Evidencia de lectura enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo

Page 1

¨BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO¨

SEXTO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Taller escuelas multigrado.

Maestra: Patricia Elena Guerrero López.

Alumna: Lizbeth Carolina Vázquez González Trabajo: evidencia de lectura enseñar en la escuela rural.


Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado

Antonio Bustos Jiménez Se exploran los procedimientos que el docente utiliza para compensar las carencias formativas que posee a su llegada a los centros rurales, la construcción de su identidad profesional en base a las condiciones que vive en este tipo de escuelas y la organización de la enseñanza que lleva a cabo.

Los resultados también ponen de relieve que en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje de la escuela rural el docente cuenta con condicionantes que facilitan la interacción social y la convivencia de los miembros que integran la Comunidad Educativa.

1. LA TRÍADA SOBRE LA ESCUELA RURAL La deficiente formación inicial y permanente del profesorado genera argumentos que justifican muchos de los problemas que la actual escuela rural debe seguir afrontando. La histórica escasez de recursos en este tipo de escuelas

La reivindicación: Los planteamientos reivindicativos no sólo tienen como objetivo la mejora y el aumento de estos recursos, sino que se le imprime la connotación de la importancia que la escuela podría tener para fijar población en medios rurales en los que existen déficits demográficos. Además, se reivindica también el mantenimiento de su esencia tradicional como favorecedora para perpetuar la cultura rural. Finalmente, puede que como resultado de las anteriores, se percibe en la bibliografía sobre escuela rural cierto victimismo, acentuado cuando ha aparecido junto a necesidades formativas y de recursos Que el profesorado ha recibido una formación inicial y permanente deficiente para trabajar en escuelas rurales no parece ninguna novedad El choque cultural del docente que no conoce el medio rural ni su escuela por experiencia propia o a través de un modelo formativo acorde con la realidad que se


encuentra, constituye un obstáculo que puede considerarse como importante en su futura integración en el medio rural. Las actividades formativas de educación permanente se acaban convirtiendo en foros en los que todo el mundo comparte que es necesario apoyar a la escuela rural, que la administración debe hacer más por ella, legislar más, dotar más, pagar más El profesorado que accede a estos puestos de trabajo suele ser nuevo, mal capacitado, sin el aprendizaje de la experiencia y privado del intercambio con sus pares debido al aislamiento geográfico (Durston 2004; Arnold, Newman, Gaddy y Dean, 2005). Desarrollar actividades que satisfagan su deseo de formarse como avanzar en su carrera profesional determinan su estancia en tales destinos. Se debe tener en cuenta que el trabajo en dichas escuelas es duro para un profesor principiante o novel y que su primer contacto con la realidad va a influir en su implicación en la comunidad en la que desarrolla su labor. El maestro que inicia su carrera docente en tales centros encuentra elementos positivos que pueden hacer que su tarea se vea valorada, convirtiéndose en una pieza clave del entramado rural. Son las “condiciones positivas” de las que habla Sauras (2000, 32) y que están centradas en la relación entre los diversos miembros de las comunidades educativas. Feu (2003) insiste en acentuar las virtudes de la escuela y el medio rurales. Con ello se trata de disminuir condicionantes negativos: los prejuicios de los futuros docentes, los temores ante un desconocido contexto escolar. La inculturación del docente en el medio (Satué, 2000) Se trata de la evolución del maestro a enseñar desde lo urbano, guardando distancias frente a las gentes de los pueblos. Se puede “decir que la figura unitaria y referente del maestro o la maestra rural ha muerto, entrando de lleno en la larga retahíla de oficios etnológicos perdidos” (idem, 373). Las familias perciben de manera habitual que el profesorado encuentra en la escuela del pueblo un lugar de paso. El paso siguiente es la incorporación de la cultura del alumno y del conocimiento local para el proceso pedagógico. Al final de este proceso, los profesores deben ser culturalmente “bilingües” en los dos idiomas silenciosos: el de la cultura del colegio y el de la cultura de la comunidad. Se trata de alcanzar un conocimiento profesional como cuerpo de sabiduría y habilidades necesarias para esta profesión (Tamir, 2005).


2. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN EL ESTUDIO Para llevar a cabo el estudio se ha utilizado metodología etnográfica de investigación. La posibilidad de transformar prácticas, tomar decisiones y la crear un cuerpo organizado de conocimientos 2.1. Elección y construcción del caso Se trata, por tanto, de un caso ejemplar (Coller, 2000); el caso es presentado como un ejemplo ilustrativo, como un examen de un ejemplo en acción del que se maximiza lo que se puede aprender (Martínez, 1990; Stake, 2005). Atendiendo a los parámetros institucionales y contextuales, el resultado de la selección ha sido el siguiente centro: 3

- Tipo: Colegio Público Rural (en adelante CPR ). - Titularidad: Pública. - Ubicación del centro: Aglutinación de pequeños núcleos rurales (cuatro) con escuela que dependen administrativa de la cabecera del centro ubicada en la localidad de El Retamar, en una de las estribaciones de Sierra Nevada, a sesenta kilómetros de la ciudad de Granada. - Contexto socio-cultural y económico de la población que recibe: familias de bajo nivel socio-cultural y económico, dedicadas en su mayoría a las tareas agropecuarias y al sector servicios. - Agrupaciones del centro: cuatro departamentos escolares ubicados en los pueblos/pedanías que componen los núcleos geográficos del CPR. Son de diferente tamaño (volumen de profesorado y alumnado).


La identificación de las cuestiones (issues) objeto de estudio se corresponde con las preguntas temáticas, constituyendo la estructura conceptual para la organización del estudio (Stake, 2005). En este caso: - ¿Cuáles son las motivaciones para que el profesorado esté ejerciendo su labor en estos grupos? ¿Obligación más que devoción?

¿Influye la multigraduación en el empeoramiento del estado anímico del docente? ¿Trabajar en estos grupos genera ansiedad laboral? ¿Se tiene por su parte sensación de soledad? - ¿El profesorado percibe que el medio rural está cambiando? ¿Percibe que la escuela rural está cambiando? ¿De qué forma interactúan medio y escuela para armonizar los cambios? - ¿Las familias del medio rural y el propio medio constituyen elementos en los que se basa la identidad profesional del docente? ¿Por qué? ¿Qué influencia tiene el medio rural en ello? - ¿Las diferentes edades favorecen el desarrollo de status en el alumnado? ¿Cómo asume el alumnado de menor edad que haya compañeros/as que poseen mayor grado de conocimiento? ¿Imitación? ¿Desprecio? 2.2. Estrategias e instrumentos para obtener la información Observaciones. Se han realizado observaciones de sesiones de clase, de reuniones mantenidas por el profesorado del centro, del centro y de las localidades del CPR.


La observación participante ha sido la utilizada en el estudio de caso como estrategia a través de la cual el investigador ha vivido y se ha integrado en el ambiente cotidiano de las personas. Se han datos de un modo sistemático y no intrusivo. Entrevistas. Se han realizado al profesorado, a madres de alumnos y alumnas y al director del centro. Conversaciones. La mayor parte de las conversaciones se han desarrollado informalmente en pasillos y despachos, pero también en cafeterías, restaurantes, patios de colegio y zonas de acceso a los edificios escolares. Documentos. Junto al trabajo de observar la vida cotidiana en el centro y entrevistar a los interlocutores necesarios, se ha tenido en cuenta registrada en documentos (personales, formales, informales). Interesaban para el estudio todos aquellos documentos que estuviesen relacionados con la temática objeto de indagación (Plan 4

Anual de Centro y Memoria Informativa , periódico escolar…). Fotografías. Las fotografías se han utilizado como registro de imagen hecha posteriormente texto. Están tomadas con cámara digital en cada uno de los escenarios en los que se producía el contacto docente-discente de los centros escolares, así como de los edificios y entornos de los centros escolares. En total se han realizado cuarenta y siete fotografías. Se han analizado siguiendo el patrón que establecen Alonso y Matilla (1997) sobre lectura de integral de imágenes fijas. La escrupulosidad llevada al extremo es una de las claves propuestas en relación a los criterios tipográficos y gestálticos para el análisis. 2.3. Registro y análisis de la información Las entrevistas se han registrado, con la ayuda de una grabadora digital, en documentos sonoros con el objeto de que posteriormente se pudiese proceder a su trascripción y análisis.


Como principales instrumentos de registro del proceso, del procedimiento y de las valoraciones sobre la investigación, se han utilizado el diario de investigación y el cuaderno de campo. Se ha sistematizado especificando en él fecha, objetivos, propósitos, proyectos y duración antes de cada entrada en el campo y realizando escritura a mano en los momentos oportunos dentro del campo. Para sistematizar el análisis de los datos obtenidos se ha utilizado el programa AQUAD 6, especializado en el análisis cualitativo de texto. Ha permitido limitar las unidades de significado en los textos asignándoles un código conceptual y de esta forma asociarlas a categorías.

3. IMPLICACIONES Y SIGNIFICADOS DEL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA RURAL Los tres temas propuestos aglutinan los elementos estructurales sobre los que se centra la atención en el estudio. Para ilustrar subtemas nos hemos ayudado de pequeñas cronologías en la redacción de hechos. Por un lado, la reiteración en la aparición de los aspectos objeto de análisis a lo largo del estudio ha llevado a descartar una narración histórica, cronológica o lineal La gestión de la enseñanza en el aula rural se centra en la socialización, la aparición y generación de estatus entre el alumnado, ligados a la edad y el nivel de instrucción que se producen en este tipo de centros. Finalmente, El medio rural como condicionante de la identidad profesional del docente es un recorrido por los diferentes elementos que conforman la actual realidad del medio rural en relación a su escuela.

4. LA TRANSFORMACIÓN EN LAS PERCEPCIONES DEL MAESTRO RURAL El docente de escuela rural experimenta una evolución en sus sensaciones y actitudes respecto a su situación profesional. Reproduce un discurso diferente sobre las dificultades que entraña la docencia en centros rurales si se atiende a los momentos de la vida profesional en los que se producen sus valoraciones. No puedes aplicar casi nada de lo que estudias. Te están enseñando a enseñar a grupos homogéneos. En el momento que tú te encuentras estas cosas así tienes que


sacar de lo que te enseñan otros compañeros y de lo que tú vas viendo que puedes hacer (…) Que en la carrera hubiera alguna asignatura de enseñanza de algún tema de multigrado. Que te enseñaran algunas técnicas, algo didáctico, no sé… Que te hablen de estos centros un poco más. Tú sabes que existen en el momento que te metes en unas oposiciones. Sabes que tienes que poner unos centros rurales y dices: “¿eso qué es?”. En la carrera no te lo dejan caer por ningún sitio, pero por ningún sitio La desconexión entre formación y realidad profesional predetermina al profesorado a comportarse de un modo generalizado en la etapa inicial de experiencia en la Escuela Rural. Se centra más en compromisos que en imposiciones temporales de permanencia a través de adjudicaciones administrativas de puestos de trabajo. El profesorado con menos años accede a los destinos más alejados y a poblaciones de más bajo nivel socioeconómico. A medida que va acumulando experiencia se va acercando a las ciudades. 5. LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA RURAL Al mayor le ha reconfortado ser útil al grupo y el pequeño no ha entendido con sumisión ni desprecio su ayuda. También favorece que el tipo de agrupamiento sea colectivo. Ubicaciones graduadas en espacios separados favorecen el aislamiento en la actividad escolar o el contacto reducido con otras edades, pudiendo potenciarse así la aparición de estatus de poder. En las entrevistas realizadas al profesorado, cuando se le ha preguntado sobre este aspecto, casi unánimemente ha respondido que no se reflejan en la convivencia entre el alumnado estas jerarquías. Las actividades conjuntas también potencian el intercambio de actividades entre edades y la no aparición de jerarquías. Sobre todo en el momento de recibir las explicaciones del tutor. Para ello, el docente ha debido de hacer el esfuerzo (menor, si tiene suficiente experiencia) de enseñar a todos el cometido de la tarea o las narraciones y argumentaciones que facilita al grupo; posteriormente, la tarea se gradúa a la edad o capacidades del alumnado. Por otro


lado, compartir espacios un alumnado de diferentes edades puede facilitar 7

agrupaciones flexibles

Yo no puedo estar un ratillo para uno, un ratillo para otro. Entonces… Hay que intentar globalizar lo máximo y si está uno explicando cualquier tema de Conocimiento del Medio. Otra de las razones que se entiende como fundamental es no aplicar al contexto multigraduado patrones que pueden ser válidos en otros grupos de alumnado. Paciencia y preparar muy bien las clases. Tener una programación muy clara, eso de improvisar aquí imposible, no vale. Aquí vamos siempre cargados de actividades complementarias, cargados de cosas que… no puedes. Eso de llegar a clase a ver lo que pasa… no. Los libros de texto son diferentes para cada grado, con materiales específicos. 6. EL MEDIO RURAL COMO CONDICIONANTE DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL DOCENTE Hallar o no una complementariedad entre lo que el medio y la escuela ofrecen era uno de los principales retos en el estudio. Si el medio tiene carencias, ¿la escuela está preparada para compensarlas? Si la escuela tiene necesidades, ¿el medio ayuda a cubrirlas? Descubrir cuáles son las claves de la interacción medio-escuela forman parte del esfuerzo por determinar el grado de desarrollo conjunto. Pero, además, ¿de qué modo influye en el docente el escenario escolar rural? En el diseño de la investigación quedó de manifiesto el interés por chequear la actual ruralidad a través de la institución escolar. La mejora de la calidad de vida depende actualmente de las posibilidades de acceso a la información. Yo creo que aquí la gente vive todavía de forma sana. Los niños juegan en la calle y la gente se relaciona con su vecino. Todavía se conserva esa relación interpersonal de los núcleos pequeños. La vida de pueblo sana, la de toda la vida. Y en las escuelas de


la ciudad… Como que estamos un poquillo despersonalizados en ese aspecto, con el juego en la casa… Las fotografías y las observaciones de las localidades proporcionan suficiente información como para asegurar que muchos elementos del medio se mantienen como caracterizadores de la tradicional ruralidad

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La metodología de investigación utilizada en el estudio de caso permite comprender el cambio de actitudes experimentado por el profesorado. Gran parte de las dificultades que se originan en el comienzo de la actividad docente en estos grupos están justificadas por un inadecuado modelo de formación inicial y por la no realización en estos centros de prácticas de enseñanza. Se fomenta que el profesorado llegue a los escenarios de la multigraduación sin la dotación didáctica necesaria. Los libros de texto encasillan al profesorado y también al alumnado en los grados de los grupos por atender precisamente al desarrollo del alumnado sólo en el grado. Ubicaciones graduadas en espacios separados favorecen el aislamiento en la actividad escolar y el contacto con alumnado de otras edades. En los grupos multigrado en los que se reproduce el modelo graduado se corre el riesgo de hacer manifestar los estatus a los que hacemos referencia. Sin embargo, la convivencia mantenida en grupo favorece el establecimiento de un adecuado clima de aula. El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente de grupos multigrado. Las fotografías y las observaciones realizadas permiten comprender la coexistencia de los elementos caracterizadores de la tradicional ruralidad con los modernos y nuevos, pese a las carencias tecnológicas presentadas y que pueden facilitar la extensión de la Nueva Ruralidad.


Las lenguas diferentes al castellano representan una de las mayores dificultades para atender educativa y asistencialmente a este alumnado mientras dura su etapa de inserción. Supone uno de los aspectos que más preocupa e inquieta al profesorado que atiende a alumnado de otras nacionalidades. Se hace necesaria una mayor presencia de personal especializado en inmersión lingüística. Además, se hace necesaria una adecuada formación del profesorado en interculturalidad para poder abordar con garantía de calidad la diversidad que promueve la inmigración en el contexto rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.