Tungurahua 02 de febrero de 2025

Page 1


Ambateños en EE.UU. viven entre la angustia y el miedo

Las medidas migratorias adoptadas por el gobierno de Donald Trump generan zozobra entre los ecuatorianos que están en los Estados Unidos. Los ambateños que no tienen documentos tienen temor de ser deportados. Página 3

Vamos a impulsar una norma que permita a las mujeres tener su propio desarrollo, su independencia económica para que pueda salir adelante con sus propios medios” CECILIA

Página 5

Página 7

Desnutrición infantil, problema que requiere atención urgente Pruebas médicas indispensables para las mujeres

Página 23

Río Pastaza, la alcantarilla de tres provincias

Páginas 10-20

Reportaje ganador del premio Eugenio Espejo UNP

CIUDAD
CIUDAD
REPORTAJE

Desfile Nacional Chacarero y su paso por las calles de Ambato

El Desfile Nacional Chacarero es una de las expresiones culturales más destacadas del cronograma de eventos programados a propósito de la edición 74 de la FFF.

JINETES. Con caballos de paso, los jinetes realizaron algunas acrobacias para deleitar a los asistentes. Alegría, color, danza, acrobacias ecuestres, delegaciones con hermosos ejemplares equinos con sus respectivos jinetes hombres, mujeres y niños, comparsas y más sorpresas se observaron durante el Desfile Nacional Chacarero en su edición 26. El evento se llevó a cabo la mañana y tarde de este sábado 1 de febrero de 2025. El recorrido comenzó en el parque de Las Flores y culminó en el Centro Agrícola de Ambato, ubicado en el sector de La Libertad, Huachi Grande.

EL DATO

Cerca de 1.400 equinos fueron parte del desfile que conmemoró a decenas de visitantes.

de asistentes que se ubicaron a lo largo de la calle Córdova, Antonio Clavijo, la avenida Manuelita Sáenz, el desvío a Santa Rosa y la vía hacia Tisaleo, hasta el ingreso al Centro Agrícola de Ambato, ubicado en el sector de La Libertad de Huachi Grande, quienes, además, fueron los organizadores del evento.

Más detalles

bebidas en pequeños pomos que la gente recibía contenta. Al grito de ¡viva Ambato!, transcurrió esta caravana. El desfile culminó en el Centro de Mercadeo Agrícola de Ambato, en donde otros eventos se sumaron, allí los asistentes disfrutaron del Rodeo Criollo, el segundo Festival Ecuestre, artistas, música e invitados especiales.

Decenas de personas se apostaron en los alrededores de las calles por donde pasaron las cerca de 150 delegaciones, para deleite de los cientos

Una a una las delegaciones de Ambato, Mocha , Quero, Tisaleo, y provincias como Chimborazo, Pichincha, Pastaza, Cotopaxi hicieron su paso en el recorrido. En el trayecto, los jinetes y las Chagras Bonitas regalaban frutas, dulces, galletas y

El Desfile Nacional Chacarero es parte de los eventos que marcan el inicio de la séptimo cuarta edición de la Fiesta de las Frutas y las Flores en Ambato.

Durante el desarrollo del desfile, agentes civiles de tránsito cercaron las vías, así como la Policía Nacional realizó los patrullajes de seguridad correspondientes. (MGC)

DANZA.
CHAGRA BONITA. Hermosas niñas y jóvenes deleitaron con su belleza y amabilidad.
OBSEQUIOS. Rosas, frutas, caramelos y más, entregaron los participantes del desfile a los asistentes.
ALEGRÍA. El paso de

Ambateños que viven en EE.UU. preocupados por deportaciones

El temor hace que los compatriotas salgan menos a lugares públicos por temor a ser deportados.

Las nuevas políticas migratorias que rigen en Estados Unidos, desde la posesión del presidente Donald Trump, mantienen preocupados a miles de migrantes ambateños indocumentados.

Desde el inicio de las denominadas ‘ redadas antiinmigrantes’, la mayoría de compatriotas evitan salir a espacios públicos como centros comerciales, parques y restaurantes por temor a ser capturados y posteriormente deportados.

Miedo

un lunes, pero de un día para el otro la mayoría de gente parece que desapareció”, contó el inmigrante.

EL DATO

Trump fue posesionado como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025.

Para Alonso el pánico colectivo se apoderó poco a poco no solo de ecuatorianos, sino también de personas originarias de Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela entre otros países de centro y Sudamérica que llevan más de 20 años en el país del norte.

Alfonso, nombre protegido, viajó ilegalmente desde Ambato hasta Estados Unidos a mediados de 2024, actualmente, reside en Queens trabajando en un restaurante de la zona comercial.

“Antes del nuevo presidente aquí (Queens) había ferias en las calles, parecía Ambato

“La gente que apenas llegó es la más asustada porque dejaron a sus familias endeudadas para pagar a los coyoteros, si les deportan sería lo peor para ellos”, indicó.

La historia de Santiago es un poco diferente, él llegó hace dos años a Plainfield y mantiene un proceso legal para regularizarse, motivo por el cual no puede ser deportado.

A pesar de esto, cuenta que ya ha vivido trabas para

conseguir empleo, pues uno de los restaurantes a los que postuló le indicaron que era necesario que tenga papeles en regla para continuar con el proceso de contratación. De igual manera recordó que en las últimas dos semanas uno de los locales comerciales al que suele ir registró una disminución de al menos el 60% de usuarios desde que ganó la presidencia Donald Trump.

Situación

William Murillo, director eje-

cutivo de 1800 Migrante , mencionó que el estado de cada migra nte depende de su situación actual.

Según la legislación vigente cualquier persona sin documentos puede ser deportada, independientemente del tiempo que viva en Estados Unidos.

Sin embargo, hay personas que han iniciado procesos para solicitar asilo y mientras la justicia resuelve su situación no pueden ser

enviados a su país de origen. “Hay mucho miedo, mucha incertidumbre. Las medidas de Trump han pegado fuerte”, asegura Murillo, quien mencionó que al momento existe una lista preliminar de más de 31 mil 252 ecuatorianos con orden de deportación.

En general se prevé deportar a un total de un millón 445 mil 549 personas de más de 200 países de todo el mundo (RMC)

Mega rumbaterapia este domingo en el parque de

‘Baila la fiesta’ se denomina la mega rumbaterapia que se realizará este domingo 2 de febrero de 2025 en el parque infantil de Atocha.

El evento organizado por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es gratuito para toda la ciudadanía. Esta actividad deportiva

health coach, Mónica Palacios, y Marianela Medina, parte de Zumba Fitness.

La bailoterapia es un tipo de ejercicio que no solamente permite mover el cuerpo, sino que también permite conectar con el ritmo y con nosotros mismos.

Esta técnica consiste en ejercitarse mientras bailas. Es

particular, porque se usan los ritmos latinos, merengues, salsa, samba y hasta el hip hop y el reguetón.

El objetivo de la bailoterapia es mejorar la condición física y mental mientras te diviertes. El sonido tiene un gran impacto en nuestro cerebro y es clave para combatir problemas

Los días principales de la Fiesta de la Fruta y de las Flores se llevarán a cabo desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo de

Atocha

2025, en estos días se desarrollará eventos tradicionales como la Ronda Nocturnal y el Festival Internacional del Folclor. (RMC)

BAILE. La mega rumbaterapia es gratuita para toda la ciudadanía. (Foto archivo)
DEPORTACIONES. Miles de personas ya han sido enviadas a sus países de origen desde Estados Unidos. (Foto CBP EE.UU)

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.160

Mutación política

Un espejo perturbador de nuestra propia existencia.” Franz Kafka. La fragilidad de la identidad, la inhumana alienación, habilitan vivir un mito como el de Sísifo, y mutar a la política al estilo de Kafka. Incoherente competencia política, que no cumple con los mandamientos de la patria, con las solicitudes de un pueblo, y lo peor del drama, la ingobernabilidad sustentando injusticias, extremos ideológicos, violencia, opresión, implicando resistencia del pueblo hasta acertar con la ecuanimidad, y respeto a la dignidad. Caminar por este ambiente brutal donde los extremos del pensamiento, y la acción se potencian día a día, la intolerancia, censura, descuidan el equilibrio en la diversidad de opiniones, por tanto, la libertad de expresión queda herida de muerte. El cerebro humano se devora a sí mismo por el incumplimiento de sueños, de esperanzas, de realidades positivas, que prioricen los intereses de la colectividad, del bien común, y dando por terminada la carencia de lógica e irracionalidad desenfrenada, la polarización extrema, discursos demagógicos, manipuladores, priorizando trivialidades sobre asuntos importantes; no más perpetuar un ciclo de superficialidad e inobservancia del bienestar colectivo, no más eternizar un período de frivolidad del debate y el comportamiento social. Desde este momento, el aislamiento existencial, la ausencia de responsabilidades, una apatía subyacente separa al ciudadano con la patria y el mundo, drama ácido, que hace difícil creer, que hay personas representativas, pues se los ve como personajes caricaturizados, amparados por la corrupción, inmoralidad, cohecho, saqueo, usura, ilegalidad y todo tipo de abusos, que se deben terminar para lograr el verdadero cambio para el bien común, y la dignidad se haga costumbre.

Encuestas

Como era de esperarse, la polarización del electorado entre los dos candidatos más opcionados para llegar al balotaje difícilmente abriría expectativas para un debate televisivo enriquecedor. Apenas una intervención aguerrida, aunque no bien fundamentada, de una de las candidatas se estima que le per-

Que los niños sigan siendo niños

La historia del trato dado por los adultos a los niños es compleja y en gran parte desconocida. Algún estudioso afirma que hasta inicios del siglo XIX eran vistos “como adultos chiquitos”, no se habría comprendido las características propias de su edad y su proceso evolutivo; por otra parte muchísimos de ellos debían integrarse a los procesos productivos desde temprana edad. Conocemos con certeza la preocupación de diferentes instituciones y personas para impedir el trabajo infantil y la consecuente explotación desde ese siglo, con los altibajos de siempre. Esa lacra no ha desaparecido para vergüenza de gobernantes y adultos en general, pues solemos mirar para otro lado, como afirmó el papa Francisco hace pocas semanas.

En la actualidad, al trabajo infantil, una forma odiosa de volver adultos a los niños antes

NICOLÁS MERIZALDE

Elon Musk, un despistado

Que la cultura woke, con su revisionismo puritano, alimentó una olla de presión cargada de opinión y rabia, cierto. Que eso nos lleve a proteger a los nuevos líderes con un pacto de silencio, o haciendo diez mil maromas para justificar lo injustificable, es terminar en otro extremo igual de bestia. El fin del mundo woke debía alimentar el pensamiento crítico, no suprimirlo con más fanatismo. Indefendible que Elon Musk

mitirá arrancar algunos votos a los “punteros”, sin que ello sea representativo en el panorama global. A esto hay que añadir que el postdebate, donde realmente se ponen en evidencia las propuestas de los candidatos para resaltar sus fortalezas, se diluyó en cuestión de horas debido a temas de coyuntura nacional e internacional. Esto ha sido aprovechado por tapiñados voceros de campaña, para manipular el significado del voto útil e insistir en que debemos limitarnos a elegir entre el mal menor, olvidándonos de analizar qué y quién realmente

de tiempo, se ha unido el introducirles de manera artificial en el ambiente hipersexualizado y hedonista de nuestras sociedades. Se les manipula para inducirles a tener preocupaciones ajenas al desarrollo mismo de su personalidad en lo intelectual, emotivo, afectivo, volitivo…. ¿Puede un niño de cinco años de edad, por ejemplo, tener una idea clara de las implicaciones reales de ser varón o mujer? ¿Capta, a esa edad, el significado de la palabra “útero” y de su función?

Por otra parte, ¿tiene un niño la capacidad para elegir y decidir sobre un asunto tan trascendental? ¿Puede él mismo, por su propia iniciativa y en defensa de sus derechos, acercarse a un tribunal y exigir legalmente un dictamen a favor de un deseo? Dentro de poco tiempo podremos ver a padres de familia acudir a la Corte Constitucional a pedir el derecho al voto para uno de sus hijos de diez años de edad, pues si a los cinco, según esa Corte, en decisión estrafalaria, le concede el derecho de elegir su “género” (algo ligado a la biología), ¿cómo no

-inmigrante sudafricano- en un contexto donde las deportaciones masivas a gente condicionada por su origen y etnia (los mismos que los nuestros, querido lector), en un país históricamente marcado por problemas raciales, donde existe el KKK, haya hecho un “saludo romano” que ya pasado el siglo XX, es nazi. Sobre todo, ahora que actúa como miembro del gobierno de USA y eso, se supone, imprime cierta cuota de responsabilidad cívica. Pero el trumpismo no cuenta con esa virtud y ahí su gran peligro. El mismo gobierno que esta semana, dicho sea de paso, ha enviado a cada impresentable a su aprobación en el Senado. Gente que lidera el mundo libre y no sabe en qué continente está Australia o si las vacunas son o

le conviene al país. Y no solo eso, ha surgido como pocas veces, una insistente pretensión de posicionar la idea de que solo existirá una vuelta a favor de ambos bandos. Lo confuso es que dichas opiniones se basan en un sinfín de encuestas, pocas de las cuales tienen un rigor técnico en su formulación e interpretación, lo que ha abierto un abanico de opinólogos que buscan confundir al electorado indeciso para captar votos en favor de quienes financian sus mediciones. Con las diversas contradicciones y desproporcionados errores en las

podrá elegir presidente de la República? Pero esos mismos padres jamás solicitarían que su hijo menor de edad tenga derecho a beber alcohol. El primer derecho de un niño es el de serlo: desde aprender lo básico para moverse en la sociedad, por ejemplo leer y escribir, saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, hasta pasar el tiempo en juegos llenos de imaginación y creatividad. Ignoro quienes llenarán las fantasías de los niños de hoy, tan solo puedo testificar que hace casi un siglo yo vivía las aventuras del Corsario Negro y de Sandokán, navegaba en submarino con el capitán Nemo o peleaba contra los tártaros junto a Miguel Strogoff. Y fui feliz con sencillas inquietudes naturales y propias de la edad. Dejemos que los niños sigan siendo niños, no les adelantemos, ni les imbuyamos, preocupaciones de adultos con ideologías raras. La niñez es demasiado corta, permitamos que la vivan a plenitud y que se duerman soñando en Peter Pan y no en ideologías “de género”.

no necesarias para la salud pública. Delirante. Musk sabe perfectamente lo que hace, no es tarado. Está moviendo las líneas rojas de lo tolerable y lo logra, para generar más radicalización. Sabe que la última vez que ese saludo se hizo en actos políticos públicos murieron 6 millones de personas, sabe que necesita de la gente radicalizada para poder ajustar las tuercas de la democracia norteamericana, o, mejor dicho, desbaratarla. Y lo hace, y se lo permitimos, no vaya a ser que nos crean zurdos. Esta semana, así por accidente, se reunió con el partido radical alemán, con notorias vinculaciones extremistas. ¿En serio creen que fue un despiste? Y si no ¿Se dan cuenta lo que eso simboliza?

estimaciones que mostraron las encuestas en los últimos procesos electorales, podríamos decir que muchas de estas encuestas se ajustan al dicho: “dime quién la paga y te diré quién gana”. La particularidad de esta elección, traerá al debate lo que desde hace más de una década Adam Przeworski sostenía “el poder de quién ostenta la presidencia es tan grande que rara vez pierde una elección”, y proyectaba cifras del 80% y 90% en la que presidentes en funciones eran reelegidos, más aún cuando sus legislaciones les facultaba la con-

La luz que piensa

Hoy la luz de la noche se siente distinta, introspectiva. No es una luz cansada, no. Es, podríamos decir, una luz pensativa. Ha creado a su alrededor una atmósfera de profundo recogimiento, parecido a las pausas alargadas que hacen los profesores antes de soltar una verdad absoluta en medio de clase. Un silencio de expectación: “…atentos todos a cualquier susurro que pueda surcar la estancia”. Me giro y veo que las musas se han quedado dormidas encima de la alfombra nueva que les he comprado, exhaustas quizás por su sesión de Pilates de esta tarde. El silencio se acentúa, no hay moscas en invierno. No obstante –estoy seguro–, esta quietud no puede ser otra que una de revelación, de epifanía. Espero… pero nada… nada ni nadie dice nada. Sin embargo, como un molesto y constante repicar en mi cabeza, la reciente lectura de Carl Gustav Jung no me deja escuchar la sutileza con la que el universo nos envía mensajes divinos, la delicadeza en la que la vida, en su gran sensibilidad, nos presenta de repente el sentido. Igual alguien llama ahora a la puerta para traerme de repente destino. Pero nada… nada ni nadie dice nada. Y luego esta frase de Jung en mi cabeza: “¿Dónde están esos grandes sabios de la vida y del mundo que no solamente hablan del sentido sino que también lo poseen?”. Puede ser que sea por ello que nadie dice nada y las musas se dediquen al ejercicio en vez de estar para lo que deberían estar. Igual nadie encuentra el sentido. Para no hacerlo, es muy difícil alcanzar las cuatro conquistas del afán humano a nivel individual: fe, esperanza, amor y conocimiento. Según Jung, alcanzarlas podría curar una psiconeurosis, que es, “en su esencia última, un padecimiento del alma que no ha encontrado su sentido”. Quizás por eso, al igual que este psicoanalista, el silencio y la luz pensativa es una invitación a escuchar. Lo único es que creo estar haciéndolo mal, pues no es escuchar para fuera, sino dentro. Pronto se puede escuchar el alarido ardiente de la fuerza íntima, ese aullido feroz del inconsciente que ahora sí, me dice cómo alcanzar las cuatro conquistas. Esperen, que tomo nota.

dición de candidato presidente. Si bien esto último no contempla nuestra legislación, conocemos la novela que se ha desencadenado respecto de su interpretación legal, lo que obliga al análisis de las condiciones de igualdad en campaña, también expuesto por Przeworski, en lo relacionado al uso de recursos públicos, los aspectos sicológicos del votante que incluyen miedo al castigo por parte de quienes ejercen el poder y las ventajas de una exposición mediática innegable. Aspectos todos que, definitivamente, no constituyen asuntos de fuerza mayor.

MARIO JOSÉ COBO

El impulso productivo y reformas para seguridad, propuestas de Cecilia Baltazar

Los emprendimientos en el sector agropecuario pueden ser una base sólida para fomentar el emprendimiento y fuentes de empleo en el país.

Luego de superar los inconvenientes de las primarias al interior del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik , Cecilia Baltazar busca la reelección como asambleísta por Tungurahua.

Con cuatro proyectos de ley presentados en su paso como legisladora, asegura que debe seguirse trazando el camino para construir un Ecuador más justo y equitativo.

Propuesta

La líder indígena señala que un algo huele urge al país y a la provincia es tener más seguridad, para ello propone una reforma al COIP que aborde una política de prevención, con lo que se establezcan otras formas de sanción, así como el plantear nuevos modelos de centros de rehabilitación social para que quienes han sidos privados de su libertad realmente tengan un proceso de recuperación que les permita reinsertarse a la sociedad un vez cumplan sus penas.

Aunque está convencida que sí deben hacerse cambios en las penas, añade que “no es suficiente agravar o aumentar las penas, no es suficiente exigir sancionar o destituir a los jueces, no es suficiente reclamar a los fiscales o a la Policía hay que

TOME NOTA

Cecilia Baltazar ha sido líder comunitaria desde muy joven, así como representante del movimiento indígena de la provincia.

mejorar las condiciones socioeconómicas de todos los ecuatorianos”.

Para ello propone Reforma la Ley de fomento productivo que impulse la producción local y cambio de modo de producción y sistema de mercado.

A la par Baltazar recalca que hay que “ devolverle la dignidad al campo, la primera empresa que genera fuentes de empleo son los sectores agricultor y ganadero. Por eso mi propuesta es que puedan acceder a créditos que les ayuden a los jóvenes a ver encontrar caminos para emprender de manera segura”.

Para ello, la candidata sostiene que es prioridad hacer reformas la Ley Orgánica de Educación Intercultural , pero t ambién a la Ley Orgánica de Educación Superior , para formar a la niñez desde la escuela con valores, con conocimientos adecuados, para que lleguen

Nacional.

Principal Suplente

° Cecilia Baltazar

° Edwin Izurieta

° Abigail Pandi

° Juan Guerreo

° Kimberly Guamán

° Jorge Velástegui

° Clara Toroshina

° Jaime Velástegui

° Mayte Flores

° Johfre Pacari

a la universidad con conocimientos adec uados que les permitan un manejo tecnológico que los ayude a enfrentarse, no solo para buscar empleo. Validar la presencia de la mujer en la sociedad también tiene cabida en la propuesta de Baltazar, pues asegura que “vamos a impulsar una norma que permita a las mujeres tener su propio desarrollo, su independencia

No es suficiente agravar o aumentar las penas, no es suficiente exigir sancionar o destituir a los jueces, no es suficiente reclamar a los fiscales o a la Policía hay que mejorar las condiciones socioeconómicas de todos los ecuatorianos”.

económica para que pueda salir adelante con sus propios medios”.

Enfatiza que este es un punto que deb e tratarse de manera inmediata ya que siguen habiendo “graves vulneraciones a las mujeres y eso no se puede permitir en nuestra sociedad”.

Finalmente mencionó que seguirá trabajando en la fiscalización de las leyes que ya se han propuesto y en las que ya se han aprobado para que desde el Estado se garantice que todos los ecuatorianos, pero sobretodo los sectores más vulnerables, puedan acceder a educación, salud y trabajo que mejore su calidad de vida. (NVP)

Jucho gratis este domingo en la feria de emprendimientos de Pelileo Grande

Siguiendo las tradiciones gastronómicas que existen en Tungurahua , este domingo 2 de febrero de 2025, los visitantes de la feria de emprendimientos de Pelileo Grande podrán disfrutar gratis del Jucho

Así se dió a conocer a través de un posteo en las redes sociales oficiales del Municipio de Pelileo , en la misma publicación se indi-

ca que a más de este delicioso manjar, también se llevará a cabo la presentación de Dj King. Ambas actividades se llevarán a cabo con la finalidad de reactivar la feria dominical que semana tras semana se realiza a lo largo de la calle Eloy Alfaro en los exteriores del parque 10 de Agosto Durante esta feria la ciudadanía puede encontrar

una amplia gama de productos a precios económicos, entre ellos, están: ropa, calzado, bisutería, artículos de decoración, artesanías, alimentos y más.

Este evento semanal no solo impulsa la economía local, sino que también fortalece la comunidad, proporcionando un espacio para la interacción social y el intercambio cultural. (VAB)

ACTITUD. Cellia Baltazar busca ser reelecta con Pachakutik para la Asamblea
CECILIA BALTAZAR CANDIDATA DE PACHAKUTIK
Candidatos Pachakutik
FERIA. Varios productos se ofrecen en esta feria de emprendimientos.

Ponen denuncia penal contra la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza

El equipo de defensa de la Alcaldesa

señala que este sería un acto de persecución a través del dolor de los deudos de Lorena Freire.

El pasado jueves 30 de enero de 2025 en la Fiscalía de Tungurahua se interpuso una denuncia penal en contra de la alcaldesa Diana Caiza Telencha por el cónyuge de Lorena Freire Vinueza, exfuncionaria municipal que falleció sin que se cumpliera la orden judicial de restitución de su puesto de trabajo en el Municipio de Ambato

Luis Morales Solís, abogado defensor de la Alcaldesa mencionó que “estamos preocupados porque el proceso constitucional, ante el fallecimiento de la señora que requirió como exfuncionaria del Municipio, se ha desistido el recurso para que vuelva a la instancia inferior en donde la municipalidad, a través de los recursos que posee, ha justificado ya que tiene el dinero que se requiere cumplir con el mandato de primera instancia del señor Juez Constitucional”

EL DATO

Según la defensa de la Alcaldesa la indemnización para los deudos directos de Lorena Freire sería el pago del sueldo de los meses que no estuvo trabajando más los beneficios de ley.

TOME NOTA

El titular de la Unidad de Talento Humano del Municipio de Ambato ya fue separado de este cargo.

que existe un acto administrativo erróneo, jamás dice que se ha dado paso por alguna enfermedad grave de acuerdo a lo que establece la Constitución para tener el reclamo como de atención prioritaria, por lo que desde la municipalidad se presentó un recurso de apelación, sin embargo, “conscientemente la señora Alcaldesa, en una forma humana y humanitaria , ha desistido del recurso porque ya su familia necesita estar en paz y recibir los daños y perjuicios, o la indemnización que el señor Juez Constitucional disponga”.

El abogado recalcó que si bien en la sentencia, en la parte resolutiva, en el caso de Lorena Freire menciona

Con esto, según el abogado, Ricardo Pillajo Mena viudo de Lorena Frei re podría presentarse, ante la instancia pertinente en un

término de 20 días con la partida de nacimiento de su hija y toda la documentación requerida, al juzgado de primera instancia para que se cubra con los daños que ha mandado a cancelar el juzgado competente. Morales explicó que aunque se está trabajando para que el proceso penal sea desestimado, eso no implica bajo ninguna circunstancia que no se vaya a cumplir lo dispuesto por el juzgado para entregarle la indemnización estipulada para los deudos directos de Lorena Freire.

Un caso politizado Morales mencionó que en

Disfruta de la feria del postre este domingo en Baños

El festival del postre y una jornada de venta de boletos de ayuda solidaria para la casa de acogida Santa Marianita está programado para este fin de semana en Baños de Agua Santa.

Este evento se llevará a cabo desde las 09:00 de este domingo 2 de febrero de 2025 sobre la calle Ambato, frente al mercado central del cantón. Con esta rifa y venta de postres se busca lograr re-

cursos que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas que necesitan ayuda y son parte de esta casa de acogida.

El evento es organizado por la Municipalidad de Baños en conjunto con otras instituciones.

Las personas que colaboren con la compra de boletos para este acto de solidaridad estarán participando por varios premios, entre ellos, una

moto, un boleto aéreo Quito - Guayaquil - Quito, un blanqueamiento dental y profilaxis, un diagnóstico y rayos x panorámico, una gif card de 25 dólares, una cena para dos y una torta. Todos los premios son donados por diferentes marcas auspiciantes que se han unido a esta labor solidaria que busca crear oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. (VAB)

este caso no procede una denuncia basada en el artículo 282 del COIP que señala que: “la persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus facultades legales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.

Ante ello mencionó que la vía penal tiene una connotación distinta a l proceso inicial, por lo que el tema actualmente ya se trataría “ya de una persecución personal a la señora Alcaldesa”, por lo que ellos responderán

a la denuncia a la brevedad del caso y sostuvo que conforme a la recomendación de la defensa, se podrían tomar acciones legales en contra quienes estén irrumpiendo con la tranquilidad de Caiza para ejercer su trabajo para administrar a la ciudad. Morales sostuvo que la Alcaldesa “merece el respeto de la ciudadanía y merece el respeto de los políticos y más aún, siendo de la plurinacionalidad, una mujer indígena”, por lo que no se puede permitir que “tenga este acto de persecución a través del dolor de las personas”. (DLH)

AYUDA. La feria se llevará a cabo en la calle Ambato, ubicado frente al mercado de Baños.
ACCIONES. Contra la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, se puso una denuncia penal por el caso de Lorena Freire.

En Tungurahua se impulsan acciones para prevenir la desnutrición infantil

Desde el Gobierno Provincial se tomarán acciones conjuntas con el Hospital General Docente Ambato para trabajar con las madres lactantes y prevenir la desnutrición infantil en Tungurahua.

En la primera sesión ordinaria del Consejo Provincial de Tungurahua se recibió a María de Lourdes Muñoz, representante de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, para presentar la propuesta y estrategia enfocada en la reducción de los altos índices de desnutrición infantil a nivel nacional, con un énfasis especial en la provincia. La funcionaria explicó que la desnutrición infantil es un problema grave en todo el país, y Tungurahua no es la excepción, por ello hizo un llamado urgente a las autoridades para establecer ordenanzas y medidas desde los gobiernos seccionales que permitan combatir este problema.

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) se ha propuesto reducir en un 30% el bajo peso al nacer para el año 2025, por lo que la funcionaria destacó la importancia de establecer alianzas entre el sector público y privado para implementar proyectos dirigidos al cuidado del niño y la madre durante los primeros 1.000

EL DATO

En 2024, la tasa de desnutrición crónica infantil (DCI) en Ecuador se redujo del 20,1% al 19,3% en niños y niñas menores de dos años. Este dato se obtuvo de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2023-2024.

días de vida, periodo clave para asegurar el nacimiento de niños saludables y fuertes que puedan contribuir al desarrollo del país.

Acciones anteriores

TOME NOTA

En Ecuador, 1 de cada 2 madres dan lactancia materna exclusiva a sus bebés.

Luis Cují, responsable de la Dirección de Planificación del Gobierno Provincial, explicó que se están llevando a cabo acciones conjuntas con los directivos de las juntas de agua potable para garantizar el acceso a agua de calidad, una medida esencial para la prevención de la desnutrición infantil.

Como antecedente recordó que desde 2013, la institución ha trabajado de manera coordinada, tras un diagnóstico del estado del agua de con-

sumo realizado por el Parlamento Agua.

Este estudio reveló que el 75% del agua estaba contaminada debido a factores como turbiedad y sólidos disueltos. En respuesta, se han construido 24 plantas de tratamiento de agua potable, beneficiando a más de 130 mil personas. Gracias a la colaboración con la academia y la gestión conjunta de autoridades, juntas de agua y la comunidad, se ha logrado reducir los niveles de contaminación del agua.

Caravana de ritmos visitará el

norte de Ambato este domingo

Ambato se prepara para disfrutar al máximo la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) con varios eventos, entre ellos, la Caravana de Ritmos

Este es un evento que se realiza con la finalidad de llevar un poco de la fiesta, música y alegría a cada una de las parroquias y barrios de la ciudad.

En esta ocasión, el show está programado para el do-

mingo 2 de enero de 2025 en diferentes parroquias del norte de la ciudad, esto con los artistas de Collection Orquesta

De acuerdo a la organización, el recorrido iniciará desde las 14:00 y posteriormente irá avanzando por cada una de las parroquias.

El cronograma establece que la Caravana de Ritmos, arrancará en el parque cen-

tral de Izamba a la hora ya mencionada, avanzará hasta Atahualpa y se presentará en el parque central cerca de las 15:20.

Luego llegará hasta la parroquia Constantino Fernández para su presentación en el parque central a las 16:50, el turno de Atocha será cerca de las 18:30 y finalmente el recorrido culminará en Pinllo a las 19:45. (VAB)

En este contexto, el prefecto Manuel Caizabanda anunció la implementación de un centro de acogida para madres lactantes, que funcionará en el área de Neonatología del Hospital General Docente Ambato. Este centro contará con

un alojamiento materno que facilitará a las madres proporcionar a sus recién nacidos los nutrientes esenciales que solo la leche materna puede ofrecer.

De esta manera, se busca promover una alimentación adecuada, mejorar la salud de los neonatos y reducir la incidencia de enfermedades infantiles comunes. (DLH)

MÚSICA. Varias parroquias serán visitadas durante este recorrido. Las candidatas a Reina de Ambato acompañan a este evento.
ACTITUD. Las autoridades tuvieron una primera reunión para establecer las acciones a ejecutarse en la lucha contra la desnutrición infantil en Tungurahua.

Preocupación en Ecuador por fuertes temblores en menos de 12 horas

En varias provincias del Ecuador se sintieron fuertes temblores desde la tarde de ayer, viernes 31 de enero de 2025.

Temblores de diferentes magnitudes se han sentido en varias provincias del Ecuador desde las 18:02 de ayer, viernes 31 de enero de 2025, hasta las 06:00 de hoy, sábado primero de febrero.

Los reportes sobre estos incidentes se han dado en varias zonas del país, sobre todo en la Sierra y en la Amazonía, causando temor entre los habitantes.

El primer evento telúrico y el más fuerte se dio a las 18:02 del viernes con epicentro en el Tena con una magnitud de 5.5 MLv y una profundidad de 11 kilómetros.

Según informe del Instituto Geofísico la ruptura de la falla que provocó el sismo es concordante con el movimiento del límite del Silver Nor Andino, que se mueve hacia el NE-SW, sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.

La réplica de mayor magnitud a este sismo se registró en Tena a las 18:10 con una magnitud de 4.2 MLv.

EL DATO

Desde el Instituto Geofísico Nacional se dio a conocer que se prevé que las réplicas continúen presentándose dentro de los siguientes días, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada por las fuentes oficiales.

Después se contabilizaron más de 25 réplicas de diferentes intensidades. También se dieron dos eventos telúricos en Latacunga. De acuerdo con el barrido realizado la noche de ayer por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se tuvo reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana, Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago, Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Bolívar, Azuay, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pastaza.

Según el Instituto Geofísico

las intensidades esperadas en las poblaciones cercanas al epicentro indican que el sismo de acuerdo a su magnitud (5.5) y profundidad (11 km) es capaz de generar daños. En Tena se dieron reportes de paredes cuarteadas y vidrios rotos. En las poblaciones de El Chaco y Quijos también se reportaron daños. Los últimos sismos se sintieron este sábado. El primero fue a las 06:05 con una magnitud de 4.9 MLv con epicentro en el Tena a 12 Km de profundidad y después se sintió un nuevo sismo a las 06:27 con epicentro en el Tena. (FC)

En los últimos meses el estiaje ha sido severo en la región Andina, el caudal del río Chibunga es bajo y no ha permitido que se lleve un par de sillones que están en su orilla. Estos muebles fueron arrojados en la quebrada Culay, ubicada en el sector de San Vicente de Yaruquíes, en Riobamba. Por esta hondonada viaja gran cantidad de basura que llega a desembocar, a través de una tubería, en una parte del río Chibunga. Aunque los moradores han hecho todo lo posible por vigilar para que no se bote basura en la quebrada, camionetas llenas de desperdicios aprovechan la noche o la madrugada. “Vienen de todo lado de Riobamba a botar la basura. Antes esa quebrada era más grande, pero se está llenando de desechos”, cuenta Wilson Lemache, que tiene una mecánica en el centro de Yaruquíes y que permanen-

Qué hacer en caso de sismo

° En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.

°¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.

° Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.

° Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.

° Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.

° En un edificio: métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.

° El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.

° Un carro en movimiento: pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.

temente está vigilando que se deje de contaminar el sector. Seis quebradas en Riobamba tienen problemas de contaminación.

Fuente: Instituto Geofísico

están “diseñadas de manera eficiente”, por lo que solo descontaminan el 30% de las aguas que llegan hasta estos sitios, explica Vallejo.

Termina gratis el colegio en la unidad educativa Cevallos

La Unidad Educativa Pedro Fermión Cevallos del cantón del mismo nombre ubicado en Tungurahua ofrece bachillerato acelerado gratuito.

Este río, después de recorrer varios kilómetros y de recibir aguas servidas de casas, industrias, pesticidas, fertilizantes, más basura y desechos animales, llega al Parque Ecológico Chibunga, en el centro de Riobamba.

Mayores de 18 años que por razones económicas, geográficas o sociales no terminaron sus estudios pueden hacerlo a través de esta modalidad.

Sus aguas turbias, espumosas y con mal olor pasan por medio parque y seguirán su recorrido por Riobamba, recibiendo las aguas residuales de toda la ciudad.

Para quinto, sexto y séptimo de educación general básica los requisitos son documentos de identificación y certificados de educación primaria.

Ángel Vallejo, director de Ambiente del Municipio de Riobamba, sostiene que el crecimiento poblacional y la falta de planificación hizo que gran cantidad de descargas clandestinas de aguas residuales vayan directo al río Chibunga.

Mientras que, para bachillerato general unificado, los requisitos son los mismos más el certificado de haber aprobado los años anteriores, cada nivel será de cinco meses de clases por año lectivo.

Riobamba cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, pero estas no abastecen para toda la población; además de que no

Para matrículas e información los interesados pueden acercarse a la Unidad

Según el Director de Ambiente, existe un plan integral de recuperación del río Chibunga, que consiste en la construcción de plantas de tratamiento compactas que descarguen las aguas residuales en un planta de tratamiento más grande que se está construyendo en el sector de San Luis, y que sirva para tratar las descargas de la zona sur de la ciudad. El proyecto está en etapa de socialización. En el Parque Ecológico Chibunga, a la orilla del río, un par de niños que acaban de salir de la escuela juegan con el agua, chapotean y se mojan. Su ingenuidad hace que se expongan a uno de los ríos más contaminados de Ecuador.

Jean Carlo Andrade, investigador y coordinador de la carrera de Biodiversidad de la Universidad Indoamérica,

Educativa Pedro Fermín Cevallos o llamar a los números: 09 84 47 33 42, 09 95 07 14 58 y 09 58 82 87 38. Desde 2010 hasta el 2022 la tasa de analfabetismo ha disminuido 3,1 puntos porcentuales según el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INEC ). La tasa nacional de analfabetismo pasó del 6,8% en 2010 al 3,7% en 2022. El periodo de clases en esta institución se desarrollará desde febrero hasta julio de 2025, pueden inscribirse jóvenes, adultos e incluso adultos mayores (RMC)

CONTROL. El Instituto Geofísico dio los reportes de estos incidentes.
ESTUDIOS. Mayores de 18 años pueden acceder a este programa de estudios.

CEBI es campeón del Intercolegial de Fútbol en Tungurahua

realizó un estudio en 2022 para evaluar el río Chibunga. Los resultados mostraron que la calidad del agua varió desde la parte alta hasta la baja, siendo regular al inicio y mala al final, según la escala del índice EPT.

Richard Vilches, director de Gestión Ambiental de la Prefectura de Chimborazo, agrega que, según los estudios que maneja la institución, el 90% del ríos de la provincia está contaminado.

La selección de la Unidad Educativa CEBI se llevó el primer lugar en la categoría superior tras vencer al Nuevo Mundo 1 a 0.

La Unidad Educativa CEBI se consagró como la nueva campeona del Intercolegial de Fútbol 2025 tras vencer por la mínima diferencia 1 a 0 al Nuevo Mundo en la final que se disputó en el estadio Ciudad de Pelileo ante la presencia de aproximadamente mil personas.

Es la primera vez que la selección del cole gio consigue el título provincial en la categoría superior del torneo, organizado por la Federación Deportiva Estudian-

En la investigación se recolectó macro invertebrados: insectos que crecen en diferentes zonas del río y a través de los cuales se pudo establecer su estado ecológico. Si no se encuentran invertebrados en el agua, o solo los más resistentes están presentes, es un claro indicativo de sus altos niveles de contaminación que no son compatibles con la vida. “Se recolectaron un poco más de 400 especímenes y, tras constrastar con los análisis que realizamos, se llegó a la conclusión de que en los sectores donde se tomaron las muestras, la calidad del agua era de mala a regular; es decir, el río se encontraba bastante contaminado”, explica Andrade. El investigador dice que se encontraron plásticos, residuos sólidos, pero que la mayoría de contaminación se da por descargas de aguas residuales, además de la contaminación por el uso de agroquímicos y pesticidas debido a la actividades agrí colas y ganaderas. En varios estudios se ha encontrado cloriformes fecales (bacterias presentes en las heces), plomo, cadmio, aceites, grasas, entre otros contaminantes del río Chibunga.

“El río Chibunga es el que genera más preocupación, porque es el más contaminado y está entre los cinco ríos más contaminados del Ecuador”.

til de Tungurahua

Alegría

Vilches sostiene que las descargas de los hogares y las industrias es lo que más problemas genera. “Hace 25 años uno podía bañarse en este río, ahora ya no porque es demasiado fuerte la contaminación”.

El Director afirma que el año anterior el expresidente Guillermo Lasso, en una visita a Riobamba, ofreció 32 millones de dólares para plantas de tratamiento; sin embargo, esos recursos aún no han llegado a la Municipalidad, encargada del saneamiento ambiental.

El equipo del CEBI en la primera fase del campeonato fue dirigido por el técnico Juan Carlos Ávila, pero para los partidos de play off tuvo que hacerse cargo el entrenador uruguayo Francisco Usucar junto al profesor Mario Zabala, quienes establecieron la estrategia en base a un juego de posesión de balón para aprovechar el talento de sus deportistas.

Riobamba solo cuenta con dos pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales que, además, no

“Fue un partido duro que

EL DATO

Es la primera vez en la historia de la institución (CEBI) que obtiene el primer lugar en el Intercolegial de la categoría superior.

debíamos ganarlo y con la ayuda de Dios nos fue muy bien. Yo juego fútbol desde los 3 años y he estado en las formativas de Macará y Mushuc Runa. Le dedico este triunfo a mi familia y sobre todo a mi mamá que está en Estados Unidos”, Patricio Picó delantero ambateño del CEBI

Proceso

La Unidad Educativa CEBI comenzó hace ocho años un proyecto deportivo con becas para potenciar a los jóvenes talentos de Tungurahua y apoyarlos no solo en la parte deportiva, sino también en la

académica y humana. Es por eso que de un tiempo acá se ha convertido en uno de los colegios animadores y más ganadores de los Intercolegiales.  “Queremos formar deportistas con una preparación académica, nosotros no somos un colegio clasista ni racista. Tenemos un proyecto de ocho años con entrenadores que forman a los chicos como buenas personas y buenos deportistas. El deporte es el camino que debe seguir la juventud para alejarlos del mal camino que pueda existir en nuestro entorno”, explicó Gino Moya, coordinador deportivo de la institución educativa

El Rival

La Unidad Educativa Nuevo Mundo fue un digno rival

en el partido y de la mano del estratega ambateño Boris Fiallos superó varias adversidades durante el torneo provincial hasta llegar a la final, siendo uno de los mejores equipos del torneo con una plantilla 100% tungurahuense.

“Me gusta seguir inmerso en el fútbol Intercolegial, porque ayudamos a que la juventud ambateña pueda competir. Fuimos superiores en todo el partido y creo que a pesar del resultado disfrutamos mucho de esta final. Llevo varias finales perdidas, pero él mensaje para los futbolistas jóvenes es continuar intentándolo. Lo que sí no me gustó es que no sé por qué FDT no apoyó a que estos partidos se jueguen en el estadio Bellavista o Neptalí Barona”, dijo Fiallos. (JR)

ALEGRÍA. La Unidad Educativa CEBI se llevó el trofeo de campeón en el Intercolegial de Fútbol 2025.
CONSTANCIA. La Unidad Educativa Nuevo Mundo obtuvo la medalla de plata en el Intercolegial de Fútbol 2025.
DEDICACIÓN. La Unidad Educativa Galo Miño alcanzó un meritorio tercer lugar en el Intercolegial de Fútbol 2025.

El Pastaza, de tres provincias convertido en la cloaca

La contaminación que llega hasta este río emblemático de la Amazonía empieza muchos

kilómetros atrás y se arrastra a través de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, en un camino que incluye olores nauseabundos, químicos y desechos de casas e industrias de todo tipo.

Este reportaje publicado el 4 de febrero de 2024 fue el ganador del premio Eugenio Espejo UNP. Entregado por la Unión Nacional de Periodistas.

Jaime Barriga vive hace más de 68 años en Río Negro, llegó a esta parroquia de Baños de Agua Santa cuando apenas tenía 6. Este hombre, de mediana estatura, ojos verdes y canas, apunta al río Pastaza con su dedo y, con su voz impregnada de molestia y nostalgia, cuenta que de niño las aguas de este río eran limpias y llenas de peces. Con el pasar de los años, sin embargo, la contaminación y la muerte llegaron a este valle, que es la entrada a la Amazonía ecuatoriana.

Río Negro es un pueblo pequeño, acogedor, donde predomina el verde de las montañas. La mayoría de sus casas están distribuidas a la orilla del río Pastaza y junto a la vía principal, que lleva a Puyo.

Los lugareños viven de la agricultura, la ganadería y, desde hace unos años, han experimentado el desarrollo del turismo, aprovechando su clima tropical húmedo y su biodiversidad, al estar rodeado por los parques nacionales Llanganates y Sangay.

A 20 minutos de Río Negro,

hace más de 36 años, se construyó la Central Hidroeléctrica Agoyán. Jaime recuerda que, después de la construcción, las especies que había en el río comenzaron a desaparecer. “Antes de que se instalara la represa, había cualquier cantidad de peces; después, empezaron a aparecer muertos en la orilla”.

Germán Culqui nació en Río Negro, hoy tiene 60 y recuerda que hace unos 15 años aún se podía pescar en el sector, pero que, poco a poco, el agua del río Pastaza se fue contaminando. Esto se hace más evidente, dice, cuando se abren las compuertas de la hidroeléctrica. Todos los sedimentos y la contaminación llegan a la parroquia. “Cuando abrían la represa los peces aparecían muertos en la orilla del río, la gente inclusive se llevaba en costales los peces, porque no sabían que se morían por la contaminación de las aguas”.

Agoyán abre sus compuertas cada cierto tiempo y ahí es cuando todos esos sedimentos acumulados llegan a Río Negro que, además de

arrasar con cualquier tipo de especie viva del río Pastaza, inunda con un olor nauseabundo a toda la zona. Dani Rochina es un joven que junto con sus padres tienen un restaurante en el centro de Río Negro. Este emprendedor afirma que el olor del lodo podrido y de los animales muertos que trae el caudal es insoportable, y que dura varias horas en el ambiente. “Esto afecta al turismo, porque el olor es muy fuerte y se huele en toda la parroquia”. El río Pastaza nace al pie del volcán Tungurahua, en Baños de Agua Santa, de la unión de los ríos Chambo y Patate, que vienen desde Chimborazo y Tungurahua respectivamente. De ahí, desciende por cascadas y cañones atravesando bosques tropicales y de humedales, antes de conectarse con el río Marañón, afluente principal del Amazonas. El río Pastaza es la tercera cuenca de drenaje más importante del Ecuador. ¿Cómo llega toda la contaminación al Pastaza, cuál es la ruta, el camino y los efectos en la población?

Todo tipo de basura se encuentra en las orillas del río Pastaza en la parroquia Río Negro.

Antes de llegar a la central Hidroeléctrica Agoyán, a la izquierda de la vía Baños –Puyo, en el sector de Ulba, hay un mirador. Este espacio se construyó pensando en un proyecto turístico que ayude a la gente de la zona, pero hoy es un sitio abandonado, olvidado.

Las casetas de madera que alguna vez alojaron a emprendedores están deterioradas, sin techos. La hierba crece en los senderos que llevan a una terraza, desde donde se observa la magnitud de la hidroeléctrica y cómo se ha convertido en un gran tanque reservorio de basura. El mal olor es insoportable, rancio y picante a la vez, hedor repugnante que hace más fúnebre a este mirador. Los gallinazos, aves carroñeras de plumaje negro, con cuello y cabeza pelados, arrugados, de color gris y de pico largo, acechan en la orilla y en los árboles, esperando el momento apropiado para comerse un cerdo que flota a la orilla, su cuerpo está hinchado. Debe llevar entre siete y diez días muerto.

Junto a este mirador se construyeron varias chancheras, la caca y los orines de los cerdos van, a través de un tubo, directo a las aguas del río Pastaza que están represadas en Agoyán y que, pronto, serán devueltas a su cauce normal.

Hasta aquí llega todo tipo de desechos de tres provincias, aquí es el reservorio de la contaminación más variada, donde se junta la irresponsabilidad y la resignación. Esta historia, sin embargo, empieza a cientos de kilómetros de esta represa, en los ríos andinos más importantes de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua, que en su mayoría nacen de los deshielos de volcanes y nevados de estas provincias, como caudales cristalinos, diáfanos y llenos de vida, pero que en su camino el ser humano los ha ido transformando en cloaclas.

La Central Hidroeléctrica Agoyán está ubicada en Baños de Agua Santa.
Junto al Pastaza se construyen chancheras y los excrementos van directo al río.
En varios sectores del trayecto del Pastaza hay tubos por donde se botan los desechos al río.
Una cloaca

En pleno centro de Latacunga se puede observar cascadas de aguas servidas que van directo al río Cutuchi.

Estas aguas no reciben tratamiento antes de ser devueltas al río y, en ocasiones, los vertidos de aguas residuales suponen hasta un 5% del caudal total del río”.

La avenida Eloy Alfaro es una de las principales vías de Latacunga. Antes era el paso obligado de los vehículos que iban o venían desde Quito, hacia la Sierra Centro o la Amazonía; ahora es un sector más comercial, lleno de restaurantes, almacenes de accesorios de carros y ventas ambulantes. Es mediodía y casi todos están apurados. Los peatones esquivan los carros para cruzar, los conductores pitan, mientras todo se mezcla con el grito de los informales y la música de bachata de un parlante que está en la vereda de un negocio. A este caos acompaña un olor a podrido, que se vuelve más fuerte o desaparece en algunos sectores de esta larga vía; nadie se tapa la nariz ni hace muecas, parece que no lo huelen o ya se acostumbraron a vivir con este hedor que viene de uno de los ríos más contaminados del país, el Cutuchi, que circula en paralelo a la avenida Eloy Alfaro y cruza la ciudad. En este recorrido cientos de

tubos aparecen de viviendas, industrias o terrenos por donde se vierte las aguas servidas directamente al río. En pleno centro, en medio de árboles y junto a una fábrica, hay una cascada que todo el tiempo vacía líquidos al Cutuchi.

Según el informe de ‘Gestión de agua potable y sanamiento 2022’, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el 53,3% de aguas residuales no tratadas en el país van directamente a los ríos, el 31,8 a quebradas y el 15,1 a otros sitios. En la actualidad, el 73,3% de gobiernos locales cuentan con una o más plantas de tratamiento. Sin embargo, estas no abastecen a la gran densidad poblacional; mientras que el 24% de gobiernos locales no realiza ningún tratamiento a las aguas y el 2,7% no cuenta con alcantarillado.

Magdalena Lagua vive hace 63 años en el barrio Dos Puentes. Tiene una pequeña tienda a pocos metros del río Cutuchi y, con resignación, cuenta que los moradores han pedido ayuda a todos los alcaldes para que se descon-

tamine el río. “Todos ofrecen, pero nadie cumple”.

Se estima que al menos 30 mil metros cúbicos de aguas residuales domiciliarias por día van directamente al río; además de las aguas residuales que son desechadas por empresas relacionadas con la agricultura, la industria y el petróleo. A esta contaminación se suman más de 1,8 toneladas de basura que son arrojadas al día al río Cutuchi, según la investigación que aborda la ‘Evaluación de la calidad del agua de la cuenca del río Cutuchi’, publicada en IOP Sciencie.

Para el investigador Ibon Tobes, quien es parte del Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático de la Universidad Indoamérica y especialista en ecología de ríos, uno de los principales problemas para la degradación ambiental y el impacto que están teniendo los ríos por la contaminación es la alta densidad poblacional. Ecuador es el país más densamente poblado de América del Sur.

“El río sufre una contaminación fuerte, influida por los

vertidos de aguas de uso doméstico y por la contaminación originada por la industria. Estas aguas no reciben tratamiento antes de ser devueltas al río y, en ocasiones, los vertidos de aguas residuales suponen hasta un 5% del caudal total del río”, afirma el investigador.

Según Tobes, en el río Cutuchi existen niveles muy elevados de contaminación de metales pesados —cromo, cadmio, plomo, arsénico e incluso mercurio— con graves amenazas para la salud humana y para el ambiente.

En el estudio del investigador se recomienda análisis más exhaustivos sobre la calidad ambiental a lo largo del sistema fluvial, para crear una línea de base consistente y ayudar a las autoridades a diseñar planes de manejo adecuados. Además, se sostiene que es necesario que el Municipio implemente un programa de monitoreo permanente y, a largo plazo, evaluar la calidad del agua en la cuenca y especialmente en los canales de riego.

Río Cutuchi

Cada vez que Teresa Quishpe llega a su casa después de trabajar en sus cultivos, se lava las manos con hierba mora y sal. Está segura de que esta mezcla matará todas las toxinas a las que se expone por tener contacto con el agua con que riega sus sembríos; y así prevendrá irritaciones en la piel, como las que han pasado sus vecinos.

Cae la tarde y en Salache, una comunidad ubicada al sur de Latacunga, van todos hacia sus casas, apresurados. Saben que pasadas las 18:00 el mal olor es insoportable y prefieren que los encuentre encerrados. El fuerte viento levanta el polvo de los terrenos áridos del sector, Teresa recuerda que hace 15 años ahí se sembraba choclo, zapallo, cebada, quinua, habas, papás, peras, duraznos, capulíes, claudias… pero ahora solo crece la alfalfa para los animales, cultivo que también se está perdiendo. “El agua ha dañado toda la tierra”, dice Teresa.

CIFRA

24 mil hectáreas aproximadamente son regadas con aguas del canal Latacunga - Salcedo Ambato.

Vive junto al canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato, que es alimentado por las aguas contaminadas del río Cutuchi. Más de 24 mil hectáreas de cultivos en Cotopaxi y Tungurahua son regadas por estas aguas. Ricardo Chisaguano vende comida en una covacha de madera, al frente de la casa donde funciona la junta de agua potable. Hace unos 40 años usaban el agua del canal de riego para comer, pero dejaron de hacerlo después de que varias personas murieron por el cólera. Ahora la usan solo para regadío.

Ricardo ya se acostumbró a ver el agua del canal llena de espuma y con aceite. También se cansó de pedir a las autoridades que controlen a las industrias que contaminan el río Cutuchi.

De acuerdo con la investigación sobre la ‘Contaminación por metales pesados en los ríos de Cotopaxi y Tungurahua: un riesgo para la salud’, publicada en Environmental Earth Sciences, el canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato presenta una contaminación por metales pesados muy por encima de los valores permi-

problemas es que los estudios que se generan desde la academia y que son entregados a las autoridades, “se quedan en el cajón, porque el problema que les señalamos es muy grande y se necesita una voluntad política firme y una inversión muy fuerte para empezar a darle soluciones, y a veces los políticos prefieren desentenderse de estos problemas”.

A pesar de la grave situación en que se encuentra el río Cutuchi y la permanente amenaza para el ambiente y salud de cientos de

Municipalidad, donde se informa que actualmente se construye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el sector de Salache, una obra que tiene una inversión de más de 21 millones de dólares, pero no se sabe el avance, su capacidad para tratamiento de las aguas residuales, su fecha de entrega y el aporte que este proyecto generará para la descontaminación del río Cutuchi.

Una de las razones para que el estado de este río sea crítico y colapsado por los

tidos por las leyes ecuatorianas, siendo el más alto el valor del cromo, químico usado especialmente para la fabricación de acero y en curtiembres.

Los agricultores que se exponen a estos contaminantes corren graves riesgos de padecer cáncer, entre otras enfermedades, pero el riesgo también lo tienen las personas que consumen los productos que son regados con estas aguas, ya que estos contaminantes ingresan al suelo y de allí pasan a los alimentos.

Para el investigador Ibon Tobes, uno de los mayores

miles de personas, ninguna autoridad en Cotopaxi responde frente a las acciones que se hacen o pretender hacer para enfrentar este problema.

A través de la Dirección de Comunicación del Municipio de Latacunga se coordinó una entrevista con Manuel Taco, director de Agua Potable y Alcantarillado; sin embargo, a pesar de las constantes llamadas y mensajes de texto nunca atendió la solicitud de entrevista.

Únicamente se cuenta con datos escuetos publicados en las redes sociales de la

desechos, tanto domiciliarios como insdustriales, es el poco o nulo control a los entes contaminantes. Para conocer sobre los controles y las sanciones que se han dado se coordinó una entrevista con Pilar Llanos, directora de Ambiente de la Prefectura de Cotopaxi, entidad encargada de la regulación y control ambiental; sin embargo, a pesar de haber acordado un día y hora para la entrevista, Llanos nunca más respondió las llamadas ni los mensajes de texto enviados.

Agua que mata
El canal de riego Latacunga - Salcedo - Ambato presenta contaminación con metales pesados.

El río Ambato se forma por la unión de los ríos Blanco y Colorado en los páramos, baja por Pilahuín y Aguaján, hasta cruzar por la ciudad.

contaminación generan. Es mediodía y una madre corre apresurada con su hijo por la vía principal de Puerto Arturo, para llegar a la Panamericana Norte. En el camino, el pequeño hace muecas y se tapa la nariz, lo mismo que hace su mamá. La pestilencia es insoportable y se vuelve más fuerte por el viento que atrae el olor de una curtiembre que está en la vía. “Ya estamos acostumbrados a que huela a podrido, porque esa curtiembre ya está años ahí”, cuenta la mujer. Junto a la curtiembre hay

que tienen procesos técnicos para tratar las aguas que se utilizan y devolverlas limpias. En el sector del Pisque Bajo, en el norte de Ambato, en menos de dos kilómetros cuadrados debe existir más de una docena de curtiembres, ubicadas en medio de casas y terrenos. Hace más de 40 años que se instalaron allí y con el tiempo les han ido quitando espacio a los sembríos de un sector eminentemente agrícola. Improvisadas en casas o en grandes galpones funcionan estas curtiembres que vier-

ten sus desechos directamente a los sembríos, en canales de riego, acequias o al alcantarillado. Es habitual ver que sale humo de los cultivos que hay en la zona, debido a que con las aguas aún calientes que son eliminadas del proceso del curtido se riegan los terrenos. “Dicen que esa agua es como abono para las plantas”, afirma un hombre del sector, que pide guardar su identidad porque “aquí todos me conocen”. Además, dice que se ven obligados a usar esa agua, porque las

CIFRAS 80%

57 de las curtiembres que hay en Ecuador están en Tungurahua y de esas el 90% en Ambato.

curtiembres aproximadamente hay en Tungurahua.

Uno de los principales problemas es la falta de control del ente regulador, que es el Gobierno Provincial de Tungurahua; no hace el control de las descargas que están vertiendo las industrias al alcantarillado público”.

JEFE DE LA UNIDAD DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMAPA

acequias muchas veces están secas.

Este hombre que vive y trabaja en el Pisque Bajo cuenta que el mal olor está presente a diario, pero que “ya no pueden hacer nada”, porque las mismas autoridades del sector se benefician de la presencia de estas curtiembres.

Con esta agua se riegan varios sembríos de col, lechuga, tomate de carne, colifror, entre otros vegetales, que luego serán transportados al mercado Mayorista de Ambato, para de ahí ser distrubuidos a todo el país.

El cromo es uno de los principales elementos desechados por las curtiembres. La exposición directa a este químico se encuentra directamente relacionada también con afecciones de piel e intoxicaciones. El cloruro de sodio, amonio, mercurio, cadmio, entre otros, también son desechados por las curtiembres.

Según el ‘Estudio de la influencia de fuentes antropogénicas en la calidad del agua del río Ambato’, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Ambato, entre finales de 2019 y mediados de 2020, se determinó que, a partir del índice de calidad NSF, existe un grado de afectación severa de las cuencas media y baja del río

Ambato, en donde se encontró grandes cantidades de desechos agrícolas, sedimentos, material sintético, materia orgánica, restos de tensioactivos, desechos domésticos, de aves, de curtiembres y pesticidas. En la misma investigación se advierte que la descarga constante de desechos tóxicos no permite que la corriente del río neutralice los efectos de estos contaminantes de forma natural, por lo que es necesario suspender el uso del agua del río Ambato hasta que las condiciones se acerquen a los niveles deseables y no afecte a los cultivos ni la salud de las personas.

Diego Reino, director de Ambiente del Municipio de Ambato, asegura que existen 11 puntos de monitoreo de la calidad de agua del río Ambato, en las partes alta, media y baja. El funcionario afirmó que en la parte alta la contaminación del agua es menor, mientras que en la parte media y la baja requiere de tratamiento urgente.

Según Reino, a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Las Viñitas, las aguas ingresan con una contaminación que va de 15 a 17 puntos en el índice de calidad de agua, es decir, muy contaminada, pero después del proceso de tratamiento es devuelta al

río con un índice de entre 35 y 40 puntos, apta para ser usada en los cultivos.

Sin embargo, el Director afirmó: “El problema que nosotros presentamos es que en algunas zonas hay descargas directas desde las industrias hacia el río Ambato: desechos animales y aerosoles usados para la agricultura”.

Para Reino es necesario, primero, que las industrias asuman su responsabilidad de tratar las aguas antes de devolverlas al río. Además, sostiene que se está desarrollando un proyecto de bio remediación para contar con plantas de tratamiento más pequeñas en diferentes sectores, ya que es muy costosa la construcción y el mantenimiento de una planta como la de Las Viñitas.

Samuel Haro, jefe de la Unidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Empresa Municipal de

CIFRA

90% de las aguas residuales domésticas de Ambato llegan a la Planta de Tratamiento Las Viñitas.

Agua Potable y Alcantarillado de Ambato, señaló que hasta el 90% de aguas residuales de la ciudad llega a la Planta de Tratamiento Las Viñitas, pero que, además, el cantón cuenta con 17 plantas de tratamiento más pequeñas que están ubicadas en las diferentes parroquias.

Con relación a los caudales de descargas industriales que no pueden ser tratados en la planta Las Viñitas, Haro señaló que se ha realizado un acercamiento con la Asociación de Curtidores para que cada industria realice su tratamiento de agua antes de vertirla en el alcantarillado público. “Uno de los principales problemas es la falta de control del ente regulador, que es el Gobierno Provincial de Tungurahua; no hace el control de las descargas que están vertiendo las industrias al alcantarillado público y, lógicamente, estas desacargas están viniendo sin ningún tratamiento a la planta Las Viñitas”, explica Haro.

Con las aguas aún contaminadas, sobre todo por las industrias, el río Ambato sigue su rumbo para ser parte del Patate; este río también es alimentado por el río Pachanlica, que transita por tres cantones de Tungurahua: Quero, Cevallos y Pelileo.

En la zona norte de Ambato aguas residuales de industrias van directo a quebradas.

CERO

REPORTAJE

Un olor a huevo podrido recorre la orilla del Pachanlica en un sector entre la parroquia Salasaca y Totoras. Cuatro borregos pastan frente a una planta de tratamiento de aguas servidas que dejó de funcionar hace varios años y que está junto al río. Piscinas llenas de lodo que apestan, varios tanques gigantes con hongos y un laberinto de tubos que, de a poco, se van oxidando, quedan de esta planta que se está destruyendo.

La espuma blanca resalta en el color café que tienen las aguas de este río, y que viene trayendo todos los residuos tóxicos que salen de las casas, de las industrias y de las lavanderías de jeans de Pelileo.

TOME NOTA

En un estudio de la Universidad Técnica de Ambato se evidencia la presencia de fosfato, cromo y cadmio en el río Pachanlica.

A pesar de que en Pelileo Grande existen lagunas de oxidación para tratar las aguas domiciliarias e industriales, este sistema no abastece para la demanda de la ciudad.

Con voz baja, sin alzar a ver y mientras saca las malas hierbas de su terreno, Armando Cuji, un adulto mayor que vive en Totoras, cuenta una historia que se repite: que hace unos 20 años se podía pescar en el río Pachanlica, pero ahora todos los peces se han muerto y el agua no sirve ni para regadío.

“¡Vea cómo están las plantas! Amarillas por esa agua podrida que viene del río”, dice Armando, mientras trata de recuperar algo de la hierba que sembró para sus animales.

En un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Ambato en el 2022, sobre la presencia de metales pesa-

dos en la cuenca baja del río Pachanlica, se determinó que el afluente está contaminado con fosfato, cromo y cadmio.

Isaías Quinatoa, director de Gestión y Calidad Ambiental de la Prefectura de Tungurahua, afirma que el 90% de lavanderías textiles y el 80% de curtiembres tienen permisos ambientales y el restante está en proceso de regularización; sin embargo, que tengan permisos ambientales no quiere decir que las industrias cumplan con el tratamiento de aguas residuales: “Nosotros asumimos las competencias de control ambiental en el 2015, y muchas de estas actividades económicas ya tuvieron control, seguimiento y regulación por parte del Ministerio del Ambiente”. Además, sostiene que para las curtiembres es difícil cumplir con los parámetros ambientales, debido a la complejidad del proceso de tratamiento de las aguas que generan y porque cada una debería contar con su propia planta. Según Quinatoa, en estas industrias es necesario contar con un tratamiento terciario de residuos, pero la mayoría de industrias máximo tienen un tratamiento físico químico, es decir, primario. “No existió una debida planificación de uso de suelo, por eso las curtiem-

bres se ubicaron donde mejor pudieron”, señala Quinatoa, y sostiene que es necesario reubicar a todas estas empresas en un solo lugar para construir una sola planta de tratamiento. Con relación al problema de las lavanderías de jeans, que en su mayoría están en Pelileo, señaló que las empresas que no tienen los permisos ambientales han sido sancionadas y las que han reiterado en la sanción están siendo suspendidas.

Con las aguas contaminadas de los ríos Cutuchi, Ambato y Pachanlica se forma el Patate, que también recibe una importante carga de contaminación, sobre todo, por los desechos de las aves —conocidos como gallinaza— y los pesticidas de toda la zona agrícola.

Más de 300 granjas avícolas funcionan en Tungurahua, la mayoría en Pelileo y Patate. Gerardo Nicola, exsecretario técnico de Fondo de Páramos de Tungurahua, sostiene que hay más de 6 millones de aves en las granjas de la provincia, que generan 8 kilos de gallinaza al día; es decir, 48 mil toneladas al año, aproximadamente 2 mil 400 volquetas. “¿Dónde ponemos todos estos desechos fecales de las aves? Claro que se puede

transformar en abono, pero no hay esa planta”, pregunta Nicola.

Parte de esta gallinaza es usada como abono en los terrenos, pero la mayoría es arrojada al río en volquetas, lo que ocasiona problemas de eutrofización: una disminución dramática del oxígeno, al ser empleado para la oxidación de material orgánico y nutrientes. Y con el agotamiento del oxígeno, desaparece la vida acuática. Igualmente, los contenidos de amonio y nitritos generan toxicidad para los organismos del ecosistema acuático.

El Director de Gestión y Calidad Ambiental de la Prefectura de Tungurahua, confirma que han existido denuncias ciudadanas por el mal manejo de la gallinaza de parte de las avícolas, pero asegura que han desarrollado un proceso de capacitación con este sector para homologar el plan de manejo ambiental.

El río Patate, con toda la acumulación de contaminantes, llega hasta el sector del puente de Las Juntas, en Baños de Agua Santa, donde se une con el río Chambo, para formar el Pastaza. Uno de los principales afluentes del río Chambo es el Chibunga, que nace de las vertientes ubicadas en las faldas del volcán Chimborazo y cruza por Riobamba y otros poblados.

Río Pachanlica
Río Patate
En los límites entre Salasaca y Ambato el río Pachanlica está lleno de espuma y con olor nauseabundo.

Vienen de todo lado de Riobamba a botar la basura. Antes esa quebrada era más grande, pero se está llenando de desechos”.

WILSON LEMACHA MORADOR DE SAN VICENTE DE YARUQUÍES

Río Chibunga

En los últimos meses el estiaje ha sido severo en la región Andina, el caudal del río Chibunga es bajo y no ha permitido que se lleve un par de sillones que están en su orilla. Estos muebles fueron arrojados en la quebrada Culay, ubicada en el sector de San Vicente de Yaruquíes, en Riobamba. Por esta hondonada viaja gran cantidad de basura que llega a desembocar, a través de una tubería, en una parte del río Chibunga.

Aunque los moradores han hecho todo lo posible por vigilar para que no se bote basura en la quebrada, camionetas llenas de desperdicios aprovechan la noche o la madrugada.

“Vienen de todo lado de Riobamba a botar la basura. Antes esa quebrada era más grande, pero se está llenando de desechos”, cuenta Wilson Lemache, que tiene una mecánica en el centro de Yaruquíes y que permanen-

temente está vigilando que se deje de contaminar el sector. Seis quebradas en Riobamba tienen problemas de contaminación.

Este río, después de recorrer varios kilómetros y de recibir aguas servidas de casas, industrias, pesticidas, fertilizantes, más basura y desechos animales, llega al Parque Ecológico Chibunga, en el centro de Riobamba.

Sus aguas turbias, espumosas y con mal olor pasan por medio parque y seguirán su recorrido por Riobamba, recibiendo las aguas residuales de toda la ciudad.

Ángel Vallejo, director de Ambiente del Municipio de Riobamba, sostiene que el crecimiento poblacional y la falta de planificación hizo que gran cantidad de descargas clandestinas de aguas residuales vayan directo al río Chibunga.

Riobamba cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, pero estas no abastecen para toda la población; además de que no

están “diseñadas de manera eficiente”, por lo que solo descontaminan el 30% de las aguas que llegan hasta estos sitios, explica Vallejo. Según el Director de Ambiente, existe un plan integral de recuperación del río Chibunga, que consiste en la construcción de plantas de tratamiento compactas que descarguen las aguas residuales en un planta de tratamiento más grande que se está construyendo en el sector de San Luis, y que sirva para tratar las descargas de la zona sur de la ciudad. El proyecto está en etapa de socialización. En el Parque Ecológico Chibunga, a la orilla del río, un par de niños que acaban de salir de la escuela juegan con el agua, chapotean y se mojan. Su ingenuidad hace que se expongan a uno de los ríos más contaminados de Ecuador.

Jean Carlo Andrade, investigador y coordinador de la carrera de Biodiversidad de la Universidad Indoamérica,

Todo tipo de desechos son arrojados en la quebrada Culay en el sector de Yaruquíes.

HORA CERO

Seis quebradas en Riobamba tienen problemas de contaminación.

realizó un estudio en 2022 para evaluar el río Chibunga. Los resultados mostraron que la calidad del agua varió desde la parte alta hasta la baja, siendo regular al inicio y mala al final, según la escala del índice EPT.

En la investigación se recolectó macro invertebrados: insectos que crecen en diferentes zonas del río y a través de los cuales se pudo establecer su estado ecológico. Si no se encuentran invertebrados en el agua, o solo los más resistentes están presentes, es un claro indicativo de sus altos niveles de contaminación que no son compatibles con la vida. “Se recolectaron un poco más de 400 especímenes y, tras constrastar con los análisis que realizamos, se llegó a la conclusión de que en los sectores donde se tomaron las muestras, la calidad del agua era de mala a regular; es decir, el río se encontraba bastante contaminado”, explica Andrade. El investigador dice que se encontraron plásticos, residuos sólidos, pero que la mayoría de contaminación se da por descargas de aguas residuales, además de la contaminación por el uso de agroquímicos y pesticidas debido a la actividades agrícolas y ganaderas. En varios estudios se ha encontrado cloriformes fecales (bacterias presentes en las heces), plomo, cadmio, aceites, grasas, entre otros contaminantes del río Chibunga.

Richard Vilches, director de Gestión Ambiental de la Prefectura de Chimborazo, agrega que, según los estudios que maneja la institución, el 90% del ríos de la provincia está contaminado. “El río Chibunga es el que genera más preocupación, porque es el más contaminado y está entre los cinco ríos más contaminados del Ecuador”.

Vilches sostiene que las descargas de los hogares y las industrias es lo que más problemas genera. “Hace 25 años uno podía bañarse en este río, ahora ya no porque es demasiado fuerte la contaminación”.

El Director afirma que el año anterior el expresidente Guillermo Lasso, en una visita a Riobamba, ofreció 32 millones de dólares para plantas de tratamiento; sin embargo, esos recursos aún no han llegado a la Municipalidad, encargada del saneamiento ambiental.

Riobamba solo cuenta con dos pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales que, además, no funcionan al 100%, por lo que la mayoría de contaminación va al río. “Los residuos de más de 265 mil personas van directamente al río Chibumba”, reconoce Vilches.

Según datos del INEC la Sierra es la región en donde menos aguas residuales ingresan a plantas de tratamiento, con solo el 22,8%, mientras que en la Costa es el 28,3% y en el Amazonía el 33,6%.

“El río Chibunga es el que genera más preocupación, porque es el más contaminado y está entre los cinco ríos más contaminados del Ecuador”.

CIFRA 90% de los ríos de Chimborazo están contaminados según datos de la Prefectura.

El agua contaminada llega hasta el Parque Ecológico Chibunga ubicado en Riobamba.

El Pastaza

Hasta el puente de Las Juntas llegan el río Chambo y el Patate, arrastrando todo. En este sector se puede observar la fuerza del Pastaza que recorrerá por todo Baños recibiendo más contaminación, ya que esta ciudad tampoco cuenta con plantas de tratamiento. En pleno centro turístico, desde el puente San Francisco, se ve un conjunto de cascadas de aguas servidas que caen directo al Pastaza.

Germán Vega, director de Saneamiento Ambiental del Municipio de Baños de Agua Santa, afirma que hay un proyecto aprobado para la construcción de un nuevo alcantarillado en la ciudad, ya que el actual fue construido hace más de 70 años y lleva las aguas servidas de las casas directo al Pastaza. Vega cuenta que junto con el proyecto del nuevo sistema de alcantarillado público está la construcción de una planta de tratamiento, pero que el costo total es de 21 millones de dólares, y que se están gestionando los recursos.

El Ministerio del Ambiente es responsable de la conservación y protección del medio ambiente y de las cuencas hidrográficas, para garantizar agua de calidad a la población. Para hablar sobre este tema se solicitó una entrevista con el responsable de la entidad desde el 6 de diciembre; sin embargo, hasta la publicación de este reportaje, Mauricio Villacrés, director zonal 3 del Ministerio, se negó a dar una entrevista.

para el río

Este reportaje se realizó como parte de la segunda edición del InvestigaTour Ecuador, organizado por Fundamedios, con apoyo y acompañamiento de The Nature Conservancy (TNC), Convoca Perú, Ecociencia y MapBiomas Amazonía.

Antonio Machado es profesor e investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito y realizó un estudio sobre los 12 ríos más contaminados de Ecuador, donde encontró Escherichia coli y coliformes superiores a lo permitido por la legislación nacional e internacional, además de detectar contaminación química, de parásitos y de patógenos microbianos. En el río Pastaza se halló el mismo nivel de cotaminación que en los otros ríos estudiados. “Hay tres fuentes principales de contaminación: la industria, la densidad poblacional y las actividades asociadas a la agricultura y la ganadería”, dice Machado, y sostiene que en lugar de buscar solamente una solución a los problemas que se dan por la contaminación, se debería planificar el crecimiento de las ciudades, que trae consigo el de las industrias y la agricultura.

Una pareja saca de su bolso una cerveza de un litro y una vianda con comida; ponen todo sobre una piedra y, en cuestión de minutos, están en medio de un riachuelo. Es mediodía, el sol se anima a salir y un letrero oxidado donde un papagayo pierde su color, les da la bienvenida a las ‘Pozas Las Estancias’, ubicado en la orilla frente a la vía principal de Río Negro. En este lugar parece que cayó una bomba. En el margen del riachuelo se observa lo que alguna vez fue un sitio turístico. De los vestidores solo quedan paredes despintadas, con hongos, hierba en los pisos y sin puertas. Afuera de los vestidores hay cinco bancas con cerámicas rotas o sin cerámicas. Hay dos baños; en uno, aún no se han llevado la puerta, en el otro hay una gran piedra sobre el inodoro. En una de las paredes dice “boten agua”. El techo descascarado está a punto de caerse.

Este espacio fue construido por el Municipio de Baños de Agua Santa en la administración 1996 – 2000, como consta en el letrero despintado de la entrada.

El contraste de estas ruinas es el riachuelo de aguas cristalinas que pasa por este lugar y que en 50 metros se unirá al río Pastaza, tratando de darle oxígeno y vida a un río que acumuló muerte en su camino.

Oxígeno
Foto superior: cascadas de aguas residuales de todo Baños de Agua Santa van directo al Pastaza.
Foto inferior: un pequeño riachuelo de aguas cristalinas le devuelve algo de vida el río Pastaza.

Lo atractivo de la ciencia ficción y fantasía

La curiosidad del mundo extraño en las historias de ciencia ficción y fantasía tiene su propio mecanismo y genera relaciones placenteras para los apasionados del género.

EL DATO

Las historias de ciencia ficción y fantasía tienen el poder de apasionar, logran que los lectores o los espectadores quieran vivir en sus mundos y muchos personajes se quedan en las vidas de los fans. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué es lo atractivo de la ciencia ficción y la fantasía? En este artículo te lo respondo.

Una señal

La marca ineludible de la ciencia ficción y la fantasía es la creación de mundos, de realidades alternas. Por ejemplo, en la novela “Un mundo devastado” de Brian Aldiss, desarrolla su historia en un mundo futurista donde los mares están contaminados por la basura y los muertos. Los barcos son dirigidos por robots y sistemas automáticos de navegación que les permiten navegar sin descansar en ningún puerto. El mundo creado por Aldiss no es nuestro mundo, es un mundo enfermo y agotado. Esta marca también lo podemos comprobar en las novelas de Julio Verne. Por ejemplo, en la novela “Veinte mil leguas de viaje submarino” la historia se desarrolla en un mundo que podría ser el siglo XIX. Digo, “podría”, porque el mundo ideado por Verne en su novela, no es el

Muchas historias de ciencia ficción han inspirado a los ingenieros a realizar innovaciones tecnológicas.

mundo que lo conocemos, porque la inclusión de una máquina adelantada a su tiempo -el submarino- cambió la realidad.

Otro caso, las siete novelas de Harry Potter, escritas por J.K Rowling. El mundo potteriano es Londres contemporáneo conviviendo con un mundo invisible regentado por las leyes de la magia. Aunque nos parezcan familiares las estaciones de bus londinenses son propios del mundo potteriano. Es el Londres de Harry Potter, no es el Londres que conocemos.

Cuando escribí mi novela corta “Los Improductivos” imaginé una sociedad futura llena de clones humanos e insertados en una sociedad capitalista extrema En este mundo se realizan negocios bursátiles como en Wall Street, pero los operadores son un ejército de clones que son reemplazados al terminar su existencia útil, productiva. Es decir, ese mundo es similar al nuestro y muy cercano, pero, al mismo tiempo lejano, porque tiene códigos propios.

Los lectores o los espectadores

En el lector o espectador de ciencia ficción y fantasía, el descubrimiento de un mundo extraño hace que despierte su curiosidad.

Muchas veces, la curiosidad domina al miedo que se puede sentir en un mundo que resulta “apenas” familiar. Hay que tomar en cuenta que la curiosidad del mundo extraño en las historias de ciencia ficción y fantasía tiene su propio mecanismo y genera relaciones placenteras. La curiosidad se deposita en el personaje, que es la conexión que el lector o espectador tiene con ese mundo raro y establece una relación empática.

En el caso de las novelas de J.K Rowling, el propio Harry Potter y sus amigos son los encargados de guiarnos por ese mundo y volvernos familiares y empáticos. Por

ejemplo, al terminar de leer las novelas, los lectores conocen los reglamentos para jugar Quidditch y parece ser un deporte que se lo practica en la realidad. Esta atracción al descubrimiento de mundos extraños mantiene a las historias de fantasía y ciencia ficción en la mente del lector o espectador. Muchas veces, el lector o espectador desea quedarse en ese mundo. Recuerdo la sensación que tuve la primera vez que miré la película emblemática de los años ochenta: “Volver al futuro”, escrita por Bob Gale y Robert Zemeckis, dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Luego de que terminó la película protagonizada por Michael J. Fox pensé que en cualquier concesionario podía conseguirme un DeLorean DMC-12 modificado por el Dr. Emmett L. Brown y viajar al futuro para saber cómo sería el pla-

neta en el siglo XXII.

A modo de conclusión

En definitiva, la marca ineludible y el descubrimiento del mundo extraño son la fuerza de atracción que hacen de la ciencia ficción y la fantasía una experiencia distinta y en muchas ocasiones, impregna la mente del lector o espectador. Sin lugar a dudas, esa fuerza de atracción es lo que hace que las historias de ciencia ficción y fantasía trasciendan más allá y deseemos vivir en mundos extraños o mundos mágicos.

Una de las cuestiones que más atraen del género de la ciencia ficción es la creación de mundos desconocidos. TOME NOTA

Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].

El nuevo Falcon de Marvel alza la voz contra las deportaciones masivas de Trump

MADRID (EUROPA PRESS) · El próximo 14 de febrero llega a los cines ‘Capitán América: Brave New World’, la primera película en la que Anthony Mackie toma el legado de Chris Evans como el emblemático superhéroe y que además supone el debut en el Universo Cinematográfico Marvel de Harrison Ford, que da vida al recién elegido presidente de Estados Unidos Thaddeus E. ‘Thunderbolt’ Ross En el filme, dirigido Julius Onah (‘The Cloverfield Paradox’), el flamante Capitán América está acompañado de su fiel escudero, Joaquín Torres , el nuevo Falcon de Marvel encarnado por Danny Ramírez. “Es muy decepcionante, pensé que ya habíamos superado todo esto, que lo habíamos dejado en el pasado, que íbamos a cambiar leyes y encontrar forma de naturalizar y hacer que los latinos que ya están ahí que se queden”, afirma Ramírez en una entrevista concedida a Europa Press al referirse a las duras imágenes que llegan estos días desde EE.UU. de deportaciones masivas de inmigrantes ordenadas por Donald Trump.

El actor Danny Ramírez dice que le “rompe el corazón” lo que está pasando en Estados Unidos, días previos al estreno de ‘Capitán América: A Brave New World’.

que las lecturas relacionadas con la actualidad son prácticamente inevitables.

EL DATO

Protagoniza junto a Anthony Mackie y Harrison Ford

‘Capitán América: A Brave New World’ que se estrena el 14 de febrero en cines.

“Siempre queremos movernos hacia adelante en lo social, en las leyes, y con todo esto parece que estamos yendo hacia atrás”, reflexiona el actor, nacido en Chicago y criado en Miami pero que, como latino hijo de inmigrantes, su madre es mexicana y su padre colombiano, se siente verdaderamente sorprendido de haya “muchos latinos” apoyando la política migratoria del actual presidente estadounidense.

y el Soldado de Invierno’, y que ha participado en otras producciones de Hollywood como la saga ‘The Walking Dead’ o ‘Top Gun: Maverick’, forma parte del cada vez más nutrido grupo de superhéroes latinos de Marvel junto al Namor de Tenoch Huerta, la Ajak de Salma Hayek, el Caballero Luna de Oscar Isaac o la América Chávez de Xochitl Gómez.

tensión internacional. “Pero lo que me fascina a mí es que es algo que ocurre orgánicamente porque en los cómics, que están escritos mucho antes, es similar lo que pasa. Y, obviamente, hay cosas que se puede comprar”, dice.

Y aunque tanto Mackie como Ramírez recuerdan que la película se basa en los cómics y escribió años antes de que Trump volviera a la Casa Blanca y, por tanto, cualquier paralelismo es “casual”, lo cierto es que el filme de Marvel llega en un contexto político y social convulso en el

“Lo que se me hace muy extraño es que hay muchos latinos que están en la otra línea, que piensan que sí, que eso es lo que tenemos que hacer. Eso me confunde, me rompe el corazón y espero que, obviamente, que la gente hable y que podamos, con esfuerzo y con nuestra voz, cambiar lo que está pasando”, reflexiona el actor que advierte de que aún es pronto para calibrar el “impacto” que esta medida contra la inmigración va a tener no solo en el ámbito económico, sino también en el “humanitario”.

Actor

Ramírez, que debutó en el UCM en 2021 dentro de la serie ‘Falcon

“Para mí, personalmente, ha sido no un sueño realizado, porque nunca pensé que sería posible ser un superhéroe. Cada día me levanto con mucha energía porque sé que es algo especial para nuestra comunidad. Y me pregunto ¿Qué puedo hacer con esto? ¿Qué historias puedo ayudar a financiar o lo que sea para que esto tenga impacto?”, reflexiona el actor que tiene “fe” en que estos personajes en este tipo de superproducciones sean “los primeros pasos para cambiar mucho el cine latinoamericano a nivel internacional”.

“En este momento que estamos viviendo ahorita, y esto conecta con la película, todos buscamos símbolos y personas para que nos den fe... buscamos héroes, héroes en la vida real”, dice el actor que ve “muy difícil” no encontrar paralelismos en la trama de ‘Capitán América: A Brave New World’, que aborda el inicio de un mandato presidencial en un contexto de conflicto y

Esta no es una película sobre la América actual Menos abierto a las comparaciones entre la actualidad y el personaje de Harrison Ford, un presidente de mano dura y medidas drásticas que acaba incluso convirtiéndose en un iracundo monstruo rojo -el mítico ‘Red Hulk’ de las grapas marvelitas-, se muestra el protagonista del filme.

TOME NOTA

Aquí puedes ver el tráiler de la película https://youtu.be/ wl2I9HOov

Mackie también subraya que cuando se escribió esta película, que se ha enfrentado a varios retrasos, reescrituras de guión y los inevitables ‘reshoots’ para rodar nuevo metraje, Joe Biden era el presidente de los Estado s Unidos.

solo viene a señalar lo buenos que son en Marvel a la hora de tomar aspectos de la cultura contemporánea e introducirlos dentro de la historia del cómic y de lo que sus personajes viven y cómo se comportan”, expone el actor que lleva ya más de una década encarnado a Sam Wilson en el UCM que insiste en que la idea nunca fue “mirar estado político en América y hacer una película sobre eso, porque la hicimos hace dos años”. Por contra, Mackie cree que la gran lectura que deja la cuarta entrega de la saga ‘Capitán América’, la primera que protagoniza después de asumir definitivamente el manto del superhéroe tras los acontecimientos relatados en la serie ‘Falcon y el Soldado de Invierno’ es la necesidad de “reconocer y aceptar” las posturas diferentes del otro para llegar a un acuerdo.

UQ?si=-AQMOvV bQqRstZSM

“No, es completamente diferente. Porque cuando hicimos este filme hace dos años, era un momento muy diferente. Joe Biden era nuestro presidente. Así que el filme no es tanto un reflejo o una comparación con los tiempos que vivimos hoy, sino que

“Con Ross siendo quien es, y con Sam Wilson siendo quien es, y con toda la historia que tienen en el pasado, aún tienen la capacidad de unirse y perdonarse mutuamente, y realmente trabajar para lograr una mejor relación. No se trata tanto de hacerlo a mi manera o a la tuya, o de que tienes que hacer solo lo que yo diga. Se trata de escuchar a la otra persona y hacer concesiones a lo que el otro siente y piensa, en lugar de imponer tu voluntad”, dice. Una capacidad de aceptar al otro y llegar a un consenso que, subraya Mackie, es “muy necesaria” en los tiempos que corren.

ACTOR. Danny Ramírez, el nuevo Falcon de Marvel, alza la voz contra las deportaciones masivas: “Me rompe el corazón”. (Foto: Europa Press)

Citología, mamografía e ITS, entre las pruebas ginecológicas imprescindibles

Según un ginecológo e investigador las pruebas deben hacerse en función de la edad.

MADRID (EUROPA PRESS) · El ginecólogo e investigador Santiago Palacios, de Clínica Palacios, detalló cuáles son las pruebas ginecológicas a las que las mujeres deben someterse cada año, entre las que se encuentran la citología, mamografía o detección de infecciones de transmisión sexual, y ha precisado que estas varían en función de la edad.

Hasta los 35 años, Palacios señaló que es clave centrarse en la prevención. Por ello, comentó que la citología o prueba de Papanicolau permite detectar anomalías en el cuello uterino y prevenir el desarrollo del cáncer de cérvix. Según indicó, esta prueba debe realizarse al menos una vez cada tres años si los resultados son normales.

Para las mujeres de este grupo de edad, son también fundamentales la ecografía transvaginal, que permite evaluar el estado del útero y los ovarios, identificando posibles quistes, miomas o alteraciones endometriales, y las pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS), que son especialmente útiles si se ha cambiado de pareja o existen anteceden-

tes de riesgo, aunque no se observen síntomas.

Otro tipo de pruebas

Entre los 35 y los 50 años, el experto indicó que se ponga el foco en los cambios hormonales y la perimenopausia. Entre las pruebas imprescindibles, destaca la mamografía, que es recomendable a partir de los 40 años para detectar cambios en el tejido mamario que podrían predecir un cáncer de mama; y la prueba del virus del papiloma humano (VPH), que debe

combinarse con la citología para evaluar el riesgo de cáncer cervical.

También son fundamentales la ecografía transvaginal y la ecografía mamaria para comprobar la evolución del aparato reproductor y de las mamas. Además, el especialista ha resaltado que los ejercicios para reforzar el suelo pélvico son clave para prevenir la incontinencia urinaria y el prolapso

A partir de los 50 años, Palacios apuntó a las pruebas de prevención integral, pues las

Un compuesto en investigación consigue reducir

en ratones la metástasis en cáncer de mama

MADRID (EUROPA PRESS) · Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), ha diseñado un compuesto químico, denominado MACTIDE-V, capaz de reprogramar la actividad de estos macrófagos y convertirlos en anti-tumorales para atacar el cáncer de mama; los resutados muestran una reducción del tumor y una eliminación casi completa de la metástasis producida. La investigación se llevó a cabo ‘in vivo’ en ratones hembra con cáncer de mama triple

negativo metastásico, el más agresivo de su tipo. Los resultados mostraron que MACTIDEV aumentó la proporción de macrófagos anti-tumorales, reduciendo el tumor e incluso eliminando casi en su totalidad la metástasis producida. En el estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Advanced Science’, colaboran la Universidad de Tartu (Estonia), el Instituto Oncológico de Veneto (Italia), la Universidad de San Martín (Argentina), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y CIBER-BBN. “Decidimos estudiar este

cáncer, concretamente el de mama triple negativo, ya que no tiene ningún tratamiento dirigido actualmente, debido a la falta de receptores específicos en las células cancerosas”, explica Pablo Scodeller, investigador del IQAC-CSIC y autor principal del estudio. El cáncer de mama es el más común en mujeres, y uno de los más letales es el triple negativo metastásico. Este afecta al funcionamiento de los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario que, en condiciones normales, ayudan a eliminar

mujeres suelen encontrarse en la fase de menopausia. Así, la densitometría ósea resulta indispensable para medir la densidad mineral ósea y detectar osteoporosis de forma temprana, una condición común después de la menopausia.

A su vez, la ecografía pélvica y abdominal permite detectar anomalías en útero, ovarios y vejiga, mientras que la prevención y el tratamiento del síndrome genitourinario ayudan a mejorar la atrofia vulvovaginal, la incontinencia urinaria y la vida sexual.

EL DATO

El experto señaló que es clave centrarse en la prevención.

Para las mujeres en esta edad, resultan también esenciales la realización de una mamografía anual, así como de una ecografía transvaginal y otra mamaria, para continuar con el análisis y detección de posibles anomalías en órganos internos y tejidos mamarios.

CIENCIA. Un compuesto en investigación consigue reducir en ratones la metástasis en cáncer de mama - IQAC-CSIC -.

patógenos, combatir virus y promover la cicatrización de heridas. El tratamiento de estos tumores sigue siendo quimioterapia convencional, que tiene efectos secundarios y no estimula el sistema inmune. Los experimentos en modelos de ratón demostraron que el

compuesto es capaz de dirigir con precisión los tratamientos a los macrófagos mediante administración intravenosa, sin acumularse en el hígado. “Esto nos permitiría, en un futuro, desarrollarlo en fármacos para tratamientos orales”, detalla Scodeller.

SALUD. Las pruebas deben hacerse cada año.

Meta avanza sus planes en IA para 2025

La personalización de agentes, Llama 4 y un agente de ingeniería de IA es en lo que trabaja Meta para este año.

MADRID (PORTALTIC/EP) ·

Meta encara el 2025 con un enfoque claro en inteligencia artificial ( IA): impulsar la personalización de los agentes, hacer que Llama 4 sea un modelo líder y crear un agente de ingeniería de IA que le permita tener una ventaja significativa en el sector.

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, espera que Meta AI se convierta en el asistente de inteligencia artificial líder, en un año en que cree que estos acompañantes digitales “altamente inteligentes y personalizados” llegarán a más mil millones de personas.

Avances

La compañía no cree que deba haber una “gran IA que todo el mundo use para lo mismo”, y por eso se centrará en la personalización de estos asistentes de IA.

“La gente tendrá que elegir cómo funciona la IA y cómo se ve para ella”, ha decretado Zuckerberg en una publicación compartida en su perfil en Facebook, con motivo de los resultados financieros del cuarto trimestre y del año 2024.

Aparte, Meta sigue trabajando en Llama 4, su nueva generación de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) que anunció en agosto del año pasado. Por el momento, tendrá dos variantes: Llama 4, que avanza en su entrenamiento, y Llama 4 mini, que ya ha concluido la fase de entrenamiento.

porado capacidades de agente.

EL DATO

Meta sigue trabajando en Llama 4, su nueva generación de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés).

Zuckerberg quiere que Llama 4 sea un modelo que lidere, y para ello, lo han construido para que sea multimodal de forma nativa y le han incor-

Meta también tiene en sus planes para 2025 crear un agente de ingeniería de IA “que tenga las habilidades de codificación y resolución de problemas propias de un buen ingeniero de nivel medio”.

Se trata de un proyecto ambicioso porque, según ha compartido, crear este agente de IA “será un hito profundo y potencialmente una de las innovaciones más importantes de la historia”. “Cualquiera que sea la empresa que constru-

Netflix añade el botón para descargar temporadas completas de series en iOS

MADRID (PORTALTIC/EP) ·

Netflix ha extendido la función de descarga de temporadas para usuarios con dispositivos iOS, con lo que permite descargar temporadas de series completas pulsando un único botón, en lugar de descargar cada capítulo por separado. La plataforma de contenido en ‘streaming’ comenzó a permitir la descarga de series y películas en el año 2016 y, desde entonces, ofrece algunas funciones para facilitar el proceso, como es el caso de

la opción de ‘Descargas para ti’, que descarga contenido de forma automática en base a los gustos de los usuarios, o el botón de descarga de temporada.

Esta última función fue lanzada inicialmente para dispositivos Android, y permite que los usuarios descarguen todos los capítulos de una serie pulsando un único botón. Ahora, Netflix ha extendido esta opción a los usuarios con dispositivos iOS.

Así lo ha compartido la compañía en un comunica-

do en su blog, donde ha señalado que los usuarios con iPhone y iPad ya pueden descargar las temporadas de sus series con un solo toque, sin necesidad de seleccionar la descarga en cada capítulo de forma individual. Para descargar las temporadas completas, bastará con entrar en los capítulos de la serie deseada y pulsar el botón de descarga de temporada situado junto a la opción de compartir. Tras ello, los capítulos se empezarán a descargar a la vez automáticamente.

ya esto primero tendrá una ventaja significativa al implementarlo para avanzar en su investigación de IA y dar forma al campo”, ha vaticinado.

Inversión

Para respaldar los trabajos en IA, Meta invertirá “cientos de miles de millones de dólares” en infraestructura a largo plazo, una afirmación que sigue al anunció que el propio Zuckerberg hizo la semana pasada, sobre la construcción de un centro de datos con una potencia superior de 2GW en Estados Unidos.

También llevarán ‘online’ una capacidad de computación de entorno a 1GW y espe-

ran terminar el año con más de 1,3 millones de unidades gráficas en sus centros de datos.

“Planeamos financiar todo esto invirtiendo al mismo tiempo agresivamente en iniciativas que utilicen nuestros avances en IA para aumentar el crecimiento de los ingresos”, ha detallado el directivo.

La IA también está presente en las gafas Ray-Ban Meta AI, que incorporan el asistente. Para Zuckerberg, se trata del factor de forma idóneo para la inteligencia artificial y ha reiterado que serán “la siguiente gran plataforma informática”, algo que, asegura, la gente ya ha empezado a ver.

NUEVO botón para descargar series completas en Netflix. (Foto: Netflix)
AVANCE. Recurso del modelo de IA Llama de Meta (Foto: Meta)

SUCESO. El hombre herido de bala en el ataque armado en Atocha fue llevado a una casa de salud de forma inmediata.

Hombre es herido de bala en un ataque armado en Atocha

Un hombre resultó herido en medio de un ataque armado registrado en Atocha, norte de Ambato, las causas de este violento hecho se investigan.

Un hombre fue herido de bala en el cuello en medio de un ataque armado que se registró la noche de este viernes 31 de enero de 2025. Sucedió en la calle Virgen del Sol y Cumandá, sector de Atocha, norte de Ambato. Eran cerca de las 20:50 cuando se suscitó el suceso, de ahí que se despachó a personal policial y paramédicos para atender la emergencia.

Caso

La víctima era un ciudadano

que estaba acompañado de su conviviente a bordo de un carro blanco con placas de Pichincha.

Según la testigo, ambos estaban a bordo del automotor, cuando ella decidió bajarse, un auto plomo con sujetos desconocidos dentro pasó a su lado realizando varios disparos en su contra.

Asustada la mujer se cubrió para no salir lastimada, sin embargo, su pareja recibió una de las balas en el cuello, quedando herida y recostada en el

asiento del piloto. Los atacantes escaparon, mientras ella decidió pedir ayuda. Una ambulancia llegó al lugar y tras estabilizar al perjudicado, fue trasladado urgentemente al Hospital General Docente de Ambato.

EL DATO

Procedimiento

Agentes policiales de Criminalística y Dinased realizaron las pericias, levantamiento de información e indicios necesarios para el esclarecimiento de este violento suceso. En la línea de tiempo, poco después del incidente , el vehículo en el que se movilizaban los causantes, fue en-

El vehículo en el que se movilizaban los atacantes fue reportado como robado en Quito desde el 16 de enero de 2025.

contrado en la calle Soledad Eterna, del mismo sector norte de Ambato. Este auto, marca Chevrolet Aveo, dorado con placas de Pichincha, fue reportado como robado en Quito desde el 16 de enero de este año. Dentro del mismo, se halló un cartucho 9 milímetros y otros indicios. Las razones por las que se perpetró el ataque armado aún son inciertas, no obstante, la Policía y la Fiscalía trabajan en las investigaciones . Hasta el cierre de esta cobertura se supo que el herido se encontraba estable y asilado en la casa de salud pública. (MGC)

Ladrones armados roban un carro al sur de Ambato

Con armas de fuego, ladrones le robaron el carro a un ciudadano. Sucedió la madrugada de este 1 de febrero de 2025, en la vía a Alobamba – Montalvo, sector Huachi Grande, sur de Ambato Eran las 04:00, cuando al ECU 911 se reportó el suceso. Policías acudieron de inmediato al lugar de los hechos en donde encontraron a un hombre de 32 años de edad.

Hecho

Asustado, el ciudadano les contó a los uniformados que estaba viajando a bordo de su carro Suzuki Cross, azul, placas de Tungurahua en compañía de un joven de 19 años de edad. Ambos decidieron estacionarse a un costado de la carretera para descansar, cuando dos sujetos desconocidos los sorprendieron. Estos portaban armas de fuego con las que los amedrentaron y amenazaron para que se bajaran del carro. Los ladrones robaron el automotor dejando a las víctimas en el lugar. Paramédicos llegaron para brindar asistencia a los perjudicados, pero estos se negaron a ser valorados por los especialistas prehospitalarios. Hasta el cierre de esta cobertura se supo que el caso está en conocimiento de las autoridades competentes. Las indagaciones continúan para dar con los responsables del ilícito y recuperación del bien. (MGC)

Da clic para estar siempre informado

PREOCUPACIÓN POR CONDICIONES DE LOS HUMEDALES EN ESPAÑA

El 76% de los tipos de hábitats de interés comunitario vinculados a zonas húmedas en España presentan un estado de conservación desfavorable, según SEO/BirdLife. Por zonas, esa cifra se eleva al 80% en la región alpina y al 89% en la mediterránea. De hecho, el 47% de los del Mediterráneo tienen un estado de conservación desfavorable-malo. En comparación, en la totalidad de la Unión Europea (UE) este porcentaje es del 60%. Europapress

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.