Nacional: 27 de noviembre, 2024

Page 1


¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?

8

Los 8 prófugos del caso Metástasis

El caso Metástasis llegó a una sentencia. Es la base de otros procesos que todavía están abiertos por delincuencia organizada. Pero hay prófugos. Conozca quiénes todavía tienen cuentas pendientes con la Justicia. Además hay un candidato a asambleísta que tiene inmunidad. 5

La desconfianza entre vecinos se mantiene en Quito 7

POLÍTICA

Las promesas de Daniel

Noboa bajo la lupa 3

POLÍTICA

Conozca los presidenciables definitivos para la elección 2025 4

El agua de Quevedo no es apta para el consumo, dice Alcaldía 12 - 13 LOS RÍOS

ECONOMÍA

Riesgos económicas en las últimas semanas de 2024 6

GLOBAL

Gestión de transición de Trump tiene 59% de aprobación 9

#1 Valencia España #2 Málaga España #3
Alicante España #4 Panamá Panamá

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

La ciudad que se fuga a sí misma

Enel feriado de noviembre visitamos el Centro Histórico, transitamos por la Amazonas, bordeamos la Mariscal y recorrimos parte de la 10 de Agosto. Nuestros hijos escucharon anécdotas de nuestra infancia y adolescencia. Mi esposo les contó sobre ir un domingo al “tontódromo ”, sinónimo de dar vueltas por la Amazonas para encontrarse con gente conocida.

Les hablé de los bares de la Mariscal, de mi oficina en el Centro, de las tortillas de maíz que com í amos en San Juan. “¿San Juan?”, preguntó mi hija, “¿En Cumbayá?”

La ciudad que han vivido ellos es distinta a la nuestra. Quito creció desmedidamente y sin planificación. Las clases alta y media alta dejaron barrios como el Quito Tenis, el Canal Cuatro, el Quiteño Libre, la González Suárez, La Floresta y se fugaron hacia Miravalle, Cumbayá y Tumbaco. Ahora la clase alta emigra hacia Puembo y la clase media busca espacios en Cumbayá.

Evidentemente las ciudades no se planifican por sentimentalismos. Quito no se ha planificado con convicción y proyección a futuro. Las propuestas han sido aisladas y han dependido de la administración de turno.

A ciertos soñadores nos ilusiona la propuesta de Pabel Muñoz sobre “la ciudad de los 15 minutos”. Porque si una gran masa ha emigrado al valle, en donde ya no es posible moverse sin tomarse al menos 20 minutos, quizás Quito pueda recuperarse y evolucionar hacia lo que son las capitales europeas. ¿Cómo? Aún no hay respuestas claras. La responsabilidad también es ciudadana. El autor ecuatoriano Javier Vásconez dijo que Quito es “la ciudad que se fuga a s í misma”, sobre una élite que solo piensa en su porvenir. Porque seguramente los quiteños privilegiados no creen en el transporte público, en las zonas peatonales, en los parques públicos, en el arte callejero, en la tienda de la esquina y el colegio del barrio. En eso le doy toda la razón a Vásconez: los quiteños huimos a donde más nos convenga y los demás, ¡que aguanten!

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Inversión privada y Estado supervisor

EDITORIAL

Abrir los ojos ante el ‘narcoestado’

The Economist es un prestigioso medio de comunicación británico, que tiene gran influencia sobre los mercados internacionales y sus inversionistas. La última semana, la revista 1843, una publicación de aquel diario, publicó una crónica que califica al Ecuador como el “más reciente narcoestado del mundo”.

El texto relata cómo, en los últimos 10 años, la cocaína cambió al Ecuador para siempre, convirtiéndolo en el país más peligroso del continente.

Ha revelado lo que se sabe dentro de nuestras fronteras y se ha advertido desde hace más de dos décadas, cuando se veían como simples luchadores sociales a grupos narcoterroristas colombianos. El tremendo golpe para la imagen del Ecuador por esa larga crónica parece irrecuperable en las actuales circunstancias.

Más aún, cuando el ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo que discrepa de una supuesta generali-

zación sobre la realidad ecuatoriana. Dice el Ministro, que aquella es “una foto antes” de que llegue el actual régimen; que la calificación de que el país es un narcoestado, es injusta. Quienes la han leído, tendrán -sin duda- la percepción de que es “una foto” del país.

Negar la realidad cierra la puerta a cualquier intento de cambiarla. Ahora mismo, el país convive con un estado paralelo liderado por narcos y pillos, incluso hay santuarios criminales. Galápagos se ha convertido en una zona de abastecimiento de combustible. Hay criminales ecuatorianos entrenados en tácticas de asalto tipo militar. También políticos, jueces, fiscales, policías, militares y modelos, han sido cooptados. Incluso, el propio presidente Daniel Noboa advirtió de la posible presencia de 2.000 hectáreas de matas de coca.

Las soluciones deben ponerse sobre la mesa, ya. Y el primer paso será abrir los ojos a la realidad.

y los servicios que son de exclusivo manejo del Estado dejan mucho que desear.

La única empresa de seguros del Estado (Seguros Sucre), está en liquidación con un déficit de $56 millones. El momento en que se abrieron los mercados y la libre competencia local, fracasaron con todo éxito.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Yase avecina el tan esperado, y a la vez innecesariamente postergado, desplome de la Constitución de Montecristi. Lo más probable es que el próximo año el nuevo gobierno, cualquiera que sea, se vea obligado a convocar a una asamblea constituyente. Dada la magnitud de los obstáculos del momento, no hay alternativa. Así, es necesario comenzar ya a discutir las nuevas visiones y principios que podrían plasmarse en el nuevo proyecto constitucional.

Se ha instaurado el pernicioso mito de que, en su parte dogmática, la Constitución de Montecristi es una buena elaboración, cuando es en ella donde estriba la raíz de todo el caos y el infortunio en el que se ha hundido el país. El Ecuador actual está construido para buscar la grandeza del Estado y de la “sociedad” —lo que sea que eso signifique—, no para perseguir el bienestar de los ciudadanos. La idea predominante en la Constitución actual es que el fortalecimiento estatal y el establecimiento de un orden colectivista —enmascarado tras términos como “justicia” o “equidad”— permitirá que la prosperidad se derrame luego sobre los individuos. Por ello el permanente énfasis en el patrimonio estatal, en los derechos colectivos, en lo “estratégico” y en ideas de moda, lujos propios de estados riqu í simos, como “interculturalidad”, “diversidad” o “plurinacionalidad”. El Estado ecuatoriano necesita renunciar a sus sueños de poder í o y grandeza, propios del espíritu grandilocuente del siglo XIX —cuando se fundó el país— y reforzados por las ideologías utopistas del siglo XX. Por elementales motivos geográficos y demográficos, Ecuador jamás será una potencia militar e industrial, pero sí puede ser un país sumamente próspero; solo necesita reinventarse como un Estado pequeño, libre y ágil, enfocado en el comercio, los servicios, la agropecuaria y el aprovechamiento del subsuelo, tal y como lo han hecho otras pequeñas naciones, razonablemente florecientes, de la región. Eso debe reflejarse en la próxima Constitución.

or qué no creer que es posible que la empresa privada y el Estado trabajen como equipo por el bien del país?

El Estado es un pésimo e ineficiente administrador de recursos,

TAME, la aerolínea del Estado, está en etapa de liquidación producto de la mala gestión y manejo estatal. Pronto cumplirá cuatro años “sincerando” cuentas para su cierre definitivo. El déficit que dejó la aerolínea ‘bandera’, por

$307 millones, incluye la deuda con Petroecuador de $235 millones. Nada podrá cubrir sus activos, que suman solo $14 millones. La joya de la corona, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ha perdido el 50% de la participación en el mercado de internet fijo y es víctima de los contratos colectivos que la dejan sin recursos. CNT subsidia a los sindicalistas, pero sólo en 2023 reportó una pérdida de $71 millones. La generación, transmisión y distribución eléctrica que en manos del Estado le generan al

país pérdidas cercanas a los $6.000 millones solo en 2024 (además de $1.000 millones a finales de 2023). Faltó capacidad para enfrentar un estiaje anunciado y gestión para mantener el parque termoeléctrico. Analicemos fríamente la otra cara de la moneda: En Colombia, Avianca, aerolínea manejada por empresarios privados, incluso sobrevivió a la pandemia y vuela por el mundo compitiendo con las grandes aerolíneas.

Todas las compañías de seguros privados del Ecuador gene-

ran empleo, dan servicios sin proteccionismos y sobreviven al mercado.

Renunciar a las ínfulas de grandeza ¿P

La empresa privada es protagonista de la generación de energía en países como Perú y Colombia acompañadas de un Estado que solo las supervisa y el resultado final es que nuestros vecinos no sufren apagones; más bien, cuentan con energía eficiente, lo que los vuelve países más competitivos. Es simple, la solución a la enfermedad del Ecuador está en manos de la empresa privada. Ojalá lo entendamos antes de que sea demasiado tarde.

Las promesas en blanco y negro de Noboa a un año de gestión

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió un año de gestión con altibajos en el desempeño de sus políticas. Tuvo aciertos y fallas relacionadas a algunas promesas electorales, como seguridad, economía, educación.

El presidente de la República, Daniel Noboa, el 23 de noviembre de 2024, cumplió un año al frente del Gobierno. Con un video de 13 minutos, ofreció un balance de los avances de su gestión destacando los ‘logros’ en seguridad, economía, energía eléctrica y atención social.

Algunos de esos avances están dentro de sus propuestas electorales, con aciertos, fallas y cumplimientos a medias en algunos casos. La gestión presidencial avanza con el objetivo de lograr la reelección para lo que podría ser su primer período completo.

Durante la campaña electoral de 2023, Noboa estableció algunas metas y puntos prioritarios que serían fundamentales para su gestión gubernamental.

Seguridad, principal problema

El mandatario realizó un balance de su gestión en el que participaron varios de sus ministros, señalando que en materia de seguridad han

¿Cómo cree que es la relación laboral de las personas con pensamiento contrarios al gobierno?

Considero que es complicada la relación laboral de personas que trabajan en el sector público y que no comparten la misma línea política con los gobiernos de turno, puesto muchos servidores se han visto en la situación de tener que ocultar ideologías, pensamientos y fines políticos para mantener un puesto de trabajo, puesto una vez que descubren tus ideales políticos contrarios te consideran enemigo de la actual administración, tal es así que buscan la expulsión del puesto de trabajo o piden que presentes renuncia con amedrentamientos, por no seguir una misma línea política, de tal manera que en muchos casos la vida del servidor corre peligro por no dejarse amedrentar ni intimidar; y todo para conseguir un solo fin, que es estar rodeados de trabajadores que compartan una misma línea política, puesto como es de conocimiento público si no compartes los ideales del gobierno, tu vida está expuesta, ya que como sabemos dentro de estos cargos públicos se han visto involucrados diferentes

trabajado bajo la premisa de que “la mejor defensa es el ataque” y que así se implementó el Plan Fénix

Por ejemplo, en su plan de trabajo, Noboa planteó diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza, para prevenir y controlar los fenómenos de delincuencia y violencia que aquejan al país.

En un encuentro con empresarios en Quito, durante la primera vuelta, Noboa explicó algunos aspectos que

bandas criminales, como ejemplo tenemos el caso purga.

Por ello quiero aprovechar esta ocasión para invitar y aconsejar a los compañeros que trabajamos en el sector público, que hagamos algo para cambiar el sistema y esto deje de ocurrir, y que alcemos nuestra voz y nos hagamos escuchar de nuestros superiores, ya que un puesto de trabajo en el sector público no debe estar ligado a si compartes o no la misma línea política de tus superiores, sino de tus estudios, responsabilidad y experiencia laboral.

Nohemi Raquel Pinargote Espinoza

tendr í an prioridad en su agenda. Prometió desarrollar acciones para asegurar las fronteras, sobre todo la línea limítrofe con Perú. Durante el debate presidencial de las elecciones, se comprometió a eliminar la tabla de consumo de drogas que se mantenía vigente desde el régimen del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. En efecto, el 24 de noviembre de 2023, decretó que se derogue la resolución sobre la tenencia de sustancias estupefacientes.

Sin embargo, desde el 8 de enero de 2024, Noboa ha intentado controlar la inseguridad con decretos de estados de excepción a nivel nacional o focalizados. El 9 de enero declaró a 22 grupos delictivos como organizaciones terroristas. Pero el Plan Fénix no termina de convencer por la reserva con la que se ha manejado. Incluso la Asamblea Nacional llevó a la ministra del Interior, Mónica Palencia, a juicio político por falta de información, aunque se libró por falta de votos. Dentro de las cifras más importantes, el Gobierno destacó el descenso de muertes intencionadas en un 18% con respecto a 2023. Resaltó la incautación de “227,6 toneladas de droga, un 30% más en relación al año pasado”. No obstante, el Bloque de Seguridad señaló en el últi-

contrario con su proyecto de Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que finalmente incrementó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%. Además, en el reciente proyecto de ley para la mejora recaudatoria a través del combate al lavado de activos el Ejecutivo propone regular la tabla de impuestos a vehículos usados El informe de este proyecto se debatirá hoy en el Pleno.

mo balance, tan solo dos días después del informe de Noboa, que son 270 toneladas de drogas incautadas en lo que va del año. Noboa también dijo que se inhabilitaron 33 pistas clandestinas en todo el territorio nacional. El Ministerio de Defensa indicó que son 38.

Empleo y economía En su plan de trabajo Noboa ofreció impulsar la diversificación económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, entre otros. En su video se destaca el programa Empleo Joven . Pero no se especificó el número de nuevos empleos formales registrados bajo este programa. El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, enfatizó en el video la disminución del riesgo país en 1.000 puntos y que, con el nuevo financiamiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “por más de $5.200 millones”, se pudo “salvar la dolarización”. El 23 de noviembre de 2023, el índice del riesgo país fue de 1.925, mientras que para el 23 de noviembre de 2024 fue de 1.297. Es decir, la reducción fue solo de 628 puntos.

Por otro lado, Noboa, como candidato, habló de no subir impuestos en las reformas que remita a la Asamblea Nacional. Pero hizo lo

Inversión extranjera Noboa destacó las inversiones y las acciones tomadas durante su Gobierno para paliar la crisis eléctrica nacional. Indicó que se firmó con Japón un convenio “para el primer parque geotérmico Chachimbiro, con una inversión de $250 millones para generar 394.000 megavatios hora al año”. Además, destacó que se firmó un Tratado de Libre Comercio con China. Este acuerdo comercial si bien entró en vigencia el 1 de mayo, la suscripción se dio entre el 10 y 11 de mayo de 2023, durante la administración de Guillermo Lasso, según información del Ministerio de Producción. Para el primer semestre de 2025, el Gobierno estima adicionar 1.598 megavatios al Sistema Nacional Interconectado. No obstante, una promesa pendiente es la compensación equivalente a los 180 kilovatios por hora, al mes, en las planillas de los usuarios residenciales para los meses de noviembre, diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025. A esto se suma otro ofrecimiento anterior de Noboa, que en diciembre no habrá más apagones. Hasta la fecha el Gobierno ha confirmado que solo el 6 de diciembre, por la Fundación de Quito, no habrá racionamientos de electricidad.

Como ya lo ha revisado este Diario, existen pocas certezas sobre la mejora en las condiciones del sistema eléctrico nacional. Recordando que el mejor escenario que “en diciembre se suman la producción de Toachi Pilatón y la generación emergente (primer bloque) que ha contratado el Gobierno (241 MW adicionales), los cortes se reducirían a unas dos horas por día”. (ILS/KSQ)

SEGURIDAD. El presidente de la República, Daniel Noboa, ha cosechado triunfos en la política de seguridad.

Ellos son los 16 candidatos oficiales a la Presidencia

Las delegaciones provinciales electorales de Guayas, Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas de asambleístas provinciales.

A 74 días para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró la papeleta con 16 candidatos presidenciales que aspiran a llegar a Carondelet para el período 2025-2029:

Jorge Escala, auspiciado por el partido Unidad Popular (UP).

Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Luisa González, Alianza Revolución Ciudadana (RC)Reto.

Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (ADN).

Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Francesco Tabachi, Movimiento Creando Oportunidades (CREO).

Henry Cucalón , Movimiento Construye.

Víctor Araúz, Movimien-

to Pueblo Igualdad Democracia (PID).

Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).

Iván Saquicela, Movimiento Democracia Sí

Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (PSC)

Luis Felipe Tillería, Partido Avanza

Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik

Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático

Carlos Rabascall , Izquierda Democrática: (ID)

Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (SUMA).

La nómina de aspirantes a la Presidencia de la República, y a asambleístas nacionales es oficial, después de que se superaron los recursos de impugnación en sede administrativa (CNE), y de

apelación en sede jurisdiccional ; Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Sin embargo, el ente del sufragio todav í a espera tener las certificaciones de las candidaturas a asamble í stas provinciales. El vocal del CNE, José Cabrera, dijo que hasta el momento están en firme el 83% de aspirantes a legisladores provinciales.

Las delegaciones electorales de Guayas , Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas.

Pese a ello, José Cabrera estima que hasta antes del 30 de diciembre se dará a conocer la lista definitiva de candidatos.

En uno de los hitos del calendario electoral aprobado por el CNE está fijada para el 30 de diciembre la fecha lí-

Las listas para asambleístas nacionales que están en firme son:

° Movimiento Centro Democrático (CD).

° Movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID).

° Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

mite para presentar el listado de candidaturas inscritas.

Fondo de promoción Fuentes electorales anticiparon que el CNE también modificaría la fecha para aprobar el Fondo de Promoción Electoral (FPE), que debía anunciarse hasta el 31 de diciembre.

° Partido Izquierda Democrática (ID).

° Movimiento CREO.

° Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA).

° Movimiento Unidad Popular (UP).

° Partido Sociedad Patriótica (PSP).

° Partido Social Cristiano (PSC).

° Movimiento Revolución Ciudadana (RC).

° Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

° Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO).

El FPE es el dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias. En una sesión del 21 de julio de 2024, el CNE aprobó una proyección que alcanzaba los $13’760.259. De ese monto, se calculaba que cada fórmula presidencial recibir í a $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá cuando el CNE oficialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de 2025. (SC)

THE EXOTIC BLENDS CO. - SAMAI

Lamenta el sensible fallecimiento del Señor Arquitecto

Padre de nuestro querido amigo y Gerente General, Sr. Economista Juan Pablo Molina Malo, a quien le expresamos nuestro profundo pesar, haciéndolo extensivo a su familia.

Elevamos nuestras oraciones a Dios todo poderoso por el eterno descanso de su alma.

Quito, 25 de Noviembre 2024

CANDIDATOS. Jorge Escala, Andrea González, Luisa González, Daniel Noboa, Pedro Granja, Francesco Tabachi, Henry Cucalón, Víctor Araúz, Juan Cueva, Iván Saquicela, Henry Kronfle, Luis Felipe Tillería, Leonidas Iza, Jimmy Jairala, Carlos Rabascall, Enrique Gómez (Fotos archivo)

Conozca a los ocho prófugos del caso Metástasis

No todos los llamados a juicio por el caso Metástasis recibieron sentencia. Hay ocho prófugos, entre ellos, los considerados líderes de la estructura narcodelictiva. También hay una persona que no fue a juicio porque es candidato a la Asamblea Nacional.

Prófugos del caso Metástasis

Los prófugos del caso Metástasis solo podrán ser juzgados cuando sean detenidos.

1. Fabián Campozano.

2. Cristian Romero.

3. Xavier Jordán.

4. Marcel Loaiza

5. Ronny Aleaga.

6. Carlos Mendoza

7. Ángel Eduardo Lino.

8. Jairo Vargas.

Armando Flor no llegó a juicio pues es candidato a asambleísta y tiene inmunidad.

Fuente: Fiscalía

De las 30 personas llamadas a juicio por el caso Metástasis, solo 21 acudieron a las audiencias, pues ocho están prófugos y uno es candidato a asambleísta.

Entre ellos, tres son considerados líderes de la trama delincuencial en la que jueces, policías, fiscales y más serv í an a Leandro Norero, narcotraficante conocido como ‘El Patrón’. De los cuatro señalados como líderes de la estructura, solo Xavier Novillo, alias ‘Novita’, fue sentenciado a 10 años. Los demás están prófugos.

1Xavier Jordán: En su acusación, la Fiscal í a mencionó a Jordán, quien es requerido por la justicia ecuatoriana y tiene alerta roja de Interpol. El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, dijo que Jordán ofreció a Norero que utilice sus empresas para llevar a cabo acciones en España y EE.UU . Los chats halla-

dos en el celular de Norero muestran la cercan í a entre ambos.

2

Cristian Romero:

El despacho legal de Romero creció con el tiempo. Pero desde diciembre de 2023 su paradero es desconocido. La Fiscal í a lo señala como l í der dentro del caso Metástasis, porque sería quien planificaba delitos para favorecer a Norero, entre los que destacan: fraude procesal, tráfico de influencias y cohecho

Para lograr esto, Romero sería el encargado de sobornar a todos en la cadena de Justicia, desde magistrados hasta policías y peritos. De hecho, pagaba las coimas con sobreprecio:

“Incluso sobrevaloraba los montos de las coimas solicitadas por los operadores de Justicia con la finalidad de obtener un beneficio mayor del que le correspondía como miembro de la estructura criminal”, dijo Toainga.

Es decir que Romero incluso engañaba a Norero dándole montos de coimas inflados.

una investigación por lavado de activos contra Norero.

Aleaga, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana y cuyo último paradero habría sido Venezuela.

En los chat de Norero, Aleaga es conocido como ‘El Ruso’

“Su participación está dirigida a silenciar a la persona que representaba la principal fuente de revelación de sus actividades delictivas: Fernando Villavicencio , quien públicamente denunció los hilos de la mafia manejados por Xavier Jordán y Leandro Norero «, dice oficialmente la Fiscalía.

Según la Fiscalía, fue Jordán quien presentó a Aleaga con Norero.

Entre los colaboradores también está Marcel Loaiza, alias ‘El Joyero’, por ser propietario de una joyer í a en Samborondón. Él se encargaba de manejar grandes cantidades de dinero y propiedades de Norero. Se lo señala por ayudar a Norero a cambiar unos relojes de alta gama, por unas réplicas, para cuando su vivienda fuera allanada.

Ángel Eduardo Lino también fue llamado a juicio. El expolic í a estuvo encargado de hacer seguimientos a la agente fiscal Lidia Sarabia, a quien Norero quería matar.

Romero –según la Fiscal í a– instigaba para atentar contra la fiscal, Lidia Sarabia , quien investigaba a Norero. Sarabia está en el programa de protección de testigos por las amenazas que ha recibido por parte de la red criminal ligada al caso Metástasis. 3

Estas tres personas son consideradas autores del delito de delincuencia organizada y, de ser juzgadas, recibirían una pena de hasta 10 años de cárcel.

Ronny Aleaga y otros prófugos

Entre los señalados como colaboradores está Ronny

Fabián Campozano:

Según la Fiscalía, este hombre era un brazo operacional de Norero que estaba a cargo de lo económico-financiero de la organización del caso Metástasis. Campozano, alias ‘Yankee’, generaría ingresos por medio del tráfico de armas.

‘Yankee’ también es señalado de ser parte de la organización de Gabriel Genaro García, policía al que llaman ‘ Doble Rueda’ , quien con sus conocimientos en informática habr í a boicoteado

Mientras que Jairo V., es señalado de entregar sobornos al juez Emerson Curipallo a cambio de la liberación de alias ‘Cuyuyuy’ y alias ‘Madrid’, sicarios de Norero.

Carlos Mendoza e ra agente penitenciario. Su esposa ya fue sentenciada por Metástasis, mientras que él está prófugo. Mendoza, según la Fiscalía, ayudó a Norero a ingresar artículos a la cárcel de Cotopaxi. (DLH)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LAS “PARCELAS C.M.” FILIAL FEDEPROBAC-SEDE LAS PARCELAS LAS PARCELAS - PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE FUNDADO EL 12 DE MAYO DE 1991

Latacunga, 27 de noviembre del 2024

Srs. CLUBES FILIALES Y FUNDADORES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LAS PARCELAS C.M.” Presente De nuestras consideraciones De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, SE CONVOCA A LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS BARRIAL Y FUNDADORES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LAS PARCELAS C.M.”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la calle Diecinueve de Marzo y S/N, Barrio

Los riesgos inminentes de la crisis económica ecuatoriana

Los riesgos inminentes para la economía ecuatoriana son: el PIB bajo cero, costos de producción al alza, ventas en picada, desplome de importaciones de insumos y materias primas, créditos a la baja y una nueva reforma tributaria. Entre las oportunidades está el repunte de las exportaciones y depósitos al alza.

Los discursos políticos , como en el video de “rendición de cuentas” del presidente de la República, Daniel Noboa, por su primer año en el poder, pintan una realidad muy alejada de la que sienten en sus bolsillos tanto empresas como familias.

La economía ecuatoriana está pasando por una crisis compleja, que también presenta oportunidades.

Según un análisis de Julio José Prado, economista, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados , esa crisis compleja se puede entender mejor si se analiza a través de seis riesgos inminentes y cuatro oportunidades:

1PIB bajo cero: Tal como se ve la tendencia del primer semestre, que se profundizó en el segundo semestre de 2024 con los apagones, es evidente una fuerte caída de los componentes del PIB (consumo, inversión y un gasto público que contribuirá poco al crecimiento). La economía camina de forma clara hacia un decrecimiento, que como ya analizó LA HORA representa más desempleo e informalidad y un repunte de la migración.

“La perspectiva del Banco Central de llegar al 0,9% de crecimiento del PIB será imposible. La estimación de 0,1% del FMI quedar í a como un escenario improbable. Caminamos hacia un PIB 2024 que estar í a por debajo de 0%, incluso más bajo del -1%, según como cierren noviembre y diciembre. Hay pocas opciones de revertir esta ca í da del PIB, pese a que en diciembre se espera un ingreso de recursos proveniente de la deuda adquirida con el FMI y un ligero repunte

DEPRESIÓN. La crisis económica, con la baja en las ventas, se comenzó a sentir desde el inicio de 2024, pero se profundizó con los

de consumo”, puntualizó Prado.

2Costos de producción al alza : La subida del 12% al 15% del IVA al inicio de año hizo que durante un mes los precios al consumidor subieran, pero inmediatamente bajaron. ¿Por qué? En un entorno de caída del consumo, las empresas no logran trasladar a sus clientes el aumento de precio, por eso debieron retroceder y, más bien, ofrecer descuentos y promociones.

“Lo que sí subió es el Índice de Precios al Productor (IPP), y este fue un efecto directo del aumento del IVA. En pocas palabras, no se pudo trasladar el aumento de precios al consumidor, pero subió el costo de producción, lo cual hace que los márgenes empresariales caigan. Otros costos que han subido son los relacionados a la inseguridad y a los generadores por la crisis eléctrica”, detalló Prado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) y del Ministerio de Producción, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 1,3%; mientras que el Índice de Precios al Productor llegó al 4,6%. En otras palabras, el costo de producir en el pa í s creció casi 4 veces más que el precio de los productos que se venden en el mercado.

3Ventas en picada: Las ventas privadas formales, registradas en el SRI (Servicio de Rentas Internas), tuvieron una fuerte ca í da durante el primer semestre de 2024. Ca í das desde el -10% en comercio y -28% en servicios profesionales agregados. El peor mes fue junio. Los mejores meses fueron febrero y julio (en julio ingresó dinero del FMI y se pagaron a proveedores).

“Cuando parec í a que alguna mejora había en julio y agosto (aunque agosto no fue bueno, en comparación se veía mejor), los apagones desde septiembre en adelante llevaron las ventas privadas en picada. Todavía

El aumento de costos internos asociado a la inseguridad y la electricidad, influye en la competitividad a nivel internacional. El valor unitario de exportación está bajando mientras que el volumen se mantiene. Es casi imposible trasladar precios internos al mercado internacional.

Por otro lado, se registra una caída fuerte de las importaciones de casi todos los productos que se utilizan como materia prima industrial, celulares, vehículos y medicinas. Esas caídas van del -8% a más del 30%. Las importaciones ecuatorianas desde Estados Unidos cayeron -15,3%, desde Europa se redujeron -6,2%, y desde China cayeron casi -3%.

5no existen cifras oficiales recientes, pero se anticipa que septiembre será igual de malo que junio. Pero octubre y noviembre serían tan malos como ciertos meses de la era covid”, alertó Prado.

4Las importaciones de insumos y materias primas se desploman, pero las exportaciones repuntan: Las exportaciones no petroleras crecieron en cerca de $1.188 millones entre enero y agosto de 2024.

Una gran parte de ese crecimiento se debe a un solo producto, el cacao, cuyas exportaciones crecieron en $1.068 millones.

“Las buenas noticias son que el camarón y banano dejaron de caer tan fuerte. El atún ha tenido un buen desempeño este año”, añadió Prado.

Este año tiene tasas de crecimiento de exportaciones no petroleras muy por debajo del 2022 (cuando se rompieron récords) y 2023 (que fue un año bueno, pero no excelente).

Los depósitos crecen (las familias están gastando menos), pero hay poca demanda por créditos en el sistema financiero: Hasta abril de 2024, la tasa de variación de los depósitos ven í a desacelerándose. La estrategia de subir tasas pasivas (sobre todo de los depósitos a plazo) logró revertir esta tendencia, pero afectó al costo bancario Con la rentabilidad golpeada por el impuesto extraordinario del 25% a la utilidad que se aprobó por ley, los bancos tuvieron que cambiar su estrategia entregando menos crédito en algunos segmentos.

“Pese a que hay más liquidez (menos gasto de las familias y más depósitos), los créditos están teniendo un mal desempeño. Los consumidores no están solicitando créditos y además las instituciones deben ser más cuidadosas por el aumento de la morosidad . La situación de la banca es sólida y estable pese a la recesión económica, pero los efectos en microcrédito y consumo, y el sobreendeudamiento de muchos clientes obligará a tomar medidas similares a las que se dieron en la pandemia. El mayor riesgo para 2025 es que se mantenga el impuesto del 25% a las utilidades ”, explicó Prado. (JS)

Para leer el resto de riesgos y oportunidades que tiene la economía ecuatoriana, hacer clic en: www.lahora.com.ec

apagones

La inseguridad aún le gana la batalla a la buena vecindad

La encuesta ‘Quito Cómo Vamos’ revela que los quiteños no confían plenamente en sus vecinos. Aunque este año la confianza mejoró. La razón: mayor inseguridad.

CONVIVENCIA. Quito sigue sin confiar en sus vecinos.

La buena vecindad era considerada el alma de Quito, pero esta forma de convivencia ha dejado de ser el punto de unión de los capitalinos.

Humberto Fierro - Sector La Tola REHABILITACIÓN VIAL Cierre vial

Cierre vial por tramos desde Rafael Troya hasta inicio de adoquinado

La encuesta ‘Quito Cómo Vamos’ revela que el 44% de los quiteños no conf í a en los vecinos. Esto se siente más en los estratos económicos medios y medios bajos.

Quitumbe es la zona que más conf í a en sus vecinos, con un 60%, y La Delicia la que menos lo hace, con un 52%.

Los efectos de la inseguridad

En la encuesta, en 2023, el 46% de los quiteños confiaba en sus vecinos. Este año, el 56% conf í a. Para Daniela Chacón, directora de ‘Quito Como Vamos’ , la confianza entre vecinos ha incrementado un 10% desde 2023, porque las personas se tienen que organizar para protegerse como comunidad.

Chacón explicó que, aunque los resultados de la última encuesta reflejan una

ligera mejora en la percepción ciudadana, esta no implica un cambio sustancial en la situación de seguridad. Destacó que el contexto del año pasado, marcado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto, influyó negativamente en los resultados de entonces. Esto podr í a explicar la percepción comparativamente más positiva de este año. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación. Este fenómeno ha llevado a una mayor organización comunitaria y a un aumento en la confianza entre vecinos, quienes buscan protegerse en conjunto. La encuesta también señala un incremento en las v í ctimas por delitos, en comparación a 2023 y en el uso de armas, lo que refuerza la necesidad de unirse para enfrentar estas amenazas.

Más droga y alto consumo de alcohol preocupan en Quito

° Los quiteños no creen que la ciudad vaya en buen camino. Según la encuesta ‘Quito Como Vamos’, 67% lo asegura, mientras que el 52% piensa que Quito no va a mejorar. Dentro de las principales preocupaciones de los quiteños está que sienten que la ciudad es insegura y no hay trabajo. A esto se le suma que dentro de los problemas más recurrentes en los barrios de Quito está la presencia de perros callejeros, que un 50% cree que ha empeorado. El consumo de drogas ha empeorado en un 48%, y el consumo de alcohol en un 45%. Siendo estos, los tres problemas que más preocupan y que con los años va empeorando.

Hay que tomarse el espacio público Para Ricardo Buitron , miembro del colectivo Acción Ecológica, la principal razón para que el quiteño no conf í e en sus vecinos es el ritmo de la vida cotidiana de las personas, el estrés, la falta de trabajo, no tener espacio para la convivencia, ya que dificulta el relacionamiento entre vecinos. A esto, se le une la inseguridad y la falta de cuidado del espacio público.

Además, comentó que los parques se usan para ingerir alcohol los fines de semana. Lo que genera inseguridad para los adultos y niños, ya que se producen “guerras campales”.

Comenta que en la ciudad se deben fomentar espacios de encuentro, dar atención a los parques y espacios públicos, para que el barrio se una. Además garantizar la prohibición del alcohol en el espacio público. También explicó que ahora en los barrios hay un problema cada vez más frecuente: perros callejeros que ensucian el espacio público.

Por lo que sostiene que se tienen que resolver varios problemas de convivencia, esto ayudará a que las relaciones entre los vecinos mejoren. (EC)

Calle

Las mejores ciudades para vivir en el mundo

¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?

Las mejores y peores ciudades para expatriados

Dubái Emiratos Árabes Unidos

Las ciudades españolas Valencia, Málaga y Alicante, junto a Ciudad de México y Panamá, son las mejores del mundo para vivir, de acuerdo a un informe publicado por InterNations en el que expatriados califican las mejores urbes de acuerdo a calidad de vida, facilidad para establecerse y finanzas personales, entre otros factores.

• Viajes y tránsito

• Medio ambiente y clima

Opciones de ocio

• Cuidado de la salud Seguridad y protección

Trabajar en el extranjero

Se tuvo en cuenta la opinión de al menos 50 expatriados en cada ciudad.

Esenciales para expatriados

Vida digital

• Temas de administración

Alojamiento

• Idioma

Calidad de Vida Felicidad

Finanzas personales

• Perspectivas profesionales

Salario y seguridad laboral

• Trabajo y ocio

Cultura laboral

• Satisfacción

Facilidad para instalarse

• Perspectivas profesionales Salario y seguridad laboral

• Trabajo y ocio

• Cultura y satisfacción laboral

• Amabilidad local

• Encontrar amigos Cultura y Bienvenida

Top 5 de ciudades por factores claves ¿Qué influye en el ranking de expatriados 2024? Calidad

Gráfico:

59% de estadounidenses

respalda gestión de Trump en la transición

La mayoría de estadounidenses se sienten satisfechos con la victoria del republicano Donald Trump y con la gestión que realiza para la transición del poder.

WASHINGTON. Un 59% de los estadounidenses aprueba cómo el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, está gestionando el periodo de transición, según una encuesta publicada este lunes por CBS/YouGov. Además, el sondeo indica que un 55% de los encuestados se siente satisfecho o feliz con la victoria de Trump

en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

Las opiniones, sin embargo, están marcadas por diferencias partidistas.

Mientras que el 95% de los republicanos asegura sentirse optimista o entusiasmado ante el inicio del mandato de Trump el 20 de enero de 2025, solo el 15% de los demócratas comparte esa visión.

El estudio también refleja un amplio apoyo entre los votantes de Trump hacia las nominaciones para su gabinete, incluidos nombres como Robert F. Kennedy Jr., propuesto como secretario de Salud, y Pete Hegseth, designado como secretario de Defensa.

Momento clave

La encuesta se publica en

un momento clave para el equipo del presidente electo, que trabaja para garantizar la aprobación de sus nominados en el Senado, donde los republicanos tendrán mayor í a a partir del 3 de enero.

Sin embargo, esta ventaja no asegura que todas las designaciones sean confirmadas.

La semana pasada, Matt Gaetz retiró su candidatura a fiscal general, tras ser propuesto por Trump, debido a que las acusaciones de tráfico de menores que pesan sobre él dificultaban su confirmación en la Cámara Alta. El sondeo de CBS/YouGov se realizó entre el 19 y el 22 de noviembre con una muestra representativa de 2.232 adultos estadounidenses y un margen de error de 2,3 puntos. (EFE)

El anuncio de Trump y los riesgos de una ‘guerra comercial’

° El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, advirtió al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que una guerra comercial no interesa a nadie, tampoco a Washington, después de el magnate haya declarado que impondrá aranceles a “todas” las importaciones de México y Canadá.

“Una cosa está clara: si Trump abre una nueva guerra comercial y empieza a imponer aranceles a todo el mundo, no va a ayudar a la economía mundial. Va a crear dificultades a todo el mundo, empezando por los propios estadounidenses”, ha advertido el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Italia donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G7. En este sentido, ha señalado que las declaraciones de Trump “no son buenas noticias” y ha apuntado que si empiezan a extenderse los aranceles, se detendrá la dinámica de crecimiento e impactará en la economía a nivel global. Trump prometió este 25 de noviembre de 2024 imponer un arancel del 25% a “todas” las importaciones de México y Canadá, así como incrementar en un 10% los gravámenes ya aplicados a los productos importados de China. El líder republicano asegura tomar esta decisión en respuesta a los “extranjeros ilegales” y el “crimen y las drogas” que, según ha declarado, cruzan la frontera.

POLÍTICO. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Machado: ‘el régimen derrotado trata de evitar lo inevitable’

La líder opositora María Corina Machado convocó a una protesta para el 1 de diciembre de 2024 para reiterar el fraude electoral que benefició a Nicolás Maduro.

ACTIVISMO. La opositora venezolana, María Corina Machado.

CARACAS. La l í der opositora María Corina Machado afirmó que el “régimen derrotado trata de evitar lo inevitable y utiliza para ello la fuerza bruta”, por eso pidió a los venezolanos “hacer lo que corresponda cuando llegue el momento preciso”.

Este llamado lo hizo luego de convocar a una “ enorme protesta” para el 1 de diciembre de 2024, en el marco de su denuncia de

“fraude” al resultado oficial de las presidenciales, que dio la victoria al régimen de Nicolás Maduro.

“Estemos todos atentos, alertas, concentrados. Presten mucha atención a lo que está pasando, a las señales que van a aparecer y a los mensajes que les iré enviando en estos d í as”, indicó Machado a través de un audio en la red social X.

Tras reiterar que el régimen derrotado de Madura

González

listo para asumir la Presidencia o para su detención

° El dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia dijo que está “moralmente preparado” para su eventual detención si regresa a Caracas para asumir la Presidencia y apuesta por una transición pacífica en la que el chavismo pueda encontrar un espacio y el propio Nicolás Maduro pueda seguir en el país. Cuando se acerca la fecha prevista para la asunción del próximo presidente de Venezuela, el 10 de enero de 2025, González Urrutia confirmó su intención de viajar a Caracas para asumir el cargo con el aval de los 7,3 millones de votos que, asegura, logró en las elecciones del pasado 28 de julio, frente a los poco más de 3 millones que atribuye a Maduro. EFE

trata de imponerse por la fuerza, Machado aseguró que “el mandato popular y soberano ” de las presidenciales del 28 de julio “es irreversible”.

‘Su salida está cada día más cerca’ “Ellos lo saben. Saben que su salida está cada d í a más cerca y que es imposible detener a este pueblo cuando se levante. Saben muy bien que este pueblo se está levantando ahora”, aseguró.

Machado señaló que el Gobierno “ni con sus propias reglas abusivas, corruptas, sucias” pudo “impedir su derrota monumental” en las presidenciales, cuyo resultado oficial fue rechazado en manifestaciones masivas que dejaron, según el Ejecutivo, más de 2.400 detenidos , a quienes la Fiscal í a señala de causar “violencia” y “vandalismo”.

La mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), acusa a Maduro de “reprimir” al sector opositor a través de los cuerpos de seguridad del Estado, mientras ONG denuncian que varias personas fueron detenidas a pesar de no participar en las protestas.

Aunque la reelección de Maduro ha sido criticada por la comunidad internacional, principalmente por la falta de soportes que confirmen su triunfo en las urnas, todas las instituciones del país caribeño -incluidas las Fuerzas Armadas- respaldan al l í der chavista y ven a la PUD como golpistas que pretenden tomar el poder a la fuerza. (EFE)

Imbabura: 83% de casos de violencia se concentran en dos cantones

En lo que va de 2024, el Consejo de la Judicatura ha resuelto 3.096 casos de violencia contra la mujer en Imbabura.La provincia registra 27 femicidios en 10 años

IMBABURA. - Ibarra y Otavalo son los cantones que concentran más casos de violencia contra la mujer en la provincia de Imbabura , según las estadísticas que maneja el Consejo de la Judicatura. El organismo de justicia afirma que de enero a noviembre de 2024, en la provincia se han resuelto 3.096 casos de violencia, alcanzando una tasa de resolución del 97%, donde destacan los dos cantones

antes mencionados con la mayor í a de registros de este tipo, bordeando el 83% del total provincial. Según la Judicatura, en el cantón Ibarra , capital de Imbabura se registran 1.847 casos resueltos y en Otavalo 737.

Estas cifras se pusieron en evidencia durante actividades desarrolladas esta semana para sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención y erradicación de esta problemática, dentro de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Atención a las denuncias

Washington Erazo, director provincial del Consejo

de la Judicatura en Imbabura, enfatizó que, desde la Justicia, el objetivo es erradicar la violencia de género mediante la atención integral que garantice evitar la revictimización.

Entre las acciones destacadas para reducir estos casos se socializó la ruta de atención para casos de violencia en los cantones de la provincia. También se organizó una Mesa de Justicia y Género que contó con la participación de autoridades del sector judicial, representantes de instituciones públicas y organizaciones sociales. All í se analizaron políticas de género que promueven un enfoque colaborativo en Imbabura.

En Imbabura hay seis unidades judiciales que conocen exclusivamente casos de violencia, los cuales, según la Judicatura, cuentan con un equipo técnico especializado, integrado por un médico, una trabajadora social y un psicólogo.

“Están prestos para ofrecer atención inmediata, asegurando procesos seguros y eficientes. A nivel nacional, el Consejo de la Judicatura impulsa la Política Integral de Géne-

ro en Materia de Violencia, que incluye un instructivo para la aplicación de medidas de protección y un protocolo especializado para la entrevista forense de niñas, niños y adolescentes que han sido objeto de violencia sexual. Estas herramientas buscan fortalecer la efectividad judicial, evitar la impunidad y proteger a las víctimas, minimizando su exposición a la revictimización”, enfatizaron.

Femicidios en Imbabura

Según datos de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), durante 2024 se han registrado muertes violentas de 214 mujeres en Ecuador, lo que supone que una mujer es asesinada cada 37 horas en el país. Aldea expone que, desde 2014, cuando se tipificó el femicidio como delito en el Código Penal, se ha registrado al menos a 1.920 mujeres, niñas o adolescentes que han sido asesinadas violentamente, por razones de género, entre otros móviles.

Sin embargo, las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, con corte hasta octubre de 2024, detalla 62 femicidios registrados en lo que va de 2024 en Ecuador, de los cuales tres se reportaron en Imba-

DATOS

En Ecuador, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género entre 2017 y 2021, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado.

En noviembre de 2024 se emitió una sentencia en contra de los responsables del femicidio de una adolescente en el cantón Pimampiro, en Imbabura.

bura.

Según estas estadísticas ministeriales, en lo que va del año, hubo dos femicidios en Antonio Ante y uno en Pimampiro.

Desde 2014, cuando se tipificó el femicidio como delito en el Código Penal, en territorio imbabureño el Gobierno Nacional registra 27 casos de este tipo, donde la mayor estadística está en Ibarra (14), seguido de Otavalo (7).

Dentro de los últimos 10 años, el año 2020 es en el que más femicidios se cometieron en Imbabura, con cinco casos registrados por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (FV)

LOS RÍOS 12

Quevedo: Alcalde admite que el agua no es apta para el consumo

Alexis Matute explicó que el problema del servicio de agua potable se debe a la falta de mantenimiento de las tuberías durante los últimos 30 o 40 años.

QUEVEDO. El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, informó que una parte considerable del servicio de agua potable en la ciudad presenta una calidad deficiente, situación agravada por los cortes de energ í a eléctrica que superan las seis horas diarias en el cantón. Reconoció que el agua no es apta para consumo humano, aunque puede utilizarse para otros fines.

Calidad del servicio

Matute, explicó que el problema del servicio de agua potable se debe a la falta de mantenimiento de las tuberías durante los últimos 30 o 40 años. “Las redes están obsoletas y obstruidas por la contaminación proveniente de la captación de agua del río Calope y la combinación con los pozos profundos”, señaló. Esto ha generado una alta sedimentación en las tuberías, lo que afecta el flujo, caudal y calidad del agua, que llega contaminada con arena, a veces turbia y con baja presión a los hogares.

En cuanto a posibles soluciones, Matute dijo que se trabaja con un modelo de gestión para mejorar la re-

caudación, lo que permitirá iniciar trabajos de limpieza en las redes y reemplazar las tuberías deterioradas. El alcalde destacó que, hasta el momento, se ha avanzado en la limpieza de las redes y el reemplazo de las tuberías en los sectores más afectados. Varios usuarios han reportado en diversas ocasiones que el mal estado del agua les ha causado problemas de salud. Debido a esto, se han visto obligados a invertir en botellas de agua para consumo y para las actividades domésticas. Algunos también han señalado que deben usar el agua embotellada para tareas de aseo, para evitar daños en la piel.

Deudas

El alcalde explicó que las deudas acumuladas dificultan las inversiones necesarias para mejorar el servicio. Resaltó que garantizar agua potable fue una de las principales promesas de su campaña, lo que le generó apoyo popular y lo llevó a ganar las elecciones, destacando que el acceso al agua es un derecho fundamental.

Sin embargo, el alcalde reconoció que, aunque inicial-

mente no estaba de acuerdo con cortar el servicio por falta de pago, al asumir la administración, la baja cultura de pago de los usuarios lo llevó a replantear la planificación que había diseñado junto a su equipo durante su candidatura.

También atribuyó estas deudas a decisiones tomadas en administraciones anteriores, motivadas por fines políticos para asegurar apoyo electoral. Por ejemplo, recordó que durante la alcald í a del exalcalde Jorge Dom í nguez se contrató a una empresa encargada de gestionar los cobros de las planillas de consumo de agua potable, así como de manejar a los usuarios en mora mediante procesos administrativos financieros (coactivas), mediante el cual una entidad pública o una institución con facultades legales obliga a una persona natural o jurídica a cumplir con una obligación económica, generalmente el pago de deudas o tributos pendientes, sin necesidad de recurrir a un juicio ordinario. Sin embargo, esta medida fue eliminada en la gestión del exalcalde John Salcedo debido a múltiples quejas

En estos tiempos, Quevedo debería estar apostando por tecnología e innovación para proyectarse como una ciudad inteligente, pero aún enfrentamos problemas básicos como la falta de agua en varios sectores”

Solicitud de agua de tanqueros

° Para solicitar agua del tanquero municipal envíe un mensaje de texto al WhatsApp 0968083938 con los nombres completo del usuario, dirección o ubicación exacta del domicilio y copia de la planilla de agua al día.

° Además indican que solo se atenderán solicitudes enviadas por mensaje de texto y recalcan que no se aceptarán mensajes de audio.

de los usuarios, quienes denunciaron que sus cuentas bancarias eran bloqueadas si no estaban al día con las facturas, lo que generó descontento por considerarlo un procedimiento excesivo.

Admitió que estas acciones no se realizaron con mala fe, pero que gran parte de los recursos recaudados y las acciones ejecutadas no se destinaron a atender las necesidades prioritarias de la ciudad. Como ejemplo, la falta de avance en la construcción de una nueva planta de agua potable para la ciudad y el abandono de obras clave, como los dos puentes: uno en el sector El Atascoso y otro que conecta las parroquias de San Camilo y Nicolás Infante Díaz. Estas infraestructuras, financiadas por administraciones municipales y gubernamentales anteriores, aún no han sido completadas por los contratistas responsables. No cancelan el servicio Señaló que las quejas de los ciudadanos sobre la falta del servicio esencial, pero destacó que sin los recursos adecuados, es difícil solucionar el problema. Además, mencionó la situación crítica en el GAD de La Esperanza,

donde el 95% de los usuarios no pagan sus facturas, lo que agrava la escasez de agua potable. A pesar de los esfuerzos por abordar esta crisis, el alcalde subrayó la importancia de la cultura de pago. “En estos tiempos, Quevedo debería estar apostando por tecnología e innovación para proyectarse como una ciudad inteligente, pero aún enfrentamos problemas básicos como la falta de agua en varios sectores”, expresó Matute.

De los 26 pozos de agua en el cantón, 17 funcionan correctamente mientras hay suministro eléctrico. Sin embargo, durante los apagones, se requieren generadores, cuyo costo es de 25 mil dólares cada uno. “Necesitamos comprar generadores, lo que implicar í a una inversión cercana al medio millón de dólares. Sin embargo, lo que se recauda mensualmente de las planillas apenas llega a 120 mil dólares, lo que no es suficiente”, explicó el alcalde.

Nueva planta de agua

El alcalde también informó que se está gestionando la

HECHO. Empresas extranjeras mostraron interés en construir una nueva planta de agua potable para Quevedo.

aprobación de un financiamiento por 13 millones de dólares con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) para la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua potable para las parroquias de San Camilo y San Cristóbal. Este proyecto tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de agua para los próximos 25 años. La planta está prevista para estar lista a mediados de 2026; en caso de que no se concrete, el proyecto quedará encaminado, según indicó la primera autoridad de Quevedo.

Antonio G., residente de Nicolás Infante Díaz, señaló que el problema del agua en Quevedo lleva más de tres décadas sin solución. Criticó a los candidatos, quienes, una vez en el poder, no cumplen sus promesas y se enfocan en proyectos que no abordan la falta de agua potable de calidad. “Es hora de que dejen de pensar en los votos y se concentren en mejorar la calidad de vida de los quevedeños”, afirmó.

Por su parte, el gerente de la Epmapaq, Darwin Reyna, informó que, al inicio de esta

administración, empresas extranjeras mostraron interés en construir una nueva planta de agua potable para

Quevedo. Una compañ í a española presentó estudios preliminares, seguida de una mexicana, pero ambas

analizan la viabilidad del proyecto para asegurar el retorno de la inversión. Reyna aclaró que estas propuestas

no han sido descartadas.

Inversión estimada La nueva planta, que tendría una capacidad de 500 litros por segundo (superior a los 360 litros actuales), beneficiaría a las parroquias urbanas San Camilo y San Cristóbal, eliminando los pozos existentes en esas áreas. El costo estimado para esta infraestructura es de 35 millones de dólares.

“El estudio aprobado para ambas parroquias tuvo un costo de 400 mil dólares. Sin embargo, para solucionar integralmente el problema del agua potable en Quevedo se requeriría una inversión estimada entre 80 y 100 millones de dólares. Aunque parece inalcanzable, intentamos en esta administración empezar y dejar los proyectos encaminados”, concluyó Reyna. Reyna destacó que los cortes de energ í a han disminuido la recaudación de la empresa en un 50%, agravando su situación económica. Además, mencionó que cuentan con un generador para abastecer la planta central de agua, aunque reconoció que este es insuficiente para cubrir las necesidades del servicio. (LL)

VIENE DE PÁGINA 12

CONSUMO. En medio de la sequía es importante ahorrar agua y utilizarla de manera responsable.

Hay incremento del consumo de agua potable en Ambato

Desde septiembre de este año el número de litros de agua que consume cada ambateño pasó de 140 a 200 diarios a pesar de la sequía.

El consumo de agua potable aumentó en Ambato desde septiembre de este año, as í lo afirmó Byron Pinto, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón (Emapa).

Al momento, cada ambateño ocupa una media de 200 litros de agua al día , 60 litros más que en agosto. El agua es usada para alimentarse, asearse, en las descargas de los sanitarios, entre otras actividades.

Los motivos del incremento tienen que ver con las altas temperaturas registradas en los últimos meses, pues varias personas optan por bañarse dos o tres veces al día para aplacar el calor.

Otro de los factores es el desperdicio del agua lavando vehículos, bañando mascotas, trapeando pisos, entre otras actividades que actualmente deben ser m í nimas debido al estiaje.

Ahorro

El Gerente de la Emapa indicó que es necesario que la ciudadan í a use de manera responsable este recurso evitando dejar abierta la llave mientras se cepilla los dientes o mientras espera que el agua de la ducha se caliente antes de bañarse.

“Si sigue el incremento de uso de agua por mal manejo en los domicilios tendr í amos muchos problemas en los próximos meses”, dijo Pinto.

Asimismo, indicó que la Emapa mantiene habilitados los números 032 99 77 00 extensión 120 y también al WhatsApp 09 82 35 99 48 para denunciar el mal uso de agua, acción que podr í a tener una multa de hasta tres salarios básicos.

Problemas

La falta de agua ya está generando racionamientos en varios sectores del can -

tó n, en donde hay cortes de hasta 24 horas seguidas.

Esto tiene que ver con que los embalses de Tungurahua operan a la mitad de su capacidad por la falta de lluvias desde junio de este año.

Debido a estas condiciones la presa Chiquiurcu entrega un caudal de 360 metros cúbicos de agua por segundo, lo cual significa que se tendr í a el recurso hasta por 48 d í as más si no existen lluvias.

Mientras tanto, Mulacorral desde la mañana del martes 19 de noviembre aumentó el caudal de entrega de 80 a 150 litros por segundo garantizando agua hasta por 130 d í as más sin precipitaciones.

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial de Tungurahua , dijo que es necesario que los ciudadanos ahorren agua ya que la

Cronograma de racionamiento de agua hasta el 2 de diciembre

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) publicó un nuevo cronograma de cortes de agua por estiaje. Las zonas afectadas son 19 y están divididas en dos grupos. El primero conformado por Miñarica 1, Miñarica 2, sector de Ambatol, sector La Pradera, sector redondel de Los Chasquis, ciudadela Presidencial, avenida Leónidas Plaza, calle José García, calle Cacique Álvarez, calle Isidro Viteri y calle Cazadores tendrán agua el miércoles 27, viernes 29 y domingo 1 de diciembre desde las 05:00 hasta las 10:00 y desde las 19:00 hasta las 22:00.

Estos mismos sectores no tendrán agua este jueves 28, sábado 30 de noviembre y lunes 2 de diciembre.

sequ í a podr í a durar hasta marzo del próximo año.

Sin agua

Solange Pérez vive en el sector del colegio Itaslam, según contó, el racionamiento de agua que inició el 11 de septiembre cambió por completo su rutina diaria.

“Nos tocó comprar baldes para tener agua almacenada y en cierto punto es bastante molesto tener que llevarlos a la cocina, al baño y a todo lado”, contó.

Un caso similar es el de Eduardo Pinto, quien vive cerca de Hospital Municipal, quien comentó que nunca pensó que empezar í an a racionar el agua por la falta de lluvias.

“Cuando era niño tampoco ten í amos agua potable, pero al menos por aqu í pasaban riachuelos con agua limpia, ahora ya no nos queda ni eso”, dijo el ambateño de 56 años. (RMC)

El segundo grupo conformado por los sectores: ciudadela España, sector del mercado Sur, sector de la Policía Nacional, sector CNT, sector del colegio Itaslam, sector mercado Simón Bolívar, sector Letamendi y sector Hospital Municipal no tendrán servicio este miércoles 27, viernes 29 de noviembre y domingo 1 de diciembre.

Mientras tanto, el jueves 28, sábado 30 de noviembre y lunes 2 de diciembre tendrán el servicio desde las 05:00 hasta las 10:00 y desde las 19:00 hasta las 22:00.

Desde la Emapa se indica que el motivo de los cortes es la reducción de caudal de agua en las fuentes debido al estiaje, lo cual está afectado al sistema Casigana y a la red La Floresta.

El gerente de la entidad, Byron Pinto, recomendó a la ciudadanía utilizar el agua de manera responsable, pues de seguir la sequía, solo se tendría este recurso hasta diciembre. (RMC)

La belleza natural del colibrí

Un colibrí alimentándose de una flor este 26 de noviembre de 2024, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

DERECHO A LA PRUEBA

AUTOR: DR. PABLO

CASTAÑEDA.

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el pro-

ceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el au-

tor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascen-

dencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste el legítimo contradictor dentro de un juicio?

RESPUESTA

La consulta expone dos situaciones:

• Que se demanda a una persona que haya sido anteriormente representante legal de una empresa, específicamente en el período en que se produjeron los hechos o el incumplimiento de obligaciones se demande a esta persona por sus propios derechos en aplicación del Art. 36 del Código del Trabajo; en este caso, el demandado es legítimo contradictor.

• Que se demande a una persona que no ha sido ni es representante legal de una empresa o no mantenga alguna relación de beneficio directo de servicio prestado por el trabajador, no es legítimo contradictor. Tampoco lo sería aunque hubiere sido representante legal, si los hechos o el incumplimiento de obligaciones que sustentan la demanda no hubieren ocurrido durante su administración. Por lo tanto, el representante legal o ex representante, según el caso, es legítimo contradictor siempre que sea demandado solidariamente por sus propios derechos, conforme el Art.36 del Código del Trabajo y los hechos motivo de la demanda hubieren ocurrido dentro de su administración de la empresa.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. ) acreditativa de la realidad de un hecho afirma-

do por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia de la prueba, es decir la ido -

neidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que

se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE EMPRESAS CONSOLIDADAS S.A

De conformidad a lo dispuesto en el Estatuto Social, en la Ley de Compañías y en la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010, se convoca a los señores accionistas de Empresas Consolidadas S.A, a reunión de la Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar el martes 10 de diciembre del 2024 a las 10h00am, en la oficina del Dr. Patricio Peña R. asesor externo de la compañía, ubicadas en la Av. Republica de El Salvador N36-230 y Av. Naciones Unidas, Edifico Citi Piso 2, de esta ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos del Orden del Día:

Orden del Día:

1. Verificación del Quórum.

2. Conocer y resolver sobre la disolución, liquidación y terminación de la compañía.

3. Autorización de entrega anticipada del acervo del patrimonio de la empresa.

4. Autorización de la disolución y liquidación de la empresa Financial Trade Bureau de Panamá.

5. Aprobación de cancelación de valores adeudados por un valor aproximado de $17.157 dólares de la empresa Financial Trade Bureau

6. Lectura y aprobación del Acta de la presente Junta General.

Los accionistas que no pudieren asistir presencialmente, podrán asistir de manera virtual, utilizando las siguientes coordenadas de conexión:

LINK 1.

https://us04web.zoom.us/j/71947045303?pwd=FbIEMzJEaZ15JDKj1wp0 txRxTydavR.1

ID de reunión: 719 4704 5303

Código de acceso: 3RFPb4

LINK 2. https://us04web.zoom.us/j/76516989830?pwd=JmPEyW6JYRR5wy6LG5 jDX3wwcs1Raa.1

ID de reunión: 765 1698 9830

Código de acceso: 3qfjiK

Sin perjuicio de la publicación de esta convocatoria, se convocará personalmente al señor Byron Catagña Comisario de la Compañía, a través de correo electrónico, a sus direcciones registradas en la compañía.

Atentamente, IVETTE PEREZ OCHOA

Representante legal

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas: ¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?.

Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material

de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corres-

ponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÁMARA ARTESANAL DE PICHINCHA

Se convoca a todos los socios de la Cámara Artesanal de Pichincha a la Asamblea General Extraordinaria que tendrá lugar el día Jueves 12 de Diciembre de 2024 a las 14h00 PM (2 de la tarde) en las instalaciones de la Cámara Artesanal de Pichincha, calle García Moreno N9 -80 y Oriente esquina, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Reforma de los Estatutos Cámara Artesanal de Pichincha.

Capítulo II, De la Asamblea General:

Artículo 13: Está conformada por todos los artesanos afiliados a la Cámara Artesanal de Pichincha y constituye el máximo organismo de dirección. Todos los miembros de la Asamblea tienen derecho a voz. El derecho a voto tendrá solo aquellos que estén al día en sus obligaciones y actualizado su carné. El Presidente Ejecutivo del Directorio es el Presidente de la Asamblea General.

Artículo 14: Las Asambleas Generales pueden ser ordinarias o extraordinarias. Las Asambleas Generales Ordinarias se reúnen al mes de octubre de cada año y serán convocadas por el Presidente Ejecutivo. Las Asambleas Generales Extraordinarias podrán reunirse en cualquier tiempo, cuando existan asuntos urgentes que tratarse a nivel de Asamblea; puede ser convocada por el Presidente Ejecutivo, por el 50% más uno de los miembros del Directorio o auto convocarse con el 50% más uno de los artesanos activos registrados en la cámara, que estén al día en sus obligaciones, en último caso, se nombrara un Presidente de la Asamblea general y un Secretario, cuya Acta será suscrita por al menos el 50% más uno de la Asamblea, para que tenga efecto. En todas las Asambleas extraordinarias se tratarán exclusivamente los asuntos señalados en la Convocatoria.

Artículo 16: El quórum de la Asamblea General lo hará la mitad más uno de sus integrantes, que estén al día en sus obligaciones. Si no se reuniere el quórum indicado a la hora establecida, se prorrogará una hora, debiendo instalarse la asamblea con el número de socios concurrentes, dejándose expresa constancia del particular en la convocatoria respectiva. Artículo 17: Las resoluciones adoptadas por la Asamblea, cumpliendo con los requisitos para su instalación y procedimientos internos, son obligatorias para todos los miembros, incluyendo ausentes. Todas las resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los asistentes. El Acta de las Asambleas, será suscrita por el Presidente y el Secretario, según el presente estatuto.

Atentamente,

de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial. Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que

transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE UNION COMERCIAL INDUSTRIAL CA UCICA

De conformidad a lo dispuesto en el Estatuto Social, en la Ley de Compañías y en la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010, se convoca a los señores accionistas de Unión Comercial Industrial CA UCICA, a reunión de la Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar el martes 10 de diciembre del 2024 a las 11h00am, en la oficina del Dr. Patricio Peña R. asesor externo de la compañía, ubicadas en la Av. Republica de El Salvador N36-230 y Av. Naciones Unidas, Edifico Citi Piso 2, de esta ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos del Orden del Día:

Orden del Día:

1. Verificación del Quórum.

2. Conocer y resolver sobre la disolución, liquidación y terminación de la compañía.

3. Autorización de entrega anticipada del acervo del patrimonio de la empresa.

4. Lectura y aprobación del Acta de la presente Junta General.

Los accionistas que no pudieren asistir presencialmente, podrán asistir de manera virtual, utilizando las siguientes coordenadas de conexión:

LINK 1.

https://us04web.zoom.us/j/76171527739?pwd=bcjpFl3CmWczbOJu2 xsd8jr6k0UhGu.1

ID de reunión: 761 7152 7739

Código de acceso: 9L0BfZ

LINK 2. https://us04web.zoom.us/j/79164759761?pwd=ivATOG9Km8ouIIJOiG C82lvHwa9R65.1

ID de reunión: 791 6475 9761

Código de acceso: 0UkMgv

Sin perjuicio de la publicación de esta convocatoria, se convocará personalmente al señor Byron Catagña Comisario de la Compañía, a través de correo electrónico, a sus direcciones registradas en la compañía.

Atentamente, IVETTE PEREZ OCHOA

Representante legal

es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de efi-

cacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba

Digital en el proceso judicial, en:indalics.com/blog-peritaje-informatico/prueba-digital;

ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;

GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015

NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020

OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001

SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente

LIGA DEPORTIVA BARRIAL

“LOS LIBERTADORES”

Convoca a los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LOS LIBERTADORES” a la Asamblea General Extraordinaria, que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Los Libertadores, calle José Egusquiza y Benito Linares, el día 13 de diciembre a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1.-Constatación del quórum

2.- Lectura de la convocatoria.

3.- Conocimiento y aceptación de las renuncias.

4.- Subrogación de Dignidades

5.- Elección de Tesorero y tercer vocal suplente

6.-elaboración de nombramientos y aceptaciones de las nuevas dignidades

Quito,27 noviembre del 2024

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DIAGNOFARM S.A.

En uso de mis facultades de conformidad con los Estatutos Sociales de la compañía DIAGNOFARM S.A. y en atención a los dispuesto en la Ley de Compañías, se convoca a los Accionistas de la COMPAÑIA DIAGNOFARM S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día Jueves 5 de Diciembre del 2024, a las 09h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la calle San Salvador N30-B y Pradera Edificio Ecomédica planta baja. La convocatoria se realiza con la finalidad de tratar el único orden del día:

ÚNICO PUNTO . – AUTORIZAR A LA GERENCIA GENERAL PARA LA OBTENCION DE CREDITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS AUTORIZADAS, TANTO PARA INVERSIONES COMO CAPITAL DE TRABAJO HASTA POR UN MONTO DE US$50.000,00 (CINCUENTA MIL DOLARES AMERICANOS), ASI COMO A APERTURAR CUENTAS DE AHORRO O CORRIENTES Y CONTRATAR EL SERVICIO DE BANCA WEB EN INSTITUCIONES FINANCIERAS AUTORIZADAS PARA TAL FIN.

Atentamente,

Ing. Alexandra Jarrin GERENTE GENERAL

TRANSPORTES “SAN JOSE DE MINAS” S.A. Av. Diego de Vásquez y Ramón Chiriboga Terminal de La Ofelia - Oficina 1

Pedro Vicente Maldonado, 27 de noviembre 2024

CONVOCATOR A De conformidad a lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías; el artículo1 del Reglamento sobre Juntas Genera es de Soc os y Accion stas; y el articul o Décimo tercero de los Estatutos de la compañía, se convoca a los Señores Accionistas de la compañía Transportes San José de Minas S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial, la misma que se llevará a cabo el día 4 dediciembre del 2024, a las 10:00 horas, en el domicilio principal y legal de la compañía, ubicada en la calle 27, numero 72 e intersección 22 del barrio KennedyBaja, referencia a la entrada a La Celica, junto al Mercado Central del cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha, en la que se tratará el siguienteorden del día:

1. Lectura y aprobación del acta anterior

2. Elección de Presidente para el periodo enero 2025 – diciembre 2026

3. Análisis y resolución sobre los casos de las señoras accionistas Carmita Itaz y Karina Rodríguez

4. Análisis y resolución sobre asuntos de trabajo

5. Análisis y resolución sobre el agasajo navideño

6. Clausura

En cumplimiento con el Art.242 de la Ley de compañías y Art.3 literal b) del Reglamento de Junta de Accionistas, se comunica y convoca de manera especiale individual a la Sra. Andrea Cepeda, como Comisario de la empresa.

Nota: Para los accionistas que residen fuera del país, se informa que la junta tambiénse desarrollara por videoconferencia, el link de acceso y claves correspondientes sele enviara al correo electrónico un día antes de la celebración de la junta.

Atentamente, WILSON CHANCOSAPRESIDENTE

Teléfonos: 022801795 / 0985945827

QUITO-

Juicio No. 17230-2024-04496

Juicio No. 17230-2024-04496

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 19 de noviembre del 2024, a las 07h57.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 19 de noviembre del 2024, a las 07h57. EXTRACTO

EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

CITACION JUDICIAL A: VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL

CITACION JUDICIAL A: VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL

MONITORIO No. 17230-2024-04496

ACTOR(A): HOME DETAIL.

DEMANDADO(A): VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL

MONITORIO No. 17230-2024-04496

ACTOR(A): HOME DETAIL.

DEMANDADO(A): VASQUEZ VALLEJO

JENNY MARISOL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, 9 de abril del 2021, a las 15h11. VISTOS.- Dayanna Mercedes Sanmartin Solano. Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha., mediante acción de personal Nro. 3042-DNTH-2022- JT.- de fecha 28 de octubre del 2022.- y, en virtud del sorteo respectivo.- En lo principal, procedo a emitir el presente AUTO DE CALIFICACION DEMANDA MONITORIA, bajo las siguientes premisas: ADMISIBILIDAD AL PROCEDIMIENTO MONITORIO. La demanda presentada, se la califica de clara, precisa y completa, pues reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; está fundamentada en una factura, contentiva de una obligación de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo; conforme lo previsto en el Art. 356 del mismo cuerpo adjetivo civil; por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO MONITORIO. CITACION. Con el contenido de la demanda y el presente auto cítese a la demandada señora VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL. En el lugar señalado por el accionante en la demanda; esto es su lugar de trabajo de conformidad con lo establecido en el artículo 53 y siguientes del COGEP, para el efecto, envíese suficiente despacho a la oficina de citaciones, para lo cual la parte actora facilite de las copias necesarias para la práctica de esta diligencia. TERMINO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL MANDAMIENTO DE PAGO. Acorde lo establecido en el artículo 358 del COGEP, la demandada, VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL. en el término de 15 días una vez citada, pague la obligación demandada; esto es, la cantidad de USD 9881,93 ( NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y UNO CON 93/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ) ; más intereses legales y de mora, conforme lo dispuesto en el artículo 360 del COGEP; o dentro del mismo término proponga las excepciones de las que se crea asistida, bajo la prevención de firmeza del presente auto interlocutorio y paso a la fase de ejecución, conforme el artículo 358 de la norma citada. AUTORIZACION Y NOTIFICACIONES. Agréguese la documentación que se acompaña. Téngase en cuenta la comparecencia de la parte accionante, debidamente justificada con el instrumento que adjunta, casilla judicial y correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización a su defensa. Se procede a notificar en el correo electrónico, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de procesos que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente dice:” ¨[...] Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. Actúa en calidad de Secretario Titular de esta Judicatura el Ab. Luis Yugcha, mediante acción de personal número. 10224-DP17-2023-MP. Notifíquese UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, 5 de noviembre del 2024, a las 14h46. Por cuanto en Auto de Sustanciación de fecha martes 1 de octubre del 2024, a las 14h48, se ha deslizado un error por lo que de conformidad con el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida Auto de Sustanciación en el sentido que se ha dispuesto … “VISTOS. 1.- En mérito del juramento rendido, de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL. Por la prensa mediante tres publicaciones, en uno de los periódicos de amplia circulación del lugar, para el efecto, por secretaría confiérase el extracto correspondiente a fin de citar a los demandados. Las partes en lo demás estarán en lo dispuesto en dicho auto. -De conformidad con el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos, que manifiesta: “Las partes, al momento de comparecer al proceso, determinarán dónde recibirán las notificaciones. Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”. Al haberse señalado correos electrónicos en la presente causa, se procede a notificar a los mismos, siendo estos medios idóneos reconocidos por ley. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- NOTIFÍQUESE.” SIENDO LO CORRECTO VISTOS. 1.- En mérito del juramento rendido, de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada VASQUEZ VALLEJO JENNY MARISOL. Por la prensa mediante tres publicaciones, en uno de los periódicos de amplia circulación del lugar, para el efecto, por secretaría confiérase el extracto correspondiente a fin de citar a los demandados. Las partes en lo demás estarán en lo dispuesto en dicho auto. -De conformidad con el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos, que manifiesta: “Las partes, al momento de comparecer al proceso, determinarán dónde recibirán las notificaciones. Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”. Al haberse señalado correos electrónicos en la presente causa, se procede a notificar a los mismos, siendo estos medios idóneos reconocidos por ley. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- NOTIFÍQUESE. F) DRA. DAYANNA MERCEDES SANMANTIN SOLANO. JUEZA. Lo que llevo a su conocimiento para los fines de Ley. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial para sus posteriores notificaciones dentro del perímetro legal.-Certifico.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, 9 de abril del 2021, a las 15h11. VISTOS.- Dayanna Mercedes Sanmartin Solano. Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha., mediante acción de personal Nro. 3042-DNTH-2022- JT.- de fecha 28 de octubre del 2022.- y, en virtud del sorteo respectivo.- En lo principal, procedo a emitir el presente AUTO DE CALIFICACION DEMANDA MONITORIA, bajo las siguientes premisas: ADMISIBILIDAD AL PROCEDIMIENTO MONITORIO. La demanda presentada, se la califica de clara, precisa y completa, pues reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; está fundamentada en una factura, contentiva de una obligación de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo; conforme lo previsto en el Art. 356 del mismo cuerpo adjetivo civil; por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO MONITORIO. CITACION. Con el contenido de la demanda y el presente auto cítese a la demandada señora VASQUEZ

Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue CISNEROS BRITO PABLO ISAAC a través de uno de los diarios de mayor circulación que se editan en ésta ciudad de Quito; por Secretaría confiérase el extracto correspondiente, conforme a lo dispuesto en el numeral 1° Ibídem, previas las formalidades legales.- Cítese a la parte demandada , en el lugar que se señala; para tal efecto y con fundamento en la Resolución No. 16-2017 emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, la citación deberá efectuarse mediante COMISIÓN dirigida al señor TENIENTE POLÍTICO de la

C=EC L=SANGOLQUI CI 1718606666

ABG. LUIS ALFREDO YUGCHA BARRERA

SECRETARIO(A)

246994279-DFE
Firmado por LUIS ALFREDO YUGCHA BARRERA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PERSEO S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía PERSEO S.A. a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el día lunes 9 de diciembre del 2024, a las 10:00 horas, en las oficinas ubicadas en la calle Yánez Pinzón N26-243 y Avenida Orellana, Edificio Pinzón, piso 4, de esta ciudad de Quito. La Junta se reunirá para tratar sobre los siguientes asuntos:

Conocimiento y resolución sobre el Informe de Gerencia General por el ejercicio económico 2023

Conocimiento y resolución sobre el Informe de Comisario por el ejercicio económico 2023

Conocimiento y resolución sobre los Estados Financieros por el ejercicio económico 2023

Conocimiento y resolución sobre el Informe de Auditoría Externa, correspondiente al ejercicio económico 2023

Designación de Auditor Externo para el ejercicio económico 2024 y fijación de su remuneración

Designación de Comisario para el ejercicio económico 2024 y fijación de su remuneración

Especial e individualmente se convoca a la Comisario, señora Katherine Caiza, con domicilio en la calle Pucará y Elías Godoy, casa 22, sector Marianas, de la ciudad

Los accionistas que deseen asistir, por vía telemática lo podrán hacer a través del link que les será enviado, con 24 horas de anticipación a la reunión, mediante correo

Mediante la utilización del mismo link los accionistas podrán emitir su voto a distancia mediante correo electrónico enviado para el efecto.

Los accionistas que sean titulares de al menos el 5% del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de un asunto en el orden del día o que se efectúen correcciones a la presente convocatoria, mediante requerimiento que deberá ser efectuado al Gerente General de la compañía, mediante comunicación o carta firmada y entregada físicamente en las oficinas ubicadas en la calle Yánez Pinzón N26-243 y Avenida Orellana, dentro del plazo improrrogable de 72 horas contados a partir de la presente convocatoria.

Quito, 25 de noviembre del 2024

María Eugenia Seelig Velazquez GERENTE GENERAL

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A

En cumplimiento a la Ley de compañías y al Estatuto Social, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A a la Junta

General Extraordinaria que se celebrará el día martes 17 de diciembre del 2024 a las 10H00 am en la dirección: Casa barrial de Nuevo Amanecer calle Fuccias E3-159 y de las Amapolas del Distrito Metropolitano de Quito

ORDEN DEL DÍA.

CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM

CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL SR. COMISARIO AÑO 2022

CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL INFORME DEL SR. GERENTE AÑO 2022

CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO ECONÓMICO AÑO

CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DE RESULTADOS AÑO 2022 Y DESTINO DE LAS MISMAS.

Se convoca de manera personal e individual al comisario principal de la Compañía Ing. Muñoz Subia Joel Leonardo, Dirección calle Rio Palora y Rio Bobonaza.

NOTA. Los Estados Financieros e Informe de Gerente y Comisario están a disposición de los Sres. Accionistas en la oficina de la Compañía.

Juicio N. 17313-2012-1113

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 12 de julio del 2024, a las 12h43.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

A LA SEÑORA CECILIA MARGARITA GUACHAMIN RUIZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE

Actor: Instituto de Seguridad Social de la Fuerzas Armadas (ISSFA)

Demandado: CECILIA MARGARITA GUACHAMIN RUIZ.

Juicio N. 17313-2012-1113

Abogado del actor: Ab. Carlos Panata

Fecha de inicio: 23 de agosto del 2012.

Trámite: Especial (presunción de Insolvencia)

Dentro de la presente causa, hay lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, viernes 20 de septiembre del 2019, las 11h29. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado. En lo principal, la demanda es clara y precisa por lo que se la acepta al trámite especial. De las copias certificadas adjuntas al libelo inicial, se desprende que la señora “CECILIA MARGARITA GUACHAMIN RUIZ”, se halla comprendido en la situación prevista en el artículo 519, numeral 1ro. del Código de Procedimiento Civil, por lo cual se presume su insolvencia y se declara con lugar al concurso de acreedores, en consecuencia, se ordena la práctica de las siguientes diligencias: Que se ocupen los bienes, correspondencia y demás documentos de la fallida que se entregarán al síndico de concurso a Luis Ortiz Carlosama (ortizcarlosama@hotmail.es), a quien se le nombra en este juicio; hágase conocer al público en general de este particular por medio de la prensa; que se acumulen todos los juicios en contra de la demandada por obligaciones de dar o hacer, pudiendo los acreedores hipotecarios hacer valer sus derechos por separado; prohíbase a la demandada ausentarse del territorio nacional y se ordena que presenten el balance de sus bienes con indicación del activo y pasivo, en el término de ocho días; remítase copia de lo actuado a uno de los señores Jueces de lo Penal, para la calificación de la insolvencia; como la fallida queda en interdicción de administrar sus bienes comuníquese del particular a los señores Notarios y Registrador de la propiedad del Cantón; ofíciese haciéndoles conocer del particular a los señores Gerentes de los Bancos de la localidad, así como al Director General de Personal; y, demás instituciones señaladas en el escrito de demanda. Cúmplase en fin con todas las diligencias necesarias para esta clase de juicios. Podr á sin embargo el demandado oponerse al presente juicio pagando el valor adeudado o dimitiendo bienes equivalentes al mandamiento de ejecución en el término de tres días. Atento el juramento rendido por el accionante constante de fs. 263 y la documentación acompañada al escrito de 18 de septiembre del 2019, cítese por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en esta ciudad de Quito a la accionada GUACHAMIN RUIZ CECILIA MARGARITA. NOTIFIQUESE.

Ing. Iván Vaca P.

PRESIDENTE

Sr. Fernando Guamán O.

GERENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.