Institución Universitaria Inpahu Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje Universitario Comunicación Social Políticas de Comunicación Grupo: 800 EXPLORANDO EL CONTEXTO Y LAS LÓGICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LGBT Y DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN BOGOTÁ1 Julieta Mora2 Kandy Niño3 Fundación Universitaria INPAHU Resumen Este artículo se propone analizar las Políticas Públicas LGBT y de Comunicación Comunitaria en Bogotá, desde sus inicios en 2007 hasta la actualidad, con el propósito de presentar algunas consideraciones desde la mirada comunicacional. Dichas consideraciones enfocadas, con respecto a la política pública y sus limitaciones en el mundo de lo simbólico. Busca aportar al entendimiento y construcción de productos y medios de comunicación desde lo comunitario que consoliden de manera colectiva la legitimación de significados y realidades de la comunidad LGBT. El artículo también reflexiona sobre la estrecha relación entre la comunicación y las colectividades en tanto es la herramienta de diversificación de múltiples formas de coexistir en Bogotá. Abstract This article proposed analyzes the LGBT public policy and community communication in Bogotá, since the beginning in 2007 until now; with the purpose to show some considerations from communicational look. These considerations are focus, with respect to the public policy and their limitations, en the symbolic world. Seeks to provide to the understanding and the building of products and media from the community to collectively strengthen the legitimacy of meanings and realities of the LGBT community. The article also reflects about the close relation between the communication and the collectivities, while is the diversification of many ways to coexist in Bogotá.
1
Este artículo corresponde al trabajo final de la cátedra Políticas de Comunicación de la Fundación Universitaria INPAHU. 2
Tecnóloga en Comunicación Social y Periodismo, estudiante de VII Semestre de Comunicación social (Nivel profesional) de la Fundación Universitaria INPAHU. Actualmente Monitora del Área de Expresión y Lenguaje de la Facultad de Comunicación, Información y Lenguaje de INPAHU. Email: yulieth.mora@hotmail.com 3
Tecnóloga en Comunicación Social y Periodismo, estudiante de VII Semestre de Comunicación social (Nivel profesional) de la Fundación Universitaria INPAHU. Email: kandy_nc@hotmail.com Palabras Claves Políticas públicas, LGBT, comunicación comunitaria, limitaciones, discriminación. Key Words Policies, LGBT, community communication, limitations, discrimination.
Crímenes, categorías y estigmatización. Comunicación institucional que legitima discursos discriminatorios en la historia. En la vida social nos enfrentamos a diario a la diferencia. En ese sentido, cuando surge la pregunta ¿Quién soy? las respuestas no pueden ser iguales. Dichas respuestas deben ser entendidas bajo la noción de la pluralidad4 y no cargadas de desigualdades y desniveles. La Comunidad LGBT por décadas ha sido marginada y perseguida. Aún más durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el nazismo se instaura en el poder castigando con cárcel y muerte a homosexuales y judíos, entre otros. Excluyendo así de una vida social cualquier diferencia. Estos procesos de exclusión miedo y rechazo a las diferencias eran autoritarios. Homosexuales eran marcados por el triángulo rosa5. Prácticas que claramente denotan el punto en que un ser humano distinto a los modelos estatales tiene fobia al Estado. (Foucault, 1978-1979) En este sentido se hace visible la administración y eliminación de la vida humana, bajo procesos de discriminación legitimados en la sociedad por ser el Estado una figura que ofrece la “verdad absoluta”. Procesos comunicativos históricos en los que se hace uso del poder simbólico y coercitivo6 (Thompson. 1998 p.35.) para ejecutar objetivos de manipulación y estigmatización.
Incluso hasta 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retira de la categoría de enfermedades mentales el homosexualismo. Claramente, durante ese periodo de tiempo en que se catalogaba como enfermedad mental, se ejercía y legitimaba la discriminación y desinformación7 mediante el discurso de una organización que hace eco de sus planteamientos a nivel mundial.
4
Pluralidad. Entendido desde la filosofía arendtiana como la condición en la que el ser humano es igual por su condición de humano, pero a su vez ningún ser humano es igual al otro.
5
El triángulo rosa es uno de los símbolos más conocidos por la comunidad LGBT. El triángulo surgió en la Alemania nazi, y recuerda el exterminio de homosexuales durante el nazismo. En los campos de concentración Nazi todos los prisioneros llevaban un triángulo invertido con un color determinado. Las personas consideradas homosexuales llevaban un triángulo de color rosado. 6
Poder simbólico como la capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos reales a través de los medios de producción y transmisión de las formas simbólicas. Poder coercitivo como la actividad de ejercer autoridad con el uso efectivo o la amenaza de la fuerza física con el fin de defender el ejercicio político. 7
Ver más sobre desinformación. Guy Durandin. La información, la desinformación y la realidad.
De Realidad la ceguera a la acción Estatal Políticas públicas LGBT y de Comunicación Comunitaria en Bogotá. Los lineamientos para una política pública8 que garantizara plenamente los derechos vulnerados a lo largo de la historia de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT - se consolidaron el 28 de diciembre de 2007 bajo la administración de Luis Eduardo Garzón con el Decreto 608. Dicha política, vigente en la actualidad, reconoce a las personas que hacen parte del grupo LGBT como “un sector social de gran valor para la sociedad” (p.1). y admite que en Bogotá se vienen produciendo tratos discriminatorios, en ámbitos de lo público y lo privado, que van desde actos de violencia verbal hasta actos de violencia física y crímenes.
Con la puesta en marcha de una política pública de esta envergadura, se hacía caso a las múltiples denuncias que desde 1997 realizaban organizaciones no gubernamentales y algunos sectores LGBT en Bogotá. El tema ya no era tan sólo un “motivo de preocupación”.9 El gobierno distrital se comprometía a velar por los derechos de una comunidad perseguida a lo largo de la historia. A su vez el Decreto Distrital 256 creaba direcciones al interior de las entidades distritales que permitan la orientación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la diversidad sexual en la ciudad. La política pública actualmente se orienta bajo principios como titularidad y efectividad de derechos, autonomía, equidad, solidaridad, diversidad y participación10. Este último principio se relaciona evidentemente con procesos comunicativos. Y es así como esta política se convierte en un recurso vital para la comunidad LGBT, que a simple vista parece apoyar procesos de comunicación y educación para un cambio social. Una sana convivencia basada en la diferencia. Sin embargo, esta lucha por el reconocimiento a la igualdad en un Estado social de derecho no solo hace parte de los principios normativos de una administración. Son justamente los procesos comunicativos y de educación los que permiten consolidar los objetivos trazados de esta política pública en la medida en que, permite ambientar procesos que pueden llegar a transformar significados y representaciones culturales que estigmatizan a esta comunidad.
8
Carlos Salazar define la política pública como “El conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”. Salazar es Conferencista, profesor, asesor académico e investigador en materia de Políticas públicas. 9
En 1997 El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas presentó un informe sobre derechos humanos y el tema de la violencia a sectores LGBT en Colombia apareció tan solo como un "motivo de preocupación”. Cinco años después, en el 2002, se considero que este tema fuera abordado en un informe periódico sobre el país. 10
Es precisamente el principio de la participación el intereses central de este artículo. Entendido como participación la vinculación activa de los ciudadanos en los asuntos sociales que indudablemente genera procesos de comunicación entre unos y otros actores.
Una política pública no solo es una herramienta que defiende, sino una que intenta y da el derecho a vincular distintas personas, en este caso lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas -LGBT- como productores de cultura y como sujetos en la redistribución del capital cultural de la ciudad. Razón por la cual en 2007 se expide en Bogotá, la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria (P.P.D.C.C) con el acuerdo Distrital Nº 292, durante la administración de Samuel Moreno Rojas. Es en este punto donde convergen las políticas y se alimentan. Esta última política pública garantiza la libre expresión, difusión del pensamiento y opiniones de la población según intereses comunes. Para el caso de este artículo claramente se vincula a la comunidad LGBT. A su vez, esta política contempla el derecho de informar y de ser informado; transitando en estas lógicas se manifiesta la posibilidad de fundar medios masivos de comunicación pensados desde esta comunidad, que tienen mucho que decir desde hace años. Una comunicación comunitaria11 con el interés de expresarse como una forma de participación masiva de diversos públicos donde dialoguen acciones de igualdad, equidad, independencia y dignidad humana. La P.P.D.C.C tiene dos enfoques interesantes: población12 y escenarios13 aspectos que permiten a la población LGBT crear y fortalecer medios de comunicación, con la intención de garantizar autonomía e independencia. De igual manera, reconoce el talento y calidad de sus actividades comunicativas, investigaciones periodísticas y análisis de los temas tratados. Entre las estrategias de la línea de acción de la comunicación comunitaria para la inclusión social, aplicables a la comunidad LGBT, están el “Apoyo a los medios de comunicación comunitaria para que adelanten campañas de sensibilización social y demás acciones comunicativas para lograr mayores niveles de convivencia y solidaridad” (p.8). Como objetivo de esta política pública -que incluye la temática de la comunidad LGBT- se abre el camino a fortalecer y consolidar los procesos, espacios y medios de comunicación que promocionen la identidad local, la información y socialización de intereses comunes desde movimientos sociales, sectores, grupos poblacionales, entre otros.
11
El Decreto 150 de 2008 referente a las políticas públicas de Comunicación Comunitaria define la Comunicación Comunitaria como “Proceso mediante el cual las comunidades asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes (género, edad, etnia, credo, condición social o económica, orientación sexual, condiciones físicas y/o mentales, origen, territorio y asuntos lingüísticos, entre otros), para desarrollar y gestionar procesos comunicativos (medios de comunicación, formación, investigación, organización, entre otros), que reivindiquen a la población y sus derechos humanos”. (p.4) 12
Población se refiere a la identificación de todos lo sujetos comunitarios, las necesidades comunicativas de los mismos, el tipo de expresión que representan y las condiciones sociales que los asemejan. 13
Escenarios término que reconoce los lugares donde los actores comunitarios actúan a través de sus medios de comunicación.
Es allí donde la P.P.D.C.C se convierte en herramienta complementaria pero vital en el reconocimiento social que la comunidad LGBT viene exigiendo desde hace varias décadas en Bogotá. Se expresa como una oportunidad de legitimar discursos que confluyan y hagan posible la toma de decisiones que relacionen el entorno en el que vivimos. ¿Por qué la cosa no cambia? De las limitaciones de la política pública A pesar de los esfuerzos desde las distintas administraciones a nivel local, regional o nacional se siguen presentando actos de discriminación y violencia a personas de la comunidad LGBT en Bogotá. Así lo denuncia el estudio “Todos los derechos, pocos los deberes: Situación de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas, los resultados de la investigación sobre los años 2008 y 2009”, realizado por la organización Colombia Diversa. En este informe se produce un llamado de atención a la sociedad y al Estado colombiano respecto a las múltiples problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT en casos de crímenes, abuso policial, situación carcelaria, etc. Emiten
planteamientos desde lo académico y práctico sobre la presencia innegable de la impunidad, pese a tener derechos reconocidos legalmente en el país.14 En un artículo titulado «El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming» Martha Cecilia Londoño (2006) afirma que las políticas públicas de esta índole tienen un bajo estatus y que siguen siendo marginadas por diversos factores. Ello se evidencia en la escasa asignación presupuestal, en su desarticulación de las políticas macroeconómicas, en su poca cobertura e impacto y en el carácter asistencialista y de bienestar de muchos de sus programas y proyectos. (Las políticas públicas) No han logrado permear la planeación del desarrollo en lo macroeconómico y en lo macro social. (p. 79-89). Sumado a lo que comenta Londoño, parte de responsabilidad de ese bajo estatus y marginalidad de la Política Pública LGBT es la falta de divulgación y aplicación de las distintas políticas públicas y en especial la Política Publica de Comunicación Comunitaria en efectos de la transversalidad, que precisamente sirve como herramienta de diálogo y sensibilización entre políticas y sectores de la sociedad.
14
Según este informe durante 2008 y 2009 se registraron 48 abusos policiales, un aumento de 17 casos con respecto a 2006-2007, ninguno de estos se ha iniciado investigación penal. 127 homicidios de personas LGBT, 74 de los cuales fueron muertes violentas y 46 fueron por prejuicio. El informe señala que la mayoría de las violaciones de los derechos son motivadas por los prejuicios y la discriminación por la orientación sexual o identidad de género. La necesidad de políticas más incluyentes y menos anónimas, que conversen desde lo educativo con la sociedad sobre sus derechos y deberes, es de vital importancia para la inclusión de un sector discriminado desde diversas formas de lenguaje hasta formas de violencia física. Una política pública que con rigurosidad implemente la acción de esos enunciados de “buenas intenciones”, invite a los ciudadanos a la construcción de ella y sobre todo que tenga autonomía sin impertinencias de la Iglesia Católica y otras instituciones de la sociedad (familia, escuela, etc.). Y más aún la convicción para las personas LGBT de que la problemática de discriminación no sea tomada en cuenta cada vez que un gobierno o administración lo crea más o menos importante que otra, según las practicas electorales.
Referencias bibliográficas ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ: INSTITUTO DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL (2007), Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas- LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito. Bogotá. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ: INSTITUTO DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL (2008) Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria. Bogotá ARENDT, Hannah. (1993) La Condición Humana. Editorial Paidós, Barcelona. BARDACH, Eugene. (2000), Problemas en la definición del problema. En: Problemas públicos y agenda de gobierno, Luís Aguilar COLOMBIA DIVERSA (2011), Todos los deberes, pocos los derechos: situación de las personas Lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas, los resultados de la Investigación sobre los años 2008 y 2009, un periodo decisivo para la definición de los primeros derechos de parejas del mismo sexo en el país, reconocidos tras una serie de sentencias de la Corte Constitucional, desde 2007. Colombia, Bogotá. DURANDIN Guy (1995) La información, la desinformación y la realidad. Editorial Paidós. Barcelona. FOUCAULT M. (2007) El nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica de Argentina. LASSWELL, Harold. (2000) La orientación hacia las políticas públicas. En: El Estudio de las Políticas Públicas, Luís Aguilar. LONDOÑO Martha Cecilia. (2006) El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming, En: Revista la Manzana de la discordia, Diciembre, año 1 numero 2.
SALAZAR Carlos. (1995) Las políticas públicas. Medellín, Colección jurídicas, Profesores Número 19. THOMPSON Jhon. (1998) Los media y la modernidad. Editorial Paidós. Barcelona