Tungurahua 07 de febrero de 2025

Page 1


CNE: ¿el gran derrotado?

El Consejo Nacional Electoral dejó vacíos en el control de las elecciones. Las revisiones de lavado de activos y la vigilancia del mundo virtual son pasivos de los consejeros de esa institución. El país va a las urnas el domingo 9 de febrero. Página 8

Los tipos de cáncer más comunes registrados por Solca Tungurahua durante 2024 fueron el de piel (174), mama (164), próstata (151) y útero (141). Los médicos mencionaron que lo más importante es la prevención y realizarse chequeos. Página 3

El efecto de bajar el IVA a la comida de mascotas

Página 9

Vicepresidencia revivirá con el nuevo Gobierno

Página 7

Argentina prohíbe cirugías de cambio de sexo en menores

Página 12

Los nexos del Tren de Aragua en Ecuador

Página 10

TUNGURAHUA
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025
POLÍTICA
GLOBAL
ECONOMÍA
SEGURIDAD

Moradores de Letamendi piden apertura de la UPC

Los vecinos están cansados de la inseguridad, pues justo al frente de la UPC un hombre fue asesinado y el terreno que está en la misma zona es usado por delincuentes o para consumir droga.

ria (UPC) 7 de Abril, misma que, a decir de los vecinos pasa cerrada, pues solo estaría siendo utilizada por policías que residen en el sitio, pero no brindan asistencia permanente.

Antecedente

crito, frente a su casa.

Luego del procedimiento policial, los vecinos manifestaron que el crimen pudo haberse evitado si hubiesen tenido policías atendiendo en la UPC del lugar.

EL DATO

Los fines de semana se tornan más complicados para los moradores, pues aseguran que, a propósito de las canchas de vóley en el lugar, el terreno baldío se torna un espacio de consumo de bebidas.

no esté abandonada, aquí vienen los policías se bañan y se van, no hay ningún control de nada en el barrio”, dijo otra habitante, mientras otro morador hizo énfasis en que, “queremos que se rehabilite la UPC, los policías vienen solo a dormir, cuando pasa algo y se les golpea para que salgan nos dicen que no están de turno o simplemente no salen”, manifestó.

Respuesta de la Policía Adrián Romero, mayor de Policía, confirmó que en la UPC 7 de Abril residen uniformados que, además, se encuentran atentos al llamado de la ciudadanía.

Sin embargo, los moradores del sector desmintieron esta afirmación y solicitaron ayuda para que este espacio sea reactivado.

En constante temor y molestia viven los moradores del barrio Letamendi, específicamente quienes residen en el cruce de las calles León Cevallos e Imbabura en Ambato Todo a partir de que en el lugar existe un terreno baldío que es ocupado por personas que consumen bebidas alcohólicas, drogas y hasta cometen actos inmorales.

En el mismo sector, está la Unidad de Policía Comunita-

El coraje de los moradores se elevó el sábado 2 de febrero, tras el asesinato de uno de sus vecinos conocido con el alias de ‘Peluso’ , quien fue atacado con un cuchillo en la vereda del terreno antes des-

“Aquí vienen a beber, ahí se meten, uno no se sabe ni qué tanto hacen, hasta duermen y todo. Es un espacio que da mucho miedo”, explicó una residente, quien por temor a represalias no se identificó.

“Que la UPC funcione, que

Inscripciones abiertas para las personas con escolaridad inconclusa

en Mocha

Las inscripciones para poder culminar los estudios de básica superior y bachillerato en la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre de Mocha, están habilitadas. Hasta este viernes 7 de febrero estará disponible este proceso de oferta educativa para jóvenes, adultos y adultos mayores con escolaridad inconclusa. Las personas interesadas deben presentar varios requisitos para poder validar

el proceso de inscripción, entre ellos, la cédula de identidad y los certificados de promoción de los años de estudio aprobados.

De este proyecto educativo solo podrán participar las personas mayores de 18 años, que por distintos motivos no hayan logrado terminar sus estudios. Para mayor información, la ciudadanía puede contactarse al 09 85 47 15 21/ 09 69 09 81 34/ 09 86 33 34 09.

Desde La Hora intentó contactar con Joffre García, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua para conocer detalles sobre esta UPC, pero no hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (MGC)

ESTUDIOS. Personas de más de 18 años podrán participar de este proceso.

Los horarios de estudio serán comunicados de manera directa a las personas que cumplan con el proceso de inscripción.

Los estudiantes que aprueben estos periodos antes descritos recibirán el título de bachiller, mismo que posteriormente le permitirá acceder a la educación superior en Ecuador. (VAB)

SITUACIÓN. Este es uno de los espacios por donde personas inescrupulosas ingresan al terreno baldío.

Cáncer de piel, mama y próstata, los más comunes en Solca Tungurahua durante 2024

Desde la casa de salud se informó que lo más importante es la prevención, por lo que instó a la comunidad a realizarse chequeos.

Los tipos de cáncer más comunes registrados por Solca Tungurahua durante 2024 son el de piel , mama , próstata y útero con un total de 630 casos.

El más frecuente fue el cáncer de piel con 174 personas diagnosticadas, le siguen el de mama con 164, próstata con 151 y útero con 141.

El 70% de los pacientes que llegan al hospital de Solca ubicado en Izamba, norte de Ambato son de Tungurahua, el otro 20% llega de Cotopaxi, un 8% de la Amazonía ecuatoriana y el 2% de otras provincias.

Prevención

Para le médico oncólogo, José Aucapiña, la mejor forma para prevenir el cáncer son los exámenes clínicos anuales que permiten detectar casos oportunamente e iniciar con el tratamiento pertinente.

El cáncer de piel se produce por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol, a esto se suma el descuido en la población al no usar protector o prendas que protejan la piel sobre todo al medio día.

Hay varios tipos de cáncer de piel que pueden ser visi-

DATO

Para agendar citas en Solca Tungurahua se puede llamar al 09 69 09 85 97.

bles a través de lunares, por ende, es necesario estar pendiente a su diámetro, color y evolución.

El médico Aucapiña indica que hay tumores como el espino celular o vaso celular que son diagnosticados de manera temprana y no suelen ser agresivos, mientras tanto existen otros como el melanoma que es más agresivo. En el caso de las mujeres una vez iniciada su vida sexual es imprescindible un examen de papanicolau pues “hay muchas enfermedades infecciosas que pueden convertirse en un cáncer. Es decir, pacientes que tienen virus del papiloma humano tienen un mayor riesgo, por ciertas cepas, de desarrollar un cáncer”, indicó el galeno.

Asimismo, los hombres a partir de los 40 años deben realizarse un examen digito rectal que pueden ayudar a diagnosticar de manera temprana y oportuna el cáncer.

Que la mayoría de casos sean diagnosticados a personas mayores de 60 años no significa que jóvenes y niños no puedan desarrollar esta enfermedad

La recuperación del cáncer depende del estado clínico del paciente uno, dos, tres o cuatro. Los primeros tres son curativos, pues existe mayor probabilidad de recuperación.

Aquellos en estado clínico cuatro reciben tratamiento paliativo que para el médico oncólogo no es una sentencia de muerta, pues la enfermedad puede ser controlada haciendo que el paciente tenga una buena calidad de vida.

Atención

Elsa Viera es una mujer adulta mayor que fue diagnosticada con cáncer de mama hace dos años, todo este tiempo ha recibido tratamiento médico en Solca Tungurahua.

Campaña de control de embarazo a bajo costo en el Patronato Provincial

El Patronato Provincial de Tungurahua desarrollará una campaña de control de embarazo destinado a mujeres de bajos recursos económicos

Esta actividad se llevará a cabo el lunes 10 y martes 11 de febrero en el centro médico ubicado entre las calles Paraguay y avenida Las Américas, junto al Área de Transferencia de Ingahurco. Por 15 dólares las mujeres

embarazadas accederán a un eco de control, consulta ginecológica y suplementos vitamínicos. El horario de atención será de 08:30 hasta las 12:30.

La importancia de llevar un control prenatal en orden, incluso si es un embarazo saludable, reside en lograr que evolucione de tal manera que ambos tengan un excelente estado de salud.

Sólo así se podrá garantizar

que la llegada del bebé se dé en las mejores condiciones posibles, además, de esta manera la mujer, como el ginecólogo, tendrán una gran fuente de información sobre el desarrollo de ambos, lo que, a su vez, puede ayudar a prevenir un gran número de complicaciones.

Tener un control regular desde una etapa muy temprana permite identificar a las pacientes con mayor riesgo obs-

“Me sacaron el seno derecho, ahorita estoy en el tratamiento de hormonas”, contó la mujer de 77 años, quien aseguró que la atención psicológica que recibió cuando fue diagnosticada con cáncer, más su fe en Dios hicieron que pueda superar la enfermedad. (RMC)

tétrico y perinatal, además de contribuir a conductas saludables durante el embarazo. Algunos estudios incluso sugieren que los hijos nacidos de madres sin control prenatal tienen tres veces más ries-

go de nacer con peso bajo y otras afecciones. Además de los cuidados médicos, muchas veces el control prenatal puede incluir educación, soporte emocional y preparación para el parto. (RMC)

TRATAMIENTO. Cientos de personas reciben tratamiento médico en Solca Tungurahua.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Cacería selectiva

“Tres millones de años atrás apareció una raza ya bien parecida al hombre actual: éstos ya sabían tallar las piedras, en forma muy rudimentaria”, por lo que la idea de que “Dios había creado todo al comienzo y después el mundo se había guardado más o menos igual… ya no vale”, según una edición bíblica de 1972 de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

¿Cómo explicar que el Planeta Tierra hoy albergue 8.156 millones de habitantes? Millones de años después, Estados Unidos de América inició su formación en 1607 con el ingreso de ingleses, seguidos por irlandeses, escoceses, alemanes, suecos, noruegos, otros europeos, esclavos afros, judíos, rusos, asiáticos, del resto de América, quienes cimentaron y desarrollaron institucionalidad garante de inversiones, ciencia y trabajo.

Los historiadores Faulkner, KepneryBartlettensuobra“Vida del Pueblo Norteamericano”, 1941, aseguran que excepto los indios, “toda persona que vive hoy en EE.UU. es un emigrante o descendiente de migrantes que llegaron aquí durante los últimos 300 años”.

A fines del siglo XIX introdujo regulaciones migratorias. El presidente Trump desciende de migrantes sueco y alemán. La aduana registró a su madre como ‘doméstica’. La Unión es crisol de culturas; hoy teme estallidos sociales incitados por migrantes indocumentados como sucedió en Ecuador, Chile, Perú y Colombia.

El universal derecho migratorio está en vilo por crecientes amenazas y asedios de fundamentalistas ideológicos; se generalizan medidas defensivas para detenerlos. Las cacerías migratorias deberían ser selectivas, no indiscriminadas.

Pues, entre 2010 y 2021, por trabajo, 500 mil ecuatorianos migraron a la Unión. 121 mil obtuvieron tarjeta de residencia; fracturas familiares que parece disfrutan quienes ejercen poder político, adversos a iniciativas que mejoren la calidad de vida de la población.

El problema

Vivimos tiempos difíciles. Malas épocas para casi todo. Y para todos. Hay una crisis, una pérdida del humanismo como concepto básico, un triunfo de los perros sobre los niños, del ruido sobre la música, de la descortesía sobre la buena voluntad. Es una temporada de

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.166

EDITORIAL

El turismo resurge

El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por la inseguridad. LA HORA ha recogido testimonios de empresarios y emprendedores que relatan la falta de visitantes y comensales durante el 2024. Sin embargo, se siente un cambio.

Las últimas cifras de dos entidades del Municipio de Quito, Quito Turismo y la Empresa de Servicios Aeroportuarios, señalan que los turistas, nacionales e internacionales, se quedan más días en la capital. Hasta 2023, el promedio de una estancia era de 1,4 días y para el último año fue de 2,7 días.

Luego de la declaración de conflicto interno armado, de señalar a grupos delincuenciales como terroristas, incluso a internacionales como las FARC, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua, las recientes cifras son alentadoras y el brutal efecto de la inseguridad en la imagen del país parece retro-

ceder de a poco.

Que esto continúe no depende de restringir las noticias que ofrecen los medios de comunicación sobre la realidad de la inseguridad o de intentar castigar la publicación de capturas de cabecillas en portadas de los diarios. Tampoco depende de los pedidos de dirigentes gremiales para controlar la inseguridad, pues no es trabajo de una sola autoridad. El esfuerzo es de todos.

Hay empresarios que no han dejado de invertir y contratar personal; emprendedores que, pese a todo, ven en el país una oportunidad por la belleza de los paisajes naturales y urbanos.

En el caso de Quito , ayudará que además del turismo ecológico y de aventura, se abandonen sectarismos y se potencie, como en Roma, un turismo relacionado con lo religioso, por ejemplo. La capital tiene algunas de las iglesias más hermosas del mundo.

terror. Estamos acostumbrados a la violencia, a la comunicación fácil y enlatada, a lo superfluo, al estímulo inmediato, a la manipulación, a la burla sencilla, a la banalización de los conceptos.

Se podrá decir que siempre fue así, pero ahora es una verdad mayoritaria. Incluso en esta etapa histórica ya dudo de aquella frase: “los buenos somos más”. Hay un nuevo brío en los discursos fascistas, un desencanto por hablar en plural, políticos cada vez más autoritarios y dispuestos a las fae -

nas más incongruentes, una democracia pálida, un sistema roído, una decadencia del Estado. Todos decimos que estamos mal, pero resignados. O como en el verso de Benedetti: “rotos, pero enteros”. A medio respirar, sin ganas de surgir, pensando en lo individual, sin importar la libertad del otro ni el lugar del semejante. Como si no hubiera deseo de encontrar la salida, como si estuviésemos siempre atrapados en un túnel. Como si la luz se apagara eternamente. Como si la esperanza dejara de surgir en

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Esperanza de futuro

Lamente crea sensaciones de “esperanza” para momentos inciertos. Es una ruleta donde la apuesta puede lograr éxito, sin embargo, las probabilidades de alcanzarlo siempre son escasas.

En la elección de dirigentes nacionales, la ciudadanía mayoritariamente tiene poca esperanza de lograr éxito, evaluando el pasado y el presente como resultados, tal que su decisión obedece a supuestos de que en esta lotería logrará un mínimo beneficio, lo que define estas decisiones como de alto riesgo.

La realidad es que la gran mayoría de ciudadanos no analiza, ni parece importarle cuál es la mejor opción, después de tantos años de descalabro en los que la economía familiar y nacional permanece deprimida, como testifican los hechos y peor aun que sufrimos la pandemia del narcotráfico penetrada en todos los estratos sociales desde hace mucho.

Este escenario ha llevado al país a un estado de inseguridad personal, económica y social, en circunstancias que al ciudadano solo le queda la esperanza de que quizá esta vez acierte, porque un error más podrá tener consecuencias de desastre, sumado el retorno obligado de compatriotas que incrementarán el número de desempleados.

Ecuador, lugar fabricado al antojo de quienes estaban y eran hegemónicos, en el momento del reparto de las tierras que estaban bajo dominio del imperio español y que pese a cuatro siglos recorridos no logra construirse del todo, pese a los esfuerzos que algún momento de la historia hicieron contados valiosos líderes, independientemente de su visión política, hoy solo se vive de esperanza. Esta decisión a más de la incertidumbre que plantea nos muestra el estado de vulnerabilidad como sociedad, puesto que en el “mercado de ofertas” hay cosas imposibles de concretar por lo que la gente tomará su decisión bajo dos parámetros, el emocional y el pragmático pero en cualquiera de los casos con un mínimo de información dada la avalancha mediática en redes creando desinformación, hace la decisión sujeta al azar, por lo que resta decir “buenas noches y buena suerte”.

las conciencias. Son periodos apocalípticos. Apenas nos salvan el arte, los libros, los pocos amigos, el humor, el amor, el placer. El deseo es cada vez más mediático. Todo es automático: los abrazos, los corazones, la motivación. Todo es digital, nada es corpóreo. Todo es desde lejos.

Necesitamos optimismo en vitaminas. Volver a creer, volver a vernos desde el ayllu, la comarca, el pueblo, la nación, el país, la lengua, el mundo. Volver a creer en la comunidad, entender que si el otro

está bien, todos podríamos estarlo. No se puede esperar mucho de los gobernantes; es la gente lo que inquieta. Los políticos siempre han persuadido conciencias; ese es su fin para alcanzar sus metas. Pero los seres humanos, como pensantes, deberíamos autoanalizarnos desde una memoria más aguda, para entendernos en el otro. Eso es lo que no hay ahora y lo más aflige. Algo debe sacudirnos. La culpa es de todos. No basta con analizar el problema: la cuestión es el individuo.

Comerciantes preocupados en la Central de Transferencia de Ingahurco por bajas ventas

Los comerciantes ubicados en el andén indican que poca gente compra sus productos porque sus principales clientes eran turistas de otras provincias del país.

Cada vez menos locales comerciales ubicados en el andén de la Central de Transferencia de Ingahurco están habilitados, los vendedores se fueron por las ventas bajas desde la inauguración de la nueva Terminal de Ambato en 2021.

La mañana del miércoles 5 de febrero solo siete de los 20 locales estaban abiertos. Los comerciantes aseguran que están trabajando a pérdida y que muchas veces los ingresos sirven solo para pagar el arriendo.

Problema

Ivonne Duncán, comerciante de la Central de Transferencia, dijo que la falta de turistas de otras provincias, sobretodo de la Costa ecuatoriana, hizo que sus ventas disminuyan.

Actualmente, desde Ingahurco salen el 20% de las frecuencias existentes de

transporte interprovincial, el 80% restante lo hacen desde la Terminal Terrestre de Huachi Grande.

Desde abril de 2024 las cooperativas de transporte Píllaro, Santa Teresita, Quisapincha, Rey Casahuala, Ambateñita y Atahualpa que brindaban servicio en Cashapamba se mudaron a Ingahurco.

Los comerciantes aseguran que si hay movimiento de gente, que los usuarios llegan, pero no les compran nada porque los trayectos que realizan son cortos.

“Antes vendíamos hasta

frutas, dulces tradicionales para los pasajeros que venían de la Costa que eran los que más nos compraban”, dijo Ivonne, quien lleva 30 años vendiendo en este espacio.

La falta de ingresos hace que la mayoría de los comerciantes no estén al día en el pago de arriendos, así lo asegura Washington Tierra, también comerciante de la Central de Transferencia.

“Esta malo aquí las ventas, estamos sobreviviendo nomás”, mencionó.

El pedido de los comerciantes es que se refuerce el control de las miniterminales ubicadas en la vía a Píllaro, Cunchibamba, entre otras que impiden que la gente llegue a tomar el bus en Ingahurco.

Municipalidad Miguel Ángel Freire, administrador de Terminales del Municipio de Ambato , mencionó que se incrementó el número de usuarios que llega a Ingahurco.

“Como Unidad de Termi-

nales nos encontramos encaminados en controles permanentes para evitar las paradas no autorizadas con el objetivo que las Únicas Instalaciones donde se pueda embarcar sea la Central de Transferencia Ingahurco y el Terminal Terrestre Ambato”, indicó. Asimismo, dijo que es necesario buscar nuevas estrategias de comercialización y contar con alternabilidad en los productos que ofrecen para mejorar las condiciones de venta. (RMC)

Desde 2024 los buses que hacían parada en Cashapamba fueron trasladados Ingahurco. TOME NOTA
AMBATO: descontento en la Central de Transferencia de Ingahurco por bajas ventas

Escuela de iniciación de lucha olímpica se abre en Ambato

Este

espacio espera descubrir nuevos talentos

en la provincia para fomentar la lucha en la ciudad.

En Ambato se abrirá la escuela de iniciación de lucha olímpica que busca captar nuevos talentos y fomentar la práctica de deporte en los jóvenes de la ciudad, ya que en la provincia la Federación Deportiva de Tungurahua tiene su principal en Píllaro. Este espacio deportivo será gratuito y está enfocado a estudiantes de cualquier unidad educativa que tengan entre 10 y 14 años para la categoría pre juvenil

Iniciativa

Tras un estudio de los metodólogos de la FDT en conjunto con los entrenadores se

EL DATO

La máxima referente de la lucha olímpica en el Ecuador es la deportista Lucia ‘Tigra’ Yépez, quien logró una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024.

decidió abrir más espacios de lucha olímpica en Ambato, porque el objetivo es crear una selección numerosa de deportistas que pueda competir en los próximos Juegos Nacionales

“Comenzamos con esta escuela de formación deportiva en Ambato, está dirigida para jóvenes de 10 a 14 años y se ejecutan en dos puntos de entrenamiento que son en el Polideportivo Iván Vallejo de 16:00 a 20:00 y en Ingahurco de 15:00 a 17:00 de lunes a viernes. Ya estamos trabajando estos días con estudiantes de los colegios

Guayaquil y Joaquín Lalama ”, mencionó Rodrigo Pico, entrenador de lucha de la FDT.

Además, mencionó que ya existe una escuela adicional en Tungurahua que

CIFRAS

60 DEPORTISTAS  serán elegidos para ser parte de una escuela permanente de lucha olímpica.

está ubicada en Píllaro y la mayoría de luchadores de la provincia están allá, porque llevan un proceso de cuatro años

“Son 11 deportistas que trabajan en la escuela de lucha olímpica en Píllaro , ahí están los mejores y fue la primera escuela de iniciación que hicimos hace cuatro años. Ahora queremos que el deporte se siga masificando para tener más deportistas,

porque vemos que sí hay talento”, contó.

Proyección  Los entrenadores a cargo serán Carlos Salazar y Rodrigo Pico que esperan contar con la presencia de más de 80 deportistas y de los mismos se seleccionarán a 60 para ir formando a los mejores luchadores que representen a la provincia en las diferentes competencias nacionales y los jóvenes que no sean seleccionados recibirán un diploma de asistencia.

“La lucha olímpica es un deporte de artes marciales y defensa personal, es por eso que invitamos a que los chicos vengan con sus padres de familia a practicar y mejorar su técnica. Nosotros en la provincia tenemos alrededor de 20 deportistas, pero queremos tener representación a

EL DATO

La lucha olímpica es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su oponente con el uso de llaves y técnicas de proyección. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al oponente al suelo y manteniendo ambos omóplatos del rival fijos sobre el tapiz.

futuro en todas las categorías. Es por eso que hacemos la invitación a que se inscriban de manera gratuita en esta escuela para que practiquen el deporte de nuestra medallista olímpica Lucia Yépez”, finalizó Pico (JR)

SanFra con el ‘Ídolo’ ambateño para la Liga Pro

La Cooperativa San Francisco con su nueva imagen SanFra vuelve a ser el sponsor principal de Macará para esta nueva temporada donde el equipo ambateño jugará la Liga Pro y Copa Ecuador 2025.

SanFra retornará a apoyar al cuadro ‘Celeste’ después de tres años, donde el

club cambió de auspiciante principal, pero en esta ocasión ambas instituciones han vuelto para trabajar juntas y se suman al objetivo para que Macará regrese a competir en un torneo internacional.

San Francisco fue sponsor del ‘Ídolo ambateño’ más de 10 años seguidos,

donde su marca se estampó en las cuatro camisetas que clasificaron a los torneos internacionales en 2018, 2019, 2020, 2021.

La noche de ayer se presentó la indumentaria de Macará y los hinchas pudieron conocer las nuevas camisetas que vestirán los jugadores en 2025 . (JR)

Camiestas del ‘Ídolo’ con SanFra.
OBJETIVO. Con esta escuela se busca encontrar nuevos talentos.

¿La Vicepresidencia de Ecuador podrá reactivarse?

El sitio web de la Vicepresidencia de Ecuador, así como sus redes oficiales no reflejan difusión de la gestión. ¿Es una institución que debe reactivarse?

La Vicepresidencia de la República del Ecuador nació en 1830 , tras la separación de los territorios de Quito, Guayaquil y Cuenca de la República de la Gran Colombia, reseña la institución en su sitio web.

El guayaquileño José Joaquín de Olmedo fue el primero en ocupar el cargo de vicepresidente del Estado ecuatoriano. A lo largo de los años, esta figura ha sido eliminada varias veces.

Ecuador estuvo sin Vicepresidencia por última vez hasta 1979 . Ese año Osvaldo Hurtado Larrea fue vicepresidente. Desde entonces han ocupado el cargo 18 personas hasta noviembre de 2023, incluyendo a Alfredo Borrero, vicepresidente de Guillermo Lasso. Contando tanto a funcionarios elegidos por votación popular como designados o encargados.

En el Gobierno actual, que inició el 23 de noviembre de 2023, han asumido la Vicepresidencia tres personas. Primero Verónica Abad , elegida en las urnas; Sariha Moya , designada por el mandatario; y Cynthia Gellibert, también designada tras la renuncia de Moya. Abad ha utilizado varias vías para poder ejercer el reemplazo del mandatario durante la campaña electoral que concluyó el 6 de febrero.

Vicepresidente, ¿aliado o enemigo?

Otto Sonnenholzner fue vicepresidente en la administración de Lenín Moreno, desde diciembre de 2018 hasta julio de 2020. Fue designado por la Asamblea Nacional.

“Un vicepresidente debe ser y debería ser siempre un gran aliado del Gobierno y del Presidente, que es quien lidera ese Gobierno. Me parece que, si ya no hay coincidencias, si ya no hay el

EDIFICIO. La Vicepresidencia está ubicada en el Centro Histórico de Quito, así lucía el 30 de diciembre de 2024. (Foto: Archivo).

proyecto en común, lo mejor que puede hacer un vicepresidente es agradecer y buscar su camino. Mi opinión personal”, expresó Sonnenholzner.

Pero eso no significa que se pueda violar la ley, aclaró.

“Eso no significa que Abad no tenga derecho a defender su posición dentro de la ley.

¿Cómo resolver esto? Debió haberse resuelto desde el inicio, por las buenas, dialogando y encontrando solución. Suficientes problemas tenemos los ecuatorianos como para sumarle a tanto problema esta disputa. En lo legal, me parece que la Corte Constitucional es la única instancia que debe dirimir en este tema”, apuntó el exvicepresidente.

Una Vicepresidencia inactiva

El último boletín que difundió la Vicepresidencia, en su sitio web, sobre su gestión fue el 27 de marzo de 2024. En X y en Facebook de la institución se publicó contenido hasta diciembre de 2024. Mientras que el personal de la Vicepresidencia se man-

tiene en teletrabajo desde el 23 de diciembre de 2024, tras una disposición del Ministerio de Trabajo. Para la constitucionalista Ximena Ron, hay una vicepresidenta en derecho, que es Abad, y otra vicepresidenta de facto (hecho) impuesta de forma inconstitucional, dijo respecto a Gellibert.

Por eso considera que “la Vicepresidencia es una institución que no está funcionando, quien está ahí dudo que esté haciendo algo. Dudo que esté ejecutando alguna labor, la institución”.

Al no estar activa, no hay afectaciones, según la experta: “En términos prácticos, no tiene afectación porque la Vicepresidencia no hace una función específica para decir que como no está actuando, entonces estamos perdiendo esta competencia. No tiene ninguna función específica en este momento, en términos prácticos no se pierde mucho”.

En cambio, sí ve otros efectos. “En términos constitucionales sí, esto involucra un proceso de debilitamien-

cia es necesario “para que pueda sumar al Gobierno y representar al país siempre al más alto nivel, porque la función de la sucesión también es importante”. Pero para que el rol de una o un segundo mandatario sea valioso debe ser “bien escogido”, solo “si se escoge adecuadamente es un gran aliado del Gobierno”, insistió. Para Ron, no es factible determinar qué pasará en la relación del binomio que gane las elecciones, porque “saber si va haber o no una tensión en algún momento del Gobierno es imposible”. Ejemplifica que en el Gobierno de Lasso no se evidenció tensiones, pero sí en el de Moreno. “Tuvimos tres vicepresidentes en el periodo de Moreno”, apuntó.

En cambio, Zaidán estima que hay un binomio en el que, de ganar las elecciones, podría repetirse la situación de tensiones y la figura de vicepresidente no podría ejercer.

¿Qué hacer con la Vicepresidencia?

to de la Vicepresidencia. Luego, esto abona al debilitamiento total de las instituciones, a un Legislativo que está desprestigiado, a un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que ni siquiera tiene titulares en este momento, a la Función Judicial también absolutamente desprestigiada con todo lo que ha ocurrido con los procesos penales. Hay una destrucción absoluta del tema institucional en el país”, refirió.

¿La Vicepresidencia se podrá reactivar?

Sonnenholzner señaló que los problemas entre un presidente y vicepresidente se pueden evitar al momento de elegir un binomio con quien se tiene coincidencias y un rol claro. Espera que quien gane la Presidencia haya “hecho bien la tarea de escoger a su binomio y asignar adecuadamente funciones para que las cosas caminen en beneficio del país”.

Analizó que el desempeño del cargo de quien resulte electo para la Vicepresiden-

Para Ron, la Vicepresidencia debe ser eliminada. Esto requiere de una reforma constitucional. “No la necesitamos. La única función natural que tiene un vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencia, pero se puede reemplazar de manera general con un ministro de confianza”, plantea. Quien esté en la Presidencia debería poder escoger quién lo reemplace, añadió. “Hay que eliminar la figura (de vicepresidente)”, recalcó.

Zaidán es partidario de que se reforme la Constitución, pero para incorporar atribuciones específicas: “Es importante mantener la institución de la Vicepresidencia, pero se debería establecer en la Constitución las atribuciones claramente establecidas para quien ejerce la Vicepresidencia, no puede depender de la emisión de decretos. Que no sea solamente el asumir la Presidencia en caso de ausencia del presidente”.

El titular de la Vicepresidencia debería tener a su cargo el área social, el manejo de lo económico o la planificación, ejemplificó. (KSQ)

Los cuestionamientos al CNE siguen al final de la campaña

Fuentes del CNE defienden la gestión. Aseguran que a lo largo de los últimos meses sí se generaron mecanismos de control determinados en el Código de la Democracia.

DECISIONES. Los ecuatorianos irán a las urnas el domingo 9 de febrero de 2025. (Foto archivo)

La campaña electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 concluyó a la medianoche del 6 de febrero de 2025, pero los cuestionamientos al Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint, por una presunta ausencia de controles en lo que fue la precampaña y campaña, se mantienen. Luis Verdesoto, exconsejero electoral; y el consultor en comunicación política , Andrés Jaramillo, enumeran lo que ellos consideran falencias y hacen un llamado a hacer ajustes o correcciones para futuros procesos electorales.

Luis Verdesoto pone énfasis en varios puntos, entre ellos lo que fue la campaña virtual:

1Aunque el CNE tuvo en sus manos reglamentos, hubo un déficit y no se trabajó en el control de la campaña virtual. Según Verdesoto, la excesiva digitali-

zación de la campaña lleva a que el manejo de la emoción sea el elemento central y no la racionalidad.

2

El CNE no dio muestras que le interese, dice Verdesoto, para que a través de la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE), se haya identificado posibles infiltraciones de narcotráfico y lavado de activos, que puede llegar a los escenarios electorales por la vía de la elección popular.

3

A su criterio, el Consejo Electoral tampoco mostró interés en trabajar en lo que fue el avance central de las últimas reformas electorales incluidas en el Código de la Democracia relativos al tema económico, de decir, cómo desarrollar un control del gasto que vaya más allá de la formalidad de entrega de recibos, etc. Considera que una clave es la entrega de cuentas quincenales para la determinación del gasto total de las campañas

4

La norma permitía controlar la distorsión de la voluntad ciudadana por el excesivo gasto. Estos temas, que no los atendió el CNE, “supone un Consejo más idóneo políticamente, lo cual no ocurrió”, sostiene el exconsejero.

Mecanismos para un ejercicio de control Andrés Jaramillo subraya que el CNE ha reconocido que es incapaz de poder ejercer autoridad en las esferas digitales.

A su criterio, la premisa planteada por el CNE es una verdad parcial, porque es imposible regular y controlar las redes sociales. En ningún país del mundo se han registrado casos en los que efectivamente alguien haya podido regular la campaña virtual. Sin embargo, para Jaramillo, sí existen mecanismos e iniciativas que permiten a los organismos electorales de cualquier país hacer un ejer-

cicio de control. Esto se logra involucrando e incluyendo a grupos especialistas en temas digitales que se encargan de identificar, rastrear cuentas, comunicaciones falsas, ataques digitales, e incluso usar las tecnologías y herramientas digitales como un aliado para poder detectar alertas sobre posibles cometimientos de faltas al Código de la Democracia. No obstante, añade que el CNE no tendría la voluntad política para hacer ajustes o cambios que permitan involucrar a expertos para que lo puedan hacer desde el interior del Consejo. Desde la Corporación Participación Ciudadana (CPC), que ha realizado procesos de observaciones a eventos electorales a lo largo de los últimos años, se anunció la entrega de un informe con recomendaciones. Eso se hará una vez que haya finalizado el proceso con los resultados electorales. (SC)

CNE advirtió a funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto °Fuentes del CNE defendieron la gestión y recordaron que en enero de 2025, en un comunicado, se advirtió a los funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto a favor de alguna organización política Se hizo en el marco del inicio de la campaña electoral. También se anunció mayor vigilancia hasta el 9 de febrero, día de las elecciones. El CNE recordó a los servidores públicos que está prohibido hacer aportaciones económicas a cualquier candidatura u organización política, así como utilizar recursos públicos con fines políticos. También destacó que está prohibida la entrega de donaciones o regalos y la participación de los candidatos en actos de inauguración o entrega de obras públicas. El incumplimiento de estas normativas será sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral, recordó el organismo e hizo un llamado a los sujetos políticos a reportar irregularidades que pudieran presentarse en cualquier dependencia del Gobierno. También subrayó que, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, garantiza los principios de transparencia, equidad y seguridad jurídica que deben regir los procesos democráticos en el país. En ese sentido, el CNE recordó este 6 de febrero que ha ingresado denuncias por el cometimiento de presuntas infracciones electorales ante el TCE; entidad encargada de tramitar y sancionar estos supuestos actos, y aclaró que el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados cuenta con una arquitectura de seguridad que resguardará cada etapa del proceso, permitiendo que los delegados de organizaciones políticas, observadores nacionales e internacionales, medios de comunicación y ciudadanía, puedan dar seguimiento a las actas de escrutinio y transmisión de resultados oficiales.

Hasta 17% se reducirá el gasto familiar en alimento de mascotas

La eliminación del IVA, como consecuencia de una decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, genera un ahorro en el presupuesto de las familias que tienen mascotas y gastan en su alimento. Ese ahorro va de $2 a $49 por mes.

Desde el 1 de febrero de 2025 está en vigor la eliminación del IVA que antes gravaba al alimento para mascotas. Según un reciente estudio de Oikonomics Consultora Económica, esta medida tomada por el presidente de la República, Daniel Noboa, generará un ahorro de entre 3% y 17% en el gasto mensual que las familias ecuatorianas hacen en el alimento para sus mascotas

Actualmente, en Ecuador el 58,3% de los hogares cuenta por lo menos con una mascota. De este porcentaje, el 31,3% está conformado por familias que poseen perros (dos en promedio), el 6,9% tiene gatos y el 20,1% habita con los dos tipos de animales. El 98% de la oferta de comida de perro se concentra en croquetas, las cuales son comercializadas en su mayoría en presentaciones de 2 kilogramos. Además, el 35% de las marcas que venden este tipo de alimentos son nacionales, mientras que, el porcentaje restante son internacionales.

Con este panorama en cuenta, Oikonomics analizó el impacto en el gasto en alimento de mascotas con la eliminación del IVA. Para este estudio segmentó el análisis en razas pequeñas, medianas y grandes de perros (mascota más popular en Ecuador).

Alimento para razas pequeñas

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del

Costo mensual en comida para mascota

kilo de alimento llegaba a $59,98. Este precio baja a $57,95.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $8.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $12,23. Este precio baja a $10,77.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $6,14.

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $3,12. Este precio baja a $2,71.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $1,71.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen

los perros son croquetas.

baja a $6,30.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $9,83.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza pequeña consume 4,2 kg de alimento al mes.

Alimento para razas medianas

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $25,67. Este precio baja a $22,32.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $25,13.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $7,61. Este precio

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $2,40.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen los perros son croquetas.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza mediana consume 7,5 kg de alimento al mes.

Alimento para razas grandes

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $23,05. Este precio baja a $20,05.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $49,13.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $6,37. Este precio baja a $5,40.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $15,87.

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $5,23.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen los perros son croquetas.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza grande consume 16,35 kg de alimento al mes. (JS)

El Tren de Aragua ya es una amenaza para Ecuador

El Gobierno de Ecuador ya considera al Tren de Aragua como un grupo terrorista que “constituye una amenaza para la población nacional”. Pero qué hallazgos sobre este temido y sanguinario grupo criminal hay en el país.

La tortura y las muertes sanguinarias son su sello. El Tren de Aragua nació en Venezuela, pero desde 2018 se expande por Latinoaméri -

ca. Primero llegó a Perú, luego fue a Brasil, a Colombia y en Chile ya representa una amenaza con altos niveles de violencia criminal. ¿Dónde

La caída de alias ‘Chocolate’ y su negocio con migrantes

° Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias ‘Chocolate’, es uno de los cabecillas del Tren de Aragua. Fue detenido en Colombia y se conoció que se sometió a varias cirugías estéticas para cambiar su apariencia.

“Alias ‘Chocolate’ realizaba estos movimientos por esa zona del país (Colombia) porque sus negocios criminales estaban en dos frentes: el control del tráfico de migrantes desde Venezuela hasta Ecuador y Estados Unidos y, por supuesto, el narcotráfico”, señala diario EL TIEMPO.

Las autoridades determinaron que este sicario venezolano captaba migrantes en la zona de frontera y les daba millonarios créditos a estas personas para que pudieran realizar su tránsito a Ecuador y Estados Unidos. “Tenía un sofisticado sistema de cobros. A las personas ‘beneficiarias’ se les hacía un seguimiento minucioso y debían comenzar a pagar desde que llegaban al país de destino”, detalla el medio colombiano.

queda Ecuador?, ¿Qué pruebas hay de que este temido grupo criminal esté en el país, que ya le teme a bandas como los Choneros, los Lobos o los Tiguerones?

Lo que enciende las alertas sobre la presencia de integrantes del Tren de Aragua en territorio ecuatoriano es el decreto presidencial 517, emitido el 30 de enero de 2025, donde se declara a la banda criminal venezolana como grupo terrorista de crimen organizado.

El documento emitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, destaca que se trata de una estructura delincuencial que “constituye una amenaza para la población nacional”

El decreto dispone que el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) haga un

El Tren de Aragua es una de las organizaciones delictivas más importantes a nivel sudamericano y la más grande de Venezuela.

Ecuador. Aunque fue detenido en Loja. También pasó por Guayaquil y Portoviejo En Colombia, ‘Satanás’ era buscado por cometer al menos 18 sicariatos y homicidios. Descuartizaba a muchas de sus víctimas.

Casas ‘infernales’ en Colombia

Uno de los datos más escalofriantes sobre ‘Satanás, quien caminaba por las calles de Loja y vivía con una mujer extranjera antes de su detención, es ser el creador de las casas de pique en Bogotá-Colombia.

Estas casas fueron descubiertas entre 2022 y 2023, y son sitios donde los miembros del Tren de Aragua torturan, asesinan y desmembran a enemigos de bandas rivales o a quienes no pagan extorsiones (vacunas).

análisis de la incidencia o presencia de este grupo armado y los otros que ya operan en Ecuador.

Mientras la institución evalúa la presencia del Tren de Aragua y sus posibles vínculos con grupos de delincuencia organizada nacionales, ya existen antecedentes que lo demostrarían.

‘Satanás’ vivía en Ecuador Su nombre causa terror entre la población de Colombia. Se trata de José Manuel Vera Sulbarán , alias ‘Satanás’.

Era el feriado del 2 de noviembre de 2023 cuando la Policía de Ecuador confirmó la detención del peligroso sicario venezolano, quien tiempo atrás se había fugado de una prisión en Colombia. Llevaba dos meses en

Fuentes policiales de Ecuador destacan que es alta la probabilidad de que integrantes del Tren de Aragua operen junto a bandas ecuatorianas y que “lo hagan de manera sigilosa”, lo que permite “que no sean descubiertos, como ya ha pasado en otros territorios”.

La forma de llegar a tener territorio en Ecuador – indican las fuentes– es mediante el financiamiento a bandas más pequeñas.

La fuga del ‘Niño Guerrero’ En septiembre de 2023, tanto Ecuador como Perú emitieron alertas por el intento de ingreso a estos países de Héctor Guerrero Flores , conocido como ‘Niño Guerrero’, el máximo líder de la organización criminal venezolana ‘ Tren de Aragua’ Guerrero es buscado por las autoridades de Venezuela desde el 23 de septiembre de ese año, luego de que se fugó del Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón. (DLH)

La detención de alias ‘Chocolate’ en Colombia muestra los vínculos del Tren de Aragua en ese país y las alianzas en Ecuador.

Estadía de turistas mejora gracias a la oferta cultural y gastronómica

Quito ha registrado un crecimiento en el arribo de turistas, con una estadía promedio de 2,7 días. Un 87% de los visitantes planea regresar. Las ofertas culturales y gastronómicas son los principales atractivos.

El turismo en Quito muestra señales de crecimiento. En una entrevista con LA HORA, el alcalde Pabel Muñoz reveló que ha aumentado el número de noches que los visitantes permanecen en la capital. Esta tendencia se confirma con los datos que se manejan en Quito Turismo y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios.

Suben cifras de visitas Quito ha registrado un incremento significativo en el tiempo de estadía de turistas promedio de 2,7 días en 2024. Esto significa un incremento en comparación con 2023, cuando los visitantes solo pasaban 1,4 noches en la capital y luego salían a otras ciudades. El incremento en las estadías se ha visto especialmente en los meses de verano (junio a octubre) y en diciembre, coincidiendo con festividades de la temporada y vacaciones de otros países, lo que ha impulsado la actividad turística y económica en la ciudad.

Según Quito Turismo, estos son los resultados de las campañas que se han realizado en Estados Unidos y Europa. También porque los hoteles de la capital tienen mejores servicios y precios que los de Colombia y Perú.

Según la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, el 27% de los visitantes llega a Quito con fines turísticos, mientras que un 22% lo hace por negocios o actividades laborales.

Además, el 20% de los viajeros usa la ciudad como punto de partida para visitar otros destinos dentro del país, lo que la convierte en un eje estratégico para el turismo en Ecuador. En cuanto a la duración de la estadía, los visitantes extranjeros permanecen más tiempo que los nacionales. El 41% de los turistas internacionales se queda entre 4 y 7 días, mientras que un 35% permanece entre 8 y 15 días, y un 9% supera las dos

semanas en la ciudad. En el caso de los turistas nacionales, la mayoría opta por estadías más cortas: el 44% permanece entre 1 y

3 días, y el 34% entre 4 y 7 días. El tipo de hospedaje varía según el perfil del visitante. Los hoteles son la opción más

VISITAS. En Quito se pueden observar más turistas. (Foto: Quito Turismo)

la gastronomía local, con una mayor valoración entre los turistas extranjeros que tienen entre 41 y 60 años, y el 51% mencionó la calidez de los quiteños como un factor positivo. Dentro de las actividades turísticas más realizadas, el turismo cultural es el más popular, con un 85,6% de los visitantes que prefiere los lugares históricos y culturales de la ciudad. El turismo de naturaleza y actividades al aire libre también ha ganado protagonismo, con un 59,3% de los turistas eligiendo esta opción. El turismo gastronómico sigue siendo un atractivo importante, con un 22,8% de visitantes que muestran interés por descubrir la oferta culinaria de la ciudad.

En qué gastan más los turistas en Quito

En términos de gasto, los turistas invierten entre 51 y 100 dólares diarios en alojamiento en el 38% de los casos, mientras que un 30% gasta hasta 25 dólares, reflejando la diversidad de opciones disponibles en la ciudad.

En cuanto a alimentación y otros gastos, más del 56% de los turistas gasta entre 51 y 100 dólares diarios, y un 19% destina entre 101 y 200 dólares, especialmente los visitantes extranjeros.

El perfil del turista que llega a Quito muestra que el 52% corresponde a ecuatorianos y el 48% a extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, Colombia, España, Perú y Holanda La gran mayoría de visitantes viajan solos (31%), seguidos de quienes lo hacen con su familia (28%) o con amigos (18%).

común, con un 44% de preferencia, especialmente entre los extranjeros y de mayor edad. En tanto, el 32% se aloja en casas de familiares o amigos, una tendencia predominante entre los nacionales. Las plataformas digitales como Airbnb han ganado popularidad, con un 19% de turistas eligiéndolas como alternativa de hospedaje.

¿Qué atrae a los turistas a Quito?

Los principales atractivos de Quito para los visitantes son su riqueza cultural, su gastronomía y la amabilidad de su gente. El 85% de los encuestados destacó los sitios turísticos y culturales como su principal motivación para visitar la ciudad. Además, el 56% resaltó

Lo negativo que perciben los turistas de Quito

Los turistas señalaron que el tráfico, la inseguridad y la contaminación son los principales problemas de la ciudad. El tráfico es la mayor preocupación, mencionada por el 59,3% de los encuestados, especialmente por los visitantes más jóvenes. La inseguridad fue destacada por el 41,5% y la contaminación por el 28%.

A pesar de estos desafíos, la intención de retorno de los turistas es alta. Un 87% de los visitantes planea regresar, siendo el turismo la principal motivación para hacerlo (76%), seguido por la visita a familiares y amigos (13%). (EC)

Argentina protege a menores ante cirugías de cambio de sexo

El Gobierno de Javier Milei decidió prohíbir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad en Argentina.

Presidente de Argentina, Javier Milei, decidió prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad, apenas cuatro días después de una masiva manifestación en protesta por las declaraciones del mandatario contra la comunidad LGBTQ.

Milei alegó que “la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil”.

En este sentido, hizo hincapié en que “los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar

decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables , y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental”.

El anuncio, en línea con decisiones similares de su homólogo estadounidense, Donald Trump, se realizó a través de un comunicado de la Presidencia argentina en el que ha destacado que su gabinete busca “terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley”, así como “poner fin al abuso in-

fantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes”.

Estrategia contra delincuenciales

Milei informó que “decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra”.

“Ningún hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado

en las cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine”, ha agregado.

Este anuncio tuvo lugar después de que Buenos Aires anunciara la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, también siguiendo la línea marcada por Trump en Estados Unidos. (EUROPA PRESS)

Anuncio de salida de Argentina de la OMS

° El Gobierno de Argentina anunció la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, una medida con la que el país sudamericano sigue la línea marcada por Donald Trump en Estados Unidos.

El presidente Javier Milei considera a la OMS como “ideóloga” de la “cuarentena cavernícola” adoptada por el Gobierno de Alberto Fernández en los peores momentos de la pandemia. “Fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”, ha denunciado en redes sociales. Milei considera incluso que implicó una violación del Estatuto de Roma, base del Tribunal Penal Internacional (TPI), hasta el punto de considerarlo un crimen contra la humanidad. Considera, de hecho, que fue “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. La Presidencia ha explicado en un comunicado que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego” al promover “cuarentenas eternas sin sustento científico”, provocando “una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial”. “En nuestro país, la OMS respaldó a un Gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y pymes a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas”, ha señalado la oficina de Milei.

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

Con Gabriela Vivanco

Barcos de EE.UU. sí tendrán que pagar por usar el Canal de Panamá

El presidente de Panamá negó que los barcos de Estados Unidos podrán pasar gratis por el Canal. También considera “intolerable” la postura de la Administración Trump.

AUTORIDAD. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

MADRID. El presidente panameño, José Raúl Mulino, desmintió las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que difundió el 5 de febrero de 2025 un comunicado en el que aseguraba que a partir de ahora los buques estadounidenses podrían circular por el canal de Panamá de forma gratuita. Mulino, que dijo sentirse

“sorprendido” por el documento en cuestión, afirmó que se trata de una “falsedad” que resulta “intolerable”, y explicó que existe una “imposibilidad legal y constitucional para fijar, aumentar o retirar peajes en el Canal”.

Así se pronunció durante una rueda de prensa en la que afirmó que carece de dicha “potestad” como jefe de

Estado dado que el artículo 76 de la ley que rige la Autoridad del canal de Panamá y el artículo 319 de la Constitución panameña establecen “claramente” que “ni el Gobierno ni la Autoridad del Canal podrán exonerar del pago de estas tasas”.

Rechaza comunicado de EE.UU.

“Es una limitación consti -

tucional y se enmarca con claridad meridiana. Por eso, a mí me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado de ayer, un comunicado importante que un Departamento que rige la política exterior está basado en una falsedad”, añadió.

En este sentido, mostró un “rechazo absoluto ” a “seguir explorando la vía

de manejar la relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”. “Panamá no es el primer país del mundo pero tampoco es el último, y he pedido igualmente al Ministerio de Exteriores que difunda a través de los canales diplomáticos el comunicado de la Autoridad del Canal, que es claro”, sostuvo.

“Esta situación no ha sido para nada agradable y en todo momento he conducido esto como deben conducirse las relaciones exteriores entre los dos países: de buena fe. Yo puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional por nada ni nadie”, aclaró antes de subrayar que entiende “los problemas internos que puede tener Estados Unidos ”. “Yo tengo los míos aquí, pero no por eso me voy a saltar las leyes democráticas para imponer mi deseo, voluntad o capricho”, ha matizado.

Mulino dijo además sentir “pena” dado que las conversaciones mantenidas previamente con varios altos cargos del Gobierno estadounidense “fueron positivas”. “Hay muchas cosas que nos unen más allá de unos peajes por el Canal, que además no llegan a suponer ni 10 millones de dólares para un país como Estados Unidos”, destacó. “Tampoco es que estos pagos estén quebrando la economía del país”, puntualizó antes de incidir en que “así no se manejan las relaciones bilaterales entre dos países amigos y socios”. (EUROPA PRESS)

215 recintos se habilitarán para votar en Imbabura y Carchi

Para las votaciones del domingo 9 de febrero de 2025, en Imbabura y Carchi se habilitarán 215 recintos electorales.

IMBABURA - CARCHI.- A pocas horas de que los ecuatorianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, en Imbabura y Carchi se alistan los recintos que recibirán a los votantes.

En ambas provincias, ubicadas en el norte de Ecuador, el domingo 9 de febrero de 2025 se habilitarán 215 recintos electorales, para recibir a más de medio millón de votantes que constan en sus padrones.

Hasta las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzaron a llegar, desde la primera semana de febrero, los paquetes electorales con todos los insumos para el día de las votaciones, los cuales se repartirán primero a zonas alejadas.

Por ejemplo, los primeros paquetes electorales serán enviados, en el caso de Carchi, a la comunidad San Marcos y la parroquia Tobar Donoso, pertenecientes al cantón Tulcán, lugares a los que únicamente se puede ingresar vía área.

En Imbabura, por otra parte, el despliegue del material se realizará desde la madrugada del 8 de febrero, con resguardo militar, hasta los diferentes recintos electorales de los seis cantones, donde uno de los puntos de difícil acceso es Las Golondrinas, en Cotacachi.

ELECCIONES. Entre las 07:00 y 17:00 estarán habilitados los recintos electorales para recibir a los votantes.

Comenzaron votando en las cárceles

° Las votaciones iniciaron oficialmente el 6 de febrero, con el sufragio de las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

En la provincia de Imbabura, un total de 68 reclusos ejercieron su derecho al voto, de los 156 empadronados para este proceso, en la cárcel de Ibarra.

Desde la Delegación Provincial Electoral informaron que, para garantizar el desarrollo ordenado y seguro del sufragio, se instalaron dos Juntas Receptoras del Voto Móvil, cada una integrada por cuatro funcionarios electorales. Por otra parte, en la cárcel de Tulcán (Carchi) se habilitó el proceso para 34 electores, de los cuales sufragaron 9 hombres y 2 mujeres. Por otra parte, para el 7 de febrero está programado el Voto en Casa, que involucra a personas con discapacidad igual o superior al 75% y mayores de 50 años con movilidad reducida. En este grupo, en Carchi se encuentran empadronadas nueve personas, en los cantones Tulcán y San Pedro de Huaca. Y en Imbabura son 22 beneficiarios, de Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi.

que la Policía Nacional revisará las pertenencias.

que se repartan en cada provincia, incluyen papeletas, padrones, certificados de votación, actas de instalación y de escrutinio, documentos electorales, urnas, biombos y material genérico, como sobres, etiquetas, candados de seguridad, esferos, huellero, linternas y demás útiles necesarios para el sufragio.

Cuatro papeletas

Los paquetes electorales, que llegan desde Quito para

A pesar de que en Imbabura se escogen cuatro asambleístas provinciales y en

Carchi a tres, en ambas provincias se repartirán cuatro papeletas para que cada ciudadano debe ejercer su derecho al voto.

Para el binomio presidencial, la papeleta será color café ; para asambleístas provinciales, color melón; para asambleístas provinciales será verde; y rosada para parlamentarios andinos.

En cada papeleta se deberá colocar una línea vertical dentro del casillero que estará en la parte superior, caso contrario el voto podría

ser anulado o considerado como blanco.

“Si marcas más de una lista el voto será considerado nulo . De igual manera, si escribes la palabra “nulo” o “anulado”, realizas tachaduras u otras marcas también será considerado como voto nulo. Las papeletas que no tengan ninguna marca serán consideradas como voto en blanco y no se contabilizará en el resultado final, es decir no será asignado a ningún candidato ”, apuntaron desde el CNE. (FV)

EL DATO

En Imbabura se habilitarán 137 recintos electorales, mientras que en Carchi serán 78, sumando 215 entre ambas provincias.

Dentro del padrón electoral de Imbabura constan 395.165 personas. En Carchi son 150.459.

El CNE recomienda evitar llevar bolsos o mochilas, advirtiendo

Alias ‘Ule’ es procesado por homicidio

El hecho ocurrió cuando el procesado y el occiso estaban bebiendo y se produjo una pelea entre los dos. El hecho se dio en Letamendi.

A una pena de prisión de 10 a 13 años podría ser sentenciado Rubén alias ‘Ule’ por el homicidio de un hombre ocurrido el pasado 2 de febrero. La instrucción fiscal en este caso durará 30 días.

Los hechos

Ese domingo la víctima y el ahora procesado estaban ingiriendo bebidas alcohólicas cuando iniciaron una pelea y, según los vecinos, de repente vieron al occiso ensangrentado.

Durante la riña, el agresor habría sacado un arma punzocortante y apuñalado al hombre en el pecho. El sospechoso huyó inmediatamente.

Vecinos del lugar observaron el cuerpo del hombre y de inmediato llamaron al

ECU 911 , pero dijeron que la ambulancia demoró cerca de una hora en llegar, por lo que a la llegada de los paramédicos solo confirmaron la muerte del herido.

Al sitio llegó personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística de Tungurahua quienes realizaron el procedimiento de ley y recabaron todos los indicios que les permitan dar con los detalles del causante del homicidio.

Durante el proceso el mayor de Policía, Adrián Romero aseguró que la víctima tenía antecedentes , pues registraba una detención por tráfico de drogas en 2018.

Con toda la información

Policía detiene

a un

hombre con 160 gramos de cocaína

Con dos armas de fuego y 160 gramos de cocaína fue detenido un hombre este miércoles 5 de febrero. La aprehensión se dio mientras personal del Distrito Ambato Sur en coordinación con la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona de Policía de Tungurahua realizaba operativos en el sector de la Simón Bolívar.

Bajo todos los procedimientos de ley, los gendarmes ingresaron hasta donde estaba el implicado, que tenía en su poder las dos ar-

los uniformados, horas después, lograron la localización y captura del implicado. Al momento de su aprehensión, el sospechoso tenía manchas marrones en su vestimenta que corresponderían a la sangre de la víctima

Acciones

En la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el Fiscal de turno exhibió ante el Juez los elementos de convicción

recabados, entre los que se incluyen: el informe de la autopsia médico-legal de la víctima (que concluye que la muerte fue violenta , provocada por la introducción de objeto punzocortante en su pecho), el informe investigativo de la Dinased, las versiones de los agentes aprehensores y de testigos presenciales del hecho, así como el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias Con estos antecedentes

Con el homicidio del domingo 2 de febrero, en lo que va de este 2025 en Tungurahua ya se registran 12 muertes violentas. EL DATO

el sujeto es procesado por homicidio , delito que está tipificado en el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). (DLH)

mas, la droga, una balanza electrónica y un celular.

Luego de las pericias de campo, la Policía logró sacar del mercado mil 600 dosis de cocaína

Con estas evidencias el sujeto fue aprehendido y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia de ley.

Por la cantidad de alcaloide el individuo podría ser procesado por tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización a alta escala , que según el COIP

PROCEDIMIENTO. Durante la detención el implicado tenía en su poder la cocaína y las dos armas de fuego.

se sanciona con una pena privativa de libertad de cinco a siete años, según se establece en el artículo 220 de la normativa vigente. Esta no sería la primera vez que el implicado tiene problemas con la ley, pues en 2025 ya registra un proceso judicial por intimidación. (DLH)

Liliana Núñez Cruz está desaparecida

Desde el martes 4 de febrero no se sabe nada de Liliana Elizabeth Núñez Cruz. Los familiares de la mujer de 33 años ya pusieron la denuncia de su desaparición Comentan que ese día ella fue hasta la feria de papas en Pelileo, en donde realizaría sus labores habituales, sin embargo, desde ese momento perdieron contacto. Estos dos días han sido de zozobra y angustia para los allegados de Liliana Elizabeth quienes están desesperados por encontrarla. Personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y

Secuestros (Dinased) Tungurahua ya activaron los protocolos de búsqueda para dar con el paradero de la mujer. Tanto sus seres queridos como la Policía piden a la colectividad que si saben algo de su paradero den cualquier información al 911 o al 1800 DELITO (335486).

Se recordó a la población que la información que se reciba se hará bajo absoluta reserva para precautelar la integridad del quien la emita, así como de Liliana Elizabeth. (DHL)

ATENCIÓN. El homicidio por el que es procesado alias ‘Ule’ ocurrió el pasado 2 de febrero en Ambato.
CASO. Liliana Núñez está desaparecida.

Da clic para estar siempre informado

La mayor estructura del universo es nombrada Quipu

Astrónomos han descubierto la estructura más grande del universo hasta ahora, llamada Quipu en honor a un sistema de medición inca, que se extiende por más de 1.300 millones de años luz. La imagen muestra cinco superestructuras recién descubiertas. Quipu (rojo). Las otras son Shapley (azul), Serpens-Corona Borealis (verde), Hercules (violeta) y Sculptor-Pegasus (beige). EUROPA PRESS

TUNGURAHUA
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.