Loja: 23 de enero, 2025

Page 1


JUEVES 23 DE ENERO DE 2025

El correísmo se impone en el Cpccs y retrasa concursos

El Consejo de Participación Ciudadana está bajo el poder del correísmo. Esto coincide con la demora del TCE para ratificar la sentencia contra los consejeros correístas y también con el definitivo retardo de los concursos para Fiscal General y el Consejo Nacional Electoral. 10

Lluvias pasaron factura a San Pedro de Vilcabamba 5 ENTORNO

CIUDAD

Emisión de cédulas en horario extendido en Loja Jimbilla de luto tras accidente de tránsito 3 6

ENTORNO

UN PODCAST DE LA HORA

Con Gabriela Vivanco

ENTREVISTA A Mary Zerpa

TEMA

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

PILAS, MIJINES BRIGADISTAS

Bueno.

En campaña electoral siempre hay más camello. Uno de esos trabajos es el de los “gestores” de campañas. Son esos pelados que cargan banderas del candidato en las esquinas más concurridas y reparten souvenirs a los ciudadanos. Es un trabajo pesado. Pero, bueno, en épocas de vacas flacas todo vale.

Ahora, ojo. He trabajado en varias campañas. En algunas me fue bien. En otras, de a patas. Sin embargo, hay un patrón que se repite. Los pobres muchachos suelen recibir promesas de pago. Pero esa guita nunca llega. Se fajan más de 45 días para posicionar la imagen del candidato. Y hay vivos que, aprovechándose de su ingenuidad, nunca les pagan. Así que, aquí va un consejito. Si van a trabajar en una campaña, pidan el pago adelantado. No estaría mal un 80% de inicio y el 20% restante al finalizar.

Lo mismo aplica para videógrafos y fotógrafos. Durante la campaña, prácticamente conviven con el político. Les exigen campañas cinematográficas, pero, al final, les salen con un “Dios les pague”. O peor, les prometen un puestito que, por supuesto, nunca llega.

¡No! Discúlpenme si sueno un poquito brusco. Pero no sean pendejos. No se traguen el cuento de los candidatos abusivos. Algunos están acostumbrados a que la gente les camelle gratis. Y, mientras tanto, en casa las facturas no se pagan solas. Hay que llevar jama a los pelados. No importa si es junior. Aprendan a valorar su trabajo. ¡El tiempo no se regala!.

Y esto también va para quienes tienen negocios. No dejen que les vean la cara. Hay candidatos que se asoman con labia para pedir sellos, letreros, lonas, estampitas, esferos y cualquier cantidad de cosas para regalar a los votantes. Luego desaparecen. Y los jodidos son ustedes, porque pierden la materia prima y nunca ven un dólar.

Así que alzando el pelito. En su partida de nacimiento decía: nació vivo, no shunsho.

El poder embriaga

Muchos políticos, asambleístas y funcionarios públicos electos -según la Constitución de Montecristianhelan perpetuarse en el poder, mostrando una conducta arrogante, irrespetuosa, inculta y carente de principios o moral alguna. Para ellos, lo importan-

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

EDITORIAL

Davos, a nosotros, los “emergentes”

En los siguientes 10 años, el mundo arrojará 1.200 millones de jóvenes al mercado laboral, pero se estima que solo se crearán unos 400 millones de empleos. La brecha, aunque aproximada, habla de la urgencia que existe por prepararnos para el cambio que ya genera la tecnología en la economía.

No hay Código de Trabajo, jueces de lo laboral, derechos adquiridos ni sindicatos contra la precarización que puedan proteger de forma permanente a la creciente masa de desempleados. No hay protección contra el progreso mundial y la disrupción tecnológica, de la misma forma como la realidad nos ha enseñado que no hay forma de evitar el cambio climático más que mitigar sus efectos.

Una de las conclusiones del Foro Económico Mundial (WEF) reuni-

do en Davos esta semana, es que las economías emergentes sufriremos aún más los efectos de la disrupción tecnológica si no entrenamos y reentrenamos a la población para que adquiera las habilidades necesarias que le permitirá, no necesariamente tener un “trabajo pleno y formal”, sino una forma de supervivencia que, en el mejor de los casos, se convertirá en motor de prosperidad para comunidades enteras. Esto requiere un cambio de paradigma en el sistema laboral, económico y educativo de un país.

El Estado tiene las instituciones que deben liderar el salto junto al sector privado. Son los países cuyos sistemas públicos lideran la excelencia y la innovación, los que lograrán situarse en la cúspide de la ola. Para el resto, las condiciones serán adversas, en el mejor de los casos.

te no es servir al pueblo, sino mantenerse en sus cargos para favorecer el regreso de quienes alguna vez saquearon al país. Lo proclaman sin pudor, sin importar su mediocre desempeño en la Asamblea Nacional o en las instituciones públicas. Quienes viven dentro de una burbuja ficticia, se creen intocables y eternos. Están ebrios de poder y disfrutan de sus mieles mientras emiten discursos llenos promesas y compromisos vacíos, burlándose diariamente del pueblo ecuatoriano.

Es lamentable que, en lugar de reducir el número de asambleístas, este aumentó, sin ningún beneficio tangible para la sociedad. Esto ha permitido que algunos políticos cambien de movimientos como quien cambia de residencia, mientras otros buscan engrosar su opulencia y bienestar personal. No faltan funcionarios que asisten a la posesión de dictadores que manipulan actas electorales y ejercen la opresión. Los argumentos que varios candidatos utilizan para justificar su reelec-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La era Trump

Muchoscreen que la era

Trump se inauguró este 20 de enero, con la posesión de Donald Trump para empezar su segundo mandato, pero la verdad es que, desde el inicio de su carrera para llegar a la Casa Blanca y empezar su primer período hace ocho años, la política del gigante de América del Norte, la primera economía del mundo, fue impregnada por su manera de hacer las cosas y su óptica del mundo.

Hay cambios entre lo que fue el inicio de su primer mandato y este segundo. Se nota a un Trump más experimentado y decidido a hacer cambios desde el día uno, basta ver el número de órdenes ejecutivas firmadas el primer día de su segunda administración [45], versus la única que firmó cuando llegó al poder por primera vez.

“Hacer a América grande otra vez” es su lema, tratando de recuperar el orgullo norteamericano, pero habrá que ver cómo esto afecta a los ciudadanos de otros países, muchos de los cuales, inmigrantes en los Estados Unidos, corren el riesgo de ser expulsados de su territorio, aunque se sabe que muchos sectores de la economía norteamericana dependen de la mano de obra que llega desde Latinoamérica. Muchos estamos a la expectativa de sus decisiones respecto a la política internacional referente al cambio climático, a la situación de Ucrania y Gaza , a la pertenencia a una serie de organismos internacionales, incluyendo a la OTAN. La estructura jurídica de Estados Unidos es muy sólida, al igual que los estamentos de una sociedad, que, en muchos aspectos ha significado un modelo para el mundo. De alguna forma frenó la toma de decisiones del primer Gobierno de Trump, pero desde entonces, tanto el presidente Trump como sus más cercanos colaboradores han aprendido mucho y la decisión de rodearse de magnates decididos a todo, en esta ocasión, traerá cambios que apenas podemos avizorar en estos momentos.

La era Trump sigue su curso, con más fuerza, con más experiencia, modelando el futuro de los Estados Unidos de Norteamérica, pero también del planeta.

ción están plagados de absurdos y denotan una ignorancia que ofende a la inteligencia y cultura de los ecuatorianos. Como ciudadanos, es nuestro deber verificar que quienes aspiran a la Asamblea hayan presentado proyectos de ley o propuestas correctas. Aquellos que no produjeron una sola idea durante su período y cobraron salarios sin aportar deberían ser cautos en sus opiniones de campaña, en lugar de hablar barbaridades cada vez que abren la boca. Todo cargo electoral o buro-

crático tiene un final. Pero quienes sucumben ante el poder como fin de su existencia, olvidan que fueron electos por un pueblo al que deben rendir cuentas. La burbuja en la que se encuentran inevitablemente explotará cuando la gente los rechace en las urnas. Sin embargo, esto exige una revisión exhaustiva por parte de la ciudadanía, respecto de quiénes son aquellos que buscan nuestro voto y qué han hecho para merecer el cargo al que postulan. Es nuestra obligación actuar con criterio.

CIUDAD 03

Amplían horarios para emisión de cédulas por elecciones 2025

Con jornadas extendidas en Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, el Registro Civil busca garantizar que los ciudadanos cuenten con su cédula para ejercer su derecho al voto.

En el marco de las elecciones generales de 2025, el Registro Civil de la Zona 7 anunció horarios extendidos para la emisión de cédulas de identidad, con el objetivo de facilitar a los ciudadanos el acceso a este documento indispensable para sufragar.

Las jornadas extraordinarias se concretan los sábados 18 y 25 de enero, el 1 y 8 de febrero, así como el domingo 9 de febrero, día de las elecciones. Los horarios varían

Unidad

según la fecha:

•25 de enero y 1 de febrero: de 08:00 a 14:00. •8 de febrero: de 08:00 a 17:00. •9 de febrero: de 08:00 a 14:00.

Durante estas jornadas, el único servicio disponible será la emisión de cédulas, con un tiempo promedio de atención de 20 a 25 minutos por usuario. El Registro Civil ha habilitado 10 módulos

Educativa Pío

La Unidad Educativa Pío Jaramillo Alvarado, de la ciudad de Loja, en su modalidad extraordinaria, se encuentra en proceso de inscripciones para el Bachillerato Intensivo.

El plantel, a través de su rector, Willan Armando Espinosa Ordóñez, da a conocer la oferta del Bachillerato Intensivo, orientado a los estudiantes que, por diversas circunstancias, no pudieron continuar sus estudios

regulares y ahora quieren integrarse para graduarse y continuar su educación superior.

Las inscripciones para la nueva jornada las puede hacer desde la comodidad de su casa o trabajo, las recepta el establecimiento educativo y los interesados, jóvenes, adultos o padres de familia, solamente deben escanear el Código QR, que está disponible tanto para las secciones

exclusivamente para este trámite, asegurando una respuesta ágil incluso en momentos de alta demanda. En la primera jornada extendida del 18 de enero, se atendieron a 16.573 usuarios a nivel nacional, superando la meta inicial de 15.000. En Loja, 568 personas accedieron al servicio, mientras que en Machala y Zamora Chinchipe se registraron 504 y 11 usuarios, respectivamente. Por primera vez, Zamora

Básica y Bachillerato, o acercarse a las instalaciones de la Unidad Educativa, ubicadas en la calle Bolívar entre Lourdes y Catacocha.

Cabe destacar que, en la sección Básica, que comprende octavo, noveno y décimo años, los estudios tienen una duración de 15 meses e igual tiempo para Bachillerato, primero, segundo y tercer años.

El horario de clases es de 18:30 a 22:00, de lunes a viernes, en modalidad presencial. El único requisito es que el estudiante tenga 18 años de edad cumplidos a febrero de 2025.

Chinchipe ha sido incluida en este plan piloto de horarios extendidos.

“Invitamos a quienes no pueden realizar el trámite entre semana a que aprovechen estas jornadas. Además de los turnos previamente agendados, estamos otorgando turnos extras para atender la demanda”, indicó Luis Armando Villegas, coordinador Zonal 7 del Registro Civil.

También se implementó jornadas en zonas rurales

para personas con discapacidad, asegurando que puedan obtener su cédula sin necesidad de desplazarse largas distancias. La autoridad también recordó a los usuarios que el carné de discapacidad ya no es válido como documento de identificación; la cédula incluye ahora esta información. Asimismo, recomendó utilizar los canales oficiales del Registro Civil para informarse sobre los horarios, tarifas y requisitos.

OPORTUNIDAD. La modalidad de estudio da oportunidad a los jóvenes de terminar su bachillerato en corto tiempo.
ACTUALIZACIÓN. Ciudadanos acuden al Registro Civil en jornadas extendidas para obtener su cédula de identidad.

Maestría UTPL apuesta por la gestión eficiente de proyectos

El programa de la UTPL ofrece una formación integral con certificación internacional PMP y una experiencia académica en Medellín, Colombia, para ampliar la visión global de sus estudiantes.

La gestión de proyectos es una disciplina clave para garantizar el éxito en un entorno competitivo y cambiante. Tanto en el ámbito público como privado, las decisiones informadas y basadas en datos pueden marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una iniciativa.

En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ofrece la Maestría en Gestión de Proyectos, un programa innovador que busca preparar a profesionales con las competencias necesarias para liderar proyectos sostenibles y rentables.

Tania Torres, directora de la maestría, destaca que la UTPL cuenta con una trayectoria institucional consolidada y una evolución constante que fortalece su modalidad de educación en línea, de la cual es pionera en Ecuador. “Nuestro modelo educativo permite a los estudiantes desarrollar competencias que fortalecen sus perfiles profesionales”, señaló la catedrática, quien también agregó que la universidad cuenta con

importantes convenios nacionales e internacionales, y un equipo docente altamente capacitado. La UTPL ha adaptado su oferta académica a las nuevas tendencias y necesidades del mercado laboral, ofertando diplomados, programas de maestría y, recientemente, su primer doctorado en Química. Esto permite que los estudiantes accedan a una educación pertinente y alineada con los retos actuales.

Un enfoque único en la gestión de proyectos La Maestría en Gestión de Proyectos de la UTPL tiene un enfoque diferenciado en la formulación y evaluación de proyectos, es decir, antes de su implementación. “Esto es fundamental porque la calidad de las inversiones impacta directamente en el crecimiento económico”, explica Torres. El programa prepara a los estudiantes para identificar ideas viables y evitar riesgos innecesarios, asegurando que los proyectos sean sostenibles en el tiempo.

La maestría es transversal a todas las profesiones,

aunque resulta muy relevante para profesionales de economía o administración. “No cerramos el proceso de admisión a un título específico. Nuestro enfoque permite que cualquier profesional pueda transformar una idea en una unidad productiva o de servicio”, puntualiza la directora.

Modalidad y estructura del programa

El programa se ofrece en modalidad en línea, combinando clases en tiempo real con grabaciones disponibles en la plataforma educativa de la UTPL. Su duración es de un año, organizado en diez módulos, de los cuales dos están dedicados al trabajo de titulación o examen complexivo. Esta flexibilidad permite a los estudiantes combinar sus estudios con sus responsabilidades laborales y personales.

Además, el programa incluye una certificación en Project Management Professional (PMP), reconocida internacionalmente como un valor agregado significativo en el ámbito de la gestión de proyectos. La UTPL brinda a los estudiantes acceso a simuladores y recursos para prepararse para esta certificación.

Vinculación con la comunidad y experiencia internacional

Un elemento clave de la Maestría en Gestión de Proyectos es su enfoque en la vinculación social. Los estudiantes tienen la oportunidad de identificar necesidades en comunidades y diseñar proyectos que generen impacto positivo, utilizando metodologías internacionales.

Asimismo, la directora comenta que el programa incluye, de manera extracurricular, una semana académica internacional en Medellín, Colombia, una ciudad reconocida por su desarrollo en industria, comercio y finanzas. Esta experiencia permite a los estudiantes ampliar su visión sobre la gestión de proyectos y aplicar lo aprendido en un contexto global.

Campo Laboral: Con esta maestría, los aspirantes podrán desempeñarse como:

• Gerente de Proyectos: Planificar, organizar y liderar equipos para cumplir metas estratégicas.

• Consultor en Gestión de Proyectos: Brindar asesoría para maximizar el impacto de proyectos y reducir riesgos.

• Director de Proyectos: Diseñar e implementar planes para alcanzar resultados medibles.

Proceso de admisión y beneficios económicos

El programa, que tiene un costo de $4,290, incluye beneficios como la membresía para la certificación PMP y la semana académica en Medellín. Actualmente, la UTPL ofrece un descuento del 20% por pronto pago y beneficios adicionales para alumni de la universidad.

Los interesados pueden encontrar más información en https://www.utpl.edu.ec/ maestrias/proyectos. El proceso de admisión está abierto y las clases iniciarán en abril de 2025.

Finalmente, la catedrática universitaria comenta que la Maestría en Gestión de Proyectos es una excelente opción para profesionales que buscan liderar proyectos de impacto en un mercado laboral cada vez más exigente. Con su enfoque en competencias prácticas, certificación internacional y vinculación con la comunidad, este programa se posiciona como una alternativa clave para transformar ideas en soluciones sostenibles y exitosas.

PROGRAMA. La maestría está diseñada para fortalecer el espíritu innovador y la visión estratégica de los estudiantes.

Lluvias en San Pedro de Vilcabamba dejan casas afectadas y en riesgo

Un aguacero desbordó la quebrada en el sector Sacapo, arrasando vehículos, afectando viviendas y dejando a familias sin agua potable. Las autoridades trabajan para restablecer los servicios y evaluar las zonas de riesgo.

El barrio Sacapo, perteneciente a la parroquia San Pedro de Vilcabamba, sufrió un desastre natural el pasado martes 21 de enero, debido a una fuerte lluvia que provocó el desbordamiento de una quebrada. El agua arrastró vehículos, dañó viviendas y afectó la vialidad en la zona.

Jimmy Toledo, presidente del GAD Parroquial de San Pedro de Vilcabamba, señaló que el fenómeno arrasó un vehículo aproximadamente un kilómetro y causó daños considerables en al menos tres viviendas. Además, advirtió que hay entre cinco y seis viviendas más ubicadas cerca del cauce que podrían estar en riesgo.

“Trabajamos desde las 16:00 hasta la madrugada para mitigar las afectaciones, con apoyo de la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Municipio de Loja y la Prefectura”, explicó Toledo. La munici-

palidad destinó maquinaria para despejar la vía y un tanque para abastecer de agua potable a los habitantes, ya que el servicio quedó interrumpido.

Adalí Jaramillo, coordinador zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, informó que 13 familias fueron afectadas directamente, de las cuales tres fueron evacuadas. También se determinó que el desbordamiento dañó aproximadamente tres kilómetros de vialidad, obstaculizando el acceso a sectores productivos.

Para atender el evento, realizaron coordinaciones con el Cuerpo de Bomberos de Loja (CBL), Policía Nacional (PPNN), Ministerio de Salud Pública (MSP), Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Pedro de Vilcabamba, Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), Minis-

terio de Ambiente (MAE) y personal técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Estas entidades ejecutaron trabajos de limpieza, desalojo de material pétreo, inspección estructural de viviendas, evacuación de personas y bienes, y restablecimiento

Prefectura firma contrato para construir centro ganadero en Gonzanamá

El productivo cantón Gonzanamá verá fortalecida su infraestructura con la construcción del Centro Multipropósito para Exhibición Ganadera, cuya ejecución es posible gracias a la inversión de la Prefectura de Loja, espacio que facilitará la realización de ferias ganaderas, eventos de capacitación, promoción y comercialización.

La firma del contrato para la cristalización de la obra se efectuó el reciente fin de semana, en donde el prefecto Mario Mancino destacó la importancia de fomentar las actividades más nobles del ser humano: la agricultura

y la ganadería; se refirió a la seriedad de los compromisos asumidos, como en este caso la construcción de este Centro. “La palabra y la eficiencia son para hacerlas cumplir”, acotó.

El alcalde de Gonzanamá, Paulo Herrera, mencionó que la obra transformará el rostro de Gonzanamá. “Un paso más para seguir creciendo como un cantón ganadero de excelencia, más allá de un documento esta es la respuesta a las expectativas de los miles de familias ganaderas, con la rehabilitación del centro multipropósito y ganadero de Gonzanamá”,

explicó.

Jorge Camacho, presidente de la Asociación de Ganaderos de Gonzanamá, expresó que las acciones desde la Prefectura siembran esperanza en la provincia, para abastecer a los centros de mercado, “con el apoyo de sus técnicos y departamentos vamos a mejorar la producción agrícola y ganadería siendo más eficientes, con actividades más rentables, el Centro Multipropósito nos beneficia a todos donde podremos realizar muchas actividades, por lo menos dos ferias al año, para dar un buen uso al espacio que gentilmente nos

de servicios básicos.

“Estamos evaluando si las viviendas en zonas de riesgo cumplen con las condiciones necesarias para ser habitables. De no ser así, se tomarán medidas inmediatas”, añadió Jaramillo.

Además, resaltó la impor-

tancia de prevenir futuros desastres al evitar asentamientos en cauces naturales y promover la reforestación en las partes altas de los cerros, donde los incendios forestales recientes han dejado el suelo desprotegido y vulnerable a deslizamientos.

BENEFICIO. La obra transformará Gonzanamá, respondiendo a las expectativas de las familias ganaderas con la rehabilitación del centro.

proporcionan”, concluyó Camacho. En esta ocasión, también se aprovechó la oportunidad para entregar despulpado -

ras de café a productores; además, la entrega de miles de plantas que serán sembradas mediante sistemas agroforestales.

DAÑO. Las familias afectadas solicitaron apoyo a las autoridades para hacerle frente a la situación.

Tragedia en Jimbilla, dos fallecidos y tres heridos en siniestro vial

Un vehículo cayó a un barranco de aproximadamente 100 metros en el sector

San Vicente, cerca de la parroquia Jimbilla, al norte de Loja. El siniestro dejó un saldo de dos víctimas mortales y tres personas heridas.

SINIESTRO. Vehículo cayó a un abismo, dejando dos fallecidos y varios heridos.

La mañana del miércoles 22 de enero de 2025, un trágico accidente de tránsito conmocionó al sector San Vicente,

MAG

en las cercanías de la parroquia Jimbilla, al norte del cantón Loja. Un vehículo marca

refuerza capacidades técnicas de apicultores en Chantaco

En el marco de las políticas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y de impulso al desarrollo del sector apícola, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, realizó un taller sobre el manejo de colmenas en época invernal. Esta actividad se desarrolló en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Chantaco y la Tenencia Política, donde se mantiene acciones de trabajo articulado para fomentar el desarrollo productivo. El objetivo de esta capacitación fue dotar a los apicultores de conocimientos y he-

rramientas técnicas que les permitan proteger la salud de las abejas y optimizar la productividad de las colmenas durante la temporada invernal, cuando las condiciones climáticas desfavorables, como el exceso de humedad y las bajas temperaturas, incrementan el riesgo de enfermedades y disminuyen la disponibilidad de recursos florales.

Entre los temas tratados, los técnicos del MAG abordaron el manejo de colmenas para evitar la proliferación de plagas y enfermedades como la varroa, así como estrategias de suplementación alimenticia para mantener el vigor de

Daewoo, color azul, se precipitó por un barranco de aproximadamente 100 metros, causando la muerte de dos

las colonias; además, se explicaron métodos de control de humedad dentro de las colmenas, esenciales para prevenir el colapso de las mismas.

Freddy Pazmiño, director Distrital del MAG en Loja, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones.

“La apicultura es una actividad clave para la sostenibilidad agrícola, ya que las abejas desempeñan un papel fundamental en la polinización de cultivos. Con estas acciones, fortalecemos las capacidades técnicas de los productores, promoviendo prácticas sostenibles que aseguren la continuidad de sus emprendimientos y contribuyan a la seguridad alimentaria local”, afirmó Pazmiño.

la ciudad de Loja. El siniestro también dejó tres personas heridas.

Efectivos del Cuerpo de Bomberos de Loja, de las unidades Norte y Sur, acudieron al lugar tras recibir la alerta. Durante las labores de rescate, los bomberos lograron extraer los cuerpos de las víctimas mortales utilizando camillas para su traslado seguro. Además, brindaron asistencia a los heridos y coordinaron su evacuación hacia centros de salud.

Entre los heridos se encuentran:

•Un hombre de 33 años con contusiones leves, quien fue atendido en el lugar.

•Una mujer de 56 años, que presentó alteración emocional.

•Otro hombre de 33 años con una herida profunda en la oreja, quien fue trasladado a un hospital para recibir atención médica.

personas de sexo masculino que aún no han sido identificados y sus cuerpos fueron llevados al Centro Forense de

Las causas aún están bajo investigación. Las autoridades buscan determinar los factores que provocaron el siniestro, mientras se refuerza el llamado a la precaución en las vías de la provincia. Así mismo, hacen un llamado a quienes transitan por esta y otras vías a extremar precauciones debido a las dificultades generadas por las lluvias.

ACCIONES. Se fortalece las capacidades técnicas, promoviendo prácticas sostenibles para asegurar emprendimientos y seguridad alimentaria.

Trágico accidente laboral en Cumbaratza deja un obrero fallecido

Un accidente laboral en la parroquia Cumbaratza, cantón Zamora, dejó como saldo la trágica pérdida de un obrero. El hecho ocurrió la tarde del miércoles 22 de enero de 2025, en el barrio Divino Niño, en una vía que conduce a la hostería Castillo Real, durante las obras de construcción de un sistema de alcantarillado contratadas por la Municipalidad de

La construcción del sistema de alcantarillado en el barrio Divino Niño, parroquia Cumbaratza, fue escenario de un lamentable incidente que cobró la vida de un trabajador.

Zamora.

Según testimonios de los moradores, el accidente habría sido provocado por el desbordamiento de lastre en el lugar, lo que generó una situación fatal para el trabajador.

Equipos de criminalística acudieron de inmediato para realizar el levantamiento del cadáver y dar inicio a las investigaciones correspondientes, que buscan esclarecer las causas exactas del incidente.

Personal de la Fiscalía también se presentó en la zona para ejecutar el procedimiento legal requerido. Hasta el momento, las autoridades han confirmado que no hay personas heridas tras el suceso.

La comunidad de Cumbaratza lamenta profundamente la pérdida y ha expresado su solidaridad con la familia del obrero fallecido. Este trágico acontecimiento, a decir de los moradores, pone de manifiesto la importancia de reforzar las medidas de seguridad en las obras de construcción para prevenir futuros incidentes.

HECHO. Equipos de criminalística realizan el levantamiento del cuerpo en el lugar del accidente laboral en Cumbaratza.
SITUACIÓN. El accidente ocurrió durante la construcción del sistema de alcantarillado. Foto referencial.

Galo Ramón Valarezo presentará obra sobre Nahúm Briones

Galo Ramón recrea la historia de Cangonamá para comprender el origen de Nahúm, explorando su genealogía, entorno y juventud hasta transformarse en el bandolero más temido.

jar esa compleja mezcla de historia y mito, se presentará en Loja el próximo 30 de enero, en el auditorio Pablo Palacio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, a partir de las 18:00

Los cantones de Paltas y Puyango también fueron sede para que el escritor compartiera esta amplia investigación sobre Nahúm Briones, considerado como el justiciero social y quien, a raíz de su muerte, aumentó su mito y su leyenda, transmitida y recreada en canciones, poemas, anécdotas, cuentos, artículos de opinión, novelas, obras de teatro, cine y diversos estudios.

mitió al escritor dibujar la trayectoria real del personaje y sus circunstancias, hasta su muerte y sus derivaciones. En el libro se evalúan los eventuales impactos que produjo la presencia del personaje en la tenencia de la tierra, en el comercio y en el imaginario social. Además, para cerrar el ciclo del bandolerismo, el autor estudia a los bandoleros posteriores: Gilberto Briones, hermano de Nahúm, y Honorato Salcedo, pariente cercano.

Trayectoria

Con fuentes históricas confiables, el escritor e investigador lojano Galo Ramón Valarezo presenta “Nahúm Briones: luces y sombras de un bandolero social”, una obra que se suma a la lista de 26 libros publicados y más de doscientos artículos en diversos medios nacionales e internacionales.

La obra, que logra mane-

Galo Ramón, en su obra, recrea la historia de Cangonamá, lugar donde nació el personaje, con el fin de entender el contexto de su origen. Estudia con detenimiento su genealogía, su generación, su entorno y su vida antes de ser bandolero, para descubrir en las tupidas redes familiares y sus conflictos una parte significativa de la conducta de Nahúm. Luego analiza las distintas etapas de su juventud hasta convertirse en el bandolero más temido de la región. El análisis de informes,

reportes y telegramas de sus víctimas, de las autoridades locales, de las fuerzas policiales y del ejército, contrastados con la voz de sus defensores, familiares, amigos, comentaristas de la época, de la esposa e incluso la propia voz del protagonista, le per-

Galo Hernán Ramón Valarezo es historiador de profesión, máster en Historia Andina y doctor (PhD) en Historia Latinoamericana. Obtuvo el premio Benjamín Carrión, máxima distinción otorgada por la CCE Núcleo de Loja; el premio Paul Getty del Fondo Mundial de la Naturaleza a las metodologías participativas; la mención de honor José Mejía Lequerica del Municipio de Quito; y varios premios del Municipio de Paltas (Manuel Vivanco y Joaquín Liébana) y del Consejo Provincial de Loja. Una de las calles de la ciudad de Loja lleva su nombre, distinción otorgada por el Municipio Lojano en 2022.

AUTOR. El lojano Galo Ramón Valarezo es sociólogo, historiador y consultor, desde hace algunos años viene trabajando sobre la historia de Loja.
OBRA. El libro evalúa los impactos del personaje en tierras, comercio e imaginario social.

La ‘tercera vía’ tiene cuesta arriba para brillar en las elecciones

La tendencia polarizada entre dos candidatos presidenciales difícilmente podrá ser reconfigurada para dar paso a una tercera opción, según expertos, que tampoco descartan una mínima posibilidad. Llaman al electorado a revisar las propuestas para emitir su voto.

CANDIDATOS.

Quedan 15 días para que la campaña electoral se termine (6 de febrero de 2025). Luego, los ciudadanos acudirán a las urnas el 9 de febrero para ejercer su derecho al voto.

Ecuador atraviesa un posdebate luego de que el 19 de enero los 16 candidatos se mostraron al país Hasta antes de ese hito electoral, las encuestas ubicaban como favoritos en la intención de voto a Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y a Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).

¿Es posible que alguno de los otros 14 candidatos se convierta en la tercera vía presidencial? Analistas coinciden en que la tendencia polarizada se mantendrá, pero hablan de otros dos posibles escenarios, aunque con bajas posibilidades.

Difícil reconfiguración

María Cristina Bayas , directora de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad de las Américas, considera que el debate puede haber perjudicado a Noboa y Luisa González, porque al liderar las encuestas “no hicieron un papel relevante” al resto de candidatos. También ve importante tomar en cuen-

ta al 59,60% de indecisión que depuró Cedatos hasta el 18 de enero, para señalar que el debate va a reconfigurar los votos.

Pero hace una aclaración: “No creo que sea tal la reconfiguración que llegue a cambiar la tendencia de ventaja de estos dos candidatos. Lo que sí podría pasar es que ese voto de los indecisos o algunos de los que estaban contados como parte del voto de Noboa o Luisa González, cambien a otro candidato. Hubo mucho mejor desempeño como Henry Cucalón (Construye), Francesco Tabacchi (CREO), Andrea González (Partido Sociedad Patriótica)”.

“Lo que la ciudadanía logra ver a través del debate son personas”, más allá de propuestas porque “todo comunica”, el estilo, la personalidad, los gestos, resalta. Así, a Noboa se lo notó confundido, la candidata del correísmo no fue auténtica, Andrea González estaba relajada, resume. Eliminar el IVA a los alimentos para mascotas es una forma de mitigar la actuación de Noboa en el debate, según la experta. Advierte que en Ecuador todo es posible, por lo que no descarta que ocurra algún evento que impulse el voto

por Noboa. “Se ha hablado del dispositivo (celular) de Jorge Glas, ¿por qué no se difunde lo que está ahí? También se ha hablado de Alias ‘Fito’, que podría darse la noticia de que ha sido capturado. No descarto que algún golpe de efecto persuasivo se haga por parte de Noboa o, quien sabe de algún otro candidato, que cambie la configuración del voto, como cuando asesinaron a Fernando Villavicencio”, menciona.

¿Voto nulo como tercera vía?

Santiago Carranco, PhD en Relaciones Internacionales y coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional del Ecuador, resalta que muchos de los datos que dieron los candidatos fueron “falsos e imprecisos”, lo que dañó el nivel del debate.

13 candidatos, a excepción de Carlos Rabascall (Izquierda Democrática), Andrea González y Jorge Escala (Unidad Popular), realizaron “propuestas extraordinarias para llamar la atención”, alineados a una “mano dura”, resume. Pero medidas de una mano dura solo funcionan a corto plazo, apunta.

“Muchos hablan de que la tercera vía es Andrea Gon-

manera que la probabilidad de una irrupción de una tercera opción con potencia no se vislumbra”, expresa Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guillermo Lasso. Reconoce que el debate permitió visibilizar a los actores políticos, pero que ese espacio no posibilitó “que esos personajes que se visibilizaron tomen cuerpo en la campaña y consecuentemente se conviertan en una opción realmente viable”.

Para Fuertes, algunos de los 14 candidatos podrían incrementar su caudal de simpatías y eventualmente de votos, pero no ve posible que eso los acerque a “los punteros”.

zález. Eso puede calar en un pequeño porcentaje de la población”, expone y prefiere esperar las encuestas posdebate de intención de voto para ver si suma puntos. Estima que si eso ocurre será porque caló en el voto anticorreísta. Sin embargo, tampoco le sería suficiente. “El voto hacia Andrea González, que podría capitalizar, más allá de ir a una segunda vuelta, que son posibilidades bajas de que suceda, va a capitalizarlo en asambleístas”, según Carranco. Lo mismo proyecta sobre Henry Cucalón. Recuerda que uno de los factores para ganar curules en la Asamblea Nacional es tener un candidato presidencial con apoyo. Carranco no habla de nombres para una tercera opción: “En tercer lugar están los indecisos, está el voto nulo, en blanco. La tercera vía, de la que no se habla, es que gane el voto nulo y tengamos que reformar el Código de la Democracia. Creo que esa es una tercera vía más probable frente a los otros candidatos”.

Dura tendencia polarizada “Es evidente que el escenario se mantiene polarizado entre la candidatura del correísmo y la del presidente Noboa. De tal

Comunicaliza indicó en su estudio posdebate, del 21 de enero, que Andrea González fue la candidata que más interacciones generó en la web Fuertes evalúa que la candidata aprovechó que la expectativa de la gente no estuvo en las propuestas. “Le asestó un par de golpes (a Luisa González) que, para el lado anticorreísta, sin duda merece el aplauso y eso le ha visibilizado en relación a otros participantes. Pero no es suficiente para que pueda hacerse acreedora a un caudal importantísimo de votos”.

Fuertes se arriesga. Añade que la candidata no tiene posibilidades reales que la conviertan en una protagonista como para disputar el paso a la segunda vuelta a Noboa o Luisa González.

La misma encuestadora reveló, el 11 de enero, que Andrea González tenía apenas el 0,4% de intención de voto directo, cuando Noboa y Luisa González sobrepasaban el 30%. La candidata del correísmo tiene un piso electoral importante que le garantiza estar en segunda vuelta y Noboa obtuvo respaldo desde la irrupción en la Embajada de México, resume Fuertes. Concluye que “en esa polarización es indudable que estos dos personajes van a mantener el protagonismo de cara a la definición presidencial”.

Los expertos coinciden en que la ciudadanía debe revisar los planes de Gobierno y si los candidatos emitieron propuestas reales en el debate para decidir su voto. (KSQ)

Algunos de los candidatos mencionados por los analistas, sin orden particular: Andrea González, Henry Cucalón, Francesco Tabacchi, Jorge Escala. (Foto: Archivo, con imágenes del CNE)

El correísmo manda en el Cpccs justo cuando hay que nombrar autoridades

Consejeros afines al correísmo empiezan a definir una hoja de ruta de su gestión en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Lo hacen mientras el Tribunal Contencioso Electoral demora una sentencia final en su contra.

En una maniobra política que ya se veía venir, el correísmo volvió a tomarse el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está con los tiempos en contra para designar nuevas autoridades del Estado , entre ellos la Fiscalía y el Consejo de la Judicatura (CJ), cuyos periodos de gestión culminarán en pocas semanas.

La nueva mayoría integrada por Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor, a los que se sumó la consejera Nicole Bonifaz se estableció 26 días después de que el entonces vocal Juan Esteban Guarderas fue censurado y destituido por otra mayoría que se había conformado en la Asamblea Nacional entre los bloques políticos de la Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Construye. Con la salida de Guarderas, su puesto fue asumido por Franco Loor.

“La mayoría estaba lista porque justamente a quien le correspondía ser consejero era el doctor Franco Loor”, dijo Yadira Saltos, poco después de haber asumido la vicepresidencia del Cpccs en reemplazo de

Johana Verdezoto, quien fue removida del cargo (que lo ejerció desde agosto de 2024) tras una moción planteada por ella (Saltos) en la sesión del 22 de enero de 2025, convocada por Andrés Fantoni.

En su moción, Saltos argumentó que la función de la vicepresidencia es de representatividad, y contó con cuatro votos de respaldo. Según Yadira Saltos, el cargo de la presidencia no se revisará. “El deseo absoluto del Pleno es que el señor Andrés Fantoni siga presidiendo (el Cpccs), como corresponde”, aseguró.

Más adelante, consultada sobre el trámite que debe realizar el Cpccs para continuar con los concursos para la renovación de la Fiscalía General del Estado (FGE), y el Consejo de la Judicatura (CJ), cuyas autoridades concluirán sus períodos el 8 de abril y el 29 de enero, respectivamente. Yadira Saltos dijo que lo que corresponde en el caso de la Fiscalía es que Diana Salazar continúe en funciones.

“Finaliza su periodo de gestión en abril de este año; posteriormente a eso, nosotros continuamos avanzando con el concurso a la Fis-

calía, y con los concursos de las ternas (de la Judicatura). Luego, la Fiscal sí podría prorrogarse de acuerdo con el Código Orgánico Judicial, seguramente no van a alcanzar los tiempos. Igualmente pasaría en el caso de la Judicatura”, dijo la vicepresidenta.

Sentencia

pendiente en el TCE

Las actuaciones de la nueva mayoría en el Cpccs se dan en medio del silencio del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que demora una sentencia sobre una demanda que pesa sobre ellos por presunta infracción electoral.

Ante ello, Yadira Saltos indicó que esperan que los jueces actúen en derecho. “Tenemos que esperar la decisión en segunda instancia, y nosotros estamos actuando en derecho”, agregó.

Agregó que presentó una acción de queja en contra de los jueces del TCE, Guillermo Ortega , Ivonne Coloma, Joaquín Viteri y el secretario Milton Paredes. “La acción de queja se presentó porque en el momento que ellos actuaron no se remitieron al Código Orgánico Administrativo,

Terna de la CNJ

En la sesión ordinaria convocada el 22 de enero de 2025 por Andrés Fantoni, para aprobar actas de plenarias anteriores, informes de veedurías, etc, los vocales afines al correísmo también se agruparon y devolvieron al presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, la terna con los candidatos a vocal principal y suplente de la Judicatura, argumentando que no se incluyeron los expedientes de los candidatos.

Sin embargo, en horas de la tarde, la CNJ informó que ya había notificado al Cpccs sobre el envío de la documentación requerida.

La lista de candidatos de la CNJ está integrada por el juez nacional Marco Rodríguez y los abogados Alexandra Villacís y Edison Toro.

sino que actuaron de forma jurisdiccional y no de manera administrativa.

En la misma sesión, y con los mismos votos, el Cpccs restituyó en el cargo de Superintendente de Bancos a Raúl González y desconoció la designación de Roberto Von Bouchwald. (SC)

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL

OFICIO NRO. 005-NPPCY-ZCH-2025 Yantzaza, 20 de Enero del año 2025

NOTARÍA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTÓN YANTZAZA: En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18, de la Ley Notarial, cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20251905000P00072, celebrada ante mí, Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, NOTARIA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTÓN YANTZAZA, el día veinte de Enero del año dos mil veinticinco, los señores: CAMPOVERDE SALAZAR JUANA HERMELINDA Y MERINO JIMENEZ BOLIVAR DE JESUS, la primera representada por su Apoderad la señora Campoverde Salazar Jacqueline Elizabeth; y, el segundo por sus propios derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, habida entre ellos, la misma que fuera disuelta mediante SENTENCIA DE DIVORCIO, en la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe con fecha veinte de julio del año dos mil veintiuno, inscrita en el Registro Civil con fecha veinte de Septiembre del año dos mil veintiuno.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez y por el termino de veinte (20) días, esta liquidación de la sociedad conyugal, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término; una vez transcurrido este término y de no existir oposición alguna, se dispondrá la inscripción en los Registros de la propiedad de los cantones donde se encuentran ubicados los bienes inmuebles.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez NOTARIA PÚBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA
PERSONAJES. La nueva mayoría del Cpccs (De izquierda a derecha: Augusto Verduga, Nicole Bonifaz, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor). Foto: Cpccs.

¿Qué tipo de ministro de Economía necesita Ecuador para salir de la crisis?

Ecuador está en recesión, el empleo está a la baja y los ecuatorianos sienten una caída en sus ingresos. En este escenario, se necesita un ministro de Economía que no solo piense en llenar las arcas fiscales, sino que lidere cambios y haga más competitivo al país.

Ecuador está en crisis y se necesita un real ministro de Economía, no solo un buscador de más recursos para el Estado, durante este 2025 de cara a un nuevo periodo de Gobierno.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que el desafío más importante es que se pase de un manejo netamente fiscalista a unas políticas que tengan como eje central el crecimiento económico.

“Hasta ahora la prioridad ha sido solo fiscal. Cómo cerrar el hueco fiscal incrementando impuestos y, a la vez, subiendo el gasto, sobre todo corriente. Este tipo de estrategia no se compagina con un objetivo de crecimiento económico, que debería impulsarse a través de reformas estructurales. El resultado final debe ser que el Ecuador sea más competitivo y atractivo para la inversión”, acotó Acosta Burneo En otras palabras, Ecuador necesita un ministro de Economía que se preocupe por la generación de empleo, el crecimiento y la inversión, y no solamente de llenar las arcas fiscales como sea.

Debe entender la importancia del equilibrio fiscal (no tener más gastos que ingresos), pero, al mismo tiempo, debe tener claro el panorama para hacer al Ecuador más atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), añadió Andrés Rosero, economista y consultor con experiencia en organismos multilaterales. En este contexto, aunque en muchos casos no son todas directamente sus responsabilidades, el ministro de Economía debería liderar un paquete de reformas estructurales para impulsar a un país que actualmente se

financia con remesas y deuda; pero que no es productivo ni genera empleo.

Reformas necesarias

-Desregulación y eliminación de barreras de entrada al mercado. Esto involucra, de acuerdo con Acosta Burneo, a todos los sectores, inclusive los llamados estratégicos como petróleo y electricidad.

-Continuar con la apertura de nuevos mercados internacionales para la exportación

-Reforma financiera para abrir a la banca a la competencia internacional . Esto involucra ir hacia normas

Basilea III y eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

-Una reforma laboral que recoja las mejoras prácticas internacionales para generar empleo.

-Una reforma para limitar la expansión del gasto al nivel de ingresos que tenga el fisco. Esto implica un ajuste

de todo el gasto improductivo e innecesario, de acuerdo con Acosta Burneo.

-Una reforma de la seguridad social, tanto pensiones como salud. Como le explicó el empresario y analista económico Oswaldo Landazuri a LA HORA, se debe establecer una seguridad social moderna, tomando los mejores aprendizajes de Chile, Hungría y Polonia.

“Se debe reconocer que hay un problema, y creo que ese es quizás el asunto más relevante, sobre todo para el candidato-presidente, es decir, no podemos seguir auto engañándonos y diciendo que la macroeconomía está arreglada”, acotó Landazuri sobre cómo se debe emprender el cambio del modelo económico del Ecuador.

El perfil del ministro ideal Para un país como Ecuador en 2025, enfrentando una crisis fiscal, bajo crecimiento económico y altos niveles

camiento económico. Esto requiere un líder que no solo diseñe políticas, sino que tenga el conocimiento político para implementarlas.

Ejemplo práctico: Diseñar una reforma fiscal que amplíe la base tributaria eliminando exenciones, acompañado de incentivos para la formalización del empleo, mientras se protege a las poblaciones más vulnerables.

3

Habilidad negociadora y liderazgo político

Por qué es importante: En un contexto político polarizado, el ministro de Economía necesita negociar con diversos actores: legisladores, gremios empresariales, organizaciones sociales y organismos multilaterales.

Ejemplo práctico: Negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos para obtener financiamiento en condiciones favorables, garantizando sostenibilidad a largo plazo. También buscar consensos nacionales para implementar reformas impopulares pero necesarias.

4

Enfoque en la recuperación del crecimiento económico y la productividad

de informalidad, el ministro de Economía debería poseer las siguientes características clave:

1Conocimiento técnico sólido y experiencia comprobada

Por qué es importante: En un entorno de crisis, un ministro debe comprender profundamente las finanzas públicas, la política económica y los mercados internacionales para tomar decisiones basadas en evidencia.

Ejemplo práctico: Un economista con experiencia en reformas estructurales exitosas, manejo de deuda y estabilización fiscal en contextos similares, como países latinoamericanos que hayan atravesado crisis económicas recientes.

2

Capacidad de diseñar e implementar reformas estructurales

Por qué es importante: Ecuador necesita reformas que ataquen problemas de raíz, como el déficit fiscal , la informalidad y el estan-

Por qué es importante: El ministro debe priorizar políticas que reactiven sectores clave de la economía y fomenten la inversión, sin depender exclusivamente del gasto público o el endeudamiento.

Ejemplo práctico: Impulsar programas de crédito accesible para pequeñas y medianas empresas, fomentar la exportación no petrolera y atraer inversión extranjera directa mediante incentivos estratégicos.

5

Visión inclusiva y com prensión de la informalidad

Por qué es importante: Con más del 60% de la población económicamente activa en la informalidad, el ministro debe abordar este problema como un eje central de la política económica.

Ejemplo práctico: Implementar medidas como simplificación tributaria para pequeños negocios, creación de incentivos laborales para formalizar el empleo, y reducción de barreras burocráticas que dificultan la formalización. (JS)

FUNCIONARIO. Durante todo el Gobierno de Noboa, el ministro de Economía ha sido Juan Carlos Vega Malo.

Hay 10 pasos para tener un arma de manera legal

En la casa del abogado de la vicepresidenta, Verónica Abad, se encontraron 30 mil municiones y armas de uso militar. Justificó que se trata de armas heredadas y que otras tienen permisos. Hay 10 pasos a cumplir para portar armas, ¿quiénes pueden hacerlo?

El abogado de la vicepresidenta, Verónica Abad , Oswaldo Trujillo , cumple pris ión preventiva por tenencia y porte no autorizado de armas , tras un allanamiento dentro del caso Fachada.

Durante la audiencia de formulación de cargos, Trujillo argumentó que las cerca de 30 mil municiones y 36 armas de fuego estaban en su domicilio porque practica tiro y que como deportista cuenta con los permisos. Sin embargo, tres de las 36 armas – algunas de uso militar–no tenían autorización. Por eso, Trujillo cumple prisión preventiva.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) determina que la tenencia es el permiso que el Estado da a una persona para tener un arma. Mientras que el porte faculta a un ciudadano a

1Registro en línea: Debe ingresar a la web de las FF.AA.

Para registrarse necesita una foto actual, llenar el formulario con sus datos personales y un correo electrónico.

2

Debe realizar las evaluaciones médicas. Necesita certificados médicos de exámenes psicológocos, psiquiátricos y toxicológicos El médico que lo realice debe estar avalado por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada Acess.

3

Luego de las evaluaciones deberá acudir al Ministerio de Salud Pública (MSP) para que, en un lapso de 72 horas, avale los certificados de los médicos evaluadores.

4

Debe hacer un curso de manejo del arma, en uno de los centros avalados por el Ministerio del Interior. El proceso toma 48 horas.

5El centro de capacitación debe subir su certificado al sistema Sicosep. El Ministerio del Interior tiene 24 horas para avalarlo.

6

Luego de la capacitación, debe entregar la documentación: contrato de compra-venta , acta de entrega recepción del arma que quiere portar a las FF.AA., que deben aprobar la transacción.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Daniel Noboa deroga cinco decretos sobre indultos presidenciales para personas privadas de libertad

SEGURIDAD

Caso Malvinas: CIDH insta a Ecuador a investigar y juzgar a los responsables del asesinato de cuatro menores

JUSTICIA

llevar consigo un arma.

Ante esto, ¿qué dice la legislación ecuatoriana sobre el libre porte de armas? y ¿quiénes pueden sacar los permisos?

Pasos para tener un arma de forma legal

Desde el 1 de octubre de 2023, luego de que el expresidente de la República, Guillermo Lasso, facultó el libre porte de armas para civiles, el Comando Conjunto de las Fuerza Armadas habilitó en su página web los requisitos para realizar la solicitud. En total hay 10 pasos, todos deben cumplirse.

La duración del proceso para obtener el permiso de porte y tenencia de armas es de hasta 60 días. El trámite puede costar cerca de $400 Los valores se detallan durante el procedimiento. Los pasos para esto son:

7

Debe generar una solicitud de permiso en el sistema de las FF.AA., donde deberá subir los documentos habilitantes, como los certificados médicos. También debe entregar el arma que quiere portar o tener

8

Cuando el arma esté en poder de las FF.AA., se coordinará una prueba balística en un polígono de tiro.

9

Toda la documentación será revisada por la Dirección de Control de Armas de las FF.AA. La Dirección de Logística debe aprobar la resolución para la emisión del permiso.

10El usuario será notificado con la aprobación y lo llamarán para la toma de foto, entrega de permiso, credencial y el arma. (DLH)

Fuente: Fuerzas Armadas del Ecuador.

Caso Plaga: Lenín Vimos, primer sentenciado aceptó que una red de abogados y jueces beneficiaba a presos

ECONOMÍA La caída de las ventas de automóviles en Ecuador fue la segunda más grande en América Latina en 2024

NORMATIVA. Desde 2023, el porte de armas para civiles es legal, siempre que se pase el proceso de las FF.AA.

Trump ordena cerrar la frontera sur de EE.UU. para frenar ‘invasión’

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó dos decretos contra la “invasión” en la frontera sur. Así calificó a la inmigración indocumentada, con lo cual se cancelan las solicitudes de asilo y se ordena la identificación y expulsión de indocumentados.

WASHINGTON, D.C. – El 20 de enero de 2025, el flamante presidente de los Estados Unidos , Donald Trump, emitió una orden ejecutiva titulada ‘Garantizando la protección de los Estados contra la invasión’, con la que busca abordar lo que ha calificado como una “invasión” en la frontera sur de ese país. En el documento, el mandatario justificó la medida amparándose en el artículo IV, sección 4 de la Constitución de los Estados Unidos, que establece que el Gobierno Federal tiene la obligación de proteger a los estados contra invasiones.

Según la orden ejecutiva, la situación actual en la frontera sur constituye una violación de dicha obligación de protegerse y cierra la puerta a las protecciones legales que había implementado la administración previa, al respecto de solicitudes de asilo, reunificación familiar, protección ante gobiernos autoritarios, entre otras circunstancias.

Medidas estaban anunciadas

Trump declaró que el ingreso

físico de personas consideradas parte de la “invasión” en la frontera sur será suspendido hasta que él determine que la situación ha sido controlada. La orden se fundamenta en los poderes conferidos al Ejecutivo por la Constitución, particularmente en el artículo II, y en disposiciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).

Entre las acciones principales destacadas en el decreto ejecutivo se incluyen:

1

Suspensión de entrada: Se prohíbe el ingreso a Estados Unidos de personas identificadas como participantes en la invasión en la frontera sur.

2

Restricciones a derechos migratorios: Se limitan las posibilidades de acceso a procedimientos migratorios, como la solicitud de asilo, para aquellos que ingresen de manera irregular por la frontera sur.

3

Medidas de seguridad: Se impone la obligación de presentar información médica, ante -

cedentes penales y otros documentos antes de ingresar al país, como parte de los requisitos para garantizar la seguridad nacional.

4

Acciones operativas: Se ordena al Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, tomar medidas para repeler, repatriar o remover a las personas identificadas como parte de la invasión.

Además de la prohibición de entrada de ciertos individuos considerados como “invasores”, Donald Trump emitió otro decreto ejecutivo llamado ‘Protegiendo a los norteamericanos contra la invasión’, que ordena:

1

Identificación de inmigrantes indocumentados: Según la sección 7 de la orden, se exige que el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias que exijan la identificación de toda persona para obligar a los inmigrantes no registrados a cumplir con las normas migratorias vigentes.

inmigrantes indocumentados en ese país. Esto incluye revisar las autorizaciones de empleo previamente otorgadas para asegurarse de que no apliquen a personas no autorizadas.

5

Negación de beneficios públicos: La sección 20 ordena a todas las agencias federales identificar y detener la provisión de beneficios públicos a inmigrantes indocumentados que no estén autorizados a recibirlos bajo la ley.

Ambos decretos ejecutivos instruyen a agencias y departamentos federales a continuar buscando normas que se deban revocar o aplicar bajo la consigna de proteger a la población norteamericana de una “invasión” de extranjeros indocumentados en Estados Unidos. Al tiempo de emitir estos decretos, el diario The New York Times reportó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recibió la orden el 21 de enero, de proceder con cualquier procedimiento de expulsión de inmigrantes indocumentados sin dilación.

2

Expulsión rápida y eficiente de inmigrantes:

La sección 9 establece que el Departamento de Seguridad Nacional debe utilizar todas las herramientas legales disponibles para acelerar las expulsiones de inmigrantes recién llegados y otros individuos indocumentados. Esto incluye procedimientos bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) para garantizar la pronta remoción.

3

Construcción de nuevas instalaciones de detención: La sección 10 ordena la construcción, operación y control de instalaciones para la detención de inmigrantes que hayan violado leyes migratorias, mientras se resuelven sus casos o se ejecutan sus deportaciones.

4Reversión de políticas de la administración anterior: La sección 16 instruye al Departamento de Estado, al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) a revocar cualquier política de la administración anterior que haya contribuido al incremento de

La nueva política permite que el Departamento de Seguridad Nacional deporte más rápidamente a ciertos inmigrantes indocumentados que, al ser detenidos, no puedan demostrar que han estado en el país por más de dos años. Estos amplios poderes — un proceso conocido como deportación expedita , que permite deportar a inmigrantes no autorizados sin procedimientos judiciales— han estado tradicionalmente reservados principalmente para las áreas cercanas a la frontera sur. Sin embargo, la orden emitida por el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine C. Huffman, permite que los oficiales de ICE utilicen este proceso en todo el territorio de los Estados Unidos.

Durante su primera administración, Trump emitió decretos que de forma similar apuntaban a cambiar las normas establecidas al respecto de la entrada de personas indocumentadas y el tratamiento de estos individuos dentro de territorio estadounidense, muchos de los cuales fueron revocados por órdenes judiciales a nivel federal. (DLH)

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma decretos en la Casa Blanca. (Foto: Cuenta Potus)

¿Fracasó el plan de ‘paz total’ de Petro en Colombia?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, admitió que la crisis de violencia en Catatumbo es un “fracaso de la nación”.

En los últimos días hubo 80 muertos y 32 mil desplazados por el conflicto.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció que la crisis de violencia entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Frente 33 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Catatumbo, en el noreste del país, que en cinco días provocó al menos 80 muertos y el desplazamiento forzado de 32.000 personas, es un “fracaso de la nación”.

“Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso de la nación. ¿Por qué el ELN, que era muy débil militarmente hablando, es fuerte? Eso tiene unas respuestas (...) hay un discurso mentiroso dentro del ELN porque el que yo escuché ayer habla de la verdadera revolución y dice alguien, que no sé el nombre: ‘¿Cómo puede haber una revolución traqueteando?’”, declaró Pe -

tro, quien a inicios de su Gobierno anunció un plan de ‘paz total’ para Colombia, pero ahora declaró la guerra al ELN.

En una intervención pública, Petro cuestionó cómo la guerrilla del ELN ha podido llegar desde Arauca hasta Norte de Santander , “con una cantidad de hombres que debe ser abultada” si “no se puede llegar caminando entre las montañas”.

En esta línea, el mandatario colombiano se preguntó “cómo una organización puede saltar en fortaleza técnica y militar en el corto plazo” más allá del negocio del tráfico de drogas.

Petro acusó al actual núcleo del grupo armado de estar “dominado por la codicia”: “Están al servicio de otra cosa, no solo de su codicia personal que los hace matar para eliminar lo que creen ellos lo que

Fiscalía reactiva órdenes de arresto contra líderes del ELN

° La Fiscalía de Colombia reactivó este 22 de enero de 2025 las órdenes de arresto de una treintena de líderes y representantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre ellas la del jefe negociador Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, por la violencia en la región de Catatumbo.

La fiscal general Luz Adriana Camargo Garzón señaló que los últimos acontecimientos que han venido produciéndose desde el pasado 16 de enero en esta región, así como los diferentes delitos de los que se han venido informando en los últimos meses, cuestionan el compromiso con la paz de la guerrilla.

En ese sentido, ha destacado en un comunicado que la violencia de estos días ha sido atribuida por el propio ELN en la red social X a quien es su máximo líder actualmente, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’. “Hechos ratificados también abiertamente” por Frente de Guerra Nororiental del ELN. La decisión de la Fiscalía incluye a ínclitos guerrilleros del conocido como ‘Comando Central’, entre ellos el ya citado Eliécer Herlinto Chamorro, que desde 2022 podían moverse con tranquilidad por territorio colombiano como gesto de buena voluntad del presidente Gustavo Petro, en el marco de las negociaciones de paz, que ha suspendido también por estos hechos.

A los ya mencionados se suman entre otros, el anterior comandante del ELN, Nicolás Rodríguez, alias ‘Gabino’, o integrantes del equipo negociador de la guerrilla como Víctor Orlando Cubides, alias ‘Aureliano Carbonell’, Luz Amanda Pallares, conocida como ‘Silvana Guerrero’.

son obstáculos para su codicia”.

Guerra en firme

El presidente de Colombia declaró a principios de esta semana la guerra al ELN, al que las Fuerzas Armadas acusaron de cometer asesinatos “puerta por puerta”. Además, decretó el estado de conmoción interior y la emergencia económica en el país. El incremento cada vez mayor de las filas del Frente 33 ha provocado los enfrentamientos con el ELN, que históricamente ha controlado Catatumbo, una región que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados colombianos. (EUROPA PRESS)

alucinógenos como alternativa en la medicina?

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.
Con Gabriela Vivanco

Guterres sitúa en el ‘lado malo’ a quienes rompen acuerdos climático

El secretario general de la ONU, António Guterres, se pronunció contra quienes retroceden en sus compromisos para combatir el cambio climático, pero evitó señalar al presidente de EE.UU., Donald Trump.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que las instituciones e industrias que retroceden en sus compromisos para combatir el cambio climático están “en el lado malo de la historia”.

También instó a los gobiernos internacionales a seguir elaborando planes nacionales específicos, en una semana marcada por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de sacar al país norteamericano del Acuerdo de París.

“Nuestra adicción a los combustibles fósiles es un monstruo de Frankenstein”, dijo Guterres, en un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), en el que hizo especial hincapié en el “caos climático” para dar la voz de alarma tras los sucesivos récords de temperaturas máximas a escala global.

En este sentido, advirtió que la subida del nivel del agua, las olas de calor, las inundaciones, las tormentas, las sequías y los incendios “son solo una previa de la película de miedo que está por venir” y que también se dejará notar en el terreno económico, con problemas en las cadenas de suministros, destrucción de infraestructuras o gastos inéditos en seguros.

Guterres abogó por apro-

vechar la “extraordinaria oportunidad económica” que suponen las e nergías renovables y a asumir que el fin de la era de los combustibles fósiles es “inevitable” --”da igual cuanto intenten frenarlo los intereses establecidos”, ha apostillado--.

¿Mensaje escondido contra Trump?

El máximo responsable de la ONU insistió en la necesidad de “acelerar” la transición energética, si bien a

lo largo de su discurso no aludió de forma específica a ningún país en concreto y a medidas como las adoptadas por Trump, partidario ahora de incrementar la extracción de gas y petróleo en Estados Unidos.

Guterres incluyó el cambio climático dentro de las “amenazas existenciales” a las que se enfrenta el mundo, más allá de riesgos recurrentes como el peligro a un conflicto nuclear en un contexto marcado por “la ampliación

de las divisiones geopolíticas, el alza de las desigualdades y el asalto a los Derechos Humanos”. El acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, que ha facilitado ya la liberación de varios rehenes en manos de Hamás, representa para Guterres una señal de “esperanza”. Ahora, espera que se traduzca también en la entrada de la ayuda humanitaria que la población gazatí necesita de manera “desesperada”. (EUROPA PRESS)

Francia expulsa a diplomáticos de Maduro

El Gobierno de Francia ha ordenado a la Embajada de Venezuela una “reducción” del personal en respuesta a las medidas adoptadas previamente por las autoridades del país sudamericano, que han limitado a un máximo de tres los trabajadores diplomáticos en la legación gala en Caracas.

El Ministerio de Exteriores francés confirmó este 22 de enero en un comunicado la citada orden contra Venezuela, aunque ha matizado que se formuló este pasado lunes. Los diplomáticos venezolanos afectados tienen cinco días para salir de Francia.

Se trata de una “medida de reciprocidad ”, como explica el departamento dirigido por Jean-Noel Barrot, que previamente ya había trasladado una protesta formal a Caracas. En este sentido, ha reiterado su rechazo “categórico” a la reducción del personal diplomático galo en la Embajada en Venezuela.

El Gobierno de Nicolás Maduro justificó la expulsión de diplomáticos franceses como una respuesta a la “ conducta hostil ” y a la intromisión en asuntos internos, dentro de unas medidas que también iban dirigidas contra las embajadas de Países Bajos y de Italia. (EUROPA PRESS)

AUTORIDAD. El secretario general de la ONU, António Guterres. EUROPA PRESS

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

VEEDURÍAS CIUDADANAS

Y EL CONTROL SOCIAL

AUTORA: AB.

Introducción

Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.

Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También podrán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás

espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLE-CPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Derechos de Participación

Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de

participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.

El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.

La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.

La fiscalización del control social, implica la revisión, se-

guimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.

En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:

En Quito : 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal) y administración del seguro de enfermedad

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

RESPUESTA

La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 23 DE ENERO DE 2025
CONSULTA LABORAL

y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.

En Guayaquil : 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.

En Riobamba : 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba

En Ambato : 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.

¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?

1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y,

las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9) Seguimiento de los resultados.

El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

¿Cuáles son los objetivos del Control Social?

1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.

¿Cuáles son los elementos del Control Social?

1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas

por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.

¿Qué implica el ejercicio del Control Social?

1) Organización de la ciu-

dadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.

¿Qué puede ser objeto de Control Social?

Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la apro-

bación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.

Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuer-

PROCESO NRO. 11203-2023-01602logo-ultimo-b

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos y presuntos del extinto GERMAN CASTILLO ABENDAÑO, que en extracto es como sigue:

ACTOR: KEVIN GERMAN CASTILLO SARAGURO y Otros.

DEMANDADO: JHON JAIRO CASTILLO GUAMAN

CAUSANTE: GERMAN CASTILLO ABENDAÑO y HEREDEROS DESCONOCIDOS

OBJETO DE LA DEMANDA: PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS CON OPOSICIÓN.

TRÁMITE: SUMARIO.

JUICIO: NRO. 11203-2023-01602

JUEZ: ABG. GUILLERMO ALBERTO PONCE FIERRO

EXTRACTO DEMANDA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, martes 29 de octubre del 20234, las 12h42.-. Agréguese los escritos presentados.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 29 de octubre del 2024, a las 12h42. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en el auto anterior, de clara, precisa y completa se califica la demanda de partición incoada por el señor KEVIN GERMAN CASTILLO SARAGURO, en contra de JHON JAIRO CASTILLO GUAMAN y SANDRITA DEL ROSARIO GUAMAN JIMENEZ, la que por reunir los requisitos de ley se la acepta a trámite en el procedimiento SUMARIO que le corresponde conforme lo determina el Art. 332.10 del Código Orgánico General de Procesos.- Cúmplase con las siguientes diligencias: 1).- Cítese a la señora Sandrita del Rosario Guaman Jimenez, en el lugar indicado en la demanda, para el efecto se comisiona al señor Teniente Político de la parroquia Malacatos, del Cantón y Provincia de Loja, a quien se le concede el término de cinco días en razón de la distancia, envíese despacho en forma; 2).- Al niño Jhon Jairo Castillo Guaman, en protección de sus derechos se le proveerá de un curador especial, para el efecto se dispone oír a dos parientes cercanos en audiencia, quienes insinuaran el nombre del curador el día de la audiencia, a la cual también concurrirá la persona a insinuarse para la posesión y discernimiento del cargo, diligencia que se la señala para el dia MIERCOLES 4 DE DICIEMBRE DEL 2024, A LAS 08h30 en Sala de Audiencia Nro. 5 de este Complejo Judicial, una vez posesionado del cargo cítese al curador por los derechos que representa del niño Jhon Jairo Castillo Guaman. 3).- Cuentese con la señora ROSA SARAGURO CABRERA, a quien se la citará en la dirección que se indica en la demanda, para el efecto se se comisiona al señor Teniente Político de la parroquia Malacatos, del Cantón y Provincia de Loja, a quien se le concede el término de cinco días en razón de la distancia, envíese despacho en forma. 4.- Al señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Loja, Provincia de Loja, en sus respectivos despachos, por medio de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. 5).- Con el Señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja; funcionario que deberá ser citado en su respectivo despacho, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. 6).- Cuentese con el señor Gerente del Banco de Loja, a quien se lo citará en la dirección que se indica en la demanda, por medio de la oficina de citaciones y notificaciones de esta unidad Judicial; 7).-Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, previa citación a los demandados, conforme a lo establecido en el inciso siete, del Art. 146 del COGEP.. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda inicial.- A los herederos desconocidos del causante GERMAN CASTILLO ABENDAÑO, cíteselos por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1.- del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo. Ofíciese en la forma solicitada en el escrito con el cual se completa la demanda. Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y correo electrónico señalado por la accionante. En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memorando circular CJ-DNGP-2018-0289- MC, y resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, se dispone que la parte accionante en el término de tres (3) días, comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva. Actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Milton Filiberto Alvarado Alvarado. Hágase saber.Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.- Loja, 13 de enero del 2025.

Abg. Milton Alvarado Alvarado SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL

do a las vocaciones del territorio. Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.

En este caso, encontramos: i) La participación de personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.

En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimien-

to o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento.

A manera de conclusiones, se podría decir que es necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan

la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público.

Referencias Bibliográficas:

Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com/ @rosicastroa

Municipio de Loja

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LOJA

EI GAD Municipal de Loja, pone en conocimiento de la ciudadanía en general un extracto de la solicitud de adjudicación de un lote de terreno ubicado en la parroquia Sucre, cantón y provincia de Loja, la misma que consta de los siguientes términos, Sr. Gómez Gómez Jaime José, solicita mediante trámite externo EXT-JRCU-OS-15899- 2023, la adjudicación de un lote de terreno, ubicado en la parroquia Sucre, cantón y provincia de Loja. Para el efecto de adjudicación la parte interesada, adjunta la carpeta con todos los requisitos pertinentes. El predio objeto de la presente solicitud consta de los siguientes linderos: por el Norte con Franja de Protección y Paso de Servidumbre en la extensión de 44.64 m, por el Sur con la Sra. Norma Paute Barba en la extensión de 36.86 m, por el Este con el Sr. José Antonio Paute Paute en la extensión 91.85 m y por el Oeste con Paso de Servidumbre en la extensión de 89.47 m; dando un área total del terreno de 3687.81 m².

El presente es puesto a conocimiento del público en general, con el objeto de que, si existe persona alguna que se oponga al presente trámite o requiera realizar alguna reclamación del mismo, de conformidad a lo previsto en el numeral 1, del artículo 13, de la misma Ordenanza No. 0029-2021 “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS URBANOS, EN ÁREAS DE INFLUENCIA URBANA, BARRIOS CONSOLIDADOS Y ZONAS URBANAS DE LAS PARROQUIAS RURALES, SIN TÍTULO DE PROPIEDAD EN EL CANTÓN LOJA”, en concordancia con lo establecido en el mismo numeral 2; IBIDEM, dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir de la fecha de la última publicación por la prensa de este aviso, presente a este despacho la documentación y fundamentación correspondiente. Misma que consistirá en título de propiedad, de posesión regular o algún otro documento válido, en caso de no existir oposición o reclamo alguno del plazo ya indicado se procederá con el trámite de adjudicación pertinente.

Publíquese el presente aviso por la prensa, por tres veces en un diario de circulación provincial de Loja, por tratarse de que el predio objeto del presente trámite se encuentra ubicado en esta jurisdicción de Loja, para conocimiento de la ciudadanía en general de lo actuado por prenombradas autoridades se remitirá el informe correspondiente.

Ing. Diego Patricio Ramón Mendieta A PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ORDENANZA No. 0029-2021

Da clic para estar siempre informado

Convierten una bacteria en nano-reactor de hidrógeno

Científicos de Oxford han rediseñado mediante bioingeniería las bacterias Shewanella oneidensis para que actúen como “nano-reactores de hidrógeno” eficientes. Este enfoque, publicado en Proceedings of the National Academy of Science, aprovecha la energía renovable para dividir el agua y producir hidrógeno. EUROPA PRESS

JUEVES 23 DE ENERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.