PYQUY, PUYQUY, CUBUM

Page 1

PUBLICACIONES RECIENTES Cocina, texto y cultura Recetario para una semiótica culinaria Zuly N. Usme Infierno en la eterna primavera: acercamiento a la novelística de Juan José Hoyos Fredy Leonardo Reyes Albarracín Diálogo académico: comunicación, medios y sociedad. Política en Colombia. Haydée Guzmán Ramírez Edgardo Paz Yeilor Rafael Espinel Torres Edison Gómez Amaya Delsar Roberto Gayón Tavera Melissa Gómez Hernández La Investigación: una cultura en permanente construcción. Memorias y Reflexiones Grupo de Investigación Institucional Fundación Universitaria INPAHU [compiladores]

La problemática de las identidades culturales actuales hacen que en el campo académico e investigativo de la Comunicación Intercultural el objeto de estudio sea la manera como los sujetos debaten con otros para legitimar, deslegitimar, incluir, excluir, construir y de-construir las categorías de la identidad y sus criterios. Pero lo que inicialmente debe hacer cualquier grupo social para participar por lo menos en el debate y el conflicto por su definición y reconocimiento, es incidir en los espacios en que pueden “hacerse ver” y notar. Ahí es donde entra a jugar un papel importante el performance. El performance se convierte en tema de interés para la Comunicación Intercultural porque puede abarcar dos dimensiones de su práctica. Primero, la conformación y continua renovación de las estructuras significativas con las cuales sus elementos de identidad adquieren un sentido para la colectividad y segundo, porque su puesta en escena reproduce un escenario de interlocución que permite la definición y la alteridad de las identidades. El aporte del performance, a partir de su escenificación y su teatralidad, es la de “hacer ver” la identidad. En este trabajo, con respecto al tema de la re-significación de lo muisca, la interlocución se hace con otros actores que reconocen la diferencia del grupo y la legitiman o no. Pero lo cierto es que sin pensamiento (pyquy), corazón (puyquy) y palabra (cubum) no hay cabida para la fundamentación, adscripción y aplicación de los procesos de identidad. El pensamiento pone las bases y transforma los argumentos del debate. El corazón congrega emociones y moviliza el sentir de las identidades y sus respectivos procesos de identificación y diferenciación. Y la palabra transforma (o hace) el espacio de interlocución, ya que su acto performativo pone en escena la colectividad, las categorías diferenciales y reproduce el drama del reconocimiento ante otros actores. La presente obra, segunda publicación del autor sobre los muiscas actuales, es un intento de darle un enfoque desde los estudios de comunicación, a un tema central en la antropología. Con esto se espera aportar un nuevo marco de preguntas sobre la relación entre la comunicación, la memoria y las identidades actuales.

Pablo Felipe Gómez Montañez es comunicador social de la Universidad Javeriana y magíster en Antropología de la Universidad de los Andes. Desde estudiante de pregrado ha realizado conferencias y talleres en varios países de Latinoamérica y es miembro honorario de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Comunicación (ACECS) y de la Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELECS). Ha sido realizador y productor audiovisual en el área de la televisión educativa y cultural por más de doce años y, desde su perfil como investigador y docente universitario, ha trabajado en temas que relacionan la comunicación, las culturas urbanas y los procesos de memoria, haciendo énfasis en el campo de la re-etnicidad muisca por más de siete años. También trabajó como parte del equipo organizador e iniciador del Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA) de la Universidad de los Andes. Recogiendo su trabajo como etnógrafo, esta obra es la continuación de su primer libro: Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha: Ritualidad, Resignificación y Memoria (2009) Actualmente se desempeña como investigador-docente en la fundación INPAHU y adelanta proyectos de investigación en la línea de las redes y prácticas sociales de urbano contemporáneo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.