MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2025
Esmeraldas

MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2025
Esmeraldas
Bomberos de Esmeraldas luchan incansablemente contra un incendio persistente en el basurero municipal. Pese a los esfuerzos de 100 efectivos durante más de 20 días, el fuego continúa, representando una grave crisis ambiental y de seguridad pública. 3
Esmeraldas Petrolero celebró 40 años de un hito histórico 4
¿Es viable la oferta electoral de bajar impuestos?
12
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Tiempo atrás, una mujer que estudiaba en la universidad corría el riesgo de “quedarse para vestir santos”. Algunas estudiaban mientras se casaban. Es decir, escogían con poca convicción una carrera que fuera su pasatiempo hasta que les llegase la pareja apropiada. Una vez concretada la transacción ya no había de qué preocuparse, ni en qué más ocuparse. La casa, los hijos y el marido determinaban el rumbo de esa mujer. Con el paso de los años, estudios de tercer nivel y vida matrimonial se tornaron compatibles. Sin embargo, se mantuvo el cabo suelto de la maternidad. Pues, una vez nacidos los hijos, la mujer sacrificaba su proyección profesional. En muchos casos la suspendía al menos hasta que pasara la segunda infancia, otras para siempre. Millones de mujeres se privaban de exponerse al mercado laboral para compenetrarse con el lenguaje de biberones, pañales, educación consciente, cuenta cuentos, actividades escolares, extracurriculares, etc. De la que además debía conversarse con alegría y agradecimiento, ocultando todas las sombras de la maternidad: las noches sin dormir, los llantos incontrolables, las travesuras, el desorden general, la sensación de ingratitud, la falta de tiempo personal, el desequilibrio en la pareja…
Cuando la mujer decidió dar su grito de libertad y recuperar el tiempo perdido, la libertad vino de manera condicional. Volver a estudiar o a trabajar con la condición de no descuidar a la familia. Traducción: estar en casa para recibir a los chicos del colegio, llevarlos a sus extracurriculares, revisar sus deberes, atender sus rutinas de higiene, fomentar sus relaciones sociales. Además de las tareas relacionadas al quehacer doméstico. Afortunadamente los tiempos han cambiado. Las mujeres trabajan más horas. Ocupan cargos de mayor responsabilidad. Son emprendedoras. Educadoras. Son todólogas. Estudian maestrías. Hacen doctorados. Van al yoga, al pilates, corren maratones. Sí, corren maratones llevando a sus hijos de lado a otro. Soportan berrinches, contienen debacles emocionales. A la vez que les responsabiliza de las crisis conyugales, del bajo rendimiento académico de sus hijos y de la despensa vacía. Viven constantemente juzgadas.
Por eso, para una mujer es aún complejo decir en voz alta: “lo quiero todo”. Quiero estudiar, quiero una familia, quiero trabajar, quiero ser feliz. Sin duda, dejará de ser tan difícil cuando el Estado se de cuenta de que mujeres satisfechas, realizadas en todos sus roles, son armas poderosas para combatir las crisis sociales y económicas de las naciones.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
El factor Iza
Uno de los grandes misterios de la historia electoral ecuatoriana reciente es de dónde vino esa gran votación —19,39%— que tuvo Yaku Pérez en 2021. En un inicio, varios analistas creyeron que estábamos ante el surgimiento de una
Los enfrentamientos personales entre políticos entretienen. Pero esa fugaz diversión hace que se oculten las verdaderas limitaciones de los que aspiran a un cargo tan trascendental como la Presidencia de la República o una curul en la Asamblea.
La fórmula del nuevo marketing político impulsa la combinación de políticos vacíos y ambiciosos, con consultores de redes sociales. Sin embargo, hay una probabilidad de que la alta indecisión de los votantes antes de la elección del 9 de febrero sea, en parte, responsabilidad de esta (des)conexión que tiene como resultado el populismo electoral que vivimos.
Los nuevos “expertos” tratan al político como un simple producto de consumo sin importar el problema nacional, sino los likes e interacciones que pueden alcanzar por su propuesta, así sea esta disparatada. Entonces, se fijan en
un problema o sufrimiento real de los ecuatorianos, sin un profundo diagnóstico de las causas, ofreciendo soluciones equivocadas. La última muestra de esto fue lo que se tuvo que escuchar en el debate. Ofrecen miles o cientos de miles de empleos. Prometen bajar el IVA a niveles insostenibles o subir el gasto público para ‘resolver los problemas’.
Tras toda elección, lo que obtienen los ecuatorianos es una subida de impuestos, sin una reducción real del dinero que gasta el sector público -en su gran mayoría, en sus propios sueldos-.
Así, el país mantiene los mismos problemas, más uno: el populismo que parece haber contagiado a toda la clase política y va infectando a los votantes.
El antídoto es regresar a la política de las ideas y dejar menos espacio a la política creada por especialistas en ventas y consumo a través de las redes sociales.
gran masa de votantes joven, urbana y progresista, en línea con la corriente ‘woke’ internacional. Sin embargo, esa hipótesis se vio despedazada en las elecciones de 2023. En esa ocasión, Yaku Pérez optó por presentarse al margen del movimiento indígena, y apeló, en su campaña, justamente a ese sector preocupado por la diversidad, la inclusión y la equidad. El resultado fue un mísero 4%. Pachakutik, en cambio, ni siquiera estuvo pre-
sente en dichos comicios debido a pugnas internas. Cabe la posibilidad de que aquella votación de 2021 haya sido simplemente otro accidente más —irrepetible e inexplicable— producto del siempre errático y volátil electorado ecuatoriano. Sin embargo, también es probable que se deba a un factor que el país subestima: el voto disciplinado del movimiento indígena. De ser así, ahora que Pachakutik se presenta nuevamente como
¿Debate o combate?
Fuimos testigos de un debate que me hizo recordar a Titanes en el Ring.
Nos quedó el disfraz del General, el odio de la ‘viuda’, la falta de propuestas y conocimientos del promedio, el cinismo del juez y el baratillo de ofertas del supuesto libertario.
Nos quedamos con interrogantes como, ¿qué fórmula tendría el próximo Gobierno para mejorar el empleo formal? O, ¿cómo reactivar el comercio? y ¿cómo vamos a enfrentar la falta de energía sin depender de las hidroeléctricas?
Se habló de energía nuclear, pero si no podemos chatarrizar el parque termoeléctrico ni hacer funcionar una simple hidroeléctrica. Con estos niveles de improvisación, corremos el riesgo de convertirnos en un nuevo Chernóbil.
Se habló mucho de inteligencia artificial, con un Estado que maneja, en el mejor de los casos, sistemas informáticos de 2010.
¿Qué hay de los planes de inclusión social a través del deporte, de la microempresa o de los artesanos para diluir la opción de servir a los carteles de microtráfico? ¿Qué hay del campo? ¿Cómo se convertirá a los agricultores en potenciales productores con protocolos y procesos modernos? ¿Cómo van a garantizarnos un servicio decente de medicina pública y con stock de medicinas? ¿De dónde saldrán los fondos? Más allá de promesas fantasiosas, el problema está en esa Constitución enquistada desde 2008. Hay que destruirla y crear una nueva con dos aristas innegociables; una Constitución menos garantista de los “derechos humanos” de quienes atentan contra los derechos de los ciudadanos, y una reingeniería que genere un modelo menos estatista y abra las puertas a la inversión privada.
¿Se van a reducir los impuestos o se hará una reingeniería de los actuales?
Quiero pensar que el formato del debate es el causante de tan mediocre papel. Tratar de que un candidato responda en 20 segundos a un plan de gobierno, como si estuviera en una prueba en la escuela, es poco útil.
Con el rol de los moderadores resultaba más productivo poner una grabadora que recuerde el tiempo que les quedaba a los candidatos; pues no intentaron obligar a los aspirantes a responder a las preguntas que se les hizo.
No queda más que la esperanza de ser testigos de un mejor debate, más claro y con mejores moderadores para la segunda vuelta. Cuatro horas de “debate”, que pudieron ser un mail.
una fuerza monolítica y con un candidato fuerte, debería tener un resultado más parecido al de 2021 que al de 2023. De acuerdo a esa aritmética, Iza debería alcanzar con cierta comodidad el tercer puesto y acabar con cualquier posibilidad de que la Revolución Ciudadana gane en primera vuelta; Pachakutik, asimismo, debería hacerse con una importante tajada del Legislativo De producirse ese escenario, la segunda vuelta conllevaría
dilemas de envergadura. Daniel Noboa ya no es un candidato joven iconoclasta, sino apenas el nuevo rostro del anticorreísmo; ya no atraerá al voto antisistema. A su vez, más allá de la agenda común de izquierda, las diferencias entre Pachakutik y Revolución Ciudadana con respecto al extractivismo son insalvables. Aparentemente, una vez más, el país quedará a merced de alianzas antinaturales o, peor aún, del “nulo ideológico”.
Bomberos de Esmeraldas luchan incansablemente contra un incendio persistente en el basurero municipal. Pese a los esfuerzos de 100 efectivos durante más de 20 días, el fuego continúa, representando una grave crisis ambiental y de seguridad pública.
El Teniente (B) Cheo Reyes ha informado recientemente sobre la grave situación que se vive en el basurero municipal de Esmeraldas. A pesar de los esfuerzos continuos de un centenar de efectivos, el incendio que azota la zona no muestra señales de ceder, convirtiéndose en una catástrofe de proporciones alarmantes.
Según las declaraciones del Tnte. Reyes, el cuerpo de bomberos ha estado trabajando sin descanso durante más de 20 días en el sitio del incendio. “Hemos estado trabajando mañana, tarde y noche, sin descuidar nuestras obligaciones fuera del basurero”, afirmó. El equipo de respuesta cuenta con aproximadamente 100 bomberos que operan en turnos rotativos, incluyendo personal administrativo que se sumó en los primeros días para ayudar en las labores de extinción.
El Teniente destacó que desde el primer día logra-
ron contener el fuego, pero la naturaleza del material en combustión ha complicado los esfuerzos. “Les recuerdo que son materiales mixtos, misceláneos, los cuales se están quemando”, explicó Reyes, señalando que la acumulación de basura, especialmente plásticos, dificulta la extinción completa del incendio.
Estrategias y Recursos
Empleados Los bomberos han implementado tres métodos principales de extinción: enfriamiento, aislamiento del fuego mediante la retirada de material combustible, y sofocación para cortar el suministro de oxígeno. Sin embargo, la magnitud del incendio ha requerido recursos adicionales.
Reyes informó que han utilizado agua en gran medida, además de espuma donada por Petroecuador y detergente químico. También se solicitó apoyo a la ciudad de
BOMBEROS luchan contra incendio en basurero de Esmeraldas por más de 20 días
Santo Domingo, que proporcionó equipos especializados como drones con cámaras térmicas para identificar los puntos más calientes del incendio.
La alcaldía de Esmeraldas ha estado trabajando en estrecha colaboración con los bomberos desde el inicio de la crisis, gestionando incluso la solicitud de maquinaria adicional a Santo Domingo, que estuvo operativa durante aproximadamente cuatro días.
El Tnte. Reyes aseguró que el cuerpo de bomberos continuará sus esfuerzos hasta extinguir completamente el incendio. “Nosotros no vamos a dejar a un lado, vamos a terminar el incendio para poder ya cerrar nuestra operatividad allí”, afirmó. Reyes también mencionó que tienen una ficha abierta en el sistema EQ911 que solo se cerrará una vez que el incendio esté completamente extinguido y puedan retirarse del lugar.(DLH)
Esmeraldas Petrolero conmemora 40 años de su histórico ascenso a la Serie A del fútbol ecuatoriano. Ex jugadores se reúnen en el Folke Andersson para un emotivo partido de exhibición, recordando la hazaña que marcó un antes y un después en el deporte esmeraldeño.
El pasado sábado, el estadio Folke Andersson fue testigo de un emotivo reencuentro que conmemoró un momento trascendental en la historia del fútbol ecuatoriano. Las ex glorias del Esmeraldas Petrolero de 1985 volvieron a pisar el césped para celebrar el 40 aniversario de su histórica clasificación a la Serie A.
Ascenso que marcó una época Hace cuatro décadas, exacta-
mente el 23 de enero de 1985, Esmeraldas Petrolero logró una hazaña sin precedentes para el fútbol esmeraldeño. Con una victoria de 2-1 sobre el Deportivo Cuenca, el equipo aseguró su lugar en la máxima categoría del fútbol ecuatoriano. El gol decisivo, anotado por Alexander Guga da Silva, quedó grabado en la memoria colectiva de la afición.
Un reencuentro lleno de emociones
Folke Anderson
El presidente del Club 22 de Julio FC, Licenciado Luis Miguel Reascos, ha dado un paso significativo hacia la modernización del Estadio Folke Anderson en Esmeraldas. En una reunión crucial celebrada en la Casa de la Selección en Quito, Reascos y el Vocal Principal, Mateo Intriago, abordaron temas vitales para el desarrollo del club, centrándose en la gestión de nuevas luminarias para el estadio.
Excelencia deportiva
La iniciativa de mejorar la iluminación del Estadio Folke Anderson no es solo un avance técnico, sino un compromiso con la excelencia deportiva. Reascos enfatizó la importancia de contar con una iluminación adecuada para la realización de partidos nocturnos, lo que no solo beneficiará a los jugadores sino también mejorará significativamente la experiencia de los aficionados. Mateo Intriago resaltó el impacto positivo que este proyecto tendrá en la co -
Los protagonistas de aquella gesta deportiva se reunieron nuevamente, esta vez para un partido de exhibición que revivió viejas glorias. Vestidos con sus uniformes y calzando botines, los ex jugadores demostraron que la pasión por el fútbol no conoce edad. El evento no solo fue una celebración deportiva, sino también un homenaje a la camaradería y al espíritu de equipo que los llevó al éxito.
El profesor Moya, quien dirigió al equipo en aquella temporada histórica, resaltó los valores que llevaron al Esmeraldas Petrolero a la cima. “Formamos una simbiosis entre jugadores y
munidad deportiva de Esmeraldas. La mejora en la infraestructura del estadio se percibe como un catalizador para el desarrollo del fútbol en la región, abriendo nuevas oportunidades para eventos deportivos y fortaleciendo el vínculo entre el club y sus seguidores.
Un futuro brillante para el fútbol local Esta gestión marca un hito importante en la historia del Club 22 de Julio FC. La modernización del estadio no solo mejorará las condiciones para los partidos, sino que también posicionará a Esmeraldas como un referente en infraestructura deportiva. El compromiso demostrado por
dirigentes sobre la base del respeto, la reciprocidad y la honestidad, que fue la clave del éxito”, comentó Moya. Estas palabras reflejan la filosofía que permitió al equipo ser “fuerte, sólido y comprometido” con el objetivo de llegar al “fútbol grande del Ecuador”.
La celebración incluyó la participación de un combinado de la Parroquia de la Unión de Quinindé, conocidos como los “supermásteres”, así como representantes del fútbol palmicultor.
Este gesto no solo honró a los protagonistas de 1985, sino que también tendió puentes entre generaciones de futbo-
listas esmeraldeños. El evento culminó con la entrega de placas de reconocimiento, simbolizando el respeto y admiración que el fútbol ecuatoriano guarda hacia estos pioneros. La jornada no solo fue un viaje al pasado, sino también una muestra de cómo los logros deportivos pueden unir a una comunidad y dejar un legado duradero. Este reencuentro en el Folke Andersson no solo reavivó recuerdos, sino que también encendió la ilusión de mantener viva la amistad y camaradería entre quienes una vez hicieron vibrar a la afición esmeraldeña. (JNG)
la directiva del club augura un futuro prometedor para el fútbol esmeraldeño, ins-
pirando a jóvenes talentos y fomentando el orgullo comunitario.(DLH)
Un Elanio Piquiganchudo fue rescatado en Tachina, Esmeraldas, gracias a la colaboración entre la comunidad, la policía y autoridades ambientales.
EL DATO
Las autoridades esperan que este incidente inspire más acciones de conservación y fomente una mayor conciencia sobre la importancia de preservar nuestros ecosistemas naturales.
RESCATE exitoso de Elanio Piquiganchudo en Tachina: un triunfo ambiental
En un emocionante despliegue de colaboración entre la policía, las autoridades ambientales y la comunidad local, se logró el rescate de un espécimen de Elanio Piquiganchudo (Chondrohierax uncinatus) en Tachina, Es-
meraldas. Este evento marca un hito importante en los esfuerzos de conservación de la fauna silvestre en la región.
El operativo de rescate se llevó a cabo con gran eficiencia gracias a la pronta notificación por parte de miem-
El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas respondió con prontitud a una llamada de emergencia en el sector El Bolsillo. Inicialmente reportado como un posible incendio estructural, el equipo de bomberos llegó al lugar para encontrar una situación menos grave, pero potencialmente peligrosa. Se trataba de la quema de residuos de madera y textiles en una vivienda que parecía estar abandonada. Los bomberos actuaron con eficiencia, sofocando rápidamente el conato de incendio y previniendo así
que la situación se agravara. Esta acción rápida fue crucial para evitar que el fuego se propagara a estructuras cercanas.
Acumulación de materiales reciclables
Según informaron los vecinos del área, la vivienda en cuestión está habitada por una persona dedicada al reciclaje. Esta información explica la presencia de una cantidad significativa de materiales plásticos y otros elementos de fácil combustión en el lugar. La acumulación de estos materiales repre -
bros de la comunidad. Las autoridades respondieron de inmediato, movilizando un equipo especializado para asegurar el bienestar del ave. La rapidez de la acción fue crucial para garantizar la supervivencia del
senta un riesgo constante de incendio, subrayando la necesidad de concientizar sobre el almacenamiento seguro de materiales reciclables.
Balance semanal de emergencias atendidas
En un informe relacionado, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas dio a conocer su balance de atenciones de emergencia para la semana del 13 al 19 de enero. Durante este período, los valientes bomberos respondieron a un total de 26 emergencias, evidenciando su incansable labor y compromiso con la seguridad de la comunidad esmeraldeña. (DLH)
Elanio Piquiganchudo, una especie que enfrenta diversos desafíos en su hábitat natural.
Tras el rescate, el Elanio Piquiganchudo fue trasladado al control fijo forestal Tachina-Esmeraldas para su
evaluación y cuidado. Este evento no solo representa el salvamento de una vida individual, sino que también sirve como un poderoso recordatorio de la biodiversidad única de Ecuador y la necesidad de protegerla.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador implementa programas de nutrición y vacunación en Atacames, mejorando la salud materna, infantil y comunitaria. Talleres educativos y campañas de inmunización.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha lanzado una serie de iniciativas en Atacames, provincia de Esmeraldas, como parte del Decreto Ejecutivo 1211 Paquete Priorizado. Estas acciones están enfocadas en mejorar la salud y el bienestar de la comunidad, con especial énfasis en la nutrición materna e infantil y la prevención de enfermedades.
Taller de alimentación saludable
En el centro de salud La Unión de Atacames, el personal médico y el Nutricionista Comunitario del Distrito
08D03 Salud han organizado un taller demostrativo sobre alimentación saludable. Este evento forma parte de una estrategia más amplia para educar a la población sobre la importancia de una dieta equilibrada en diferentes etapas de la vida.
El taller abordó tres temas principales: 1. Alimentación durante el embarazo: Se proporcionó información crucial sobre los nutrientes esenciales para el desarrollo fetal y la salud de la madre gestante. Los expertos enfatizaron la importancia de una dieta
variada y rica en vitaminas y minerales.
2. Nutrición en los primeros dos años de vida: Los participantes aprendieron sobre la alimentación óptima para bebés y niños pequeños, incluyendo la lactancia materna y la introducción gradual de alimentos sólidos.
3. Enfoque intercultural en la alimentación: Reconociendo la diversidad cultural de la región, el taller incluyó información sobre cómo in-
corporar alimentos tradicionales y locales en una dieta saludable, respetando las costumbres y preferencias de la comunidad.
Campaña de vacunación contra la Influenza Paralelamente, en la parroquia Tonchigue de Atacames, el centro de salud local ha iniciado una campaña de vacunación contra la influenza estacional. Esta iniciativa se está llevando a cabo en la
unidad educativa Quito, donde tanto estudiantes como docentes están recibiendo la vacuna.
La campaña de vacunación es parte de los esfuerzos continuos del Ministerio de Salud Pública para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, especialmente importantes en el contexto educativo donde el contacto cercano puede facilitar la transmisión de virus. (TS)
Achilube es una playa ubicada en la parroquia de Camarones, en la provincia de Esmeraldas. Con una extensión de 1 km, esta playa ofrece aguas tranquilas y arenas grises que invitan a sumergirse en un verdadero oasis de tranquilidad. La temperatura promedio en Achilube oscila entre los 21 y 32 grados centígrados, lo que la convierte en un destino ideal durante todo el año.
Cómo llegar a Achilube Para llegar a Achilube, debes dirigirte primero a la ciudad de Esmeraldas. Puedes tomar la vía E20, que conecta Santo Domingo de los Tsá-
La provincia de Esmeraldas es conocida por sus hermosas playas y su exuberante naturaleza. Uno de los destinos más destacados de la región es la playa de Achilube.
chilas con la costa del Pacífico, o la E15, también conocida como la Ruta del Spondylus, que recorre el perfil costanero del Ecuador.
Desde Esmeraldas, puedes tomar la ruta que te llevará a Camarones, donde se encuentra Achilube. Además, esta ubicación privilegiada te permitirá visitar otras playas cercanas como Camarones, Las Palmas, Tonsupa y Atacames.
Infraestructura turística de primer nivel
Achilube cuenta con una excelente infraestructura turística para recibir a viajeros nacionales e internacionales. Los hoteles y complejos turísticos de la zona ofrecen cómodas habitaciones con vistas espectaculares al mar, donde podrás contemplar increíbles atardeceres. Además, podrás disfrutar de deliciosas caipiriñas y cócteles mientras te sumerges en la cultura afrodescendiente del Ecuador, representada por la marimba, un instrumento
musical tradicional.
Artesanías y naturaleza en Achilube La cultura y la naturaleza se entrelazan en Achilube. Podrás encontrar vistosas artesanías elaboradas con conchas, tagua y fibras naturales, que son un reflejo de la rica tradición artesanal de la región. Además, esta playa ofrece un entorno mágico para la observación de la naturaleza. Podrás explorar los manglares y el bosque seco
tropical, donde destacan los cocoteros y las plantas ornamentales. Achilube se caracteriza por extensas zonas de matorrales y pastizales, que albergan una gran diversidad de flora y fauna.
Fauna y avistamiento de aves
La fauna de Achilube es verdaderamente fascinante. Durante tu visita, podrás observar vuelos majestuosos de gaviotas y pelícanos, que habitan en esta zona costera. Si eres amante de la observación de aves, Achilube te brindará la oportunidad de disfrutar de estas hermosas criaturas en su hábitat natural.(JNG)
Entre sus obras literarias se pueden destacar: su novela enmarcada en la revolución de Carlos Concha Torres Cuando los guayacanes florecían (1954), El paraíso (1958), El último río (1966) Senderos brillantes (1974), Toque de queda (1978), Las puertas del verano (1978), Bajo el cielo nublado (1981), Los canarios pintaron el aire amarillo (1993), Al norte de Dios (1994).entre otras.
Ganó el Premio Nacional Eugenio Espejo en 1993, y el Consejo Provincial de Esmeraldas lo nombró «cronista vitalicio de la provincia» en septiembre del 2000.
Cuando los Guayacanes Florecían traducida a 3
Nacido el 19 de septiembre de 1912 en el poblado de Súa, provincia de Esmeraldas, fue un narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano cuya obra se caracterizó por retratar la vida de la población afro ecuatoriana.
idiomas
La novela histórica Cuando los guayacanes florecían, escrita por Nelson Estupiñán Bass y traducida a tres idiomas por primera vez el pasado domingo 31 de julio de 2022. Esta historia se desarrolla durante la sublevación de Carlos Concha Torres en Esmeraldas tras la muerte de Eloy Alfaro en 1914. Debido a la participación del ejército en la lucha, un grupo de peones afroecuatorianos lucha por su libertad y contra el ejército. Fue la obra
más conocida del autor, así como una de las novelas más significativas de Ecuador. La novela fue traducida al inglés, francés y ruso, y fue publicada por el Centro Cultural Ecuatoriano en 1954. La explotación y la discriminación del pueblo afroecuatoriano son ilustradas en esta obra y denunciadas por Estupiñán.
Monumento del lugar
En un costado de la explanada de la Plaza Cívica, la cual lleva por nombre Nelson Es-
tupiñan Bass, se encuentra un monumento en honor a este personaje quien fue narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano, el escritor de la muy reconocida obra: Cuando lo guayacanes florecían.
Este monumento fue inaugurado el 19 de septiembre de 2012 en la plaza cívica que lleva el mismo nombre En honor al centenario de su natalicio. En este monumento se lo muestra sentado con un cuaderno en su regazo.
En cada lado de la base del
monumento se encuentra una imagen alusiva a Esmeraldas. Frontalmente están los guayacanes en su estado natural, en la parte posterior, un grupo de hombres y mujeres negras danzando y entonando la marimba. En el lado derecho del monumento está el pescador en su jornada diaria, al otro lado, el bananero supervisado por su capataz. Además, está acompañada de dos personas abrazadas con una mano y sosteniendo con la otra una tela, en representación de una provincia libre como lo dice el lema ‘libre por rebelde y por rebelde grande’. Este monumento es uno de los monumentos que en la actualidad requieren de un mantenimiento. (LVS)
Trágico incidente en Esmeraldas deja dos muertos y tres heridos. Un taxista y un adolescente recién liberado fueron asesinados en un ataque armado.
La ciudad de Esmeraldas se vio sacudida por un trágico suceso que dejó dos víctimas fatales: un taxista y un adolescente recién liberado de un centro de detención juvenil. El incidente ocurrió en la mañana del lunes, cuando Johan Alex Barco Del Castillo, un taxista local, fue contratado para transportar a Jhon Gabriel Q.M., de 15 años, quien acababa de ser liberado del Centro de Adolescentes Infractores con medidas sustitutivas.
El viaje, que debería haber sido rutinario, se convirtió en una pesadilla cuando el vehículo fue interceptado por atacantes en motocicleta en el barrio Nuevo México, al norte de la ciudad. Los agresores abrieron fuego contra el taxi, hiriendo gravemente a Barco Del Castillo, quien perdió el control del vehículo y se estrelló contra otro automóvil.
Lamentablemente, el taxista falleció a causa de sus heridas.
Persecución mortal y víctimas colaterales
En medio del caos, Jhon Gabriel logró escapar del vehículo, pero su huida fue en vano. Los atacantes lo persiguieron implacablemente hasta las calles 24 de Mayo y Antonio José de Sucre, donde lo alcanzaron y lo acribillaron a tiros. El cuerpo del joven quedó tendido en la acera, en una escena que fue parcialmente captada en un video que posteriormente circuló en redes sociales. El ataque no solo cobró la vida del taxista y del adolescente, sino que también dejó heridos a otros pasajeros del vehículo. Dos mujeres adultas y un niño de 12 años, familiares de Jhon Gabriel, resultaron heridos y fueron trasladados al Centro de Sa-
La ciudad de Esmeraldas se vio sumida en una jornada de terror el pasado lunes 20 de enero de 2025, cuando se registraron al menos cuatro muertes violentas en menos de una hora. Los hechos, que ocurrieron en diferentes puntos de la ciudad, han dejado a la comunidad en estado de shock y preocupación por la creciente inseguridad.
Adolescente asesinado frente a escuela
El primer incidente tuvo lugar alrededor de las 10:26 de la mañana en el sector de Nuevo México, al norte de la ciudad. Un adolescente de 14
TAXISTA y adolescente asesinados en Esmeraldas tras liberación judicial
lud Tipo C Las Palmas para recibir atención médica. Según un informe de la Policía Nacional, Jhon Gabriel había
sido previamente detenido por tenencia ilegal de armas de fuego. Su liberación, apenas días después de su de -
tención, plantea interrogantes sobre el sistema judicial y la seguridad en la región. (DLH)
años fue asesinado a tiros en los exteriores de una unidad educativa, en pleno horario de clases. Dos hombres en motocicleta abrieron fuego contra un grupo de personas, dejando también dos heridos. Los estudiantes, aterrados por la ráfaga de disparos, se vieron obligados a resguardarse en las aulas.
Taxista acribillado en plena vía pública
Simultáneamente, en la intersección de la calle 8 y Eloy Alfaro, se registró otro hecho violento. El conductor de un taxi fue acribillado mientras circulaba por la vía pública.
El hombre falleció en el lugar del ataque, mientras que otra persona resultó herida. Este incidente ha generado temor entre los trabajadores del transporte público, quienes se sienten vulnerables ante la creciente ola de violencia.
Ataque armado en Puerto Limón
El tercer episodio de violencia se produjo en el sector de Puerto Limón, donde hombres armados atacaron a una persona en la calle. Como resultado del ataque, la víctima perdió la vida y otra persona resultó herida, siendo trasladada de urgencia a un centro de salud local. Este incidente ha aumentado la sensación de inseguridad en la zona
ESMERALDAS en alerta: 4 muertes violentas en una hora sacuden la ciudad
portuaria de la ciudad. La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los motivos detrás de estos crímenes que han sacudido a Esmeraldas. Hasta el
momento, las autoridades no han adelantado información sobre las posibles motivaciones de los ataques, lo que ha generado especulaciones y temor entre los habitantes. (DLH)
El proceso para adjudicar frecuencias de radio y televisión está en marcha, así como el proceso de elecciones 2025. Hay preocupación por ciertas coincidencias en fechas. ¿Qué podría pasar?
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) impulsa el Proceso Público Competitivo y Equitativo (PPCE) para adjudicar frecuencias de radio (AM y FM) y televisión abierta, en medio de un proceso electoral. La convocatoria se hizo el 31 de diciembre de 2024. “Este proceso busca fomentar la creación de nuevos medios de comunicación social y garantizar el acceso equitativo al uso de frecuencias y estaciones comunitarias y privadas”, según indicó la Arcotel, en X, ese día. La recepción de solicitudes será hasta el 7 de febrero. Este Diario solicitó conocer más detalles sobre el proceso, pero hasta el 21 de enero de 2025 no hubo confirmación para una entrevista con Jorge Hoyos, titular de esa institución.
En las bases del concurso se establece que está dirigido a personas naturales, ecuatorianas o extranjeras residentes en Ecuador, personas jurídicas constituidas en Ecuador o extranjeras domiciliadas en Ecuador, compañías o ciudadanos extranjeros de países que hayan suscrito acuerdos comerciales con Ecuador.
Actividades del concurso Según consta en el sitio web de Arcotel, hasta el 8 de enero se receptaron 138 preguntas de interesados sobre el proceso de adjudicación como las inhabilidades, entre otros aspectos.
Una de las preguntas versa sobre si “los interesados tendrán derecho a solicitar una verificación (impugnar) previo la expedición de las resoluciones de adjudicación o se ha eliminado esta garantía que protegía a los interesados de errores o fallas en la evaluación y análisis de la documentación presentada”. La Arcotel respondió que la posibilidad de solicitar la revisión ya no se encuentra establecida.
En las bases del concurso se determinan cinco prohibiciones y siete inhabilidades. Están inhabilitados, por ejemplo, quienes estén asociados o tengan parentesco de hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con postulantes en los que se detectó irregularidades en concursos previos.
¿Qué coincidencias preocupan?
El 9 de febrero es el día del sufragio general El 11 de febrero, la Arcotel ingresará la
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB CENTRO DEPORTIVO OLMEDO
El presidente del Club Centro Deportivo Olmedo, amparado en lo que establecen los artículos 33, 34, 35, 36 del Estatuto del Club, convoca a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS ACTIVOS DEL CLUB evento a desarrollarse el jueves 30 de enero del 2025 a las 17h00 en la sala de Ruedas de Prensa del Complejo del Club Centro Deportivo Olmedo, ubicado en el sector del Batán, bajo el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Conocimiento y aprobación del acta de la Asamblea General Ordinaria de Socios Activos 2024.
3. Presentación y aprobación del informe económico temporada 2024.
4. Presentación y aprobación del presupuesto para la temporada 2025.
5. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario de Cuentas período 2024.
6. Resoluciones con referencia a la nómina de Socios del Club Centro Deportivo Olmedo.
7. Asuntos varios. Es importante hacer hincapié en que los socios deben estar al día en sus aportaciones para su participación; por tanto, podrán acercarse a las oficinas del Complejo del Club Centro Deportivo Olmedo los días: lunes, miércoles y viernes en horario de 15h00 a 17h30. Finalmente, las aportaciones podrán realizarse hasta las 17h30 del miércoles 29 de enero del 2025. (En relación a temas organizacionales y logísticos para la correcta realización de la Asamblea General). Se cumplirá con lo establecido en el artículo 29 lit. h), y artículo 31 lit. g) del estatuto del club.
Nota: Se recuerda a los socios que se procederá de acuerdo a lo que establece el art. 34 del estatuto del club en su último inciso: “La Asamblea General sea ordinaria o extraordinaria para que pueda instalarse y desarrollarse necesitará de la presencia de la mitad más uno de los socios hábiles para intervenir en ella. Si no existiere el quórum en mención se esperará treinta minutos y se sesionará con el número de asistentes presentes” Riobamba, 22 de enero del 2025
FRECUENCIAS.
información de los interesados en el concurso. La entidad asegura que esa información será constatada ante un notario público. El 10 de abril se emitirá la resolución de adjudicación de frecuencias. Ese día también se efectuará el voto de las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada, en la segunda vuelta electoral. El sufragio general será el 13 de abril.
César Ricaurte , director ejecutivo de Fundamedios, explicó que se conformó una veeduría ciudadana para vigilar el proceso de adjudicación “Estamos justamente examinando toda la documentación, lo que hemos visto es que es un concurso muy extenso, son más de 3 mil frecuencias en concurso”, indica. Se refiere a las listas de las frecuencias disponibles para el proceso y el documento de las bases. Dice que la publicación de esos documentos es “lo más básico” que se espera de un concurso. “Sin embargo, también habíamos solicitado información a Arcotel sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la Contraloría a los anteriores concursos de frecuencias. No hemos tenido una respuesta. También hemos solicitado reuniones con las autoridades de Arcotel, tampoco ha
opciones para informarse de diversas fuentes y eso es muy peligroso para una sociedad democrática”.
¿Cómo evitar suspicacias? El concurso no debió convocarse en medio de un proceso electoral, cuestiona Ricaurte: “Es llamativo que se elijan los contextos electorales para llamar a esta clase de concursos y remover el panorama mediático. Tiene un efecto de intimidación y posible autocensura de los medios, no se van a arriesgar a incomodar al poder de turno pensando en que, si hacen críticas, puede desembocar en que pierdan la frecuencia”.
habido la apertura”, señala. Recuerda que el concurso realizado entre 2016 y 2017, al final del régimen de Rafael Correa, se pusieron en adjudicación unas 2.800 frecuencias. “La Contraloría emitió informes y pidió la anulación de ese concurso justamente por las irregularidades que había encontrado. El asunto es que un concurso de esta naturaleza puede cambiar radicalmente el panorama mediático en Ecuador”, refiere al comparar el concurso actual.
Fundamedios detectó que en los anteriores concursos “se había incentivado, con las bases , que ciertos grupos mediáticos concentraran una gran cantidad de frecuencias. Y eso es lo que tenemos que observar para que no se vuelva a repetir”.
Considera que podría continuar el acaparamiento de frecuencias porque, por parte de las autoridades, “no hay una voluntad política, técnica, para subsanar el tema de la concentración”.
Dice que si el actual concurso “desemboca en una mayor concentración de medios de comunicación en ciertos grupos mediáticos, estaríamos en un serio problema en el país, porque concentración significa menos pluralidad , que los ciudadanos tengan menos
Advierte que “es muy preocupante que el ciclo electoral coincida con un concurso de frecuencias, que puede significar la renovación total del espacio radioeléctrico”. Francisco Rocha , especialista en medios de comunicación y analista político, ve que “el proceso se está llevando en un momento difícil que es la campaña y por eso genera preocupaciones ”. Ve necesario un seguimiento permanente al concurso.
Sobre las coincidencias entre las fechas, dice que son “una mala señal (…), se podría pensar que hay una manipulación, Arcotel debe eliminar toda sospecha de que se haya puesto el concurso justo en el proceso electoral No solo que es sospechoso sino malicioso, no puede la sociedad ecuatoriana dejar de ver lo que está pasando ahí”.
Evalúa que “la sospecha viene porque el presidente (Daniel Noboa) se molesta cuando los medios transmiten no solo lo que piensan sus editorialistas, en entrevistas. El Gobierno no puede actuar en virtud solo de sus intereses, los periodistas y los medios de comunicación tenemos que hacer nuestro trabajo frente a quien ejerce el poder. Si Noboa es reelecto, no tiene que hacer otra cosa sino cumplir la ley, no tiene que manejar el Estado para amedrentar a otros, esto se ha sentido en los medios”. Por eso sugiere replantear el cronograma del concurso hasta que pasen las elecciones, para garantizar la transparencia. (KSQ)
La denuncia en contra de cuatro vocales del Cpccs cercanos al correísmo por presunta infracción electoral no logra resolverse en el Tribunal Contencioso Electoral.
El trámite de la denuncia en contra de cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo , entró en un nuevo capítulo en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), donde el caso lleva 212 días sin resolverse.
La resolución final se diferirá por una recusación (impugnar o rechazar que un juez conozca un caso) que interpuso el 20 de enero de 2025 el consejero del Cpccs, Augusto Verduga en contra de la conjueza del TCE, Ana Abril, exmagistrada de la entonces Corte Suprema de Justicia.
Abril iba a integrar el Pleno del TCE encargado de conocer en última y definitiva instancia una denuncia por presunta infracción electo -
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL
OFICIO NRO. 005-NPPCY-ZCH-2025
Yantzaza, 20 de Enero del año 2025
NOTARÍA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTÓN YANTZAZA: En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18, de la Ley Notarial, cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20251905000P00072, celebrada ante mí, Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, NOTARIA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTÓN YANTZAZA, el día veinte de Enero del año dos mil veinticinco, los señores: CAMPOVERDE SALAZAR JUANA HERMELINDA Y MERINO
JIMENEZ BOLIVAR DE JESUS, la primera representada por su Apoderad la señora Campoverde Salazar Juana Hermelinda; y, el segundo por sus propios derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, habida entre ellos, la misma que fuera disuelta mediante SENTENCIA DE DIVORCIO, en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe con fecha veinte de julio del año dos mil veintiuno, inscrita en el Registro Civil con fecha veinte de Septiembre del año dos mil veintiuno.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez y por el termino de veinte (20) días, esta liquidación de la sociedad conyugal, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término; una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, se dispondrá la inscripción en los Registros de la propiedad de los cantones donde se encuentran ubicados los bienes inmuebles.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez NOTARIA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA
ral que fue planteada en junio de 2024 por los activistas Pamela Troya y Santiago Becdach, en contra de los vocales del Cpccs, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Augusto Verduga.
Un eventual fallo del TCE podría derivar en la destitución de sus cargos por haber sido promocionados en las elecciones de febrero de 2023 por la Revolución Ciudadana , según la denuncia de Troya y Becdach.
La Ley Orgánica del Cpccs prohíbe que los candidatos al Consejo Ciudadano sean auspiciados por partidos políticos.
“Por supuesto que la recusé, (Ana Abril) fue asambleísta de CREO (Movimiento Creando Oportunidades ) y mintió sobre este hecho para ser elegida conjueza”, escribió Verduga en sus redes sociales. Incluso, dijo que por este perjurio presentó una denuncia penal mucho antes de que se produjera el sorteo de conjueces.
Mónica Jaramillo, abogada especializada en derecho electoral, informó, en sus redes sociales, que la consejera del Cpccs, Yadira Saltos presentó una acción de queja contra los jueces del TCE, Guillermo Ortega, Ivonne Coloma, Joaquín Viteri, An-
La resolución del caso también demoró en el TCE porque las defensas de los denunciados presentaron un recurso de apelación a la sentencia de primera instancia emitida por el juez Fernando Muñoz. Luego hubo excusas de los jueces Ángel Torres y Guillermo Ortega.
(COFJ). Dicha norma dispone una actuación con buena fe y lealtad procesal, y señala que, en los procesos judiciales, los jueces exigirán a las partes y a sus abogados que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética, teniendo el deber de actuar con buena fe y lealtad.
gel Torres, y del secretario Milton Paredes.
Demorando la sentencia
La impugnación presentada por Verduga no es la única forma en que se ha interpuesto al proceso y que ha demorado una resolución
El 9 de enero, el Pleno del TCE resolvió una demanda de recusación que fue incorporada al proceso por Vielka Párraga en contra del juez
Rousbelt Cedeño para que se aparte de la causa por presunta falta de imparcialidad.
Incidentes como estos para evitar que el TCE resuelva la causa en última instancia podrían seguirse presentando.
La recusación es un derecho que tiene cada una de las partes que intervienen en un proceso, dice Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, quien aclara que para tramitarse, una recusación debe cumplir los requisitos dispuestos en la norma (comprobar que el juez no sería imparcial al momento de emitir un fallo).
Sin embargo, Ocaña opina que, en un momento dado, si los jueces consideran que el trámite no cumple los requisitos, sería considerado como una forma de dilatar el avance del caso y eventualmente ser sancionados en virtud del artículo 26 del Código Orgánico de la Función Judicial
“Se sancionará especialmente la prueba deformada, todo modo de abuso del derecho, el empleo de artimañas y procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis”, agrega la norma, que, aunque no señala el tipo de sanción, Paúl Ocaña aclara que esto está a discreción del juez.
Por lo general se sanciona con dos o tres salarios básicos, multa o incluso con no dar paso a las solicitudes de recusación si se comprueba que se busca dilatar.
Por eso, Ocaña destaca la importancia de que los juicios sean transparentes y públicos porque allí no solo se verá una sanción jurídica por parte de quien administra justicia, sino la sanción moral y ética al saber que ciertas personas se valen de incidentes para no dejar operar a la Justicia.
El abogado constitucionalista Luis García coincide en que no hay límite para presentar recusaciones, pero aclara que una vez que se interpone la figura ya no es posible presentar una acción por las mismas circunstancias. “Lamentablemente, a veces sí se usa esa estrategia para dilatar”. Lo que ahora corresponde es que el TCE resuelva la recusación planteada por Verduga para cambiar o no el juez que conocerá la causa. (SC)
Casi todos los candidatos presidenciales ofrecen bajar impuestos, pero al mismo tiempo gastar más. Esta es la fórmula fácil y populista de ganar votos. Sin embargo, cuando llegan al poder suben los tributos.
Parece que proponer bajadas de impuestos es la tendencia entre los candidatos presidenciales de 2025 en Ecuador. Al menos 12 de 16 candidatos hacen este tipo de propuestas, que van desde eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) hasta bajar el IVA al 12%,10% u 8%.
Sin embargo, esos mismos políticos también ofrecen aumentar el gasto público para reactivar la economía con obra pública, o para impulsar programas de seguridad, entre otros.
En este contexto, todo apunta a que las ofertas de bajar impuestos son demagógicas y populistas, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, porque si se reducen los ingresos (menos impuestos), pero a la par se aumenta el gasto, el resultado es que se producirá un mayor hueco en las finanzas públicas que se tapará con más deuda.
“Este tipo de propuestas, si se llegan a concretar significan pan para hoy y hambre para mañana. Menos impuestos ahora, pero más crisis, más deuda y posteriormente más impuestos y ajustes forzosos en el futuro”, acotó Rodríguez.
Según el economista liberal español, Juan Ramón Rallo, para que una propuesta de bajada de impuestos sea sostenible, y no caiga en el populismo, se deben cumplir ciertas cosas:
1Reducción del gasto público ajustada a la bajada de impuestos: Si se bajan impuestos, debe reducirse proporcionalmente el gasto público para evitar desequilibrios en las cuentas fiscales. Es decir, si se propone una bajada de impuesto que representa quitar ingresos al fisco por $1.500 millones; por el otro lado, se debe aplicar un recorte del gasto por los mismos $1.500 millones.
POLÍTICA. En campaña se ofrecen cosas para ganar votos que luego nunca cumplen cuando gobierna.
Los políticos han aplicado la receta económica equivocada en Ecuador
° Existen ejemplos de políticos que prometieron bajar impuestos en campaña, pero que en el Gobierno hicieron lo contrario. Rafael Correa, durante su primera campaña en 2006, propuso bajar el IVA al 10%, pero cuando se sentó en Carondelet dijo que era inviable y se dedicó a producir 2 reformas tributarias al año. El actual presidente Daniel Noboa propuso en la campaña de 2023 que no subiría impuestos, sino que los bajaría, a través de incentivos fiscales para que se contrate más gente. En su primera ley económica urgente se fue por la línea de los incentivos fiscales, pero creó las autorretenciones. Luego en otras leyes subió el IVA y creó impuestos temporales
El actual Gobierno prometió bajar al menos $1.000 millones de gasto público, pero nunca lo concretó.
“A muchísimos políticos les encanta hablar de recortar con audacia el gasto público, pero muy pocos terminan haciéndolo”, ha dicho el economista liberal español, Juan Ramón Rallo. La tragedia de Ecuador es que se promete bajar impuestos, pero luego se hace todo lo contrario y se sube el gasto.
El economista italiano Alberto Alesina elaboró la teoría de la austeridad expansiva. Esta teoría establece que, en presencia de políticos irresponsables financieramente y en medio de una crisis, la mejor forma de aplicar la austeridad es reduciendo el gasto público y no
subiendo impuesto como se hizo en 2024 en Ecuador
Si estamos en una crisis en la que se está acumulando muchísima deuda pública (caso de Ecuador), las expectativas de los agentes económicos tenderán a pensar que en el futuro se van a dar subidas de impuestos o recortes del gasto en infraestructuras o servicios esenciales para el funcionamiento de la economía. Cualquiera de estos escenarios provoca un hundimiento de la actividad empresarial. Los pocos proyectos que se querían iniciar en medio de la crisis se descartan y los potenciales inversores sacan sus recursos del país.
Si los planes de austeridad, que pueden ser duros a corto plazo, consiguen mejorar las expectativas de los inversionistas, además de acreditar que a futuro el país no va a sufrir subidas de impuestos, recortes de gastos esenciales o impagos de la deuda, la inversión privada puede incluso aumentar y convertirse en el motor de la economía.
La mejor vía de conseguir esto es recortar el gasto público antes de aumentar impuestos.
Las políticas de austeridad, a través de recortes del gasto público, lo que provocan es que al cabo de máximo dos años la economía regresa a su nivel inicial.
En cambio, las políticas de austeridad basadas en subidas de impuestos, según Alesina, ni siquiera en cuatro años permiten que la economía recupere su actividad y crezca. Ecuador, desde el punto de vista liberal, ha estado aplicando sistemáticamente la receta equivocada.
Por ejemplo, un gobierno puede reducir el impuesto a la renta si a la par elimina subsidios ineficientes (en el caso del Ecuador podrían ser los combustibles) o programas duplicados que no generan valor agregado en el sector público. Hay candidatos como Henry Cucalón (Construye), Andrea González (Sociedad Patriótica) y Felipe Tilleria (Avanza) que hablan en términos generales de reducir el gasto, pero no precisan impactos ni medidas concretas. Tillería ha llegado a hablar incluso de cortar más de 230.000 empleos públicos, pero sin explicar cómo. “Hablar de recorte de gasto sin un plan ni medidas concretas es igual de malo que ofrecer bajar impuestos solo para congraciarse con el electorado”, acotó Rodríguez.
2
Focalización en impuestos distorsionadores de la economía: Priorizar la reducción de impuestos que obstaculizan la inversión, el empleo o la productividad, en lugar de aquellos que afectan menos a la actividad económica.
Por ejemplo, reducir el Impuesto de Sociedades que grava los beneficios empresariales para fomentar nuevas inversiones. Irlanda implementó un impuesto corporativo bajo (12,5%), atrayendo empresas y dinamizando su economía.
3
Contexto económico y margen fiscal: Una bajada de impuestos debe tener en cuenta el estado de las finanzas públicas y el ciclo económico. No se puede implementar en momentos de crisis fiscal sin ajustes previos. Alemania, con un superávit fiscal, puede permitirse reducir impuestos sobre el trabajo para aumentar el consumo y la inversión. En cambio, un país con alto déficit y deuda, como Ecuador, agravaría su situación. Como ya ha analizado LA HORA, el actual Gobierno subió impuestos, pero no redujo, sino que más bien aumentó el gasto público. El resultado es que la crisis fiscal no está resuelta y se espera mayor déficit fiscal y atrasos en 2025. Una reducción de impuestos, sin ajuste en el gasto, sería la receta para una mayor crisis. (JS)
Conozca los factores e indicadores de suicidios en niños de 10 a 14 años.
Kevin tenía 11 años cuando su hermana lo encontró, colgado en su dormitorio. El niño se había suicidado la madrugada del 14 de octubre de 2022. La razón, según las autoridades del colegio, era la presión por obtener buenas calificaciones en medio del divorcio de sus padres. Ocurrió en Quito, donde los suicidios de niños se han vuelto comunes.
Suicidio en niños de 10 a 14 años
Según las cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INCE), la lesión autoinflingida (suicidio) por ahorcamientos, estrangulamiento o sofocación es la principal causa de muerte en niños de 10 a 14 años.
De las 553 defunciones de personas en estas edades en Ecuador, 52 fueron por suicidio, seguidas de muertes en siniestros de vehículos, leucemia, parálisis cerebral, enfermedades cardiacas y agresiones con armas cortas.
De los 52 suicidios registrados en niños y jóvenes entre 10 y 14 años, 27 corresponden a hombres y 25 a mujeres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños tienen cuatro veces más probabilidades de morir por suicidio que las niñas, aunque las niñas tienen más probabilidades de intentar suicidarse.
Un tema de salud mental En 2023, la Asamblea aprobó la ley de salud mental. Sin embargo, médicos psiquiatras y psicólogos han cuestionado la falta de asesoramiento en la elaboración y aprobación de la Ley.
Juan José Rivera, psicólogo, indica que la Ley estigmatiza al paciente y no contempla “las inequidades” como, por ejemplo,
EL SUICIDIO en niños de 10 a 14 años puede darse por distintas causas, pero hay indicadores. (Foto referencial)
la falta de psicólogos en escuelas y colegios de zonas rurales, especialmente, de la Amazonía.
La psicóloga educativa, Andrea Lasso, señala que el suicidio infantil es un tabú y que poco se habla de esto en la Ley. “Los adultos subestiman los sentimientos de los niños, creyendo que por el simple hecho de ser niños ya son felices”.
Entre los 10 y 14 años, en la etapa de la preadolescencia, hay muchos cambios que afectan a los menores. Son estas edades en las que inician las relaciones y la exploración de la identidad sexual , es cuando hay más conflictos sobre las reglas del hogar y miedo sobre la percepción de los demás sobre ellos.
Por otro lado, a finales de 2024, el Ministerio de Salud Pública – durante el Primer Congreso Internacional de Salud Mental y Justicia Social – informó que se ejecuta un proyecto de inversión para fortalecer la red de servicios con la contratación de 161 profesionales para los Servicios Ambulatorios Intensivos (SAI) y la provisión de psicofármacos. (AVV)
No. SB-DTL-2024-2916, TOA CAROLINA MURGUEYTIO
NUÑEZ DIRECTORA DE TRÁMITES LEGALES: CONSIDERANDO:
QUE, mediante Oficio No. BC-CG-2024-175 de 29 de julio de 2024, el ingeniero Diego Bastidas Rúales, en calidad de Gerente General de Banco Capital S.A., remitió un ejemplar de la escritura pública de reforma integral de estatutos otorgado ante la Notaría Trigésima del cantón Quito, el 25 de julio de 2024; QUE, el Código Orgánico Monetario y Financiero artículo 62, numeral 18, establece como función de la Superintendencia de Bancos aprobar los estatutos sociales de las entidades de los sectores financieros privados y las modificaciones que en ellos se produzcan; QUE, el Código Orgánico Monetario y Financiero artículo 166 dispone que el aumento. de capital autorizado de las entidades del sector financiero privado será resuelto por la Junta General de Accionistas y cumplidas las formalidades correspondientes se inscribirán en el Registro Mercantil debiendo ser notificados a la Superintendencia de Bancos; QUE, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Banco Capital S.A. de fecha 09 de julio de 2024, resolvió por unanimidad la reforma integral y codificación del Estatuto Social del banco; QUE, la Dirección de Control Privado 2, de la Intendencia Nacional de Control del Sector Financiero Privado, a través de Memorando Nro. SB-DCP2-20240382-M de 07 de agosto de 2024, emitió informe técnico favorable respecto del proyecto de reforma integral al estatuto de la referida entidad financiera; QUE, mediante memorando Nro. SB-DTL-2023-1302-M de 06 de noviembre de 2024, se verifica que la reforma integral del estatuto social del Banco Capital S.A., se encuentran acorde a las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero; QUE, mediante acción de personal Nro. 0050 de 17 de enero de 2024, fui nombrada Directora de Trámites Legales, lo cual me faculta para la suscripción del presente documento; y, EN ejercicio de las atribuciones legales, RESUELVE: ARTÍCULO 1.- APROBAR la reforma integral del Estatuto Social del Banco Capital S.A., en los términos que constan en la escritura pública otorgado ante la Notaría Trigésima del cantón Quito, el 25 de julio de 2024. ARTÍCULO 2.- DISPONER que se publique, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, el texto íntegro de la presente resolución juntamente con el extracto de la escritura pública de reforma integral de estatuto social del Banco Capital S.A., y se remita un ejemplar de la publicación realizada. ARTÍCULO 3.- DISPONER que la Notaria Segunda del cantón Ibarra, tome nota al margen de la matriz de la escritura pública de reforma integral del estatuto social del Banco Capital S.A., otorgada el 25 de julio de 2024, y siente la razón correspondiente. ARTÍCULO 4.- DISPONER que se tome nota al margen de la matriz de la escritura pública de constitución del Banco Capital S.A., en el sentido que dicha entidad ha procedido a la reforma integral del estatuto social en los términos que constan en la escritura pública otorgado, ante la Notaria Trigésima del cantón Quito, el 25 de julio de 2024, y siente la razón correspondiente. ARTÍCULO 5.- DISPONER que el Registrador Mercantil del cantón Quito inscriba la escritura pública de reforma integral de estatuto del Banco Capital S.A., otorgada el 25 de julio de 2024, junto con la presente resolución. ARTÍCULO 6.- DISPONER que el Banco Capital S.A., codifique el estatuto social y lo dé a conocer a sus accionistas y al público en general. Adicional a ello, que remita dos ejemplares del estatuto social a esta Superintendencia en el término de tres (3) días contados a partir de la codificación. ARTÍCULO 7.- DISPONER que el Banco Capital S.A., una vez que haya dado cumplimiento a lo ordenado en la presente resolución, remita a este despacho prueba de lo actuado. COMUNÍQUESE. - Dada en la Superintendencia de Bancos, en Quito, Distrito Metropolitano, el seis de noviembre de dos mil veinticuatro. Extracto de la escritura de 25 de julio de 2024, celebrada ante el Notario 30 del cantón Quito: “CLAUSULA TERCERA.REFORMA INTEGRAL- Con los antecedentes expuestos el ingeniero DIEGO BASTIDAS RUALES, en cumplimiento a lo dispuesto por la Junta General Extraordinaria y Universal de Accionistas en sesión celebrada el 9 de julio de 2024, declara que queda reformado íntegramente el Estatuto Social de Banco Capital S.A.”
La Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) y el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) organizan el evento llamado Make Europe Great Again, mejor conocido por sus siglas: MEGA.
Este se ha convertido en uno de los encuentros más importantes del conservadurismo mundial. El 28 y 29 de enero, en Bruselas, Bélgica, llegarán políticos de ese continente, pero también de América.
Dragos Moldoveanu, politólogo, traductor y publicista conservador rumano, es parte del equipo organizador. Desde 2021 es asesor político y parlamentario del partido AUR, la segunda organización política de Rumanía.
Él responde preguntas de este Diario sobre la derecha en los dos continentes y los puntos de unión. En el encuentro estarán personajes como Hermann Tertsch, Alejandro Peña, Sergio Velasco, Raúl Latorre, Kimberly Fletcher, David Campbell, Hugo Antonio Acha, y otros.
P. ¿Cuáles son las claves del ascenso de la derecha en Europa?
En primer lugar, estamos asistiendo a una oleada extraordinaria, cada vez más fuerte, que reacciona de forma cada vez más aguda a las diversas estupideces que los izquierdistas, bajo distintas formas, han tratado de imponer en todas partes. Se trata de una reacción contra una tiranía como la humanidad nunca ha conocido. Esta reacción era natural, pero también imperativa, ya que la dirección era fundamentalmente errónea y, en última instancia, destructiva. Nos encontramos en un punto de inflexión en la historia. Tenemos el deber de hacer todo lo que esté en nuestra mano para detener la autodestrucción de la humanidad. Las políticas woke (progresistas) y verdes no sólo van contra el patrimonio cultural o las economías nacionales, sino también contra el sentido común y la razón. Creo firmemente
La conferencia MEGA, que se celebrará en Bruselas el 28 y 29 de enero, es un nuevo encuentro de la derecha europea y americana. Dragoș Moldoveanu, parte del equipo organizador, habla en exclusiva con LA HORA.
P. ¿Qué es lo que más preocupa a los europeos y cómo explotan los políticos esta tendencia? Europa -y no sólo Europa Occidental- se enfrenta a uno de los retos más peligrosos y perturbadores de su historia: la inmigración ilegal. Hay dos visiones diametralmente opuestas: por un lado, la de la izquierda liberal-progresista ‘tolerante’ e ‘integradora’ y, por otro, la visión de la derecha conservadora, la única cuerda y realista. El número de personas que han entrado ilegalmente en la Unión Europea se ha triplicado desde el 2020. Los ‘beneficios’ de este fenómeno son evidentes: un aumento sin precedentes de la inseguridad y la pérdida de nuestra identidad cultural. Si no se detiene esta tendencia, Europa se ‘deseuropeizará’. Quienes realmente se aprovechan de esta crisis son los que abogan indiscriminadamente por la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo, cuyos efectos serán devastadores. No es mediante este tipo de políticas como los países de la UE gestionan las oleadas de inmigrantes, sino mediante políticas pragmáticas y realistas que antepongan la seguridad de sus propios ciudadanos.
P. Se hace hincapié en la guerra híbrida para el encuentro: ¿qué es y por qué preocupa en Europa?
safíos desestabilizadores, cooperando entre sí. Es, en mi opinión, la única forma de contrarrestar cualquier amenaza híbrida potencialmente catastrófica.
P. El futuro de los europeos está en juego, advierte. ¿Ven a los estadounidens es, especialmente a los hispanohablantes, como aliados?
No hay otro camino que los europeos estrechen lazos con los pueblos de América, especialmente con aquellas comunidades cuyas raíces y tradiciones son comunes a las nuestras. Estamos en un momento crítico en el que el futuro de la humanidad depende de nuestro esfuerzo conjunto, europeos y americanos. Cualquier otro camino nos alejará aún más de lo que todos deseamos: un mundo en el que podamos vivir en paz y prosperidad, enraizados en nuestro patrimonio cultural.
P. La Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) y el grupo de Conservadores y reformistas Europeos (ECR) celebrarán el evento MEGA, uno de los más importantes del conservadurismo mundial. ¿Cuáles son los puntos de conexión entre ambos «mundos»?
que la humanidad ganará la lucha contra este cáncer llamado wokismo, progresis-
mo, que lleva ya demasiado tiempo devorando nuestras mentes.
De hecho, no hay programa de televisión o columna de noticias internacionales en la prensa generalista que no mencione este concepto, todos los días a partir de 2022. El progreso tecnológico nos ha traído nuevas realidades, incluidos nuevos tipos de agresión y vulnerabilidades. Las tácticas convencionales han quedado obsoletas. Las campañas de desinformación y manipulación tienen como objetivo sabotear las infraestructuras críticas, desestabilizar la sociedad y socavar el orden político. Sin embargo, parece difícil demostrar la implicación concreta de un actor estatal en un conflicto tan multidimensional. Europa necesita Estados-nación fuertes con mecanismos sólidos para contrarrestar tales de-
Estamos a pocos días de la conferencia MEGA , que se celebrará en Bruselas los días 28 y 29 de enero. Más de 500 de los principales políticos, académicos, publicistas y personas influyentes en las redes sociales del mundo conservador se reunirán en el Parlamento Europeo para este evento tan esperado. Nos unen los mismos valores: preservar nuestra identidad, volver a la normalidad, amar la tradición, apreciar la fe en la que nacimos, respetar nuestros derechos y libertades fundamentales.
Defendemos la cooperación y la acción conjunta. Nuestra lucha no es para aquí y ahora, sino para construir el futuro correcto que queremos para nuestros hijos y nuestras futuras generaciones. (JC)
*Traducción: Sergio Velasco
El presidente de EE.UU. Donald Trump sacó a EEUU del Acuerdo de París, anunció lo mismo con la OMS, declaró “emergencia energética” y empezó a ‘taladrar’ la Casa Blanca con otras políticas.
MADRID El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, pasó sus primeras horas firmando órdenes ejecutivas que incluyen la salida del país del Acuerdo de París (como ya hizo en 2016) y la declaración de una “emergencia energética nacional” tras prometer
en campaña que iba a “taladrar, nena, taladrar”. En las órdenes, publicadas en la página web de la Casa Blanca, Trump recalcó que su Administración debe “poner a los americanos primero” en cualquier tipo de negociación sobre tratados internacionales después de
que la nación haya pasado los últimos años en acuerdos “que destinan dólares de los contribuyentes americanos a países que no requieren o merecen asistencia financiera” en interés del pueblo estadounidense.
Bajo esa premisa dijo que su país cesará cualquier
DE COACTIVA
DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025 desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.
LINDEROS:
NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.
SUPERFICIE TOTAL:
Superficie total del terreno es 218,32 m².
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:
El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.
INFRAESTRUCTURA
El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para a Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”.
Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025
supuesto compromiso financiero con el Acuerdo de París. La orden también revoca y rescinde inmediatamente el Plan Internacional de Financiamiento Climático del país.
Trump también decidió sacar a EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (esto no será inmediato, ya que desde la notificación debe pasar al menos un año) y dejar sin efecto cualquier compromiso del país en relación con el Acuerdo Fiscal Global impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que fija un gravamen mínimo del 15% a nivel global.
Políticas de Biden fueron revocadas
Trump también aprovechó las primeras horas de su mandato para revocar 80 órdenes ejecutivas de su predecesor, Joe Biden, como la retirada de Cuba de la lista de países terroristas o las sanciones contra colonos israelíes en Cisjordania.
También retrasó la prohibición de la plataforma TikTok durante 75 días, después de que este fin de semana se quedara en negro durante varias horas para los usuarios estadounidenses.
Trump ordenó el cierre de la página web de la Casa Blanca en español, así como sus redes sociales, replicando una medida que ya adoptó en 2017.
ciudadanía por derecho de nacimiento y designó a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras. También otorgó indultos contra los procesados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Algunos, incluso han visto conmutadas sus penas, como el exlíder de la formación ultranacionalista Proud Boys, Enrique Tarrio, quien se espera que sea liberado próximamente. Emergencia energética nacional
Además, declaró la “emergencia energética nacional” y aprobó medidas para incentivar la producción de petróleo crudo, gas natural, uranio y carbón, entre otros.
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas
SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.
A nivel migratorio, decretó la emergencia nacional en la frontera sur y rescindió un grupo de trabajo interinstitucional creado por Biden para reunir a familias separadas en la frontera. También decretó el fin de la
Asimismo, instó a las autoridades pertinentes a facilitar la identificación, producción y transporte de estos “recursos energéticos nacionales” a través de los mecanismos de emergencia a su disposición. A su vez, les pidió acelerar la finalización de todos los proyectos de infraestructura, energía, medioambiente y recursos naturales autorizados. EUROPA PRESS
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el apoyo del Poder Judicial con las declaratorias de conmoción interior y de emergencia económica para el país.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró el estado de conmoción interior y la emergencia económica en el país, debido a la crisis desatada por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la región de Catatumbo, que ha dejado ya al menos 80 muertos y unos 11.000 desplazados.
“La revolución solo se puede hacer con el pueblo y sin violencia. Es la paz la bandera revolucionaria porque es la bandera de la vida. Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo. El copamiento militar siempre se desarrollará con la transformación económica de las regiones bajo violencia”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X. El estado de conmoción interior es una figura contemplada en la Constitución que autoriza al Presidente a adoptar medidas excepcionales en situaciones de crisis que amenazan la seguridad y el orden público, como la suspensión de ciertos derechos y garantías y la posibilidad de implementar acciones militares sin las restricciones habituales.
La duración de este periodo puede ser de hasta 90 días, tiempo durante el cual las medidas adoptadas deben haber generado resultados. En el caso en el que los esfuerzos no hayan sido suficientes, el jefe del Estado podrá prorrogar las medidas hasta en dos periodos más, siempre y cuando cuente con el visto bueno del Senado.
De la ‘paz total’ a la guerra Horas antes, Petro declaró la guerra al ELN después de que el Ejército afirmara que la mayoría de “asesinatos” en Catatumbo los cometió la guerrilla “puerta por puerta”. Así, el mandatario lamentó que el ELN haya dejado atrás su espíritu “revolucionario” y los principios de su fundador, el sacerdote Camilo Torres Restrepo, para transitar por “los caminos” del narcotraficante Pablo Escobar.
Lo ocurrido estos días en Catatumbo, una región situada en el noreste de Colombia que incluye una quincena de municipios de hasta tres departamentos, es “una demostración más” del paso de las “guerrillas insurgentes” a “organizaciones narcoarmadas”, según ha reconodico Petro.
Petro ha acusado al ELN de “calcar perfectamente” la forma de operar de los grupos parami-
litares, con la masacre de campesinos indefensos y ha transmitido al pueblo colombiano que “las armas de la nación están a su lado”.
“Es el tránsito que todo ser humano realiza cuando a su corazón lo gana la codicia (...) Conocí muchas personas militantes del ELN cuando estaba en la cárcel (...) siempre me admiró de ellos sus principios, su entrega revolucionaria, creo que ese ELN está muerto”, ha escrito en su cuenta de X.
“Murió también entre los campesinos del Catatumbo, lo asesinó el actual ELN mafioso”, ha dicho Petro, quien ha subrayado que “le corresponde al Ejército actual, el Ejército de la Constitución, salvar y proteger a la población”.
Por otro lado, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ha informado de la muerte de 20 personas en enfrentamientos armados entre las facciones de ‘Iván Márquez’ y ‘Calarcá’, disidencias de las FARC en Guaviar (centro).
“La confrontación viene desde el año pasado, a raíz de la contradicción que se presentó en desarrollo de las negociaciones de paz y la separación de parte de ‘Iván Mordisco’ de la mesa de paz”, ha explicado el ministro en una entrevista con Blu Radio. EUROPA PRESS
CONFLICTO: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró la guerra al ELN. EUROPA PRESS
Juicio N.- 15951-2024-00577
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, martes 31 de diciembre del 2024, a las 11h41. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : DIVORCIO POR CAUSAL NUMERO : 15951-2024-00577
ACTOR : MONTERO EUGENIO FLAVIO ROLANDO
DEMANDADO : VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA
TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ
ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 27 de diciembre del 2024, a las 14h27. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0624-UPTH-2024-MA, de fecha 14 de octubre del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2024-00577, en lo principal: 1.- Incorpórese al proceso el oficio N° 136- A-A-GADMT-2024 de fecha 5 de diciembre del 2024 que remite el Ab. Jimmy Reyes Mariño Alcalde del Cantón Tena. Cuyo contenido se pone en conocimiento de las partes. 2.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el actor, proveyendo el mismo, una vez que el peticionario ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio o residencia, en consecuencia, CITESE a la demandada señora VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA, con el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella a la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (hasta 15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio proseguirá la causa perdiendo la oportunidad de ejercer su defensa. Mediante publicaciones en la prensa, de conformidad al Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda, para cuyo efecto entréguese el extracto respectivo. Conminando a la peti- cionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLAS...” Tena, 31 de diciembre del 2024.
Con Gabriela Vivanco
Da clic para estar siempre informado
En un experimento de biología conductual, un par de estudiantes de la Universidad de Leiden han demostrado que los chimpancés pueden tocar el tambor y moverse rítmicamente de manera individual. El proyecto inició en zoológicos de Países Bajos y culminó en una publicación científica en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. EUROPA PRESS
AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC
Introducción
Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una ins-
titución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.
Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público,
de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También podrán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual
emitió el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLE-CPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Derechos de Participación
Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.
El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de
¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?
RESPUESTA
La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.
gobernabilidad democrática e interés del bien común.
La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.
La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser
ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.
En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:
En Quito : 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal) y administra-
ción del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.
En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro.
0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020005, de fecha 12 octubre de 2020.
En Riobamba : 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso
de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba
En Ambato : 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.
¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?
1) Inscripción de la veeduría:
Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9) Seguimiento de los resultados.
El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
¿Cuáles son los objetivos del Control Social?
1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.
¿Cuáles son los elementos del Control Social?
1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan
conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.
¿Qué implica el ejercicio del Control Social?
1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.
¿Qué puede ser objeto de Control Social?
Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.
Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.
En este caso, encontramos: i) La participación de personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso,
encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento.
A manera de conclusiones, se podría decir que es necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público.
Referencias Bibliográficas:
Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com/ @rosicastroa
CIA CAMPODURO CONVOCA DE CARÁCTER
OBLIGATORIO A LA REUNIÓN ORDINARIA QUE SE REALIZARA EL DÍA
JUEVES 23 DE ENERO DEL 2025 A LAS 02H00 PM EN LA
lahora.com.ec