Esmeraldas lunes 20 enero 2025

Page 1


Esmeraldas

Mantenimiento extendido en la refinería de Esmeraldas

El mantenimiento de la refinería de Esmeraldas se extiende hasta 2025 debido a hallazgos inesperados durante las inspecciones. Petroecuador reporta una caída del 13,7% en la producción de derivados. Expertos señalan la importancia de mantenimientos regulares en infraestructuras críticas para la economía ecuatoriana. 3

Negocios reducidos a cenizas tras incendio en Borbón

Diluvio de ideas en largo debate 10

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Cultura productiva

Enplena campaña electoral vemos las costuras de nuestros adversarios antes que relevar nuestros méritos, de lo que somos capaces social, económicamente, culturalmente como país.

Los correístas, obviando su pasado lleno de incorrecciones, hasta delitos, haciéndose de la vista gorda ante la falta de democracia y libertades, y fraudes en Venezuela, Nicaragua, Cuba. Sus programas apuntan a utilizar un dinero que no existe, a propinar impuestos o confiscaciones a los pocos ricos y empresarios, a declarar la moratoria de las deudas, a disponer de las remesas, a ofrecer quinientos mil empleos.

Dice Borges: “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo importante es lo que se hace con ellas.” Vivimos distraídos en los problemas domésticos: que el presidente tiene un juicio de alimentos, que otro candidato tiene contrato con el Estado, que un tercero ha vivido mucho en el extranjero por lo que no conoce al país, que un cuarto incendió Quito, que un quinto fue ministro de Lasso. Son verdades que no sirven para nada.

Todos ofrecen ser honrados, cuando a lo que se aspira es a obtener seguridad, empleo, prosperidad, lo que prueba que no tenemos una cultura productiva. Internacionalmente no vemos los ejemplos en lo económico, más nos interesan las recetas rápidas, poco se ofrece de reformas laborales y tributarias para evitar nuevos impuestos, de ampliar las relaciones con EE.UU., China, la Unión Europea. Pocos exponen soluciones reales, primero piden el voto, para luego ver que sucede. Es lugar común el ofrecer reducir la pobreza, pero primero quieren depurar las FF.AA. y la Policía, que no gobierne un “niño rico”, que baje el IVA, que se eduque a los niños captados por los narcos, que se convierta en universitarios a los presos. Pero eso sí, nada de una alianza entre gobierno, empresa privada y academia, cuando allí está la fuente de creación de empleos de acuerdo con la realidad.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Cenepa

Hace treinta años el Ecuador se encontraba bajo ataque. El expresidente peruano Alberto Fujimori, candidato a la reelección, intentó usar el viejo litigio territorial para asegurarse la victoria electoral. Fotografías y videos de la época lo muestran

EDITORIAL

Tres semanas para bajar la indecisión

Hay dos encuestadoras, Cedatos e Informe Confidencial, que reflejan una alta indecisión en el electorado en sus últimas mediciones. La primera dice que llega a un 59,6% y, la segunda, reveló que solo un 52% ha definido su voto.

Por eso, el ejercicio del debate presidencial que ocurrió ayer, a manos del CNE, servirá para disminuir las dudas que tienen los electores o ratificar sus preferencias.

Lo harán también las intervenciones que tengan los 16 candidatos desde hoy en adelante. Los ecuatorianos estarán más pendientes de lo que digan y hagan los políticos.

Pese a que analistas han dicho que ya todo está jugado, la experiencia de lo que ha pasado en la política del Ecuador dice que, incluso, la última semana antes de la votación pueden darse sorpresas. Y, con los porcentajes, que han revelado las encuestadoras inclu-

so quienes lideran deben trabajar duro por conquistar a los dudosos. Entonces, estamos con una elección abierta. Y los votantes, los ciudadanos que quieren salir del país, los que buscan trabajo, quienes quieren más seguridad, todavía pueden reflexionar su voto.

Ayer, los 16 candidatos expusieron sus ofertas. Se refirieron a los problemas que más nos afectan. En seguridad hay propuestas que tienen que ver con dar más armas a la Policía y a las Fuerzas Armadas. Pero también más educación para los menores de edad para que no sean cooptados por las mafias.

En economía proponen bajar tributos, bajar el IVA, crear miles y miles de empleos. Rescatar la agricultura.

El votante también tiene la responsabilidad de acercarse a las ideas de los candidatos, sus propuestas, pero también su pasado. Lo que han hecho en sus actividades laborales públicas y privadas.

al frente de jóvenes soldados a los que conducía irresponsablemente a combatir. De nada sirvieron las advertencias realizadas por las autoridades políticas y los mandos militares a sus pares peruanos, en el sentido de que el tema debía tratarse en el ámbito diplomático y no en el militar. Por el contrario, las bases militares ubicadas en las cabeceras del río Cenepa y en la desembocadura del río Yaupi en el río Santiago, fueron objeto de intensos ataques utilizando aviones, helicópteros, fuerzas especiales y unidades de

infantería de selva. Los soldados ecuatorianos enfrentaron victoriosos los múltiples ataques, tanto en la selva como en el espacio aéreo, abriendo la posibilidad de una negociación que condujo, tres años después, a la firma de la paz digna que ha permitido a un pueblo de hondas raíces comunes, disfrutar de relaciones fecundas de integración. El éxito es fácil de explicar: El Ecuador vivía entonces en democracia. El presidente Sixto Durán Ballén ordenó ejecutar los planes de defensa. Su vigo-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Usurpación del poder

En las elecciones del pasado 28 de julio y llevadas a cabo en Venezuela, se informó que Edmundo González Urrutia obtuvo el 67% de la votación, con 7.119.768 votos, frente a los 3.225.819 de su contendor, Nicolás Maduro, lo que equivale al 30%.

Estos datos, producto de las actas de los escrutinios, recolectadas y escaneadas, fueron exhibidas por la oposición, mientras que el régimen que desgobierna a la hermana nación, por intermedio del Consejo Nacional Electoral -cuyos integrantes son chavistas- sin exhibir evidencias proclamó la victoria de Maduro con el 52% de votos.

Al interior y exterior, se produjeron reacciones de repudio ante los forjados resultados. El prestigioso Centro Carter, cuyos delegados estuvieron presentes en los comicios, denunció: “La elección no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada democrática”.

A pesar del fraude, reprobado por la mayoría de venezolanos y gran parte de la comunidad internacional, el 10 del presente mes, con cinismo y apoyado por los dictadores de Cuba y Nicaragua, se posesionó Maduro para su tercer mandato que durará hasta el 2031, si no es defenestrado, en respuesta a su descarada ilegitimidad, además por ser incapaz de dirigir el Estado y los atropellos a los derechos y libertades. Estados Unidos ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por informaciones que conduzcan a su captura y a la de cercanos colaboradores, por estar involucrados en actividades de narcotráfico.

El diario “El Nacional”, de Caracas, le definió como “tirano bufón, sin nombre ni historia. Presidente ilegítimo, deriva su poder de la fuerza bruta, con la cual perpetró un golpe de Estado, con el apoyo de los fusiles y la aplicación del terror indiscriminado”.

La desfachatez de Maduro no es otra cosa que la usurpación del poder.

rosa decisión fue trasmitida a todos los ecuatorianos con una vibrante consigna: “¡Ni un paso atrás!”. No era una disposición aventurada. Disponía de un sistema de seguridad, con estructura, doctrina, planes y programas; contaba para la conducción política de la guerra con el Consejo de Seguridad, en el que las funciones legislativa y judicial estaban representadas por patriotas, y donde destacaban ministros como el de Defensa, general José Gallardo Román y de Relaciones Exteriores, embajador Luis

Leoro Franco. La conducción estratégica militar la realizó, con lucidez y profesionalismo, el Comando Conjunto de las FF.AA.; la operativa, los comandantes de los teatros de operaciones; y en la aplicación táctica – donde en realidad confluyen las razones de la victoria o la derrota- valientes oficiales y tropas, con esmerada formación y profunda motivación patriótica, animados por el respaldo entusiasta y fervoroso de un pueblo que, desde entonces, aprendió a vencer.

CIUDAD 03

Mantenimiento extendido en la refinería de Esmeraldas

El mantenimiento de la refinería de Esmeraldas se extiende hasta 2025 debido a hallazgos inesperados durante las inspecciones. Petroecuador reporta una caída del 13,7% en la producción de derivados. Expertos señalan la importancia de mantenimientos regulares en infraestructuras críticas para la economía ecuatoriana.

La refinería de Esmeraldas, una pieza clave en la producción de derivados del petróleo en Ecuador, se enfrenta a un escenario complejo debido a la extensión imprevista de sus trabajos de mantenimiento. Lo que inicialmente se planificó como una intervención rutinaria en septiembre de 2024, con fecha de finalización en noviembre del mismo año, se ha convertido en un proceso más largo y complicado que se extenderá hasta principios de 2025.

Hallazgos inesperados amplían el alcance de los trabajos

Petroecuador, la empresa estatal a cargo de la refinería, ha informado que durante las inspecciones realizadas en las unidades No Catalíticas y Catalíticas 1 se identificaron “actividades adicionales” que no estaban contempladas en el plan original. Estas nuevas tareas, descubiertas gracias a diversos ensayos técnicos, solo pudieron ser detectadas con las unidades fuera de servicio.

La compañía destacó la participación de expertos extranjeros de UOP (Universal Oil Products) en las inspecciones, que incluyeron exámenes específicos en el reactor y regenerador de la unidad FCC. Como resultado, se determinó la necesidad de llevar a cabo trabajos adicionales “imprescindibles” para garantizar el correcto funcionamiento de la refinería a largo plazo.

Nuevos plazos

MANTENIMIENTO extendido en refinería Esmeraldas revela desafíos técnicos

La extensión del mantenimiento ha tenido un impacto significativo en la producción de derivados del petróleo. Según datos proporcionados por Petroecuador, la producción total de la refinería entre enero y noviembre de 2024 experimentó una caída del 13,7% en comparación con el mismo período del año anterior, pasando de 33,6 millones de barriles a 29 millones.

Ante esta situación, la empresa ha establecido nuevos plazos para la finalización de los trabajos:

- La Unidad No Catalíticas I se espera que esté operativa nuevamente hasta el 20 de enero de 2025.

- Para la Unidad Catalíticas I (FCC), se prevé que el mantenimiento concluya el 4 de febrero de 2025, seguido de un período de 11 días para el secado de refractarios y actividades de arranque, con la

producción a tanque programada para el 15 de febrero de 2025.

Perspectivas y desafíos futuros

Darío Dávalos, experto energético, señaló que el último mantenimiento de la unidad FCC se realizó en 2019, y que según las recomendaciones de UOP, debería haberse llevado a cabo dos años después. Sin embargo, diversos factores, incluyendo la pandemia, retrasaron estos trabajos esenciales.

El experto sugiere que los problemas encontrados durante el actual mantenimiento eran previsibles debido al tiempo transcurrido desde la última intervención. Esta situación plantea interrogantes sobre la gestión y planificación de los mantenimientos en infraestructuras críticas para la economía nacional.(DLH)

Proyecto de ley sobre rentas petroleras en Esmeraldas y Santa Elena espera segundo debate

Proyecto de ley propone distribuir rentas de industrialización petrolera a GADs de Esmeraldas y Santa Elena, priorizando inversión en infraestructura y servicios básicos. Busca impulsar desarrollo local y mejorar calidad de vida en zonas petroleras.

El asambleísta Lenin Jose Lara Rivadeneira ha presentado un proyecto de ley que busca regular la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en las rentas del Estado provenientes de la industrialización del petróleo en las provincias de Esmeraldas y Santa Elena. Esta propuesta legislativa promete transformar la distribución de los recursos generados por la actividad petrolera, beneficiando directamente a las comunidades locales.

Alcance de la Ley

El proyecto de ley tiene como principal objetivo establecer un marco legal que permita

a los GADs de Esmeraldas y Santa Elena recibir una parte justa de las rentas generadas por la industrialización del petróleo en sus territorios. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas provincias, que históricamente han sido afectadas por la actividad petrolera.

La ley será aplicable a todos los procesos de industrialización petrolera que se lleven a cabo en las mencionadas provincias, involucrando a empresas públicas, privadas o mixtas. Este enfoque inclusivo garantiza que, independientemente de quién realice la actividad, los beneficios lleguen a las co -

munidades locales.

Mecanismo de distribución de rentas

Uno de los aspectos más destacados de esta propuesta es el mecanismo de distribución de las rentas petroleras. El proyecto establece la siguiente distribución:

1. 20% para los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

2. 35% para los GADs municipales o metropolitanos

3. 45% para los GADs provinciales

Esta distribución busca asegurar que los recursos lleguen a todos los niveles de gobierno local, permitiendo una inversión más equitativa y eficiente en las necesidades de cada comunidad.

Para garantizar la transparencia y eficiencia en la distribución de los recursos, el proyecto de ley establece un sistema de transferencia automática a través del Banco Central del Ecuador. Esta entidad será responsable de transferir los montos correspondientes a las subcuentas

especiales de cada GAD durante los primeros diez días de cada mes.

El ente rector de las finanzas públicas tendrá la responsabilidad de proporcionar al Banco Central el detalle de las asignaciones correspondientes a cada GAD. Este proceso automatizado busca eliminar retrasos y posibles interferencias en la distribución de los recursos.

Sanciones por Incumplimiento

La ley también contempla sanciones estrictas en caso de incumplimiento. Si se producen retrasos en las transferencias automáticas, el Gerente General del Banco Central podría enfrentar la cesación inmediata de su cargo, lo que demuestra el compromiso con la puntualidad y la responsabilidad en la ejecución de esta ley.

Destino de los Recursos

Un aspecto crucial de esta propuesta es la especificación del uso de los recursos asignados. Los GADs deberán destinar estos fondos de

acuerdo con sus competencias exclusivas y concurrentes, establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, así como en su Plan de Ordenamiento Territorial.

Se priorizarán proyectos esenciales como:

- Agua potable

- Alcantarillado sanitario y pluvial

- Manejo de desechos sólidos

- Infraestructura vial

- Proyectos de gestión ambiental

Es importante destacar que la ley prohíbe expresamente el uso de estos recursos para gastos corrientes de los GADs, asegurando así que se inviertan en proyectos de desarrollo y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El proyecto de ley se encuentra actualmente listo para el segundo debate en la Asamblea Nacional. Una vez aprobado, se espera que reciba el aval del Presidente de la República para su implementación final.(DLH),

Negocios reducidos a cenizas tras incendio en Borbón

Devastador incendio en Borbón, Eloy Alfaro, destruye múltiples negocios y afecta gravemente la economía local.

La comunidad se une en solidaridad mientras se evidencia la necesidad de mejorar la respuesta ante emergencias. Familias buscan ayuda urgente para reconstruir sus vidas.

Un incendio estructural de grandes proporciones sacudió la parroquia Borbón, en el cantón Eloy Alfaro, dejando a su paso una estela de destrucción y pánico entre los habitan-

tes. El siniestro, que se inició alrededor de las 14:30 horas, arrasó con varios negocios locales, afectando gravemente la economía de la zona y dejando a numerosas familias en una situación desesperada.

Pérdidas materiales y económicas

El fuego, que se propagó rápidamente debido a la estructura de madera de algu-

nas edificaciones, consumió por completo una distribuidora de embutidos, un local de venta de sandalias, una tienda de ropa, una veterinaria, un taller de reparación de motocicletas y un puesto de legumbres. Estas pérdidas económicas han golpeado duramente a los comerciantes locales, quienes ahora se enfrentan a la ardua tarea de reconstruir sus medios de vida.

Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas invita al simulacro nacional de tsunami

El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas ha lanzado una invitación a toda la ciudadanía para participar en un importante simulacro de tsunami que se llevará a cabo el próximo 31 de enero de 2025. Este ejercicio forma parte de una iniciativa nacional más amplia que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales en todo el país.

Un ejercicio crucial para la seguridad ciudadana

El simulacro, organizado por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos (DMEVA) en colaboración con las Unidades de Monitoreo, tiene como objetivo

principal poner a prueba el nuevo Sistema Web de Información en Emergencias y Desastres. Este sistema, que ya demostró su eficacia durante el reciente Ejercicio de Simulación de Terremotos (ERE), ahora se expandirá a nivel nacional para evaluar su funcionalidad en una escala más amplia.

La participación activa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Cantonales y Provinciales, así como de las Mesas Técnicas y Grupos de Trabajo del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), será fundamental para el éxito de este ejercicio. Se espera que estas entidades trabajen en estre-

cha colaboración para garantizar un flujo de información eficiente y efectivo durante la simulación.

Preparación y capacitación

En anticipación al simulacro, se han programado una serie de talleres de capacitación dirigidos a autoridades locales, equipos técnicos y gestores de información. Estos talleres tienen como propósito familiarizar a los participantes con los protocolos de emergencia y el uso adecuado del nuevo sistema de información. Además, se ha hecho un llamado a todas las instituciones involucradas para que preparen sus Salas de Situación. Estos espacios

Ante esta crisis, la solidaridad de la comunidad se hizo presente. Bomberos del cantón San Lorenzo acudieron al llamado de auxilio, y numerosos habitantes se unieron a los esfuerzos para controlar el incendio. Soraida Montaño, una testigo del evento, describió la escena como “terrible” y sin precedentes en la historia reciente de Borbón.

Investigación en curso y consecuencias

Aunque las causas exactas del incendio aún no han sido determinadas oficialmente, se sabe que el fuego se originó en una antigua casona de madera que anteriormente albergaba el bailadero “El Cañita”. La estructura, altamente combustible, facilitó la rápida propagación de las llamas a las propiedades circundantes.

Respuesta insuficiente La magnitud del incendio puso de manifiesto las carencias del Cuerpo de Bomberos de Borbón, que no contaba con el equipo necesario para combatir eficazmente las llamas. Esta situación generó un aumento en el temor de los ciudadanos, quienes veían impotentes cómo el fuego amenazaba con extenderse a más viviendas.

El siniestro no solo dejó daños materiales, sino que también provocó el corte de energía eléctrica y la suspensión de otros servicios electrónicos en el área afectada, complicando aún más la situación para los residentes. Las autoridades locales y el Cuerpo de Bomberos de Borbón están trabajando en un informe oficial que detallará las causas y el alcance total de los daños. (DLH

ESMERALDAS se prepara para simulacro nacional de tsunami el 31 de enero.

jugarán un papel crucial durante el simulacro, sirviendo como centros de comando y control donde se coordinará la respuesta a la emergencia simulada.

El papel de la comunidad

La participación ciudadana es un componente esencial en este tipo de ejercicios. Se insta a todos los residentes de Esmeraldas y de las zonas costeras del país a tomar parte activa en el simulacro. Esta participación no solo ayudará a evaluar la efectividad de los sistemas de alerta y eva-

cuación, sino que también contribuirá a aumentar la conciencia pública sobre los riesgos asociados a los tsunamis y la importancia de estar preparados.

El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, en colaboración con otras entidades de protección civil, estará a cargo de coordinar las rutas de evacuación y los puntos de encuentro seguros. Se recomienda a los ciudadanos familiarizarse con estos planes de antemano y seguir las instrucciones de las autoridades durante el ejercicio.(DLH)

INCENDIO arrasa negocios en Borbón: comunidad en shock y economía afectada

Fortalecimiento de la Salud Intercultural en Muisne

El Ministerio de Salud Pública fortalece la salud intercultural en Muisne, implementando programas que respetan la diversidad cultural y combaten la desnutrición infantil.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de la salud intercultural en el cantón Muisne.

Como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural en el Ecuador, se realizó una visita a las unidades de salud locales, implementando diversas herramientas de movilización destinadas a mejorar las actividades de promoción intercultural.

Objetivos y Acciones Implementadas

El equipo de promoción intercultural llevó a cabo una serie de acciones importantes:

1. Verificación de AM0082

2. Fomento del parto en libre posición

3. Facilitación del acceso a la cartera de servicios

4. Distribución de material educomunicacional

5. Entrega de afiches sobre parto intercultural

6. Información sobre violencia de género

7. Mejora en la calidad de información a usuarios según su autoidentificación étnica

Estas acciones buscan no solo mejorar la atención médica, sino también respetar y valorar las prácticas culturales de la comunidad local.

Lucha Contra la Desnutrición Infantil

Paralelamente, el Ministerio de Salud Pública ha intensificado sus esfuerzos en la lucha contra la desnutrición

infantil en Muisne. A través del centro de salud Cabo San Francisco del Distrito 08D03Salud, se está implementando la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. El equipo, liderado por el Nutricionista Comunitario y otros profesionales de la salud, se ha enfocado en la identificación, captación y seguimiento de la población objetivo. Los servicios proporcionados incluyen:

- Esquema de vacunación completo y oportuno

- Control del niño sano

- Consejería nutricional

- Tamizaje de hemoglobina capilar

- Entrega de micronutrientes

Impacto en la Comunidad

Estas iniciativas representan un avance significativo en la atención sanitaria de Muisne. Al combinar el enfoque intercultural con programas específicos de nutrición infantil, el Ministerio de Salud Pública está abordando de manera integral las necesidades de salud de la población.

La implementación de estas estrategias no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fomenta un mayor respeto por la diversidad cultural y promueve la participación activa de la comunidad en su propio cuidado de la salud. El éxito de estos programas podría servir como modelo para otras regiones del Ecuador, demostrando cómo

la integración de la interculturalidad en los servicios de salud puede llevar a mejores resultados y a una mayor aceptación por parte de la comunidad.(TS)

MUISNE fortalece la salud intercultural con iniciativas del Ministerio de Salud
PROYECTO de salud intercultural mejora la atención médica en Muisne

Tácito Ortíz: Ilustre compositor del himno a Esmeraldas

Tácito Ortíz, nacido en San Mateo, Esmeraldas, en 1902, fue el creador del himno provincial y un prolífico compositor. Su vida y obra reflejan la rica cultura esmeraldeña, dejando un legado musical que perdura hasta hoy.

La provincia de Esmeraldas, conocida por su rica cultura y hermosos paisajes, tiene en su historia a un personaje fundamental: Tácito Ortíz, el creador de su himno provincial. Esta figura emblemática no solo dejó un legado musical perdurable, sino que también personificó el espíritu y la identidad de la región.

Orígenes y Familia

Tácito Ortíz nació el 14 de junio de 1902 en San Mateo, un pintoresco paraje ubicado en la margen izquierda del caudaloso río Esmeraldas. Este lugar, además de ser cuna de grandes talentos, tiene un significado histórico especial, pues fue el punto de llegada de los españoles en

su primera incursión a las costas ecuatorianas.

El ambiente familiar de Ortíz fue fundamental en su formación artística y personal. Su padre, don Jacinto Ortíz Jiménez, oriundo de Rioverde, era un hombre honesto que combinaba la poesía con la música. Este ejemplo paterno sentó las bases para el desarrollo del talento de Tácito. Por otro lado, su madre, doña Aurora Urriola de Ortíz, era una mujer humilde y respetable, cuya dedicación al bienestar familiar complementó perfectamente la influencia artística del padre.

Legado Musical El aporte más significativo

de Tácito Ortíz a su provincia fue, sin duda, la creación de la letra y música del himno a Esmeraldas. Esta composición no solo refleja el amor por su tierra natal, sino que también captura la esencia y la historia de la región. El himno se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para todos los esmeraldeños.

Pero el talento de Ortíz no se limitó a esta obra. A lo largo de su vida, compuso diversas canciones, destacándose especialmente en géneros como el pasillo y el vals. Estas creaciones, impregnadas de su sensibilidad musical, contribuyeron significativamente al panorama artístico de Esmeraldas y del

Ecuador en general.

Influencia y Reconocimiento

La figura de Tácito Ortíz trasciende el ámbito puramente musical. Su vida y obra son un testimonio de la riqueza cultural de Esmeraldas. A través de sus composiciones, logró capturar y transmitir la esencia de su tierra, sus tradiciones y su gente. El reconocimiento a su labor no se ha limitado a su época. Hoy en día, Tácito Ortíz es recordado como uno de los pilares de la identidad cultural esmeraldeña. Su himno se entona con orgullo en eventos oficiales y celebraciones, manteniendo viva la memoria de este ilustre

compositor.

La historia de Tácito Ortíz nos recuerda la importancia de valorar y preservar nuestro patrimonio cultural. Su legado no solo está en las notas de su música, sino en la inspiración que brinda a las nuevas generaciones de artistas esmeraldeños, quienes continúan enriqueciendo la tradición musical de la provincia.

Tácito Ortíz no fue solo un compositor; fue un embajador cultural, un hijo devoto de Esmeraldas que supo plasmar en su música el amor por su tierra. Su vida y obra son un testimonio perdurable de la riqueza artística y cultural de esta hermosa provincia ecuatoriana.(JNG)

TÁCITO Ortíz: El genio musical detrás del himno de Esmeraldas.

Achilube: un paraíso para el descanso

La playa de Achilube en Esmeraldas es un verdadero paraíso que combina aguas tranquilas, arena dorada y un clima cálido para ofrecer a los visitantes una experiencia inolvidable. Con su excelente infraestructura turística, su rica cultura y su entorno natural impresionante.

La playa de Achilube, ubicada en la provincia de Esmeraldas, es un lugar idílico donde las aguas tranquilas, la arena dorada y el sol radiante se combinan para crear un oasis de descanso y esparcimiento.¿Dónde se encuentra Achilube?

Achilube se encuentra en la parroquia de Camarones, en la provincia de Esmeraldas, al norte de Ecuador. Esta playa se extiende a lo largo de aproximadamente 1 kilómetro y se caracteriza por sus aguas tranquilas y su arena gris. Con una temperatura mínima de 21 grados que puede llegar hasta los 32 grados centígrados, Achilube ofrece un clima cálido y agradable durante todo el año.

Cómo llegar a Achilube Para llegar a Achilube, primero debes llegar a la ciudad de Esmeraldas. Puedes acce-

der a Esmeraldas a través de la vía E20, que conecta Santo Domingo de los Tsáchilas con la costa del Pacífico, o por la E15, conocida como la Ruta del Spondylus, que recorre el perfil costanero del Ecuador. Una vez en Esmeraldas, puedes tomar la ruta del Spondylus hacia el norte para llegar a Camarones, donde se encuentra Achilube. La playa se encuentra cerca de la zona de hospedaje, lo que permite a los visitantes disfrutar de espectaculares atardeceres desde la comodidad de sus habitaciones.

Infraestructura turística en Achilube Achilube cuenta con una excelente infraestructura turística para recibir a visitantes nacionales e internacionales. Sus hoteles y complejos turísticos ofrecen una variedad de servicios y comodidades

para garantizar una estadía placentera. Además, los turistas pueden disfrutar de deliciosos cocteles y caipiriñas, mientras se deleitan cuando es temporada con la música de la marimba, interpretada por representantes de la cultura afrodescendiente del Ecuador.

Descubre la cultura y artesanía local

La cultura de Esmeraldas se hace presente en Achilube a través de las vistosas artesanías elaboradas con conchas, tagua y fibras naturales. Los visitantes pueden explorar los puestos de artesanías y adquirir piezas únicas como recuerdos de su visita. Además, Achilube ofrece un entorno mágico para la observación de la naturaleza. Los manglares y el bosque seco tropical son protagonistas en esta área, con cocoteros y

plantas ornamentales que se distribuyen en extensas zonas de matorrales y pastizales.

La belleza natural de Achilube

Las playas de Achilube se destacan por sus acumulaciones de sedimentos calcáreos, piedras y conglomerados conchíferos, que forman una superficie plana que se muestra ligeramente ondulada durante la marea baja. Estos elementos naturales le otorgan a la playa una apariencia única y encantadora. Además, los amantes de las aves pueden disfrutar de la observación de gaviotas y pelícanos, que surcan los cielos de Achilube.

Playas cercanas a Achilube

Achilube se encuentra en una ubicación privilegiada, rodeada de otras hermosas playas de Esmeraldas. A pocos kiló-

metros al sur se encuentra la playa de Las Palmas, a 13 km de distancia. También puedes visitar Tonsupa, a 35.8 km, y Atacames, a 44 km. Al norte de Achilube, a una distancia de 27 km, se encuentra la playa de Camarones. Estas playas cercanas ofrecen diferentes opciones para quienes desean explorar la costa de Esmeraldas y disfrutar de sus encantos naturales. Cada una de estas playas ofrece su propia belleza y atractivo, lo que hace que la provincia de Esmeraldas sea un destino playero imperdible en Ecuador. Achilube se posiciona como un destino ideal para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de la belleza de la costa ecuatoriana. No pierdas la oportunidad de visitar esta joya escondida de Esmeraldas y descubrir todo lo que tiene para ofrecer. (MKVQ)

El auge de las Gafas Inteligentes

En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.

CNT y Google unen fuerzas para la innovación en la gestión de salud

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

CNT y Google firman un acuerdo para modernizar servicios públicos en Ecuador, destacando mejoras en salud, educación, transparencia y ciberseguridad con inteligencia artificial.

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

país, ya que se fomentará el desarrollo tecnológico en diversos sectores. La apertura de la primera academia de Google en Latinoamérica en Ecuador será un pilar fundamental para formar talento local y fortalecer las capacidades tecnológicas nacionales.

Transparencia y ciberseguridad

Otro aspecto clave de esta alianza es la mejora en la administración de recursos públicos.

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en un paso hacia la transformación digital, ha anunciado un acuerdo estratégico con Google para mejorar los servicios públicos en Ecuador.

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.

Más allá de la Realidad

Aumentada

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

Este convenio tiene como objetivo optimizar la gestión de citas médicas en los hospitales del país, un servicio esencial para millones de ciudadanos. Con el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), Google y CNT buscan garantizar una asignación de turnos más eficiente, priorizando las necesidades de los pacientes y reduciendo tiempos de espera.

Este avance forma parte de un esfuerzo integral por modernizar la atención sanitaria, beneficiando tanto a los usuarios como al personal de salud.

Desarrollo tecnológico

Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.

Utilizando el análisis de datos con herramientas de inteligencia artificial, será posible detectar patrones y anomalías que podrían indicar posibles casos de fraude. Esta tecnología permitirá un mayor nivel de transparencia y eficiencia en la gestión estatal.

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

El acuerdo también incluye iniciativas para mejorar la educación en Ecuador. A través de la implementación de tecnologías avanzadas, se busca potenciar las habilidades de lectura de los estudiantes. La inteligencia artificial permitirá identificar áreas de mejora en el aprendizaje, promoviendo una educación personalizada y efectiva.

Libertad de la pantalla

Asimismo, este convenio representa un paso importante en la reducción de la brecha digital en el

Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. cesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y pre guntas. La visión de un futuro donde la computa ción es integra de manera invisible

Catalizador del crecimiento La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, de mostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países tantes, zados como en desarro llo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del cre cimiento económico y el

Además, se contempla el fortalecimiento de la ciberdefensa en los centros de datos de CNT, una tarea que contará con el respaldo de Mandiant y Google Cloud.

en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.

Esta plataforma, que opera en más de 200 países, proporcionará herramientas avanzadas de infraestructura, desarrollo y seguridad, consolidando a Ecuador como un referente en la modernización estatal. (JNG)

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de

Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de nformación y asistencia en

nología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra

rada por IA, pero confían en que “los mecanismos to con estándares técnicos nido generado por IA y de la información”. (JNG)

G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.

Policía de Esmeraldas captura a dos sospechosos de asalto y robo

La Policía de Esmeraldas capturó a dos sospechosos de asalto y robo tras una exhaustiva investigación. Se incautaron evidencias clave, incluyendo armas y objetos robados.

La tarde y noche del 17 de enero de 2025, la Policía de Esmeraldas logró un importante avance en la lucha contra la delincuencia en la ciudad. Dos individuos fueron aprehendidos por su presunta implicación en una serie de asaltos y robos que han estado afectando a la comunidad local.

Operativo policial exitoso

La Brigada Anticriminal de

Esmeraldas, mediante un meticuloso trabajo de investigación, logró ubicar y detener a los sospechosos en el sector Sur del cantón. El operativo se llevó a cabo en domicilios del barrio San Rafael, donde los agentes desplegaron un importante contingente humano para asegurar el éxito de la misión.

Evidencias incriminatorias

Durante el allanamiento, se encontraron diversas pruebas que vinculan a los detenidos con los delitos cometidos. Entre los hallazgos se incluyen:

- Prendas relacionadas con los asaltos

- Dosis de droga

- Una motocicleta color blanco con reporte de robo

- Dos teléfonos celulares

Estas evidencias fortale -

Importante decomiso en Quinindé

El Batallón de Infantería No. 35 Libertadores llevó a cabo una operación militar de control de armas, municiones y explosivos en el cantón Quinindé, sector La Pimienta, provincia de Esmeraldas. El operativo resultó en la *aprehensión* de un ciudadano conocido con el alias “Patricio”, marcando un importante golpe contra el crimen organizado en la región.

Decomiso de armas y drogas

Durante el operativo, las fuerzas militares lograron incautar una serie de elementos ilícitos. Entre los objetos decomisados se encontraba una subametralladora de fabricación artesanal, evidenciando la sofisticación de los grupos delictivos en la zona. Además, se confiscaron 8 municiones y un taco de dinamita, lo que sugiere la posible planificación de actividades criminales de alto impacto.

Quizás el hallazgo más significativo fue la incautación de 75 gramos de base de cocaína, reafirmando la

cen el caso contra los sospechosos y demuestran la eficacia de la labor policial en la recolección de pruebas.

Los detenidos fueron identificados como:

1. Elvis Fernando J., ecuatoriano de 25 años, con antecedentes por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización y tenencia de armas no autorizadas.

2. Javier Nicolás F., ecuatoriano de 31 años.

Según las investigaciones, estos individuos operaban principalmente en el sector centro de Esmeraldas, donde utilizaban armas de fuego para intimidar a sus víctimas y robar sus pertenencias. Su modus operandi quedó registrado en el sistema de videovigilancia del ECU 911, lo que facilitó su identificación y posterior captura.(DLH)

conexión entre el tráfico de armas y el narcotráfico en la región. Este decomiso representa un duro golpe a las operaciones de distribución de drogas en Esmeraldas y sus alrededores.

Lucha contra el crimen El éxito de esta operación resalta la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones del Estado en la lucha contra el crimen organizado. Tras la aprehensión, el ciudadano detenido y todas las evidencias fueron entregados a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes. Este operativo demuestra

el compromiso continuo de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en la preservación de la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico. La incautación de armas y drogas en esta operación subraya la complejidad de los desafíos de seguridad que enfrenta Ecuador, espe-

cialmente en regiones fronterizas como Esmeraldas. Mientras las autoridades continúan con las investigaciones, se espera que este operativo conduzca a más arrestos y decomisos, debilitando aún más las estructuras del crimen organizado en la región. (DLH)

FUERZAS Armadas asestan golpe al narcotráfico en Esmeraldas
SEGURIDAD. La Policía de Esmeraldas captura a dos sospechosos de asalto y robo armado.
SEGURIDAD.POLICÍA incauta drogas y objetos robados en operativo en San Rafael.

Organizaciones políticas: así capacitan a los jóvenes en Ecuador

Algunos jóvenes candidatos para asambleístas o parlamentarios andinos se han formado con las capacitaciones impartidas por las organizaciones políticas que representan. ¿En qué temas se forman y cómo ser parte?

Un cambio generacional en la política. A eso apuntan algunas organizaciones políticas de Ecuador que se enfocan en capacitar a jóvenes interesados en alcanzar un cargo público o desempeñarse en el quehacer político.

El Código de la Democracia establece la obligatoriedad de las organizaciones políticas de incluir un 50% de mujeres como cabezas de sus listas de candidatos, así como al 25% de jóvenes

Una encuesta del 11 de enero de 2025 de Comunicaliza reveló que la intención del voto para asambleístas se inclina un 27% para candidatos de la Revolución Ciudadana (RC) y 25,5% para el oficialismo de ADN. El resto de organizaciones políticas no alcanzan ni el 3,5%.

Desde las organizaciones políticas nacionales, sus representantes detallan qué tipo de formación política reciben los jóvenes que forman parte de sus listas, más el resto de candidatos.

El correísmo forma sobre la izquierda progresista Nasser Armijos es candidato principal para asambleísta nacional. Tiene 24 años. Dice que recibió capacitación específica de la Escuela de Formación Política de la Revolución Ciudadana, con miras a ser candidato por el correísmo.

Desde su experiencia, comenta que en la escuela se imparten temas de historia política ecuatoriana y latinoamericana, oratoria, comunicación política, manejo de redes sociales, administración pública, ética, y análisis de coyuntura política enfocada en la ideología que maneja el partido: “ izquierda progresista”.

Dice que la RC ha visto que hay un desinterés de la juventud por la política, por lo que uno de los objetivos es “inmiscuir más a los jóvenes

CANDIDATAS. Un grupo participa en un curso en medio de las elecciones de 2025, desarrollado por el CNE y otras organizaciones internacionales. (Foto referencial: CNE).

para que se deje de lado el discurso caduco de Alianza País, por eso dieron la oportunidad a los jóvenes para podernos postular en las diferentes candidaturas”.

Según Armijos, otros partidos están dando espacio a candidaturas jóvenes, pero sólo poniéndolos como un segundo plano, detallando que desde los 18 años pueden formar parte de la escuela, donde la formación es gratuita. “En cambio, aquí se nos ha tomado como eje principal para captar un voto joven”.

Sin respuesta de la organización de Noboa

Daniel Noboa representa a Acción Democrática Nacional (ADN), que alcanzó su personería jurídica como movimiento político en 2024 y pudo participar en la contienda electoral sin alianzas, ganando la Presidencia.

En la página web de ADN consta que es un movimiento de centro izquierda y señala que está comprometido “con el relevo generacional que implica la formación y capacitación permanente de nuevos líderes y lideresas”.

LA HORA buscó conocer si existe una escuela de formación constituida a través de algunos candidatos, pero

no hubo respuesta.

CREO busca profesionalizar a jóvenes en la política Sebastián Ochoa, presidente nacional de jóvenes del movimiento CREO, dice que empezó una reestructuración desde hace algunos meses, con lo que denominan Escuela de Formación Aula 21, que nació de un proyecto y desde este año será permanente para la gente que quiera participar y profesionalizarse en política, bajo la ideología de CREO. Sin embargo, la fecha de apertura se definirá después de las elecciones.

“Somos una nueva generación de CREO”, dice Ocho, quien invita a jóvenes, desde los 16 años, así como a cualquier persona, a asistir a las próximas sedes en Quito y en otras provincias.

En este caso, en los jóvenes hay quienes quieren ser candidatos y otros que quieren ser asesores, por lo que se impartirá formación general sobre política e ideales de libertad y democracia. Después, los cursos se enfocan según las aspiraciones de los jóvenes.

“Tratamos de segmentarlos, que entiendan de todo, pero si quieren especializarse en algo, apoyarles. Somos

al público. Luego, llegan a ser candidatos o pasan a ser asesores.

“Estas capacitaciones son para todo público, ya que cuando formas parte de las juventudes, existen otras capacitaciones”, indica.

“Si quieres llegar a espacios de autoridad, siempre es bueno tener preparación para que no realices mal tu gestión”, explica. Los interesados pueden comunicarse por medio de las redes sociales del centro y de Dayana Passailaigue.

Construye prepara su escuela de formación Pamela Muñoz Trujillo es coordinadora de Formación Política de Construye, cuyo candidato presidencial es Henry Cucalón, donde señala que la formación es una necesidad fundamental.

el movimiento que tiene 107 jóvenes dentro de sus líneas electorales (…). Nuestros jóvenes no pueden estar implicados en casos de corrupción”, apunta.

La formación del PSC incluye proyectos comunitarios Alan Alvarado tiene 21 años, es candidato para el Parlamento Andino y coordinador provincial del Centro de Formación Política y Servicio Ciudadano del Partido Social Cristiano (PSC). El centro se implementó en 2022 y lo lidera Dallyana Passailaigue, candidata a la Vicepresidencia, binomio de Henry Kronfle

Aquí se imparte una formación con base en cuatro módulos, explica Alvarado, que recibió las capacitaciones en 2023: Actuación política, valores y principios del PSC; Estado y administración seccional, donde se analizan leyes con invitados; campaña electoral, conceptos y elementos fundamentales; y, vinculación social en comunidades. Los proyectos comunitarios en territorios ayudan a tener empatía al conocer las necesidades de la población, comenta. El centro ha capacitado a más de 1.200 jóvenes. También acceden a becas y las convocatorias son abiertas

“Construye tiene un plan de capacitación y formación que se convierte en una herramienta estratégica para fortalecer la identidad del partido”. El plan incluye algunos niveles de formación: enseñanza a los miembros de la ideología del movimiento; temas de política nacional e internacional; y, el proyecto de la Escuela de Liderazgo Político Construye Ecuador

“En el primer trimestre de este año realizaremos la apertura de la escuela, en el que serán partícipes los militantes del movimiento de todas las edades e interesados en militar”, anticipó.

Con la escuela, Construye busca reformular el estilo de la formación que imparte, debido a las necesidades del país. Se incluirá áreas como: política comparada, niveles avanzados de teoría de la política, gobernanza, política internacional, preparación psicológica, entre otros.

Los jóvenes de Construye también participan en capacitaciones de fundaciones que se dedican a fortalecer los procesos de democracia interna, habilidades de comunicación, impacto del liderazgo individual, resume.

“Ofrecemos habilidades y conocimientos necesarios para afrontar los retos con ética y responsabilidad”, dice Muñoz, al puntualizar que la bandera de Construye es “la lucha contra la impunidad”. (KSQ)

La noche del domingo, 19 de enero de 2025, se llevó a cabo el debate de los candidatos a las elecciones presidenciales que se celebrarán el 9 de febrero de 2025, como preámbulo en su carrera por llegar a Carondelet.

En este evento, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), participaron los 16 aspirantes a la primera magistratura del país. El debate se dividió en dos, los primeros ocho se midieron en 90 minutos, los otros en 90 minutos posteriores.

Debido al sorteo que determinó quiénes estarán en cada fragmento, los dos aspirantes que lideran las encuestas : Daniel Noboa (ADN) y Luisa González ( Revolución Ciudadana ) no se vieron las caras. Los restantes 14 postulantes, de acuerdo con mediciones, con casi la mitad de indecisos , tendrían menos del 2% de apoyo entre los que ya decidieron el voto

En cada bloque, 14 candidatos se enfocaron en cuestionar a Noboa, y Luisa González, que encabezan la intención del voto.

Los aspirantes en la carrera presidencial también presentaron sus planes de trabajo para combatir la corrupción y la violencia, mejorar la salud, la seguridad social, y para luchar contra la discriminación.

En una primera franja horaria (19:00-20:45), los candidatos se enfrentaron entre sí para contestar preguntas en tres ejes temáticos en los que debían en un corto tiempo explicar qué harán para mejorarlos y responder a la contra pregunta que podía hacerle su contrincante.

Seguridad y prevención del crimen

Eficiencia del Estado y servicios públicos

Crecimiento económicos y generación de empleo

Primera ronda del debate

Debate primer eje temático

En el primer eje temático, los aspirantes fueron cuestionados: ¿Están de acuerdo que los menores de edad involucrados en delitos graves puedan ser juzgados penalmente como adultos?

Henry Cucalón (Construye), abrió el debate y fue el

Un largo “cara a cara” entre los aspirantes a Carondelet

En cada bloque, los 16 candidatos se enfocaron en cuestionar al presidente-candidato Daniel Noboa, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, que lideran las encuestas.

primero en responder. Dijo estar de acuerdo que los menores que cometan delitos sean juzgados como adultos, pero que pasen a cárceles de adultos sólo cuando cumplan 18 años. Propuso que los reclutadores que “los utilizan como carne de cañón, tendrán un precio en sus cabezas”.

Jimmy Jairala (Centro Democrático), planteó militarizar cárceles, puertos y aduanas, reforzar la seguridad en la frontera norte y sur.

Francesco Tabacchi (CREO) dijo que se conformará el escuadrón de la pacificación integrado por 2.000 elementos de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, con el apoyo de varios países. Pedirá la cadena perpetua para jueces corruptos.

Jorge Escala (Unidad Popular), planteó que en su gobierno se aplicará un plan de reinserción escolar. Hay 200 mil niños que están al margen del sistema educativo. “Los recuperaré de las garras de la delincuencia organizada”.

Henry Kronfle (PSC) culpó al correísmo de la inseguridad que acecha al Ecuador, y propuso que las escuelas sean resguardadas permanentemente por la Policía. Al mismo tiempo dijo que de ser gobierno extraditará al expresidente Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. Luis Felipe Tilleria, y Juan Cueva, coincidieron en que se fortalecerá la Fuerzas Armadas.

En el turno de Daniel Noboa (ADN), dijo estar de acuerdo que los menores sean juzgados desde los 15 años. Defendió que su gobierno, en apenas un año redujo en un 15% las muertes violentas; resaltó la aplicación del Plan Fénix; se ha bloqueado las fronteras para extranjeros a quienes se les ha pedido el pasado judicial. Afirmó que su plan de seguridad ha sido premiado por la Unión Europea y Estados Unidos.

“No hubo ninguna pregunta”, respondió Noboa cuando Francesco Tabacchi le interpeló en torno a los nombres de los niños de las

ción Antimafia declaró que el gobierno de la Revolución Ciudadana fue declarado inocente en el caso.

Carlos Rabascall (ID), planteó fortalecer las Policía y emprender un sistema de contrainteligencia.

Andrea González (PSP), en su primera intervención se dirigió a Luisa González, y le dijo que es “anticorreísta por lo que le ha hecho al ambiente. Reprochó también la cercanía que tuvo el régimen correísta con las FARC

Pedro Granja (PSE), planteó una política de prevención, represión y rehabilitación

Iván Saquicela (Democracia Sí), propuso el “Plan hocico ” que contará con el apoyo y la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para evaluar las políticas transnacionales y propender a la “muerte civil” a los corruptos.

Leonidas Iza (PK), ofreció asfixiar la economía criminal de delincuentes y grupos económicos que que se benefician de actos de corrupción.

(Foto CNE)

Malvinas asesinados, y si pediría perdón por aquellos hechos. Lo que sí aseguró es que su gobierno no “solapará a nadie”

Segunda ronda de debate (de 21:00 a 22:50)

Primer eje temático ¿Cómo proteger y depurar la administración de justicia sin afectar la independencia?

Enrique Gómez (SUMA), dijo que Ecuador necesita mejorar la seguridad de manera urgente, y anunció que con inteligencia artificial se podrá conocer si las sentencias emitidas por los jueces son sesgadas o no.

Luisa González (Revolución Ciudadana), planteó el fortalecimiento de las instituciones, la UAFE, coordinación entre las funciones del Estado, mejorar la tecnología, y depuración de los malos elementos (jueces y fiscales).

Pedro Granja, cuestionó a González en torno a que en el gobierno de Rafael Correa se destapó el escándalo de la “narcovalija”, pero la candidata respondió que la Direc-

Víctor Araus (PID), eliminará los derechos de los delincuentes, y construirá tres cárceles y cementerios.

Segundo eje temático

Los candidatos fueron interpelados en torno a ¿cómo garantizar la provisión de servicios públicos, y si delegará las actividades al sector privado?

Enrique Gómez, cuestionó que durante el gobierno correísta se acaparó todos los poderes del Estado, aunque señaló que tampoco se debe aceptar la improvisación del actual gobierno.

Luisa González ofreció trabajar en conjunto con el sector privado para generar empleos y entregar presupuestos a las universidades, a SOLCA y a clínicas privadas. Rabascall, ofreció que se articulará una amplia cooperación con la inversión privada

Andrea González, dijo que la Constitución tiene “alma chavista”; la delegación a la empresa privada está atada de manos. (SC)

DEBATE. Candidatos a la Presidencia que se presentaron en la primera franja horaria de 19:00 a 20:45.

¿El Estado tiene $5.100 millones para pagar al IESS en 2025?

Para cubrir el aporte del 40% y otros gastos, el IESS ha pedido que se le transfiera $2.700 millones en 2025. Las últimas reformas a la Ley de Seguridad Social exigen que en 10 años se pague la deuda estatal con el IESS. Eso representa un gasto adicional de $2.400 millones en 2025.

Presupuesto del IESS para 2025

Tipo de Seguro

Administradora Dirección General

Seguro General de Pensiones

Seguro General de Riesgos del Trabajo

Seguro General de Salud Individual y Familiar

Seguro Social Campesino

Seguro de Desempleo

Para este año, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha aprobado un presupuesto de $10.396 millones. Es decir, para mantener al IESS y sus prestaciones, desde pensiones hasta salud , al año se necesitan más de $10.000 millones o el equivalente al 47% de todos los ingresos generados en el Presupuesto General del Estado (PGE)

La mayoría de esos $10.000 millones se van al pago de pensiones (más

de $7.000 millones al año) y a salud (un poco más de $2.000 millones).

Según Richard Gómez, vocal de los trabajadores ante el Consejo Directivo del IESS, la mayor parte del presupuesto aprobado para 2025 se financia con recursos propios y los aportes de los afiliados activos de la seguridad social.

Sin embargo, se necesita un monto significativo de transferencias desde el Estado . Para este año, se ha pedido que como mínimo se

hay ahorrados en el Biess o en otras palabras comernos las reservas de pensiones y otros fondos del IESS”, acotó Gómez.

Una deuda creciente

Al pago de $2.700 millones para cubrir el aporte del 40% y otras obligaciones, se suma que desde este 2025, de acuerdo con las últimas reformas de la Ley de Seguridad Social, aprobadas por la Asamblea, el Estado debe comenzar a pagar, durante un periodo de 10 años, la deuda que ha acumulado con el IESS.

De acuerdo con Gómez, “hay una deuda del Estado con el IESS ya cruzada con el Ministerio de Economía que asciende a $24.000 millones”.

Según las reformas a la Ley de Seguridad Social, esos $24.000 millones deberían dividirse en pagos constantes durante 10 años. Esto quiere decir que en el presupuesto estatal de 2025 debería incluirse un gasto adicional de $2.400 millones.

“La pregunta es si se puede hacer un espacio dentro del presupuesto estatal para cubrir esta deuda histórica

La ley lo manda, usted sabe que la ley dice muchas cosas en el país, pero muchas veces no se aplica. Hay que buscar en el interés general y encontrar la forma de que se pague la deuda, si no es en 10 años, que sea en 12 o 15 años. Esos pagos se deben incluir de ahora en adelante en los presupuestos y se deben cumplir independientemente de que el Gobierno de turno sea de izquierda, derecha o centro”, añadió Gómez.

entregue al IESS $2.700 millones para cubrir el aporte estatal del 40% , y otros gastos en salud y el resto del fondo del sistema de seguridad social.

“Hemos pedido que el Estado nos transfiera $2.700 millones en 2025, tomando en cuenta que en 2024 nos transfirieron $2.627 millones. Si el Estado no paga el total de estos $2.700 millones, lo que tocará hacer es lo que se ha venido haciendo en los últimos 10 años, es decir, coger de los valores que

La presión para el fisco es grande porque, además de los $2.700 millones de otras transferencias corrientes, ahora se suma $2.400 millones para pagar la deuda histórica. Esto hace un total de pagos que debería hacer el Estado de $5.100 millones en un solo año.

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha analizado que las transferencias al IESS están entre los gastos corrientes que más crecen y que cada vez son más insostenibles para el Estado ecuatoriano. “El subsidio del 40% al IESS por pensiones es claramente insostenible”,

Lo que dicen los actuarios es que para que el IESS sea solvente y esté en equilibrio financiero se debería tener 10 trabajadores activos por cada jubilado. Sin embargo, actualmente existen cinco afiliados por cada jubilado. (JS)

Las reformas en el IESS son urgentes e inevitables

° Richard Gómez, vocal de los trabajadores ante el Consejo Directivo del IESS, explicó que se ha vuelto “dificultoso” administrar el IESS por la serie de resoluciones de los diferentes Consejos Directivos que han pasado y que han dejado centralizado muchos procesos, perjudicando el servicio a los ciudadanos. Pero advierte que esto es solo la punta del iceberg. “Hay que hacer cambios no solamente en el porcentaje de aporte o en los años para la jubilación, sino también hay que mejorar la eficiencia del IESS. Desde el Consejo Directivo estamos trabajando, con apoyo del PNUD, en un plan para cambiar el manual de funciones, el Estatuto Orgánico, el funcionamiento de los hospitales y otras muchas cosas. La implementación de este programa nos cuesta alrededor de $90 millones y nos llevará por lo menos unos 4 o 5 años”, dijo.

Sin embargo, la crisis del IESS apremia y en días pasados, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, declaró que de este 2025 no puede pasar una reforma integral de la seguridad social que sea aprobada en la Asamblea ha apuntado Ortiz. Por su parte, Gómez recalcó que “si seguimos con la línea de incrementar jubilados (más de 700.000 actualmente) y no hacemos algo para tener más trabajadores afiliados, esto podría ocasionar que el IESS, en algún momento, solo dependa del Estado”.

Jueces anticorrupción trabajarían para la narcoguerrilla de Ecuador

Tres jueces anticorrupción y abogados estarían vinculados al grupo delincuencial ‘Los Comandos de la Frontera’. Conozca qué revela el caso y quiénes son los aprehendidos.

Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.

De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial ‘Los Comandos de la Frontera’ , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.

Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea. El concurso de la se -

lección de jueces que se supone luchan contra la corrupción , lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.

¿Quiénes son los tres jueces anticorrupción del caso Fachada?

En Quito y Esmeraldas, el 16 de enero de 2025, la Fiscalía realizó 12 allanamientos por una investigación por delincuencia organizada , tráfico de influencias y otros delitos –que involucraría a jueces anticorrupción y abogados–, quienes buscarían liberar a los hijos del líder de ‘Los Comandos de la Frontera’.

«Los involucrados –a través de argucias jurídicas– estarían intentando obtener la libertad de los hijos de Roberto Carlos A. V. (presunto líder de la organización delictiva «Los Comandos de la Frontera»), procesados por delincuencia organizada con fines de tráfico de drogas», indicó la Fiscalía.

Los jueces anticorrupción que fueron allanados y que cumplen prisión preventiva son: Gabriela L., Christian Q. y Jairo G. Entre los indicios fijados

y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.

Otros de los investigados son los abogados: Grigson C. y Oswaldo Trujillo, quien es conocido por ser defensor de la vicepresidenta Verónica Abad y su hijo , Francisco Barreiro Abad.

A Trujillo se le dispuso prisión preventiva por la tenencia de armas de uso militar, sin justificación.

Alias ‘Homerito’ es otra de las personas investigadas en este caso, al que la Fiscalía denominó como Fachada.

¿Cómo nació el caso Fachada?

La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, donde se detalla que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera.

Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen prisión preventiva . Ellos fueron detenidos en España. (DLH)

EVIDENCIAS. Cerca de $100.000 se encontró en los allanamientos a los jueces anticorrupción.

Juicio N.- 15951-2024-00577

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, martes 31 de diciembre del 2024, a las 11h41. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACIÓN  POR LA PRENSA:

JUICIO   : DIVORCIO POR CAUSAL NUMERO  : 15951-2024-00577

ACTOR :  MONTERO EUGENIO FLAVIO ROLANDO

DEMANDADO : VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA

TRAMITE  : SUMARIO

CUANTIA  : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ

ENCARGADO

SECRETARIA  : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 27 de diciembre del 2024, a las 14h27. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0624-UPTH-2024-MA, de fecha 14 de octubre del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2024-00577, en lo principal: 1.- Incorpórese al proceso el oficio N° 136- A-A-GADMT-2024 de fecha 5 de diciembre del 2024 que remite el Ab. Jimmy Reyes Mariño Alcalde del Cantón Tena. Cuyo contenido se pone en conocimiento de las partes. 2.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el actor, proveyendo el mismo, una vez que el peticionario ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio o residencia, en consecuencia, CITESE a la demandada señora VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA, con el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella a la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (hasta 15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio proseguirá la causa perdiendo la oportunidad de ejercer su defensa. Mediante publicaciones en la prensa, de conformidad al Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda, para cuyo efecto entréguese el extracto respectivo. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLAS...” Tena,  31 de diciembre del 2024.

FO CUS

Con Gabriela Vivanco

Trump regresa desde hoy a la presidencia de Estados Unidos

Donald Trump llega a su investidura presidencial arropado por la derecha internacional y los magnates de la tecnología.

Donald Trump asumirá formalmente, este 20 de enero de 2025 en Washington D.C., el cargo como 47º presidente de Estados Unidos en una ceremonia caracterizada por la presencia de líderes de la derecha internacional y los consejeros delegados de las principales compañías tecnológicas del país, así como por un mensaje de unidad nacional, según avanzó el propio mandatario electo, lejos del tono alarmista de su primera investidura en 2016. Una misa en la iglesia de San Juan de la plaza Lafayette abrirá los prolegómenos de una investidura que comenzará al mediodía, bajo la gran cúpula de la Rotonda del Capitolio, la sede del legislativo norteamericano, en una medida excepcional debido al frío glacial que azotará la capital norteamericana esa mañana: -6ºC con una sensación térmica que podría alcanzar los -13ºC.

“Hay una ráfaga de viento ártico que barre el país. No quiero ver a nadie herido o lastimado de ningún modo. Son condiciones peligrosas para las decenas de miles de agentes de la ley, personal de emergencias, perros policía y hasta caballos, y cientos de miles de simpatizantes que estarán afuera durante muchas horas el día 20 (en cualquier caso, si decides venir, ¡abrígate bien!)”, ha explicado Trump este pasado viernes en su plataforma Truth Social.

La última vez que ocurrió

PRESIDENTE. Este será el segundo mandato, no consecutivo, de Trump en Estados Unidos.

algo así fue el 21 de enero de 1985, durante la segunda ceremonia inaugural de Ronald Reagan, trasladada al interior de la sede del Legislativo después de que el termómetro comenzara a marcar -14ºC.

El precedente más desgraciado tuvo lugar en 1841. El 9º presidente de Estados Unidos, William Henry Harrison, juró su cargo en marzo a 8ºC tras llegar al Capitolio a caballo sin sombrero ni abrigo. Su discurso duró una hora y 40 minutos a la intemperie. Murió un mes después, víctima de una neumonía.

Tras escuchar el himno estadounidense de la voz del tenor Christopher Macchio y una de las canciones patrióticas por excelencia del país, América, La Hermosa -- cortesía de la estrella del country Carrie Underwood -- el juez del Tribunal Supremo, John Roberts, tomará juramento a Trump enfrente de unas 200.000 personas, anticipan las autoridades locales.

El presidente electo jurará ante dos biblias: la que le regaló su madre, y la que usó Abraham Lincoln para jurar su cargo en 1861. El vicepresidente electo, J.D. Vance, usará una que perteneció a su bisabuela materna.

La idea de concordia que Trump quiere transmitir comenzará a calar con la llegada al evento de Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta salientes del país, quienes recuperarán una tradición que el presi-

dente electo norteamericano se saltó hace cuatro años, al negarse a acudir a la toma de posesión de Biden tras denunciar fraude electoral. Dos semanas antes, cientos de sus simpatizantes habían asaltado el Capitolio en un incidente que sacudió los pilares de la democracia estadounidense. La investigación contra Trump por incitar el asalto acabó suspendida gracias a su victoria en las elecciones de 2024.

El discurso no ha trascendido pero Trump avanzó en una entrevista de diciembre a NBC News que “el éxito y la unidad” serán los temas centrales de su declaración.

“Creo que ambos van de la mano”, indicó el presidente electo antes de avanzar que también dedicará “por muy mal que suene” unas palabras contra la migración ilegal, un fenómeno que Trump siempre ha vinculado a la inseguridad, pero en ningún caso describirá el paisaje apo-

calíptico que dibujó en su discurso de 2016, cuando habló de una “matanza americana” provocada por el crimen, las drogas y la pobreza.

El nuevo poder político En su discurso de despedida ante la nación, Biden alertó de la emergencia de lo que describió como una “oligarquía” de multimillonarios de Silicon Valley con las ‘cuatro grandes’ a la cabeza: Alphabet (Google), Amazon, Apple y Meta (Facebook). Sus cuatro consejeros delegados -- Sundai Pichar, Jeff Bezos, Tim Cook y Mark Zuckerberg -- estarán presentes en la inauguración de Trump tras haber declarado su lealtad al presidente electo y a su sustento económico en campaña, el hombre más rico del mundo y presidente de la red social X, Elon Musk. Musk, que ha facilitado a Trump más de 200 millones de dólares durante su campaña a la reelección, fue se-

EN

de

en

cumplimiento de

Oficial No.

de 1999, y vigente a la fecha del inicio del proceso de liquidación de la compañía, se notifica a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para que en el término de veinte días (20) contados a partir de la fecha de la última publicación de este aviso, presenten y reproduzcan los documentos que acrediten su derecho y calidad de acreedores de la sucursal extranjera CPVEN SERVICIOS PETROLEROS, LTD. EN LIQUIDACIÓN, en la ciudad de Quito, D.M., en N25 Av. Colón E4-105 y 9 de Octubre, sector Mariscal Sucre. Transcurrido el invocado término, serán tomados en cuenta los acreedores que hayan justificado tal calidad. Se informa a las personas naturales y jurídicas locales o del exterior (empleados, proveedores de bienes y servicios) que la administración anterior no ha entregado documentación contable, económica o financiera para poder determinar a valores de los acreedores durante

ñalado hace dos semanas por el presidente francés, Emmanuel Macron, como el máximo exponente de una “internacional reaccionaria” que se ha marcado como objetivo destruir el Estado de Derecho a través de la desinformación. Macron respondió en esos términos al apoyo declarado de Musk al ultraderechista partido Alternativa para Alemania cuyo copresidente, Tino Chrupalla, acudirá a la ceremonia de investidura. La presencia de líderes extranjeros no es muy habitual en las inauguraciones presidenciales estadounidenses pero Trump ha decidido exhibir la unidad de la derecha internacional que abandera: se espera por ejemplo la asistencia del presidente de Argentina, Javier Milei, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni o el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. El modelo europeo del presidente electo, el primer ministro húngaro Viktor Orbán, ha sido invitado pero no acudirá a la ceremonia. Detrás de ellos estarán el euroescéptico británico Nigel Farage, el agitador ultraderechista francés, Éric Zemmour, o el presidente del bloque parlamentario europeo ultraconservador Patriotas por Europa, Santiago Abascal, acompañado. No habrá representación de primera línea de la Unión Europea. El presidente de China, Xi Jinping, ha declinado la invitación y enviará en su lugar al vicepresidente del país, Han Zheng. (EUROPA PRESS)

EXTRAVIO DE PLACA

Al público general se notifica el extravió de la Placa

Número: LBC8618

Vehículo: CAMIONETA

MARCA: CHEVROLET

MODELO: D-MAX CRDI

2.5 CD 4x4 TM DIESEL

Perteneciente al Sr. (a). DUQUE REGALADO ANDREA SOLEDAD con cedula de Ciudadanía N°

Gaza conoce la paz por primera vez en más de un año

Con la entrada en vigor de un alto el fuego en Gaza, Israel y Hamás comenzaron un delicado proceso de intercambio de rehenes por prisioneros, en medio de un futuro político incierto y un territorio devastado.

La Franja de Gaza entró desde el 19 de enero de 2025 en situación de alto el fuego por vez primera desde noviembre de 2023, tras el acuerdo alcanzado por Israel y Hamás para cesar temporalmente las hostilidades y facilitar un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

Los términos estipulados en el acuerdo contempla la liberación de 1.900 prisioneros a cambio de 33 rehenes a lo largo de las próximas seis semanas.

Los 1.904 prisioneros palestinos a liberar durante los próximos 42 días comprenden a 1.167 palestinos

detenidos desde el estallido de la guerra de Gaza el 7 de octubre de 2023, más otros 737 prisioneros que ya estaban previamente en la cárcel, entre ellos 22 con “graves delitos de sangre”. A cambio, el movimiento islamista Hamás se compromete a liberar en esta primera fase a 33 de los 98 rehenes en poder de las milicias palestinas, a través de un goteo de liberaciones durante cada sábado o domingo, que culminará en la sexta semana, con la puesta en libertad de 14 rehenes, explica el ‘Times of Israel’.

Incertidumbre política Gaza se ha convertido en la

tumba de más de 46.900 palestinos por los ataques desencadenados por Israel tras la masacre cometida el 7 de octubre de 2023 por las milicias palestinas, que dejó 1.200 israelíes fallecidos, y el enclave entero está prácticamente devastado, necesitado de ayuda urgente -Egipto ultima la entrada de decenas de camiones humanitarios -- y todavía bajo las directrices del movimiento islamista, que ha reanudado sus competencias de seguridad a gran escala para garantizar el alto el fuego. Parte del Gobierno israelí considera el acuerdo como una derrota, como

ha descrito el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que ha anunciado como protesta su salida de la coalición liderada por Netanyahu, debilitado por este abandono pero ni mucho menos en peligro de caer gracias al respaldo de otros elementos radicales como su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich.

La Autoridad Palestina, el Gobierno palestino reconocido por la comunidad internacional, ha dedicado los últimos días a proclamar que está capacitado para asumir las competencias de seguridad en Gaza, pero Hamás mantiene que es la

única formación capacitada para liderar el enclave en nombre de los palestinos, y supervisar las próximas fases del acuerdo de alto el fuego.

“Les transmito a nuestros hermanos y al resto de las facciones palestinas”, declaró este pasado sábado el alto responsable político de Hamás, Mahmoud Darwish, “que nuestras manos están extendidas por la unidad en cualquier lugar y momento”.

Israel, sin embargo, ha reiterado que el alto el fuego ni mucho menos significa la consolidación del poder de Hamás. (EUROPA PRESS)

GUERRA. Imagen de archivo de un carro de combate y militares israelíes en la Franja de Gaza.

Da clic para estar siempre informado

Fósil destruido en la II Guerra Mundial es de un nuevo dinosaurio

Paleontólogos alemanes identificaron una nueva especie de dinosaurio depredador del Cretácico en el norte de África, de unos 95 millones de años de antigüedad. El fósil original de Egipto fue destruido por completo hace 80 años, durante la Segunda Guerra Mundial. La especie fue definida como Tameryraptor markgrafi. EUROPA PRESS

LUNES 20 DE ENERO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

Introducción

Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad. Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes.

En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, de-

fine a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.

Antecedentes

En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de pro-

teger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene

de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia.

Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amena-

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

RESPUESTA

La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato.

En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno.

No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autor: Yandry M. Loor Loor
La Hora QUITO, ECUADOR

zada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.

Surgimiento del Habeas

Corpus como figura jurídica. El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo” , esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.

De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05501DPV007825-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 19/09/2024”. 001-005-2372

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV007955-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 14/03/2025”. 001-005-2372

Documentos extraviados

Título # 32189

Título # 32188 unidad de Sepultura Empresa

Jardines del Valle

001-004-5127

habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata. Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcal -

de quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.

La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador.

Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconoci-

Ibarra, 16 de enero del 2025 CONVOCATORIA

Dando cumplimiento a lo estipulado en la ley de la Superintendencia de Compañías y los Reglamentos Internos de la Compañía de Taxis Ejecutivos IbarraFull S.A., mediante la presente se CONVOCA, a una Junta General Ordinaria de Accionistas con carácter obligatorio a realizarse el día martes 28 de enero del 2025, a las 10:00 am en las instalaciones de la Unión de Taxis Ejecutivos, ubicada en la calle Jorge Viteri y Fray Bartolomé de las Casas.

ORDEN DEL DIA

1. Constatación del Quorum

2. Instalación de la Junta por el Sr. presidente

3. Informe del Sr. Presidente y Sra. Gerente.

4. Informe de los Sres. Comisarios (General, Deportes y Sociales)

5. Presentación y aprobación de los estados financieros del año 2024 y aprobación de la proforma presupuestaria 2025

6. Resoluciones

7. Lectura y aprobación del Acta

8. Clausura

Atentamente: Paul Pozo Presidente

NOTA. Se convoca de manera especial al señor Jaime Orbe Comisario de la Institución.

miento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación. Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.

En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos ju-

rídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.

De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA

DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS SALGADO DISPLASAL CIA. LTDA.

De conformidad con lo previsto en el artículo 118 y siguientes de la Ley de Compañías, concordante con los artículos Décimo Segundo al Décimo Sexto del Estatuto Social de la Compañía; se convoca a los señores Socios de la compañía DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS SALGADO DISPLASAL CIA. LTDA. a Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día 4 de febrero del 2.025, a las 11H00 horas, en la Oficina Matriz de la Compañía en el inmueble de propiedad de la Compañía, ubicada en las calles Isidro Ayora s/n, Planta Baja, sector El Dean, parroquia Conocoto, del Distrito Metropolitano de Quito; para tratar respecto de los siguientes asuntos:

1. Ampliación del plazo de duración de la Compañía, 2. Reforma y Ampliación del Objeto Social de la Compañía., y, 3. Reforma de Estatutos Sociales.

Se comunica a los señores Socios, que por ser segunda convocatoria se procederá de conformidad a lo estipulado en el artículo Décimo Quinto de los Estatutos Sociales.

El Socio deberá confirmar su presencia física, o, a través de videoconferencia siendo responsable de que su presencia se perfeccione.

Se procedera conforme al artículo 121 de la Ley de Compañias concordante con el artículo 21 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta.

Los documentos a conocerse en esta Junta General, se hallan a disposición de los señores Socios en la oficina de Contabilidad de la Compañía.

Quito, a 20 de enero del 2.025.

Sra. Carmen Lucia Moreno Murillo Gerente

por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente.

De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”.

De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.

Habeas Corpus, ¿Derecho o Garantía Constitucional?

Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de dere -

chos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”.

Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para ase-

gurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”

De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.

Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públi-

cos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que

puedan dar fin a dichos conflictos.

Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho

derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.

Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales;

pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.

Conclusiones

El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la

historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal. Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así po -

der proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar.

Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com –relacionespublicasyanasociados@gmail.com

1 JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7

2 CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24

3 GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.