Imbabura - Carchi: 03 de febrero, 2025

Page 1


03 DE FEBRERO DE 2025

Imbabura - Carchi

A la caza de los indecisos

La campaña entra en la recta final. Los candidatos todavía tienen seis días para captar votos de los que aún dudan a quién dar el voto en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. Analistas perfilan cómo será el sprint de la campaña. 4

Detectan insalubridad en chifas de Imbabura 3

Las secuelas del paso de Wilman Terán en la Justicia 5 POLÍTICA

ECONOMÍA

¿Qué retomar de las épocas de oro de la economía del país? 6

¿Hay ayudas para quienes son deportados de EE.UU.? 7

LUNES

MARIASOL PONS @mariasolponsc

Elegir a conciencia

“Cómo voy a culpar al viento del desorden que hizo, si fui yo quien abrió la ventana”. Esta frase es de Mario Benedetti, me encanta porque sintetiza que si no nos hacemos responsables de nuestras decisiones, siempre estaremos en modo “negación”, medio ciegos ante la realidad que nos negamos a admitir.

El próximo domingo 9 vamos a votar, cada uno con sus argumentos. Votar por mejores días, votar con principios de alternancia, votar con esperanza, pero haciendo conciencia de que nuestro voto no es la solución, que allí no acaba el trabajo, que la tarea demanda hacer seguimiento, estar informados, estar pendientes, trabajar acuciosamente y con memoria. Podemos equivocarnos y lo hacemos recurrentemente, pero la memoria sirve para recordar cuándo nos equivocamos y qué fue lo que pasó.

EDITORIAL

Los candidatos, al desnudo

medios de comunicación ecuatorianos, entre ellos LA HORA, se aliaron para publicar la investigación periodística sobre 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional, aspirantes nacionales y provinciales.

Los hallazgos relacionados con la falta de declaraciones tributarias de 733 de ellos, impugnaciones por deudas de impuestos, no se comparan con la revelación de que 236 candidatos han enfrentado juicios penales y, en seis casos, han usado las elecciones para interrumpir estos procesos. Hay uno que, incluso, fue relacionado con el narcotraficante asesinado Leandro Norero. Esta investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), se convierte en el primer dique democrático y ciudadano ante una clase política que está desconectada de la rea-

lidad y, en algunos casos, aliada al crimen organizado. Además, que se aprovecha de la miopía y complicidad de las autoridades de control y las electorales. No hay vuelta atrás. Luego de estos reportajes, el Consejo Nacional Electoral, silencioso aliado de algunos partidos políticos, debe entrar en una profunda reorganización. Esta investigación es el primer campanazo para devolver a la mesa del debate la transformación del sistema electoral ecuatoriano y de sus partidos políticos. Así mismo, recuerda la urgente necesidad de implementar requisitos para todo candidato a elección popular. Se deben crear las condiciones para que los mejores hombres y mujeres estén a cargo de la conducción del país y no los deudores, estafadores, amantes de privilegios y acólitos del narco.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

La moralina es antipática, pero también lo es la llantina. Y menciono la llantina por ese espíritu colectivo que nos invoca a transferir la responsabilidad de las decisiones a alguien más y, consecuentemente, a terminar en un hilo de quejas llorosas. En el tema público, el Estado debe cumplir, siendo que la visión de lo que el Estado debe ser varía según quien responda la pregunta. Aun así, es indudable que eso por lo que el Estado le cobra al ciudadano debe tener un retorno, esa lógica nos conduce a que el Estado sea eficiente. Pero vuelvo a la responsabilidad de nuestras decisiones y la importante decisión que nos convoca: no vote castigando a nadie porque el único castigado será usted mismo. Votemos pensando con visión de país, usando la memoria para recordar lo malo del pasado y aprovechar las oportunidades del presente, lejos de las palabras vacías que buscan manipular nuestras emociones. Votemos con la mentalidad de hacer lo mejor posible con lo que se tiene, definitivamente lejos de las dictaduras regionales, para superar el mindset derrotista que busca tratarnos como víctimas a ser salvadas. Si vamos a abrir cualquier ventana, al menos hagámoslo con conciencia. Valor de

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Un tsunami geoeconómico

Aseguró el presidente Donald Trump: “Los aranceles, y solo los aranceles, crearon esta vasta riqueza para nuestro país… Nunca fuimos tan ricos como durante este período. Los aranceles pagarán nuestra

deuda y harán que Estados Unidos vuelva a ser rico”. Pero, además, los aranceles han sido diseñados como una herramienta geopolítica para obligar a la obediencia y al alineamiento. Así lo demostró frente a la reacción del presidente de Colombia, en el caso de la deportación de sus compatriotas. Igual sucedió frente a la intención de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) de crear una moneda de referencia que sustituya al

dólar estadounidense. Trump publicó en sus redes: “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles que se comprometan a no crear una nueva moneda para los países BRICS, ni a respaldar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar. De lo contrario, se enfrentarán a aranceles del 100% y deberán despedirse de vender sus productos en la maravillosa economía estadounidense”.

En esta línea de conducta, anunció que aplicaría aranceles del 25% a las importaciones

Granavance de la civilización fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos , proclamada por las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, en donde, por su valor imponderable, la libertad es el eje central.

El organismo internacional, catalogó a este documento como ideal común para todos los pueblos y naciones. En el Art. 3, reconoce que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Como lo demuestran el pasado y el presente en todo el orbe, los pueblos que no pierden la libertad son los que van a la vanguardia del desarrollo y el bienestar.

La ONU puntualizó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la familia humana, resaltando que lo esencial de los derechos humanos es que sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no acuda al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

Esto último tiene especial significado y es lo que debe emplearse, para defenestrar a los regímenes absolutistas que lo único que buscan es perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sobre todo de las estructuras que crean para su servicio: a las Fuerzas Armadas las corrompen, volviéndolas pretorianas, lo que quiere decir incondicionales, a cambio de enormes prebendas que proporcionan a sus integrantes. Cuba, con 66 años de autocracia, es la muestra indiscutible de lo anotado, a la que imitan los regímenes que sojuzgan a Venezuela y Nicaragua. Estas reflexiones las hago con ocasión del Día de la Libertad (23 de enero) que prácticamente pasó desapercibido en nuestro medio y que recuerda la caída –que hoy debe ser imitada– de un dictador venezolano producida por la alianza civil militar que, en 1993, se hizo en la patria de Simón Bolívar.

de sus países vecinos, México y Canadá. Todavía no al petróleo, pero lo hará si él considera que el precio no es justo. Los expertos piensan que sería una decisión equivocada porque, los costes asociados por los aranceles podrían trasladarse a los consumidores, contradiciendo su oferta de reducir a la mitad los precios de los combustibles en el plazo de un año. En el caso de Canadá, al quejarse del déficit comercial, dijo: “No necesitamos los productos que ellos tienen”. Y les planteó: “Yo digo que siempre pueden convertirse en

un estado (de la Unión), y si son un estado, no tendremos déficit”. Al respecto, los expertos coinciden en que los aranceles elevados aumentarán los precios en la economía interna con efectos inflacionarios y arruinarán la economía mundial. Otras decisiones igualmente drásticas se refieren a la organización multilateral, al tema migratorio y (positivamente) a la lucha contra las drogas ilícitas. Ecuador debe estar atento para actuar lúcidamente, conforme a sus intereses. No hay lugar para equivocaciones.

Alerta por irregularidades sanitarias en restaurantes de Imbabura

La Arcsa ha detectado varias irregularidades higiénicas y sanitarias en restaurantes de Imbabura, donde la mayoría de problemas se da en los chifas.

IMBABURA.- Falta de higiene, mala manipulación de alimentos, presencia de plagas, como cucarachas, son parte de las irregularidades que se han confirmado en varios restaurantes de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, a lo largo de enero de 2025.

Silvia Tixicuro, coordinadora zonal de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), expuso que, en su mayoría, los establecimientos donde hay mayor prevalencia de problemas e irregularidades de este tipo, es en los dedicados a ofrecer comida asiática, conocidos como chifas

En el primer mes de 2025, al menos tres de estos establecimientos han sido clausurados por la Arcsa , en ciudades como Ibarra y Antonio Ante, ya que su falta de cuidado al manipular alimentos y el poco mantenimiento de sus instalaciones

Calificaciones sanitarias, garantía de salubridad

°En 2024, un total de 24 restaurantes de Imbabura obtuvieron la calificación más alta en la inspección realizada por los técnicos de la Arcsa, por la buena calidad de sus servicios y procesos de higiene, por lo que recibieron la tarjeta de calificación ‘A’.

Desde el año 2022, se implementó la Tarjeta de Calificación Sanitaria para establecimientos de alimentación colectiva o alimentos preparados, que tiene validez de un año a partir de la obtención de la misma. Esta calificación cuenta con tres rangos:

pulsó la Arcsa fue iniciar una capacitación dirigida a quienes forman parte de los chifas, como propietarios y personal de servicio.

“Como parte de nuestras competencias, y con el apoyo de la Municipalidad del cantón Ibarra, se capacitó a manipuladores de alimentos de establecimientos de alimentación colectiva especializados en comida asiática (chifas), con el fin de brindar las herramientas necesarias para que se realicen de mejor manera las actividades en estos establecimientos y garanticen productos inocuos y de calidad”, aseguraron desde la entidad de control.

Expusieron que el Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación de Alimentos fue el tema que los técnicos de la Arcsa brindaron a los asistentes, para evitar clausuras y sanciones pecuniarias.

Importancia de las denuncias

Además, otras de las acciones inmediatas que im-

representan un riesgo para la salud de los ciudadanos. Ante esto, se iniciaron procesos administrativos sancionatorios hacia estos locales, donde las clausuras se mantuvieron hasta que se subsanen las observaciones realizadas por los técnicos zonales.

‘A’, que es la máxima calificación, con un rango de cumplimiento de 90 a 100 puntos; ‘B’, media, con 80 – 89,9 puntos; y, calificación en proceso, que implica que la evaluación arrojó un puntaje menor o igual a 59,9 puntos.

La Arcsa resalta que la Tarjeta de Calificación Sanitaria ‘A’ es la máxima calificación que otorga esta institución adscrita al Ministerio de Salud Pública, algo que también certifica que los colaboradores del establecimiento han recibido el curso sobre Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos, garantizando que cumple con todas las normas higiénicas para comercializar alimentos con confianza y seguridad.

Arcsa agrega que aquellos restaurantes que hayan obtenido una calificación inferior (en proceso), pueden solicitar una reinspección, subsanar las observaciones emitidas por el equipo técnico y acceder a la recalificación.

“Este reconocimiento para los establecimientos de alimentación colectiva, permite que la ciudadanía conozca que los procesos que se llevan en sus restaurantes favoritos son excelentes, así como también la limpieza que se maneja dentro del lugar, por lo que su servicio es seguro para la salud”, afirmaron desde Arcsa.

Los propietarios interesados en calificarse, pueden contactarse al teléfono 06-3700-390.

La Arcsa también recordó a la población que puede ser parte del control sanitario, reportando cualquier tipo de irregularidades que puedan darse en establecimientos de alimentación colectiva, a través de la aplicación para celular Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

Precisamente, la mayoría de clausuras que se ejecutaron en los chifas imbabureños han partido de denuncias ciudadanas, a través de los canales de Arcsa, quienes reciben la información y direccionan a los técnicos para las inspecciones a los establecimientos. (FV)

PROBLEMAS. Entre plagas y falta de higiene se preparaban los alimentos en chifas clausurados en enero de 2025 en Imbabura.

Semana clave para captar el voto de indecisos y jóvenes

Esta es la última semana de campaña electoral. Los indecisos y los jóvenes serán el principal objetivo de los candidatos presidenciales. ¿Qué rol jugarán las redes sociales?

La campaña electoral terminará el 6 de febrero de 2025, por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). El 7 inicia el silencio electoral, que prohíbe la difusión de cualquier acto electoral. El 9 es el día de las votaciones. Este era el nivel de indecisión, según diferentes encuestas y sus cálculos con datos hasta antes de la prohibición de publicar encuestas: 34,5% hasta el pasado 30 de enero de 2025 (Cedatos); 11,5% hasta el 24 de enero (Comunicaliza); 22% hasta el 24 de enero (Ipsos).

Campaña en redes sociales Para Alfredo Espinosa, analista electoral, la indecisión incluye el “voto oculto o vergonzante”. Explica que parte del electorado no dice por quién votará, aunque ya lo haya decidido. Cree que esos votos podrían ir, a último momento, hacia Daniel Noboa (candidato presidencial de ADN), a Luisa González (Revolución Ciudadana), a Andrea González (Partido Sociedad Patriótica) o Leonidas Iza (Pachakutik). Los candidatos tienen “el desafío de realizar una campaña electoral creativa, que les permita captar voluntades. Creo que en estos últimos días la campaña se volcará con mayor certeza a las redes sociales. Habrá visitas a territorio, recorridos, cierres de campaña en tarima. Pero el grueso de la campaña, que elude el con-

ELECTORADO. Hay 13’736.314 personas habilitadas para sufragar el 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE)

trol del CNE, son las redes sociales y hacia allá apuntarán la mayoría de candidatos. Intentarán convertir cada like (me gusta) y cada vista en un voto, pero es algo difícil”, proyecta.

Se verá más contenido digital de candidatos “haciendo cualquier gracia y discutiendo poco sobre sus propuestas de campaña ”, añade. Es una etapa decisoria donde intentarán apelar al populismo tradicional para enganchar a los indecisos y encantar a los jóvenes, resume. No descarta que en las redes sociales se dé una “campaña sucia”. Son 13’736.315 electores habilitados para sufragar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población de jóvenes (18 a 29 años) es de 3’661.367. La población de adultos (30 a 64 años) es de 7’484.701. El voto es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 65 años.

José Rivera Costales , estratega de Comunicación y Marketing Digital, coincide con que los esfuerzos de los candidatos se enfocarán en audiencias de las redes. “Lo que podemos esperar para esta semana son golpes de efecto, en los cuales los candidatos puedan ser

virales con algún tipo de contenido para conectar con las audiencias. Recordemos que las más importantes para esta elección son los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (1996-2010). Suman un alto porcentaje de personas. Son de los públicos más importantes y a ellos es a donde se verán abocadas las estrategias de esta última semana de campaña”, evalúa.

Para causar impacto en las redes, se necesita una estrategia como la que utilizó Noboa en la segunda vuelta electoral de 2023 con sus figuras de cartón, señala. Eso “era disruptivo, innovador, se viralizó en redes”. Pero repetir eso en el mismo país “resulta poco original , en vez de generar adhesiones va a generar rechazo”, advierte.

Gasto electoral en redes sociales Rivera observa que TikTok es una de las redes “fuertemente utilizadas”. Dice que “plataformas como YouTube tienen un altísimo nivel de uso, antes de la campaña se activaron canales, donde se identifican noticias falsas , que están siendo utilizadas para consolidar la afectación a otras campañas electorales” con el uso de la Inteli-

paña como posicionamiento y de recordación en papeleta”, evalúa.

Andrea González podría intensificar su objetivo de debate: hablarle a una base opositora anticorreísta ; Francesco Tabacchi (CREO) utilizaría ganchos de captación de audiencias más amplias, ejemplifica. Con base a una encuesta de Clima Social de octubre de 2024, León refiere que además del electorado anticorreísta, hay el electorado antisistema y apolítico. Por eso resalta que “hablar del votante joven es hablar de un grupo megadiverso. No podemos hablar del votante joven solo por una condición etaria. Pero las candidaturas banalizan el alcance de este votante joven y lo estandarizan en el momento de conectar con ellos”.

gencia Artificial. Ecuador Decide es una iniciativa para jóvenes, que monitorea el gasto electoral en el espacio digital. “Las redes sociales se han convertido en un terreno fundamental para llegar a los votantes, y la capacidad de un candidato para invertir grandes cantidades de dinero en publicidad digital puede generar una ventaja significativa”, según la iniciativa. Desde el 5 hasta el 31 de enero, se mostraba que los binomios destinaron la mayor parte del presupuesto publicitario al contenido en TikTok (85,6%) , X (7,3%), Instagram (4,4%) y Facebook (2,8%).

Visión estratificada

Pamela León Andriuoli , consultora en Comunicación Política, dice que las organizaciones políticas “funcionan como un Airbnb, son alquilables, pero no representables”, porque sus candidatos no son militantes. “Entonces la base de partidos no va a ser un espacio que les permitirá generar o no mayores porcentajes de popularidad y de fidelización electoral. ¿Cómo se van a mover? Vamos a ver la clásica fase de llamado al voto, preparando el cierre de cam-

Aclara que para llegar al segmento juvenil se requiere de una “ visión estratificada”, pero ve que a las candidaturas les falta investigar al electorado. Explica que una estrategia implica hacer un estudio de contexto que identifique la forma en la que el electorado meta se mueve, para generar acciones específicas para ese público. León cuestiona que no hay una genuina militancia en los partidos, lo que tampoco permite que haya líderes que correspondan a procesos estructurales. “Comparto con un colega, Pedro Donoso (analista político). Dice que mientras el Gobierno comunica o gestiona de manera extraordinaria, la oposición opera de manera ordinaria”, menciona al señalar que así se fracturan los potenciales liderazgos que podrían sostenerse desde una legítima base de oposición, en lugar de estar en una postura reaccionaria o constante defensa. “El electorado debe ser más curioso para votar de mejor manera”, sugiere. (KSQ)

Gastos

° En el ranking del gasto estimado de los binomios por red social, del 5 al 31 de enero, se refleja que en TikTok: ADN invirtió $2’081.618,91; PSP, $363.810,40; RC, $148.215; Avanza, $144.234,95. Y otros binomios en menor cantidad.

La secuelas de la gestión de Wilman Terán siguen afectando a la Justicia

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Wilman Terán planteó una acción de protección para que el Gobierno entregue $256 millones al Consejo de la Judicatura. La Corte Constitucional dio de baja la demanda.

El nombre de Wilman Terán, quien ejerció el cargo de presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) entre febrero y diciembre de 2023, sigue dando de qué hablar casi 14 meses después de haber sido involucrado en el caso de Metástasis.

La cuestionada gestión de Terán dejó secuelas para la operatividad de la Función Judicial, que requiere recursos que deriven en una tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema.

En 2024, la Corte Constitucional (CC) dejó sin efecto una acción de protección, que la Sala de lo Penal de la Corte de Pichincha había concedido a Terán.

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Terán planteó dicha acción para conseguir que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, le entregara $256 millones al Consejo de la Judicatura, que supuestamente correspondían a las asignaciones a la Función Judicial.

Los recursos solicitados por Terán habían sido contemplados para cubrir varios rubros; avanzar en un concurso para el nombramiento de jueces , compra de equipo jurisdiccional , modernización de la infraestructura, plan de citaciones.

Asimismo, se estimaba poner en marcha requerimientos tecnológicos y de automatización, en el marco de un proyecto que fue denominado ‘ Acceso a la Justicia y Automatización de sistemas de la Función Judicial ’ , que buscaba la

materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.

trabar los procedimientos.

“Los juzgados siguen abarrotados de demandas de familia, niñez, adolescencia, trabajo; no hay quien atienda, y como consecuencia de ello viene el represamiento, la lentitud y la corrupción”, alerta Alomía.

Por eso, ahora, el expresidente de la Federación hace un llamado a las actuales autoridades del CJ para evitar un colapso en la Justicia, porque el crecimiento cuantitativo de la Función también implicará la necesidad de más recursos.

Alomía considera que quizá, los $256 millones que intentó tramitar Terán “le hubiese caído al pelo a la Función Judicial para mejorar la situación”. Sin embargo, también duda que esos recursos pudieran haber sido gestionados de manera adecuada.

Reclamo acogido de forma parcial El reclamo de Terán recayó primero en un juez de la Unidad Judicial de Quito, y después, a raíz de la apelación, en la citada Sala de lo Penal. En ambos casos, fue acogido de forma parcial, lo cual obligaba a transferir los fondos señalados.

Sin embargo, la Corte Constitucional emitió un dictamen que dejó sin efecto el recurso, por considerarlo improcedente.

Asimismo, la CC señaló que el fallo de los jueces (que dictaminaron a favor de Terán), se considera “error inexcusable”, lo cual traería

procesos disciplinarios, e incluso la destitución, Para la CC, hubo “manifiesta improcedencia de la acción (de protección) por afectar el derecho a la seguridad jurídica”, y señaló como responsables a los jueces J. Jiménez, M. Bravo y M. Narváez, de la Sala Penal de la Corte de Pichincha La sentencia fue trasladada además al Consejo de la Judicatura, para que inicie el procedimiento correspondiente y evalúe la sanción. Según informaron fuentes de la Judicatura, aquellos jueces incluso fueron destituidos de los cargos.

La Corte Constitucional también señaló que judicializar el Presupuesto General del Estado afectaba la estabilidad económica del país, y que el fallo protege las finanzas públicas y establece un precedente sobre la improcedencia de tales acciones judiciales. Además, reafirmaba la función de la Corte en proteger la estabilidad jurídica y económica del Ecuador. Aunque la acción de Wilman Terán originó el proceso, fue considerada improcedente.

Acciones del Ministerio de Economía Por este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó una acción extraordinaria de protección contra dos sentencias. Estas sentencias fueron emitidas el 28 de abril y el 7 de septiembre de 2023 por la Unidad Judicial de Familia y la Sala Especializada de lo Penal, respectivamente. (SC)

La acción de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales cuando son vulnerados por actos u omisiones de autoridades públicas o entidades privadas.

Para intentar solventar estos requerimientos, fuentes de la Judicatura dicen que permanente se está requiriendo dinero a l Ministerio de Economía . “En la Judicatura no hay recursos, siempre se hacen gestiones para recibir recursos”, alertan las fuentes consultadas.

‘Los juzgados siguen abarrotados’ José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados del Ecuador, cree que en la gestión de Wilman Terán también se perdió tiempo, porque tampoco se logró impulsar un plan estratégico de desarrollo que permita des-

Convocatoria

La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA FALLIDA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.

Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa fallida DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la página WEB Institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.

PERSONAJE. Wilman Terán (der) cuando presidía el Consejo de la Judicatura. Junto a él, los exvocales Xavier Muñoz y Juan José Morillo. (Foto archivo).

Ecuador sí ha crecido a tasas altas en su historia, ¿Cómo replicar esos éxitos?

LA HORA analiza cuatro periodos de la historia ecuatoriana, desde 1946 hasta 2006, en los que Ecuador creció más del 4% y hasta el 9% anual. En esos momentos se hicieron cosas bien que se pueden replicar para salir del estancamiento.

RECESIÓN. Los ecuatorianos sufren actualmente en una economía que no

Existe el riesgo de que Ecuador encadene 11 años seguidos de bajo o nulo crecimiento económico en este 2025. A pocos días de que llegue la votación para elegir presidente y asambleístas, el próximo 9 de febrero, LA HORA ensaya el ejercicio de mirar atrás y revisar aquellos momentos cuando el país registró altos crecimientos económicos.

La idea es analizar qué se hizo bien en esas épocas y qué se puede replicar en el Ecuador de 2025.

La premisa básica, según Andrés Rodríguez, economista , es que el país necesita consensos básicos y una hoja de ruta clara para salir de la incertidumbre y las constantes crisis.

“Se necesitan reformas efectivas y consensuadas para poder impulsar sectores como el petroleros y mineros; abrir el país aún más al mundo; evitar el colapso de la seguridad social ; desatar la inversión tanto local como extranjera. Todas las fórmulas de éxito ya están inventadas. Ecuador debe replicar lo que hizo bien antes, y lo que otros países han hecho bien para prosperar”, acotó.

Acciones claves entre 1946 y 1950

Entre 1946 y 1950, Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio anual del 8,5% , una de las tasas más altas de su historia. Ese período de expansión se debió a una combinación de estabilidad política, apertura comercial, modernización agrícola y expansión del crédito

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1946 a 1950 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación y modernización del sector agrícola: Ecuador sigue teniendo un gran potencial en agroindustria. Se deben fomentar inversiones en tecnificación, irrigación y acceso a mercados internacionales

Potenciar sectores como cacao, café, banano, flores, camarón y frutas para aumentar su valor agregado y competitividad global.

2

Expansión del crédito productivo: Fomentar el acceso al crédito para emprendedores, agricultores y pymes, con condiciones que incentiven la inversión productiva. Modernizar la banca de desarrollo para que financie infraestructura, innovación y exporta-

4.8%, con algunos años de crecimiento incluso superior. Este período se caracterizó por la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y el auge del sector exportador.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1951 y 1965 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación productiva y exportadora: Ecuador debe fortalecer su sector agrícola y agroindustrial , apostando por productos con mayor valor agregado. Fomentar nuevos sectores de exportación, como manufactura, energías renovables y tecnología.

2

Inversión en infraestructura y logística: Modernizar el sistema de transporte de carga y pasajeros

Invertir en digitalización y conectividad , facilitando el acceso a servicios financieros y tecnológicos.

3

ciones.

3

Reforma del sector exportador y apertura comercial : Simplificar trámites y reducir costos para los exportadores. Firmar nuevos acuerdos comerciales con mercados estratégicos para aumentar la demanda de productos ecuatorianos.

Incentivar zonas económicas especiales para atraer inversión y facilitar la producción de bienes de exportación.

4

Inversión en infraestructura clave: Construcción y modernización de carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio. Desarrollo de hidroeléctricas y energía renovable para reducir costos de producción.

5

Estabilidad macroeconómica y confianza en la inversión : Garantizar reglas claras y estables para inversionistas nacionales e internacionales. Optimizar el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.

Hitos económicos entre 1951 y 1965 Entre 1951 y 1965 , la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual del

reducir la burocracia para atraer capital extranjero en el sector.

2

Reinvertir los ingresos petroleros en infraestructura estratégica: Priorizar proyectos de hidroeléctricas, carreteras, puertos y digitalización que aumenten la competitividad del país.

Usar Alianzas PúblicoPrivadas (APP) para acelerar el desarrollo sin comprometer las finanzas públicas.

3

Diversificar la economía más allá del petróleo: Impulsar sectores con alto potencial como agroindustria, minería, manufactura y tecnología. Crear incentivos para la inversión privada en nuevas industrias.

Fortalecimiento del sector financiero y acceso al crédito : Desarrollar instrumentos financieros que permitan inversión en infraestructura y desarrollo industrial.

4

Educación y capital humano : Fomentar una educación alineada con las necesidades del mercado laboral. Potenciar la formación técnica y universitaria en áreas clave como tecnología, ingeniería y negocios

Lecciones que se dieron entre 1970 y 1977 Entre 1970 y 1977, Ecuador experimentó un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB real aumentando a una tasa promedio anual superior al 9%. Este período, conocido como el “boom petrolero”, transformó la estructura económica del país y sentó las bases de su modernización.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1970 y 1977 en el Ecuador de 2025?

1

Reactivar la producción petrolera con inversión privada: Ecuador durante 2025 produce menos de 500.000 barriles por día, pero tiene potencial para llegar a 700.000 o más si se fomenta la inversión privada en exploración y explotación. Se debe mejorar la seguridad jurídica y

Dolarización y desafíos entre 2002 y 2006 Entre 2002 y 2006 , la economía ecuatoriana creció a un promedio anual del 4,94% , impulsada por varios factores. La clave fue potenciar la dolarización con reformas estructurales de mercado.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 2002 y 2006 en el Ecuador de 2025?

1

Fomentar inversión privada en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, asegurando estabilidad en reglas de juego.

2

Reactivar la producción petrolera con participación privada para elevar la extracción por encima de 500.000 barriles al día.

3

Garantizar disciplina fiscal y evitar déficits fiscales descontrolados, enfocando el gasto en infraestructura y sectores productivos. Creación de fondos de ahorro

4

Diversificar exportaciones y potenciar sectores como tecnología, manufactura y turismo, reduciendo la dependencia del petróleo.

5

Simplificar trámites y eliminar barreras burocráticas para facilitar la inversión y la creación de empresas.

6

Incentivar la formalización del empleo con esquemas laborales más flexibles y atractivos para la inversión. (JS)

¿Quiénes son los ecuatorianos en riesgo de ser deportados desde EE.UU.?

Las intensas redadas migratorias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, al mandato de Donald Trump, provocan incertidumbre, no solo entre los migrantes ecuatorianos en ese país, sino entre quienes tenían planes de salir de Ecuador.

¿Quiénes son los ecuatorianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos?

Según el código del país dirigido por Donald Trump hay cuatro causales que vuelven a un inmigrante ‘inadmisible’:

1

Haber ingresado al país de manera irregular (pasos fronterizos clandestinos).

2

Haber cometido un delito o violado las leyes de Estados Unidos.

3

Haber infringido las leyes de inmigración repetidamente (haber sido deportado y volver a ingresar).

4Haber cometido actos criminales o ser considerado una amenaza para la seguridad pública. Esto quiere decir que los ecuatorianos que pueden ser deportados desde Estados Unidos no son solamente los que tengan antecedentes penales.

Deportaciones inmediatas en Estados Unidos Las deportaciones en Estados Unidos se pueden dar de dos maneras: si una persona ingresó de forma legal – por ejemplo como turista o con un trabajo temporal– pero se quedó más tiempo de lo aprobado, pues pasa por una audiencia en una corte de inmigración.

Mientras que si una persona ingresó por un paso fronterizo irregular, será deportada de forma inmediata.

Se activa Ley de Movilidad Humana Ecuador tiene una ley que apoya a migrantes ecuatorianos deportados o retornados voluntariamente . Se trata de la Ley de Movilidad Humana , cuyo objetivo es la inclusión social y económica de quienes dejaron el país y regresaron.

Entre los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley es haber permanecido más de dos años en el exterior y ser considerada una persona en condición de vulnerabilidad, esta calificación la emiten las autoridades de movilidad humana y las misiones diplomáticas

La norma también se

los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y del Interior.

Los retornados recibirán kits de ayuda con implementos personales, también apoyo monetario para el transporte a sus ciudades de origen. Esto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, se da debido a un convenio suscrito por el Gobierno de Ecuador con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

La Cancillería también difundió un catálogo con los productos, servicios y programas públicos a los que pueden acceder los migrantes retornados.

¿Cuántos ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos?

aplica en el caso de las deportaciones o retornos forzados, el certificado será emitido aunque no cumpla el requisito de dos años en el exterior.

La Cancillería ha detallado que el plan para atender a ecuatorianos deportados consta de: Atención personalizada de la Cruz Roja y de

La Cancillería señaló que el número de ecuatorianos deportados en 2023 fue de 18.449 . Mientras que en 2024 fueron 13.589 deportados desde Estados Unidos. Los vuelos de deportación de ecuatorianos se realizan desde 2005. El 28 de enero de 2025 llegaron dos vuelos a Guayaquil . El primero con 122 compatriotas y el segundo con 80. (AVV)

MIGRACIÓN. Vuelo de ecuatorianos deportados desde Estados Unidos, enero de 2025.

Actores, directores y guionistas luchan por mantener el teatro en Quito

El teatro en Quito resiste con el esfuerzo de los directores, actores y guionistas que hacen todo para que este arte persista.

En Quito las obras de teatro se constituyen en una actividad cultural a la que los quiteños asisten cada vez menos. Dentro de la encuesta Quito Como Vamos , se confirmó que el 89% de los quiteños no asiste a obras de teatro.

Entonces, ¿cómo hacen los guionistas, actores y directores de teatro para continuar con el espectáculo y no morir de hambre en el intento?

LA HORA dialogó con tres de ellos para entender cómo continúan ofertando su trabajo, en una ciudad donde la ciudadanía ha dejado de mostrar un interés por las artes escénicas..

‘Nadie vive de esto’

El teatro en Quito es un arte de resistencia. Para la mayoría de quienes lo practican, no es una actividad económica principal, sino una pasión que requiere de otros ingresos para sostenerse. Así lo explica Fabián Patinho, guionista y dramaturgo, quien ha dedicado más de dos décadas a las artes escénicas.

“hago teatro por puro placer. Muy pocas veces gano”, reconoce Patinho, quien también se dedica a la novela gráfica y las artes plásticas. Como él, muchos artistas financian sus propias producciones, ensayan en espacios personales y montan obras con presupuestos limitados. El acceso a fondos públicos, como los del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) o la Secretaría de Cultura, permite, en ciertas ocasio -

nes, realizar producciones más grandes. Sin embargo, la mayoría de los actores y directores dependen de la taquilla, talleres o trabajos complementarios, desde anuncios publicitarios hasta representaciones en museos.

A pesar de las dificultades, Quito mantiene un público fiel al teatro. “Hace 10 o 15 años las salas estaban vacías. Ahora hay un circuito de gente que asiste”, señala Patinho. Aun así, vivir exclusivamente de esta disciplina sigue siendo un reto, especialmente para quienes

están empezando o trabajan en formatos más populares. En un sector precarizado, la pasión es el motor que mantiene el teatro vivo en la ciudad. Para muchos, subirse al escenario sigue siendo un lujo que solo es posible gracias al esfuerzo y la creatividad constante.

Oficio de incertidumbre Para los actores en Quito, el teatro es un oficio de incertidumbre y constante movimiento. Marilú Vaca, actriz con casi 30 años de trayectoria, explica que la falta de

creativa o la docencia. Vaca también destaca cómo las nuevas generaciones enfrentan estos retos de manera diferente, aprovechando las redes sociales para visibilizar su trabajo. “Antes, para que alguien te conociera, tenías que hacer un casting. Ahora los jóvenes pueden mostrar su talento en redes, lo que incluso influye en la selección para proyectos creativos y comerciales”.

A pesar de los desafíos, el teatro sigue siendo un espacio de expresión y resistencia en Quito. La falta de estabilidad no ha frenado a quienes, como Vaca, siguen encontrando formas de sostener su pasión por la escena.

Una lucha constante El teatro en Quito enfrenta constantes retos para atraer público y sostenerse económicamente. Juan Pablo Acosta, director artístico del Teatro Victoria , destaca la importancia de la constancia y la planificación en los espacios culturales independientes.

“Uno tiene que crear hábitos en las personas para que asistan al teatro”, explica Acosta. Para ello, el Teatro Victoria organiza su programación con un año de anticipación y combina obras teatrales con otras actividades como clases, eventos y formación en teatro musical.

Sin embargo, vivir exclusivamente del teatro sigue siendo complicado. “Nadie puede vivir solo de actuar o dirigir. Hay que diversificar actividades: dar clases, escribir, producir”, señala.

estabilidad obliga a quienes se dedican a las artes escénicas a diversificarse y buscar nuevas oportunidades.

“A diferencia de otros países, donde los actores pueden formar parte de compañías estables con sueldos fijos, aquí es un constante devenir de situaciones”, señala. En Ecuador , no hay apoyo estructural para el teatro desde el Estado , lo que lleva a los artistas a alternar su trabajo con otras actividades como la gestión cultural, la producción, la escritura

Para fomentar nuevos talentos, Acosta impulsa espacios para jóvenes directores y dramaturgos. Actualmente, el Teatro Victoria participa en un proyecto que fusiona teatro y música clásica con las sinfonías de Beethoven , dando oportunidad a nuevos creadores de experimentar con formatos innovadores.

El desafío principal sigue siendo atraer público en un contexto donde el entretenimiento digital y otras distracciones compiten con las artes escénicas. “El teatro tiene que ser una experiencia inolvidable para que la gente quiera volver”, concluye Acosta. (EC)

CRISIS. El teatro en Quito se mantiene con esfuerzos. (foto: Silvia Echevarría)

Aranceles de Trump ponen en alerta al mundo

El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite el “dolor” que podrían provocar sus nuevos aranceles pero asegura que “el precio valdrá la pena”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este 2 de febrero de 2025 su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá, la cual ha generado polémica mundial.

Trump ha admitido que las nuevas tarifas “podrían causar algo de dolor” para asegurar a continuación que “el precio valdrá la pena”.

“El lobby de los aranceles que encabeza el globalista, y siempre equivocado (diario) ‘Wall Street Journal’, está trabajando duro para justificar que países como Canadá, México, China y tantos otros por nombrar, sigan estafando a América, como llevan haciendo durante décadas, en términos de comercio, crimen y drogas venenosas que llegan aquí con tanta facilidad”, ha manifestado Trump en su cuenta de su plataforma Truth Social.

Trump aludía así al principal motivo por el que certificó sus aranceles a estos tres países, a los que acusó de quedarse de brazos cruzados ante el tráfico de fentanilo desde su producción hasta el paso por las fronteras norte y sur de Estados Unidos.

“Esos días se han terminado”, ha avisado Trump antes de decir que Estados Unidos mantiene un enorme déficit con Canada, Mexico y China, “y con casi todos los países”, esgrimir que su país

“debe 36 billones de dólares” y avisar que “ya no va a ser el ‘país de los tontos’”. Sobre Canadá, el presidente ha dicho que, sin esta ayuda de Estados Unidos, “dejaría de existir como país viable”.

“Es duro pero es cierto. Canadá debería convertirse en nuestro querido estado número 51: tendrían impuestos mucho más bajos, gozarían de una protección militar mucho mejor, y nada de aranceles”, ha añadido a este respecto antes de llamar a un impulso del producto nacional.

Comercio sin droga de por medio

“Si fabricamos nuestro producto en Estados Unidos ya no habrá aranceles”, ha declarado Trump, quien ha insistido en criticar lo que entiende como una balanza desequilibrada con las drogas de por medio. “¿Por qué debemos seguir perdiendo billones de dólares en ayudar a otros países que nos están pagando una fracción de lo que cuestan los medicamentos que pagan los estadounidenses?”, ha manifestado.

“¿Va a doler?”, ha añadido Trump, “sí, quizás, o quizás no, pero haremos de América algo grande de nuevo y el precio que vamos a pagar valdrá la pena, porque somos un país que ahora está gobernado desde el sentido común y los resultados serán espectaculares”. (EUROPA PRESS)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC

ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ

CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO

Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:

INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)

ARBIETO CHIRIBOGA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A.

Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com

Dra. Betty Baez

Se le hace saber:

Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS

SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía

TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)

TERESA ARBIETO CHIRIBOGA

COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump.

Colombia arma plan para recuperar Catatumbo

Las autoridades colombianas lanzaron un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo, donde hay constantes enfrentamientos de grupos guerrilleros.

La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.

“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano ‘La República’.

El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.

Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno me -

diante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas. Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectá -

reas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Exigencia al ELN

El plan para recuperar Catatumbo se presentó un día

después que la delegación de paz del Gobierno de Colombia exigió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) el cese de los ataques contra la población civil de Catatumbo y pidió asimismo a la guerrilla que deje de responsabilizar al presidente del país, Gustavo Petro, de su “injustificable” actuación en la región.

“La sociedad colombiana le exige al ELN parar su agresión contra la población civil en el Catatumbo.

No más justificaciones de lo injustificable”, ha expresado la delegación en un comunicado compartido en la red social X.

En el mismo escrito han instado también al ELN a que “no siga inculpando” a Petro y a su Gobierno de los “desplazamiento forzado de decenas de miles de personas que ha traído su accionar despiadado”.

Este pronunciamiento llega después de que el máximo cabecilla del ELN, Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, haya culpabilizado a Gustavo Petro de la crisis en Catatumbo, escenario de enfrentamientos entre grupos armados.

La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)

FO CUS

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

Con Gabriela Vivanco
ZONA. Catatumbo es considerado un bastión del ELN y un territorio propicio para la siembra de Coca. EUROPA PRESS/Archivo

Controles de precios no frenan alzas en alimentos esenciales

A pesar de los operativos de control de precios de las autoridades, usuarios denuncian que algunos comerciantes ajustan precios a conveniencia.

CONTROL. Pese a los controles de precios, ciertos productos presentan incrementos de precios.

QUEVEDO. Jessica Álava, quien diariamente compra víveres en su tienda de barrio para preparar el almuerzo y la merienda para su esposo y sus dos hijos, señala que las frutas han registrado un ligero incremento de entre 5 y 20 centavos.

Destacó que el precio de la carne de res y de cerdo se mantiene estable, pero productos como las hortalizas y el aceite comestible han sufrido un aumento de entre 5 y 7 centavos de dólar.

“Todos los días sube el precio de algún producto. Recuerdo que antes entregaban hasta ocho huevos por un

dólar, y ahora solo dan entre cinco y seis. No hay control. Publican listas de precios, pero al momento de pagar, los costos fluctúan entre 5 y 25 centavos. Ya se ha denunciado, pero nada cambia”, expresó la mujer.

Para Pamela Moreira, la fluctuación de los precios en los víveres se debe a la falta de control por parte de las autoridades en los mercados mayoristas, de transferencia, bodegas y comisariatos. Según ella, los comerciantes justifican los aumentos señalando que los precios ya vienen elevados desde los proveedores.

“Las autoridades deberían estar más atentas para garantizar que se cumplan los precios fijados por las instituciones encargadas del control. Sí se realizan operativos, pero cuando las autoridades se retiran, los precios vuelven a ajustarse según la conveniencia de los comerciantes. Por ejemplo, en muchos sitios, la papa no tiene un precio visible en la lista exhibida afuera de los negocios, porque dicen que algunos días se mantiene y otros sube, por lo que no fijan un precio estable. Lo mismo ocurre con las carnes, los huevos, la leche, el queso y sus derivados”, explicó Pamela.

del Ministerio de Agricultura (MAG), los precios de legumbres y hortalizas no han registrado incrementos significativos. Solo en los mercados de Guayaquil y Cuenca se han reportado alzas de entre 10 y 20 centavos en productos como el brócoli.

Por otro lado, la papa Gabriela aumentó entre 5 y 10 centavos por libra, mientras que la zanahoria amarilla tuvo un ligero incremento de entre 4 y 7 centavos.

En cuanto a las frutas originarias de la Sierra, como la frutilla y la granadilla, se ha registrado un leve aumento en sus precios, atribuido a los costos de transporte y fertilizantes, que también han subido a nivel nacional. En contraste, la naranjilla para jugo ha bajado aproximadamente 12 centavos.

Controles para evitar especulación

En cuanto al control de pesas y medidas, Rodolfo Alvarado, Comisario de Policía de Quevedo, indicó que para prevenir la especulación en los precios de productos de primera necesidad, Alvarado manifestó que se llevan a cabo verificaciones tanto en tiendas pequeñas como en locales comerciales grandes. Estas medidas buscan evitar incrementos injustificados en los precios de alimentos básicos.

Si tienen alguna denuncia, como el alza indebida de precios, pueden reportarla en la Comisaría, y nosotros tomaremos las acciones necesarias para realizar el control correspondiente”

Ajustes mínimos en precios

Según el Sistema de Información Pública Agropecuaria

Sin embargo, algunos productores y comercializadores han señalado que ciertos productos no tienen un precio fijo para la venta al público, ya que sus valores dependen de factores como la oferta y la demanda. Entre ellos se encuentran las proteínas y sus derivados, como los huevos.

Alvarado también informó que los operativos de control de precios, peso y calidad se llevan a cabo de lunes a viernes en mercados y tiendas barriales. Además, señaló que los dueños de negocios tienen un plazo de tres meses para regularizar sus permisos de funcionamiento.

En cuanto al toque de queda, las fuerzas del orden, junto con las autoridades, ejecutan controles, señalando que los viernes y sábados hay mayor incidencia. (LL)

RODOLFO ALVARADO. COMISARIO DE POLICÍA DE QUEVEDO

SANTO DOMINGO 12

Arranca calendario de revisión y matriculación vehicular

Por segundo año consecutivo, el proceso ocular se mantiene suspendido a nivel nacional.

Desde hoy, lunes 3 de febrero, arranca la calendarización regular para que las personas realicen el trámite de revisión y matriculación vehicular correspondiente al periodo 2025.

De acuerdo al cronograma autorizado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) , este mes se encuentra habilitado para los medios de transporte con placas terminadas en el dígito 1.

Los usuarios planifican para realizar el trámite, ya que, debido a la fecha, también corren el riesgo de ser sancionados por conducir un vehículo sin la documentación actualizada.

Solo procesos con tecnología El procedimiento ocular continúa suspendido y solo se valida los trámites realizados en cantones que cuentan con Revisión Téc-

CRONOGRAMA. En febrero corresponde a los transportes con placas terminadas en el dígito 1.

nica Vehicular (RTV) Los habitantes de Santo Domingo no tendrán mayor problema para cumplir el procedimiento, ya que la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) sí cuenta con este servicio tecnológico. Algunos hacen chequeos a sus unidades para aprobar en la primera revisión. “Sinceramente antes lo hacía con tramitador . Ahora nos toca pasar por las máquinas, pero es bueno para tener la certeza que nuestros vehículos cumplen los parámetros de seguridad”, indicó Mauricio Macías.

Valores por RTV y adhesivo

Características

Livianos

Taxis, escolares y carga mixta

Pesados

Buses

Motos y plataformas

Los usuarios que realicen el trámite en Santo Domingo deben sacar un turno en la página web de la EPMT. Los representantes de la entidad indicaron que cuentan con la logística suficiente para brindar el servicio tanto a pobladores locales y a quienes vengan

Católicos rezan en defensa de la vida

Muchas personas se concentraron en el parque Zaracay, frente a la iglesia central, para participar en una jornada de fe convocada por la iglesia católica.

Desde la Diócesis de Santo Domingo se impulsó esta actividad, con el objetivo de elevar oraciones para defender el derecho a la vida de toda la humanidad.

Durante el acto, se dejó claro que el catolicismo no comparte la validación de normativas en Ecuador a favor del aborto, eutanasia y la reeducación transgénero para niños.

“No puede ser que una

Corte Constitucional se oponga a todo sentido cristiano y dictamine leyes que llevan a la muerte, la destrucción y el suicidio de toda una sociedad”, se difundió en el escrito de la convocatoria.

Demostración de fe

Sacerdotes y feligreses llegaron al punto de encuentro con gran devoción para rezar el Santo Rosario, pues tienen la convicción de que el Todopoderoso escuchará sus peticiones.

León Juchniewicz, sacerdote de la Diócesis, expresó su agradecimiento a los participantes e invitó a

EL DATO

En esta jornada también se oró para que los próximos gobernantes guíen correctamente a Ecuador y, sobre todo, para que terminen los múltiples actos violentos.

continuar en oración para defender el derecho a la vida. “Estamos en oración para que no prosperen en este país las leyes que aten-

EL DATO

Existen cuatro oportunidades para aprobar la RTV. El pago de la segunda está exonerado, mientras que las restantes son tarifadas.

Precio

$ 34.55

$ 25.40

$ 51.10

$ 43.90

$ 22.80

de otras ciudades.

36 centros habilitados

La ANT informó que en Ecuador existen 36 municipios habilitados para prestar el servicio de RTV El resto realizaba este proceso de manera ocular hasta mediados de

2024, pero esa opción ya ha quedado suspendida. En el cantón La Concordia y otros de la región no cuentan con este equipamiento, lo que obliga a sus habitantes buscar opciones para matricular sus respectivos medios de transporte.

Según los afectados, esto les ha causado un serio problema, ya que se necesita un día completo para viajar a otro lugar. “Suspendieron el proceso anterior con el pretexto de acabar con la corrupción, y eso es mentira, porque todavía existen tramitadores que ofrecen el documento a un precio más elevado. Ahora, además, es más caro debido a las restricciones”, expresó Carlos Vera. (JD)

PARTICIPACIÓN. Muchos santodomingueños acudieron a la convocatoria religiosa.

tan contra la integridad física, pureza y castidad de niños. Propaguemos la cultura de la vida, no de la

muerte, porque el cuerpo humano es sagrado”, dijo el religioso antes de dar la bendición. (JD)

Nuevo atractivo turístico en El Cisne: así es el Tren del Peregrino

El Cisne celebra la llegada de un atractivo turístico que busca transformar la experiencia de los visitantes, fortalecer la economía local y preservar su identidad cultural.

El sábado 1 de febrero, en la parroquia El Cisne se realizó la inauguración del Tren del Peregrino, un proyecto turístico que busca conectar a los visitantes con la riqueza cultural, natural y espiritual de esta localidad. El evento contó con la presencia de autoridades locales, representantes del sector turístico y la comunidad en general, quienes se reunieron para celebrar esta iniciativa impulsada por la familia Culcay Nagua.

El Tren del Peregrino es una atracción que combina tradición e innovación. Su recorrido abarca 3.2 kilómetros y se completa en aproximadamente 15 minutos, a una velocidad segura de 20 kilómetros por hora. Durante el trayecto, los visitantes pueden disfrutar de una experiencia enriquecedora. El tren consta de una locomotora y dos vagones, con una capacidad total de 22 pasajeros y operará principalmente los fines de semana y días feriados, adaptándose a las necesidades del turismo local.

Durante la ceremonia de inauguración, Edison Carrión, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Cisne, destacó el impacto positivo

que esta nueva atracción tendrá en la economía y la identidad local. “El Tren del Peregrino no solo fortalecerá el turismo, sino que también dinamizará la economía local, beneficiando a comerciantes, artesanos y emprendedores. Es un paso significativo hacia un desarrollo integral de nuestra comunidad”, afirmó.

La realización de este proyecto fue posible gracias al esfuerzo y compromiso de la familia Culcay Nagua, liderada por Rodrigo Culcay y Diana Nagua. Durante su intervención, Nagua expresó su emoción y agradecimiento por el apoyo recibido. “El Tren del Peregrino es un sueño hecho realidad para nosotros y para la parroquia El Cisne. Este proyecto no solo busca atraer más turistas, sino también revalorizar nuestra historia, cultura y devoción a la Virgen del Cisne”, comentó.

La inauguración también contó con la presencia de Cristian Cabrera, representante del Ministerio de Turismo, quien destacó el reconocimiento internacional que ha recibido El Cisne como uno de los “Mejores Pueblitos del Mundo”. Cabrera subrayó que iniciativas

como el Tren del Peregrino consolidan a El Cisne como un destino turístico de referencia, no solo por su riqueza cultural y espiritual, sino también por su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del turismo moderno.

Beneficios para la comunidad y visión a futuro El impacto del Tren del Peregrino va más allá del turismo. Este proyecto busca integrar a la comunidad, fomentar la participación local y generar nuevas oportunidades de empleo. Además, promueve la sostenibilidad y refuerza el sentido de identidad de los habitantes de El Cisne.

Con una evaluación constante basada en indicadores

como el número de pasajeros, la tasa de ocupación y la satisfacción del cliente, esta alternativa para el entretenimiento está diseñada para evolucionar y expandir sus horizontes. Entre los planes futuros se contempla la ampliación de rutas, la incorporación de nuevas actividades turísticas y la mejora continua de la experiencia para los visitantes. El Cisne es conocido por su profunda devoción a la Virgen del Cisne y su majestuosa basílica, que atrae a miles de peregrinos cada año. Ahora, con la incorporación del Tren del Peregrino, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir otros aspectos emblemáticos de esta parroquia, como la plaza central, el merca-

do artesanal y los paisajes naturales que rodean la zona.

“El tren del peregrino es más que un medio de transporte, es una experiencia única que conecta a las personas con la esencia de El Cisne”, señaló Sócrates Chinchay, párroco del santuario Nuestra Señora del Cisne.

Con este nuevo atractivo, El Cisne reafirma su compromiso de convertirse en un destino turístico de calidad, donde la espiritualidad, la cultura y la naturaleza convergen para ofrecer una experiencia inolvidable.

La comunidad invita a todos a ser parte de esta nueva etapa y a disfrutar de lo que busca ser un motor de progreso y desarrollo.

TREN. El tren del Peregrino inicia su recorrido de 3.2 kilómetros, transportando a 22 pasajeros por viaje.

Se cumplieron 64

años

del primer primate en el espacio

Hace 64 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que hizo un viaje al espacio y daba esperanzas a Estados Unidos para llevar astronautas fuera de la Tierra. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 03 DE FEBRERO DE 2025
Imbabura - Carchi

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

judicial@derechoecuador.com

CONSULTORÍA CON NACIONES UNIDAS

Esta es una modalidad contractual, utilizada exclusivamente por los organismos de las Naciones Unidas. Que es una organización internacional, con régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.

Contratos de consultoría Los Contratos de Consultoría son usados por varios organis-

mos de las Naciones Unidas, como: 1) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 3) United Nations Careers; 4) la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 5) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 6) ONU Mujeres; y, 7) la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC).

1) UNICEF es un fondo de las Naciones Unidas, encargado de brindar apoyo a los gobiernos, a la sociedad civil y a la reforma legislativa sobre los derechos del

niño; al registro de los nacimientos; a la justicia de menores; al desarme, desmovilización y reintegración de los niños vinculados a fuerzas y grupos armados; a la supervisión y comunicación de violaciones graves contra los niños, con arreglo a la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad; y a la protección contra los abusos, la explotación y la violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por razón de género.

2) PNUD es un programa de las Naciones Unidas, dedicado al desarrollo, manejando tres ejes: i) Erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones; ii) Aceleración de las transformaciones estructurales; y, iii)

Construcción de resiliencia a las crisis y conflictos. Promueve los objetivos del desarrollo sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, adoptados en el 2015 por todos los Estados miembros.

3) United Nations Careers ofrece un equipo de personas con diferentes carreras, equipos multidisciplinarios y multiculturales, quienes aportan en los diferentes temas manejados por este organismo, como: apoyo en elecciones; defensa de los derechos humanos; en el desarme a los niños soldados; y, coordinan el socorro en crisis humanitarias.

En la plataforma United Nations Careers, la mayoría de las

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

RESPUESTA

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.

Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso |
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

organizaciones internacionales publican, las convocatorias para contratistas y consultores. Algunas de las organizaciones que publican aquí son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNDOC).

4) FAO es una organización de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.

5) UNESCO es una organización de las Naciones Unidas, trabaja en educación; cultura; ciencias naturales; ciencias humanas y sociales; comunicación e información. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

6) ONU Mujeres es una organización de las Naciones Unidas, mantienen una oficina para las Américas y el Caribe; promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar la implementación de los diferentes estándares con eficacia. También promueve los objetivos del desarrollo sostenible.

7) UNODC es una oficina de las Naciones Unidas, trabaja con Ecuador y Perú, en la prevención del delito; desvío de insumos químicos; desarrollo alternativo; reducción de la demanda; sistema de monitoreo cultivos ilícitos; medio ambien-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000010005325001 Cliente SIBRI

TENEMPAGUAY MARIA CRISTINA

Cédula de Ciudadanía Nro. 1704185279 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5164

ANULACION

“Yo, Ana Reyes, comunico que se ha extraviado la documentación de una póliza a plazo fijo N.011DPF00865005 de la Cooperativa Andalucía” 001-003-5140

te; prevención de conflictos.

¿Qué es un Consultor?

Es un especialista en un tema específico, a quien se lo contrata con el carácter netamente consultivo. Sus funciones están orientadas a resultados y normalmente implican analizar problemas, dirigir seminarios o cursos de formación, preparar documentos para conferencias y reuniones o redactar informes sobre asuntos de su área de especialización.

¿Qué es el Contrato de Consultoría?

Es una relación contractual entre el organismo de las Naciones Unidas, llamado también contratante y el consultor o contratista; que protege un negocio ju-

rídico, mismo que se encuentra especificado en los términos de referencia dados por la entidad contratante.

¿Tipos de contratos de Consultoría?

1) Contrato de Consultoría: Es un vínculo contractual, que involucra un tema en específico, con un especialista en ese tema;

2) Acuerdo de Servicio Especial (SSA): Es un vínculo contractual usado para asignaciones de hasta 11 meses, usualmente con compromiso a tiempo completo en un proyecto específico;

3) Contratista Individual (IC): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal que proporcione experiencia, habilidades o conocimientos para el

En virtud de desconocer la dirección exacta de los socios que se detalla a continuación, para efectos de notificaciones personales, se proceda con la gestión de publicar la presente convocatoria en un medio de prensa de amplia circulación, con el objetivo de notificar a los interesados señores: Barrionuevo Urquizo Luis Gilberto C.C 1802117349, Benavides Paspuel Enma Esperanza C.C 0400963112, Domínguez León Gladys Maribel C.C 1718749441, González Pérez Claudio C.C 1710174705, León Domínguez María Eudofilia C.C 0102436938, Llore Fuelantala Teresa de Jesús C.C 0401008735, Santamaria Grijalva Oscar Roberto C.C 1721227419, Silva Rivera José Estuardo C.C 0603925579, Tana Benavides Stefany Samantha C.C 1751605245 y Ushiña Flores Carmen C.C 1711536480, y brindarles la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa y presentar los descargas correspondientes del porque ya no asisten a las reuniones de la asociación ASOCATDER y la falta de pagos pendientes que tienen con la misma, de no hacerlo, Conforme a nuestro Estatuto y Reglamento, La Junta Directiva procederá con la exclusión de los socios antes mencionados, para lo cual adjuntamos la presente convocatoria.

CONVOCATORIA PARA LA REUNION DE JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION DE CATRING CALDERON “ASOCATDER”

Quito, 29 de enero de 2025

Se convoca a todos los socios miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Catering Calderón “ASOCATDER”. A la sesión Extraordinaria que se llevará a cabo el día 6 de Febrero del año 2024 a las 18h00, en la Calle Jaime Roldós Aguilera N6-514 y Geovanny Calles, para tratar el siguiente orden del día,

1. Constatación del quórum

2. Lectura del acta anterior

3. Resolución sobre la exclusión de los socios: Barrionuevo Urquizo Luis Gilberto C.C 1802117349, Benavides Paspuel Enma Esperanza C.C 0400963112, Domínguez León Gladys Maribel C.C 1718749441, González Pérez Claudio C.C 1710174705, León Domínguez María Eudofilia C.C 0102436938, Llore Fuelantala Teresa de Jesús C.C 0401008735, Santamaria Grijalva Oscar Roberto C.C 1721227419, Silva Rivera José Estuardo C.C 0603925579, Tana Benavides Stefany Samantha C.C 1751605245 y Ushiña Flores Carmen C.C 1711536480 , quienes no han concurrido a ninguna reunión de Asamblea ni a ninguna

desempeño de una tarea o trabajo específico, que por naturaleza sería a corto plazo, mucho menor a los once meses, puede ser 6 meses, sin posibilidad de renovación. La asignación puede implicar funciones a tiempo completo o parcial similares a las de los miembros del personal; y,

4) Contrato Individual de Contratista (ICA): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal experto en un tema específico hasta un máximo de dos años. Todos estos contratos protegen un negocio jurídico específico, detallado en los términos de referencia. El personal contratado bajo esta modalidad contractual, no forma parte de la planilla de la empresa contratante.

Los contratos de consultoría deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener un objeto y una causa lícita.

Los contratos de consultoría pueden incluir lo siguiente: 1) Información general: i) número del proyecto; ii) nombre del proyecto; iii) título de la contratación; iv) tipo de contrato; v) ubicación; vi) duración; vii) idioma requerido; 2) Antecedentes del proyecto y justificativo; 3) Objetivo de la Consultoría; 4) Funciones y responsabilidades del consultor; 5) Productos esperados; 6) Coordinación/ supervisión; 7) Duración de la Consultoría; 8) Lugar del Trabajo; 9) Perfil del Profesional; 10) Condiciones de la Contra-

tación y la forma de pago; 11) Recomendaciones para la presentación de la Oferta; 12) Documentos que se deben adjuntar a la presentación de la Oferta; 13) Criterios para la selección de la mejor oferta, que incluye criterios para calificar la hoja de vida del consultor; la oferta técnica y económica; y, 14) Confidencialidad.

¿Qué ventajas y desventajas tienen los Contratos de Consultoría?

Ventajas

1) Definen claramente las correspondientes funciones y responsabilidades de los consultores en cada uno de los proyectos y aplica las medidas de control interno más estrictas; 2) Contribuyen a la racionalización del uso de los fondos conexos; 3) Mantienen listas o bases de datos de los consultores, que se hace previo registro y creación de un perfil de historia personal (PHP siglas en inglés); 4) Mantienen plataformas virtuales en las que deben estar registrados previamente los consultores; 5) Proporcionan guías de información para los consultores.

Desventajas

1) Se convierten en asignaciones de larga duración, con o sin breves interrupciones obligatorias. Esa práctica desvirtúa la naturaleza de los contratos de consultoría y da lugar a un uso inadecuado de las distintas modalidades contractuales; 2)

Binacional comunidades protectoras, fortalecimiento de capacidades institucionales para la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la zona transfronteriza Colombia- Ecuador, afectadas por la violencia y el conflicto armado”; 3) “La evaluación final externa e independiente del proyecto binacional Comunidades protectoras Ecuador- Colombia”; UNICEF Ecuador ofertó varios proyectos, como: 1) “Generación de evidencia sobre los impactos del cambio climático en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Ecuador”; y, 2) “Apoyo técnico para el desarrollo de mecanismos de participación y escucha especializada de niñas, niños, adolescentes en los procesos ante la Corte Constitucional del Ecuador”. La legislación ecuatoriana, en el Código Civil, tipifica en el libro IV las obligaciones en general y los contratos. Estos contratos de consultoría no tienen ninguna relación con los contratos que se encuentran regulados bajo la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento. En estos contratos de consultoría no consta la forma de resolución de conflictos, los consultores o contratista podrán incluir en su oferta técnica la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias (MASC), como la nego-

ciación, mediación o el arbitraje. Para ofertar con estos organismos los interesados deberán estar previamente registrados en la plataforma Inspira, un portal que usa el idioma inglés, debiendo crear una cuenta y tener una contraseña. También deberán estar inscritos en el portal Global Marketplace de Naciones Unidas (UNGM), que es un portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.

A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta moda-

lidad contractual es exclusiva mente de los organismos de las Naciones Unidas, no se encuen tra regulados en la legislación ecuatoriana; implican el cono cimiento específico en un tema, porque el consultor analizará problemas, dirigirá seminarios o dará cursos de formación, pre parará documentos para confe rencias y reuniones o redactará informes relacionados con el área en el que es experto; impli can términos de referencia con especificaciones previamente establecidos por el organismo o contratista.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA NEGOCIOS & SERVICIOS “EL MONARCA” CIA. LTDA.

Se convoca a todos los socios de la compañía NEGOCIOS & SERVICIOS “EL MONARCA” CIA. LTDA., a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS, con el carácter obligatorio que se realizará el día lunes 10 de Febrero de 2025, a las 15H00, en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Eugenio Espejo s/n y Simón Bolívar, parroquia Yaruqui, de este cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1.- CONSTATACION DEL QUORUM

2.- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL INFORME DEL GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO 2024.

3.- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS FINANCIEROS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO DEL AÑO 2024.

6.-.ELECCION Y NOMBRAMIENTO DE LOS NUEVOS ADMINISTRADORES DE LA COMPAÑÍA NEGOCIOS & SERVICIOS “EL MONARCA” CIA. LTDA., Quito, 30 de Enero de 2025

Atentamente, ERIK MATTHEWS YUQUILEMA AGUALSACA GERENTE

Juicio No. 17986-2024-01166

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de enero del 2025, a las 15h21.

CITACIÓN JUDICIAL: A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES SEGUNDO MIGUEL ORTEGA VIZCAINO; SEGUNDO MIGUEL ORTEGA NARVAEZ Y MAGDA DEL ROCIO ORTEGA NARVAEZ Y/O LAS TERCERAS PERSONAS QUE TENGAN INTERES.

ACTOR: PEPINOS SALCEDO JESSICA IVONNE

DEMANDADO: JOSE LUIS ORTIZ CATASUS

JUICIO NRO. 17986-2024-01166- AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDERTERMINADA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de enero del 2025, a las 14h22. VISTOS: (17986-2024-01166) En consideración de la declaración juramentada realizada por la compareciente en la calidad en que comparece y que consta a foja 81 del proceso.- Una vez que se ha cumplido con lo ordenado previamente [1] CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA .- La demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIEN MUEBLE DE MENOR DE EDAD Y DE CESIÓN DE DERECHOS Y ACCIONES QUE POSEÍA EL FALLECIDO ABUELO en una cooperativa de transporte, presentada por la señora JESSICA IVONE PEPINOS SALCEDO en calidad de MADRE y representante legal de la niña VALENTINA MAITE ORTEGA PEPINOS, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley previstos en el Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a TRÁMITE VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 ibídem. [2] 2.1. Por haberse justificado la existencia de un bien mueble y de cesión de derechos y acciones que poseía el fallecido abuelo en una cooperativa de transporte de la niña VALENTINA MAITE ORTEGA PEPINOS, conforme aparecen de la documentación que se acompaña a la demanda y en mérito al juramento rendido por el accionante, y de conformidad con lo dispuesto en el 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE por la prensa a herederos desconocidos de los señores SEGUNDO MIGUEL ORTEGA VIZCAINO; SEGUNDO MIGUEL ORTEGA NARVAEZ Y MAGDA DEL ROCIO ORTEGA NARVAEZ y/o las terceras personas o quienes puedan tener interés en el bien mueble de propiedad de la niña VALENTINA MAITE ORTEGA PEPINOS referente al vehículo de placas PCH6923 y de los DERECHOS Y ACCIONES QUE POSEÍA EL FALLECIDO ABUELO SEGUNDO MIGUEL ORTEGA VIZCAINO en la cooperativa de transporte de carga en camionetas TRANSGUAYLLABAMBA con código 48 y RUC 1791063570001, para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente. 2.2. En virtud de que han comparecido los herederos conocidos del señor Segundo Miguel Ortega Vizcaíno, señores MIGUEL DARWIN ORTEGA NARVAEZ, JUAN CARLOS ORTEGA NARVAEZ; ABEL ESTEBAN ORTEGA NARVAEZ; GLORIA CARMEN ORTEGA NARVAEZ, la señora GLORIA HERLINDA NARVAEZ OLMEDO en calidad de cónyuge sobreviviente, las señoras GLORIA MISHEL OCHOA ORTEGA y CARLA PAOLA OCHOA ORTEGA en calidad de herederas de las señora MAGDA DEL ROSARIO ORTEGA NARVAEZ como hija fallecida del señor Segundo Miguel Ortega Vizcaíno, conforme consta de escrito presentado por todos ellos que obra del proceso a foja 75, se les considera como citadas en calidad de parte interesada, por lo que se considera su comparecencia y la designación de su abogada patrocinadora y casillero electrónica, y se dispone de conformidad a lo que determina el Art. 37 del COGEP, constituyan un/a procurador/a común dentro del término de 5 días bajo prevenciones legales. 2.3 Una vez cumplida la citación por la prensa y de conformidad con el artículo 345 ibídem, la audiencia 250278729-DFE única se convocará una vez cumplido el término correspondiente para la diligencia de citación. [3] PRUEBA: 3.1 Incorpórese al proceso la prueba adjunta a la demanda, y el escrito que completa téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios que se ofrecen para acreditar los hechos, los mismos que de ser procedente en derecho y en el momento procesal oportuno se tomarán en cuenta. 3.2 En la audiencia en caso de declararla admisible como medio probatorio se receptarán las declaraciones de la parte actora y de los testigos señores DAVID SANTIAGO MOSQUERA CASAHUALPA, KETTY LLERENA LOOR ALVICAR y MARILU PATRICIA CADENA LOOR, por tanto se dispone notificar en la casilla judicial de la COMPARECIENTE, para que bajo su estricta responsabilidad comunique a los testigos, a fin de que comparezcan de manera obligatoria a la audiencia única, con la asistencia de un defensor técnico, a efectos de rendir la declaración testimonial solicitada por la parte accionante. [4] AUDIENCIA RESERVADA: Con fundamento en el Art. 45 de la Constitución de la República, 60 del Código Orgánico de la Niñez, en concordancia con el último inciso del Art. 31 del COGEP, la niña VALENTINA MAITE ORTEGA PEPINOS, de 11 años de edad respectivamente será escuchado por esta autoridad, en audiencia reservada el día en que se convoca la audiencia única en la presente causa. [5] DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña la parte actora en su demanda y en la aclaración a la demanda. [6] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la parte accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor.- Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERÓN DEL D.M.Q. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.- Ubicada en la Av. Geovanny Calles entre calle Tervi y Nápoles “UVC Carapungo”, vía a Marianitas.- Actúe en calidad de Secretaria titular esta Unidad Judicial la Dra. Alba Palaguachi Lasso. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-f) DR. JORGE DUARTE ESTEVEZ, JUEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.