BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVIAL CAMACHO
PRIMER SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
MAESTRO: MARGIL DE JESUS ROMO RIVERA
ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ
MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
TRABAJO: ENSAYO DE LO QUE ES LA HISTORIA Incluyendo en este trabajo a Marc Bloch, Belinda Arteaga, David Cannadine, Carr, Pierre Vilar, tomando referencia de lo aprendido en el curso.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
INTRODUCCION: Con una parte del texto de Carr “¿Qué es la Historia?”, se nos propuso una reflexión acerca de algunas cuestiones centrales en la tarea del historiador. Al comienzo encontramos críticas a las corrientes positivistas, que pretendían estudiar la Historia, en tanto ciencia, a través del mismo modelo científico de las ciencias naturales. Tal visión contiene un error grave desde el punto de vista de que lo que pretende el positivismo con esta línea de trabajo, es anular la relación entre sujeto y objeto. Lo que se pretende es, entonces, separar el hecho de la interpretación que alguien puede hacer sobre éste. Tal operación es posible en las ciencias naturales debido a las características de los objetos de estudio. Mas las ciencias sociales, como la Historia, y aún más desde la visión y compresión actual que tenemos de la Historia, requieren una interacción entre sujeto y objeto que conduce a la interpretación, y esta entendida como la mirada propia y honesta de un sujeto frente a un objeto. Los Siglos XVIII y XIX presentan una gran contribución en el campo científico. La entrada en el periodo moderno implica, entre otras cuestiones, un desplazamiento de la figura de Dios como el gran ordenador que provee armonía universal y respuestas a cada interrogante. El hombre debe salir al mundo, afrontarlo y encontrar en él las respuestas a las preguntas que en mayor o menor medida lo han seguido a través del tiempo. Es por ello que en este periodo aparecen ciencias tales como la arqueología, la epigrafía, la numismática, la cronología y otras que significan un aporte para la tarea del historiador. Para hablar sobre lo que es la historia debemos comenzar hablando de la definición de esta. Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
DESARROLLO La comprensiones presente por el pasado es uno de los dilemas que más se suscitan en el hombre, pero básicamente es sencilla la explicación ya que el presente depende forzosamente del pasado. La problemática se suscita en que el hombre vagamente busca el porqué de las cosas, por ello cuando quiere una respuesta, es muy común que se niegue primero a comprender el presente para poder entender el pasado con mayor facilidad, como por ejemplo uno no podría explicar lo que somos ahora sin antes analizar concretamente lo que vivimos actualmente y así indagar en lo ocurrido anteriormente. Técnicamente esto está ligado a lo de la comprensión del pasado por el presente, esto es casi igual, para ello, es necesario comprender lo ocurrido en el pasado para entender lo que somos ahora, así como muchos de los acontecimientos históricos que han pasado a lo largo de la historia del mundo; el nacimiento del imperio romano, la caída del mismo, que ocurrió en realidad en el primer viaje a la luna, que impidió a los hunos conquistar roma, que hubiese pasado si Hitler hubiese ganado la segunda guerra mundial, etc. Son cosas que marcaron y que pudieron marcar el curso del presente, por ello el entendimiento del pasado por el presente es importante para el saber humano, el historiador del pasado tiene un cierto conocimiento indirecto porque encuentra imposible de comprobar por sí mismo los hechos que estudia y por ello debe recurrir a otros medios para obtener lo que busca; como son los testimonios, los manuscritos que dejaron, las pinturas, esculturas, etc. Para Bloch observar el pasado no es totalmente indirecto, porque ese término se limita a que este de por medio un factor externo y hay casos que se encuentra una fuente confiable en la cual se puede uno basar para crear un hecho histórico y es que tomando en cuenta las nuevas tecnologías, uno puede saber con mayor certeza que fue lo que en verdad ocurrió con respecto a lo que se esté investigando. ¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
El libro de los ¨Caminos de Clío perspectivas y debates de la historiografía contemporánea¨de Belinda Arteaga Castillo, nos habla principalmente sobre cuatro enfoques, o paradigmas fundamentales:
Positivismo-: la posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza.
Materialismo Histórico_: el enfoque materialista
que Marx propone
significar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para suponerse a su objeto de estudio.
Historicismo: para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcciónhistórica. La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en si ni de loa opinión que déél se forma el historiador sino de ambas cosas relacionadas entres si, Collin Wood para el historicismo existen paradojas, dudas, contradicciones.
La escuela de los Anales y la nueva historia: la escuela de Annales de la historia se remonta a la primera guerra mundial, en esta es cuando se escribe la historia transformando al historiados en un investigado, aparece la intención y a experiencia de la interdisciplinariedad. Se construyen programas de investigación que se focalizan sobre la región y la localidad como ámbitos de sugerentes para el oficio de historiador.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
A si como también nos menciona Pierre Vilar en su libro
¨Pensar
Históricamente¨ En el cual nos menciona un conjunto organizado de reflexiones y recuerdos, basado en su intinerario profesional y personal a lo largo del siglo XX, en el cual la grabadora y su memoria han sido los principales instrumentos utilizados para realizar su producción. Vilar había optado por examinar la problemática histórica del vocabulario empleado, para definir los grupos creados por los hombres, así como reflexionar, sobre la nueva identidad en construcción. A si como su primer capítulo titulado ¨Lo común y lo sagrado¨ En el cual el historiador reconstituye la coyuntura mental e intelectual, insiste en la transferencia que se opera durante esos años entorno a lanoción de lo sagrado. En este mismo capítulo se evoca principalmente en dos momentos 1-. El unamismo:en el cual una idea se impone voluntariamente y de forma absoluta al grupo social. 2-. Coyuntura Durkheim: que habla sobre el proceso de construcción de la obra, lo que pone al derecho la relación entre la religión y sociedad, entre lo sagrado y lo común. Su segundo capítulo ¨historia e identidad¨se compone de todos sus recuerdos grabados y organizados por el autor. Vilar habla en sí de sobre la complejidad, que su propia vida le ha mostrado, de los fenómenos, que se cruzan e interactúan, las referencias de identidad y pertenencia.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
Como menciona Marc Bloch en su libro ¨Introducción a la historia¨ En el tema de ¿para qué sirve la historia?abarcando principalmente esta pregunta el autor nos menciona. Es algo sumamente irrelevante lo que esta pregunta puede llegar a causar en la sociedad, nos causa distracción y placer, esta atracción puede simplemente hacernos más y más preguntas sobre nuestro pasado y es que para ello tenemos que tener cierta atracción a ello, la cual requiere una cierta justificación y legitimar aquello en lo cual creamos. La historia requiere de cierta legitimidad y la utilidad de la misma, y su utilidad es la que cada una de ellas requiere, pero también puede la gente buscar en la historia aquello que no solo se pueda considerar particular, sino compartirlo con la sociedad ignórate de su propia historia, dice Bloch que el valor de la investigación no se mide, algo muy cierto, el valor de una investigación es solo el valor que la gente le quiera dar sin importar si pueda servir a la acción o si está bien o está mal. Y sin importar lo que se diga o piense para mí la historia es legítima, siempre estuvo ahí y siempre lo estará, se legitima más allá de su utilidad, por ello es que es y será una disciplina no científica donde podremos conocer algún vestigio de nuestro pasado. David Cannadine también menciona en su libro ¿Qué es la Historia ahora?Datos relevantes sobre esta pues, Para Carr la historia era un diálogo constante y continúo entre el pasado y el presente para de alguna manera poder mejorar el futuro.Considero que la historia no tiene por qué tener una única dirección y un único propósito puesto que no es algo que tenga un final determinado y concreto si no que puede aportar cosas a muchas materias y a muchos aspectos de la vida diferentes. La introducción de las nuevas tecnologías en el estudio y en la escritura de la historia, sobre todo desde el comienzo del siglo XXI. En primer lugar internet ha permitido el acceso masivo de la gente a la información, aunque a veces no sea la información correcta, es un avance que en los años de Carr no existía.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
Por otra parte están los medios de comunicación tales como la radio, la televisión o el cine, en el que de un tiempo hasta ahora se recurre cada vez más al pasado para crear películas o series de televisión, en las que actualizan lo pasado para hacerlo más interesante.
Conclusión El historiador tiende a buscar el porqué, el desarrollo y el fin de las cosas, todo conforme a su propia manera, puede ser positivista y hacer su investigación conforme al método científico y obtener los resultados deseados, pero a veces el historiador no obtiene
lo
deseado,
por
ello
es
cuando
el
historiador
regresa
a
la investigación tradicional, donde se basa en escritos, documentos, testimonios, etc. Y es ahí donde el historiador encuentra y no lo que busca. Pues todo depende de cómo uno lo vea, pero decir que la historia es la ciencia del pasado, es algo que es difícil de decir, ya que la historia en si no es una ciencia, ya que no hay una forma concreta o un procedimiento lógico en el cual se pudieran estudiar todas las cosas pasadas, la historia si estudia el pasado mas no es considerado ciencia. Dice Marc Bloch que la historia estudia la obra de los hombres; es la ciencia de los hombres en el tiempo, esto quiere decir que pues la historia estudia todo lo que acontece al hombre; su logros, sus derrotas, sus investigaciones, sus guerras, su cultura, etc. Porque técnicamente la historia estudia al hombre y no el hombre a la historia. A si como Marc Bloch explica el tiempo histórico como una “realidad concreta y viva abandonada a su impulso inevitable”. Esto según Bloch es la derivación de ciertas atribuciones que tiene el tiempo histórico, como es la continuidad y la ruptura: esto es lo clásico que un hecho histórico tiene en su estructura, ya que cuando se investiga algún hecho histórico relevante y de importancia mundial por así decirlo, llega un ¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨
momento en que la cronología del echo se llega a romper y se pierde continuidad, lo que ocasiona una falsa información y a veces hasta interpretar mal las cosas, mas sin embargo pese a la continuidad de los hechos, también está sujeto a distintos cambios, cambios que tendrán lugar hoy y en el futuro, los orígenes son técnicamente el comienzo de todas las cosas, el origen es la razón por la cual existe el mundo y todo lo que conocemos, porque nada puede existir sin dicho concepto. Este nos explica los comienzos cronológicos en donde principalmente, los orígenes se centran en el nacimiento de algo, desde un personaje muy célebre hasta el nacimiento de un imperio. También nos explican las causas que constituyen una razón explicativa.
Bibliografía ¨Caminos de Clío perspectivas y debates de la historiografía contemporánea¨ de Belinda Arteaga Castillo.
¨Pensar Históricamente¨ de Pierre Vilar.
¨Introducción a la historia¨ deMarc Bloch.
¿Qué
es la Historia ahora?David Cannadine.
¨El historiador no es un anticuario, ya que no se limita solo al estudio del pasado, sino también estudia el presente para poder así comprender el pasado.¨