PU103 030-032
27/6/05 10:02
Página 30
(Gestión Empresarial) Anna Ros, experta en gestión de negocios y personas
30
Es un factor clave de éxito en la buena marcha de las organizaciones, dado el papel clave y crítico que desempeña
La comunicación eficaz en la empresa: un objetivo alcanzable La comunicación es algo consustancial al ser humano, cataliza su interacción y relación social. Se trata de algo tan antiguo como la existencia misma de las personas. A nivel empresarial, la buena comunicación genera un retorno en forma de calidad y de incremento de la competitividad, refuerza el compromiso y el sentimiento de afiliación al grupo, estrecha vínculos, fomenta la identidad corporativa, entre otros muchos efectos positivos.
H
ablamos de comunicación en cada etapa, fase de nuestra vida (enfoque longitudinal) y a su vez se produce en diferentes planos: ya sea personal, profesional, social, de ocio…(enfoque situacional). Constituye uno de aquellos ámbitos sobre los que más se ha analizado, investigado o simplemente hablado, y a pesar de ello, sigue generando un cierto misterio ya que está en la base de multitud de problemas de toda índole y condición, a pesar de que solemos sentir que “controlamos” la situación. Una de las características que por su simplicidad no deja de sorprendernos es que la comunicación no se puede “activar o desactivar” como si dispusiéramos de un interruptor, sino que está asociada, inevitablemente, a toda conducta humana.Aún cuando de forma consciente no expresamos un mensaje, no por ello dejamos de “emitir señales”, sino que lo hacemos de otra manera, o simplemente nuestro “receptor” percibe un mensaje involuntario de nuestra parte: no me interesas, te ignoro… La conclusión es que se ha producido igualmente un proceso de comunicación, pero con menor control por parte del emisor. Lo que no quiere decir que cuando emitimos consciente y voluntariamente tengamos el pleno control. Lo que otros interpreten de tal actitud puede variar tanto como personas distintas interpreten dicha realidad, y por supuesto, una misma persona puede asimismo producir múltiples interpretaciones de tal “desconexión”.
En procesos de comunicación nos es más fácil y posible controlar cómo, dónde y cuándo comunicamos (canal, forma, contenido…) pero resulta muy difícil tener bajo control lo que otros reciben, perciben, procesan, interpretan e interiorizan, ya que se trata de un proceso subjetivo. Es precisamente esa condición de subjetividad la “culpable” de que se generen malentendidos, confusiones, sensaciones no deseadas por parte del emisor y, por tanto, la que confiere una vulnerabilidad a la fiabilidad del “contenido” de los mensajes. Podemos decir que toda comunicación es sensible a interpretaciones no deseadas. Comunicación en la empresa Centrándonos en el plano de las organizaciones, nos referiremos a ellas como entornos sociales en los que uno o varios individuos interactúan entre sí, ya sea directamente o a través de instrumentos o plataformas (ya veremos cuáles) en relación simétrica o asimétrica. Uno a uno, uno a varios, varios a uno, varios a varios…, y con jerarquías iguales o distintas, con objeto de posibilitar determinados objetivos de diferente naturaleza económicos, sociales… necesarios para el normal funcionamiento de la organización. Ya se ve que tal complejidad no puede augurar nada bueno. De hecho, como ya apuntaba, la comunicación es fuente de una de las mayores patologías en nuestra sociedad y nuevamente se reproduce en todos los 103/Plásticos Universales Mayo 2005