Edición impresa Revista Artes del 28 de febrero de 2013

Page 1

‘PLANEADOR COLGANTE’

PROTAGONISTA. Juan Pablo Castro >> 3 Rodas invita a devorar a ‘Carnívoro’. >>CINE.

Fatih Akin y los conflictos interculturales. Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

Nº 804

>> 8

www.lahora.com.ec

Por primera vez se presenta en su totalidad en Latinoamérica ‘Da Vinci, el inventor’. La cita es en el MIC de Quito.

4-5

Leonardo, el adelantado


2

homenaje

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

‘Luce’ que no se apaga

LUCE DEPERON

RECUERDO. Una de sus últimas imágenes mientras conversaba con La Hora, en noviembre de 2012.

“No me arrepiento de nada”, sentenciaba, con un tono tan ronco como débil, la intelectual Luce DePeron en vísperas de presentar su último libro ‘¡Bendita vejez!’ (Planeta), mientras sostenía una conversación sobre dicha publicación con Diario La Hora. Eran los inicios de noviembre del año anterior y, pese a que su afección pulmonar la perturbaba, su sentido del humor, fino y reflexivo, no cesaba. Aunque su cuerpo requería del auxilio del oxígeno, había algo en su mirada que develaba su fortaleza. Aquella mirada que, justamente, aparece en la portada de su ‘¡Bendita vejez!’, en cada una de sus cuatro imágenes: la niña, la joven, la mujer y la anciana… Aquella mirada que, seguramente, no se apagó hasta el último día de su vida. DePeron, mujer multifacética –escritora, articulista (colaboradora de La Hora), pintora y gestora cultural–, falleció la mañana del 18 de febrero en la Clínica Pichincha, en Quito, a los 84 años. Con la vida a cuestas, siempre tomó la mejor postura ante la muerte, a la misma que no temía y que admitía como destino cierto: “Yo no veo la muerte como algo duro y siempre me ha gustado romper los tabúes. La actitud de la gente frente a la muerte me parece muy triste”, confesaba con una sonrisa en los labios, hace cuatro meses. De hecho, en las 113 páginas de su última obra redacta los posibles epitafios tras su partida. ¿Por qué lo hacía? “Vivir

REDACCIÓN ARTES/LA HORA •

mis obituarios me dio una visión de mi transcurrir. La vejez es dura, porque te sientes agotada, pero últimamente estoy pensando cómo gozar de esos momentos de agotamiento”, fue su respuesta, entregada con calma y un aire, curiosamente, de alegría. Su legado dentro de los espacios culturales es la mejor herencia que deja esta dama, que se caracterizó por la honestidad de sus actos. Cursos, talleres y seminarios de cerámica, acerca de conservación de obras de arte, dibujo para jóvenes, pintura española, arquitectura ecuatoriana, galerías del mundo, introducción a la poesía contemporánea, introducción a la arqueología, entre otros valiosos aportes, fue su contribución para la sociedad ecuatoriana, sobre todo la quiteña. Su paso

Luce DePeron Tcherniak nació en París, en 1928. De padre belga y madre rusa, no sólo se desenvolvió en su tierra de origen. Después de pasar sus primeros años entre Francia y Suiza, se trasladó a EE.UU. para estudiar en la Universidad de Nueva York. Se consideraba una ciudadana del mundo, de sentimiento apátrida, entendiendo al planeta como un organismo vivo. En 1952 arribó a Ecuador, radicándose en Quito. Cinco años después, en 1957, contrajo matrimonio con el pintor Oswaldo Guayasamín, con quien procreó tres hijas: Shirma, Dayuma y Yanara.

Creo que la muerte es necesaria, es lógica. La veo como las hojas de un árbol seco, que llegan a un momento en que ya no sirven y caen”.

Apreciación

El poeta cubano Alejandro Querejeta, amigo muy cercano de la intelectual, se refirió al último trabajo de DePeron como una obra “inclasificable”. “No se adscribe a ningún género, LUCE DEPERON mucho menos periodísticos… Es un liCon el pasar del tiempo, se ganó el re- bro (‘¡Bendita vejez!’) de una severa conocimiento de los círculos intelectuales lógica interna, que nos deja una larga gracias a su obra poética, su autobiogra- conversación interna de sobremesa en fía, sus dibujos, la colección de piezas ar- torno a formas irrenunciables de vivir, queológicas, su Galería de Arte, el diseño del dejar vivir y del asomarse a observar cómo viven cuantos nos rodean”, de joyas y las largas tertulias que la señaló Querejeta (Artes, pág.7, convirtieron en una activa promo- EL DATO 02/12/2012). tora cultural. Para la escritora, quien dedicó Esto le permitió el acercamiento Con 71 años de a figuras de aquellos tiempos como edad, presentó su último libro a sus nietos, el reprimera vez dactar el mismo se debió a cierta el profesor Pedro León, director por al público sus “indignación” y ante los “prejuide la Escuela de Bellas Artes; los pinturas. Destacaron pintores Eduardo Kingman y Dió- varios desnudos cios” sobre los viejos. “Como mujeres estábamos genes Paredes, los escultores César de ella. marginadas, yo como extranjera Bravomalo y Alfredo Palacio, el vitralista Oswaldo Moreno, el poeta César con más razón. Ahora no importa si se es Dávila Andrade y el escritor Benjamín mujer u hombre, ni de dónde se viene; si eres viejo, ya estás marginado. Por ejemCarrión, entre otros. A partir de los 70’ vivió una etapa de plo, los bancos no te dan crédito, te ponen plenitud junto a su segundo esposo, el varias dificultades. Pero también tiene antropólogo y arqueólogo Iván Cruz, con sus pequeñas ventajas, como que los espectáculos son más baratos”, comentaba quien tuvo su cuarto hijo, Damián. Mujer luchadora, se enfrentó a los con- meditabunda. Ahora, tras su partida, sólo se puede vencionalismos de su época y supo emerger con energía de situaciones materiales decir que para escribir sobre una ‘¡Bendiy sentimentales muy difíciles. Su autobio- ta vejez!’, se debió pasar por una ‘bendita grafía ‘Una luz sin sombras’, publicada niñez, juventud y madurez’… DePeron, lo por la Editorial Circe de España, un éxito hizo. Puede comprobarlo. Lea su libro y manténgala con vida. Paz en su tumba. de ventas, dio cuenta de aquello.


3

protagonista

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

‘Devoro a la vida’

PERFIL J. P. CASTRO

Escritor y catedrático ecuatoriano (Cuenca, 1971). °Licenciado en Comunicación Social, máster en

Literatura y candidato a un doctorado en Literatura Latinoamericana. Es autor del poemario ‘El camino del gris’, y de las novelas ‘La estética de la gordura’, ‘La noche japonesa’ y ‘Las niñas del alba’.

La creación literaria entraña al fracaso”. el síndrome de la ‘invisibilidad’. Curiosamente, en el fondo, esto es una maravilla porque desde ese anonimato se puede apostar a una estética total. ¿Se puede salir del anonimato a través de los premios? ¿Qué opina de estos pues Ud. siempre busca editoriales mas no certámenes para publicar?

Los premios son una buena vitrina. Por ejemplo, Vásconez fue finalista en dos ‘Rómulo Gallegos’ y alcanzando alguno habría obtenido un reconocimiento como individuo, además de permitir que nuestra literatura se abra al mundo. El hecho de no participar en concursos no quiere decir que se les tenga tirria. Quien se declara en contra de los premios es porque no los ha ganado.

“C está consciente de su fracaso, de la batalla que acaba de perder”, escribe. ¿Qué batallas le quedan por ganar?

ESCRITOR. En 2013 lanza algunos libros. ‘Carnívoro’ fue el primero. REDACCIÓN ARTES • Todo empezó con su paso por Lisboa, Portugal, hace seis años. Le costó pocos meses ir redactando aquel libro, pero quedó abandonado por algún tiempo. Lo redescubrió y fue entonces cuando le invadió una necesidad furiosa de releerlo, corregirlo, terminarlo. Juan Pablo Castro Rodas desentrañó todas sus perturbaciones acumuladas hasta dar vida a ‘Carnívoro’ (Último Round, CCE Núcleo del Azuay), novela que, dada la calidad de su presentación, invita a devorarla. Página a página, uno saborea su literatura, pero no hay cabida para saciarse pues, este año, el escritor también prepara el lanzamiento de un libro de cuentos, ‘Miss Frankenstein’ (Eskeletra), y otro de teatro, ‘Los invitados’ (Antropófago), además de adelantar que tiene otra sorpresa editorial. Para conversar acerca de ‘Carnívoro’ y su personaje, C, visitamos a Juan Pablo en su domicilio: un departamento ubicado en Santa Clara que posee una terraza que lo conecta –en medio del repicar de las campañas– con las beatas, los locos, los alcohólicos y hasta los ladrones que pueden rondar por ahí… la síntesis de una realidad que le ayuda a escribir.

“Cuando despertó el aburrimiento seguía allí”, así arranca la novela. ¿El aburrimiento es lo que le permite escribir?

Antes que todo, esa primera frase se la debo a Monterroso (Augusto). Plagio y parafraseo su resonante cuento para iniciar mi libro. Y sí, en mi caso puedo romper el aburrimiento gracias a la escritura. ¿Además que le permite alejarse de la realidad al igual que a su personaje, C?

Por supuesto, pienso que uno se enajena en el acto de la escritura. Uno se desdobla y vive una especie de realidad paralela. Por eso debe ser que muchos dicen que los escritores son esquizofrénicos. Ya que toca a la locura, ¿resulta algo loco mirar a la escritura como una profesión?

En Ecuador nadie le apuesta a la escritura como un acto profesional, a excepción de Javier Vásconez. La mayoría de los escritores vivimos a través de otros trabajos, aunque la literatura sea nuestro motor esencial para la existencia. Es la vocación que da paso a la imaginación, a las emociones… Y a las experimentaciones, por lo menos en ‘Carnívoro’ ya que, como lo indica Cristóbal Zapata, contiene pasajes autobiográficos…

En un texto muy generoso, Cristóbal in-

tuye o imagina. Él, en un estricto sentido, porque reside en Cuenca, no tiene acceso a mi vida. Con las licencias de los poetas, y de los cuencanos, lanza esa afirmación. Entonces, ¿no es autobiográfica?

Toda la novela es un poco autobiográfica. Mientras más pasan los años, más te das cuenta que la vida que aparece en una obra literaria ya no es la propia vida, porque de por medio está el lenguaje. Al recrear la realidad a partir del lenguaje, los eventos del pasado ya no son lo mismo. ¿‘Carnívoro’ exorciza al pasado?

Sí, al tener elementos autobiográficos y de ficción, exorciza lo que me atormenta desde la infancia. Es un libro liberador y catártico de los cúmulos espesos que están en mi memoria. Hay un pasaje donde C pelea con un escritor mexicano. En medio de la disputa, el mexicano señala que Ecuador no tiene literatura. Dejando la ficción, ¿es esto una realidad?

El mercado editorial y los ojos de afuera no miran al Ecuador como un territorio donde surgen escritores. En libros recientes, como los del crítico mexicano Ignacio Echeverría, se hacen panoramas de la literatura donde no aparecemos. Vivimos

No miro a la literatura bajo términos mercantilistas: éxito o triunfo. La creación literaria entraña al fracaso, en su búsqueda de la “obra perfecta”. Pero, en la medida que uno la sortea, cínica y gozosamente, se encamina a un estado de perpleja tranquilidad. Alguna vez alguien comentó que Ud., en sus textos, se cita a sí mismo develando un egocentrismo. ¿Qué opina al respecto?

La vanidad es la cualidad de un ser humano que se ama a sí mismo. Esto no supone que uno se enceguezca. Sin afán de comparar, grandes maestros como Borges lo hacían. Es un juego donde la realidad se convierte en pretextos de referencias y autorreferencias. Allí no hay egolatría. Juan Pablo tiene hambre de:

Coincido con mi personaje: ambos deglutimos la propia vida. El acto vital te lleva a devorar al tiempo y a la cultura que brinda signos de belleza. También soy un carnívoro que busca al amor, no para colmar el deseo sino para saciarse del compartir. Un carnívoro que no digiere:

Todo lo que perturbe el ideal de la belleza. Es por eso que detesto la política, la corrupción y la miseria. ddelatorre@lahora.com.ec


4

ga ‘BICICLETA’. El boceto de este vehículo se le atribuye a Leonardo, aunque no se confirma totalmente su autoría.

REPRODUCCIONES. Varias de las obras más notables de Da Vinci forman parte del recorrido.

como anatomista, arquitecto, ingeniero, el ‘Cuarto de Espejos’ –un polígono que pintor, botánico, filósofo, músico, esculpermite ver cualquier punto del cuerpo tor, poeta, entre otras actividades. una vez adentro– evoca cierto egocenEl MIC trae todos los segmentos de ‘Da trismo de su inventor, Leonardo Da Vinci Vinci, el inventor’, pues la exposición ha sido llevada con éxito a varios países del (1452-1519). Pero, cuando uno se introduce allí, mundo, pero por primera vez se presenta esa idea parece desvanecerse. Adentro, en su totalidad en Latinoamérica. Además de las reproducciones de sus mientras la vista vence al mareo para fijar el punto corporal que se busque, uno inventos, también se incluyen réplicas entiende al Da Vinci observador, quien de las obras de arte más significativas no quería que ningún detalle escapase de este genio, dando paso a que se copara construir, pintar y bosquejar inge- nozca de forma íntegra su huella. Con niosas obras, producto de su curiosidad esto, cerca de 100 piezas pueden ser admiradas. y de un ejercicio atento de la mirada, que le permitía ‘ver más allá TOME NOTA de lo vidente’. Ruta El Museo Interactivo de Cien“En esta exposición nos remitimos muestra perma- a la vida y obra de Leonardo Da cia (MIC) de Quito posibilita el La necerá abierta redescubrir esa mirada particu- hasta el 21 de Vinci, entendiéndolo no sólo desmayo en el MIC lar del máximo exponente del Re- (Sincholagua y Av. de la parte artística, que es quizá la barrio que más conocemos, sino también nacimiento, en la exposición ‘Da Maldonado, Chimbacalle, Vinci, el inventor’, la misma que Quito), de martes en su incursión en muchas otras a domingo de presenta alrededor de 60 proyec- 09:00 a 17:30. disciplinas”, explica Sandra Casmarzo se tos que este genio soñó y que que- Desde tillo, coordinadora del MIC. abrirá hasta las daron registrados en sus famosos 22:00, los jueves, De esta manera, la muestra se viernes y sábados. ‘Códices’. divide en espacios temáticos que El costo de entrada $5.50 estudian- engloban la totalidad de esa figura La exhibición representa la es tes, $8 adultos y muestra más completa de este au- $12 por la noche. llamada Da Vinci. tor multifacético, quien destacó ‘Arte del Renacimiento y Leo-

REDACCIÓN ARTES • Algunos consideran que

‘METRALLETA MULTIDIRECCIONAL’

‘EQUIPO DE BUCEO’

‘CUARTO DE ESPEJOS’


ría

Da Vinci: del sueño a la realidad nardo’, ‘Instrumentos musicales, ópticos y de tiempo’, ‘Maquinaria civil’, ‘Principios físicos y mecánicos’, ‘Anatomía’, ‘Maquinaria de guerra’, Maquinaria de vuelo’, ‘Maquinaria hidráulica y acuática’, la conforman. Para concebir ‘Da Vinci, el inventor’, los especialistas debieron interpretar alrededor de 6.000 ‘Códices’ escritos en florentino antiguo, redactados de derecha a izquierda. Esta labor tomó cerca de 10 años y facilitó el reproducir los inventos que el artista no pudo verlos hecho realidad, pero que han sentado las bases para que con el transcurrir del tiempo dejaran de ser una simple fantasía. Algunos pasos

Todo encaja dentro de la exposición, desde el lugar donde se exhibe hasta cada una de las piezas, la mayoría trabajadas en madera. La antigua fábrica textil La Industrial (hoy MIC), cara visible del popular barrio quiteño de Chimbacalle y símbolo de progreso, es el espacio idóneo para mostrar al hombre que sintetiza, sin lugar a dudas, al avance. De entrada, un corredor informativo ayuda a ubicar temporalmente a Leonar-

5

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

do. La contextualización de él en su época permite relacionarlo de mejor manera con la actualidad. Después, una serie de reproducciones avizoran al eficaz dibujante, al anatomista que veía en los cuerpos –vivos y muertos– la perfección de las líneas humanas más allá de sus formas. Le siguen los objetos que el inventor sólo alcanzó a visibilizar en sus sueños y que, como a todo soñador, le podrían dar el calificativo de ‘loco’ por entonces: hombres que se transforman en aves gracias a planeadores, paracaídas y alas; o que podían vencer la asfixia gracias a trajes submarinos. También están las réplicas de sus obras pictóricas más representativas, donde destacan ‘La Monalisa’ y su ‘Última cena’, que han despertado interés e investigación durante siglos. Pese a que los biógrafos definen a Da Vinci como un ser pacifista, una sala presenta sus trabajos dentro de la ingeniería militar. Cañones, tanques y metrallas que, posiblemente, fueron encomendadas al genio florentino, demuestran su talento en cualquier campo en el que participó. ddelatorre@lahora.com.ec

‘SEGADOR’ (detalle).

Concursos marzo y abril continúa el con°cursoDurante ‘Da Vinci, el inventor’, que maneja dos

categorías (niños de 9 a 12 años y jóvenes de 13 a 15). La primera categoría escogerá uno de los cuatro inventos planteados por el MIC y propondrá el cómo se vería ese invento en la actualidad, manteniendo sus características. Por su parte, los jóvenes se convertirán en creadores y seguirán su proceso inventivo hasta presentar su trabajo. Los tres primeros lugares de cada categoría reciben premios.

‘La era Da Vinci’ Actividades paralelas

Tal como señaló la coordinadora del MIC, Sandra Castillo, la exposición estará abierta durante tres meses, con actividades paralelas que se detallan a continuación:

PERSPECTIVA. Objetos voladores cuelgan en las salas.

° Conferencias ‘Ni sabes’: Seis expositores hablarán sobre Da Vinci el 15 y 16 de marzo. ° Ciclo de cine científico: Proyecciones que despierten el interés científico. Funciones del 8 al 12 de mayo. ° Concierto: Ejecutado con instrumentos arqueológicos, los mismos que develan el amor y huella de Leonardo en la música. La cita es el 16 de mayo. ° Talleres: Con un abanico de temas. Óptica (9 de marzo), Vuelo (23 de marzo), Arte (30 de marzo y 20 de abril), Ingeniería (6 de abril y 18 de mayo) y Robótica (13 de abril y 4 de mayo). Nota: La agenda puede someterse a cambios. Actualizar la información vía Facebook del MIC. ‘LA MONALISA’


6

biblioteca

Meditación a letra abierta OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • ‘Entre la soledad

y el amor’ usted encuentra de por medio temas trascendentales. En el acto de leer el ensayo cuyo título consta entrecomillado, al inicio del que usted ahora recorre por causa de los libros que exponemos y compartimos, recordé de Julio Ramón Ribeyro, maestro peruano de la literatura universal, lo siguiente que consta en sus ‘Prosas apátridas’, publicadas por Seix Barral: “Decir como los estoicos de la antigüedad o los místicos orientales: “‘Nada tiene importancia’, ni la vida ni la muerte, ni la riqueza ni la miseria, ni el placer no el dolor, ni la gloria no el fracaso. Decir como tantos intelectuales de hoy ‘Todo tiene importancia’, la paz y la guerra, la libertad y la opresión, el hombre y la naturaleza, los objetos y las ideas. Ambas actitudes me dejan perplejo. Todo tiene importancia, nada tiene importancia, aquí, ahora”. (Pág. 98) Alfredo Bryce Echenique expone memorias, desgarraduras y rupturas personales, medita a letra abierta en la obra que decora nuestra portada sobre cuatro ‘experiencias fundamentales’ para él, y quizá para usted como sí son para mí: la soledad, la depresión, la felicidad y el amor. Nutritivo contenido de letras espejos impactantes en las que encontraremos identificaciones y es que todos estamos expuestos a los mismos vientos. De la soledad al amor y de éste a la soledad, recorridos cíclicos que nos atan al paso del tiempo y nos desatan de las personas, de las razones, de los sentimientos. Síntomas, síndromes, dolores, enfermedades, angustias, amores, pasiones, cuerpos, ausencias, lamentos, senten-

cias como: “La vejez no se cura”, “Cargar eternamente el doloroso recuerdo de un ser que ha fallecido es indudablemente la primera forma de estar solo. Sin esa otra persona, sentimos que nuestra existencia está vacía, muy lejos de una vida plena”. Y capítulos impregnados de melancolía: ‘Soledades contemporáneas’, ‘Humor, dolor y risa’, ‘Crónica de una depresión’: “A mi modo de ver, la depresión es principalmente una autoagresión, una feroz autocrítica y permanente y cruel autoobservación que nos paraliza hasta tumbarnos totalmente”. Una obra actual, ‘Entre la soledad y el amor’, publicada por Debate, que copada desde la primera a la última página (107 en total) nos permitirá entender otras confesiones de todas las cosas que serán escritas por nuestras tintas, o sea por nuestras vidas y sus azares, que comprenden las tres vías a lo absoluto como decía Cioran: “La mística, la música y el erotismo”, que pasan por trances de felicidad, enfermedad, esperanza, amores tempranos o amores tardíos: “Querer la plenitud siempre es un sentimiento real, por ello nos aferramos al último amor como hálito de vida. Los amores tardíos son, pues, trágicos, porque revelan esa infinita melancolía que es la historia finita de cada hombre”. Entonces quede dicho que el amor no es eterno, muere por la monotonía de la fidelidad, sí, no se redescubre, ya que se “consuma en el descubrimiento”. Es amarse “sed de conocimiento, tentativa

LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR

° Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo). ° El invierno del mundo, Ken Follett (Plaza&Janés). Claudia Gray (Montena). ° Medianoche, ° Cincuenta sombras más oscuras, E.L. James (Grijalbo). FUENTE: LIBRI MUNDI

° Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo). ° El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonas Jonasson (Salamandra). ° Cincuenta sombras más oscuras, E.L. James (Grijalbo). ° El invierno del mundo, Ken Follett (Plaza&Janés). FUENTE: MR. BOOKS

ARGENTINA

Isabel Allende (Sudamericana). ° Amor, ° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James

(Grijalbo). ° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo). ° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).

FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

COLOMBIA

Datos del autor

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Escritor peruano (Lima, 1939) ha conseguido combinar con éxito su raíz, criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y su gusto por el ambiente cosmopolita europeo. La base de sus narraciones es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la cualidad oral del lenguaje. Sus relatos están sobrecargados de peripecias que, teniendo referentes reales (y muchas veces autobiográficos), adquieren un sesgo delirante. Podrían considerarse ejemplos de ‘realismo burlesco’, por la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situaciones grotescas en las que se ven envueltos. Ha sido galardonado con diversos premios como el Casa de las Américas, el Nacional de Narrativa y el Premio Planeta.

siempre inacabada, una proeza de los sentidos corporales. Lea ‘Entre la soledad y el amor’, que es un acto de libertad. opymj2008@gmail.com

VITRINA DE LIBROS ECUADOR Y LOS TEMAS…

EL LUGAR DE LA VIOLENCIA

‘Ecuador y los temas del nuevo Derecho del Mar’ presenta un análisis cronológico y cualitativo sobre la evolución del derecho marítimo, su aplicación y límites, considerando como referentes a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas, en 1982, cuando se cristaliza un cuerpo normativo claro: Convemar. También aborda la situación de las Islas Galápagos y la incidencia en temas jurisdiccionales. UASB-CEN

El texto centra su atención en el pandillerismo juvenil. Tal como lo señala Teresa Caldeira, sobre el libro, “las pandillas son objetos de intervenciones que van de la más violenta represión física a tentativas mal concebidas de reforma… Al formular esas críticas, Cerbino revela sus diferentes talentos de analista, no sólo deconstruyendo políticas institucionales, sino también hilvanando bellos análisis. FLACSO – TAURUS

Ángel Velásquez

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

Mauro Cerbino

° Cincuenta sombras de Grey 1, E. L James (Random House Mondadori). ° Cincuenta sombras más oscuras 2, E. L. James (Random House Mondadori). ° Cincuenta sombras liberadas 3, E. L. James (Random House Mondadori).ç ° Sorgo Rojo, Mo Yan (Planeta). FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

ESPAÑA

° El maestro del Prado, Javier Sierra (Planeta). ° Cincuenta sombras de Grey (Estuche 3 Vol.), E. L. James (Grijalbo) ° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo). ° Pídeme lo que quieras, E. L. James (Planeta). FUENTE: CASA DEL LIBRO

MÉXICO

° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo). ° El manuscrito encontrado en Accra, Paulo Coelho (Grijalbo). Janne Teller (Seix Barral). ° NADA, ° Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky (Alfaguara). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Director: Editor: Redactor: Diseño:

Nicolás Kingman Riofrío Agustín Garcells Cordón Damián de la Torre Ayora Guillermo Sánchez Ma. Fernanda Hidalgo

Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Av. Galo Plaza N62-08 y Nazaret Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador


7

memoria

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

Los Durini en Quito (I)

SUSANA FREIRE GARCÍA* • ‘Los Durini: artífices del rostro moderno de Quito’ es una exposición que está abierta en el Museo de la Ciudad de la capital ecuatoriana y que nos invita a reflexionar sobre el legado de estos artistas suizo-italianos, más allá del plano arquitectónico, para ubicarlos en el ámbito de la creación y la gestación de una estética que obedeció a un proceso histórico de carácter mundial y que, en palabras de Alfonso Cevallos y Pedro Durini, tiene que ser entendida “como un todo único y no contradictorio”. El arribo de arquitectos europeos a nuestra ciudad tuvo su auge durante el gobierno de Gabriel García Moreno (el primer mandato fue desde 1861 a 1865, y el segundo desde 1869 a 1875), quien estaba empeñado en llevar a cabo una verdadera transformación urbana en Quito. Artistas de la talla de Thomas Reed, Arturo Rogers, Francisco Merril, Jacobo Elbert y Francisco Schmidt fueron los encargados de llevar a cabo obras de infraestructura gubernamental, además de la construcción de suntuosos edificios particulares. Esta tendencia cobró renovados estímulos con el triunfo de la revolución liderada por Eloy Alfaro. Bajo el modelo implantado por el proyecto liberal, la arquitectura debía estar vinculada al afianzamiento de la idea de nación, del ensalzamiento de las gestas heroicas y de la transformación social, política y económica. Es así como en esta época llegó un segundo grupo de arquitectos y escultores

europeos, entre ellos Lorenzo y Francisco Durini Vasalli, Francisco y Pedro Durini Cáceres, Antonino y Pablo Russo, Giacomo Radiconcini, Pedro Brüning, Raúl María Pereira, Augusto Ridder, Luigi Cassadio y Carlos Libero Valente. Junto a estos arquitectos, también emergió una generación de artistas ecuatorianos quienes luego de formarse en la Escuela de Bellas Artes de Quito se especializaron en algunos países europeos, especialmente en Italia, y retornaron al país para compartir sus conocimientos y llevar a cabo innovadores proyectos. Entre ellos estuvieron: Luis Felipe Donoso Barba, Pedro y Luis Aulestia, Francisco Espinosa y Jorge Jarrín. Presencia en Quito

Los primeros datos indican que la familia Durini estuvo ligada al arte desde el siglo XVIII. Tanto Francisco como Lorenzo Durini Vasalli, procedentes de Tremona (región de la Suiza Italiana), tenían amplios conocimientos en la materia y decidieron probar suerte en América Central, específicamente en Costa Rica, como tantos inmigrantes europeos. Fue en ese país centroamericano donde trabaron amistad con Leonidas Plaza Gutiérrez, quien en ese momento se hallaba desterrado allá por asuntos políticos. Fue precisamente durante el primer mandato de Plaza (1901-1905) que Francisco Durini Vasalli llegó a

ARQUITECTOS. Francisco Durino Vasalli y Lorenzo Durini Vasalli.

Quito para hacerse cargo en 1902 del contrato de canalización de agua potable y luz eléctrica para la capital, que había ganado junto a su hermano Lorenzo Durini. Este último llegó a nuestra ciudad a mediados de 1903 con su hijo Pedro Durini Cáceres, para ayudar a Francisco. Lamentablemente, el contrato presentó varios problemas y fue rescindido en noviembre de 1903.

Mientras Francisco Durini Vasalli decidió retornar a América Central, para morir años más tarde en San Salvador, concretamente en 1920, su hermano Lorenzo Durini Vasalli optó por radicarse en el Ecuador y trabajar junto a sus hijos Pedro y Francisco Durini Cáceres (este último llegó a Quito en 1904) en varias obras públicas y privadas, que marcarían un antes y un después en el rostro urbano de la capital. (Continuará) susanafg22@yahoo.com

‘También hubo amor en el gueto’

¿Por qué nadie me pregunta si en el gueto había amor? se extrañaba el médico polaco Marek Edelman, líder de la rebelión judía en Varsovia en 1943, cuyos recuerdos y testimonios se recogen en el libro ‘También hubo amor en el gueto’, donde evoca la fuerza interior de aquellas víctimas. “El amor ayudaba a resistir, era el coraje de los mejores sentimientos íntimos que dignifican al ser humano; alguien debería hacer una película sobre eso”, reclamaba el eminente cardiólogo, al que todos preguntaban por los horrores del gueto y que al fin “se sacó la espina” con este libro (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), explicó la traductora, Agata Orzeszek. Y es que Marek Edelman, quien tuvo una vida larga y se mantuvo activo, quedó como el único superviviente de la comandancia de la sublevación del gueto

de Varsovia contra los nazis. Era muy conocido, además de un excelente médico y “un hombre modesto que salvó muchas vidas pero nunca alardeó de sus éxitos”, recuerda Orzeszek. Edelman murió en octubre de 2009, con 90 años, y alcanzó a ver salir los relatos que él había reconstruido para Paula Sawicka, persona de su confianza, psicóloga, presidenta de la Asociación ‘Polonia Abierta’ y gran amiga de la familia, en cuya casa pasó sus dos últimos años de vida, y quien gravó y transcribió sus testimonios “de valor incalculable”, explica Orzeszek. “¿Quién iba a saber que esas personas existieron y vivieron ‘cosas maravillosas’ en aquel gulag?, alegaba el médico, decidido a mantener en la memoria las huellas de esas ‘vidas concretas’ que laten detrás de las cifras.

Conquistar el bien

“Odiar es demasiado fácil, pero estamos obligados a conquistar el bien, ése es el mérito”, destacaba Edelman. Edelman recuerda a las víctimas, muchos vecinos y conocidos suyos y ofrece más de 80 reseñas biográficas, nombres que a veces se repiten, dejando ver que desaparecieron familias enteras. El libro narra cómo era la vida dentro del gueto, en las escuelas, en los hospitales, en la calle..., pero también habla del terror, de la lucha por la supervivencia o de la dignidad, de la resistencia y la sublevación, unos testimonios que se enmarcan entre dos intervenciones públicas del autor. En la última conferencia que dio (Cracovia 1995), Edelman habló de la memoria judío polaca y afirmó que el Holocausto supuso “la derrota de Europa, de nuestra

HOLOCAUSTO. La población judía del gueto de Varsovia se redujo en tres años de 400.000 a 50.000 habitantes.

civilización” y que “por eso no lo podemos olvidar”. Explicó que “el desprecio por la vida humana que se introdujo ha perdurado como esquirlas de hitlerismo en las conciencias” y pidió a los más jóvenes que venzan “el miedo interior ante un poder fuerte”. EFE


8

bambalinas

El gran talento de un turco

RECOMENDADOS CINEASTA RETRATADO

CINEASTA. Fatih Akin es un apasionado de los temas interculturales. RICARDO SEGREDA. Quizás Fatih Akin sea el director que mejor represente todos las contradicciones culturales de la globalización. Hay pocos cineastas que han explorado el tema de los conflictos sociales entre culturas con tanto ánimo y pasión como él. Este director, nacido en Alemania de inmigrantes turcos, con nueve largometrajes desde 1998, ha trasformado su enfoque sobre la lucha de adaptarse a un clima social extranjero en una expresión universal de la búsqueda para la identidad personal. En la Casa de la Cultura Ecuatoriana se dará una retrospectiva de las obras de Fatih Akin, en la que el admirado académico y periodista de cine el egipcio Sherif Awad estará presente para dar una disertación sobre el arte de Akin. La carrera de Akin, desde su primer largometraje en 1998 hasta el presente, es notable por el éxito que ha tenido con sus audiencias, críticos y en festivales. Con mucho valor ha comunicado sus más profundos sentimientos con respecto a todo, desde los conflictos entre las familias, la opresión política hasta las relaciones sexuales. Su filmografía también incluye documentales, además ha demostrado que puede hacer comedia, así como drama, a menudo en la misma película. Por ejemplo, su filme ‘Contra la pared’ empieza como la más absurda de las comedias. Un alemán de origen turco y que tiene una vida inestable intenta un suicidio violento y, como resultado, las autoridades lo mandan a una institución psiquiátrica. Allí una joven, igualmente de

origen turco, le insiste en que se case con ella. Resulta que ella está desesperada por escapar de su familia conservadora. Después de una serie de acontecimientos absurdos, consiente en su petición, con la esperanza de que el matrimonio será platónico y proporcionará estabilidad a su vida a cambio de la libertad que recibirá la joven. Mientras tanto, ambos pueden tener relaciones externas. Inicialmente, uno piensa que esto no será nada más que una excéntrica comedia romántica que concluirá con una previsible conciliación. Inesperadamente, la narrativa llega a ser muy seria; la audiencia se ve confrontada con las realidades y crueldades de la vida. Sin embargo, aunque uno puede creer que va a concluir en tragedia desoladora, esto no sucede. Más bien lo que resulta es una combinación de tristeza pero con optimismo que implica la evolución y madurez en los dos personajes principales. Una película anterior, ‘Solino’, que es más comedia que drama, es más ligera, pero Akin no permite que la audiencia se olvide que hay una sombra de dolor profundo entre las situaciones más graciosas. Pero aquí, Akin ofrece una historia de inmigrantes italianos pobres en Alemania, en vez de inmigrantes turcos, así que hay menos conflictos culturales en la narrativa. Sin embargo, esta estrategia de Akin también quizás se deba a elementos autobiográficos en la narrativa –la historia trata de un chico, hijo de inmigrantes, cuya aspiración es llegar a ser un cineasta. Así que, al escoger una familia italiana en vez

Ecuador, domingo 3 de marzo de 2013

Sobre el director FATIH AKIN

Nació en 1973 en Hamburgo, hijo de inmigrantes turcos. En sus años escolares, entra en un grupo de teatro, escribe cuentos y guiones, rueda en Super 8 sus primeros intentos fílmicos. De 1994 a 2000, estudia Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes de Hamburgo. En 1998 debuta con el largometraje ‘Kurzundschmerzlos’ (‘Corto y con filo’). En 2003 crea, junto a Andreas Thiel y Klaus Maeck, la productora Corazón International. En 2004 logra con su cuarto largometraje, ‘Gegen die Wand’ (‘Contra la pared’) un triple triunfo (Oso de Oro en la Berlinale, Premios del Cine Alemán, Premios del Cine Europeo) y el éxito internacional. En 2005 es miembro del jurado en el Festival de Cannes, donde en 2007 recibe el premio al Mejor guion por ‘Auf der anderenSeite’ (‘Al otro lado’). ‘SoulKitchen’ se estrenó en 2009 en el Festival de Venecia y obtuvo el Premio Especial del Jurado.

de turca, y ubicar la historia 10 años antes de lo que sucedió en la vida de Akin, probablemente le proporcionó al cineasta la distancia apropiada para comunicar sus más profundos sentimientos sobre su relación con el arte del cine. Su película del 2007 ‘Al otro lado’ es muy sombría y sin humor, pero la historia sostiene el interés de la audiencia con su presentación provocativa de temas políticos, sexuales, culturales y raciales. Como a menudo sucede en el cine de Fatih Akin, la crueldad arbitraria del destino y circunstancias invaden la existencia de sus personajes, pero el potencial que esto da para la evolución personal redime los horrores más dolorosos. rick.segreda@gmail.com

Comediante, actor, director, guionista, músico, entre otras cosas, son las facetas en las que se desenvuelve Woody Allen, quien se convierte en uno de los referentes del séptimo arte. A Robert B. Weide le fue permitido documentar acerca de la vida del cineasta, quien es presentado en la película que lleva su nombre: ‘Woody Allen: A documentary’ (realizada en 2011). La cinta retrata a este personaje a través de una serie de entrevistas que permiten construir un robusto perfil. Marshall Brickman, Josh Brolin, Penélope Cruz, John Cusack, Larry David, Scarlett J o h a n ss o n , Julie Kavner, entre otros, intervienen en el filme y dan cuenta de su experiencia al trabajar o acercarse al reconocido director. También aparece el testimonio de Diane Keaton, actriz que participó con Woody en varias de sus travesías cinematográficas de los 70’, además de mantener una relación sentimental con él. El documental se presenta el 07 de marzo, a las 15:30, por HBO Oeste (canal de televisión pagada) y permanecerá en cartelera por la cadena HBO hasta finales del mes (revisar programación). TODAS SUS IDEAS

El estadounidense Joshua Bell es uno de los más importantes violinistas del mundo. Desde su debut con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis, el instrumentista no ha cesado de colaborar con los más exigentes y reconocidos directores. El músico emprende una nueva travesía y toma como reto el trabajo del gran Beethoven, de quien interpreta su ‘Cuarta’ y ‘Séptima’ sinfonías. Un poco más de una hora suman las dos magníficas composiciones, creadas a inicios del XIX, las mismas que representan lo mejor del repertorio del genio alemán, que ahora son traídas bajo el violín de Bell. ddelatorre@lahora.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.