Nacional: 26 de marzo, 2025

Page 1


Educación: ¿Mintieron en el debate?

Durante el debate presidencial, Daniel Noboa y Luisa González hablaron sobre educación, pero las cifras que manejaron fueron erradas. Uno de los puntos de discusión fue la deserción escolar que sí bajó en el último año, al contrario de lo que planteó la candidata del correísmo. ¿Cuál de los candidatos presentó cifras reales? 6

5 espacios del Centro de Arte Contemporáneo en remodelación 7

Gobierno se alista para el cambio en la Vicepresidencia 3

Disputas dejan solo al presidente de la Judicatura 4

PUNTO DE ORO EN CHILE

Desdolarizar es imposible

Paraponer fin a la dolarización en Ecuador se requeriría la cooperación de la población o la imposición estatal, pero ambos son imposibles. La introducción de una nueva moneda en una economía libre –como al inicio de la Alemania Federal, en Irak, Brasil o incluso en la misma dolarización ecuatoriana– requiere la cooperación de la gente. Por eso, desdolarizar Ecuador de forma consensuada sería imposible; la población está absolutamente enamorada del dólar y bajo ningún concepto aceptaría otra moneda. La otra posibilidad, la de la coerción estatal, es más inverosímil. El enclenque e inoperante Estado ecuatoriano no podría controlar cada transacción económica e imponer el uso de la nueva moneda. Igualmente fantasiosa es la paranoica elucubración sobre una gran confiscación de dólares como antesala a la introducción de otra divisa. Incluso una conversión forzada de todos los recursos de la banca –una maniobra políticamente suicida– sería inútil; la tasa de bancarización de la economía es aún baja, y todo continuaría operando regularmente dolarizado bajo ese escenario.

Más allá, el Estado no cuenta con el recurso humano ni logístico necesario para confiscar dólares casa por casa. Si el Estado empieza a pagar sus cuentas en una nueva moneda, tampoco haría mucha diferencia; la participación estatal en la economía es minoritaria y esa divisa sería rápidamente rechazada por la población.

Tampoco es cierto que la dolarización puede colapsar “por falta de dólares”. Si estos escasean, aumentará su velocidad de circulación, se producirá un ajuste real por deflación o la demanda atraerá dólares del extranjero. Eso sin tener en cuenta el dinero sucio y el hecho de que, en general, hay muchos más dólares en la economía ecuatoriana de lo que las cifras revelan.

La dolarización ecuatoriana solo terminará cuando el poderío del dólar declive y la población renuncie voluntariamente a él. Pero es más probable que Ecuador desaparezca antes que la primacía del dólar lo haga.

JOSELO ANDRADE RADA

@JoseloAndrade

Miniver y la revolución del prófugo

Para entender la situación actual del Ecuador, es fundamental reconocer el poder del relato y las ideas en una sociedad. Los socialistas del siglo XXI lo comprendie-

EDITORIAL

Solitaria despedida de la Vicepresidenta

La vicepresidenta Verónica Abad está a pocas horas de dejar el cargo para el que fue elegida. El Tribunal Contencioso Electoral ratificó la sentencia por violencia política de género y solo resta que las partes sean notificadas para que se aplique la suspensión de sus derechos políticos por dos años.

Abad fue sentenciada por acusar a la canciller Gabriela Sommerfeld de usar el Ministerio para violentar la Ley Orgánica del Servicio Exterior. Además, dice el fallo, la llamó ‘sorda’, es decir, le endilgó una discapacidad que no tiene y eso es una falta de respeto a un grupo vulnerable.

Todo sucede cuando el país vive la campaña electoral.

La todavía Vicepresidenta ha cometido errores de fondo. El primero fue no solucionar las diferencias con el presidente Daniel Noboa,

cuyos motivos, por cierto, son secretos.

Luego, ella no pudo capitalizar el apoyo de abogados que la respaldaron, a cambio de nada, en su causa constitucional al ser suspendida por un proceso administrativo.

Tercero, las sospechas de sus conexiones con el correísmo solo han ido en aumento, más aún luego del contenido de los chats del caso Ligados.

Y, cuarto, decidió permanecer en el cargo pese al quiebre de la confianza del Presidente.

Este episodio, como el de los cuatro vicepresidentes de Lenín Moreno, demuestra la fragilidad institucional del cargo.

Con esto, el rol del Vicepresidente se pone en entredicho y es necesario repensar el rol que debe cumplir o, al menos, qué hacer en caso de pérdida de confianza.

ron a la perfección y, durante la ‘década espantosa’, crearon –no de manera literal, pero sí con ese propósito– un sistema equivalente al Ministerio de la Verdad (Miniver) de la novela 1984 de George Orwell. En la terminología de la obra, este Ministerio se encargaba de las noticias, los espectáculos, la educación y las bellas artes.

¿El objetivo? Asegurar que toda la información estuviera alineada con la ideología del partido. Por ello, alteraron los textos educativos para construir

un relato distinto a la realidad, en el que ellos eran los buenos y nosotros los malos, en el que causas distorsionadas e ideológicas explicaban nuestros males. A través de la educación, indujeron a nuestros hijos a creer que el socialismo del siglo XXI era necesario. Pero Miniver no se limitó a la educación. También debía controlar las noticias, ya que era fundamental convertir las mentiras en verdades y las verdades en mentiras. Lo hicieron a través de la Ley de Comunicación, el control de medios guberna-

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

¿Qué nos dejó el debate?

Memes, acusaciones, aclaraciones y pocas propuestas. Por un lado, vimos una candidata que entendió mal el concepto de la palabra empoderada. Empezó con datos pero fue más al ataque que a la propuesta y con un portafolio de epítetos contra su contendor, intentando sacarlo de quicio sin éxito. Lo trató de ladrón, maltratador de mujeres, mentiroso, narcotraficante y, por último, lo acusó de sufrir Trastorno de Déficit de Atención. Luego, desencajada, optó por justificar su ineptitud con la ‘vieja confiable’: la clásica acusación “machista”.

La candidata se presentó de cuerpo entero. ¿Servirá esto para conquistar a ese 12% de votantes indecisos? Creo que no.

Por otro lado, el candidato presidente fue de menos a más. Su estrategia fue el contraataque y le resultó, pero quedaron algunas dudas sobre temas como el IESS: no sabemos si la edad de jubilación se extenderá o no.

La educación es aún mediocre y no hay propuestas puntuales para mejorar el sistema educativo, ni para la inseguridad local, incluyendo el sicariato. ¿Cuál es el plan de inclusión social? ¿Se apostará por una nueva Constitución? Pienso que es una solución.

Se debe abrir la puerta a la inversión privada para el ingreso de nuevos capitales que traerán empleos y tecnología, pero no será viable sin un marco legal atractivo, reduciendo carga tributaria, con reglas claras y equilibradas en lo laboral.

Es claro que elegiremos entre dos modelos . El uno representado por una candidata que habla de libertades, pero reconoce al dictador Maduro y desconoce que su jefe y mentor, Correa, abrió la frontera sin pasado judicial para el ingreso de muchos extranjeros entre los cuales algunos han venido a delinquir y generar caos en Ecuador. ¡Este modelo no cree en la democracia y, si vuelve al poder, no se irá jamás!

Y, por otro lado, un candidato presidente que aunque genera más dudas que certezas, en caso de ser reelegido no tendrá más excusas para cumplir y generar prosperidad.

mentales como Radio Pública, El Telégrafo, El Ciudadano, TC Televisión, Gama TV y CN3, entre otros. Y por si fuera poco, persiguieron y enjuiciaron a la prensa independiente. Si ellos no podían controlar el relato, tampoco permitirían que otros contaran la verdad. Todo se justificaba en nombre del proyecto político totalitario.

Gracias a este control, pudieron montar un circo el 30-S (30 de septiembre de 2010), donde un personaje –hoy prófugo de la justicia– se hizo pasar por

secuestrado, a pesar de haber recibido visitas de familiares, amigos, miembros del Gobierno, y dar órdenes todo el día durante un espectáculo que llegó a costar la vida y la libertad de ciudadanos honestos, todo con el fin de sacar provecho político de un reclamo policial.

Por último, Miniver necesitaba sembrar odio y división. Para ello, crearon las sabatinas: espacios donde se reescribía la verdad, se acusaba a inocentes y se confundía a los incautos.

¿Ahora lo entiendes?

Una designación para la Vicepresidencia, la vía más probable

La principal función de quien ejerce la Vicepresidencia de Ecuador es reemplazar a quien ostenta la Presidencia. Eso está lejos de suceder entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Con una sentencia de por medio, ¿qué puede hacer Noboa?

La campaña electoral por la Presidencia de Ecuador inició el 23 de marzo de 2025, el presidente y candidato Daniel Noboa asistió al debate, pero no encargó sus funciones. Su vicepresidenta, Verónica Abad, se encuentra en la Embajada de Ecuador en Turquía, ejerciendo como consejera temporal con funciones económicas.

Hay expectativa sobre quién se hará cargo de la Vicepresidencia una vez que quede ejecutoriada la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de Verónica Abad, que suspende sus derechos de participación política por dos años.

Caso de Verónica Abad es ‘inédito’ Desde que está en vigencia la actual Constitución, 2008, no existen casos de vicepresidentes con suspensión de derechos como Abad, recuerda Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guiller-

mo Lasso.

“Los vicepresidentes designados en ningún caso fueron suspendidos de sus derechos políticos, sobre todo en el Gobierno de Lenín Moreno. El vicepresidente electo, Jorge Glas, terminó destituido (abandono del cargo, se configuró la ausencia definitiva luego de tres meses de ausencia temporal) y los otros dos renunciaron (Alejandra Vicuña y Otto Sonnenholzner). Pero en ningún caso se produjo una suspensión de los derechos políticos que les inhabilitaba ejercer las funciones de vicepresidentes. Eso no ocurrió. Es un caso inédito”, resume el analista.

Moreno tuvo cuatro vicepresidentes. Glas guardaba prisión desde el 2 de octubre de 2017 por el caso Odebrecht, por el que después fue sentenciado. Perdió su cargo por ausencia definitiva.

En caso de falta definitiva, la Asamblea Nacional, con el voto de la mayoría absoluta de sus integrantes (70 votos) eli-

perdieron su condición de vicepresidentes. En el caso actual, Abad no ha sido destituida, sino que ha sido sancionada con una suspensión que le impide ejercer la función, pero continúa ostentando esa calidad de vicepresidenta”. Esteban Ron, constitucionalista y analista electoral, explica que con la suspensión de dos años para Abad se configura la ausencia definitiva y cabe que Noboa envíe una terna a la Asamblea para que la califique y se elija un perfil. Sin embargo, proyecta que Noboa basará su estrategia en la sentencia del TCE y en el registro del impedimento de Abad por parte del Ministerio de Trabajo para encargar la Vicepresidencia a una ministra, mediante decreto, y luego pedirá licencia sin remuneración para hacer campaña electoral. “El presidente no va a acudir a la Asamblea porque sabe que la tiene perdida. Con la presidencia de Viviana Veloz (del correísmo) le pueden dar dilaciones. Usará la figura de la ausencia temporal y a través de un acto administrativo (…), una vez que el Ministerio de Trabajo registre el impedimento”.

pondrá a una mujer “para cuidarse” de alguna acción constitucional. Otro perfil sería “Inés Manzano, ministra de Energía, para que tenga un encargo específico por el tema de derrame y emergencias climáticas”.

Sonnenholzner, en cambio, opina que si el caso de Abad no se resuelve hasta el 12 de abril (el 13 son las votaciones), se podría designar a María José Pinto como vicepresidenta para que culminada la campaña electoral ella asuma el cargo. Los abogados de Abad aún pueden presentar un recurso de ampliación o aclaración a la sentencia, que no modifica el fallo.

¿Cambiar la forma de designar vicepresidente?

Sonnenholzner recuerda que recibió una llamada inesperada de Moreno para encabezar la terna en 2018. Lo tomó con sorpresa y preocupación porque “no es una responsabilidad menor”.

ge un reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el periodo. Si la Asamblea no se pronuncia en el plazo de 30 días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.

La Asamblea designó a Vicuña el 6 de enero de 2018. Presentó su renuncia el 4 de diciembre de 2018. Sonnenholzner fue designado el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea. El Parlamento aceptó su renuncia el 10 de julio de 2020. Alejandra Muñoz fue designada por la Asamblea el 17 de julio de 2020.

La Constitución señala el cese de funciones en caso de terminación del periodo, renuncia, destitución, incapacidad física o mental, abandono del cargo y revocatoria del mandato.

Fuertes recalca: “Se produjeron tres designaciones por parte de la Asamblea porque

Perfiles para la Vicepresidencia Este Diario consultó al Ejecutivo sobre alguna designación para la Vicepresidencia, pero no hubo respuesta.

“Se debería designar a alguien con un perfil técnico cuyo solo nombre no genere críticas. El Gobierno debe cuidarse de no incurrir en errores que terminen generando una pérdida de adhesiones electorales”, advierte Fuertes. Cree que Cynthia Gellibert podría ser designada nuevamente como vicepresidenta porque no ha sido objeto de mayor cuestionamiento. Ron observa que Noboa no ha tenido un cambio sustancial de ministros, a excepción de John Reimberg, en el Ministerio del Interior, por lo que “irá por lo mismo”, es decir Gellibert. Se consultó a la funcionaria sobre una eventual designación, pero no respondió.

Ron lanza otro nombre: José de la Gasca, ministro de Gobierno. Entiende el tema de la gobernanza, destaca al indicar que no hay norma de paridad en una designación. Pero

No tenía experiencia en el sector público. Es economista y en ese entonces radiodifusor. Valoraron su formación de economista y su “lucha por la libertad de expresión” porque fue presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, señala. Liderar el acuerdo nacional fue su principal encargo, también tuvo un rol visible ante la emergencia sanitaria por el Coronavirus.

Dice que la Vicepresidencia no tiene un rol menor. “Más que eliminarla, quizá se puede analizar la forma de designación porque ser vicepresidente y no ser parte del Gobierno no tiene sentido. Respeto la postura de Abad, pero no la comparto. Si ya no es parte del Gobierno, que evidentemente no lo es, es mejor agradecer. El ciudadano normalmente vota por el candidato a presidente. En el momento en que el vicepresidente ya no es apoyo del presidente es mejor agradecer e irse”, resalta.

Cree que la designación del vicepresidente debe ser una decisión directa de un jefe de Estado “porque debe ser un aliado del Gobierno, no un enemigo”. Sobre Abad opina: “Si ya no es el plan de Gobierno por el que ella trabajó, agradezca y participe en una elección para ver si la gente vota por ella”. (KSQ)

SEDE. El Edificio de la Vicepresidencia de Ecuador. (Foto: Archivo)

Crisis en la Judicatura: disputas internas y menos vocales

Mario Godoy, presidente de la Judicatura, es cuestionado por la vocal Solanda Goyes. Hay serias disputas internas.

El Consejo de la Judicatura vuelve a tener inconvenientes de gestión que lastiman su trabajo. Incluso hay acusaciones entre consejeros que lastiman la credibilidad en el organismo.

La gestión de Mario Godoy, como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), por ejemplo, es cuestionada por la vocal Solanda Goyes, quien sostiene que el titular de este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial se ha dedicado a “entregar cargos”.

Solanda Goyes se desmarcó de la gestión de Godoy poco después de que se oficializó la dimisión de Merck Benavides, vocal en el CJ. “Me llama la atención que ahora tome esa decisión al final, porque siempre actuó apegado al doctor Mario Godoy”, expresó.

Desde el 29 de enero de 2025, Godoy y los vocales Merck Benavides, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, están en funciones prorrogadas.

Sin embargo, en una entrevista que concedió en el espacio radial Notimundo, el 25 de marzo de 2025, Goyes consideró que la renuncia de Benavides puede obedecer a declaraciones hechas en días pasados sobre que en el Consejo de la Judicatura es muy difícil

avanzar.

“Saco esta conclusión por las expresiones públicas del doctor Benavides, que mira que no hay posibilidades de cumplir (objetivos) hasta que concluya esta prórroga que no se sabe hasta cuándo será y por eso su renuncia”, dijo.

Agregó, que Benavides ha dicho que la responsabilidad recae sobre Godoy, quien tiene la facultad reglamentaria de poner los puntos en el orden del día de las sesiones.

Críticas a la estructura de la Judicatura Goyes expuso que el modelo que tiene la Judicatura le da facultades exageradas, extremas e “hiperpoderosas” al presidente para que solo él defina la agenda.

Por más buenas intenciones que tengan los vocales para agilizar procedimientos, muchas veces, los temas que se proponen no son abordados o nunca se tratan, reveló en la entrevista.

En ese sentido, sostuvo que ha presentado más de 15 proyectos. Por ejemplo para adelantar procesos de evaluación, reglamentos para concurso de Corte Nacional de Justicia (CNJ), etc., para que sean conocidos en el Pleno a lo largo del año de gestión, pero no han sido abordados.

Informó, incluso, que planteó un proyecto de reforma al reglamento de sesiones del CJ porque las potestades para establecer el orden del día y definir la agenda del Consejo están concentradas en el presidente y eso hay que cambiar, señaló.

Cerca de las 09:30 del 25 de marzo, LA HORA gestionó una solicitud de entrevista con Mario Godoy, a través de la dirección de Comunicación Social de la Judicatura. El requerimiento tuvo una respuesta a las 18:19 y se confirmó que el diálogo con Mario Godoy será a las 12:30 de este 26 de marzo.

Goyes también cuestionó que Godoy pueda “paralizar”, dijo, al CJ. Incluso, le señaló como el encargado de manejar las direcciones como si se trataran dependencias directas desde la presidencia del CJ.

“¿Por qué razón? Porque él está usufructuando de una resolución que fue emitida por el doctor Wilman Terán , Xavier Muñoz y otros integrantes de ese tiempo, en el cual hicieron una delegación al director general al área de Talento Humano que es neurálgica dentro de la Judicatura y que en términos técnicos es la encargada de administrar los procesos de concursos, evaluación”, afirmó Goyes.

dicatura?”, cuestionó. Por tanto, la responsabilidad de la concentración en el manejo de estas direcciones recae sobre Mario Godoy, subrayó.

Cambio de directores de Talento Humano

Según Goyes, desde que asumió Godoy, han pasado cinco directores de Talento Humano a un promedio de mes y medio por cada funcionario.

“¿Qué política de talento humano puede existir en la Ju-

En la misma entrevista radial, Goyes relató que cuando en una sesión del Pleno le cuestionó sobre el tema, Godoy le respondió que se trata de personal del jerárquico superior.

“¿Por ser del jerárquico superior, yo puedo poner gente de manera arbitraria? No es así, nuestra legislación ordena que siempre tiene que motivarse los actos administrativos”, reprochó Goyes. (SC)

El Pleno de la Judicatura estará integrado con tres vocales

° Desde este 26 de marzo de 2025, la conformación y la gobernabilidad en el Pleno de la Judicatura será distinta. Merck Benavides dejará el cargo oficialmente y el cuerpo colegiado quedará integrado con tres vocales: Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.

Las sesiones del Pleno pueden conformarse con esta mayoría y las resoluciones también deberían tomarse con el mismo número de votos. No sería legítimo que se adopten decisiones con dos votos, reflexiona también José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL DIFUNTO HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE

JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NÚMERO: 17986-2024-01464

ACTOR: SEGOVIA SANTANA ENA JANETH

TRAMITE: VOLUNTARIO

ABOGADOS PATROCINADORES: DRA. MARIA JOSÉ LUZURIAGA Y AB. ALFONSO BECERRA

AUTO DE CALIFICACION.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 22 de enero del 2025, a las 15h38.- (...) En lo principal: 1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ENA JANETH SEGOVIA SANTANA, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM. 2.- Citación a presuntos herederos.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los Artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente(...).- F) DR. ANGEL SANTILLAN. JUEZ

AUTORIDADES. Mario Godoy es presidente del Consejo de la Judicatura desde el 16 de julio de 2024. (Foto archivo).

CRÉDITOS. Los jóvenes ecuatorianos tienen buenas ideas, pero escaso o nulo acceso al financiamiento.

Ecuador tiene retos para el ecosistema emprendedor

Mientras Latinoamérica recupera atractivo para la inversión en startups, Ecuador sigue fuera del radar del Venture Capital. La sobrerregulación estatal ahuyenta el capital y frenan el crecimiento del ecosistema emprendedor.

Ecuador sigue sin captar la atención de los inversionistas de Venture Capital (VC), a pesar del crecimiento del capital de riesgo en América Latina. Mientras Colombia ha logrado posicionarse como el segundo destino más atractivo para estos fondos, Ecuador continúa sin un ecosistema sólido para atraer inversión.

Según el Reporte VC 2024 de Endeavor y Glisco Partners, la inversión en capital de riesgo en la región cayó más del 80% entre 2021 y 2023, pero en el primer semestre de 2024 mostró un repunte del 30%. Sin embargo, los países que capitalizan esta recuperación son Brasil, México y, especialmente, Colombia, que ya capta el 29% del capital de VC en la región. Ecuador ni siquiera figura en la lista.

A pesar de contar con un unicornio como Kushki , Ecuador no ha logrado multiplicar estos casos de éxito. El principal problema, según Andrés Rodríguez, economista, es un Estado que

no facilita, sino que sobre regula y pone trabas a la innovación.

El Venture Capital, o capital de riesgo, es una forma de financiamiento en la que inversionistas aportan recursos a startups con alto potencial de crecimiento a cambio de una participación accionaria. Este tipo de inversión es crucial para el desarrollo de empresas tecnológicas que requieren capital significativo en sus etapas iniciales.

¿Qué está haciendo mejor Colombia? Colombia ha conseguido

atraer más inversión en startups por varios factores:

• Políticas públicas claras para atraer inversión en tecnología.

• Fondos de coinversión público-privados que fomentan el crecimiento de startups.

• Incentivos tributarios y acceso a mercados internacionales.

• Un ecosistema sólido con aceleradoras, incubadoras y capital disponible en todas las etapas.

Esto ha permitido que el

tamaño promedio de las rondas de inversión en Colombia sea 3,5 veces mayor que en otros países de la región, demostrando la confianza de los inversionistas.

El sector Fintech colombiano , solo durante el primer semestre de 2024 sumó $405,4 millones en capital de riesgo, destacándose startups como Nu Colombia y Simetrik Estados Unidos fue el principal inversor, aportando más del 38% del capital.

Ecuador necesita de reglas claras e inversión Ecuador, en cambio, carece de:

• Políticas estatales para fomentar el Venture Capital

• Programas de financiamiento que faciliten el crecimiento de startups.

• Un ecosistema de inversión atractivo para fondos internacionales.

• En lugar de incentivar la llegada de inversión para innovación, el Estado impone burocracia y barreras que complican el acceso al capital. Sin reglas claras y sin seguridad jurídica, los inversionistas optan por otros países con mejores condiciones.

Colombia ha implementado regulaciones favorables para startups, como los “ sandboxes ” regulatorios, que permiten a las empresas probar productos y modelos de negocio innovadores sin incurrir inmediatamente en todas las consecuencias regulatorias.

En contraste, Ecuador promulgó en 2020 la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que menciona fondos de capital de riesgo, pero aún enfrenta desafíos en su implementación efectiva.

Un emprendedor que desarrolla una plataforma fintech en Colombia puede acceder a un “sandbox” regulatorio para probar su producto en un entorno controlado y recibir retroalimentación de las autoridades. Además, tiene acceso a múltiples fondos de Venture

Capital activos en el país. En Ecuador, el mismo emprendedor enfrentaría un entorno regulatorio más rígido y menos opciones de financiamiento, lo que dificulta el crecimiento de su startup. “Estas diferencias subrayan la necesidad de que Ecuador implemente políticas más favorables para atraer inversiones y fomentar el emprendimiento tecnológico”, añadió Carla Pérez, economista y emprendedora.

Emprendimientos se apagan a los tres años Ecuador enfrenta desafíos significativos en el ámbito del emprendimiento tecnológico. Se estima que alrededor del 80% de los emprendimientos en el país no logran superar los tres años de operación, principalmente debido a la falta de rentabilidad y financiamiento. Además, existe una brecha considerable en la formación de profesionales tecnológicos; cada año se requieren aproximadamente 9.000 expertos en tecnología, pero las universidades ecuatorianas gradúan entre 100 y 200, lo que limita la capacidad de innovación y desarrollo en el sector.

Un estudio de la Universidad EAFIT en Colombia concluyó que las empresas financiadas por capital de riesgo son grandes generadoras de empleo y motores de crecimiento económico. En concreto, las empresas respaldadas por capital de riesgo tienden a experimentar un crecimiento más acelerado en términos de ingresos y empleo, en comparación con aquellas que no reciben dicho financiamiento. Además, se destaca que estas empresas suelen alcanzar mayores volúmenes de ventas y presentan menores tasas de quiebra, lo que sugiere que el capital de riesgo no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también contribuye a la estabilidad económica y a la generación de empleo.

Ecuador está fuera de todos estos beneficios y, en promedio, su economía ha crecido menos del 2% en la última década. Esto explica la creciente informalidad y desempleo. (JS)

POBLACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes. Foto: Ministerio de Educación.

Noboa o González, ¿quién dijo la verdad sobre educación?

Durante el debate presidencial, Daniel Noboa y Luisa González hablaron sobre educación. Uno de los puntos de discusión fue la deserción escolar. ¿Quién presentó las cifras reales?

La educación fue el primer eje temático que se abordó en el debate presidencial del 23 de marzo de 2025.

Tanto Daniel Noboa (ADN) como Luisa González (RC) presentaron cifras que fueron desde el abandono escolar hasta la

Cada vez hay menos alumnos ¿Cuál es la causa?

° González indicó que cerca de 120.000 niños y jóvenes no se matricularon en el sistema educativo.

Actualmente, los estudiantes ecuatorianos suman 4’106.819. En el periodo 2023-2024 eran 4’202.798 matriculados, esto representa una disminución de 95.979 estudiantes.

La Ministra explicó a LA HORA que es normal que exista una disminución de la matrícula porque la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) es menor.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que, según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en Ecuador debían nacer unos 330.000 niños en promedio. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250.000 nacimientos al año.

De acuerdo con estos datos, en los censos de población y vivienda, la tasa de crecimiento intercensal de la población de 3 a 17 años entre 2010 y 2022 fue de -0,05%, lo que indica que la población en ese rango de edad crece cada vez menos.

¿Cuántos estudiantes desertaron del sistema educativo?

° La candidata de la Revolución Ciudadana inició el debate señalando que más de 72.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo durante el Gobierno de Daniel Noboa. Los datos abiertos de la página del Ministerio de Educación muestran que, entre 2023 y 2024, hubo 72.664 abandonos. Sin embargo, no sucedieron solo en el periodo presidencial de Noboa, sino también durante el de Guillermo Lasso. Pese al número de abandonos, existe una disminución de 6.020 abandonos con relación al periodo escolar de 2022 y 2023.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, señala que “tenemos 1,72% de tasa, que ha disminuido porque teníamos el 1,83%”.

La Ministra agrega que mantienen el programa ‘Todos al Aula’, que se inició en el periodo de Guillermo Lasso, y que ya ha reinsertado a más de 40.000 estudiantes.

tabla de drogas. Lo cierto es que hubo datos que fueron ciertos y otros que no. Previo al debate, LA HORA

entrevistó a la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien amplió la información sobre la educación en Ecuador. (AVV)

¿Qué Gobierno pagó a los educadores

comunitarios?

° Daniel Noboa señaló que parte de su política en educación se basa en el pago de “deudas históricas”, entre las cuales está el pago a educadores comunitarios. “Pagamos a los educadores comunitarios, más de 30 millones de dólares, para más de 6 mil educadores comunitarios”, dijo Noboa. Según el Ministerio de Educación, el Gobierno de Noboa pagó una deuda patronal de $33,2 millones a 6.451 docentes comunitarios.

En 2024, Aracely Puetate, presidenta nacional de los educadores comunitarios, dijo que este pago llegó tras “una dolorosa resignación, pero por la que jamás dejamos cumplir nuestra misión (…). Agradezco al Presidente, porque después de décadas finalmente fuimos escuchados y tomados en cuenta”.

DATOS

En el sistema educativo ecuatoriano hay 4,1 millones de estudiantes.

Según el INEC, los estudiantes de 16 y 17 años de edad son los que más desertan de las aulas.

Factores de la deserción estudiantil

° Falta de recursos económicos.

° Poco interés por estudiar.

° Hijos en la adolescencia.

° Enfermedad o discapacidad.

° Trabajo.

° Embarazo.

Fuente: INEC- Ministerio de Educación.

lahora.com.ec

CONTAMINACIÓN Petroecuador

reconoce que el derrame de crudo en Esmeraldas alcanzó los 25.117 barriles

PAÍS

Bases militares extranjeras: informe para segundo debate se entregará antes del 7 de mayo de 2025

ECONOMÍA Perú busca inversiones por $24.000 millones en su agroindustria ¿Por qué Ecuador no sigue esos pasos?

¿La tabla de drogas aportó a la deserción estudiantil?

° En noviembre de 2024, Daniel Noboa, eliminó la tabla de consumos de drogas, que fue impulsada durante el régimen de Rafael Correa. Noboa dispuso al Ministerio del Interior la derogación de la Tabla de Consumo de Drogas, a la que calificó como una herramienta que “fomenta el microtráfico”. Sin embargo, no hay evidencia de que esto sea un factor de la deserción escolar.

ALERTA Ministerio de la Mujer alerta sobre falso bono y posibles estafas

AGENDA QUITO Qué hacer este fin de semana en Quito del 26 al 29 de marzo

El Centro de Arte Contemporáneo de Quito recupera su ala norte

Después de décadas de deterioro, el Centro de Arte Contemporáneo de Quito está recuperando su ala norte. Con una inversión de $1,7 millones, la restauración avanza en un 75% y permitirá que este espacio se convierta en un nuevo punto de encuentro cultural.

Después de décadas de deterioro, el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito está recuperando su ala norte. Este espacio permaneció olvidado pese a su valor histórico, pero ahora se lo recupera con una inversión de $1,7 millones. El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) ha avanzado en un 75% en la restauración de esta parte del edificio, que fue construido entre 1900 y 1913.

El CAC, que hoy alberga exposiciones y eventos culturales, no siempre fue un espacio para el arte. Su historia comenzó hace más de un siglo como hospital para pacientes con tuberculosis y paludismo. En 1917 se convirtió en el Hospital Militar, pero tras el traslado de los servicios médicos a otra sede, la edificación quedó en el olvido. En 2007 algunas de sus instalaciones fueron rescatadas para dar lugar al actual centro de arte.

Ahora, el ala norte, conformada por cinco pabellones que habían quedado fuera de uso, está en plena transformación.

Un rescate en marcha Los trabajos comenzaron en el último trimestre de 2023 y

TRABAJOS. El avance de la intervención del CAC se encuentra en el 75%. Foto: (IMP)

han incluido obras de impermeabilización, reforzamiento de cubiertas y modernización de sistemas eléctricos e hidrosanitarios. Además, se han restaurado entrepisos, pisos y acabados, además de la carpintería en madera y metal.

Más allá de lo estructural, el proyecto también contempla la recuperación de cerramientos, áreas verdes y plazas intermedias.

Cuando la restauración termine, en el primer semestre de 2025, el ala norte será un nuevo punto de encuentro cultural. Aquí funcionarán

dependencias municipales dedicadas a la promoción del arte y la cultura, reforzando el papel del CAC como un epicentro creativo en la ciudad.

Agenda del CAC para 2025

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito tiene un año cargado de exposiciones, premios y eventos culturales. Santiago Ávila, líder de exposiciones y programas públicos del CAC, adelantó los eventos más importantes que marcarán el año.

Uno de los hitos más destacados es la quinta edición

del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, cuya exposición se inaugurará en dos partes: el 26 de abril y el 10 de mayo. En esta edición, por primera vez, el premio a la trayectoria se otorgó a una mujer fotógrafa: María Teresa García, pionera en su campo en el país.

En octubre llegará la sexta edición del Premio Brasil , un reconocimiento dirigido a jóvenes artistas emergentes, que en esta ocasión presentará diez propuestas de distintas regiones del país en conjunto con la Embajada

brasileña.

Además, el CAC albergará la Bienal Universitaria de Arte Multimedia (BUAP), que explora la relación entre arte y tecnología. Esta bienal, organizada en conjunto con la Universidad San Francisco de Quito, no solo se exhibirá en el CAC, sino también en otros espacios culturales de la ciudad, como Arte Actual y la galería Parterre. En la segunda mitad del año, el CAC presentará una exposición inédita del artista Óscar Santillán, ecuatoriano radicado en Ámsterdam, cuya obra fusiona arte y ciencia a través de la escultura, el bioarte y la instalación en video.

Otra apuesta importante es la llegada de la artista taiwanesa Shulea Chiang , cineasta y creadora audiovisual con una reconocida trayectoria en el video experimental y el cine queer . Su obra se exhibirá en Quito como parte de una gira por Sudamérica

El CAC también participará en la celebración del Día Internacional de los Museos (DIM), con una jornada especial el 18 de mayo, que incluirá actividades nocturnas, proyecciones y reflexiones sobre el papel de los museos en la sociedad.

Más allá de las exposiciones, el CAC se consolida como un espacio de aprendizaje y debate. En octubre, será sede de un encuentro latinoamericano de museos enfocado en pedagogías críticas. También recibirá el Congreso Cecalac, un evento internacional que reúne a educadores y agentes culturales para discutir sobre arte, educación y comunidad. (EC)

Trump presiona Maduro con sus aranceles y envía un mensaje a sus aliados

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a los países que compren gas o petróleo de Venezuela.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con Washington a partir del próximo 2 de abril.

Este arancel, según explicó el mandatario en su cuenta de Truth Social, se debe al hecho de que Venezuela ha enviado a Estados Unidos, “de forma deliberada y engañosa”, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos “y personas de naturaleza muy violenta”.

Entre las bandas “enviadas” a Estados Unidos, Trump ha denunciado al Tren de Aragua, designado como organización terrorista. Cabe recordar que las autoridades estadounidenses deportaron hace más de una semana a casi 200 migrantes venezolanos acusados de pertenecer a esta banda, que fueron internados en una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

“Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que

COMERCIO. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.. EUROPA PRESS/Archivo

defendemos”, ha expresado.

Según el decreto publicado este 24 de marzo de 2025 por la Casa Blanca, el Gobierno estadounidense determinará “a su discreción si el arancel del 25% se impone a las mercancías procedentes de cualquier país que importe petróleo venezolano, directa o indirectamente, a partir del 2 de abril de 2025”, por lo que aún se desconoce qué Estados y cuándo se verán afectados por esta medida.

Permiso a Chevron

La decisión coincide con la extensión del permiso a la compañía petrolera Chevron para operar en Venezuela hasta el próximo 27 de mayo, en un anuncio que ha hecho este mis-

mo lunes el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La Administración Trump decidió a principios de marzo que la licencia para las operaciones de la petrolera estadounidense en el país caribeño terminaría el 3 de abril.

Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.

Maduro rechaza aranceles

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, rechazó los aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU. y dijoque “sus medidas de máxima presión contra Venezuela, han fracasado aquí y en el mundo”.

“Venezuela seguirá produciendo petróleo y gas y seguirá vendiendo a los países aliados en el mundo”, ha prometido ante la cadena de televisión estatal VTV tras asegurar que “tenemos un plan, tenemos un proyecto de país y tenemos ideas claras para fortalecer la economía”.

En este sentido, el mandatario ha sacado pecho del modelo económico de su país, señalando que “no es ‘Made in United States’, (sino que) es hecho aquí, en Venezuela, con nuestro pueblo, no dependemos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni del Banco Mundial,

es ‘Made in Venezuela’”.

Así, ha reiterado los planes de su Ejecutivo para “romper la dependencia de la renta petrolera”. “Hoy estamos mucho mejor para valer por nuestro propio esfuerzo (...) más temprano que tarde, garantizaremos la nueva economía productiva”.

Por su parte, el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, se sumó al rechazo ante una “nueva agresión” de Trump que ha calificado como “arbitraria, ilegal y desesperada”.

En un comunicado difundido en su cuenta de Telegram, denunció que la medida viola el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en el Artículo 1, “que prohíbe

discrimnar entre socios comerciales”, y el Artículo 11 que “impide la imposición de barreras comerciales encubiertas”. Igualmente incumpliría “el principio de no discriminación y trato justo” contemplado en el Acuerdo de Marrakech constitutivo de la Organización Mundial del Comercio, recordó. “Estas normas fueron creadas precisamente para evitar que un país utilice el comercio como un arma de presión política, ha defendido Gil, adelantando que Venezuela “ejercerá todas las acciones pertinentes ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos y denunciar esta violación del orden económico mundial”. EUROPA PRESS

FO CUS

Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber

Con Gabriela Vivanco

Recortes a Onusida podrían causar millones de muertes por VIH

La directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, alertó que los recortes a Onusida pondrían en riesgo millones de vidas de personas que viven con VIH.

MADRID. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ha alertado de que los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo provocarán un “aumento real” del VIH y se volverá a “ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”.

Según Byanyima estos recortes supondrán que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que se restablezca el apoyo. “Es un aumento de diez veces respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023”, ha añadido Byanyima. Así, durante su intervención en Ginebra, la directora ejecutiva del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida ha indicado que esperan 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales : “En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo en 2023”, ha añadido.

Para Onusida, la congelación de la financiación anunciada por EEUU el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días. “No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit”, ha declarado su directora ejecutiva. Los centros de acogida en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, “por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices”, ha asegurado.

Las mujeres serán las más afectadas

Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el

53% de la carga mundial del VIH- Byanyima ha advertido de que “cerrar de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes”.

En declaraciones a Noticias ONU a principios de marzo de 2025, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones por VIH, el plan

Juicio No. 18333-2024-01235

de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas. Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.

La contribución prevista del PEPFAR para el año fiscal 2025 debía ser de 105 millones de dólares , y su objetivo es proporcionar tratamiento a la mitad de la población que vive con el VIH en la RDC, unas 209.000 personas. “Esto significa que actualmente tenemos 440.000 personas seropositivas que reciben tratamiento. Gracias a este tratamiento, están vivas”, dijo la Kasedde. “Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad operativa, no se puede pro-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A

LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:

CAUSA No: 18333-2024-01235

MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO

DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora

GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO

RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO

RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

porcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente”, subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente. EUROPA PRESS

A N U L A C I O N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA (N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. 5209 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE CARLOS LARREA MIÑO

AUTORIDAD. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

Pérdidas millonarias por cierre de la Panamericana en Nariño

La crisis vial que atraviesa Nariño, en Colombia, afecta el comercio internacional con Ecuador, dejando millonarias pérdidas y comenzando a causar desabastecimiento en ciudades como Pasto o Ipiales.

CARCHI.- Las pérdidas y consecuencias van en aumento cada día ante el cierre de la vía Panamericana , principal arteria de comercio terrestre entre Colombia y Ecuador, en uno de los tramos ubicados en Nariño.

Desde mediados de marzo de 2025 , los derrumbes provocados por las fuertes lluvias han dejado inhabilitada una parte crucial de la carretera, lo que genera pérdidas económicas diarias cercanas a los 3,5 millones de dólares, según el Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Pasto. El punto más crítico se encuentra en el kilómetro 41, en el sector de Cano Bajo , donde un deslizamiento de tierra afecta taludes, muros de contención y la carpeta asfáltica. Las autoridades del Instituto Nacional de Vías de Colombia (Invías) mantienen la alerta sobre el riesgo inminente para quienes circulen por este tramo, lo que ha ocasionado una serie de restricciones en el paso vehicular.

Existe una ruta alterna , entre Pasto - Buesaca - La Unión - Higuerone, pero la situación en esa vía también se ha complicado debido al aumento del tráfico. Con un número reducido de carriles frente a la Panamericana, el congestionamiento ha afectado tanto el transporte de

PROBLEMAS. El cierre de la Panamericana, en Colombia, afecta el abastecimiento de comunidades locales y la logística del transporte nacional e internacional.

pasajeros como el de carga.

Para gestionar la saturación, Invías ha establecido un sistema de contraflujos diarios, con horarios específicos para cada sentido de circulación.

No obstante, conductores han reportado que estos horarios no siempre se cumplen, lo que ha generado caos en el tránsito. La falta de control en algunos momentos también complica la situación, dificultando la conexión entre ciudades clave como Pasto e Ipiales , así como el tránsito de mercancías hacia el puente de Rumichaca, vital para el comercio internacional con Ecuador.

Así lo señala Paola Acos-

ta, secretaria de Desarrollo Económico de Pasto, quien afirma que la situación está agravando seriamente la economía de la región , por lo que esperan que esta semana se normalice el tránsito y se reactive el comercio y el turismo.

“Recordemos que la vía Panamericana es la principal conexión de Nariño hacia el centro de Colombia pero también es la principal vía que comunica hacia Rumichaca, que es un corredor también internacional, donde se movilizan 150 mil millones de pesos diarios, entre entradas y salidas en esa balanza comercial, por este corredor”, dijo.

Piden evitar desabastecimiento

El impacto de la crisis también se refleja en la escasez de productos esenciales. El Observatorio Económico ha advertido sobre la falta de alimentos, combustibles, oxígeno hospitalario y materiales de construcción como cemento, hierro y acero. Este desabastecimiento ya se siente en las ciudades de Nariño, particularmente en Pasto o Ipiales, donde los mercados y los hospitales enfrentan dificultades para satisfacer las necesidades básicas.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la Nación ha instado a Invías, a

DATOS

Se han reportado denuncias de irregularidades y problemas para adquirir pasajes en las terminales terrestres de Pasto y Cali.

Según Invias, aproximadamente de 5.000 a 6.000 metros cúbicos de material bloquearon el kilómetro 41 de la vía Panamericana, en Nariño.

las alcaldías de las ciudades afectadas, y a la Gobernación de Nariño a implementar un plan de contingencia para minimizar los riesgos de desabastecimiento.

Dentro de ello, pidió que se definan compromisos claros y fechas concretas para la solución del problema, asegurando que la movilidad en la región se restablezca en condiciones seguras para el tránsito vehicular.

Asimismo, resalta la necesidad de garantizar el suministro de productos esenciales para evitar una mayor escasez, enfatizando en que las condiciones de las rutas alternas no son las mejores y requieren atención urgente para garantizar la seguridad y eficiencia del tránsito.

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, en los primeros días de cierres viales, expresó su preocupación por la gravedad de la situación, indicando que la crisis superó la capacidad de respuesta local y departamental, por lo que se pidió apoyo al Gobierno Nacional. (FV)

Presidente de la Corte Nacional asistió a encuentro en Loja

José Suing, participó en un importante foro académico en Loja, donde destacó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica en Ecuador.

El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Dr. José Suing, participó en el “Primer Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Derecho Administrativo (ALDA)”, desarrollado en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Durante el evento, que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, dictó una conferencia magistral sobre “Los Precedentes Jurisprudenciales Obligatorios”. En su intervención, destacó el trabajo de la Corte Nacional para consolidar un sistema de Precedentes Jurisprudenciales, así como la aprobación de Resoluciones con Fuerza de Ley, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en Ecuador. El encuentro de ALDA sirvió como espacio de discusión sobre los desafíos

actuales del Derecho Administrativo, promoviendo el intercambio de conocimientos entre especialistas y autoridades del sector judicial.

Corte Nacional de Justicia: la espera por 11 jueces y conjueces

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador sigue a la espera de la designación de 11 jueces y conjueces, un proceso que está en manos del Consejo de la Judicatura. La falta de estos funcionarios ha generado preocupación en el sector judicial, ya que afecta la capacidad operativa de la Corte y su responsabilidad en garantizar el acceso a la justicia.

“La justicia camina, hemos logrado superar algunas dificultades, pero el escenario ideal es completar la designación de los jueces que faltan. Sin embargo, esta es una responsabilidad del Consejo

AFD realiza evaluaciones técnicas de proyectos de infraestructura en Loja

Funcionarios de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitan Loja para evaluar los avances de los proyectos de construcción de colectores marginales y la planta de tratamiento de residuos sólidos, con el respaldo de un crédito de 50 millones de dólares aprobado para su ejecución.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) realiza una visita técnica a Loja para evaluar los avances de dos importantes proyectos impulsados por el Municipio: la construcción de los colectores marginales occidentales y la planta de tratamiento de residuos sólidos. Esta evaluación se centra en los aspectos técnicos y ambientales de ambas iniciativas, que están en plena ejecución.

Hace quince días se completó la evaluación financiera del municipio, la cual determinó la capacidad de endeudamiento para asignar el crédito necesario.

Según José Ortiz, director administrativo, el análisis fi-

nanciero estableció un cupo de 50 millones de dólares, monto que será destinado para avanzar con los proyectos.

Com o parte del proceso, dos consultores internacionales han recopilado datos clave, los cuales fueron compartidos con el alcalde. Durante las reuniones se discutieron detalladamente los impactos ambientales, las medidas de remediación, así como los beneficios y tareas que deberán llevarse a cabo. Los avances actuales son significativos y abarcan el proyecto de los colectores marginales que ha alcanzado un 70% de ejecución, mientras que la planta de tratamiento de residuos sólidos está en un 50%.

Es importante señalar que, aunque existían estudios preliminares sobre la planta, estos han sido actualizados, y se están analizando los terrenos más adecuados para su construcción, tomando en cuenta los factores ambientales y sociales para mitigar cualquier impacto.

de la Judicatura”, señaló el Dr. Suing.

El presidente de la Corte enfatizó la urgencia de que el sistema judicial funcione de manera óptima y que se adopten las decisiones necesarias para fortalecer la Administración de Justicia. Además, expresó que la demora en los nombramientos está vinculada con el proceso de renovación del Consejo de la Judicatura, lo que podría alargar aún más la resolución de este problema.

La falta de jueces y conjueces ha provocado retrasos en la tramitación de casos relevantes, afectando no solo la eficiencia judicial, sino también la confianza de la ciudadanía en el sistema. “Aspiramos a que la Administración de Justicia se fortalezca con las decisiones que deben tomarse en el momento oportuno”, concluyó Suing.

ENCUENTRO.

MOMENTO. José Suing durante su conferencia magistral en el Primer Encuentro de ALDA en Loja.

Quevial ha detectado cerca de 4 mil vehículos sin placas en Quevedo

Ciudadanos exigen más control y aplicación de la ordenanza aprobada por el Concejo Municipal que prohíbe circular sin placas.

CONTROLES. El gerente de Quevial aseguró que sí se están realziando los operativos para controlar la circulación de vehículos sin placas.

QUEVEDO. La circulación de motos y vehículos sin placas sigue siendo una situación común en Quevedo. Las quejas y evidencias continúan apareciendo, especialmente en redes sociales, donde ciudadanos denuncian que, en algunos operativos realizados por la entidad encargada del tránsito y la seguridad vial (Quevial), se permite la circulación de estos vehículos sin sanción alguna.

“Todos los días vemos autos sin placas, especialmente de gama media y alta. Es increíble, porque en las vías hay agentes controlando otros vehículos, pero a estos los dejan pasar como si nada. No se entiende, y eso que existe una ordenanza municipal para regular esta situación, pero parece que no se aplica”, expresó Marco Sosa, comerciante del centro de Quevedo.

Ante las interrogantes sobre la falta de control a

los vehículos sin placas que circulan en la ciudad, Janio Moreno, gerente de Quevial EP, aseguró que los operativos sí se están ejecutando. Indicó que, en lo que va del año, se han detectado cerca de cuatro mil vehículos sin placas, entre automóviles y motocicletas.

“Febrero fue un mes de socialización, por lo que no se emitieron sanciones. Nuestro objetivo no es castigar, sino fomentar una cultura de respeto a las normas de tránsito. Por esta razón, los operativos en este aspecto aún no son sancionatorios. Hasta ahora, según el primer informe que se socializa con el Municipio de la ciudad, se han detectado aproximadamente cuatro mil vehículos circulando sin placas”, explicó el titular de Quevial.

El gerente también indicó que algunos agentes civiles de tránsito han sido sancionados por la empresa

tras verificarse que utilizan motocicletas y vehículos sin placas. Además, señaló que se ha dialogado con los concejales encargados de la comisión vial de la ciudad sobre el control de placas en los vehículos, así como la regulación del uso de vidrios polarizados, para evitar que sean utilizados sin la debida autorización.

Buscan evadir control Rodrigo Paladines indicó que, actualmente, algunos vehículos circulan con portaplacas que permiten deslizar una especie de cortina para ocultar la identificación. Además, mencionó que también se están usando placas de color blanco con el propósito de evadir sanciones.

“Para evitar infracciones y multas, algunos conductores se las ingenian. El problema de los vehículos sin placas sigue siendo evidente en Quevedo. A veces es me-

jor guardar silencio, porque hay muchos comentarios sobre personas de dudosa procedencia que circulan en este tipo de autos. Además, varios de estos vehículos llevan vidrios polarizados. Esperemos que esta situación cambie, porque, si no, las ordenanzas quedarán solo en el papel y no habrá una aplicación real, así como la prohibición de dos hombres en una misma motocicleta, tampoco se aplica como debe ser”, expresó el ciudadano.

Avanza plan de movilidad En julio estará listo el nuevo Plan de Movilidad, en el que participarán cooperativas de transporte de distintos sectores. Este plan busca mejorar progresivamente el tránsito en la ciudad e incluirá la implementación de nuevas paradas para taxis, buses y otros ajustes necesarios para optimizar la circulación vehicular.

En cuanto a los radares en la ciudad, actualmente funcionan 11 de los 14 instalados. La Agencia Nacional de Tránsito solicitó una re-

De acuerdo a la ordenanza municipal los vehículos sin placas pueden ser retenidos de dos a cinco días.

forma para regular un punto específico, mientras que los otros tres radares no operativos se encuentran ubicados en la vía a San Carlos y en el Anillo Vial.

“Los puntos activos están habilitados principalmente por razones de seguridad peatonal, más que por control de velocidad” explicó el gerente de Quevial.

En cuanto al mantenimiento de estos dispositivos es responsabilidad de la empresa contratada, que debe garantizar su correcto funcionamiento. Quevial, por su parte, debe presentar informes sobre las fallas detectadas, así como sobre la calibración y el estado de los semáforos.

Ordenanza

La ordenanza que regula la circulación de vehículos sin placa en la ciudad establece en su Art. 6 que, en caso de una primera infracción, el vehículo será retenido por dos días. Si el conductor reincide en la misma falta, la retención se extenderá hasta cinco días. (LL)

Da clic para estar siempre informado

CHIMPANCÉS EXHIBEN CIERTO GRADO DE INGENIERÍA

Los chimpancés emplean cierto grado de ingeniería al fabricar sus herramientas, eligiendo deliberadamente plantas que proporcionan materiales idóneos para herramientas más flexibles para la pesca de termitas. Esto se señala en un estudio realizado en Tanzania y cuyos hallazgos están publicados en la revista iScience. EUROPA PRESS

MIÉRCOLES, 26 DE MARZO DE

2025

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

COMPETENCIA EN SEDE ADMINISTRATIVA

Introducción

Las actuaciones de las instituciones del Estado, y; de sus servidores públicos, en un sentido estricto, deben sujetarse a lo dispuesto por la Constitución y la ley, para así, evitar caer en el ámbito de la arbitrariedad, por lo tanto para las actividades de los órganos administrativos, existen límites, dentro de los cuales pueden ejercer sus funciones, uno de estos límites es la “competencia”; que permite a la administración pública actuar con legalidad, esta competencia debe ser expresa y no presunta por lo cual, como dice Pérez (2020) “la regla sería la incompetencia y la excepción la competencia” (p. 28); en este ensayo se intentará realizar una descripción del concepto de la competencia y los requisitos que esta debe reunir para que estas actividades no sean objeto de nulidad; pues la norma que regula las actuaciones administrativas que es el Código Orgánico Administrativo; establece como primer causa de nulidad actuar con incompetencia, de ahí la importancia de comprender esta institución jurídica dentro del ámbito administrativo, de igual forma se analizarán las formas establecidas en la ley para la transferencia de la competencia.

Competencia

Varios autores se han referido a la competencia en sede administrativa entre ellos Gordillo (2013) afirma que: “La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer” (p. 167); en similar sentido Pérez, (2020) refiere que: “La competencia es el conjunto de funciones que un órgano puede ejercer legítimamente. Así, el concepto de “competencia” proporciona la medida de las actividades

que corresponde a cada órgano administrativo de acuerdo con el ordenamiento jurídico” (p. 30); Ávalos et al. (2014) señalan que la competencia: “consiste en el conjunto de facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer legítimamente y constituye uno de los requisitos esenciales de validez del acto administrativo. Es la atribución legal para actuar en el caso concreto” (p. 77). Definiciones de las cuales vemos que la competencia permite que los órganos puedan efectuar sus actividades. Entiéndase por órganos a “los hombres que, sea individual o corporativamente, están habilitados por la Constitución para querer en nombre de la colectividad y cuya voluntad vale, por medio de esta habilitación estatutaria, como la voluntad legal de la colectividad” (Pérez, 2020, p. 28), y; “sus competencias nacen de la ley y las ejercen los servidores públicos, de conformidad con las normas e instrumentos que regulan su organización y funcionamiento.” (Inciso segundo del Artículo 49 del –COA–); es menester señalar, la importancia de esta institución jurí -

dica dentro de la administración, pues el Artículo 226 de la Constitución de la República señala: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.” Es decir sus actuaciones, quedan sometidas al principio de legalidad restringiendo a los órganos estatales, realizar actividades que no estén contempladas de forma expresa en la Constitución y la Ley. Gordillo manifiesta que la competencia otorga la validez del acto. “Las competencias de las instituciones públicas viene a ser los límites dentro de los cuales han de moverse las personas jurídicas públicas y los órganos administrativos” (Pérez, 2008, p. 124) empero hay que tomar en cuenta lo que prevé el Artículo 67 del Código Orgánico Administrativo que refiere, que; el ejercicio de las competencias de la administración incluye no solo lo expresamente definido en la ley, si no todo aquello que sea

necesario para el cumplimiento de sus funciones, de todos modos a fin de evitar caer en la arbitrariedad es preciso que el órgano administrativo; en sus decisiones, debe sujetarse al principio de la discrecionalidad, observando los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad.

Elementos de la competencia

Partiendo de la definición de competencia que establece el Código Orgánico Administrativo en su artículo “65” vemos que son cuatro los elementos que se deben reunir, para que un órgano administrativo obre con tal competencia los cuales son: la materia, el territorio, el tiempo y el grado; en este sentido Dromi (2008); afirma que: Por la materia. Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano. Según el carácter de la actividad, la materia puede ser deliberativa, ejecutiva, consultiva, y de control. Impera también el principio de la especialidad según el cual los entes solo pueden actuar para el cumplimiento de los fines para los que fueron creados. Por el territorio. Comprende el ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la función. Se vincula con las divisiones o circunscripciones administrativas del territorio del Estado, dentro del cual los órganos administrativos deben ejercer sus atribuciones.

Por el tiempo. Comprende el ámbito temporal en que es legítimo el ejercicio de la función. En principio, la competencia es permanente, porque el órgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones que le han sido conferidas. Sin embargo, en ciertos casos el órgano puede ejercer la atribución solo por un lapso determinado. Se dice, entonces, que

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿Qué procedimiento corresponde aplicar en las medidas de protección, CONA o COGEP?

RESPUESTA

Las medidas de protección impnen al Estado, sus funcionarios y empleador o cualquier particular, incluido los progenitores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescente, determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos. El COGEP establece en su Art.332.3 que los asuntos de la materia (Niñez y Adolescencia) se tramitarán por procedimiento sumario, involucrando inclusive a las medidas de protección administrativas. Por lo que, la remisión que hagan las Juntas Cantonales de Derecho, por custodia emergente seguirá el trámite del procedimiento sumario.

Cuando se trate de la remisión por apelación de la resolución administrativa, se procederá de acuerso al Título IV, capítulo III, libro III, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la autoridad judicial que las impulso, siendo su responsabilidad hacer el seguimiento revisión, evaluación y de ser necesario su revocatoria. ( Art.219 CONA)

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

la competencia es temporaria. Por el grado. El grado es la posición o situación que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica. El inferior en grado está subordinado al superior. La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la organización jerárquica de la Administración. (p. 62-64)

Formas de transferir la competencia

Tal como lo manifiesta Moreta (2019), la competencia es irrenunciable empero se puede transferir por los mecanismos y requisitos establecidos en la ley (p. 40) y estos son: Delegación: Antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Administrativo –COA–, de forma muy general el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva en adelante ERJAFE; permitía la delegación de las atribuciones de los órganos administrativos, con las siguientes excepciones: las que se encuentren expresamente prohibidas por la ley, las delegaciones que previamente se encuentran delegadas, y las competencias del presidente y vicepresidente; a diferencia de lo que establece el COA, que prohíbe delegar: 1. Las competencias reservadas por el ordenamiento jurídico a una entidad u órgano administrativo específico. 2. Las competencias que, a su vez se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa del órgano titular de la competencia. 3. La adopción de disposiciones de carácter general. 4. La resolución de reclamos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de dicho reclamo. (Artículo 72 del –COA–).

Gordillo , citado por Moreta (2019) indica que “la delegación no es propiamente una forma de transferencia de competencia porque el delegante nunca la pierde, y la puede ejercer en cualquier momento” (p. 41); en igual sentido Dromi (2008) afirma que “El delegante puede, en cualquier tiempo, revocar total o parcialmente la delegación”

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16601DPV003191-4 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 19/03/2025

001-005-2117

(p. 68); al respecto el Código Orgánico Administrativo establece dos formas de extinción de la delegación; por revocación y por el cumplimiento del plazo o de la condición. (Artículo 73 del –COA–).

Avocación: La avocación, de una manera muy sencilla; el COA indica que es el conocimiento para sí por parte de un órgano jerárquicamente superior cuya resolución corresponde a otro inferior, cuando sea conveniente o necesario por circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial.

Suplencia: “Las competencias de los órganos administrativos pueden ser suplidas en caso de ausencia temporal. La suplencia se regula a través de los instrumentos de organización, funcionamiento y procesos de la respectiva administración pública.” (Artículo 81 del –COA–).

Subrogación: En caso de ausencia temporal el jerárquicamente inferior puede asumir

las competencias del superior hasta la presentación del mismo. (Artículo 81 del –COA).

Descentralización: Tanto el Código Orgánico Administrati vo así, como el Código Orgáni co de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); manifiestan que la transferencia de las competen cias es obligatoria y definitiva desde el nivel central hacia los niveles inferiores de gobierno; para Batallas (2013) indica que el fin último de la descentraliza ción es acercar el Estado al ciu dadano a través de los distintos gobiernos locales (p. 10).

Desconcentración: Es la trans ferencia de competencias desde el Estado a órganos jerárquica mente subordinados (Palma et al. 1993, p. 2), sin embargo, esta transferencia no es definitiva manifiesta Moreta (2019, p. 48); inclusive el COA, llega a mani festar que es responsabilidad del estado su ejecución.

Conclusiones:

- La competencia es la facul

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE ASISTENCIA

TOTAL RAÚL COKA BARRIGA RKB CIA. LTDA.

En cumplimiento de las disposiciones legales y de los estatutos de la compañía Asistencia Total Raúl Coka Barriga RKB Cía. Ltda., se convoca a la Junta General Ordinaria de Socios que se celebrará presencialmente el día lunes treinta y uno de marzo de dos mil veinte y cinco a las catorce horas con treinta minutos en el domicilio principal de la compañía ubicada en la Av. Amazonas 4080 y Unión Nacional de Periodistas, Edificio Puerta del Sol, torre occidental, quinto piso en Quito. La comparecencia de cualquiera de los socios podrá ser presencial o telemática. Los socios que prefieran asistir telemáticamente deberán notificar a la administración de la compañía su deseo de hacerlo a fin de recibir las instrucciones de conexión correspondientes. La convocatoria tendrá el propósito de conocer y resolver sobre los siguientes aspectos:

1.- Informe por el año 2024 del Gerente General de la compañía.

2.- Consideración de los Estados Financieros del 2024.

3.- Informe por el año 2024 de los Auditores Externos de la compañía.

4.- Designación de Auditores Externos de la compañía por el año 2025.

5.- Distribución de utilidades a disposición de los socios.

tad legal que permite a los órganos de la administración pública ejercer sus funciones, es de tal importancia actuar

con competencia dentro de la administración pública, pues en el caso contrario las actuaciones administrativas serían

En caso la Junta General no pudiera reunirse en primera convocatoria por falta de quorum, se procederá a una segunda convocatoria, la misma que tendrá lugar una hora después de la primera convocatoria en el mismo lugar establecido y con el mismo objeto. En segunda convocatoria la Junta General se considerará legalmente constituida con el número de socios que asistan presencialmente o vía telemática, cualquiera que fuere el capital social que representen.

Los documentos relacionados a esta convocatoria están a disposición de los socios en el domicilio principal de la compañía a partir del lunes 24 de marzo del 2025 a las 08h30.

Ing. Rubén Eduardo Alarcón Cordero. GERENTE GENERAL

objeto de nulidad.

- Un órgano administrativo actúa con tal competencia cuando sus actuaciones son en función del tiempo, la materia, el territorio y el grado.

- La irrenunciabilidad de la competencia no es absoluta, pues el Código Orgánico Administrativo establece excepciones como la delegación, la avocación, la suplencia, la Subrogación, la descentralización y la desconcentración.

- En la delegación el delegante puede asumir de nuevo sus funciones, por revocación, cuando se reúna los requisitos establecidos, y por el cumplimiento del plazo o la condición de la delegación.

-A diferencia de la delegación, en la descentralización, la competencia es definitiva en la que el Gobierno Central otorga competencias a los Gobiernos locales.

Autor: Edison Leonidas Plaza Morocho

Asesor jurídico del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11 de la Policía Nacional.

Asesor jurídico de la Unidad de Mantenimiento del Orden Zona 7

Docente de los cursos de ascenso de los servidores policiales Técnicos Operativos Capacitador del Centro de Capacitaciones “SAHER” Cta. Ltda.

Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador.

Cursante de la Maestría en Derecho Penal, Mención Procesal Penal en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Sargento Segundo de la Policía Nacional del Ecuador.

Actualmente cumpliendo las funciones de Agente Investigador del Departamento de Asuntos Internos de la Subzona Loja N. 11

Referencias Bibliográficas: Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 449.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017, 7 de julio). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N. 2S 31. Ávalos, E. Buteler, A. Massimino, L. (2014). Derecho Administrativo I. Editorial: Alveroni Ediciones.

Batallas, H. (2013). Descentralización y Autonomía. Revista de Derecho, 20, p. 5-22. http://167.172.193.213/index. php/foro/article/view/424/419 Dromi, R. (2008). Acto Administrativo. Hispania Libros. https://elibro.net/es/ereader/bi bliotecautpl/43508?page=62-64.

Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Teoría General del Derecho Ad-

ministrativo. Tomo 8. https:// www.gordillo.com/tomo8.php

Moreta, A. (2019). Procedimiento Administrativo y San-

cionador. Tendencia Legal. Palma, E. Rufían, D. (1993). Dirección de Programas y Políticas Sociales. https://

Quito, 11 de marzo de 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL LOS ANDES DE LA CIUDADELA IBARRA, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 31 de marzo de 2025, a partir de las 20:00 en la dirección: CALLE 4 Y CALLE “J” N.- 628, en la parroquia de LA ECUATORIANA, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL LOS ANDES DE LA CIUDADELA IBARRA”, para el período de CUATRO AÑOS (2025 -2029)

3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE RAUL COKA BARRIGA AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS CIA. LTDA.

En cumplimiento de las disposiciones legales y de los estatutos de la compañía Raúl Coka Barriga Agencia Asesora Productora de Seguros Cía. Ltda., se convoca a la Junta General Ordinaria de Socios que se celebrará presencialmente el día lunes treinta y uno de marzo de dos mil veinte y cinco a las diez horas treinta minutos en el domicilio principal de la compañía ubicada en la Av. Amazonas 4080 y Unión Nacional de Periodistas, Edificio Puerta del Sol, Torre Occidental, quinto piso, en Quito. La comparecencia de cualquiera de los socios podrá ser presencial o telemática. Los socios que prefieran asistir telemáticamente deberán notificar a la administración de la compañía su deseo de hacerlo a fin de recibir las instrucciones de conexión correspondientes. La convocatoria tendrá el propósito de conocer y resolver sobre los siguientes aspectos:

1.- Informe por el año 2024 del Gerente General de la compañía.

2.- Consideración de los Estados Financieros del 2024.

3.- Informe por el año 2024 de los Auditores Externos de la compañía.

4.- Designación de Auditores Externos de la compañía por el año 2025.

5.- Distribución de utilidades a disposición de los socios.

En caso la Junta General no pudiera reunirse en primera convocatoria por falta de quorum, se procederá a una segunda convocatoria, la misma que tendrá lugar una hora después de la primera convocatoria en el mismo lugar establecido y con el mismo objeto. En segunda convocatoria la Junta General se considerará legalmente constituida con el número de socios que asistan sea presencialmente o vía telemática, cualquiera que fuere el capital social que representen.

Los documentos relacionados a esta convocatoria están a disposición de los socios en el domicilio principal de la compañía a partir del lunes 24 de marzo del 2025 a las 08:30.

Ing. Rubén Eduardo Alarcón Cordero. GERENTE GENERAL

repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30126/ S9300073_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

Pérez, E. (2020). Manual de Derecho Administrativo, Corporación de Estudios y Publicaciones.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL UNIVERSAL DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA TRANSPORTE PESADO AL INSTANTE TRANSDIMAB S.A.

Convoco a los señores Accionistas de la compañía a la reunión de la Junta General Universal de Accionistas, que se celebrará en las instalaciones de la compañía Calle Cacha lote 60 y Puruhaes, cantón Rumiñahui, el día lunes 31 de marzo del 2025 a partir de las 09:00am.

1. Conocer el Informe de Gerente General ejercicio económico 2024.

2. Conocer los resultados del Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados del 2024.

Quito, 26 de marzo del 2025.

WILLIAM AGUILAR VILLACIS GERENTE GENERAL

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE RCBHOLDING S.A.

En cumplimiento de las disposiciones legales y de los estatutos de la compañía RCBHOLDING S.A., se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se celebrará presencialmente el día lunes treinta y uno de marzo de dos mil veinte y cinco a las nueve horas en el domicilio principal de la compañía ubicado en la Av. Amazonas 4080 y Unión Nacional de Periodistas, Edf. Puerta del Sol, Torre Occidental, quinto piso, en Quito. La comparecencia de cualquiera de los accionistas podrá ser presencial o telemática. Los accionistas que prefieran asistir telemáticamente deberán notificar a la administración de la compañía su deseo de hacerlo a fin recibir las instrucciones de conexión correspondientes. La convocatoria tendrá el propósito de conocer y resolver sobre los siguientes aspectos:

1.- Informe por el año 2024 del Gerente General de la compañía.

2.- Consideración de los Estados Financieros del año 2024.

3.- Consideración de los Estados Financieros consolidados de las Compañías Raúl Coka Barriga Agencia Asesora Productora de Seguros Cía.. Ltda. y Asistencia Total Raúl Coka Barriga RKB Cía. Ltda. por el año 2024.

4.- Informe por el año 2024 de los Auditores Externos de la compañía. 5.- Designación de Auditores Externos de la compañía por el año 2025.

6.- Distribución de utilidades a disposición de los socios.

En caso la Junta General no pudiera reunirse en primera convocatoria por falta de quorum, se procederá a una segunda convocatoria, la misma que tendrá lugar una hora después de la primera convocatoria en el mismo lugar establecido y con el mismo objeto. En segunda convocatoria la Junta General se considerará legalmente constituida con el número de accionistas que asistan sea presencialmente o vía telemática, cualquiera que fuere las acciones que representen.

Los documentos relacionados a esta convocatoria están a disposición de los accionistas en el domicilio principal de la compañía a partir del lunes 24 de marzo del 2025 a las 08:30.

001-004-5419

Ing. Raúl Coka Aguirre. GERENTE GENERAL

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “PRODUCCIONES CULTURALES ODISEA ODIPRO CIA. LTDA.” EN LIQUIDACIÓN

De conformidad con lo establecido en los artículos 119 y 121 de la Ley de Compañías y con el estatuto social de “PRODUCCIONES CULTURALES ODISEA ODIPRO CIA. LTDA.” EN LIQUIDACIÓN se convoca a los señores Socios de la Compañía a la Junta General Extraordinaria de Socios que se llevará a cabo el día MARTES, 08 DE ABRIL DE 2025, a las 10H00 horas, por vía telemática a través del enlace de la plataforma Google Meets: https://meet.google.com/cih-ajwj-jox Todos los documentos a ser tratados el día de la junta se encuentran a disposición de los socios a partir de esta fecha, para lo cual se podrán contactar al correo electrónico de la Secretaria Ad-Hoc de la Junta: alejandra.soriano@fbphlaw.com para este o cualquier otro particular relacionado con dicha reunión. La junta se reunirá con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2012.

2. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2012.

3. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2012.

4. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

5. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2013.

6. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2013.

7. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2013.

8. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

9. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2014.

10. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2014.

11. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2014.

12. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

13.  Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2015.

14. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2015.

15. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2015.

16. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

17. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2016.

18. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2016.

19. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2016.

20. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

21. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2017.

22. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2017.

23. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2017.

24. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

25. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2018.

26. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2018.

27. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2018.

28. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

29. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2019.

30. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2019.

31. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2019.

32. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

33. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2020.

34. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2020.

35. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2020.

36. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

37. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2021.

38. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2021.

39. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2021.

40. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

41. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2022.

42. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2022.

43. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2022.

44. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

45. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2023.

46. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2023.

47. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2023.

48. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

49. Conocer y resolver sobre el informe anual de la administración de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.

50. Conocer y resolver sobre el informe de comisario de la compañía correspondiente al año 2024.

51. Conocer y resolver sobre el balance general y el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2024.

52. Resolver sobre el destino de las utilidades y/o pérdidas.

53. Conocer y resolver sobre la disolución, liquidación y cancelación de la compañía de conformidad con el artículo sexto de los estatutos sociales.

Se convoca señaladamente en forma especial e individualmente al Comisario de la Compañía, señor Juan Carlos Peñafiel Revelo, con la finalidad de que comparezca a la indicada Junta General Extraordinaria de Socios.

Quito, 26 de Marzo de 2025.

Andrés Barriga de la Torre GERENTE GENERAL PRODUCCIONES CULTURALES ODISEA

Quito, 19 de Marzo de 2025

C O N V O C A T O R I A

Se convoca a los accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO NACIONAL E INTERNACIONAL CIELO SARAHI S.A., A la Junta General Ordinaria; que se llevara a cabo en la casa de la Sra. Gerente, ubicada en Guajalo calle Alonso Villanueva EL-69 y Pedro Vicente Maldonado, el día Viernes, 28 de Marzo del 2025 a las: 14:00 p.m., para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Palabras de bienvenida a cargo de la Sra. presidenta.

3. Lectura del Acta anterior.

4. Informe de Gerente.

5. Lectura y Aprobación de los Balances del año 2024.

6. Asuntos varios.

Se ruega puntual asistencia.

Atentamente, Sra. Zulia Sambache Sra. Irene Sinchiguano GERENTE PRESIDENTE

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A.

De Conformidad en lo establecido a los Arts. 235 Y 236 de la ley de Compañías y el Art.13 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a los señores y señoras accionistas de la COMPAÑIA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día jueves 03 de abril de 2025 a las 08H30, en las instalaciones de la Compañía que se encuentra ubicada en las calles Carlos Rodríguez S34-170 y Antonio Baquero, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación Del Quorum.

2. Informe señor Presidente.

3. Informe del señor Gerente sobre los estados financieros del periodo económico 2023.

4. Informe del señor Comisario sobre los estados financieros del periodo económico 2023.

5. Lectura y Aprobación de los Estados Financieros del periodo económico del año 2023.

6. Resolución sobre el destino de utilidades del periodo económico 2023.

7. Conformación del Tribunal Electoral para desarrollar las elecciones de la directiva 2025-2027.

8. Elección de la nueva directiva del período 2025-2027.

9. Elección de Comisario del periodo 2025-2026.

10. Lectura y Aprobación de la presente acta.

Se convoca de manera especial y particular al Sr. Wlillian Patricio Albuja Paredes, Comisario de la compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, barrio La Paulina calle Rodrigo Araujo Oe 10-125 y Manuela Cañizares.

Los Estados Financieros del período económico 2023, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

URL: https://meet.google.com/azp-vexz-hrk

Atentamente,

Juicio No. 17314-2022-00138

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN CAYAMBE. Cayambe, miércoles 30 de octubre del 2024, a las 08h38

REPÚBLICA  DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL  CIVIL DEL CANTON CAYAMBE

EXTRACTO

CITACION JUDICIAL A: REYES VERGARA WILSON RAMIRO

CAUSA NRO.                 17314-2022-00138

MATERIA:

TIPO PROCESO:

ACCION:

ACTOR:

CIVIL

EJECUTIVO

COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CHIBULEO LTDA.

DEMANDADOS:             REYES VERGARA WILSON RAMIRO y SOPALO AIGAJE REGINA

AB. VANESA TAMARA IMAICELA CHASIPANTA

JUEZ:

FECHA DE INICIO:        16 DE MARZO DEL 2022

AB. JEAN PIERRE GUAMANI

SECRETARIO:

AUTO:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN CAYAMBE. Cayambe, lunes 21 de marzo del 2022, a las 13h10. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Cayambe provincia de Pichincha, mediante Acción de Personal No. 15297-DNTH-2015-SBS, de fecha 13 de noviembre del 2015: Avoco conocimiento de la presente causa en virtud del sorteo realizado. En lo principal, revisada que ha sido en su integridad la demanda presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., representada legalmente por su Gerente General, señor ingeniero Ángel Rodrigo Llambo Chalán, y éste a su vez por su Procurador Judicial Abg. Andrés Llambo Chalán. En lo principal, se procede a calificar la demanda misma que es clara y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347.5 y 348 del mismo Código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a trámite mediante Procedimiento Ejecutivo.- En mérito del certificado de gravámenes adjunto, al amparo de lo previsto en el inciso segundo del Art. 351 en concordancia con el Art. 126 del COGEP, se dispone como medida preventiva: La prohibición de enajenar del lote de terreno signado con el número dos con una superficie de tres mil quinientos nueve metros cuadrados con dieciocho decímetros cuadrados, ubicado en la comuna La Candelaria, del sector rural de la Parroquia de Cangahua, de propiedad de la deudora solidaria Sopalo Aigaje Regina y más especificaciones que constan en el certificado de gravámenes adjunto, para el efecto notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del cantón Cayambe, a fin de que tome nota de esta prohibición en los libros correspondientes, sin cobrar derechos conforme la norma indicada.- Una vez hecho cítese a los demandados señores REYES VERGARA WILSON RAMIRO en calidad de deudor principal y SOPALO AIGAJE REGINA en calidad de deudora solidaria, en los domicilios señalados en el libelo de demanda debiendo adjuntarse copia de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, el auto de calificación, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de este Complejo Judicial, para el efecto la parte actora en el término máximo de 72 horas proporcione las fotocopias necesarias para la elaboración de las boletas de citación.- En aplicación de los Arts. 351, 355 y 333.3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que los demandados contesten la demanda en la cual podrán: 1).- Pagar la obligación demandada; 2).- Formular oposición acompañando la prueba conforme a lo previsto en el Código en referencia. Dentro de la oposición podrán proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los Arts. 153 y 353 del Código Orgánico General de Procesos. Además deberá adjuntar la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en los Arts. 151 y 152 ibídem, bajo prevención que si la parte demandada dentro del respectivo término no cumplen la obligación demandada, ni proponen excepciones, o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico General de Procesos para este tipo de procesos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del Código Orgánico General de Procesos.Agréguese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Sobre la admisibilidad de la prueba anunciada por la parte accionante se tratará en la fase correspondiente de la audiencia única que se convoque; y, siempre que exista oposición debidamente fundamentada a la demanda conforme lo previsto en el Art. 354 del Código Orgánico General de Procesos.- Téngase en cuenta la calidad en la que comparece el Abg. Andrés Llambo Chalán; así como también, los correos electrónicos: llamboandres7@hotmail.com, cobranzas@chibuleol.com, señalados por el actor para recibir sus notificaciones.- Actúe en la presente causa la Dra. Sandra Consuelo Valladares Vega, en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial Civil, mediante Acción de Personal Nro. 4189-DP17-2018VS, de fecha 9 de abril del 2018.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-  UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN CAYAMBE. Cayambe, viernes 18 de octubre del 2024, a las 11h30. En lo principal, continuando con la sustanciación de la causa hay lo siguiente: Por cuanto el accionante Dr. Juan Pablo Iza Tipanluisa en calidad de Procurador Judicial del señor Ángel Rodrigo Llambo Chalana en su calidad de Representante Legal y Gerente General de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CHIBULEO LTDA., ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de sustanciación inmediato anterior, es decir, ha comparecido a esta Judicatura a declarar bajo juramento que ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar al demandado señor REYES VERGARA WILSON RAMIRO, conforme lo establece el inciso tercero del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone, se CITE a REYES VERGARA WILSON RAMIRO, a efectos de hacer valer sus derechos en el proceso judicial, mediante citación por la prensa en publicaciones realizadas en tres fechas distintas en uno de los periódicos de amplia circulación que se edita en la capital de la provincia de Pichincha, en razón de que en esta ciudad no hay uno. La publicación deberá contener el extracto de la demanda y providencias pertinentes.- Para el efecto el señor secretario entregue el extracto correspondiente. NOTIFÍQUESE.Lo que le CITO a usted  para los fines de ley pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y/o correo electrónico, para recibir sus notificaciones.- Certifico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.