática y permanentemente, solucionando los conflictos y consumando los anhelos. Cuando del aprendizaje de la naturaleza intervenida no resulta el comportamiento institucional esperado, para lo cual fue creado el comportamiento, emerge un comportamiento conflictivo que debe ser aprendido con presión y detalle por lo que la comunicación del juicio es un comportamiento institucional de la institución justicia, para proveer al aprendizaje en la institución educación de los detalles de la naturaleza intervenida (comportamientos del conflicto y simultáneamente los comportamientos de la institución justicia comportándose), todos comportamientos para que sean aprendidos para su conducción a la creación y comunicación que reencause el comportamiento institucional a la finalidad de sus constituyentes, creando la solución del conflicto no solo del conflicto comportado en la sociedad sino los comportamientos conflictivos de la justicia juzgándolo exponiendo los comportamiento de la institución justicia a la luz de la educación, revelando y solucionando los comportamientos corruptos de la institución justicia, y más. Así pues el comportamiento institucional de la justicia es para proveer a la institución educación, comunicando con precisión y detalles los conflictos como opinión institucional de una solución al conflicto demandado, para que la educación aprenda y construya el conocimiento que hace obvio la creación del comportamiento solución del conflicto, todo otro comportamiento de la justicia, no la constituye como tal y la hace inconducente generadora de conflictos que la educación y la comunicación exponen para su aprendizaje y creación de soluciones. Claramente, la justicia es la institución social con cuyo comportamiento institucional es la proveedora, para su aprendizaje, con precisión y detalles de los comportamientos de la naturaleza 203


luis humberto russo

intervenida que quedo en conflicto entre lo comportado y la finalidad constituyente del comportamiento institucional o individual, o del requerimiento de una institución que comporte el comportamiento institucional del que se evidencia la carencia, ergo institución a crearse. Así pues las leyes son los comportamientos que se realizan en la sociedad, donde las leyes escritas, como deseo social de como deberían comportarse en la sociedad individuos e instituciones, son una comunicación, es decir son un comportamiento comunicacional de los comportamientos que anhelan realizar los constituyentes de esa sociedad. Son una comunicación de lo que en la institución educación debe aprenderse para conformar el perfil del egresado de algún ámbito institucional educativo. Consecuentemente, las leyes escritas son opiniones o conocimientos elaborados que participan del aprendizaje dentro de los ámbitos institucionales de la educación para aprender para crear comportamientos individuales e institucionales conducentemente. Así se tiene: las leyes que se comportan en la sociedad por los educados egresados tanto como individuos como instituciones constituidas, que son las finalidades educativas que constituyen los comportamientos (contenidos) a aprender para crear y comportarse, comportado cosa conflicto o cosa anhelo consumado; Y también están las leyes escritas, que como creaciones de comportamientos comunicacionales participan del aprendizaje en la institución educativa como cosa creada para participar del aprendizaje en el aprender para crear comportamientos del perfil del egresado en la institución educativa. Así pues la justicia aprende en sus ámbitos, para su aprendizaje con precisión y detalles, los comportamientos conflictivos comportados y demandados por individuos e instituciones. Así pues la justicia aprende los conflictos comportados en la sociedad y demandados por los comportamientos en conflicto, para aprenderlos, crear y comunicar a las instituciones por red de ámbitos, el aprendizaje en los ámbitos institucionales de la insti204


Aprendizaje y educación

tución justicia, para participar del aprendizaje en los ámbitos de la institución educación, por ejemplo en el ámbito área docente de la institución educativa para que en el ámbito aula conducentemente se aprenda y cree el comportamiento solución educativa del conflicto. Luego los conflictos son los comportamientos que surgen de la naturaleza intervenida por los comportamientos individuales e institucionales que para su solución deben ser aprendidos, por los que los mismos comportamientos conflictivos son la finalidad constituyente de la justicia la que tiene como comportamiento institucional aprender los conflictos con precisión y detalles y determinar para ese conflicto la solución especifica y puntual remitiendo (comunicando por la red de ámbitos) todo lo aprendido con precisión y detalle del conflicto mas la opinión determinada (sentencia) de ese conflicto en particular, al ámbito de aprendizaje de la institución educación para que se realice el comportamiento de aprender el conflicto hasta la construcción del conocimiento y crear y comportarse conducentemente para su solución educativa del mismo. Es claramente inconducente que en la justicia se sentencie a quien se comporta, por ejemplo simple, estacionándose mal y en la educación no se eduque para que no se comporte estacionándose mal, y así todas. Es decir de nada sirve escribir una norma, juzgar comportamientos contrarios a esa norma, si no se comunica a la educación que eso sucede, (los comportamientos conflictivos del que se comporta estacionando mal, o del inspector, o del juez de falta, y así todos los conflictos, como naturaleza interviniente), en la sociedad para que por el insoslayable proceso libertario en la institución educación y la red de ámbitos de aprendizajes, se aprenda para crear los comportamientos solución, educando así al hombre respecto del comportamiento de una sociedad. Coherentemente evidente, las leyes son los comportamientos conducidos, o no, que comportan los hombres. Por ejemplo si en una ciudad algunos ciudadanos pasan los semáforos sin impor205


luis humberto russo

tar que color tengan estos, por más que esté escrito que deben pasar solo cuando están en verde, la ley es pasar el semáforo con cualquier color. Si circunscribimos aquí, entonces el pasar los semáforos en cualquier color, es contenido educativo por ser la ley que se comporta conflictivamente en la sociedad y como naturaleza interviniente el alumno debe aprender para crear y comportarse conducentemente, además y como ejemplo de conflicto, cuando una moto y un auto chocan, la justicia tiene como finalidad el comportamiento de aprender con presión y detalle el conflicto choque, resolver por sentencia el comportamiento particular acaecido y comunicar los comportamientos conflictos y el comportamiento institucional sentencia de la justicia (opinión), para participar del aprendizaje en los ámbitos de la institución educación del comportamiento pasar semáforos en cualquier color que como naturaleza interviniente incorpora el conflicto choque de moto y auto, comunicado con precisión y detalle por la justicia. Así mismo se puede agregar a la naturaleza interviniente en aprendizaje en la institución educación, las comunicaciones provenientes de individuos o ámbitos institucionales que por la red de ámbitos comunican comportamientos acaecidos aportando a la naturaleza interviniente para su aprendizaje en la institución educación. Y, si la naturaleza interviniente se compone además de posibles comportamientos con los que se pretende reprimir a los que no se comportan según lo escrito, este comportamiento represor solo componen otro detalle de la ley comportada, que seria: en esta ciudad se pasan las esquinas con semáforo sin importar de que color esté el mismo y, si un inspector lo descubre haciéndolo, intentará multarlo, y el conductor intentará evitar ser multado, para lo cual pueden adjuntarse al comportamiento de pasar semáforo con cualquier color comportamiento tales como alcanzar a ver, fotografiar o registrar la patente del coche que pasa en rojo, tener la chapa patente sucia para que no se la lea, crear una (o 206


Aprendizaje y educación

varias) repartición administrativa que cobre, juzgue, sentencie y más con depósito para los vehículos, contratar una grúa para que remolque los vehículos, adecuar las normas según surjan “delitos derivados como agresión a inspectores o entre conductores y más” y así otros comportamientos adicionales que conforman la ley de comportamientos conflictivos que institucionalmente se comporta como institución tránsito en la ciudad. Consecuentemente, a pesar de las normas escritas, y por normas que son comportamientos, surgen conflictos tales como choques muertes, demoras, incertidumbres en cuanto a tiempo y seguridad de traslados, incumplimientos de los horarios y demás conflictos que llegan a la institución justicia en busca de una solución que la justicia por sí sola no puede solucionar. Asimismo surgen opiniones de soluciones y opiniones de las opiniones y mas, y variadas nuevas redacciones y sanciones de leyes, dictámenes y procedimientos, todos comportamientos comunicacionales que se compone con el comportamiento institucional transito donde la maraña de comportamiento no distingue con claridad cuales son los comportamiento de las cosas, por lo que se requiere una institución que tenga dicha finalidad, es decir una institución justicia que tenga la finalidad de distinguir con precisión y detalles cuales son opiniones del conflicto, cuales comportamiento por opiniones y cuales son comportamientos de las cosas en conflictos como conocimiento elaborado de la naturaleza interviniente en el conflicto. Consecuentemente la justicia aprende con precisión y detalle cada uno de los conflictos, y sentencia, en particular, cada conflicto, todo por lo cual, a cada conflicto le corresponde un comportamiento institucional de la institución justicia compuesto por el aprendizaje del conflicto, la sentencia del conflicto y la comunicación a la institución educación de toda la naturaleza interviniente en el conflicto, y por red de ámbitos la institución educación y comunicación, participan con precisión y detalles de los comportamientos del conflicto, comportamientos de la institución justicia 207


luis humberto russo

al respecto como juicio y sentencia emitiendo opinión o conocimiento elaborado al respecto para el aprendizaje. Consecuentemente el comportamiento institucional de la justicia es el de proveer una comunicación por la red de ámbitos esencialmente a los ámbitos institucionales educativos para su aprendizaje y creación de los comportamientos institucionales que conducentemente creen las soluciones como comportamientos que modifican la naturaleza interviniente y así alcanzar, siguiendo con el ejemplo, dentro de la finalidad de la institución que comporta el transito, podría ser, en esta ciudad todos los que se trasladan lo hacen respetando los colores de los semáforos y así todas. O quizás mas significativo seria, en esta ciudad el transito de las personas se hace aprendiendo creando y comunicando comportamiento institucional, para crear, entre otros comportamientos, que los instrumentos como los semáforos sea conocidos y utilizados por todos los que participan de la institución transito, de modo que, por ejemplo, los comportamientos de los empleados municipales que los instalan, regulan y los reparan, y así otros, que los conductores de vehículos y peatones se comporten según los colores de las luces, y así otros y esencialmente que cuando surja un conflicto, un requerimiento de aprendizaje, o una mejora, se recurra a los ámbitos de aprendizaje de la institución transito para aprender crear y comunicar y por red de ámbitos con la comunicación y la justicia se participe y se aprenda en los ámbitos educativos como aprender para crear y conducentemente solucionar el conflicto o crear el comportamiento al requerimiento. Así pues de cada conflicto, la justicia en forma clara y distinta, provee por la red de ámbito esencialmente a la institución educación y consiguientemente a las demás instituciones que requieren aprender la naturaleza interviniente en el conflicto, para crear los comportamientos que transforman el conflicto en comportamiento conducente. Quedando expuestos, a la luz de los ámbitos de aprendizajes de la educación los comportamientos institucionales de la 208


Aprendizaje y educación

justicia, (evitando la corrupción de la institución justicia), para relevar con precisión y detalles los comportamientos finalidad institucional de la justicia para el aprendizaje de conflictos individuales e institucionales. Conducentemente, tomado el escueto ejemplo del transito, la justicia con precisión y detalles aprende que las personas en conflictos comportan pasar semáforos en rojo, trasladarse a una velocidad que no pueden frenar a tiempo, no utilizan cascos, y así mas, que derivan en comportamientos como choques, muertes, heridos, daños y así más se enmarañan en conflictos de los conflictos de los conflictos, que comunicada los comportamientos conflictivos con precisión y detalles, la institución educación puede aprender, y en este ejemplo comunicar, con “las personas que constituyen la institución transito cuyo comportamiento finalidad de la institución es comportar el traslado de un lugar a otro de la ciudad de hombres, vehículos y demás, comportan inconducentemente el comportamiento finalidad institucional de la institución transito generando conflictos que requieren ser aprendidos con precisión y detalles para ser contenido educativo para, en la institución educación, aprender y crear los comportamientos solución de los conflictos de la institución transito y aprender y crear los comportamientos consumación del anhelo de comportar la finalidad institucional de la institución transito, cual es la de trasladarse de un lugar a otro de la ciudad conducentemente, sin conflictos. Conflictos que van de insultos a muertes y tantos más. Además comportando los conflictos de los conflictos encadenados, por ejemplo, la discusión entre el hermano del inspector que en de defensa de éste, pretende golpear al padre de un conductor, menor de edad, de un vehículo que después de pasar un semáforo con color rojo choco con una moto que venía contramano conducida por el sobrino del inspector y que el hijo conductor del vehículo le pego una trompada,… y continua la maraña donde las leyes escritas son opiniones de interpretaciones de abogados, periodistas, fiscales, jueces vecinos, participantes del conflictos, 209


luis humberto russo

y todos cuanto quieran opinar sin aprender hasta la construcción del conocimiento, “todos exigiendo el cumplimiento de la ley” y que se “haga justicia”) Cuando la institución justicia aprende los conflictos, en este ejemplo de la institución transito y, abreviando el flujo en la red de ámbitos, la institución justicia comporta la comunicación a la institución educación para participa del aprendizaje de determinar los comportamiento del perfil del egresado incorporando a la finalidad educativa el aprendizaje de comportarse para trasladarse en una ciudad desde un lado a otro de la misma o si ya era comportamiento del perfil, participar del aprendizaje docente en el ámbito área para crear la participación en el aprendizaje de los alumnos de los conflictos como contenido educativo para aprender crear y comportar educadamente la soluciones. Asimismo la institución educación incorpora el aprendizaje de dicho comportamiento o si lo tiene como comportamiento parte del perfil del egresado lo incorpora como variación del comportamiento o incidencia conflictiva, para el aprendizaje de los docentes que aprenden en el ámbito área a comportarse para participar del aprendizaje de los alumnos para crear y comportarse en los comportamientos de trasladarse de un lado a otro en la ciudad. Evidentemente nada más rápido y nada más eficiente para detallar con precisión los conflictos individuales e institucionales para aprenderlos hasta la construcción del conocimiento para crear soluciones, que una institución justicia constituida coherentemente con el insoslayable proceso libertario. Así desde los conflictos, siempre usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar se llega por la red de ámbitos a aprender para educar en el comportamiento en el traslado de personas de un lado a otro en la ciudad que causa conflictos que se los aprende con precisión, donde se puede aprender para crear para solucionar los conflictos por educación, no solo en los alumnos de la institución educación sino en los constituyentes de la institución transito, todos apren210


Aprendizaje y educación

diendo de todos para crear y comportar las soluciones. Así, utilizando un muy pequeño ejemplo, de un pequeño de los muchos detalles, podemos comunicar como fluyen los aprendizajes y las creaciones en la red de ámbitos. Por ejemplo, consideremos que la justicia aprende que el 80% de los que conducen moto no usa el casco a pesar de tenerlo (en la mano, la casa y demás), en la institución transito se aprende al respecto que el 98% de los motociclista alguna vez fueron multados por no tener el casco, y que las multas cada vez son mas onerosas, pero continúan sin usar cascos, el detalle del comportamiento conflictivo desde la justicia continua fluyendo por la red de ámbitos de aprendizajes, hasta también ser aprendido en la institución educación donde, por ejemplo, ya era comportamiento finalidad que el alumno aprendiera y los docentes participaran del aprender el comportamiento, en este minúsculo ejemplo, usar casco, allí no solo los alumnos crean al respecto sino que aprenden ampliando la naturaleza interviniente, entre ellos, detalles que hacen a la naturaleza interviniente de no usar casco, y también llegan los aprendizajes de las demás instituciones e individuos, así surge del aprendizaje de la naturaleza interviniente, siempre usufructuando coherentemente el insoslayable proceso libertario, sus ampliaciones en profundidad y extensión, el casco se hace sentir como cosa que se comporta en la cabeza del que lo utiliza, surgen, aprendizaje como, siempre como minúsculo ejemplo, “el casco evita que me conozcan, que me vean, que me de el aire en la cara, en la cabeza, que pueda seducir al sexo opuesto, que me pueda comunicar con los gestos del rostro, pero el casco evita que me golpee la cabeza, lastimando el cuero cabelludo y los huesos de la cabeza, provocando daños graves o la muerte, en fin en definitiva se aprende y a cada variación de la naturaleza interviniente corresponde una creación de comportamiento, así, siempre en este escueto ejemplo, la solución pasa por un casco trasparente y con perforaciones para que ventile más, pero resistente a los golpes, los traslados de un lugar a otro en la ciudad son de pocos minutos 211


luis humberto russo

por lo que el uso del casco es mas conveniente que sus molestias, y así otras, que supongamos en el ejemplo es incorporado como aprendizaje en la educación y comportado en la institución transito, y demás, pero, surge como modificación del comportamiento conflicto, cuyo detalle es que aun algunos no lo usan y siguiendo con el detalle se aprende que en lugar de protección con casco de plástico trasparente debe hacerse uno con censores adherentes a la estructura de la cabeza, es decir se crea un casco con cerámica traslucida o de color y diseños a medida de la forma de la cabeza que no solo protege sino que sirve de adorno, distinguiendo a cada persona por su original casco, lo cual no solo es solución para la protección de la cabeza usando moto sino que surge como cosa que gusta usarse, y asimismo pueden utilizarlo trabajadores en otros comportamientos, y también que se puede utilizar para otros comportamiento de cosas que requiera el comportamiento de una cerámica que se ajusta a la forma de un objeto (cabeza u otro) y es resistente a golpes pero luce como un peinado o tatuaje, y así mas para ejemplificar la infinita creatividad del hombre, y la libertad de aprender, crear y comunicar que creo los huesos de la cabeza recubiertos del adornador cuero cabelludo, pero que, en conflictos, los golpeamos hasta romperlos. NOTA al paso: Esto aquí en ínfimo detalle lo ha comportado el hombre desde antes de ser hombre, y justamente para ser hombre, esto es usufructo del insoslayable proceso libertario de aprender para crear y comunicar. Palmariamente se evidencia como las creaciones de todas y cada cosa se concatenan con la libertad de todas las cosas. Se evidencia como la libertad, rige, por proceso libertario, la creación de todas las cosas con la participación conducente de todas y cada cosa. Más allá de la evolución y otras, se evidencia la creación sistemática que el proceso libertario provee al hombre y a todas las cosas. Consecuentemente cada requerimiento a la justicia es un 212


Aprendizaje y educación

requerimiento de aprendizaje para crear y comunicar conducentemente. Si un hombre o institución va a la Justicia, es porque se necesita aprender al respecto para crear coherentemente el comportamiento que comunica con precisión y detalles la solución. Consecuentemente, la institución justicia provee, a la educación y simultánea y recíprocamente a la red de ámbitos de aprendizaje de todas las instituciones, de cada comportamiento conflictivo, la naturaleza interviniente con precisión y detalle de la inconducencia de los comportamientos tantos individuales como institucionales, y así mismo las opiniones y/o conocimientos elaborados que surgen de las sentencias, para que la institución educación las aprenda en los ámbitos institucionales y como funcionamiento institucional aprenda y cree los comportamientos y los incorpore como comportamientos a aprender para proveer a las instituciones como parte de la naturaleza interviniente donde incidirán con el comportamiento de la finalidad institucional creando y comportando las soluciones. Así pues una sociedad cuyos hombres se comportan coherentemente con sus finalidades de vida, y por consiguiente, constituyen las instituciones educación, comunicación y justicia coherentemente con el insoslayable proceso libertario, consecuentemente podrán constituir todas las instituciones que comporten los deseos y aspiraciones que les permitan conducentemente desarrollarse y trascender. Enmendando los comportamientos que conforman conflictos aprendiéndolos como comportamientos y aprendiendo, creando y comportando las soluciones. Así los hombres que decidan desarrollarse y trascender alcanzando sus máximos anhelos de bienestar podrán comportarse conducentemente para conocer el bien y comportarse bien. Este proceso somete al hombre, lo rige, lo provee y le es insoslayable. Considerando que sea, un capitulo, un libro, o simplemente una frase, el que lee hace su propio aprendizaje y crea y comporta 213


luis humberto russo

su propio comportamiento comunicacional, el cual será de él y no del escrito, su autor u otro. Es decir, considerando que se puede llegar a utilizar palabras similares para decir todo lo contrario de lo que intento comunicar, es que he expresado y continúo diciendo los mismos conceptos de diversas formas escritas y habladas. Siempre con mi intención de privilegiar en este escrito la claridad de lo que quiero decir, por encima de mi muy escasa capacidad de escritor, pues no lo soy, no domino el arte de escribir, no soy escritor, solo soy un hombre que escribe, en consecuencia y si bien a lo largo de este escrito se manifiesta las evidentes observaciones con las evidentes conclusiones.

214


Aprendizaje y educación

A modo de resumen concluyente: Es evidente el proceso libertario que rige y provee al hombre para que aprenda en lo individual y se eduque en lo institucional, construyendo el regocijante bienestar individual, propio de cada hombre y el insoslayablemente simultáneo bienestar general, propio de la sociedad. Es evidente la necesidad de que insoslayablemente los contenidos educativos a aprender sean comportamientos integrales a las cosas y los aprendizajes sean comportamientos integrales de aprendizajes creados y conducidos, única y exclusivamente, por el que aprende. Es evidente la necesidad de constituir el aprendizaje individual y consecuentemente la institución educación coherentes con el insoslayable proceso libertario que somete y provee a todos los hombres (cosas). Es evidente que no puede existir el bienestar de uno o varios hombres sin el bienestar de todos los hombres. Es evidente que no existe nada más rápido y más eficiente que el aprendizaje y consecuentemente la educación, para solucionar los conflictos y consumar los anhelos, tanto individuales como sociales, constructores del bienestar individual y social. Es contundentemente evidente y así se manifiesta, que por más que una familia, un grupo, una sociedad, suministre “contención”, “economía”, “educación” y así todas cuantas quiera, para que “sin problemas” un bebe hasta su joven adultez recorra los estudios y comportamientos propuesto por la sociedad hasta, sintetizando, tener un “buen pasar económico y social”, “títulos, premios, fama, dinero y todas cuantas quiera”, o por menos que una familia “inexistente o nefasta” y una sociedad “ausente o nefasta” desampare a un bebe hasta su joven adultez sumergiéndolo en la escases o “pobre situación económica y social” privado de “casi todo” nutrición, capacitación, contención y así todas las demás, y considerando los estados intermedios, repito, contundentemente 215


luis humberto russo

evidente se manifiesta que ni en esos extremos, ni en las situaciones intermedias, se alcanza la felicidad, porque nefastamente se van creando y sumergiendo en creaciones de comportamientos a unos y a otros en los delitos, suicidios, adicciones y todos los conflictos que pululan tanto en las personas supuestamente educadas por ser egresadas de los máximos estrados universitarios del sistema educativo incoherente con el proceso libertario, y de sociedades supuestas y opinadas como concretamente desarrolladas, como las personas, igualmente supuestas y opinadas como concretamente marginadas y privadas de hasta lo elemental, emergiendo manifestaciones individuales e institucionales de las más variadas en conflictos y sufrimientos. Todos y cada uno clamando por la única felicidad posible, cual es la de vivir aprendiendo (sintiendo los comportamientos) para crear y comportarse (hacerse sentir) conducentemente solucionando conflictos y consumando anhelos individuales y sociales, construyendo y sosteniendo el bienestar general para regocijo propio, de la sociedad, y de todas las cosas. Es evidente que para construir y sostener el bienestar, individual y el insoslayablemente simultáneo bienestar general, en una sociedad, solucionando conflictos y consumando anhelos individuales e institucionales de los hombres, la sociedad necesita constituir, coherente con el insoslayable proceso libertario, la institución tripartita de la educación, la comunicación y la justicia como una sola institución núcleo de una red de ámbitos de aprendizaje y comunicación para proveer la anhelada estructura social para que el hombre e instituciones se constituyan, protagonicen y pertenezcan a esa construcción del bienestar individual y el insoslayablemente simultáneo bienestar general. Es evidente que los límites del hombre se diluyen hasta los ilimitados de la imaginación cuando, coherentemente con el proceso libertario que rige todas las cosas, se constituyen las instituciones para aprender y crear conducentemente la consumación de sus imaginales anhelos. 216


Aprendizaje y educación

Es evidente que toda nueva institución, que se necesite para solución de un conflicto, (guerra, crisis y mas), o para consumar un anhelo, (una estación espacial, la cura de enfermedades, y más), se constituya en un ámbito de aprendizaje del comportamiento finalidad de la institución que incorporándose a la red de ámbitos de aprendizaje de la educación, comunicación y justicia, por usufructo y régimen del proceso libertario, la nueva institución es proveedora y recíprocamente es provista de los aprendizajes y creaciones de todas las demás instituciones (educación) respecto del comportamiento finalidad de la nueva institución. Es evidente que, no se trata de gobierno y oposición, no se trata de líderes y liderados, no se trata de poderes independientes, no se trata de poderes equilibrados, no se trata de poderes, y así otros más. Es evidente que, no se trata de que algunos paguen para que otros no pierdan, no se trata de que sea justo según la circunscripción de naturaleza interviniente que se haga, no se trata de ideas, inversiones, necesidades, conveniencia, acuerdos, desacuerdos o guerras, verdades, economía, política, no se trata de haraganes y trabajadores, buenos y malos, ricos y pobres, de ajuste de cuentas, de legal o ilegal, de violencia o paz, de igualdades o desigualdades, de elegidos o electores, de mayoría o minorías, de dictadores o subyugados, y así de tantas otras parcialidades, consecuentemente, incoherentes e inconducentes. Evidentemente se trata, de crear lo que no está creado, pero si demandado y anhelado por todos y cada uno de los hombres de una sociedad. Evidentemente se trata de aprender individual e institucionalmente, hasta la construcción del conocimiento, para crear comportamientos individuales e institucionales constructores y sostenedores del bienestar general. Evidentemente se trata del anhelo, de todos los hombres, de estructurar coherentemente las capacidades, virtudes y demás, integrales al hombre, que encuentra su consumación en la 217


luis humberto russo

estructura social, de los ámbitos de la institución tripartita, educación, comunicación y justicia, para todos y cada uno de los hombres constituyentes de una sociedad, plasmando la consumación de usufructuar coherentemente el insoslayable proceso libertario de aprender, crear y comunicar comportamientos conducentes al bienestar general, aprendiendo unos de otros, creando comportamientos expuestos para el reconocimiento o corrección, solucionando comportamientos conflictivos y creando comportamientos que concreten anhelos. Evidentemente se trata de la integración del hombre en sociedad coherentemente estructurada para el usufructo del insoslayable proceso libertario, que rige y provee, a todos y cada hombre e institución. Evidentemente se trata de solucionar los conflictos por empezar a aprender mas allá de la opinión hasta construir el conocimiento del bienestar general, para comportarse construyendo y sosteniendo el bienestar general, y dejar de recibir los insoslayables castigos por la inconducencia de los comportamientos incoherentes con el proceso libertario, comenzando a aprender para crear comportamientos conducentes a la consumación de los anhelos. Evidentemente se trata que las parcialidades incoherentes con el insoslayable proceso libertario queden expuestas a la luz de la educación en sus inconducentes e inocultables comportamientos corruptos generadores de conflictos y del malestar general, siendo diluidos en la inanidad y explotados en sus partes libres por la estructura social coherente con el insoslayable proceso libertario. Evidentemente se trata que los individuos y las instituciones sorprendan gratamente por sus creaciones de comportamientos para construir y sostener el bienestar de todos y cada uno. Evidentemente no existe el bienestar de algunos en detrimento de algunos otros, solo es una opinión que no alcanza a conocimiento para crear y comunicar conducentemente, por lo tanto sumerge en sufrientes conflictos. Evidentemente no existen los intereses de unos para so218


Aprendizaje y educación

metimiento de los intereses de otros, solo son comportamientos creados de aprendizajes de opiniones, parcialidades inconducentes que aun cuando conformen razones y hasta simulen conocimientos, inevitablemente conducen a comunicaciones generadoras de conflictos, que sumergen en la inanidad y el sufrimiento a quienes inconducentemente aprenden el egoísmo y luego crean y se comportan inconducentemente al malestar general, pues así son juzgados y sentenciados por el insoslayable proceso libertario, el que por ser parte esencial de ellos mismo no pueden evitar el sufrimiento que la inconducencia les provoca inevitablemente. Evidentemente todos los que creen “subir pisoteando gente”, sean individuos, instituciones, sociedades y otras, caen en la agonía e inanidad más contundente, no se pueden evitar las consecuencias de la inconducencia e incoherencia con el insoslayable proceso libertario. Evidentemente nadie ni nada queda impedido por nada ni nadie del conocimiento del bien para comportarse bien, todas y cada una de las cosas quedan sometidas al reinado del proceso libertario. Evidentemente la libertad es de todas y cada una de las cosas (hombres), no tiene intereses para algunos, solo tiene el interés para todos y cada uno, que es la libertad de todas las cosas. Evidentemente el interés es uno solo y para todos, es el de la libertad, es lo que “la gente” aprende crea y comporta para bien de todos, es el “sentido común” de nuestra parte esencial que nos constituye, es el comportarnos coherentemente con el evidente e insoslayable proceso libertario que nos rige, es el de ser, protagonizar y pertenecer al bienestar general. Evidentemente es incoherente que siendo los hombres los que deben comportarse unos respecto de los otros, no aprendan, más allá de las opiniones, hasta construir el conocimiento para crear y comunicarse cómo comportarse conducentemente al bienestar de todos. Evidentemente así como no se debe dejar que los niños se 219


luis humberto russo

peleen, sino que deben aprender a jugar todos en paz y para la diversión de todos, así deben los adultos, no decirles, sino comunicarles con sus comportamientos individuales e institucionales, es decir con educación, a los niños, cómo asimismo a los adultos y demás, como juegan en serio a comportarse, coherentemente con el insoslayable proceso libertario, a aprender para aprender, crear y comportarse individual e institucionalmente para conducirse conducentemente, sin conflictos, construyendo el bienestar individual que solo es posible inmerso en el bienestar general, para regocijo de todos y cada uno. Evidentemente si un niño tiene un conflicto su recurso es acudir a la institución familia coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario (un adulto educado) para aprender a crear la solución, y si la institución familia, como cualquier institución, o un hombre individualmente, tiene un conflicto su recurso es acudir a la institución educación, coherentemente constituida con el insoslayable proceso libertario, donde inexorablemente aprenderá para crear la solución, y viceversa. Evidentemente los hombres (educados), deben comportar, lo que anhelan que comporten los niños (alumnos), porque evidentemente los niños solo pueden, por el evidente e insoslayable proceso libertario que los somete, aprender los comportamientos de los hombres, no sus discursos y demás declamaciones. Evidentemente, que los hombres no hayan aprendido, ni estén aprendiendo, que lo que tienen que hacer todos y cada hombre, es aprender hasta construir el conocimiento para crear y comportarse educadamente para el bien de todos, es un clamor de la sociedad de constituir la educación para aprender a usufructuar coherentemente el insoslayable proceso libertario conducentemente. Evidentemente y como esencia de la cuestión es que, de la misma regocijante manera que el individuo hombre aprende para crear y comunicar conducentemente, de la misma regocijante manera una institución, por consiguiente, la sociedad, en usufructo coherente con el insoslayable proceso libertario, se educa, apren220


Aprendizaje y educación

de institucionalmente para crear y comunicar conducentemente la solución de conflictos y la consumación de anhelos, como protagonistas pertenecientes al bienestar de todos y cada uno. Surgiendo contundentes y obviamente evidentes los beneficios para individuos e instituciones de una sociedad, consumando los anhelos de individuos e instituciones en las ciencias, tecnología, arte, y así todas, puesto que todos los conflictos, tales como guerra, hambre, desocupación, desamparo y entre otros, al igual que todos los anhelos, tales como, paz mundial, cura de enfermedades, desarrollo, trascendencia, felicidad de todos y cada uno, y así más, tienen evidentemente manifiesto el recorrido de los comportamientos de aprender para crear conducentemente para la participación integral que todos y cada uno de los hombres debe comportar para, respectivamente, solucionarlos y consumarlos, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Evidentemente así como el hombre puede aprender el bien para comportarse bien, alcanzando el regocijo propio para regocijo de la sociedad, la sociedad puede educarse (aprender institucionalmente) hasta conocer el bien, para comportarse bien, alcanzando el regocijo individual y social del hombre para la satisfacción de construir y sostener el bienestar general. Evidentemente las consecuencias de aprender el hombre y de educarse la sociedad, coherentemente con el evidente e insoslayable proceso libertario, son, ni más ni menos, que aprender cómo ser conductor del comportamiento individual y cómo constituir y conducir los comportamientos institucionales de los anhelos humanos, entre ellos el de solucionar todos y cada uno de los conflictos que se cometen o acontecen. Evidentemente todos los intentos del hombre para constituirse en sociedad (reinos, imperios, dictaduras, incluso las formas de algunas democracias, y muchas otras) han tenido como objetivo usufructuar los beneficios del proceso libertario. Evidentemente la medida de los logros alcanzados, radica en la medida de la mayor o menor precisión con que se aproxima221


luis humberto russo

ron a gobernarse constituidas coherentemente con el insoslayable proceso libertario de aprender para crear conducentemente los comportamientos individuales e institucionales para la solución de conflictos y la consumación de anhelos. Evidentemente todos los intentos del hombre para solucionar conflictos, aún las más simples controversias, han tenido como convocatoria el usufructo de la libertad de las partes, el mayor o menor éxito alcanzado, radicó siempre, en cuanto más se aproximaron al usufructo coherente del insoslayable proceso libertario de aprender circunscribiendo la naturaleza interviniente que incluye los comportamientos en conflicto y las comunicaciones de opiniones para alcanzar la construcción del conocimiento que concreta el aprendizaje que hace obvia la creación de comportamientos que diluyen los conflictos. Evidentemente sea una sociedad a constituirse por primera vez en una institución, o una sociedad enmarañada de comportamientos conflictivos, una vez constituidas integralmente coherente con el insoslayable proceso libertario, la educación, la comunicación y la justicia, emergen coherentemente las creaciones de comportamientos para la solución de conflictos y la consumación de anhelos, estando en condiciones de crear y conducir instituciones, construyendo y sosteniendo el bienestar general. Evidentemente no habrá comportamiento institucional que pueda imaginarse, anhelarse, que no pueda aprenderse para crearse y conducirse institucionalmente a su consumación. Evidentemente no habrá conflicto que no tenga su estructura institucional que garantiza el aprendizaje, la creación y conducción del o de los comportamientos que lo solucionen. Evidentemente el hombre educado coherentemente con el proceso libertario, solo puede crear y sostener una sociedad educada, y solo una sociedad que se constituye coherentemente con el proceso libertario puede educar a todos y cada hombre para aprender crear y comportar el bienestar individual con el insoslayablemente simultáneo bienestar general. 222


Aprendizaje y educación

Evidentemente la “gente” y el “sentido común” se manifiestan, en todos y cada uno, anhelando por aprender y educar coherentemente con el insoslayable proceso libertario que es parte esencial de cada hombre. Evidentemente no se trata de una forma o teoría de la educación u otra. Evidentemente se trata de que nada ni nadie puede evitar la contundente, evidente e insoslayable necesidad de constituir el aprendizaje y la institución educativa coherentemente con el contundente, evidente e insoslayable proceso libertario, para solucionar conflictos y consumar anhelos, construyendo y sosteniendo el bienestar general para la felicidad individual y social del hombre. Evidentemente EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN coherentemente constituidas con el evidente e insoslayable proceso libertario ES EL MAS RÁPIDO, MAS EFICIENTE y ÚNICO RECURSO para LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS y LA CONSUMACIÓN DE LOS ANHELOS del hombre y la sociedad.

223



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.