¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨
Materia: Forma, Espacio y Medida.
Maestro: Rodolfo Calvillo Ponce
Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González.
Trabajo: resumen de la teoría de las situaciones didácticas
TEORIA DE LAS SITUACIONES DIDACTICAS La didáctica de las matemáticas se gestó en Francia a finales de los años sesenta, enseñar matemáticas demanda conocimientos matemáticos específicos para construir situaciones de enseñanza y de esta manera poder llevar adelante procesos de interacción entre los alumnos y una situación que permita la apropiación de los conocimientos, descubriendo si organización interna y utilizarlos en la solución de problemas variados. Brousseau en su teoría posibilita la explicación de los momentos importantes que se presentan en la clase de matemáticas, esos momentos son definidos como situaciones, la teoría de situaciones está sustentada en una concepción constructivista, que es caracterizada por Brousseau de esta manera: el alumno aprende adaptándose a un medio factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como hace la sociedad humana, este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje. Situación didáctica: es el conjunto de relaciones que se establecen de manera implícita o explícita entre un grupo de alumnos, un entorno o medio y el profesor, con el fin de que los alumnos aprendan es decir que reconstruyan un conocimiento. Guy Brousseau desarrolla la “Teoría de Situaciones”. Se trata de una teoría de la enseñanza, que busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los mismos no se construyen de manera espontánea. La teoría de las situaciones aparece entonces como un medio privilegiado, no solamente para comprender lo que hacen los profesores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes y a los alumnos y para producir finalmente un medio de comunicación entre los investigadores y con los profesores.” La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. Brousseau, en 1982, la definía de esta manera. Momentos de aprendizaje: concebidos como momentos en los cuales el alumno se encuentra solo frente a la resolución de un problema, sin que el maestro intervenga en cuestiones relativas al saber en juego. situación a-didáctica: El término de situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo concerniente al saber que se pone en juego.”
La situación didáctica es una situación que contiene intrínsecamente la intención de que alguien aprenda algo. Esta intención no desaparece en la situación o fase adidáctica: la no intencionalidad contenida en este concepto se refiere a que el alumno debe relacionarse con el problema respondiendo al mismo en base a sus conocimientos, motivado por el problema y no por satisfacer un deseo del docente, y sin que el docente intervenga directamente ayudándolo a encontrar una solución. El carácter de necesidad de los conocimientos: la situación se organiza de tal manera que los conocimientos al que se apunta sea necesario para la resolución de manera que la situación no puede ser dominada de manera conveniente so la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende generar. Se constituye una Variable didáctica cuando según los valores que toman modifican las estrategias de resolución y en consecuencia el conocimiento necesario para resolver la situación. Brousseau dice que el docente puede utilizar valores que permiten al alumno comprender u resolver la situación con sus conocimientos previos, y luego hacerle afrontar la construcción de un conocimiento nuevo fijado un nuevo valor de una variable y la modificación de los valores de estas variables permite engendrar una variedad de problemas a un mismo conocimiento. La teoría menciona tres tipos de situaciones didácticas: •
Las situaciones de acción: son aquellas relaciones establecida entre el alumno y un medio, requiera solamente al puesta en acto de conocimientos implícitos por parte del alumno, abordando el problema de manera individual, los alumnos deben tomar las decisiones que hagan falta para organizar su actividad de resolución del problema planteado.
•
Situaciones de formulación: son situaciones en las que el alumno, o grupo de alumnos emisor debe formular explícitamente un mensaje destinado a otro alumno receptor, que debe comprender el mensaje y actuar en base al conocimiento contenido en el mensaje. En si el objetivo de los alumnos es la comunicación de informaciones entre alumnos.
•
Las situaciones de validación: consiste en que dos alumnos deben enunciar aserciones y ponerse de acuerdo sobre la verdad o falsedad de las mismas, se trata de convencer a uno o varios interlocutores de la validez de las afirmaciones que se hacer.
La situación de institucionalización es la fase esencial del proceso didáctico, la consideración oficial del objeto de enseñanza por parte del alumno, y del aprendizaje del alumnado por parte del maestro. Durante la institucionalización se deben sacar
conclusiones a partir de lo producido por los alumnos, se debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular lo que se produjo en diferentes momentos del desarrollo entre las producciones de los alumnos y el saber cultura.