María Corina Machado fue acosada por la dictadura luego de que apareció en un acto contra Nicolás Maduro, en Caracas. El chavista espera posesionarse hoy, nuevamente, como Presidente, mientras Edmundo González ha viajado por la región antes de su posible regreso a Venezuela. 13
Ocho finalistas buscan ganar el Festival del Pasillo Lojano Primeras consecuencias de las lluvias en Loja 8 4
4 procesos contra Noboa por evitar que Abad ocupe su lugar
POLÍTICA
ECONOMÍA 9
Asamblea se divide por Abad y la campaña electoral 10
¿Cómo las familias pueden fortalecer la dolarización? 11
VIERNES 10 DE ENERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CULTURA
CIUDAD
POLÍTICA
LUCHA. María
Corina Machado durante una manifestación en Caracas. Foto: Europa Press.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
FRANCO TAMAY VEGA
Stafrancotv2001@hotmail.com
¿Más cárceles o más escuelas?
En los últimos años Ecuador ha pasado de ser un rincón de paz a convertirse en uno de los países más inseguros de Latinoamérica, atrapado en la violencia y el crimen organizado. Los cárteles mexicanos y otras redes delictivas han desestabilizado la tranquilidad nacional. Este aumento de la delincuencia ha generado un debate sobre endurecer las penas y juzgar a los menores de edad como adultos, propuestas que implican complejidades legales y sociales, y su eficacia no está garantizada. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece un sistema especial para menores infractores, basado en la reintegración y proporcionalidad. Cambiar este sistema implicaría no solo reformar la normativa, sino también afrontar posibles contradicciones con la Constitución y tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño. El endurecimiento de penas no ha sido eficaz. Países como Estados Unidos han implementado políticas similares con resultados limitados. Los menores en entornos penitenciarios para adultos tienen más probabilidades de reincidir debido a la estigmatización y la falta de rehabilitación. Estas medidas tampoco abordan las causas subyacentes como la pobreza, la exclusión social y la violencia intrafamiliar.
Es fundamental comprender los factores que influyen en la criminalidad, como las políticas públicas ineficientes y la escisión en las estructuras gubernamentales. El sistema de rehabilitación de adolescentes debe fortalecerse, mejorando los centros de reintegración con programas psicológicos, educativos y laborales. Además, se deben combatir las redes criminales que utilizan a menores, reforzando los controles fronterizos y la lucha contra el tráfico de armas y drogas. El juzgamiento a los menores de edad como adultos puede parecer una solución inmediata al problema delictivo, pero no analiza sus causas y puede tener consecuencias negativas a largo plazo. ¿Realmente creemos que más castigo resolverá lo que el abandono, la exclusión y la violencia social han sembrado? El camino no está en llenar las cárceles de jóvenes, sino en vaciar los barrios de desesperanza. Necesitamos escuelas, no celdas. Programas de reintegración, no estigmas. Justicia que transforme, no que margine.
wtoyos@gmail.com
Brega por el poder
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, por ende la Constitución es la norma suprema y las leyes deben ser fundamentadas en ella. En este régimen, el Estado se somete a la
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
EDITORIAL
Lo moral, lo ético y lo legal
Mucho se ha dicho sobre la legalidad y ética de los actos del poder Ejecutivo en sus 14 meses de Gobierno. En algunos casos, reculó, como en el escándalo de Olón; en otros, como en el caso de la vicepresidenta Verónica Abad, es evidente que no dará su brazo a torcer, cueste lo que cueste.
La discusión se repite en una sociedad bastante politizada, hastiada y luego aburrida por la inmoralidad, falta de ética y burda violación al más elemental orden constituido y legal, al que nos acostumbró la década de Rafael Correa, que a su vez aprendió y mejoró las prácticas del pasado.
Y así, Daniel Noboa llegó al poder de ‘chiripa’ pero escuchando a quienes, hartos igual, pedían mano dura para acabar con todo y con todos los que -con razón o
no- contribuyen al estado actual de las cosas. Hoy se quejan. El de la política ecuatoriana es un juego en el que suele ganar el más vivo, el que se lee el libreto de instrucciones y reglas con tanta avidez que logra interpretarlo con creatividad y pura fuerza, el que de tanto en tanto logra reescribir las reglas a su antojo, y luego grita porque otro jugador llegó a ganarle en su mismo juego.
En Ecuador ya no aplica el dicho de “hecha la ley, hecha la trampa”, porque reina el que hace la trampa a quien hizo la ley. El fin justifica los medios, es la lógica del Gobierno. Siendo el fin, ojalá, dejar de lado la estructura criminal que se ha ido tomando el Estado y todos los poderes. La pregunta más difícil es, entonces, ¿hasta cuándo? Porque el poder embriaga y genera tal ceguera, que luego es casi imposible dejarlo.
Constitución, y la Constitución es vinculante para todos sus actores.
Los bullicios y pretensiones actuales son secuencias del esperpento normativo, vertiginosamente constituido en 2008, que esta vez han visibilizado opacidades para las elecciones del 9 de febrero, en las que compiten asambleístas y Presidente de la República en funciones por efecto de la “muerte cruzada”, como las “vacaciones” de la vicepresidenta Verónica Abad.
La Constitución no prescribe que asambleístas y presidente candidatos se ausenten de sus funciones en período electoral. En derecho público solo se hace lo que está escrito. Si lo dice la Ley Orgánica de la Función Legislativa contradice la Constitución, jerárquicamente superior, por lo que pretender forzarla es aberrante. La brega pretende obligar al presidente Daniel Noboa pedir licencia y ser sustituido por Abad, con apoyo implícito y
¡Que
empiece la matanza!
Lospolíticos de la época de las cavernas piensan que las elecciones se ganan insultando, hablando durante horas desde una tarima, haciendo caravanas o visitando barrios.
1. Arrancó la campaña por la Presidencia y solo existen el presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González.
2. Luisa arrancó subida en una tarima
3. Daniel Noboa se distingue de gobernantes y políticos tradicionales: -No permitió que Verónica Abad asuma como presidenta encargada. La gente la ve como ambiciosa y desesperada; tiene la sensación de que ella se alió al correísmo para afectar a Noboa.
No pidió licencia para hacer campaña. Él se muestra fuerte, decidido, que detiene abusos e intentos de desestabilización.
Arrancó la campaña desde el balcón de Carondelet, forrado de banderas tricolor, con imagen de un patriota. Sus gafas tricolor causaron sensación en TikTok.
4. En los próximos días, los viejos políticos aplicarán el libreto de la nueva comunicación política, al revés, con actos que no aportan un solo voto:
-Atacarán, denunciarán, insultarán a sus adversarios. El más atacado será el presidente Noboa, por ser el más opcionado para ganar. Los ataques le beneficiarán, pues se verá que lo atacan por ser un político nuevo y diferente.
Se subirán a tarimas, para hablar largas y aburridas horas a sus militantes y a personas acarreadas. Harán caravanas, provocando caos vehicular y desatando la ira de la gente.
-Visitarán barrios; nadie sale a ver a un político aburrido y odiado en lugar de quedarse en casa viendo Netflix, YouTube o TikTok.
-Empapelarán las calles con su foto y con banderas del partido, sin saber que la gente odia que ensucien las calles. Ese acto, además, les hará perder votos.
5. En el primer día de campaña, el presidente Noboa tuvo un alcance en la web 5 veces mayor que la candidata correísta, Luisa González. González fue muy aburrida en su primer acto: sobre una tarima, en un coliseo con gente acarreada, como lo hacen los políticos de la época de las cavernas. Mientras, Noboa rompe esquemas, es nuevo, diferente y entretenido.
*Nota del autor: Este artículo analiza estrategias basadas en la nueva comunicación política. No es un análisis jurídico o institucional.
explícito correísta, pero se desmoronó por su inesperada autocelada, cuando el 27 de diciembre último informó a Noboa “que desde el día de hoy, hasta el 3 de enero de 2025, ejerceré mi derecho constitucional y legal a tomar mis vacaciones”. ¿Abad abandonó sus funciones de vicepresidenta? Tarea para la Corte Constitucional. Abad no ajustó su invocada enfermedad “física y psicológica” a “licencia temporal” prevista en el Art. 146 de la Constitución.
En la brega por el poder del Estado, Abad mostró admirable recuperación el 4 de enero. Lozana, anunció que el 5 asumirá la Presidencia de la República; pidió apoyo a las funciones del Estado, a la Fuerza Pública, esta respondió que acata disposiciones de Noboa, aquellas le negaron; la Asamblea se sumió como avestruz; candidatos y correistas desobedecieron a su líder: ni Abad, ni ellos llegaron a Carondelet. ¿Derrota total? No, pero ¿qué sigue?
WELLINGTON TOAPANTA
ANTONIO RICAURTE*
CNE y Contraloría formalizan convenio para Elecciones Generales 2025
El contralor aclaró que el CNE es el que lleva el control de los ingresos económicos a las organizaciones políticas y, en su caso, la Contraloría observa, por ejemplo, el uso de los vehículos oficiales por parte de candidatos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Contraloría General del Estado (CGE), este jueves 9 de enero, suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional en el marco de las Elecciones Generales 2025.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó la importancia de coordinar la adopción y ejecución mutua de acciones específicas destinadas al control efectivo de la utilización de los bienes y re-
CONTROL. La Contraloría supervisará el uso de recursos públicos en mítines, mientras partidos y movimientos deberán informar sus ingresos y gastos.
cursos públicos durante los procesos electorales, con el fin de identificar el eventual cometimiento de infracciones electorales.
Por su parte, el Contralor General del Estado, Mauricio Torres, resaltó que se investigará las denuncias relacionadas con la presunta utilización de recursos públicos con fines proselitistas para, de ser el caso, establecer las responsabilidades correspondientes.
El CNE y la CGE, en el ámbito de sus competencias, adoptarán las acciones y recursos a los que están constitucional y legalmente facultados, antes, durante o después del proceso electoral.
Se ubicó semáforo en San Cayetano para mejor
flujo vehicular
La Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre del Municipio de Loja considerando que es necesario precautelar la seguridad de los peatones y garantizar una distribución adecuada del tránsito, ubicará dispositivos de regulación electrónica de tráfico, en varios sectores del cantón.
Uno de los sectores seleccionados para colocar un semáforo es San Cayetano, debido a los conflictos e incidentes ocasionados por el alto flujo vehicular en esta vía que conecta a la provincia de Zamora Chinchipe. Arte-
ria vial por donde es constante la presencia del transporte pesado y transporte público, razón por la cual es necesario ordenar el tráfico vehicular.
De esta forma, el flujo de la vía Loja - Zamora podrá realizar el giro hacia San Cayetano, así mismo, quienes salen de este barrio podrán incorporarse a la vía de forma segura, recalca Tania Vásquez, técnica de la Dirección de Movilidad. En cambio, durante la noche no hay mayor tráfico que circule hacia San Cayetano por lo que se ubicarán luces intermiten-
tes, recalcando que el amarillo indica “ceder el paso” y el rojo significa “parar”. Al finalizar la primera semana de enero se pondrá en funcionamiento, por ahora se encuentra verificando el dispositivo respecto a la afluencia de vehículos y tiempos necesarios para que el peatón pueda cruzar sin riesgo.
Marlon Severino, director de Movilidad, informa que se mantiene un proceso de compra de equipos para reforzar el control y la seguridad vial del cantón Loja, por ello, se ha planificado comenzar con la instalación de los báculos, cables soterrados y aéreos para la posterior ubicación de los semáforos.
PREVENCIÓN. El flujo Loja-Zamora girará hacia San Cayetano, y este barrio se incorporará seguro.
Lluvias en Loja marcan las primeras afectaciones de 2025
Frente a las lluvias registradas, las autoridades reafirman su capacidad de respuesta para minimizar los daños. Los pronósticos del INAMHI exigen una coordinación interinstitucional para enfrentar emergencias.
El 2025 inicia con varias lluvias en Loja. Especialmente, el pasado miércoles 8 de enero de 2025, la ciudad fue escenario de una fuerte lluvia que se prolongó por cerca de cinco horas, provocando el desbordamiento del Río Malacatos, la inundación de calles y la afectación de alcantarillas. También se registraron filtraciones de agua en el Mercado Gran Colombia – Mayorista y daños en la vía Occidental de Paso que quedó temporalmente inhabilitada debido a deslizamientos de tierra.
Ante esta emergencia, el Cuerpo de Bomberos de Loja activó su plan de contingencia, movilizando a sus efectivos distribuidos en tres estaciones. Geovanny Salazar, jefe de la Estación Centro, destacó que el personal trabajó para atender incidentes relacionados con la evacuación de agua estancada, la retirada de árboles caídos y la coordinación para mitigar los efectos del desbordamiento del río.
“Estuvimos preparados gracias a los pronósticos emitidos por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI. La lluvia tuvo mayor intensidad en el casco céntrico de la ciudad – sur occidental. Afectaciones de viviendas no hubo,
pero sí otras situaciones que nuestro personal pudo atender para minimizar daños”, mencionó Salazar.
Asimismo, exhortó a la ciudadanía a mantener limpios los viveros de agua y las alcantarillas, además de evitar arrojar desechos a ríos y quebradas, ya que estas acciones contribuyen a agravar la situación durante la temporada invernal.
Zonas más afectadas
La lluvia tuvo un mayor impacto en diversas zonas, entre las que se encuentran:
°Sector Zoilo Rodríguez, Pío Jaramillo y Venezuela.
°Ciudad Alegría (vía de integración barrial).
°Ciudad Victoria.
°Zona Militar.
°Sector Sauces Norte.
°Sector La Paz.
°Mercado Mayorista.
°Puerta de la Ciudad.
°Vía Occidental de Paso.
°La Inmaculada.
Esfuerzos de la gestión de riesgos
Adalí Jaramillo, coordinador Zonal 7 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE), subrayó la importancia de las acciones preventivas llevadas a cabo durante el año. Indicó que han trabajado en fortalecer a los actores del sistema des-
centralizado de gestión de riesgos, incluyendo la conformación y capacitación de comités comunitarios. Sin embargo, reconoció que aún hay tareas pendientes, especialmente en áreas rurales. En cuanto a los gobiernos locales de la provincia, la SNGRE solicitó la entrega de planes de contingencia para la temporada invernal, los cuales están en proceso de elaboración. Jaramillo enfatizó que, aunque se han emitido directrices claras, es fundamental que estas se traduzcan en documentos aplicables que guíen la respuesta ante emergencias.
La autoridad también recordó la importancia de reportar situaciones de riesgo originadas por las lluvias a través del ECU 911 para que las autoridades puedan actuar oportunamente y evitar mayores consecuencias.
Así mismo, añadió que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha pronosticado un invierno con lluvias considerables para Loja, lo que plantea un desafío adicional tanto para las autoridades como para la ciudadanía. En respuesta, la Prefectura de Loja ha activado frentes de
trabajo en varios puntos y adquirido maquinaria para atender emergencias viales.
Situación en Quilanga
El cantón Quilanga, en días anteriores, registró serias afectaciones debido a un deslizamiento de tierra ocurrido en el sector El Subo de la parroquia San Antonio de las Aradas. El evento destruyó una vivienda, causando la pérdida total de los bienes de una familia. Además, se reportaron daños a la infraes-
tructura educativa local, lo que obligó a la suspensión inmediata de clases para garantizar la seguridad de los estudiantes.
El secretario de la Coordinación Zonal 7 de la SNGRE indicó que realizaron las evaluaciones técnicas y coordinación con otras instituciones. Así mismo, manifestó que se busca declarar a este lugar como ‘zona de riesgo’, lo que imposibilita futuras construcciones en el área afectada.
Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
AFECCIÓN. En Quilanga, un deslizamiento originó la pérdida de una vivienda.
Operativos dan resultados y se recupera automotores
Las autoridades de la policía informan que, tras operativos antidelincuenciales, el 08 de enero se redujo la impunidad.
Autoridades policiales informan como resultado de los operativos antidelincuenciales, enfocados en reducir la impunidad de la ocurrencia de los delitos, este 08 de enero en el circuito Alamor, se retuvo un automotor para investigaciones al presentar
adulteración en la serie alfa numérica de chasis y motor. Continuando con las investigaciones se determinó que las series del vehículo Nissan modelo Versa, color gris corresponden a un vehículo de origen peruano. En otro operativo ejecuta-
do, en las calles Simón Bolívar y Vicentino de la ciudad de Alamor, se procedió a la recuperación de un vehículo reportado como robado. Se trata de un automóvil marca Chevrolet Aveo, reportado como robado en la ciudad de Machala, el pasado 10 de diciembre de 2024.
La Policía Nacional del Ecuador captura a ciudadano con marihuana
El Comando Provincial de Policía Loja, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas, este 09 de enero en horas de la madrugada, mediante la operación denominada “Estelar”, en el circuito Urdaneta del Distrito Saraguro, se aprehendió a un ciudadano por el presunto delito de tráfico para consumo interno.
El ciudadano quien se encuentra presuntamente involucrado en este hecho delictivo, responde a los nombres de Segundo M. P. de nacionalidad ecuatoriana, de 65 años de edad, (alias viejo Medina)
quien, registra antecedentes en los años 2018 y 2015 por el delito de tráfico de drogas y en presente año fue sorprendido cuando aparentemente custodiaba sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Mediante la oportuna autorización de la Fiscalía General del Estado, se intervino un domicilio en el cual el ciudadano protegía varios paquetes que envolvían una sustancia vegetal verdosa, que luego del análisis de laboratorio resultó ser marihuana.
Son 47 paquetes tipo la-
drillo, con aproximadamente 47.598 gramos, lo que significa que la Policía Nacional, en esta ocasión evitó que se comercialicen aproximadamente 95.196 dosis de marihuana, además se encontraron 14 gramos de cocaína, equivalente a unas 140 dosis que se presume iban a ser comercializadas, en los Distritos Loja y Saraguro, además de 03 balanzas digitales y 01 celular, Al considerarse un delito a gran escala, el ciudadano fue detenido e ingresado al Centro de Detención Provisional CDP, a órdenes de la
En este mismo ámbito en la parroquia Malacatos, se recuperó una motocicleta reportada como hurtada, el pasado 12 de diciembre. Los automotores permanecen en Patio de Revisión Vehicular (PRV) de la Policía Judicial, a órdenes de la autoridad competente.
CAPTURA. Con autorización de Fiscalía, se intervino domicilio y se halló marihuana en paquetes.
autoridad judicial, a fin de continuar con las investigaciones respectivas.
La Policía Nacional, a través de sus ejes, investigativo
preventivo y de inteligencia, no daremos tregua a quienes delinquen y pretenden hacer de las suyas en la provincia de Loja.
RESULTADOS. Los automotores fueron retenidos en el circuito Alamor y Malacatos.
UNL y UTPL se unen en la misión de formar comunicadores éticos
El Día del Periodista Ecuatoriano fue el escenario para que las universidades UNL y UTPL consoliden su compromiso con la formación de comunicadores responsables.
En el marco de la celebración del Día del Periodista Ecuatoriano, las carreras de Comunicación de la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se unieron para reafirmar su compromiso con la formación de profesionales con
sólidos valores éticos y principios que rijan su labor.
A través de una sesión solemne, ambas instituciones firmaron una declaratoria en defensa de la Libertad de Expresión, subrayando la responsabilidad de preparar a futuros periodistas y comunicadores con una visión crí-
tica, humana y comprometida con la verdad. El evento fue inaugurado por Fredy Gaona, gestor de la carrera de Comunicación a distancia y en línea de la UNL, quien recordó la figura de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, considerado un pionero del periodismo en Ecua-
dor. Destacó que el legado de este referente histórico continúa vigente en la formación de nuevas generaciones de comunicadores, quienes deben asumir con responsabilidad su rol en la sociedad.
Carlos Ortiz, director de la carrera de Comunicación de la UTPL, hizo énfasis en la rápida evolución tecnológica que está marcando el presente del periodismo, particularmente la irrupción de la Inteligencia Artificial. Aunque reconoció las ventajas de estas herramientas, Ortiz resaltó que ninguna máquina podrá reemplazar la labor crítica y reflexiva de un periodista comprometido con los valores y la ética profesional.
Por su parte, Héver Sánchez, director de la carrera de Comunicación de la UNL, reflexionó sobre la impor -
tancia de formar comunicadores que se adhieran a la verdad y a los valores éticos fundamentales en su labor. Sánchez advirtió sobre los peligros de los medios de comunicación que distorsionan la realidad y destacó la necesidad de que los futuros periodistas estén preparados para ofrecer información veraz y equilibrada que contribuya al bienestar de la sociedad.
Por medio de esta iniciativa, las universidades buscan fortalecer el periodismo independiente y transparente, mediante alianzas entre instituciones académicas, medios de comunicación y la sociedad civil, con el fin de garantizar un ejercicio periodístico que sirva de pilar para un entorno democrático y respetuoso de los derechos fundamentales.
EVENTO. Representantes de las dos universidades participaron en este encuentro de reflexión. Foto. UNL.
Barrio en Nambacola recibe proyecto eléctrico
La construcción de nuevas redes eléctricas impulsa el bienestar y mejora la calidad de vida de los habitantes de Nambacola.
BENEFICIO. El trabajo conjunto entre autoridades, comunidad y EERSSA hizo posible la infraestructura eléctrica moderna.
Gonzanamá.- Más de 60 familias del barrio Pedestal Bajo, ubicado en la parroquia Nambacola del cantón Gonzanamá, disfrutan de los beneficios del nuevo proyecto integral de energía eléctrica. Esta iniciativa fue ejecutada por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) con el respaldo del Gobierno Nacional
y el Ministerio de Energía y Minas, mejorando la calidad de vida de los habitantes del sector.
Para la ejecución de este proyecto, la EERSSA destinó una inversión superior a 57 mil dólares, lo que permitió la implementación de 1.5 kilómetros de redes de medio y bajo voltaje, la instalación de 32 postes de hormigón arma-
do, 42 luminarias LED de última generación, 5 transformadores y 3 nuevos servicios de medidores.
Con la implementación de esta obra, la entidad no solo contribuye a fortalecer la seguridad y dinamizar la economía local, sino que también mejora el ornato de la ciudad, promoviendo un entorno más atrac -
29 Años de Parroquialización de San José: Tierra del Alfarero
San José celebró su vigésimo noveno aniversario con un emotivo desfile cívico estudiantil y una solemne sesión conmemorativa. El desfile recorrió la Av. Loja hasta el parque central, donde autoridades, docentes, estudiantes, transportistas y ciudadanos rindieron homenaje a esta parroquia urbana.
Durante la sesión, el presidente de la parroquia, Lic. Jorge Martínez, dio la bienvenida con un mensaje de gratitud y reconocimiento, destacando las obras realizadas en la parroquia con el apoyo del GAD de Catamayo.
La alcaldesa Janet Guerrero en su intervención manifestó: “Quiero destacar que el desarrollo de esta parroquia se ha basado en el com-
promiso de su gente, de sus líderes, de sus autoridades locales y el trabajo conjunto y articulado de las instituciones como la del municipio de Catamayo”. En su intervención, destacó las obras ejecutadas y los proyectos a futuro para la parroquia, como la regeneración del parque Santo Domingo de Guzmán, la construcción de un mirador, el mejoramiento del parque San Francisco y la construcción de baterías sanitarias, mejoras en el centro de salud y diversas obras de infraestructura básica. También subrayó el fomento del turismo mediante eventos anuales como piques, tuning y motocross, además del apoyo y mejoramiento
del Museo Contemporáneo Manuel Serrano, ubicado en San José. Respecto a futuros proyectos, mencionó la regeneración de los sectores La Merced y Las Américas, la construcción de la cancha del Divino Niño, así como obras de alcantarillado y agua potable en varios sectores. Durante la Sesión Solemne se hicieron reconocimiento a ciudadanos destacados en diferentes ámbitos que han aportado al desarrollo de San José: Sr. José Kelvin Jumbo Narváez, mejor ciudadano; Joven Adrián Michael Carrión Torres, mérito deportivo; Lcdo. José Simancas, mejor personaje en ayuda social y difusión de contenido; Sr. Augusto Javier Álvarez Riofrío, mejor emprendedor;
La EERSSA de forma paralela ejecutó nuevos proyectos integrales en varios sectores del cantón Gonzanamá con una inversión que supera los 210 mil dólares.
las autoridades locales, la comunidad y la EERSSA para hacer realidad este proyecto. “Gracias al esfuerzo y participación de todos, hoy podemos contar con una infraestructura eléctrica moderna que beneficia tanto a las familias como al desarrollo integral de nuestra parroquia”.
tivo y tranquilo para sus habitantes. Además, las luminarias instaladas son amigables con el medio ambiente y cuentan con una mayor durabilidad.
Testimonio
José Jiménez, presidente del GAD Parroquial de Nambacola, destacó la importancia del trabajo conjunto entre
Por su parte, Norman Efrén Pinta, teniente político de Nambacola, subrayó el papel fundamental del Gobierno Nacional en la ejecución de este tipo de obras. “El apoyo del Gobierno es clave para el bienestar y la seguridad de los ciudadanos”.
La EERSSA ratifica su compromiso por trabajar en beneficio de todos los usuarios del área de servicio, distribuyendo el servicio de energía de forma responsable y segura para así incentivar al desarrollo económico, social y turístico en zonas rurales remotas de la región sur del país.
el
personas que han aportado al desarrollo de San José.
Joven José Luis Loján, mejor productor y realizador audiovisual.
Al cierre, los asistentes
visitaron las galerías del Museo Manuel Serrano, fortaleciendo el compromiso con la cultura y el arte de San José.
CONMEMORACIÓN. En
acto se realizaron reconocimientos a las
Este sábado 11 de enero, a partir de las 19:30, el Teatro Bolívar será el escenario de la “Gala del Pasillo”, un evento que promete resaltar el talento musical de Loja y fortalecer su identidad cultural. En esta velada especial, los finalistas del III Festival del Pasillo Lojano competirán por las estatuillas Benjamín de Oro, Plata y Bronce, en un homenaje al legado artístico de la provincia.
El festival, organizado por Jorge Veintimilla, productor y director general, ha logrado consolidarse como un referente para los músicos lojanos. “Este festival nace con el propósito de impulsar y promover el arte musical de Loja, retomando las tradiciones culturales que antes se vivían”, comentó Veintimilla, quien también destacó el arduo trabajo que implica organizar un evento de esta magnitud.
Historia y evolución del festival
El Festival del Pasillo Lojano nació como una iniciativa para dar continuidad a las tradiciones musicales de Loja. Durante su primera edición, el evento tuvo una acogida modesta, pero significativa, sentando las bases para futuras entregas. En 2023, el festival creció en participación y alcance, incluyendo la entrega de las primeras estatuillas Benjamín, que se han convertido en un símbolo de excelencia artística. Estas estatuillas, diseñadas por un artista plástico lojano, homenajean a figuras ilustres como Benjamín Carrión, Benjamín Ortega, entre otros.
Este año, el festival introduce una nueva categoría de premiación, reconociendo al autor del tema inédito ganador, además de los premios al intérprete. Esta decisión refleja el compromiso del evento con destacar tanto la creatividad como la interpretación.
Una competencia de alto nivel
La final del III Festival del Pasillo Lojano contará con ocho talentosos participantes seleccionados tras un riguroso proceso que inició con más de 30 inscritos.
Gala final del III Festival del Pasillo Lojano será este sábado
Ocho finalistas subirán al escenario para competir por alguna de las prestigiosas estatuillas. La gala contará además con la presentación de reconocidos artistas lojanos y la entrega de reconocimientos a destacados exponentes de la música.
PREMIACIÓN. Estatuillas que serán entregadas a los ganadores de esta III edición del Festival del Pasillo Lojano.
Los finalistas competirán interpretando temas inéditos, cuya autoría también será premiada. “Esto refleja nuestro compromiso con valorar tanto al compositor como al intérprete”, señaló Veintimilla.
El jurado, conformado por expertos independientes, evaluará aspectos como la poesía de las letras, la composición musical y la calidad interpretativa. Los ganadores recibirán premios económicos de $2.000, $1.500 y $1.000, además de las estatuillas Benjamín.
La gala también contará con la participación de reconocidos artistas lojanos como Fernando Sánchez y el
° Tema – Título Autor
ORGANIZADOR. Jorge Veintimilla, productor y director general del festival.
Finalistas
Intérprete
Lo que amo Alfredo Jaramillo Andrade Augusto Álvarez
Hijo de mi vida Marco Orozco Marco Macancela
No me dejes ir Alcívar Ortiz Glenda Luzuriaga
Regresa amor mío Alcívar Ortiz Francis Ludeña
María Elena Raúl Mora Rivas Tres Generaciones
Siempre Tu Lenin Burneo Lenin Burneo
Espejismo Leonardo Cárdenas Arcenio Espinosa
Nuestro romance Marlon Alberto Tapia Marlon Tapia
Trío Kopal, quienes ofrecerán presentaciones especiales. Además, se entregarán reconocimientos a destacados músicos: Adriano López Mejía, Gabriel Lozano Bailón, Roque Pineda Albán y Víctor Armijos Robles, así como al Mariachi Águilas de México, por su aporte a la
que también refuerza nuestra identidad. Es crucial que la comunidad lojana acuda y aplauda a nuestros artistas, respaldando su talento y esfuerzo”, afirmó.
A pesar de los desafíos, como la falta de apoyo institucional y las limitaciones presupuestarias, el festival ha logrado mantener su esencia y crecer con cada edición. Su director enfatizó que el evento está abierto a artistas lojanos residentes en cualquier parte del mundo, promoviendo así la inclusión y la diversidad musical.
Según el organizador, el ingreso a la “Gala del Pasillo” será mediante una donación voluntaria sugerida de 15 dólares. Con este aporte, los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo de primer nivel y participarán en el sorteo de una guitarra que se realizará ese mismo día. Este apoyo es fundamental, ya que la producción del festival implica cubrir diversos costos, incluyendo los cerca de 5.000 dólares destinados a los premios. Es así como la “Gala del Pasillo” promete ser una noche inolvidable, con interpretaciones que abarcarán desde jóvenes talentos hasta voces de trayectoria. El evento también busca fomentar el diálogo entre artistas, organizadores y el público, fortaleciendo los lazos culturales y promoviendo la colaboración. “La Gala es un espacio de encuentro para compartir y celebrar nuestra música. Es una oportunidad para mostrar al mundo el talento que Loja tiene para ofrecer”, afirmó Veintimilla.
cultura musical.
Un llamado al apoyo ciudadano Veintimilla también destacó la importancia del apoyo ciudadano para garantizar la continuidad de este tipo de eventos. “Este festival no solo celebra la música, sino
Un futuro prometedor La organización del festival ya proyecta su cuarta edición, que buscará expandir su alcance. “Este es un esfuerzo continuo, y cada año buscamos mejorar y superar las expectativas. Estamos comprometidos con hacer del Festival del Pasillo Lojano un evento emblemático para todos”, concluyó Jorge. Finalmente, extendió una invitación a toda la ciudadanía para disfrutar del arte musical de Loja y apoyar a quienes mantienen viva esta noble tradición.
Procesos electorales y judiciales le llueven a Noboa por no pedir licencia
El decreto de Daniel Noboa sobre el encargo de la Presidencia de Ecuador a Cynthia Gellibert generó inconformidad. Actores políticos reaccionaron presentando diferentes recursos. Una vía de menor tiempo podría posibilitar que Verónica Abad lo reemplace.
Daniel Noboa intentó zanjar las críticas sobre sus actuaciones como mandatario y candidato presidencial mediante el Decreto Ejecutivo 500, con el que encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert, secretaria general de la Administración Pública. En el Decreto Ejecutivo 494 se la designó como vicepresidenta.
A pesar del encargo, dispuesto desde las 17:00 del 9 de enero hasta las 16:59 del 12
de enero de 2025, el Gobierno ha mantenido su postura de que no es una reelección y no es obligatorio que Noboa haga uso de la licencia para hacer campaña electoral, que el Código Orgánico establece en su artículo 93. Algunos candidatos presidenciales y la propia vicepresidenta electa en las urnas, Verónica Abad, presentaron recursos. Cada proceso tiene su tiempo.
EXTRACTO PARA CITACIÓN POR LA PRENSA
TRÁMITE DE VISTO BUENO No. 337894-2024-PAVG
ACCIONANTE: DRA. ANA GABRIELA ANDRADE CRESPO, PROCURADORA JUDICIAL DE FARMAENLACE CIA. LTDA.
ACCIONADO: SR. GUACHILEMA TOAPANTA CHRISTIAN EDUARDO.
CAUSAL: Art. 172 numeral 1° del Código del Trabajo Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 337894-2024-PAVG, que sigue el (a) señor (a) DRA. ANA GABRIELA ANDRADE CRESPO, PROCURADORA JUDICIAL DE FARMAENLACE CIA. LTDA., empleador (a), en contra del (a) señor (a) GUACHILEMA TOAPANTA CHRISTIAN EDUARDO, trabajador (a), se ha dictado lo que sigue:
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 8 de enero de 2025 a las 16h10.- El escrito presentado por la parte accionante con fecha 7 de enero de 2025 agréguese al expediente.- En lo principal, atendiendo el mismo, DISPONGO: 1.- Téngase en cuenta la declaración juramentada y el certificado de registro consular presentados por la parte actora. 2.- De conformidad con el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1, en concordancia con el artículo 6 del Código del Trabajo, y considerando que la parte actora ha manifestado, bajo juramento, desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia de la solicitud de visto bueno que antecede, y el extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizarse en un periódico de amplia circulación de esta ciudad (acuerdo ministerial MDT-2024-041 DE 21 de marzo de 2024), previniéndose al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término máximo de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir de la última publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3.- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4.- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a esta inspectoría en el término de 5 días contados a partir de la notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento.- 5.- Tómese en cuenta el domicilio señalado por la parte actora para notificaciones.- NOTIFÍQUESE.-
PROCESOS. Varios candidatos presidenciales se activaron para denunciar a Daniel Noboa en la vía electoral y judicial, mientras Verónica Abad lo hace en lo judicial. (Foto: Archivo).
Kronfle y su llamado al CNE El candidato presidencial del Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, se pronunció el 6 de enero: “Hago un llamado urgente y firme. Al Consejo Nacional Electoral (CNE) exijo que cumpla su deber y denuncie esta infracción ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE)”. También hizo exigencias a la Contraloría y a la Corte Constitucional para que intervengan. El constitucionalista Alexander Barahona dice que se trata de un pronunciamiento al que podrían sumarse otros candidatos para estar en una misma línea
Cucalón habla de desacato El candidato presidencial de Construye, Henry Cucalón, también acudió al CNE a presentar una acción por incumplimiento de norma Argumentó que hay un desacato al artículo 93 del Código de la Democracia, por parte de Noboa. El área jurídica debe establecer la pertinencia de ese documento, según el CNE. Barahona observa que esta petición administrativa es para que el CNE sea el que limite a Noboa en el uso de fondos públicos en campaña. El Código Orgánico Administrativo establece hasta 30 días para que una administración responda, pero no es un tiempo cerrado, por lo que, ante el silencio del CNE, Cucalón puede presentar la acción ante la Corte Constitucional (CC) antes de los 30 días. La ley no prevé plazos ni términos para la resolución de causas. Barahona estima que la admisión podría tomar entre dos semanas o hasta dos meses. Si la CC admite a trámite, verificará si hay un
incumplimiento del CNE “en su obligación de velar por la igualdad entre candidatos en la contienda electoral y reprocharle. De ninguna manera la CC le va a llamar la atención al candidato (Noboa)”, apunta.
Tillería fue directo al TCE
El candidato presidencial de Avanza, Luis Felipe Tillería, presentó en el TCE una denuncia en contra de Noboa por presuntas infracciones electorales al Código de la Democracia. Barahona señala que “los tiempos son flexibles en el TCE”. Pero resalta que hay dos fases: la sentencia de primera instancia y posibles apelaciones con efectos suspensivos. Por lo que una sentencia podría llegar en un par de meses, pero por apelaciones el proceso podría extenderse más tiempo.
El 9 de enero, el juez Fernando Muñoz archivó la causa. Justificó que Tillería persistió en su denuncia en los errores de ambigüedad, imprecisión y falta de cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. Tillería puede apelar.
Escala fue a la Fiscalía
El candidato presidencial de Unidad Popular, Jorge Escala, denunció a Noboa y a Gellibert en la Fiscalía por el presunto delito de usurpación y simulación de funciones públicas, y usurpación y retención ilegal de mando Barahona dice que la Fiscalía puede abrir una indagación previa. Pero recuerda que un mandatario tiene inmunidad, por lo que al iniciar la instrucción fiscal se deberá pedir a la Asamblea Nacional que levante su inmunidad.
Como Noboa es candidato, tiene inmunidad durante el proceso electoral. La Fiscalía es una vía “a largo plazo, más que el que podemos tener con la CC”, anticipa el jurista.
Denuncia en la Contraloría Andrés Quishpe, candidato a asambleísta por Unidad Popular, presentó en Contraloría una denuncia contra de Noboa, su binomio María José Pinto y de asambleístas de ADN por presuntas infracciones electorales y mal uso de fondos públicos. Están tratando de que esta institución se active para hacer una advertencia a los funcionarios públicos y que en un futuro se puedan abrir investigaciones con base a un presunto uso de recursos públicos, evalúa Barahona. Este proceso será “a largo plazo
La estrategia de Abad La vicepresidenta Verónica Abad presentó una acción de protección con medida cautelar en la Función Judicial. Solicitó que se declare que los Decretos Ejecutivos 27 (se le nombra como embajadora), 61 (se la envía a Turquía), 490 (se le vuelve a asignar a Turquía), 494 y el encargo establecido en el artículo 1 del Decreto Ejecutivo 500 violaron sus derechos políticos Barahona explica que si un juez deja sin efecto los decretos por medida cautelar, Abad “tendría que suceder y el Presidente forzosamente”. Un escenario probable es que hoy un juez “podría admitir a trámite, suspender provisionalmente los decretos, convocar a audiencia y con ello tendríamos a Abad como presidenta, este es el camino más rápido”, señala. (KSQ)
Noboa recibe un golpe del correísmo por su pugna con Abad
El presidente-candidato, Daniel Noboa, recibió un duro golpe político del correísmo debido a la pugna que mantiene con su vicepresidenta Verónica Abad.
En menos de 24 horas, el presidente-candidato, Daniel Noboa (ADN), recibió un golpe político del correísmo, debido a la pugna que mantiene con su vicepresidenta, Verónica Abad, por evitar que ella asuma la Presidencia durante la campaña electoral
El Legislativo, a cargo de la correísta Esther Cuesta, devolvió al jefe de Estado el oficio mediante el cual informó sobre el Decreto Ejecutivo 500, con el que encargó la Presidencia de la República a Cynthia Gellibert (entre el 9 y 12 de enero de 2025), y recordó que Verónica Abad debería asumir la primera magistratura del país mientras dure la campaña (hasta el 6 de febrero de 2025).
Este es el segudo golpe que recibe Noboa después del rompimiento del pacto político que llegó a su fin en abril de 2023, tras la incursión de la Policía a la Embajada de México para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
Así, en los albores de la campaña electoral para los comicios del 9 de febrero de 2025, en la que Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana luchan por lograr el favor popular, el correísmo, representado en la Asamblea como la primera fuerza política de minoría, intenta frenar algunas decisiones del Ejecutivo.
Desde la Asamblea se señala
PERSONAJE.
Daniel Noboa, presidentecandidato.
Foto: Archivo. que sus decisiones se amparan en la ley. Incluso se señala que el Decreto Ejecutivo 500 incumple con lo dispuesto en los artículos 146 de la Constitución, 42 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa y 30 del Código Civil. Se agrega que el encargo a Abad (previo a la solicitud de licencia sin sueldo), debe ajustarse al artículo 146 de la Constitución. La norma señala que, ante la ausencia temporal del Primer Mandatario, quien tiene que reemplazarlo es la Vicepresidenta en funciones.
El Decreto Ejecutivo 500 señala que desde las 17:00 del 9, hasta las 16:59 del 12 de enero de 2025, Gellibert debe asumir la Presidencia de la República. Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno no se pronunciaba en torno a los anuncios del Parlamento
Tensiones entre correísmo y ADN
° La pugna se desencadenó el 5 de junio de 2024, cuando el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, interpretó que una mayoría de oposición en la Asamblea habría intentado enjuiciar políticamente al presidente Daniel Noboa.
° En julio de 2024, el rompimiento del pacto le empezó a pasar factura a ADN. El punto más alto del quiebre fue la intención del correísmo de destituir del cargo a la canciller Gabriela Sommerfeld y le puso en la mira de la Asamblea. En agosto de 2024, la canciller se salvó de ser destituida en un juicio político.
° El agosto de 2024, el turno fue de la ministra del Interior, Mónica Palencia, quien fue interpelada, pero se mantuvo en el cargo.
berá darse después del receso legislativo (el 23 de enero). Para Salinas, la intención del Presidente (de salir a campaña tres días) no tiene asidero legal, ni jurídico. “La Asamblea es la que tiene que aprobar o no las licencias del primer y segundo mandatarios”, insistió.
Rafael Dávila (Independiente) consideró que la Asamblea debería mantenerse al margen y no intervenir. Sin embargo, sostuvo que una eventual presencia de Verónica Abad en la Presidencia de la República conllevaría “un enorme riesgo para el Ecuador, y un peligro evidente para la salud económica y moral del país”.
Reacciones en la Asamblea Camilo Salinas (Construye) dijo que la Asamblea deberá recibir la documentación del Presidente (pedido de licencia para campaña) con los justificativos del caso para someterlo a votación en el Pleno, y aprobarlo con la mayoría absoluta (70 votos).
Sin embargo, aclaró que de-
Artículos en que se ampara la Asamblea para enfrentar a Noboa
° 146 de la Constitución: Establece que, ante la ausencia temporal del Presidente, quien tiene que reemplazarlo es el Vicepresidente.
° 42 de la Ley de la Función Legislativa: Cuando el Presidente necesita ausentarse temporalmente tiene que solicitar una licencia a la Asamblea, para que sea el Pleno el que decida respecto a la pertinencia o no de la licencia con mayoría absoluta (70 votos).
° 30 del Código Civil: Determina los conceptos de lo que es caso fortuito o fuerza mayor: naufragio, terremoto, etc.
Dávila comentó que, los anuncios públicos de Abad de que va a bajar el IVA, tiene la intención de dañar la economía del Estado. “No hay nada más grave que eso; vaya usted a saber que otro tipo de acuerdos puede haber por debajo de la mesa a cambio del apoyo político que está recibiendo de algunos grupos, habrá salvoconductos, indultos. Eso no lo sé. Eso obviamente no lo anuncian, pero es preferible evitar el riesgo que significaría su presencia en la Presidencia; al momento, eso es lo más grave que le podría ocurrir al Ecuador”, subrayó.
Dávila opinó que quizá fue
un error del Presidente no haber tenido el suficiente cuidado para elegir a su binomio en la campaña pasada, y tampoco se conoce la razón de las profundas diferencias.
“En este punto, la Asamblea, lejos de estar buscando conflictos debería dedicarse a legislar y fiscalizar, pero en medio están los intereses político- electorales y procurar que el Gobierno se desgaste”. Dávila pidió no poner por delante el interés político-electoral frente al interés del país. (SC)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 2446
Riobamba 10 de enero del 2025 CONVOCATORIA
En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-2446-R de 03 de diciembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día lunes 27 de enero de 2025 a las 16h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con artículo 27 del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:
ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACIPON DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
Orden del día:
1. Apertura.
2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
4. Instalación de la Asamblea.
5. Conocer y resolver el recurso de apelación presentado por el señor Stalyn Fabricio Tenemaza Tingo a la ASAMBLEA O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS DE LA DISCIPLINA DE KARATE DO desarrollada el día 30 de diciembre del 2024 en calidad de deportista.
6.Clausura.
Abg. Rocio Recuenco O. INTERVENTORA
FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO
NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en secretaria general de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cedula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho a voz y voto, esta debe ser suscrita por el presidente y
POLÍTICA. Esther Cuesta (Revolución Ciudadana), presidenta encargada de la Asamblea Nacional. Foto: Archivo.
Las familias que ahorran e invierten impulsan la dolarización
Entender por qué es importante ahorrar, y a la par invertir, es fundamental para que, desde las familias de clase media y alta, se fortalezca la dolarización en Ecuador, sin depender de lo que hagan los políticos.
convirtiéndote en un actor clave de cómo funciona el mundo. En otras palabras, te vuelves un participante activo en el crecimiento económico del país. Cuando tú inviertes en bolsa, por ejemplo, realmente inviertes en la economía porque lo que haces, en última instancia, es convertirte en dueño de una parte de las empresas, inyectarles liquidez y participar de las utilidades”, acotó Robles.
El efecto de bola de nieve Si tú tienes dinero que lo inviertes en cosas que te van a ofrecer un retorno mayor, al final terminas acumulando más patrimonio.
Este 2025 se cumplen 25 años desde que Ecuador se embarcó en una de las políticas económicas más exitosas de su historia: la dolarización.
El sistema ha generado estabilidad y certidumbre, blindadas de la inestabilidad política, para personas y empresas.
Sin embargo, para potenciar más sus beneficios e impulsar la economía del país, el paso siguiente es fomentar que más familias ecuatorianas , sobre todo de clase media y alta, ahorren e inviertan Esto, de acuerdo con Carlos Ávalos, economista y consultor en inversiones , es la mejor forma de impulsar la dolarización sin estar dependiendo de lo que hagan los políticos de turno.
¿Por qué ahorrar impulsa la dolarización?
Cuando ahorras, según Ávalos, lo que realmente pasa es que le estás prestando dinero al banco o cooperativa para que esas instituciones, a su vez, lo presten a otras personas y empresas que quieren producir, invertir y consumir. Es decir, que entre más ahorre la gente, habrá más liquidez para financiar emprendimientos , ampliar la producción y, en último caso, generar más empleo, crecimiento y desarrollo.
El siguiente paso, luego de ahorrar es invertir el dinero ahorrado para magnificar el efecto multiplicador de la actividad económica, y al mismo tiempo cubrirse de la inflación
La inflación quiere decir que te suben el precio de las cosas todos los años , aunque sea un poquito, y si tu dinero no se invierte (no crece en el tiempo) cada vez podrás comprar o consumir menos.
Lo que se debe buscar, de acuerdo con Beatriz Robles, asesora financiera , es que tu dinero trabaje por ti. Si estás ahorrando algo todos los meses, se puede hacer un plan de inversión recurrente e ir acumulando patrimonio sin dejar de consumir.
“Es erróneo el concepto de que invertir es arriesgado, de que invertir es como jugar en un casino. La inversión es una herramienta que está al alcance de todos. Cuando tú inviertes en realidad estás impulsando la economía y
nerar un retorno sobre el ahorro y es clave, siempre que se pueda, capitalizarse. Si al final gastas más de lo que ingresas, y por tanto te estás comiendo tus ahorros, luego se vuelve cuesta arriba aumentar tu patrimonio y tener una estabilidad financiera.
LA HORA ha publicado notas en las que se explican las claves básicas de cómo, por ejemplo, invertir en la bolsa de valores y en los llamados fondos de inversión. Estos son dos de los mecanismos más rentables y efectivos que hay actualmente en el país. (JS)
Si metes, por ejemplo, $2.000 y sobre eso se obtienen todos los años entre 15% a 18% (retorno de invertir en acciones en Ecuador), y esa rentabilidad se reinvierte, eso hace que no solo el monto inicial genere rentabilidad, sino que el 15% a 18% que se recibe cada año también dé una utilidad. Esto provoca un efecto bola de nieve que sirve para terminar acumulando más patrimonio.
“Al final lo que consigues, y ese es el secreto de las grandes fortunas, es no descapitalizarse, es decir, el patrimonio inicial que yo invertí me genera la renta suficiente para no tener que gastarme ese patrimonio. Esto porque puedes vivir de la rentabilidad que se genera sobre la rentabilidad”, acotó Ávalos.
Al final el resultado, a mediano y largo plazo, son familias con más patrimonio y capacidad adquisitiva, y empresas y emprendimientos con más facilidad para financiarse, expandir sus operaciones, generar empleo y crecer.
“Esta es la base de una economía realmente capitalista, y la mejor forma de impulsar la dolarización en una economía como la ecuatoriana que está estancada en los últimos 11 años , provocando más informalidad y migración” añadió Robles.
Es clave trabajar en que más ecuatorianos tengan clara la importancia de ge -
¿En qué invertir en Ecuador durante este 2025?
° Diego Peña, abogado y asesor financiero, a través de su cuenta de X Invirtiendo en EC, explicó que, a su criterio, las mejores alternativas de inversión en 2025 en Ecuador son:
1.- Acciones en mercado de valores.
2.- Fondos de inversión.
3.- Negocios (luego de un análisis serio).
4.- Inmuebles (luego de un análisis serio).
° En el caso de las acciones en el mercado de valores, según Peña, “cada uno tiene que hacer su análisis, y depende mucho de preferencias, pero a mí me gustan (sin orden)”:
° “¿El mercado de valores ecuatoriano es pequeño? Sí. ¿Te parecería bien ganar 15-18% anual en un mercado incipiente? Entonces hay que comprar acciones en Ecuador. Siempre pregunto lo mismo: ¿Qué inversión pasiva hay en Ecuador que rinda 18% anual?”, acotó Peña.
° La información de acciones en el mercado de valores de Ecuador es pública. Se puede revisar la página web de la Bolsa de Valores de Quito, incluso existe una sección con una calculadora para ver qué rendimientos puede dar cada acción.
En la Sierra se divorcian más que en la Costa
Datos del INEC muestran que en Guayaquil (Costa) hay más casamientos, pero la mayoría de los divorcios suceden en Pichincha (Sierra). ¿Cuáles son las causas para terminar con un matrimonio?
¿Qué factores influyen para que haya más matrimonios en la Costa, pero más divorcios en la Sierra? La psicóloga Dina Gálvez dice que este podría ser un indicador de que las sociedades son más y menos conservadoras.
Provincias con más matrimonios
Guayas: 15.819
Pichincha: 11.130
Manabí: 3.896
Azuay: 2.565
El Oro: 2.368
Los Ríos: 2.313
Chimborazo: 2.194
Tungurahua: 2083
Fuente: INEC
“Una de las conclusiones a las que se puede llegar es que en la Costa aún se ve mal el divorciarse”, dice la psicóloga.
El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) en sus últimas cifras sobre matrimonios, detalla que en 2023 hubo 56.546 matrimonios y 23.556 divorcios a escala nacional. Esto quiere decir que casi la mitad de los casamientos se terminan.
Según las estadísticas del INEC, la edad promedio en la que se casa una pareja en Ecuador, es entre los 25 y 29 años. Mientras que los divorcios se presentan en personas de entre 40 y 44 años,
¿Por qué se divorcian los ecuatorianos?
No es nada alejado de la realidad aquel refrán que dice que “cuando las deudas entran por la puerta, el amor sale por la ventana”. Según un estudio de la Universi-
dad de Kansas (Estados Unidos), la principal causa de los divorcios es el factor económico.
Una de las investigadoras, Sonya Britt, señaló a medios estadounidenses que cuando el dinero no es tratado de forma justa en el hogar, “la satisfacción con la relación se reduce”.
De hecho, en Argentina un spot publicitario se popularizó por mostrar cómo los problemas de dinero pesan más en un matrimonio que en la infidelidad.
lo que representa una disminución del -17%.
En 2023, hubo 56.546 matrimonios y 23.556 divorcios es decir que por cada 100 matrimonios hay 42 divorcios, en pocas palabras, casi la mitad de casamientos se terminan.
Los mayores de edad y sin hijos, no necesitan sacar cita en el Registro Civil para casarse. TOME NOTA
Es así que las principales causas de divorcio se presentan en esta escala: Problemas de dinero. Matrimonios apresurados/obligados.
Gustos incompatibles.
Falta de intimidad y sexo. Infidelidades.
¿Es posible volver a ser soltero en la cédula de ciudadanía?
El último censo del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) señala que en Ecuador hay cada vez menos familias con hijos, menos matrimonios y más divorcios. En los últimos 25 años se observa una disminución de 11.622 bodas,
Una persona divorciada no puede volver a tener en la cédula el estado civil soltero. Todo esto se basa en lo reglamentado por la Ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles. “La ley indica los requisitos y datos que deben constar en una cédula, entre esos el estado civil”.
La Ley también especifica que es labor del ciudadano actualizar sus datos “Si una persona contrajo un vínculo matrimonial y se termina, no puede retornar a su estado civil, sino que será divorciado”. (AVV)
EL DATO
Junio es el mes que registra más divorcios y diciembre el mes con más bodas.
2019 es el año con más divorcios en Ecuador.
Provincias con más divorcios
Pichincha: 6.090
Guayas: 5.200
Azuay: 1.783
Manabí: 1.526
El Oro: 1.191
Imbabura: 996
Loja: 800
Chimborazo: 697
Fuente: INEC
Venezuela enfrenta la encrucijada entre González y Maduro
Edmundo González ha viajado por la región antes de su teórico regreso a Venezuela, donde Nicolás Maduro tiene previsto posesionarse nuevamente en la Presidencia de la República.
Venezuela vivirá este 10 de enero de 2025 el arranque de un nuevo mandato presidencial , con el riesgo de entrar una vez más en una fase de bicefalia en la que dos figuras se disputan la legitimidad del cargo.
El dictador, Nicolás Maduro, insiste en su desafío de tomar posesión pese a que el chavismo aún no ha publicado las actas que deberían avalar su teórica victoria, mientras que el opositor Edmundo González se agarra al consenso internacional para abanderar una nueva era.
Maduro recogió el testigo político del chavismo tras la muerte del impulsor de este movimiento, Hugo Chávez, en 2013. Heredó el cargo y también una legitimidad que aguantó en las elecciones de ese mismo año, con una victoria pírrica ante el opositor Henrique Capriles, y que perdió a ojos de gran parte de la comunidad internacional en los comicios de 2018.
Ya entonces Venezuela estaba inmersa en una escalada represiva y, de hecho,
ninguna figura relevante de la oposición presentó su candidatura al constatar que no existían unas mínimas garantías. En enero del año siguiente, coincidiendo con el arranque de un nuevo mandato, el opositor Juan Guaidó se proclamó ‘presidente encargado’ haciendo valer la jefatura de la Asamblea Nacional y el aval de medio centenar de países.
Han pasado seis años desde entonces y la historia se repite, con la salvedad de que ahora la oposición está completamente borrada de las instituciones y se agarra a las elecciones del 28 de julio de 2024 , a las que sí decidió concurrir tras no pocos debates internos. Los principales partidos opositores aparcaron sus públicas discrepancias en aras de una candidatura común.
Celebraron un proceso de primarias del que surgió como clara vencedora la líder de Vente Venezuela, María Corina Machado , pero su inhabilitación política --refrendada por las instituciones chavistas en los me -
dencias técnicas. A última hora, el Consejo Nacional Electoral, controlado por el oficialismo , proclamó a Maduro como vencedor, con más del 51% de los votos, frente al 43% que le atribuyó a González.
La oposición clamó fraude ya desde un primer momento y Machado, convertida ya en su principal líder, anunció que disponían de actas oficiales que acreditaban una clara victoria de su candidato. Unas actas que la disidencia difundió en Internet, en una decisión que a la postre le costaría a Machado y González ser señalados por la Fiscalía por varios delitos.
‘Atentado
criminal
contra María Corina Machado’
° Expresidentes latinoamericanos y representantes de la comunidad internacional condenaron el “atentado criminal” llevado a cabo por el régimen de Maduro contra la líder opositora María Corina Machado, detenida el 9 de enero de 2025 y posteriormente liberada tras una manifestación a las afueras de la capital, Caracas.
ses previos a las elecciones-obligó a buscar un ‘plan B’ y hasta un ‘plan C’. La oposición optó en un inicio por Corina Yoris, pero la incapacidad para inscribirla llevó a última hora a anotar al exdiplomático Edmundo González, sin apenas perfil público.
Elecciones sin datos oficiales
Las dos partes llegaron al 28 de julio presumiendo en sus declaraciones públicas de una inminente victoria y la jornada electoral transcurrió con tensión, especialmente a medida que las horas iban transcurriendo sin datos oficiales y entre inci-
2.400 personas fueron detenidas durante las protestas que se dieron tras las elecciones criminales.
Se presentaron por tanto dos versiones contrapuestas y Maduro se agarró primero al CNE y luego al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para dar su victoria por confirmada, pese a que ninguna de estas instituciones ha hecho públicas las actas. Países aliados como Rusia, China o Cuba reconocieron también la victoria del mandatario, aunque Maduro se ha topado con las dudas de la mayor parte de la comunidad internacional y de teóricos socios como el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
La oposición, de hecho, ha vuelto a poner sus esperanzas en la presión internacional . Machado sigue teóricamente en Venezuela, pero Edmundo González emprendió en septiembre el mismo camino que habían tomado antes decenas de representantes de la disidencia, el del exilio, y viajó a España para pedir asilo tras permanecer refugiado desde el día siguiente de las elecciones en las embajadas neerlandesa y española en Caracas.
González prometió volver a Venezuela para tomar posesión del cargo el 10 de enero, descartando una hipotética investidura en el exilio. Pese a que confiaba en que “en algún momento” Maduro acataría la “soberanía popular”, como afirmó en una entrevista a Europa Press, lo cierto es que el calendario ha corrido y el presidente venezolano sigue aferrado a su asiento. (EUROPA PRESS)
“Exigimos el cese inmediato de la represión en contra del pueblo venezolano y de sus dirigentes y la liberación inmediata de los presos políticos”, subrayó en redes sociales el exmandatario mexicano Vicente Fox en nombre de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA). Los expresidentes del grupo se reunieron de urgencia en la capital de República Dominicana, Santo Domingo, después de que Machado fuera detenida tras finalizar las manifestaciones en favor de la victoria del candidato opositor Edmundo González en las últimas elecciones presidenciales y a escasas horas de la teórica toma de posesión del veterano opositor. El equipo de campaña de María Corina Machado anunció su liberación y denunció que la opositora fue “forzada a grabar varios vídeos” tras ser detenida al finalizar las manifestaciones en Chacao.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, defendió el carácter pacífico de las marchas antichavistas. “La activista democrática venezolana María Corina Machado y el presidente electo (Edmundo) González están expresando pacíficamente las voces y la voluntad del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen”, señaló en su plataforma Truth Social.
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, tildó la detención de “secuestro” y afirmó que “expone la brutalidad de una dictadura que ha sembrado muerte y miseria”.
El Gobierno de Argentina expresó su “extrema preocupación” por el “ataque criminal” contra Machado que se dio “en un operativo digno de las peores dictaduras de la historia”.
DISPUTA. El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, y el dictador Nicolás Maduro.
José Mujica anuncia la extensión del cáncer y pide morir ‘tranquilo’
El expresidente de Uruguay, José Mujica, de 89 años, confirmó que el cáncer de esófago que padece se extendió y se negó a seguir con el tratamiento.
El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha anunciado este 9 de enero de 2025 que los médicos le han informado de que el cáncer de esófago que padece se ha extendido por su cuerpo y ha pedido que le dejen morir tranquilo. “El guerrero tiene el derecho a su descanso”, ha dicho en la que será su última entrevista.
“Me quiero despedir de mis compañeros y de mis compatriotas, lo que pido es que me dejen tranquilo, que no me acosen con entrevistas al pedo y nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente me estoy muriendo”, ha contado en una entrevista para el seminario uruguayo ‘Búsqueda’.
Mujica, de 89 años, ha afirmado además que no quiere seguir con el tratamiento porque es un “anciano”, tiene dos enfermedades crónicas y su cuerpo ya no aguanta más. “No lo paro con nada”, ha dicho tras saber que el cáncer le ha “colonizado” el hígado. Asimismo, ha contado que está dejando todo preparado para ser enterrado en el pequeño terreno en el que ha vivido durante décadas, incluso cuando ejerció como presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y “acomodando las cosas para los que van a quedar” a vivir ahí. Por otro lado, ha expresado también su descontento con aquellos que han estado inventando “elucubraciones” sobre su papel en el futuro gobierno del presidente electo, Yamandú Orsi. “No tengo ni idea, ni me pienso meter para nada, ni quiero saber nada
PERSONAJE. El expresidente de Uruguay, José Mujica. EUROPA PRESS/Archivo porque lo peor que hay es armar un gobierno ”, ha dicho.
‘Hay que respetar a la persona’ La médico personal del expresidente, Raquel Pannone, ofreció una rueda de prensa en la que detalló que Mujica fue diagnósticado de cáncer de esófago en 2024 y que requirió un tratamiento de radioterapia. En diciembre se le colocó un exten esofágico que le permititó alimentarse por vía oral.
JUICIO N.- 17233-2023-05183
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 23 de octubre del 2024, a las 10h19.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA
ACTOR: IREGUI PILEROS SANTIAGO, EN CALIDAD DE GERENTE DE POLLO FAVORITO S.A., POFASA.
DEMANDADOS: MALDONADO VINUEZA ARIEL ANDRES.
JUICIO EJECUCIÓN:17233-2023-05183
CASILLERO JUDICIAL: No. 4594
ABOGADO: AB. MALDONADO GARCES NICOLAS CAMILO.
FUNDAMENTO LEGAL: ART. 362 Y SIGUIENTES DEL ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
CUANTIA: $ 32.037,76
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 26 de julio del 2023, las 13h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial Civil, con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma.- La demanda presentada es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en un Contrato de Compraventa con Reserva de Dominio, que constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 4 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante procedimiento de ejecución previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos.Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. Téngase en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notificaciones y la autorización que confiere a su defensor técnico. En virtud de los principios de celeridad y economía procesal, las notificaciones se realizarán única y exclusivamente a los correos electrónicos señalados por las partes procesales.- NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- F) DR. SIMON CEDEÑO CAMACHO-JUEZ
Posteriormente, le realizaron estudios imagenológicos en los que se confirmó la metástasis a nivel del hígado. Además, tiene vasculitis, una enfermedad renal severa.
Bajo este panorama, Pannone dijo que lo más importante hoy es respetar a la persona y “salir del Pepe Mujica político dirigente y que nos centremos en un señor de 90 años que está enfermo y tiene derecho a usar su tiempo como estime conveniente”. (EUROPA PRESS)
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 23 de octubre del 2024, a las 07h46. VISTOS: En mérito del juramento rendido por la parte actora que obra a fojas 103 del proceso, se dispone que se cite a la demandada señora MALDONADO VINUEZA ARIEL ANDRES; por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de los que se editan en esta ciudad de Quito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 del COGEP; por Secretaria confiérase el extracto correspondiente, ejecutoriado este auto. En aplicación del principio de cooperación con la Administración de Justicia y de economía procesal, la parte actora una vez hechas las publicaciones haga llegar a esta Judicatura debidamente adjuntadas, recortadas y pegadas en hojas formato A4 tamaño Inen., (No adjuntar periódicos enteros) para lo cual se le concede el término de 20 días; So pena de lo establecido en numeral 1 del artículo 132 del Código Orgánico de la Función Judicial. Sobre el extracto se le recuerda al accionante lo siguiente. En aplicación del principio de cooperación con la Administración de Justicia y de economía procesal, la parte actora una vez hechas las publicaciones haga llegar a esta Judicatura debidamente adjuntadas, recortadas y pegadas en hojas formato A4 tamaño Inen., (No adjuntar periódicos enteros). Por medio de secretaria de esta Unidad Judicial, confiérase el extraco ordenado, ejecutoriado que sea este auto de sustanciación; en relación a ello, una vez que conste dentro del nuevo sistema E-SATJE-2020, la parte actora (interesada), visualizara su contenido y deberá acercarse a la oficina de diligencias del complejo judicial SUR, a fin de que retire el mismo. En virtud de los principios de celeridad y economía procesal, las notificaciones se realizarán única y exclusivamente a los correos electrónicos señalados por las partes procesales. CUMPLASE y NOTIFIQUESE.- f) DR. SIMON CEDEÑO CAMACHO-JUEZ
Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial para recibir futuras notificaciones.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
Peculado
Para entender, el delito de peculado como tal se configura cuando el servidor público en uso de sus atribuciones y su cargo se apropia o utiliza de manera fraudulenta los caudales o efectos estatales cuya administración como tal le estén confiados en razón de su cargo – tal como lo manifestábamos en líneas anteriores – para ello es decir para que el delito se configure como tal, es necesario acreditar la indebida utilización de dichos fondos corroborándolo a su vez con una pericia contable, donde se demuestre que dichos daños o afectaciones han sido grandes y han dado como consecuencia
un daño al Estado y un aumento en los bienes de quien propicia dicho daño.
Delitos de cuello blanco
De este delito se derivan otros más, mismos que son la base de los considerados delitos de cuellos blanco, y toman este nombre a partir de 1939 siendo dicho término acuñado por el sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland ya que estos delitos en su generalidad son cometidos por profesionales o miembros de un gabinete de ministros, o de gobierno que aprovechándose de una situación de poder sobre los demás, así como de su condición frente a la sociedad en general cometen estos ilícitos.
En este contexto tenemos
que Sutherland asociaba el concepto de este delito de cuello blanco con una doble condición para que el mismo pueda “perfeccionarse” a la hora del cometimiento del mismo, las cuales para este eran: en primer lugar y lo clave dentro de ello, la pertenencia social del sujeto activo (persona respetable de elevada condición social) y el complemento a ello que era el ámbito en donde se enmarca la actividad delictiva (delito que se comete en ejercicio de la profesión de aquel) 1 , tal como lo hacíamos entre ver en líneas anteriores.
A pesar de que el autor sostenía que dichos delitos no se diferencian de los delitos comunes, también ponía en tela de duda la manera en la cual la
misma podría ser considerada como una conducta delictiva por parte de los juzgadores, ya sea de esa época o de cualesquiera que sean, ya que, de la misma forma este definía que podía existir un alto índice de impunidad toda vez que se configuraban tres razones que para el autor eran fundamentales para que se configuren como tal, las cuales eran a) por su posición dominante; b) por la ausencia de apoyo de leyes sancionadoras de estas conductas, pues el control de las agencias de comunicación pública está en manos de hombres de negocios que violan las leyes, y c) por la tendencia a métodos no punitivos de control social 2, de ahí que se podía generar ciertas desigualdades
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
CONSULTA CIVIL
¿La transacción extrajudicial constituye un título de ejecución?
RESPUESTA
De acuerdo con nuestra legislación los títulos ejecutivos son aquellos documentos que contienen una obligación de dar o hacer, pero que para su cumplimiento requieren se ejercite la acción ejecutiva ante un juez y el derecho sea declarado en sentencia; en cambio los título de ejecución permite a su titular ir directamente al trámite de ejecución ante un juez, sin necesidad de un juicio previo y de la sentencia.
Tanto el artículo 347.7 como el Art. 363.7 del COGEP se refieren a la misma figura jurídica, la transacción extrajudicial, que no es sino un acuerdo que celebrar las partes para prevenir un futuro litigio judicial o dar por terminado un litigio en trámite.
Existe una contradicción entre estas normas pues por una parte el artículo 347.7 del COGEP califica a la transacción extrajudicial como un título ejecutivo, en cambio el artículo 363.7 del mismo Código, lo define como un título de ejecución. La regla No. 20 del Art. 7 del Código Civil establece las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecerán sobre las anteriores desde el momento en que empiezan a regir. En este caso, si la intensión del legislador fue que el acta transaccional constituya un título de ejecución y en tal sentido se expidió la reforma, entonces prevalece la disposición del artículo 363.7 del COGEP.
Prevalece la norma del Art. 363.7 del COGEP por ser una norma procesal posterior, por tanto, la transacción extrajudicial constituye un título de ejecución. Oficio: 321-2018-P-CP
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 10 DE ENERO DE 2025
sociales a la hora de establecer las sanciones ante dicha conducta delictiva como tal.
Así mismo contamos con que Sutherland al momento de defender su postura, este pone de relieve la inadecuación de las teorías tradicionales en cuanto al tratar de explicar las causas del comportamiento delictivo se refiere sobre todo en relación a los delitos de cuello blanco como tal, ya que este define que las conductas delictivas se encuentran centradas en cuestiones como la pobreza, la desestructuración social o los desórdenes mentales, pero de igual forma advertía que estas cuestiones sociales no servían para explicar la comisión de delitos económicos protagonizados por personas que ocupaban posiciones de poder 3 . La explicación causal del delito que engloba esta nueva realidad, ameritaba una nueva teoría que le diese la responsabilidad necesaria como tal, a fin de generar para referido autor la teoría de la asociación diferencial, de ahí que esta teoría como tal – asociación diferencial – se defiende en explicar de manera tal que deja entrever que la criminalidad encuentra su estructura de funcionamiento dentro de la organización social, es decir, se convierte en parte de la expresión de la organización social. En ello apreciamos que la organización comprendida y concerniente del grupo puede favorecer o estimular la aparición de un comportamiento criminal o bien centrarse en su erradicación, o puede mantener una posición ambivalente Sutherland de la premisa de que el delincuente de cuello blanco no se concibe a sí mismo como un criminal al no ser tratado ni legal ni socialmente como tal. La asociación diferencial se produce al vivir inmerso en un mundo, el mundo de los negocios, en donde se produce una desorganización social (u organización social diferencial) regida por unos códigos de comportamiento enmarcados en la ilegalidad, que son transmitidos por aprendizaje y reforzados mediante claras técnicas de neutralización (“todo el mundo lo hace”, “el cumplimiento de la ley es imposible”, “el legislador no comprende el mundo del business”…) 4
Historia del Peculado en Ecuador.
El autor Luis Cueva Carrión en su libro sobre peculado 5 nos
hace referencia sobre este delito, indicándonos que “El delito de peculado constó en la parte primera de los denominados “Delitos contra la causa pública”, ya históricamente nos encontramos con que segundo Código penal en el Ecuador fue en la presidencia de Gabriel García Moreno, en 1872.
En 1906 nace un nuevo Código Penal, que es un código liberal y fue promulgado por Eloy Alfaro, y en este nuevo código penal, tenemos que el delito de peculado lo encontrábamos en el libro V: “De los crímenes y ordenes contra el orden público cometidos por funcionarios en el ejercicio de sus funciones”.
De ahí y avanzando con la historia de este delito, tenemos que en el penúltimo Código Penal de l Ecuador fue promulgado en el Registro Oficial número 147, el 22 de enero de 1971, el delito de peculado se encontraba situado en el libro segundo, de los Delitos Contra la Administración Pública.
Es así que después de más de 70 años, nos encontramos con que la Asamblea Nacional unió en un solo código toda la materia penal, en donde nos encontramos con que el delito de peculado se encuentra en la sección tercera, en los Delitos Contra la Eficiencia de la Administración Pública, en el artículo 278 del Código Integral Penal.
En nuestra Constitución, en lo referente a los delitos contra la administración pública esta nos menciona lo siguiente:
“Art. 233. Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes
participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas 6”
Perjuicio patrimonial Es por ello que el bien jurídico que se lesiona en este tipo de delitos es la regularidad utilitaria en los procesos de administración pública, o de los servidores públicos como tal, de ahí que la corrección y buena marcha de las instituciones públicas pero sobre todo la fidelidad con que los servidores públicos deben desempeñar sus cargos, la naturaleza del delito de peculado es el perjuicio patrimonial que recibe la entidad pública, por la mala administración que se está dando y llevando sobre los recursos estatales.
De ahí que tenemos que el hecho de que se afecte el patrimonio del Estado no es el principal problema de este delito, si no es la confianza que se da a los servidores públicos, confianza que no es aprovechada y que a su vez es mal utilizada por parte de ellos, toda vez que la potestad que les damos a los servidores para que manejen los recursos del Estado, y estos actúen con deshonestidad, ya que de acuerdo a al Manual de Derecho Penal, publicado por el Profesor Albán, este manifiesta que así quienes hayan cometido el ilícito reintegren los valores, el delito ya está cometido y el daño que causan al Estado es irreparable 7, pues hay que tener en cuenta que no solo se afectan las arcas del Estado, sino que también la confianza en sus administradores. Haciendo un parangón tenemos que, dentro de la legislación, en la que menciona que el peculado también es culposo, de ahí que nos encontramos, que el Código Penal de Colombia lo tipifica de la siguiente manera:
Art. 137 “El empleado oficial que respecto a bienes del Estado o de empresas o de instituciones en que este tenga parte o bienes particulares cuya administración o custodia seque por razón de sus funciones, por culpa de lugar a que extravíen, pierdan o dañen” 8 .
Características del peculado De ahí, que el empleado público, en diversas legislaciones es considerado como el obligado de manera directa o indirecta a tener el cuidado respectivo sobre sus funciones, y a su vez sobre sus actuaciones, las mismas que deberían y deben
de ceñirse de manera directa a lo contenido y determinado dentro de la ley, evitando así cualquier perjuicio no solo económico en contra del Estado, sino que también en contra de la imagen del mismo, así como de la confianza generada sobre este.
Para autores como Cueva 9 , en su libro sobre derecho penal establece que al ser este considerado un delito doloso, tenemos que: “Para que el dolo se configure como tal se necesita: El conocimiento de las circunstancias de hecho ya existentes.
La previsión del resultado La previsión del curso de la acción.
De ahí que, para la existencia del delito de peculado se requiere entre otras circunstancias, “que el servidor público conozca la calidad de los bienes, la relación que lo une con ellos y que tenga la voluntad de abusar para obtener el resulta-
do deseado, esto es, el cambio de la posesión actual de los bienes hacia la posesión particular de él o de un tercero” 10 , de ahí incluso que para López, dentro de su obra jurídica sobre la responsabilidad penal en aquellos delitos cometidos por servidores públicos este la define como el hecho de que “La responsabilidad penal es aquella que imputa al culpable de un acto contrario a la ley, realizado con culpa o dolo.” 11 Por otra parte y como pudimos demostrar en líneas anteriores, tenemos que la Constitución de la República del Ecuador nos hace mención en el artículo 233, de ahí que ir en contra de mandato expreso constitucional, y por ende de cometer el ilícito conllevaría a responsabilidad penal, que de acuerdo a lo que establece López, “Incurre en responsabilidad penal los funcionarios que en el ejercicio de su cargo realizan actos u omisiones que constituyen delito previsto y
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el presente proceso CIVIL – EJECUTIVO, a la demandada PAOLA GABRIELA GONZÁLEZ MOROCHO conforme lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP, cuyo extracto es el siguiente:
PROCESO NRO: 11313-2022-00201.
MATERIA: Civil.
TIPO DE PROCEDIMIENTO: Ejecutivo.
OBJETO DE LA DEMANDA: Cobro de Pagaré a la Orden.
ACTOR: Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo Ltda.”.
DEMANDA: Paola Gabriela González Morocho.
JUEZ: Dr. Alex Damián Torres Robalino.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO PROVINCIA DE LOJA. Saraguro, miércoles 20 de abril del 2022, a las 10h22. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del cantón Saraguro en virtud del sorteo realizado y la competencia radicada en conformidad con la ley. En lo principal la demanda ejecutiva presentada reúne los requisitos determinados en el artículo 142 y 143 del COGEP, y se ha fundamentado en un pagaré a la orden, documento que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se le admite a trámite en procedimiento ejecutivo. Cítese a PAOLA GRACIELA GONZALEZ MOROCHO en calidad de deudor principal por intermedio del señor Teniente Político de la parroquia San Antonio de Cumbe a quien se la comisiona la práctica de esta diligencia y CARLOS AUGUSTO GUAYANA GONZALEZ en calidad de deudor solidario o garante por intermedio del señor Teniente Político de la parroquia Urdaneta a quien se le comisiona la práctica de esta diligencia; con la presente demanda por intermedio de la señora Teniente Político de la parroquia Urdaneta a quien se le comisiona la práctica de esta diligencia. A los demandados se les otorga el término de quince días para que den contestación a la demanda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 151 del COGEP, se admitirán solamente las excepciones determinadas en el artículo 353 del mismo cuerpo legal. En cuenta los anuncios de prueba como la cuantía y los domicilios judiciales señalados para posteriores notificaciones, procédase con el desglose de la procuración aparejada al trámite. Cítese y Notifíquese.- OTRA PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO PROVINCIA DE LOJA. Saraguro, miércoles 27 de noviembre del 2024, a las 15h39. VISTOS.- Atento a la petición que antecede se dispone lo siguiente: Una vez que la procuradora judicial del accionante, ha procedido a rendir el juramento de rigor ante este juzgador de desconocimiento del domicilio o residencia de la demandada señora: Paola Gabriela Gonzalez Morocho, de conformidad a lo establecido en el Art. 56 del COGEP, en concordancia con el Art. 5 de la Resolución 07-2018 de la Corte Nacional de Justicia, cítese a la accionada: Paola Gabriela Gonzalez Morocho, mediante publicación por la prensa en uno de los periódicos que se editan en la ciudad de Loja, mismas que serán realizadas por tres veces en días seguidos, para su cumplimiento que el señor secretario de este despacho, confiera el extracto correspondiente a la parte interesada.- Hágase saber. Saraguro, 05 de diciembre del 2024.
SARANGO ANDRADE ANGEL MARCELO SECRETARIO
penado por la ley” 12
Entonces de ahí el hecho de que el servidor público que, yéndose en contra de todo precepto legal incurriere en un acto doloso, que se encuentre tipificado como delito “peculado”, será responsable penalmente, y obtendrá la sanción que se considere pertinente analizando desde manera objetiva cualquier tipo incluso de agravante al momento del cometimiento del ilícito.
De palabras de Bayardo tenemos que “El Código Integral Penal prevé, califica y castiga los hechos delictuosos imputables a los servidores públicos, sea por su participación activa en los mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones afectan a los derechos personales, en primer término el de la libertad” 13 tal como lo determina nuestra norma suprema, en todo proceso sea este penal o de cualquier otra índole el procesado debe de ser juzgado por autoridad competente, de ahí que los únicos facultados para determinar la responsabilidad penal de un servidor público, en un delito, son los jueces del tribunal de lo penal, siempre que se hayan demostrado mediante los elementos de convicción necesarios para demostrar su grado de participación y responsabilidad dentro del delito que se reputa.
De ahí que por otra parte tenemos que, en lo referente a las máximas autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estos como tal tienen fuero de Corte Provincial, y los cuales deberán de ser juzgados por el tribunal de la correspondiente jurisdicción territorial.
¿Cuá l es el rol la Contraloría General del Estado frente a los delitos de peculado?
Sin embargo, nuestra misma Constitución prevé que la Contraloría General del Estado solo puede determinar indicios de responsabilidad penal, esto en armonía a lo que determina el Art. 212 en su numeral 2 que nos manifiesta que:
“Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley:
2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fis-
calía General del Estado.” 14
De ahí que tenemos que la Contraloría General del Estado se convierte en una entidad de control la cual como tal, realizará auditorías, teniendo que si en la investigación de manera objetiva y eficiente que realizan los auditores, estos tienen a bien encontrar los respectivos indicios de responsabilidad penal en cuanto a lo que respecta a delitos contra la administración pública, estos estarán en la obligación de dar y hacer conocer a través de un informe al Contralor General o sus delegados que existen dichos indicios aportando las pruebas encontradas en la investigación a fin de que se apruebe dicho informe, de ahí que luego de aprobar este informe, el mismo lo tendrán que remitir a la Fiscalía General del Estado en conjunto con la evidencia acumulada para que se inicien las investigaciones correspondientes por vía penal, y con ello seguir el debido proceso.
Posterior a la remisión de los documentos a fiscalía en donde se da a conocer los indicios de responsabilidad penal, los mismos estarán a cargo de este organismo de investigación; posterior a ello la misma fiscalía analizará los elementos encontrados que denoten dichos indicios de responsabilidad y de ser procedente se iniciará el proceso de Instrucción Fiscal, etapa en la cual, esta podrá pedir siempre que sea pertinente medidas cautelares en defensa de los intereses del Estado, a fin de asegurar con ello que el daño causado al mismo no quede impune.
Por último tenemos que podrá ser autor del delito de peculado una persona en particular siempre y cuando al momento de realizar la acción del tipo, esté involucrado un servidor público, de palabras de Roxin tenemos que:
“El delito de peculado es un delito de dominio, es que el extra neus también puede ser autor de dicho injusto. No obstante, esto no es posible por exigencias del principio de legalidad, el cual impide que los ciudadanos que no son funcionarios o servidores públicos sean considerados como autores del delito de peculado cuando lesionan un bien jurídico tutelado.” 15
Conclusiones
De acuerdo al presente artículo, nos remitimos a que del delito de peculado, entre ellos
el hecho de perturbar no solo los intereses del Estado ya que como se ha manifestado con estos delitos se está afectando el patrimonio del Estado ecuatoriano, con lo que pasa a dejarse secuelas, y ahondar en las desigualdades sociales tales como la pobreza, la alfabetización e incluso la supuesta realización de obras que jamás fueron ejecutadas, toda vez que estos delitos son en contra del presupuesto general del Estado, limitando así su capacidad de crecimiento en cuanto a obras u otros.
La corrupción es un mal que afecta de manera directa al conglomerado común, puesto que el cometimiento de actos contrarios a la ley aprovechándose de su puesto, facultades y atribuciones, va en contra de la moral y las buenas costumbres, haciendo con ello que el mal causado no solo sea en términos económicos, sino también en términos sociales, toda vez que la ciudadanía deja de creer en sus servidores públicos y
por consiguiente se resignan a seguir en aquella desigualdad social.
Nota Del Director
Muy importante los temas tratados en este artículo, agradecemos la colaboración y deseamos plantear al Foro que nos colabora dos inquietudes: No sería aconsejable que si la Contraloría General de Estado ya realiza un profunda investigación y establece responsabilidades civiles y penales, este informe sea automáticamente acogido por la Fiscalía para formular cargos, entendiéndose que en el juicio los acusados pueden ejercer todos sus derechos para defenderse. Si estos delitos conllevan que sus autores queden inhabilitados de ejercer funciones públicas, porque a los autores o coautores del sector privado no se les impone igual pena y se les impide ejercer actividades empresariales por lo menos con el sector público.
Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail. com
1.TÉLLEZ AGUILERA, A. (2009) Criminología, Edisofer, Madrid, pp. 415-417
2.Ibídem.
3.Geist, G. (2006) El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico en http://www. uned-illesbalears.net/esp/materialcrim082.pdf. pp. 1-16.
4.Ibídem nota up supra 1
5.Cueva Carrión, Luís. “Peculado Tomo I Teoría.” Práctica y Jurisprudencia, primera (2006). 6.Del Ecuador, Constitución. “Constitución del Ecuador.” Registro Oficial 20 (2008).
7.Albán, E. (s.f.). El peculado. En E. Albán, Manual de Derecho Penal (pág. 126). Quito: Legales S.A.
8.Obando Saavedra, Christian Hernán. “Comparación de algunas formas de agresión al bien jurídico de la administración pública entre Colombia y Brasil desde 2018 a 2020.”
9.Ibídem nota up supra 5
10.Ibídem
11.López, N. (2009). Responsabilidad penal. En N. López, La responsabilidad civil, administrativa y penal de los servidores públicos Quito: Asociación de municipalidades.
12.Ibídem
13.Bayardo, C. (2009). La responsabilidad penal. El delito peculado en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Simon Bolivar.
14.Ibídem Nota supra 6
15.Roxin, C. (1998). En C. Roxin, Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Madrid: Marcial Pons.
Drones mapean una mega fortaleza de hace 3.000
años
Un sistema de mapeo con drones ha revelado los secretos de una “mega fortaleza” de 3.000 años de antigüedad en las montañas del Cáucaso, encrucijada histórica de civilizaciones. El trabajo se publica en la revista Antiquity. EUROPA PRESS