gran relación con la variación de conductos y la presencia de conductos supernumerarios. Después de analizar los resultados obtenidos se comprueba la hipótesis de trabajo que plantea que existe una variación en el número de raíces y sistema de conductos en primeras molares inferiores permanentes de las personas oriundas del Estado de Nayarit y difieren de los reportados en otras poblaciones del mundo. Concluyendo que el análisis llevado a cabo mediante piezas extraídas con la téc-
nica de Okumura fue la más adecuada para conocer totalmente la morfología interna, ya que permitió demostrar la presencia de gran cantidad de conductos supernumerarios que desgraciadamente no fueron detectados en las radiografías, cubriendo todas las variables propuestas de manera satisfactoria, dando un alto margen de confianza en las pruebas estadísticas de t de Student y X2. Se puede afirmar de manera confiable la variación en número y disposición de raíces y conductos radiculares de la primera molar inferior permanente, principalmente
la presencia constante de una raíz supernumeraria dispuesta distolingualmente. Como conclusión final debo decir que a nivel internacional se han reportado investigaciones importantes de anatomía dentaria interna y externa del primer molar inferior permanente, inclusive existen investigaciones nacionales de estudios anatómicos en las diferentes piezas dentarias, pero no existe ninguna investigación llevada a cabo en la población Nayarita, considerando por lo tanto esta investigación de gran trascendencia.
DETERMINACIÓN DEL pH SALIVAL Y PRESENCIA DE CARIES EN MUJERES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE AHUACATLAN, PUEBLA. Guillermo Muñoz Zurita 1 Brisa Itzel Lucido López 2, Eva de la Luz Méndez Hernández 2, Judith Avelino Huerta 2 Francisco Anton Méndez 2 1 Facultad de Estomatología; 2 Facultad de Medicina-BUAP.
Resumen. La caries dental es una enfermedad en cuya causalidad intervienen múltiples variables, directa e indirectamente relacionada entre sí, como lo es el pH salival. Objetivo. Determinar el pH salival y pre-sencia de caries en mujeres de 10 a 15 años que asistieron al Centro de Salud de Ahuacatlan, Puebla. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal a mujeres con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años de edad, de mayo a junio 2009, que acudieron al Centro de Salud antes mencionado, por referir caries dental y determinarles pH en saliva. Resultados. La distribución porcentual de adolescentes afectados y no afectados por caries dental según pH salival mostró que el 87% de los mismos con valores de pH ácido estuvo afectado por caries dental y el 84% de los pacientes con pH neutro también, en tanto ninguno presentó valores de pH básico. Conclusiones. En los afectados por caries dental, predominó la higiene bucal deficiente, la experiencia anterior de caries dental, la dieta cariogénica, el apiñamiento dentario y valores de pH ácido y neutro. Resultados. Al analizar el nivel de información de las 40 adolescentes sobre salud bucal, se evidenció que el 90% de los encuestados tenían una buena información al respecto, solo existió un mal informado. (Tabla1)
La distribución porcentual de adolescentes afectados y no afectados por caries dental según pH salival mostró que el 87% de los mismos con valores de pH ácido estuvo afectado por caries dental y el 84% de los pacientes con pH neutro también, en tanto ninguno presentó valores de pH Con respecto a la distribución porcentual básico (Tabla 3) de algunos factores de riesgo estudiados se observó que el 83% de los afectados por caries tenían antecedentes de la enfermedad, llama la atención que el 92% de los afectados por caries presentaron una mala higiene bucal, lo que resultó contraproducente con respecto al nivel de información que poseen los adolescentes objeto de estudio. Los elementos obtenidos también advierten que el 91% de los afectados por esta enfermedad tuvieron una dieta cariogénica y que el 90% de los adolescentes con apiñamiento dentario estuvo afectado por Conclusiones. El mayor porcentaje de los adolescentes estudiados posee una buena caries dental (Tabla2) información sobre salud bucal. En los afectados por caries dental, predominó la higiene bucal deficiente, la experiencia anterior de caries dental, la dieta cariogénica, el apiñamiento dentario y valores de pH ácido y neutro.
COMPARACIÓN DE PULPOTOMÍAS POR ELECTROFULGURACIÓN Y FORMOCRESOL EN MOLARES PRIMARIOS: ESTUDIO CLÍNICO. Dr. Javier Sánchez Ortega. Facultad de Odontología Mexicali. Dra. María Victoria Bolaños Carmona. Facultad de Odontología, Granada España. Dr. Santiago González López. Facultad de Odontología, Granada España.
Palabras clave: Pulpotomía, molares primarios, formocresol, electrofulguración. Resumen. Cincuenta molares primarios tratados mediante dos técnicas de pulpotomía, por electrofulguración y formocresol fueron evaluados clínica y radiológicamente du-
oral suplemento
rante doce meses. Objetivos. El propósito del presente estudio es conocer la eficacia de la técnica de pulpotomía mediante electrofulguración y evaluar si constituye una alternativa al formocresol en terapia pulpar vital de la dentición temporal.
32
Diseño del estudio. 13 niñas, 16 niños entre 4–8 años de edad fueron seleccionados para ser ingresados en el estudio. Criterios de inclusión, tales como paciente sano, dientes asintomáticos y sin alteraciones radiológicas fueron aplicados.
Resultados. Tras 12 meses de seguimiento, los porcentajes de éxito radiológico fueron de 91.3% y 95.8% para el grupo formocresol y electrofulguración, respectivamente. Mientras que a la evaluación clínica los porcentajes fueron en el orden de 95.7% grupo
formocresol y del 100% para el grupo elec- permiten recomendar esta técnica como trofulguración. una alternativa al uso de formocresol en la Conclusión. No se encontraron diferencias terapia pulpar vital en molares primarios. estadísticamente significativas al final del periodo de evaluación, tras utilizar el Test exacto de Fisher. Estos resultados nos
DETERMINACIÓN DE RIESGO RELATIVO A CARIES MEDIANTE LA CUANTIFICACIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS Y LACTOBACILLUS SP EN JÓVENES DE LA PREPARATORIA GUSTAVO DÍAS ORDAZ, PUEBLA, PUE. Marco Antonio Macías Torres, Dr. Jorge Antonio Yánez Santos, M.C. Cristian D. Román Méndez. Facultad de Estomatología, Laboratorio de Microbiología Oral.
Objetivos. -Establecer un pronóstico que ayuda a implementar estrategias para planificar los tratamientos tanto preventivos como curativos. -Establecer programas preventivos especiales encaminados fundamentalmente a pacientes con alto riesgo. Resultados. De las 93 muestras procesadas 21 alumnos resultaron tener menos de 106 ufc/ml y 72 alumnos obtuvieron más de 106 ufc/ml en Streptoccocus mutans mientras 11 alumnos menos de 106 ufc/ml y 82 alumnos más de 106 en lactobacillus sp; el promedio de caries fue de siete piezas en la población, de igual forma el promedio del índice CPO D vario en 0.086640, de la
población total 40 alumnos obtuvieron más del 20% como IPB del total de caras con placa pigmentadas. Conclusiones. De las 93 muestras procesadas 21 alumnos resultaron tener menos de 106 ufc/ml y 72 alumnos obtuvieron más de 106 ufc/ml en Streptoccocus Mutans mientras 11 alumnos menos de 106 ufc/ml y 82 alumnos más de 106 en lactobacillus sp; el promedio de caries fue de siete piezas en la población, de igual forma el promedio del índice CPO D vario en 0.086640, de la población total 40 alumnos obtuvieron más del 20% como IPB del total de caras con placa pigmentadas. Existe estrecha correlación entre el índice
CPOD y el conteo ufc/ml de S. mutans en los jóvenes del CEGDO (Puebla, Pue.) 23% de alumnos resultaron tener un riesgo a caries relativamente mediano en la cuantificación de Streptoccocus mutans. 77% de alumnos resultaron con riesgo alto de caries en la cuantificación de Streptoccocus mutans. 12% de alumnos resultaron con riesgo mediano de caries de acuerdo a la cuantificación de lactobacillus sp. 88% de alumnos resultaron con riesgo alto de caries de acuerdo a la cuantificación de lactobacillus sp.
ESTUDIO COMPARATIVO DE DUREZA DEL CEMENTO Y DENTINA VERSUS ENDOPOSTES DE FIBRA DE VIDRIO Y METÁLICOS. Edgar Oswaldo Sánchez Hernandez1, MO. Ester Luminosa Soberanes de la Fuente2 M.S.P. Rosendo Carrasco Gutiérrez3 1Estudiante de la FEBUAP, 2Jefa del Laboratorio de Materiales Dentales, 3Docente.
Palabras clave: dureza, endopostes, cemento, dentina. Resumen. Una de las alternativas para reconstrucción de coronas de órganos dentarios altamente destruidos son los endopostes elaborados con diferentes materiales, ya sean, metálicos, fibra de vidrio y fibra de carbono, los cuales permiten la reconstrucción del muñón con resina, amalgama o ionómero de vidrio, que soportará la corona total encargada de reproducir la forma y la función. Parece ser que las fracturas radiculares en órganos dentarios con tratamiento de conductos y restaurados con postes, representan en un problema para los odontoestomatólogos por su pronóstico desfavorable.1 Se utilizaron postes colados de diferentes metales: NPG NPG+2, Liga de Ag, Verasoft, postes prefabricados de fibra de vidrio de dos casas comerciales Angelus, Coltene Whaledent y la porción radicular de un órgano dentario recién extraído de la cavidad oral, los cuales fueron sometidos al medidor de dureza TH 140 Leeb Hardnees Tester (escala Brinell). Metodología. El presente estudio comparativo, transversal, prospectivo y observacional se realizó en el laboratorio de Biomateriales Dentales de la Facultad de Estomatología de
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se seleccionó un órgano dentario recién extraído de cavidad oral con características óptimas de la porción radicular libre de caries, tártaro, fracturas y sin desecarse, fue cortado con una pieza de mano de alta velocidad y una fresa 170 a nivel del cuello para eliminar la porción de la corona y se montó en acrílico. Con la recortadora de baja velocidad Isomet con disco de corte de diamante BUEHLER se realizó un corte longitudinal de la porción radicular. Se realizaron 20 registros de dureza en cemento y dentina con el Medidor de Dureza marca TH 140 Leeb Hardness Tester en escala BRINELL. Se realizaron 20 tomas de dureza de los postes de fibra de vidrio de las dos casas comerciales Angelus y Colténe Whaledent con el Medidor de dureza TH 140 Leeb Hardness Tester (en escala BRINELL). Se modelaron cuatro patrones de cera con la longitud y forma similar a las del poste prefabricado. Se colaron, con metales (NPG, NPG+2, VERASOFT, Liga de Ag). Se realizaron 20 tomas de dureza de los postes metálicos con el Medidor de dure-
33
zaTH 140 Leeb Hardness Tester. Resultados. El material que tuvo la mayor dureza fue el NPG + 2, ẋ= 593.2±58.67, en contraste el de menor dureza fue el de fibra de vidrio C&W, ẋ=79.40±54.88. El material que tuvo mayor variabilidad fue la Liga de Plata. C.V.= 38.45. (Tabla N° 5)
En el cemento se observó la mayor dureza ẋ= 171.75±60.80, no obstante hay mayor variabilidad en dentina C.V.= 39.45%. (Tabla N°6.) Al comparar el promedio de dureza entre endopostes y tejidos, observamos mayor dureza en los endopostes. ẋ=310.3±77.29, no obstante hay mayor variabilidad en los tejidos C.V.= 37.42%. (Tabla N°7) Buscando una correlación entre la dureza promedio de endopostes versus tejidos,
oral suplemento
Copyright of Revista Oral is the property of Benemerita Universidad Autonoma de Puebla and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.