Santo Domingo: 07 de Febrero, 2025

Page 1


235 dólares de multa por infringir la ley seca

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se planifican rigurosos controles a partir de las 12:00 de este viernes 7 de febrero, cuando arranca la ley seca como antesala de las elecciones generales 2025. Las personas que incumplan serán sancionadas con el 50% de un salario básico unificado. 03

‘Narco camión’ transportaba 236 paquetes

Inundaciones continúan afectando a la cooperativa Modelo

La Vicepresidencia revivirá con el nuevo Gobierno

¿El CNE es el gran derrotado?

El Consejo Nacional Electoral dejó vacíos en el control de las elecciones. Las revisiones de lavado de activos y la vigilancia del mundo virtual son pasivos de los consejeros de esa institución. El país va a las urnas el domingo 9 de febrero. 08

El efecto de bajar el IVA a la comida de mascota

Los nexos del Tren de Aragua en Ecuador

Acumulación de penas a consecuencia del concurso real de infracciones

Santo Domingo
POLÍTiCA

Eros y el alma

El filósofo Platón, en su diálogo El Banquete , nos explica que el amor es un puente entre lo humano y lo divino, y qué mejor que el mito griego de Eros y Psique para comprender este puente, que lleva al alma a su viaje en búsqueda de su propia inmortalidad.

La hermosa mortal Psique encarna la fragilidad, los defectos y las virtudes del ser humano en su constante búsqueda del sentido de su vida. Eros, el dios del amor, simboliza la fuerza de unión que impulsa a trascender lo mundano, el mundo frívolo y materialista, despertando en Psique el anhelo de alcanzar la divinidad.

El relato de este bello mito nos narra las pruebas que impone la diosa Afrodita, y que Psique (el alma) debe superar. Ella debe vencer sus miedos y despertar sus potencialidades para recuperar al amor (Eros). Las pruebas de Psique nos muestran un necesario camino de evolución para vencer sobre lo temporal e ilusorio, elevarse hacia El Olimpo y vivir junto a los dioses. Cada prueba refleja, simbólicamente, la lucha interna del alma por liberarse de su propia ignorancia, demostrando que el verdadero amor, es una fuerza hacia la transmutación.

La prueba final la llevó a ingresar al mundo de Perséfone . En el mundo subterráneo el alma enfrentará sus propias sombras, pues es un viaje de autoconocimiento y liberación. Deberá soltar los miedos, las dudas y encontrarse con su verdadero ser, solo así, podrá encumbrarse hacia la luz en brazos de su amado Eros, solo así será aceptada por los demás dioses del Olimpo, solo así logra su divinidad.

El verdadero amor (Eros, no Cupido), es un impulso hacia lo eterno, hacia la verdad y la belleza; es la fuerza de unión, es el poder de la magia, es la alquimia transmutadora, es quién guía al alma en su proceso evolutivo , es, como diría Platón, un puente entre lo humano y lo divino.

Autoengañados

Los candidatos se autoengañan para no caer en depresión y para que sus simpatizantes crean, hasta el final, que ganarán.

1. Los seres humanos organizamos nuestros más de 65.000 pensamientos diarios -casi todos repetitivos- según nuestras creencias: vemos lo

Directora

Editor

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.317

EDitoRiAL

El turismo resurge

El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por la inseguridad. LA HORA ha recogido testimonios de empresarios y emprendedores que relatan la falta de visitantes y comensales durante el 2024. Sin embargo, se siente un cambio. Las últimas cifras de dos entidades del Municipio de Quito, Quito Turismo y la Empresa de Servicios Aeroportuarios, señalan que los turistas, nacionales e internacionales, se quedan más días en la capital. Hasta 2023, el promedio de una estancia era de 1,4 días y para el último año fue de 2,7 días.

Luego de la declaración de conflicto interno armado, de señalar a grupos delincuenciales como terroristas, incluso a internacionales como las FARC, el Cartel de Sinaloa y el Tren de Aragua, las recientes cifras son alentadoras y el brutal efecto de la inseguridad en la imagen del país parece retro-

ceder de a poco.

Que esto continúe no depende de restringir las noticias que ofrecen los medios de comunicación sobre la realidad de la inseguridad o de intentar castigar la publicación de capturas de cabecillas en portadas de los diarios. Tampoco depende de los pedidos de dirigentes gremiales para controlar la inseguridad, pues no es trabajo de una sola autoridad. El esfuerzo es de todos.

Hay empresarios que no han dejado de invertir y contratar personal; emprendedores que, pese a todo, ven en el país una oportunidad por la belleza de los paisajes naturales y urbanos.

En el caso de Quito , ayudará que además del turismo ecológico y de aventura, se abandonen sectarismos y se potencie, como en Roma, un turismo relacionado con lo religioso, por ejemplo. La capital tiene algunas de las iglesias más hermosas del mundo.

que nos conviene para no sufrir. Nos autoengañamos.

2. Los políticos engañan para conseguir votos, y se autoengañan para no sufrir y mantener su estado de ánimo y el de sus seguidores en alto.

3. Los políticos y sus simpatizantes viven en un micromundo. Montar una tarima y llenar un parque, una plaza o un estadio les provoca un efecto placebo y, en un momento de éxtasis, se sienten amados y piensan que ganarán la elección.

4. Ver una tarima y una concentración, es mirar la misma foto de las campañas de hace 100 años. No llama la atención, no es novedoso ni distinto. Es como ver todos los días la majestuosidad de un cielo estrellado; ya no llama la atención.

5. Una campaña aburrida, sin acciones novedosas, sin una línea clara de nueva comunicación política que rompa esquemas y que provoque conversación, diversión y entretenimiento, la diferencia se marca por:

•Los números positivos y

Esperanza de futuro

Lamente crea sensaciones de “esperanza” para momentos inciertos. Es una ruleta donde la apuesta puede lograr éxito, sin embargo, las probabilidades de alcanzarlo siempre son escasas.

En la elección de dirigentes nacionales, la ciudadanía mayoritariamente tiene poca esperanza de lograr éxito, evaluando el pasado y el presente como resultados, tal que su decisión obedece a supuestos de que en esta lotería logrará un mínimo beneficio, lo que define estas decisiones como de alto riesgo.

La realidad es que la gran mayoría de ciudadanos no analiza, ni parece importarle cuál es la mejor opción, después de tantos años de descalabro en los que la economía familiar y nacional permanece deprimida, como testifican los hechos y peor aun que sufrimos la pandemia del narcotráfico penetrada en todos los estratos sociales desde hace mucho.

Este escenario ha llevado al país a un estado de inseguridad personal, económica y social, en circunstancias que al ciudadano solo le queda la esperanza de que quizá esta vez acierte, porque un error más podrá tener consecuencias de desastre, sumado el retorno obligado de compatriotas que incrementarán el número de desempleados.

Ecuador, lugar fabricado al antojo de quienes estaban y eran hegemónicos, en el momento del reparto de las tierras que estaban bajo dominio del imperio español y que pese a cuatro siglos recorridos no logra construirse del todo, pese a los esfuerzos que algún momento de la historia hicieron contados valiosos líderes, independientemente de su visión política, hoy solo se vive de esperanza. Esta decisión a más de la incertidumbre que plantea nos muestra el estado de vulnerabilidad como sociedad, puesto que en el “mercado de ofertas” hay cosas imposibles de concretar por lo que la gente tomará su decisión bajo dos parámetros, el emocional y el pragmático pero en cualquiera de los casos con un mínimo de información dada la avalancha mediática en redes creando desinformación, hace la decisión sujeta al azar, por lo que resta decir “buenas noches y buena suerte”.

negativos de cada candidato.

•Su forma de actuar: cómo se diferencian de los políticos tradicionales en su forma de vestir, hablar, actuar.

•Cuántos errores cometen los candidatos.

•Qué candidato se percibe como nuevo o anticuado.

•Qué candidato es aburrido o divertido.

•Qué candidato tiene fuerza y liderazgo, o tiene jefes y es una figura secundaria.

6. Sin un norte estratégico ni estratégias de la nueva comu-

nicación política, no se marca una diferencia ni se provoca un crecimiento abismal en las intenciones de voto.

7. Mientras, los políticos siguen autoengañados en su mini mundo de tarimas, concentraciones, plazas y estadios llenos, caravanas y visitas a barrios. Es comprensible, tienen que autoengañarse para no sufrir y para mantenerse activos y contentos junto a sus convecinos, pues ya no estamos en la época del Dr. José María Velasco Ibarra.

CIUDAD 03

Arranca la ley seca por el proceso electoral

A partir de las 12:00 de este viernes 7 de febrero, inicia la ley seca en el territorio ecuatoriano, medida que se extiende hasta el mediodía del lunes 10.

La ley seca es una medida común durante los procesos electorales y está estipulada en el artículo 123 del Código de la Democracia , que prohíbe la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas.

Las personas que incumplan esta normativa y consuman alcohol se exponen a una sanción económica equivalente al 50% del salario básico unificado , es decir, 235 dólares.

Planificación local En Santo Domingo de los

Tsáchilas ya se han hecho las coordinaciones para ejecutar controles referentes a la ley seca, en los cuales participarán delegados del Consejo Nacional Electoral (CNE) e integrantes de las instituciones de seguridad. Víctor Hugo Valderrama, presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), confirmó que está listo el protocolo a seguir en caso de detectar a ciudadanos con ingesta de licor.

El funcionario detalló que habrá supervisiones estrictas en los recintos habilitados

Refuerzan seguridad en recintos electorales

Desde el sábado 8 de febrero, se intensificarán las medidas de seguridad en los 143 recintos electorales habilitados en Santo Domingo de los Tsáchilas.

En las próximas horas, iniciará la distribución de papeletas en estos establecimientos, y el objetivo es evitar inconvenientes para que el proceso democrático marche de manera correcta.

La operación de vigilancia estará comandada por las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la Policía Nacional, quienes permanecerán en estos sitios hasta que finalice el sufragio ciudadano.

Medidas de contingencia

Durante la jornada del domingo, se cercarán los recin-

Comercialización prohibida

° Los comercios no podrán exhibir bebidas alcohólicas hasta el mediodía del lunes 10 de febrero; caso contrario, también se exponen a sanciones. La Intendencia de Policía se encargará de hacer operativos para evitar incumplimientos.

para el sufragio. Los presidentes de las juntas activarán el procedimiento adecuado y harán que se notifiquen las sanciones a ciudadanos que incumplan la ley seca.

Los operativos de control se extenderán en los espa-

cios públicos de la provincia, tanto en las zonas urbanas como rurales. Estos procedimientos contarán con el resguardo de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas , cuyos uniformados estarán pre -

Si una persona se acerca a votar en estado etílico, será multada con el 50% del salario básico unificado”.

VíCtoR HUGo VAlDERRAMA, PresIdente de La JPe

sentes para evitar que los libadores intenten evadir o cuestionar el trabajo del personal acreditado por el CNE. (JD)

143

recintos electorales están habilitados en la provincia. cifras

tos electorales, especialmente para evitar que ingresen vehículos particulares y así garantizar la seguridad de los votantes.

Horas antes, el Consejo Nacional Electoral coordinará el retiro de las publicidades políticas que se encuentran en un perímetro de 100 metros a la redonda.

El día del sufragio, tampoco se permitirán actos

SEGURIDAD. Personal militar y policial darán resguardo durante las elecciones 2025.

de proselitismos a favor de ninguna organización; caso contrario, los causantes serán intervenidos por los agentes de seguridad.

Los representantes de la Policía Nacional han activado todo el contingente para garantizar el orden en la provincia. También ha-

brá personal vestido de civil para detectar inconductas de ciudadanos que acostumbran a actuar al margen de la ley. (JD)

PlANIFICACIÓN. se ejecutarán operativos para hacer respetar la ley seca.

EVIDENCIA. La droga en el camión estaba en paquetes tipo ladrillos.

‘Narco

camión’ en La Concordia

En el decomiso encontraron 236 paquetes tipo ladrillo que estaban ocultos en el interior de un camión.

La Policía Nacional dio un golpe a las organizaciones dedicadas al acopio y distribución de sustancias sujetas a fiscalización . Durante un operativo realizado la madrugada de ayer, jueves 6 de febrero, en La Concordia , se decomisaron 236 paquetes tipo ladrillo que estaban ocultos en el interior de un camión.

Agentes antinarcóticos detuvieron la marcha del vehículo y realizaron una inspección minuciosa, confirmando posteriormente que la sustancia incautada era marihuana.

Las investigaciones continúan para determinar a qué grupo delictivo pertenecía el cargamento. El conductor quedó a órdenes de las autoridades judiciales para

enfrentar el proceso legal correspondiente.

Detalles del trabajo

Alejandro Gómez, jefe subrogante del Distrito La Concordia, manifestó que el personal de antinarcóticos realizó tareas de inteligencia para detectar esta droga y ratificó que continuarán trabajando para el bienestar de la ciudadanía.

Los paquetes con marihuana quedaron en cadena de custodia hasta que la autoridad competente disponga la destrucción, mientras

Droga y municiones en la 16 de Marzo

Tres hombres y una mujer fueron aprehendidos en Santo Domingo durante los operativos que se ejecutaron contra el expendio de sustancias sujetas a fiscalización. Grupos tácticos y agentes antinarcóticos incursionaron en ‘la losa’, conflictivo punto de la cooperativa de vivienda 16 de Marzo, frecuentemente utilizado para la venta de estupefacientes.

Los miembros de la Policía Nacional realizaron un allanamiento para neutralizar a dos sospechosos,

identificados como Joan P., y José P.

En este operativo se decomisó un paquete cuadrangular con 245 gramos de marihuana, once dosis de cocaína y diecinueve municiones sin percutir.

Otra intervención

Horas más tarde, los uniformados incursionaron en otro punto cercano para neutralizar a más personas que estarían vinculadas al microexpendio de estupefacientes.

En este procedimiento

Los operativos estuvieron protagonizados por agentes antinarcóticos y comandos del Grupo G3.

aprehendieron a Oswaldo S., y Vanessa D. Entre las evidencias decomisadas constan veinticuatro paquetes con cocaína y marihuana. (JD)

que el ‘narco camión’ quedó retenido.

Otro caso antidrogas

Personal de las Fuerzas

Armada s también reportó novedades referentes al expendio de estupefacientes, esto mientras realizaban un operativo Camex en este cantón.

Durante la intervención, se percataron que una persona arrojó una funda y corrió hacia un domicilio. Al notar que se trataba de droga, emprendieron una persecución.

Hasta el cierre de esta edición, se desconocía el resultado de las audiencias.

Al final del operativo, se confirmó el decomiso de diez paquetes tipo ladrillo y una funda plástica con estupefacientes. Además, la aprehensión de Merly M., y el aislamiento del adolescente Andrés M. (JD)

CIUDAD 05

En la cooperativa Modelo persisten los problemas de inundaciones

A pesar de los trabajos realizados en la alcantarilla, las inundaciones continúan en esta cooperativa de vivienda.

Con el propósito de prevenir inundaciones en la cooperativa Modelo, los habitantes llaman a las autoridades municipales a realizar trabajos de mitigación y así evitar futuras emergencias.

El plantel educativo de la zona, donde estudian cerca de 300 niños y adolescentes, es uno de los más afectados, pues cada vez que llueve, el agua ingresa a la institución y anega las aulas.

Las autoridades de la unidad educativa comunicaron que, desde la actual administración municipal, han tenido que soportar aproximadamente 50 inundaciones. La más grave ocurrió en abril de 2023,

donde se perdió todo el equipo de cómputo y documentación.

Vicente López, morador, explicó que aquella vez no solo la escuela resultó afectada, sino también varias casas, debido a la obstrucción de una alcantarilla.

“Por el taponamiento, el Municipio tuvo que abrir un tramo de la avenida Los Colonos para encontrar el problema”, dijo López, y agregó que pensaron que con esos trabajos iba a mejorar la situación, pero persiste.

Ha pasado un año y diez meses desde la emergencia, y los trabajos en la zona aún no han concluido.

En La Concordia, los fotorradares siguen emitiendo multas

Los cuatro fotorradares ubicados en la red estatal E-20, dentro de la jurisdicción del cantón La Concordia , continúan emitiendo multas por exceso de velocidad a los vehículos que circulan por este tramo vial, a pesar de que desde septiembre de 2024 está vigente una prohibición para sancionar

Marisol Moreira, con indignación, manifestó que la llamaron para informarle que tenía dos multas de 138 dólares cada una por exceso de velocidad en las vías de La Concordia, con fecha de octubre de 2024.

“¿Cómo es posible que me hayan multado en octubre, si para esa fecha el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ya había emitido una resolución que suspendía el cobro de multas

desde finales de septiembre?

Lo que me están haciendo es un atraco”, sostuvo.

Bolívar Lucio, propietario de un taxi, también se mostró molesto porque en el sistema le aparecen tres multas de tránsito con fecha de noviembre de 2024, lo que considera absurdo e ilegal.

“Ya no sé a quién reclamar. En la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) me dijeron que ellos no tienen nada que ver, mientras que en la empresa municipal de Tránsito dicen que es un problema del sistema”, indicó.

Revisión Jurídica y técnica

Sobre este tema, Juver Casanova, representante jurídico de la empresa pública municipal de Servicios Integrales La Concordia

EL DATO

Los afectados exigen una pronta respuesta y soluciones definitivas para garantizar un ambiente seguro y adecuado para el desarrollo educativo de los estudiantes.

Nuevo pedido

Las autoridades de la unidad educativa, junto con padres de familia y moradores, ingresaron nuevamente un oficio al Municipio solicitando la instalación de 30 metros de valla y la construcción de un pozo de revisión para evacuar el agua lluvia y evitar que ingrese a la escuela. López teme que, con una

SITUACIÓN. Hay varias quejas de ciudadanos por multas excesivas.

(Epsilaco), responsable de la movilidad en el cantón, explicó que la operatividad de los fotorradares está conectada al sistema Axis de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), por lo que ellos no intervienen en el proceso de emisión de multas.

“Algunos ciudadanos nos han manifestado que se han generado multas en fechas posteriores a la terminación unilateral del contrato de los fotorradares. Ante esto, vamos a solicitar al consorcio responsable un informe para verificar cuáles y cuántas son las multas y realizar una revisión jurídica y técnica, para no perjudicar a la ciudadanía”, expresó. (JAR)

PROBLEMA. Las instalaciones de la unidad educativa son una de las afectadas.

lluvia fuerte y prolongada, la escuela y las casas vuelvan a verse afectadas. “Solo

La

vía Las MercedesLindiche afectada por las lluvias

Las fuertes y prolongadas lluvias que han azotado la zona de Las MercedesLindiche, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, han provocado que la carpeta asfáltica de la vía principal ceda.

Esta situación ha generado preocupación entre los habitantes del sector, quienes no quieren quedar incomunicados.

Denice Pacheco, dirigente de Las Mercedes, informó que se han realizado gestiones con el Gobierno Provincial para que intervengan de manera oportuna y se eviten mayores problemas.

Explicó que, a pesar del daño en la vía, los vehículos continúan circulando, incluidos los buses que van hacia la parroquia Alluriquín.

con las lluvias del pasado 4 de enero ya hubo problemas”, advirtió. (CT)

SITUACIÓN. La comunidad teme quedar incomunicada.

Sin embargo, se espera que las lluvias dejen de afectar la zona, ya que su continuidad podría empeorar la situación y provocar el cierre total de la arteria.

Se hará una variante Desde el Gobierno Provincial se comunicó que la afectación es considerable, pero se trabajará en una variante en suelo firme con el objetivo de permitir que los vehículos circulen con normalidad y evitar mayores daños a la carretera, hasta que se pueda construir un muro de gaviones.

Asimismo, informaron que trasladarán maquinaria de otras emergencias para atender este daño. (CT)

El Tren de Aragua ya es una amenaza para Ecuador

El Gobierno de Ecuador ya considera al Tren de Aragua como un grupo terrorista que “constituye una amenaza para la población nacional”. Pero qué hallazgos sobre este temido y sanguinario grupo criminal hay en el país.

‘Chocolate’

La tortura y las muertes sanguinarias son su sello. El Tren de Aragua nació en Venezuela, pero desde 2018 se expande por Latinoaméri -

Colombia

los vínculos

ca. Primero llegó a Perú, luego fue a Brasil, a Colombia y en Chile ya representa una amenaza con altos niveles de violencia criminal. ¿Dónde

La caída de alias ‘Chocolate’ y su negocio con migrantes

° Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias ‘Chocolate’, es uno de los cabecillas del Tren de Aragua. Fue detenido en Colombia y se conoció que se sometió a varias cirugías estéticas para cambiar su apariencia.

“Alias ‘Chocolate’ realizaba estos movimientos por esa zona del país (Colombia) porque sus negocios criminales estaban en dos frentes: el control del tráfico de migrantes desde Venezuela hasta Ecuador y Estados Unidos y, por supuesto, el narcotráfico”, señala diario EL TIEMPO.

Las autoridades determinaron que este sicario venezolano captaba migrantes en la zona de frontera y les daba millonarios créditos a estas personas para que pudieran realizar su tránsito a Ecuador y Estados Unidos. “Tenía un sofisticado sistema de cobros. A las personas ‘beneficiarias’ se les hacía un seguimiento minucioso y debían comenzar a pagar desde que llegaban al país de destino”, detalla el medio colombiano.

queda Ecuador?, ¿Qué pruebas hay de que este temido grupo criminal esté en el país, que ya le teme a bandas como los Choneros, los Lobos o los Tiguerones?

Lo que enciende las alertas sobre la presencia de integrantes del Tren de Aragua en territorio ecuatoriano es el decreto presidencial 517, emitido el 30 de enero de 2025, donde se declara a la banda criminal venezolana como grupo terrorista de crimen organizado.

El documento emitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, destaca que se trata de una estructura delincuencial que “constituye una amenaza para la población nacional”

El decreto dispone que el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) haga un

EL DATO

El Tren de Aragua es una de las organizaciones delictivas más importantes a nivel sudamericano y la más grande de Venezuela.

Ecuador. Aunque fue detenido en Loja. También pasó por Guayaquil y Portoviejo. En Colombia, ‘Satanás’ era buscado por cometer al menos 18 sicariatos y homicidios. Descuartizaba a muchas de sus víctimas.

Casas ‘infernales’ en Colombia

Uno de los datos más escalofriantes sobre ‘Satanás, quien caminaba por las calles de Loja y vivía con una mujer extranjera antes de su detención, es ser el creador de las casas de pique en Bogotá-Colombia.

Estas casas fueron descubiertas entre 2022 y 2023, y son sitios donde los miembros del Tren de Aragua torturan, asesinan y desmembran a enemigos de bandas rivales o a quienes no pagan extorsiones (vacunas).

análisis de la incidencia o presencia de este grupo armado y los otros que ya operan en Ecuador.

Mientras la institución evalúa la presencia del Tren de Aragua y sus posibles vínculos con grupos de delincuencia organizada nacionales, ya existen antecedentes que lo demostrarían.

‘Satanás’ vivía en Ecuador

Su nombre causa terror entre la población de Colombia. Se trata de José Manuel Vera Sulbarán , alias ‘Satanás’.

Era el feriado del 2 de noviembre de 2023 cuando la Policía de Ecuador confirmó la detención del peligroso sicario venezolano, quien tiempo atrás se había fugado de una prisión en Colombia. Llevaba dos meses en

Fuentes policiales de Ecuador destacan que es alta la probabilidad de que integrantes del Tren de Aragua operen junto a bandas ecuatorianas y que “lo hagan de manera sigilosa”, lo que permite “que no sean descubiertos, como ya ha pasado en otros territorios”.

La forma de llegar a tener territorio en Ecuador – indican las fuentes– es mediante el financiamiento a bandas más pequeñas.

La fuga del ‘Niño Guerrero’ En septiembre de 2023, tanto Ecuador como Perú emitieron alertas por el intento de ingreso a estos países de Héctor Guerrero Flores , conocido como ‘Niño Guerrero’, el máximo líder de la organización criminal venezolana ‘ Tren de Aragua’ Guerrero es buscado por las autoridades de Venezuela desde el 23 de septiembre de ese año, luego de que se fugó del Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón (DLH)

La detención de alias
en
muestra
del Tren de Aragua en ese país y las alianzas en Ecuador.

¿La Vicepresidencia de Ecuador podrá reactivarse?

El sitio web de la Vicepresidencia de Ecuador, así como sus redes oficiales no reflejan difusión de la gestión. ¿Es una institución que debe reactivarse?

La Vicepresidencia de la República del Ecuador nació en 1830 , tras la separación de los territorios de Quito, Guayaquil y Cuenca de la República de la Gran Colombia, reseña la institución en su sitio web.

El guayaquileño José Joaquín de Olmedo fue el primero en ocupar el cargo de vicepresidente del Estado ecuatoriano. A lo largo de los años, esta figura ha sido eliminada varias veces.

Ecuador estuvo sin Vicepresidencia por última vez hasta 1979 . Ese año Osvaldo Hurtado Larrea fue vicepresidente. Desde entonces han ocupado el cargo 18 personas hasta noviembre de 2023, incluyendo a Alfredo Borrero, vicepresidente de Guillermo Lasso. Contando tanto a funcionarios elegidos por votación popular como designados o encargados.

En el Gobierno actual, que inició el 23 de noviembre de 2023, han asumido la Vicepresidencia tres personas. Primero Verónica Abad , elegida en las urnas; Sariha Moya , designada por el mandatario; y Cynthia Gellibert, también designada tras la renuncia de Moya. Abad ha utilizado varias vías para poder ejercer el reemplazo del mandatario durante la campaña electoral que concluyó el 6 de febrero.

Vicepresidente, ¿aliado o enemigo?

Otto Sonnenholzner fue vicepresidente en la administración de Lenín Moreno, desde diciembre de 2018 hasta julio de 2020. Fue designado por la Asamblea Nacional.

“Un vicepresidente debe ser y debería ser siempre un gran aliado del Gobierno y del Presidente, que es quien lidera ese Gobierno. Me parece que, si ya no hay coincidencias, si ya no hay el

EDIFICIO. La Vicepresidencia está ubicada en el Centro Histórico de Quito, así lucía el 30 de diciembre de 2024. (Foto: Archivo).

proyecto en común, lo mejor que puede hacer un vicepresidente es agradecer y buscar su camino. Mi opinión personal”, expresó Sonnenholzner.

Pero eso no significa que se pueda violar la ley, aclaró. “Eso no significa que Abad no tenga derecho a defender su posición dentro de la ley. ¿Cómo resolver esto? Debió haberse resuelto desde el inicio, por las buenas, dialogando y encontrando solución. Suficientes problemas tenemos los ecuatorianos como para sumarle a tanto problema esta disputa. En lo legal, me parece que la Corte Constitucional es la única instancia que debe dirimir en este tema”, apuntó el exvicepresidente.

Una Vicepresidencia inactiva

El último boletín que difundió la Vicepresidencia, en su sitio web, sobre su gestión fue el 27 de marzo de 2024. En X y en Facebook de la institución se publicó contenido hasta diciembre de 2024. Mientras que el personal de la Vicepresidencia se man-

tiene en teletrabajo desde el 23 de diciembre de 2024, tras una disposición del Ministerio de Trabajo. Para la constitucionalista Ximena Ron, hay una vicepresidenta en derecho, que es Abad, y otra vicepresidenta de facto (hecho) impuesta de forma inconstitucional, dijo respecto a Gellibert.

Por eso considera que “la Vicepresidencia es una institución que no está funcionando, quien está ahí dudo que esté haciendo algo. Dudo que esté ejecutando alguna labor, la institución”.

Al no estar activa, no hay afectaciones, según la experta: “En términos prácticos, no tiene afectación porque la Vicepresidencia no hace una función específica para decir que como no está actuando, entonces estamos perdiendo esta competencia. No tiene ninguna función específica en este momento, en términos prácticos no se pierde mucho”.

En cambio, sí ve otros efectos. “En términos constitucionales sí, esto involucra un proceso de debilitamien-

cia es necesario “para que pueda sumar al Gobierno y representar al país siempre al más alto nivel, porque la función de la sucesión también es importante”. Pero para que el rol de una o un segundo mandatario sea valioso debe ser “bien escogido”, solo “si se escoge adecuadamente es un gran aliado del Gobierno”, insistió. Para Ron, no es factible determinar qué pasará en la relación del binomio que gane las elecciones, porque “saber si va haber o no una tensión en algún momento del Gobierno es imposible”. Ejemplifica que en el Gobierno de Lasso no se evidenció tensiones, pero sí en el de Moreno. “Tuvimos tres vicepresidentes en el periodo de Moreno”, apuntó.

En cambio, Zaidán estima que hay un binomio en el que, de ganar las elecciones, podría repetirse la situación de tensiones y la figura de vicepresidente no podría ejercer.

¿Qué hacer con la Vicepresidencia?

to de la Vicepresidencia. Luego, esto abona al debilitamiento total de las instituciones, a un Legislativo que está desprestigiado, a un Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social que ni siquiera tiene titulares en este momento, a la Función Judicial también absolutamente desprestigiada con todo lo que ha ocurrido con los procesos penales. Hay una destrucción absoluta del tema institucional en el país”, refirió.

¿La Vicepresidencia se podrá reactivar?

Sonnenholzner señaló que los problemas entre un presidente y vicepresidente se pueden evitar al momento de elegir un binomio con quien se tiene coincidencias y un rol claro. Espera que quien gane la Presidencia haya “hecho bien la tarea de escoger a su binomio y asignar adecuadamente funciones para que las cosas caminen en beneficio del país”.

Analizó que el desempeño del cargo de quien resulte electo para la Vicepresiden-

Para Ron, la Vicepresidencia debe ser eliminada. Esto requiere de una reforma constitucional. “No la necesitamos. La única función natural que tiene un vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencia, pero se puede reemplazar de manera general con un ministro de confianza”, plantea. Quien esté en la Presidencia debería poder escoger quién lo reemplace, añadió. “Hay que eliminar la figura (de vicepresidente)”, recalcó.

Zaidán es partidario de que se reforme la Constitución, pero para incorporar atribuciones específicas: “Es importante mantener la institución de la Vicepresidencia, pero se debería establecer en la Constitución las atribuciones claramente establecidas para quien ejerce la Vicepresidencia, no puede depender de la emisión de decretos. Que no sea solamente el asumir la Presidencia en caso de ausencia del presidente”.

El titular de la Vicepresidencia debería tener a su cargo el área social, el manejo de lo económico o la planificación, ejemplificó. (KSQ)

Los cuestionamientos al CNE siguen al final de la campaña

Fuentes del CNE defienden la gestión. Aseguran que a lo largo de los últimos meses sí se generaron mecanismos de control determinados en el Código de la Democracia.

DECISIONES. Los ecuatorianos irán a las urnas el domingo 9 de febrero de 2025. (Foto archivo)

La campaña electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 concluyó a la medianoche del 6 de febrero de 2025, pero los cuestionamientos al Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint, por una presunta ausencia de controles en lo que fue la precampaña y campaña, se mantienen.

Luis Verdesoto, exconsejero electoral; y el consultor en comunicación política , Andrés Jaramillo, enumeran lo que ellos consideran falencias y hacen un llamado a hacer ajustes o correcciones para futuros procesos electorales.

Luis Verdesoto pone énfasis en varios puntos, entre ellos lo que fue la campaña virtual:

1Aunque el CNE tuvo en sus manos reglamentos, hubo un déficit y no se trabajó en el control de la campaña virtual. Según Verdesoto, la excesiva digitali-

zación de la campaña lleva a que el manejo de la emoción sea el elemento central y no la racionalidad.

2

El CNE no dio muestras que le interese, dice Verdesoto, para que a través de la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE), se haya identificado posibles infiltraciones de narcotráfico y lavado de activos, que puede llegar a los escenarios electorales por la vía de la elección popular.

3

A su criterio, el Consejo Electoral tampoco mostró interés en trabajar en lo que fue el avance central de las últimas reformas electorales incluidas en el Código de la Democracia relativos al tema económico, de decir, cómo desarrollar un control del gasto que vaya más allá de la formalidad de entrega de recibos, etc. Considera que una clave es la entrega de cuentas quincenales para la determinación del gasto total de las campañas

4

La norma permitía controlar la distorsión de la voluntad ciudadana por el excesivo gasto. Estos temas, que no los atendió el CNE, “supone un Consejo más idóneo políticamente, lo cual no ocurrió”, sostiene el exconsejero.

Mecanismos para un ejercicio de control Andrés Jaramillo subraya que el CNE ha reconocido que es incapaz de poder ejercer autoridad en las esferas digitales.

A su criterio, la premisa planteada por el CNE es una verdad parcial, porque es imposible regular y controlar las redes sociales. En ningún país del mundo se han registrado casos en los que efectivamente alguien haya podido regular la campaña virtual. Sin embargo, para Jaramillo, sí existen mecanismos e iniciativas que permiten a los organismos electorales de cualquier país hacer un ejer-

CNE advirtió a funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto

cicio de control. Esto se logra involucrando e incluyendo a grupos especialistas en temas digitales que se encargan de identificar, rastrear cuentas, comunicaciones falsas, ataques digitales, e incluso usar las tecnologías y herramientas digitales como un aliado para poder detectar alertas sobre posibles cometimientos de faltas al Código de la Democracia. No obstante, añade que el CNE no tendría la voluntad política para hacer ajustes o cambios que permitan involucrar a expertos para que lo puedan hacer desde el interior del Consejo. Desde la Corporación Participación Ciudadana (CPC), que ha realizado procesos de observaciones a eventos electorales a lo largo de los últimos años, se anunció la entrega de un informe con recomendaciones. Eso se hará una vez que haya finalizado el proceso con los resultados electorales. (SC)

°Fuentes del CNE defendieron la gestión y recordaron que en enero de 2025, en un comunicado, se advirtió a los funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto a favor de alguna organización política Se hizo en el marco del inicio de la campaña electoral. También se anunció mayor vigilancia hasta el 9 de febrero, día de las elecciones. El CNE recordó a los servidores públicos que está prohibido hacer aportaciones económicas a cualquier candidatura u organización política, así como utilizar recursos públicos con fines políticos. También destacó que está prohibida la entrega de donaciones o regalos y la participación de los candidatos en actos de inauguración o entrega de obras públicas. El incumplimiento de estas normativas será sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral, recordó el organismo e hizo un llamado a los sujetos políticos a reportar irregularidades que pudieran presentarse en cualquier dependencia del Gobierno. También subrayó que, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, garantiza los principios de transparencia, equidad y seguridad jurídica que deben regir los procesos democráticos en el país. En ese sentido, el CNE recordó este 6 de febrero que ha ingresado denuncias por el cometimiento de presuntas infracciones electorales ante el TCE; entidad encargada de tramitar y sancionar estos supuestos actos, y aclaró que el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados cuenta con una arquitectura de seguridad que resguardará cada etapa del proceso, permitiendo que los delegados de organizaciones políticas, observadores nacionales e internacionales, medios de comunicación y ciudadanía, puedan dar seguimiento a las actas de escrutinio y transmisión de resultados oficiales.

Hasta 17% se reducirá el gasto familiar en alimento de mascotas

La eliminación del IVA, como consecuencia de una decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, genera un ahorro en el presupuesto de las familias que tienen mascotas y gastan en su alimento. Ese ahorro va de $2 a $49 por mes.

Desde el 1 de febrero de 2025 está en vigor la eliminación del IVA que antes gravaba al alimento para mascotas.

Según un reciente estudio de Oikonomics Consultora Económica, esta medida tomada por el presidente de la República, Daniel Noboa, generará un ahorro de entre 3% y 17% en el gasto mensual que las familias ecuatorianas hacen en el alimento para sus mascotas

Actualmente, en Ecuador el 58,3% de los hogares cuenta por lo menos con una mascota. De este porcentaje, el 31,3% está conformado por familias que poseen perros (dos en promedio), el 6,9% tiene gatos y el 20,1% habita con los dos tipos de animales. El 98% de la oferta de comida de perro se concentra en croquetas, las cuales son comercializadas en su mayoría en presentaciones de 2 kilogramos. Además, el 35% de las marcas que venden este tipo de alimentos son nacionales, mientras que, el porcentaje restante son internacionales.

Con este panorama en cuenta, Oikonomics analizó el impacto en el gasto en alimento de mascotas con la eliminación del IVA. Para este estudio segmentó el análisis en razas pequeñas, medianas y grandes de perros (mascota más popular en Ecuador).

Alimento para razas pequeñas

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del

Costo mensual en comida para mascota

PERRos DE RAzA PEquEñA

PERRos DE RAzA mEDIANA

PERRos DE RAzA GRANDE

kilo de alimento llegaba a $59,98. Este precio baja a $57,95.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $8.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $12,23. Este precio baja a $10,77.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $6,14.

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $3,12. Este precio baja a $2,71.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $1,71.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen

baja a $6,30.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $9,83.

los perros son croquetas.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza pequeña consume 4,2 kg de alimento al mes.

Alimento para razas medianas

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $25,67. Este precio baja a $22,32.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $25,13.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $7,61. Este precio

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $2,40.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen los perros son croquetas.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza mediana consume 7,5 kg de alimento al mes.

Alimento para razas grandes

Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $23,05. Este precio baja a $20,05.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $49,13.

Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $6,37. Este precio baja a $5,40.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $15,87.

Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.

En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $5,23.

El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:

• El alimento que consumen los perros son croquetas.

• Se considera el gasto en un perro.

• Un perro de raza grande consume 16,35 kg de alimento al mes. (Js)

Argentina protege a menores ante cirugías de cambio de sexo

El Gobierno de Javier Milei decidió prohíbir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad en Argentina.

Presidente de Argentina, Javier Milei, decidió prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad, apenas cuatro días después de una masiva manifestación en protesta por las declaraciones del mandatario contra la comunidad LGBTQ.

Milei alegó que “la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil”.

En este sentido, hizo hincapié en que “los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar

decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables , y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental”.

El anuncio, en línea con decisiones similares de su homólogo estadounidense, Donald Trump, se realizó a través de un comunicado de la Presidencia argentina en el que ha destacado que su gabinete busca “terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley”, así como “poner fin al abuso in-

fantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes”.

Estrategia contra delincuenciales

Milei informó que “decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra”.

“Ningún hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado

en las cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine”, ha agregado.

Este anuncio tuvo lugar después de que Buenos Aires anunciara la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, también siguiendo la línea marcada por Trump en Estados Unidos. (EUROPA PRESS)

Anuncio de salida de Argentina de la OMS

° El Gobierno de Argentina anunció la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, una medida con la que el país sudamericano sigue la línea marcada por Donald Trump en Estados Unidos. El presidente Javier Milei considera a la OMS como “ideóloga” de la “cuarentena cavernícola” adoptada por el Gobierno de Alberto Fernández en los peores momentos de la pandemia. “Fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”, ha denunciado en redes sociales. Milei considera incluso que implicó una violación del Estatuto de Roma, base del Tribunal Penal Internacional (TPI), hasta el punto de considerarlo un crimen contra la humanidad. Considera, de hecho, que fue “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. La Presidencia ha explicado en un comunicado que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego” al promover “cuarentenas eternas sin sustento científico”, provocando “una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial”. “En nuestro país, la OMS respaldó a un Gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y pymes a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas”, ha señalado la oficina de Milei.

FO CUS

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

Con Gabriela Vivanco

Barcos de EE.UU. sí tendrán que pagar por usar el Canal de Panamá

El presidente de Panamá negó que los barcos de Estados Unidos podrán pasar gratis por el Canal. También considera “intolerable” la postura de la Administración Trump.

AUToridAd. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

de manejar la relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”. “Panamá no es el primer país del mundo pero tampoco es el último, y he pedido igualmente al Ministerio de Exteriores que difunda a través de los canales diplomáticos el comunicado de la Autoridad del Canal, que es claro”, sostuvo.

“Esta situación no ha sido para nada agradable y en todo momento he conducido esto como deben conducirse las relaciones exteriores entre los dos países: de buena fe. Yo puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional por nada ni nadie”, aclaró antes de subrayar que entiende “los problemas internos que puede tener Estados Unidos ”. “Yo tengo los míos aquí, pero no por eso me voy a saltar las leyes democráticas para imponer mi deseo, voluntad o capricho”, ha matizado.

Así se pronunció durante una rueda de prensa en la que afirmó que carece de dicha “potestad” como jefe de

MA drid. El presidente panameño, José Raúl Mulino, desmintió las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que difundió el 5 de febrero de 2025 un comunicado en el que aseguraba que a partir de ahora los buques estadounidenses podrían circular por el canal de Panamá de forma gratuita. Mulino, que dijo sentirse “sorprendido” por el documento en cuestión, afirmó que se trata de una “falsedad” que resulta “intolerable”, y explicó que existe una “imposibilidad legal y constitucional para fijar, aumentar o retirar peajes en el Canal”.

Estado dado que el artículo 76 de la ley que rige la Autoridad del canal de Panamá y el artículo 319 de la Constitución panameña establecen “claramente” que “ni el Gobierno ni la Autoridad del Canal podrán exonerar del pago de estas tasas”. rechaza comunicado de EE.UU. “Es una limitación consti -

tucional y se enmarca con claridad meridiana. Por eso, a mí me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado de ayer, un comunicado importante que un Departamento que rige la política exterior está basado en una falsedad”, añadió. En este sentido, mostró un “rechazo absoluto ” a “seguir explorando la vía

Mulino dijo además sentir “pena” dado que las conversaciones mantenidas previamente con varios altos cargos del Gobierno estadounidense “fueron positivas”. “Hay muchas cosas que nos unen más allá de unos peajes por el Canal, que además no llegan a suponer ni 10 millones de dólares para un país como Estados Unidos”, destacó. “Tampoco es que estos pagos estén quebrando la economía del país”, puntualizó antes de incidir en que “así no se manejan las relaciones bilaterales entre dos países amigos y socios”. (EU ro PA P r ESS)

SANTO DOMINGO

215 recintos se habilitarán para votar en Imbabura y Carchi

Para las votaciones del domingo 9 de febrero de 2025, en Imbabura y Carchi se habilitarán 215 recintos electorales.

IMBABURA - CARCHI.- A pocas horas de que los ecuatorianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, en Imbabura y Carchi se alistan los recintos que recibirán a los votantes.

En ambas provincias, ubicadas en el norte de Ecuador, el domingo 9 de febrero de 2025 se habilitarán 215 recintos electorales, para recibir a más de medio millón de votantes que constan en sus padrones.

Hasta las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzaron a llegar, desde la primera semana de febrero, los paquetes electorales con todos los insumos para el día de las votaciones, los cuales se repartirán primero a zonas alejadas.

Por ejemplo, los primeros paquetes electorales serán enviados, en el caso de Carchi, a la comunidad San Marcos y la parroquia Tobar Donoso, pertenecientes al cantón Tulcán, lugares a los que únicamente se puede ingresar vía área.

En Imbabura, por otra parte, el despliegue del material se realizará desde la madrugada del 8 de febrero, con resguardo militar, hasta los diferentes recintos electorales de los seis cantones, donde uno de los puntos de difícil acceso es Las Golondrinas, en Cotacachi.

Los paquetes electorales, que llegan desde Quito para

ElECCIonEs. Entre las 07:00 y 17:00 estarán habilitados los recintos electorales para recibir a los votantes.

que se repartan en cada provincia, incluyen papeletas, padrones, certificados de votación, actas de instalación y de escrutinio, documentos electorales, urnas, biombos y material genérico, como sobres, etiquetas, candados de seguridad, esferos, huellero, linternas y demás útiles necesarios para el sufragio.

Cuatro papeletas

A pesar de que en Imbabura se escogen cuatro asambleístas provinciales y en

Carchi a tres, en ambas provincias se repartirán cuatro papeletas para que cada ciudadano debe ejercer su derecho al voto.

Para el binomio presidencial, la papeleta será color café ; para asambleístas provinciales, color melón; para asambleístas provinciales será verde; y rosada para parlamentarios andinos.

En cada papeleta se deberá colocar una línea vertical dentro del casillero que estará en la parte superior, caso contrario el voto podría

Comenzaron votando en las cárceles

°Las votaciones iniciaron oficialmente el 6 de febrero, con el sufragio de las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. En la provincia de Imbabura, un total de 68 reclusos ejercieron su derecho al voto, de los 156 empadronados para este proceso, en la cárcel de Ibarra.

Desde la Delegación Provincial Electoral informaron que, para garantizar el desarrollo ordenado y seguro del sufragio, se instalaron dos Juntas Receptoras del Voto Móvil, cada una integrada por cuatro funcionarios electorales. Por otra parte, en la cárcel de Tulcán (Carchi) se habilitó el proceso para 34 electores, de los cuales sufragaron 9 hombres y 2 mujeres. Por otra parte, para el 7 de febrero está programado el Voto en Casa, que involucra a personas con discapacidad igual o superior al 75% y mayores de 50 años con movilidad reducida. En este grupo, en Carchi se encuentran empadronadas nueve personas, en los cantones Tulcán y San Pedro de Huaca. Y en Imbabura son 22 beneficiarios, de Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi.

ser anulado o considerado como blanco.

“Si marcas más de una lista el voto será considerado nulo . De igual manera, si escribes la palabra “nulo” o “anulado”, realizas tachaduras u otras marcas también será considerado como voto nulo. Las papeletas que no tengan ninguna marca serán consideradas como voto en blanco y no se contabilizará en el resultado final, es decir no será asignado a ningún candidato ”, apuntaron desde el CNE. (FV)

EL DATO

En Imbabura se habilitarán 137 recintos electorales, mientras que en Carchi serán 78, sumando 215 entre ambas provincias.

Dentro del padrón electoral de Imbabura constan 395.165 personas. En Carchi son 150.459.

El CNE recomienda evitar llevar bolsos o mochilas, advirtiendo que la Policía Nacional revisará las pertenencias. TOME NOTA

Residencias Temporales, Permanentes, Renovaciones, Transferencias, Naturalizaciones.

Juan Eulogio 250 mts2. Esquinero. Telf: 0987 534

SANAR CÁNCER

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

AcumulAción de penAs A consecuenciA del concurso reAl de infrAcciones

Autor: JuAn CArlos

MAriño BustAMAnte

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas,

también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO,

Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto

¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?

RESPUESTA el artículo 57 del coiP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “reincidencia.s e entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. l a reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. s i la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.” la reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. s e precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del coiP que dice: “revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso. Criterios

(unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso

La Hora Santo Domingo
VIERNES, 07 De FeBReRo De 2025
CONSULTA peNAL

penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones. El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468)

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos” (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan

entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos

(drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el

momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación. Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo

Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero

existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.

Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

Da clic para estar siempre informado

La mayor estructura del universo es nombrada Quipu

Astrónomos han descubierto la estructura más grande del universo hasta ahora, llamada Quipu en honor a un sistema de medición inca, que se extiende por más de 1.300 millones de años luz. La imagen muestra cinco superestructuras recién descubiertas. Quipu (rojo). Las otras son Shapley (azul), Serpens-Corona Borealis (verde), Hercules (violeta) y Sculptor-Pegasus (beige). EUROPA PRESS

viERnES 07 de febrero de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.