VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025 Esmeraldas
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025 Esmeraldas
La Fiscalía General del Estado se encuentra en el centro de una controversia después de que sus instalaciones en Esmeraldas fueran allanadas este martes 4 de febrero. La intervención se llevó a cabo como parte de una investigación en curso sobre presunto tráfico de influencias.
Patronato
Municipal de Quinindé en la mira por cobros ilegales
3
SOCIEDAD
Solo el 10% de bachilleres accede a la universidad en Esmeraldas 2
Gobierno solo ha obtenido el 33% de la energía para evitar los apagones PAÍS
SOCIEDAD 8 7
Vicealcaldesa de Atacames exige transparencia al alcalde 5
Esmeraldas enfrenta una grave crisis educativa con solo uno de cada diez bachilleres accediendo a la universidad, esta situación impacta negativamente en el desarrollo socioeconómico y el mercado laboral local.
La provincia de Esmeraldas enfrenta una grave crisis en el acceso a la educación superior, según revelan datos alarmantes presentados por expertos locales. Esta situación no solo afecta las perspectivas individuales de los jóvenes esmeraldeños, sino que también tiene un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de la región.
Drástica disminución
En tan solo dos años, la situación educativa en Esmeraldas ha empeorado considerablemente. Mientras que en 2021, dos de cada diez bachilleres tenían la oportunidad de acceder a un cupo universitario,
en 2023 esta cifra se ha reducido a la mitad. Actualmente, solo uno de cada diez estudiantes que terminan el colegio logra ingresar a una institución de educación superior de calidad. Esta disminución en el acceso a la educación universitaria no solo representa una pérdida de oportunidades para los jóvenes, sino que también limita severamente las posibilidades de desarrollo de la provincia. Expertos señalan que cuando los miembros de una sociedad acceden a la educación superior, se multiplican las posibilidades de progreso y crecimiento económico.
Mercado laboral y la economía local
La falta de acceso a la educación superior tiene repercusiones directas en el mercado laboral de Esmeraldas. Los jóvenes que no pueden continuar sus estudios universitarios se enfrentan a mayores dificultades para acceder a empleos formales que
ofrezcan seguridad social y condiciones laborales adecuadas. Además, la ausencia de instituciones de educación superior en ciertas áreas obliga a los estudiantes a emigrar a otras provincias para continuar su formación. Esto no solo representa una fuga de talento local,
La ciudad de Esmeraldas se prepara para un evento cultural sin precedentes este viernes 7 de febrero. La Biblioteca Abierta 2025, una iniciativa de la Alcaldía Ciudadana, abre sus puertas para celebrar la poesía viva con un homenaje especial a Adalberto Ortiz, figura emblemática de la literatura ecuatoriana y referente de la identidad esmeraldeña. El Museo y Centro Cultural de Esmeraldas será el escenario perfecto para este encuentro literario que promete sumergir a los asistentes en el poder de la palabra. El evento no solo conmemora la rica tradición poética de la región, sino que también marca el duodécimo aniversario de la inauguración del edificio de la Biblioteca Municipal Adalberto Ortiz, coincidiendo con la fecha de natalicio del ilustre poeta.
Adalberto Ortiz, reconocido por su contribución a la literatura afroecuatoriana, será el centro de atención en esta edición de la Biblioteca Abierta.
Su obra, que refleja la esencia de la cultura esmeraldeña y la lucha por la identidad afrodescendiente, cobrará vida a través de lecturas, performances y exposiciones que transportarán a los asistentes al corazón de su legado poético.
Invitación a la comunidad
La Alcaldía Ciudadana extiende una cordial invitación a todos los amantes de la literatura, estudiantes, artistas y público en general a ser parte de esta celebración única. El evento, que comenzará a las 10:30 de la mañana, promete ser una experiencia enriquecedora
que fortalecerá los lazos comunitarios a través de la apreciación de la cultura local. Los organizadores han preparado un programa diverso que incluye recitales de poesía, mesas redondas sobre la influencia de Ortiz en la literatura contemporánea y actividades interactivas que permitirán a los asistentes explorar su propia creatividad. Además, se presentará una exposición fotográfica que recorrerá la vida y obra del homenajeado, ofreciendo una perspectiva íntima de su contribución a las letras ecuatorianas.(AG)
sino que también impacta negativamente en la economía de Esmeraldas, ya que se pierde la oportunidad de dinamizar el sector educativo y los servicios asociados.
Iniciativas locales
Frente a esta situación crítica, algunas instituciones educativas están tomando medidas para mejorar las oportunidades de los jóvenes esmeraldeños.
Un ejemplo destacado es la reciente apertura de la carrera de Medicina en una universidad local, que ha permitido que cerca de 90 jóvenes puedan estudiar esta disciplina sin tener que abandonar la provincia. La presencia de estudiantes universitarios en la ciudad genera una demanda de servicios y productos que contribuye al desarrollo económico de Esmeraldas.
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010301801000000000 Ubicado en el Sector: LA INVASION Parroquia: SAN FRANCISCO Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:10.00 m2 CON MORA ARCOS SIXTO SUR: 10.00 m2 CON CALLE S/N ESTE:
Un peligroso socavón ha surgido en el sector de Aire Libre Alto y Mina de Piedra en la ciudad de Esmeraldas, generando gran preocupación entre los residentes.
Este fenómeno geológico, que comenzó a formarse recientemente, ha alcanzado dimensiones alarmantes y amenaza la seguridad de quienes transitan por la zona diariamente.
Crecimiento acelerado del socavón
El socavón, detectado por los residentes durante el fin de semana, ha aumentado rápidamente de tamaño, poniendo en riesgo tanto las viviendas cercanas como las vías de comunicación. Los habitantes de la zona reportan haber escuchado ruidos extraños provenientes del suelo, lo que ha incrementado su temor ante una posible tragedia. «Cuando llueve fuerte, se ve cómo se desmoronan las paredes de las lomas. El terreno se está desmoronando y
ya está afectando algunas casas cercanas. Estamos muy asustados; si esto sigue creciendo, podría ser un desastre para todos nosotros», comentó una de las moradoras del sector.
Llamado a las autoridades
Los residentes de Aire Libre Alto y Mina de Piedra han hecho un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que tomen medidas inmediatas. Entre sus principales demandas se encuentran:
1. Realización de estudios de impacto ambiental.
2. Implementación de soluciones permanentes.
3. Reubicación de las familias en riesgo.
«Queremos que el señor alcalde de la ciudad
de Esmeraldas y el gobernador tomen cartas en el asunto lo más pronto posible. Necesitamos una reubicación antes de que ocurra alguna desgracia», expresó otro de los afectados.
Respuesta insuficiente Hasta el momento, la respuesta de las autoridades ha sido considerada insuficiente por parte de la comunidad. Los habitantes señalan que las medidas
tomadas hasta ahora, como la construcción de una columna, no son suficientes para abordar la magnitud del problema. «La inversión de dinero que se ha hecho hasta ahora no resuelve el problema de fondo. Esto es algo que no podemos ignorar; estamos en riesgo y solicitamos una reubicación. Es lo que pedimos a las autoridades», manifestó un representante de los vecinos.
Mientras tanto, los residentes de Aire Libre Alto y Lámina de Piedra continúan a la espera de una respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes. La comunidad espera que se tomen medidas urgentes para evitar una posible tragedia y garantizar la seguridad de todos los habitantes de la zona afectada.(DLH)
El concejal Víctor Ortega Santana ha destapado una preocupante situación en el Patronato Municipal de Quinindé, donde se estarían realizando cobros indebidos por servicios que deberían ser gratuitos. Esta denuncia ha generado una ola de indignación entre los ciudadanos y ha puesto en tela de juicio la gestión de los recursos públicos en la institución.
Cobros ilegales en el servicio de rayos X
Según la denuncia presentada por Ortega durante la última sesión del concejo, el área de rayos X del Patronato Municipal estaría cobrando $5 por cada servicio prestado. Este hecho es particularmente alarmante, ya que estos servicios están financiados con fondos públicos y, por lo
tanto, deberían ser gratuitos para todos los ciudadanos.
El concejal relató el caso de una adulta mayor que acudió al patronato en busca de atención gratuita y se encontró con la desagradable sorpresa de tener que pagar por el servicio. Esta situación ha levantado serias dudas sobre la administración de los recursos asignados al
patronato, que cuenta con un presupuesto de $1,620,000 para el año 2025.
Deficiencias en la calidad del servicio Además de los cobros indebidos, Ortega denunció problemas en la calidad de los servicios prestados. Según su testimonio, los resultados de las radiografías no se estarían imprimiendo en el material adecuado, lo que dificulta un diagnóstico preciso por parte de los profesionales médicos.
El concejal mostró evidencia de que las radiografías se están entregando en papel fotográfico común, en lugar del formato especializado que permite una correcta visualización a trasluz. Esta situación ha obligado
a algunos pacientes a repetir sus exámenes en otros centros, incurriendo en gastos adicionales y retrasos en sus diagnósticos.
Próximos pasos Ante los cuestionamientos planteados por el concejal Ortega, el alcalde Ronald Moreno se mostró aparentemente sorprendido por la situación. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido considerada insuficiente por muchos ciudadanos, quienes exigen una investigación exhaustiva y medidas correctivas inmediatas.(DLH)
La Cámara de Comercio de Esmeraldas, en colaboración con la Cámara de Comercio Ecuador-Shanghái, organizará un seminario titulado “Más cerca de China desde Esmeraldas” los días 12 y 13 de febrero.
Este evento gratuito busca capacitar a comerciantes y ciudadanos en la importación de productos desde China, con el objetivo de impulsar la economía local y generar nuevas oportunidades de negocio.
El comercio esmeraldeño
El seminario, que se llevará a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Esmeraldas, está dirigido a comerciantes, estudiantes y público en general. Los asistentes recibirán información clave sobre los requisitos y procesos necesarios para importar productos desde China, abriendo así nuevas posibilidades para el sector empresarial de la provincia.
Edgar Aguayo, presidente
de la Cámara de Comercio de Esmeraldas, destaca la importancia de este evento: «Este seminario es un paso crucial para fortalecer nuestra economía local y facilitar el acceso a productos a precios competitivos. Es la oportunidad para que nuestros comerciantes tengan las facilidades para importar directamente, evitando intermediarios y obteniendo productos de mejor calidad a precios más bajos».
El seminario es resultado de un acuerdo firmado a finales de enero entre la Cámara de Comercio de Esmeraldas y la Cámara de Comercio de Shanghái. Esta alianza busca estrechar la cooperación internacional con China, un país que representa un mercado clave
para las importaciones y exportaciones ecuatorianas.
Durante el evento, expertos de ambas cámaras abordarán temas cruciales como tributación, normativas comerciales y estrategias para optimizar la competitividad del sector empresarial en la provincia de Esmeraldas. Además, se explicarán las ventajas de la importación directa y cómo los pequeños comerciantes pueden unirse para realizar
importaciones conjuntas, reduciendo costos y aumentando beneficios.
Comercio esmeraldeño Este seminario marca el inicio de una nueva era para el comercio en Esmeraldas. La iniciativa no solo promete mejorar las relaciones comerciales con China, sino también empoderar a los empresarios locales con conocimientos y herramientas para competir
en el mercado global. La Cámara de Comercio de Esmeraldas invita a todos los interesados a participar en este evento gratuito que promete transformar el panorama comercial de la región. Con esta iniciativa, Esmeraldas da un paso firme hacia un futuro de mayor prosperidad y desarrollo económico, acercándose más que nunca al gigante asiático y sus oportunidades de negocio.(JNG)
El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas ha concluido con éxito un importante taller de reentrenamiento en rescate acuático, fortaleciendo sus capacidades para proteger a la comunidad. El comandante Cheo Reyes destacó la importancia de esta preparación continua y la colaboración interinstitucional para mejorar la seguridad en la región.
El taller contó con la participación de 26 personas, incluyendo miembros de la comandancia provincial y representantes de diferentes cantones. Gracias a un convenio con el Cuerpo de Bomberos de Manta, se logró un entrenamiento de alto nivel. Además, se incluyó al personal de salvavidas de la Comisaría Municipal, reforzando la seguridad en
el Balneario Las Palmas, una iniciativa respaldada por la Alcaldía local.
Múltiples escenarios
El reentrenamiento abarcó prácticas tanto en piscina como en playa, cubriendo diversos aspectos del rescate acuático. El comandante Reyes enfatizó que este es solo el comienzo de un programa continuo de capacitación y entrenamiento para todo el personal de bomberos y salvavidas municipales.
Listos para enfrentar el invierno
Con la proximidad de la temporada invernal, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas se está preparando meticulosamente. Han reforzado su equipo con personal especializado en
rescate acuático, lanchas y bombas de succión. Además, están en proceso de adquirir mangueras adicionales para mejorar su capacidad logística frente a posibles emergencias como crecidas de ríos. El comandante Reyes subrayó la importancia de la revisión diaria de herramientas y equipos de protección, asegurando que el cuerpo de bomberos esté siempre listo para responder eficazmente a cualquier situación de emergencia que pueda surgir durante el invierno.
Esta preparación integral demuestra el compromiso del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas con la seguridad de la comunidad, adaptándose a los desafíos cambiantes y mejorando constantemente sus capacidades de respuesta ante emergencias.(AG)
Maribel Vera Cobeña, vicealcaldesa de Atacames, ha elevado su voz para exigir claridad en el proceso de entrega y funcionamiento del sistema de alcantarillado de la parroquia Súa.
Con contaminación en aumento y reclamos ciudadanos, la obra —iniciada en 2022— enfrenta cuestionamientos técnicos, financieros y ambientales que podrían derivar en sanciones para el municipio.
Recepción provisional vs. definitiva: un vacío de información
El proyecto de alcantarillado fue recibido de forma provisional en marzo de 2022, durante la administración anterior. Sin embargo, la recepción definitiva se concretó en noviembre de 2023 bajo la actual gestión. Vera Cobeña señala que, pese a la firma del acta, persisten irregularidades: no se ha entregado el informe técnico sobre el funcionamiento de la **planta de tratamiento**, clave para resolver las quejas por contaminación en ríos y vías.
“Queremos saber en qué condiciones se recibió la obra definitiva. Si había problemas, ¿qué compromisos se pactaron con la empresa contratista?”, cuestiona la vicealcaldesa. Además, denuncia que valores pendientes de pago —cercanos a $80.000— no fueron incluidos en el or-
den del día municipal para su aprobación, pese a ser deudas contraídas antes de 2023.
Riesgo sanitario
La planta de tratamiento se ha convertido en el epicentro del conflicto. Vecinos y autoridades reportan que las descargas contaminantes afectan la salud de residentes y turistas, además de dañar el ecosistema local. “La contaminación no solo es un riesgo sanitario: las multas ambientales recaerán sobre el municipio y, finalmente, sobre los contribuyentes”, advierte Vera Cobeña. Durante una inspección en enero de 2024, se evidenció abandono en la infraestructura: filtraciones, falta de mantenimiento y operatividad limitada. La vicealcaldesa insiste en que, sin un **plan de acción** inmediato, el problema escalará. “Si no actuamos, esto impactará económicamente a Atacames. Las sanciones por daño ambiental son altas”, recalca.
Deudas pendientes y auditorías en curso
La Contraloría General del Estado ya ha emitido reco-
Familias son evacuadas en zona de alto riesgo
La acción fue coordinada por personal del municipio tras las fuertes lluvias registradas durante la noche del domingo, que aumentaron significativamente el peligro para los residentes.
Operativo de concienciación
El operativo de evacuación se realizó utilizando camionetas de varios departamentos municipales. Las familias afectadas se habían asentado
hace aproximadamente dos años frente al botadero municipal, en el sur de la ciudad, en un área considerada de alto riesgo por las autoridades.
Antes de la evacuación, se llevó a cabo un trabajo social para concientizar a los residentes sobre el peligro inminente al que estaban expuestos. Alexandra Díaz, representante de Desarrollo Comunitario, comentó: “He-
mendaciones tras detectar irregularidades en el proceso. Entre ellas, destaca la exigencia de descontar más de $2.000 a la empresa contratista por incumplimientos técnicos. Sin embargo, el municipio aún debe definir cómo asumirá los $80.000
mos realizado un proceso de sensibilización y concientización con las familias sobre la necesidad de salir voluntariamente del lugar por el riesgo que representa habitar en la ladera.”
Desafíos de la reubicación
La situación de estas familias es particularmente delicada, no solo por el riesgo de deslizamientos, sino también por la proximidad al basurero municipal. “No es muy saludable que vivan frente al basurero por todo lo que sucede aquí, y definitiva-
adeudados, un tema que Vera Cobeña considera urgente: “Estos pagos no son nuevos: son deudas acumuladas. El alcalde debe priorizar su liquidación para evitar más conflictos”. La funcionaria también critica la falta de respuestas
mente es una zona de riesgo”, añadió Díaz.
Las autoridades están trabajando en conjunto con Gestión de Riesgo para brindar apoyo y seguimiento a las familias evacuadas. Se busca no solo reubicarlas, sino también proporcionarles un acompañamiento integral, reconociendo que se trata de seres humanos en situación vulnerable.
Plan de prevención
Este incidente ha puesto de manifiesto la existencia de varios asentamientos en zonas de riesgo en la ciudad de Esmeral-
del alcalde ante las solicitudes de documentación y soluciones técnicas. “Hemos enviado oficios, pero sin el acta de recepción definitiva y los informes de mantenimiento, nuestra fiscalización está limitada”, afirma. (DLH)
das. Como respuesta, las autoridades están ejecutando un plan de evacuación más amplio y tomando medidas para evitar futuras construcciones en áreas peligrosas.
La comisaría municipal se ha sumado a estos esfuerzos, ayudando en el traslado de las familias a viviendas temporales. “En este momento, ya han conseguido una vivienda donde ubicarse, y nosotros como municipio estamos ayudándolos con el traslado, con la gente, con los vehículos”, explicó un representante de la alcaldía.(AG)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La sentencia por el caso Salinas abrió una herida nacional. Los jueces de la Corte Constitucional dieron la orden para que el sistema educativo proteja las identidades de género y desarrolle protocolos para niños que se identifican como transexuales.
La sentencia del Tribunal más poderoso del país responde a un pedido, de hace siete años, de una pareja de extranjeros y su hijo, que hace años abandonaron Ecuador.
La Corte ha puesto énfasis en la agenda de una moda progresista que comulga con el ‘wokismo’. Y la ha priorizado sobre los enormes vacíos que dejó la Asamblea Constituyente de Montecristi al crear esta endeble institucionalidad en la que debemos navegar. Mientras avanzan estas causas, demandas de altísimo interés nacional acumulan polvo, así como aquellas acerca de tributos que
pagamos a diario.
Ya en otras ocasiones, bajo ese activismo, han dado paso a pretensiones enmarcadas en la dictadura de lo “políticamente correcto”, causando caos institucional.
La niñez es un grupo vulnerable por temas tan elementales como el acceso al agua apta para consumo humano y deficiente acceso a servicios de salud. Los niños de la Patria necesitan educación y no solo la alfabetización básica que reciben. A los ecuatorianos más pequeños se les debe enseñar a buscar oportunidades en este mundo más competitivo y, cada vez, con menos plazas de trabajo. Esta sentencia de la Corte va sumando resistencia e, incluso, la Iglesia Católica se ha declarado “en resistencia”.
La decisión marca el inicio de una batalla que va más allá de cualquier agenda política.
Los hombres pasan y las instituciones quedan
Hay frases que, aunque escritas hace muchos años, cobran vigencia con el tiempo. “Los hombres pasan y las instituciones quedan” es una de ellas. No es una advertencia sobre la caducidad del tiempo de una persona en el poder, sino un recordatorio del impacto de su gestión. No
se trata de nombres, sino de legado. Las instituciones son organismos vivos que evolucionan con la sociedad. No dependen solo de quienes las dirigen temporalmente, sino de las decisiones que toman. Un liderazgo responsable deja huellas profundas, construyendo estructuras que trascienden administraciones. En cambio, una gestión deficiente no solo desaparece con quien la ejerció, sino que puede debilitar la institución misma. El verdadero reto de quienes ocupan cargos de lideraz-
go es comprender que su función va más allá de su período de gestión. Deben preguntarse: ¿Nuestra labor engrandece la institución? Si en 20 años ya no estamos, ¿nuestro legado perdurará en la historia? Porque si la respuesta es no, entonces solo fuimos ocupantes circunstanciales de un puesto, no verdaderos constructores de futuro. La historia nos enseña que las instituciones fuertes no se construyen en una administración, pero sí pueden ser destruidas en una. La memoria colectiva no recuerda nombres ais-
LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com
Llados, sino los impactos positivos o negativos que dejaron. Pues el olvido devora a los mediocres. Hoy, más que nunca, necesitamos líderes comprometidos con el fortalecimiento institucional, con la transparencia, la visión a largo plazo y el servicio a la comunidad. La permanencia de una institución no es un acto de magia ni una cuestión de suerte: es el resultado de decisiones acertadas, ética en la gestión y un profundo sentido de responsabilidad.
a polémica suscitada entre Colombia y Estados Unidos por los migrantes ha sido de amplia cobertura. El presidente Gustavo Petro que en un principio aceptó el arribo de sus conciudadanos, abdicó luego su decisión impidiendo el aterrizaje de la aeronave, aduciendo un maltrato hacia sus compatriotas ya que venían esposados y habían sido objeto de vejámenes por parte de sus cuidadores. Petro manifestó su renuencia a la llegada del avión con los migrantes a través de una carta en la red social X, calificada como desatinada por sus opositores. Aquí hago un alto ya que no es de lo que deseo escribir; de la postura y las palabras del mandatario colombiano. Eso es harina de otro costal. Aunque creo entender que, si así trataban a los migrantes deportados, la crítica de Petro va en ese sentido, algo de lo cual comparto. El trato hacia esas personas es inhumano y humillante. Pero seamos sinceros, Trump está en toda su potestad de tomar decisiones que más le parezcan en beneficio de sus compatriotas y de su nación. El famoso “sueño americano” para los deportados termina siendo una pesadilla. Creo entender que las deportaciones masivas son un llamado de atención para políticos y gobernantes de todos los países, sobre todo latinoamericanos para que desarrollen políticas en beneficios de las personas, evitando la corrupción y la toma de dineros públicos. Es hora que los políticos hagan conciencia de que sus acciones y políticas deben enfocarse en tratar de dejar unas mejores condiciones para el beneficio de sus naciones y el progreso de las mismas. Empleo, seguridad, alimentación, salud, son pilares esenciales para que cada ciudadano desea prosperar en su país y no migrar a otra, para luego ser expulsado y tratado de forma discriminatoria. Melissa, migrante ecuatoriana deportada declaró lo siguiente: “gasté 1.800 dólares en el viaje por la selva (del Darién). Pasé por México y allí me secuestraron dos veces, una en Juárez y otra en Durango. Le pidieron $7.000 a mi familia por mi rescate. Decían que me iban a matar, me golpearon y me torturaron. No me daban comida ni agua. Fue un terror horrible”, narró la joven. Estamos próximos a elegir un nuevo mandatario por 4 años, señores y señoras candidatos/as, si ganan, cifren sus esfuerzos para que podamos salir adelante, como sociedad y nación. Me sumo a las voces que reclaman un trato más afable a los migrantes. Ellos han despertado de un sueño hecho pesadilla.
La Fiscalía de Esmeraldas, fue allanada por presunto tráfico de influencias, agentes anticorrupción confiscaron equipos y documentos en un operativo que incluyó oficinas de fiscales.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador se encuentra en el centro de una controversia después de que sus instalaciones en Esmeraldas fueran allanadas el pasado martes 4 de febrero. La intervención se llevó a cabo como parte de una investigación en curso sobre presunto tráfico de influencias.
Detalles del operativo
El allanamiento fue ejecutado por agentes de la Unidad de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción, quienes contaron con el apoyo de la Policía Nacional. La propia Fiscalía confirmó la acción a través de su cuenta oficial en la plataforma X, anteriormente conocida como Twitter, destacando la seriedad del asunto y la determinación de las autoridades para esclarecer los hechos. Durante el operativo, los funcionarios procedieron a la confiscación de diversos elementos que podrían ser cruciales para la inves-
tigación. Entre los objetos incautados se encuentran computadoras, dispositivos de almacenamiento y documentación relevante. Estas pruebas serán fundamentales para determinar la existencia y el alcance del presunto tráfico de influencias dentro de la institución.
Alcance de la investigación La intervención no se limitó a
áreas generales de la Fiscalía, sino que incluyó las oficinas de una agente fiscal y de otros servidores de la institución. Este hecho sugiere que la investigación podría implicar a funcionarios de diversos niveles dentro de la estructura de la Fiscalía de Esmeraldas, lo que aumenta la gravedad de las acusaciones y el potencial impacto en la confianza pública. Hasta el momento
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscal de la Unidad de Violencia de Género N° 1 de Esmeraldas, el Tribunal de Garantías Penales sentenció a cinco años de prisión a Edwin Xavier B. G., tras encontrarlo culpable del delito de acoso sexual.
Además de la pena privativa de libertad, los jueces ordenaron el pago de 5.000 dólares como reparación integral a favor de la víctima, así como una multa de doce salarios básicos unificados. El sentenciado también deberá ofrecer disculpas públi-
cas a la víctima y su madre a través de los medios locales.
Edwin Xavier B. G. pidió a la estudiante de 13 años que acudiera a su oficina.
La adolescente se presentó acompañada de una compañera, pero él pidió quedarse a solas con la víctima.
Aprovechando esta situación, el hombre le hizo una propuesta de índole sexual y le exigió que no lo contara a nadie.
Sin embargo, la adolescente relató todo los sucedido a su madre, quien presentó la denuncia ante Fiscalía. Las
de la emisión de este informe, la Fiscalía no ha proporcionado detalles sobre posibles detenciones relacionadas con el caso. Esta falta de información adicional ha generado especulaciones y expectativas en la opinión pública, que espera una pronta aclaración de los hechos y, de ser necesario, la aplicación de las sanciones correspondientes. (DLH)
investigaciones que incluyeron diversas actuaciones fiscales permitieron llegar a una audiencia de juicio, en la cual se obtuvo una sentencia condenatoria.
La Fiscal a cargo del caso presentó los testimonios de la madre de la víctima, el perito que elaboró el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, el psicólogo que atendió a la adolescente y la trabajadora social. También se incorporó el testimonio anticipado de la víctima, entre otras pruebas. El Tribunal acogió el pedido de la Fiscalía y declaró culpable a Edwin Xavier B. G. FUENTE: FGE Nº 106DC-2025
HECHO. La única barcaza que está aportando electricidad. desde septiembre de 2024, es la primera alquilada a la empresa turca Karpowership.
Hasta diciembre de 2024 e inicios de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa solo ha podido incorporar alrededor de 336 Megavatios adicionales de generación por el complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y el alquiler de barcazas. Sin embargo, el aumento de la generación tenía que ser de al menos 1.000 Megavatios para alejar el fantasma de los apagones este 2025. Las reservas de las hidroeléctricas en Colombia están a la baja. De acuerdo con Darío Dávalos, investigador y estudioso en temas del sector energético, actualmente en Colombia bajan las reservas hídricas de generación de energía eléctrica al 60,78%. Esto da como resultado un descenso de los aportes hídricos desde inicios del mes de enero de 2025.
«En consecuencia, los vertimientos disminuyeron también en las hidroeléctricas, un factor clave para determinar el suministro de electricidad al Ecuador, según se conoció de un informe técnico colombiano. De acuerdo con las estimaciones del vecino país, el descenso de las reservas hídricas continuaría hasta el próximo mes de abril», apuntó Dávalos.
En otras palabras, Colom-
La generación térmica debía incrementarse en 1.000 Megavatios hasta diciembre de 2024 para evitar apagones en 2025
bia tendrá cada vez menos espacio para vender energía a Ecuador mientras se va alejando la temporada de mayores lluvias.
«Las reservas hídricas del sistema eléctrico colombiano se reducen de tal manera que comprometen a futuro la exportación de energía hacia Ecuador. Hasta fines de diciembre de 2024 se te-
nía que haber incrementado nuestra generación térmica en aproximadamente 1000 Megavatios (MW). ¿Se lo ha hecho?», apuntó Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi). Según reportó LA HORA el pasado 31 de enero de 2025,
el Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) ha verificado que, a pesar de los anuncios, el Gobierno de Daniel Noboa solo ha podido incorporar alrededor de 336 MW adicionales de generación por el complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y el alquiler de barcazas. Es decir, solo el 33,6% de lo que se necesita para que el
país estén medianamente preparado para las sequías que vienen
Todavía están pendientes de concretarse varios contratos de energía de emergencia firmados con empresas como Progen y Austral. Esos contratos ya debería ser operativos y aportando electricidad desde finales de 2024, pero siguen en espera y sin una fecha exacta.
Lo más cercano de concretarse son la provisión de energía (200 MW más) a través del alquiler de dos barcazas adicionales a la empresa turca Karpowership. Con eso, el aumento en la generación podría llegar a los 536 MW, es decir todavía lejos de los 1.000 MW.
Mientras tanto, como ya ha advertido LA HORA, los problemas para cubrir la creciente demanda eléctrica, que podría llegar hasta los 5.500 MW o más, podría comenzar desde finales de febrero de 2025.
«La contratación estatal de generación emergente está retrasada y tiene problemas. Si no se instala a tiempo, cuando regrese el estiaje en marzo-abril de 2025, podríamos volver a sufrir apagones», puntualizó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal. (JS)
ESMERALDAS | VIERNES 07/FEBRERO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 07/FEBRERO/2025 I
VIERNES 31/ENERO/2025 E
Las Fuerzas Armadas ecuatorianas han anunciado un amplio plan de seguridad para las próximas elecciones del 9 de febrero de 2025 en la provincia de Esmeraldas.
El Capitán de Navío Diego Garzón, Comandante de Operaciones Norte, ha detallado las medidas que se implementarán para garantizar un proceso electoral seguro y transparente. Para este evento de interés nacional, se movilizarán 985 efectivos militares que cubrirán los 125 recintos electorales distribuidos en los cantones de San Loren-
zo, Eloy Alfaro, Río Verde, Esmeraldas, Atacames y Muisne. Estos recintos albergarán un total de 933 juntas receptoras del voto, preparadas para atender a los 332.118 votantes registrados en la provincia.
Logística y seguridad en zonas de difícil acceso El operativo de seguridad contempla el uso de dife -
Esta medida, que ha sido bien recibida por los trabajadores portuarios, busca hacer frente a las amenazas y riesgos que enfrentan estas instalaciones críticas.
Respaldo de los trabajadores portuarios Isabel Pues, representante de los trabajadores portuarios, expresó su apoyo a esta nueva ley presidencial. “Lo vemos con buenos ojos porque prima la seguridad para
los puertos y aeropuertos de nuestro país”, afirmó. Los trabajadores, que han sido testigos de los desafíos de seguridad durante años, consideran que esta medida es necesaria y oportuna.
Presencia militar permanente Una de las características más destacadas de este decreto es la presencia continua de las fuerzas armadas en las instalaciones portuarias y aeroportuarias. Pues
rentes medios de transporte para llegar a todos los rincones de la provincia. Se utilizarán vías terrestres y fluviales para acceder a la mayoría de los recintos electorales. Sin embargo, para aquellas zonas de difícil acceso, las Fuerzas Armadas emplearán medios aéreos para transportar al personal policial, militar y a los delegados electorales.
enfatizó que esta presencia no debería limitarse solo al período electoral actual, sino que debería mantenerse a largo plazo. “Necesitamos ese resguardo siempre, continuamente, no solo en estos momentos que se avecina una nueva dirección”, explicó.
Lucha contra la delincuencia y las “vacunas” El decreto también aborda el problema de la delincuencia y las llamadas “vacunas” (extorsiones) que han afectado a los trabajadores portuarios. Según Pues, muchos compañeros han sido víctimas
Medidas especiales para centros de privación de libertad Un aspecto destacado del plan de seguridad es la atención a los centros de privación de libertad. En el Centro de Rehabilitación Social de Esmeraldas, se ha dispuesto un contingente militar especial para custodiar el proceso de votación de aproximadamente 130 personas privadas de libertad que mantienen
sus derechos políticos. El Capitán Garzón enfatizó que todas estas medidas están diseñadas para garantizar que el proceso electoral se desarrolle con total normalidad y seguridad. “Nuestro objetivo es que todos los ciudadanos de Esmeraldas puedan ejercer su derecho al voto en un ambiente de tranquilidad y confianza”, afirmó el oficial.(DLH)
Nuevo decreto refuerza seguridad en puertos y aeropuertos de Ecuador.
de estas prácticas ilegales, llegando incluso a renunciar a sus trabajos debido a las amenazas. La presencia mi-
litar y policial reforzada se espera que ayude a combatir estos problemas de manera más efectiva.(DLH)
El sitio web de la Vicepresidencia de Ecuador, así como sus redes oficiales no reflejan difusión de la gestión. ¿Es una institución que debe reactivarse?
La Vicepresidencia de la República del Ecuador nació en 1830 , tras la separación de los territorios de Quito, Guayaquil y Cuenca de la República de la Gran Colombia, reseña la institución en su sitio web.
El guayaquileño José Joaquín de Olmedo fue el primero en ocupar el cargo de vicepresidente del Estado ecuatoriano. A lo largo de los años, esta figura ha sido eliminada varias veces. Ecuador estuvo sin Vicepresidencia por última vez hasta 1979 . Ese año Osvaldo Hurtado Larrea fue vicepresidente. Desde entonces han ocupado el cargo 18 personas hasta noviembre de 2023, incluyendo a Alfredo Borrero, vicepresidente de Guillermo Lasso. Contando tanto a funcionarios elegidos por votación popular como designados o encargados.
En el Gobierno actual, que inició el 23 de noviembre de 2023, han asumido la Vicepresidencia tres personas. Primero Verónica Abad , elegida en las urnas; Sariha Moya , designada por el mandatario; y Cynthia Gellibert, también designada tras la renuncia de Moya. Abad ha utilizado varias vías para poder ejercer el reemplazo del mandatario durante la campaña electoral que concluyó el 6 de febrero.
Vicepresidente, ¿aliado o enemigo?
Otto Sonnenholzner fue vicepresidente en la administración de Lenín Moreno , desde diciembre de 2018 hasta julio de 2020. Fue designado por la Asamblea Nacional.
“Un vicepresidente debe ser y debería ser siempre un gran aliado del Gobierno y del Presidente, que es quien lidera ese Gobierno. Me parece que, si ya no hay coincidencias, si ya no hay
EDIFICIO. La Vicepresidencia está ubicada en el Centro Histórico de Quito, así lucía el 30 de diciembre de 2024. (Foto: Archivo).
el proyecto en común, lo mejor que puede hacer un vicepresidente es agradecer y buscar su camino. Mi opinión personal”, expresó Sonnenholzner.
Pero eso no significa que se pueda violar la ley, aclaró.
“Eso no significa que Abad no tenga derecho a defender su posición dentro de la ley. ¿Cómo resolver esto? Debió haberse resuelto desde el inicio, por las buenas, dialogando y encontrando solución. Suficientes problemas tenemos los ecuatorianos como para sumarle a tanto problema esta disputa. En lo legal, me parece que la Corte Constitucional es la única instancia que debe dirimir en este tema”, apuntó el exvicepresidente.
Una Vicepresidencia inactiva El último boletín que difundió la Vicepresidencia, en su sitio web, sobre su gestión fue el 27 de marzo de 2024. En X y en Facebook de la institución se publicó contenido hasta diciembre de 2024.
Mientras que el personal de la Vicepresidencia se man-
tiene en teletrabajo desde el 23 de diciembre de 2024, tras una disposición del Ministerio de Trabajo.
Para la constitucionalista Ximena Ron, hay una vicepresidenta en derecho, que es Abad, y otra vicepresidenta de facto (hecho) impuesta de forma inconstitucional, dijo respecto a Gellibert.
Por eso considera que “la Vicepresidencia es una institución que no está funcionando, quien está ahí dudo que esté haciendo algo. Dudo que esté ejecutando alguna labor, la institución”.
Al no estar activa, no hay afectaciones, según la experta: “En términos prácticos, no tiene afectación porque la Vicepresidencia no hace una función específica para decir que como no está actuando, entonces estamos perdiendo esta competencia. No tiene ninguna función específica en este momento, en términos prácticos no se pierde mucho”.
En cambio, sí ve otros efectos. “En términos constitucionales sí, esto involucra un proceso de debilitamien-
cia es necesario “para que pueda sumar al Gobierno y representar al país siempre al más alto nivel, porque la función de la sucesión también es importante”. Pero para que el rol de una o un segundo mandatario sea valioso debe ser “bien escogido”, solo “si se escoge adecuadamente es un gran aliado del Gobierno”, insistió. Para Ron, no es factible determinar qué pasará en la relación del binomio que gane las elecciones, porque “saber si va haber o no una tensión en algún momento del Gobierno es imposible”. Ejemplifica que en el Gobierno de Lasso no se evidenció tensiones, pero sí en el de Moreno. “Tuvimos tres vicepresidentes en el periodo de Moreno”, apuntó.
En cambio, Zaidán estima que hay un binomio en el que, de ganar las elecciones, podría repetirse la situación de tensiones y la figura de vicepresidente no podría ejercer.
¿Qué hacer con la Vicepresidencia?
to de la Vicepresidencia. Luego, esto abona al debilitamiento total de las instituciones, a un Legislativo que está desprestigiado, a un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que ni siquiera tiene titulares en este momento, a la Función Judicial también absolutamente desprestigiada con todo lo que ha ocurrido con los procesos penales. Hay una destrucción absoluta del tema institucional en el país”, refirió.
¿La Vicepresidencia se podrá reactivar?
Sonnenholzner señaló que los problemas entre un presidente y vicepresidente se pueden evitar al momento de elegir un binomio con quien se tiene coincidencias y un rol claro. Espera que quien gane la Presidencia haya “hecho bien la tarea de escoger a su binomio y asignar adecuadamente funciones para que las cosas caminen en beneficio del país”.
Analizó que el desempeño del cargo de quien resulte electo para la Vicepresiden-
Para Ron, la Vicepresidencia debe ser eliminada. Esto requiere de una reforma constitucional. “No la necesitamos. La única función natural que tiene un vicepresidente es reemplazar al presidente en caso de ausencia, pero se puede reemplazar de manera general con un ministro de confianza”, plantea. Quien esté en la Presidencia debería poder escoger quién lo reemplace, añadió. “Hay que eliminar la figura (de vicepresidente)”, recalcó.
Zaidán es partidario de que se reforme la Constitución, pero para incorporar atribuciones específicas: “Es importante mantener la institución de la Vicepresidencia, pero se debería establecer en la Constitución las atribuciones claramente establecidas para quien ejerce la Vicepresidencia, no puede depender de la emisión de decretos. Que no sea solamente el asumir la Presidencia en caso de ausencia del presidente”.
El titular de la Vicepresidencia debería tener a su cargo el área social, el manejo de lo económico o la planificación, ejemplificó. (KSQ)
Fuentes del CNE defienden la gestión. Aseguran que a lo largo de los últimos meses sí se generaron mecanismos de control determinados en el Código de la Democracia.
DECISIONES. Los ecuatorianos irán a las urnas el domingo 9 de febrero de 2025. (Foto archivo)
La campaña electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 concluyó a la medianoche del 6 de febrero de 2025, pero los cuestionamientos al Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint, por una presunta ausencia de controles en lo que fue la precampaña y campaña, se mantienen.
Luis Verdesoto, exconsejero electoral; y el consultor en comunicación política , Andrés Jaramillo, enumeran lo que ellos consideran falencias y hacen un llamado a hacer ajustes o correcciones para futuros procesos electorales.
Luis Verdesoto pone énfasis en varios puntos, entre ellos lo que fue la campaña virtual:
1Aunque el CNE tuvo en sus manos reglamentos, hubo un déficit y no se trabajó en el control de la campaña virtual. Según Verdesoto, la excesiva digitali-
zación de la campaña lleva a que el manejo de la emoción sea el elemento central y no la racionalidad.
2
El CNE no dio muestras que le interese, dice Verdesoto, para que a través de la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE), se haya identificado posibles infiltraciones de narcotráfico y lavado de activos, que puede llegar a los escenarios electorales por la vía de la elección popular.
3
A su criterio, el Consejo Electoral tampoco mostró interés en trabajar en lo que fue el avance central de las últimas reformas electorales incluidas en el Código de la Democracia relativos al tema económico, de decir, cómo desarrollar un control del gasto que vaya más allá de la formalidad de entrega de recibos, etc. Considera que una clave es la entrega de cuentas quincenales para la determinación del gasto total de las campañas
4
La norma permitía controlar la distorsión de la voluntad ciudadana por el excesivo gasto. Estos temas, que no los atendió el CNE, “supone un Consejo más idóneo políticamente, lo cual no ocurrió”, sostiene el exconsejero.
Mecanismos para un ejercicio de control Andrés Jaramillo subraya que el CNE ha reconocido que es incapaz de poder ejercer autoridad en las esferas digitales.
A su criterio, la premisa planteada por el CNE es una verdad parcial, porque es imposible regular y controlar las redes sociales. En ningún país del mundo se han registrado casos en los que efectivamente alguien haya podido regular la campaña virtual. Sin embargo, para Jaramillo, sí existen mecanismos e iniciativas que permiten a los organismos electorales de cualquier país hacer un ejer-
CNE
cicio de control. Esto se logra involucrando e incluyendo a grupos especialistas en temas digitales que se encargan de identificar, rastrear cuentas, comunicaciones falsas, ataques digitales, e incluso usar las tecnologías y herramientas digitales como un aliado para poder detectar alertas sobre posibles cometimientos de faltas al Código de la Democracia. No obstante, añade que el CNE no tendría la voluntad política para hacer ajustes o cambios que permitan involucrar a expertos para que lo puedan hacer desde el interior del Consejo. Desde la Corporación Participación Ciudadana (CPC), que ha realizado procesos de observaciones a eventos electorales a lo largo de los últimos años, se anunció la entrega de un informe con recomendaciones. Eso se hará una vez que haya finalizado el proceso con los resultados electorales. (SC)
advirtió a funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto °Fuentes del CNE defendieron la gestión y recordaron que en enero de 2025, en un comunicado, se advirtió a los funcionarios sobre la prohibición de inducir al voto a favor de alguna organización política Se hizo en el marco del inicio de la campaña electoral. También se anunció mayor vigilancia hasta el 9 de febrero, día de las elecciones. El CNE recordó a los servidores públicos que está prohibido hacer aportaciones económicas a cualquier candidatura u organización política, así como utilizar recursos públicos con fines políticos. También destacó que está prohibida la entrega de donaciones o regalos y la participación de los candidatos en actos de inauguración o entrega de obras públicas. El incumplimiento de estas normativas será sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral, recordó el organismo e hizo un llamado a los sujetos políticos a reportar irregularidades que pudieran presentarse en cualquier dependencia del Gobierno. También subrayó que, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, garantiza los principios de transparencia, equidad y seguridad jurídica que deben regir los procesos democráticos en el país. En ese sentido, el CNE recordó este 6 de febrero que ha ingresado denuncias por el cometimiento de presuntas infracciones electorales ante el TCE; entidad encargada de tramitar y sancionar estos supuestos actos, y aclaró que el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados cuenta con una arquitectura de seguridad que resguardará cada etapa del proceso, permitiendo que los delegados de organizaciones políticas, observadores nacionales e internacionales, medios de comunicación y ciudadanía, puedan dar seguimiento a las actas de escrutinio y transmisión de resultados oficiales.
La eliminación del IVA, como consecuencia de una decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, genera un ahorro en el presupuesto de las familias que tienen mascotas y gastan en su alimento. Ese ahorro va de $2 a $49 por mes.
Desde el 1 de febrero de 2025 está en vigor la eliminación del IVA que antes gravaba al alimento para mascotas. Según un reciente estudio de Oikonomics Consultora Económica, esta medida tomada por el presidente de la República, Daniel Noboa, generará un ahorro de entre 3% y 17% en el gasto mensual que las familias ecuatorianas hacen en el alimento para sus mascotas
Actualmente, en Ecuador el 58,3% de los hogares cuenta por lo menos con una mascota. De este porcentaje, el 31,3% está conformado por familias que poseen perros (dos en promedio), el 6,9% tiene gatos y el 20,1% habita con los dos tipos de animales. El 98% de la oferta de comida de perro se concentra en croquetas, las cuales son comercializadas en su mayoría en presentaciones de 2 kilogramos. Además, el 35% de las marcas que venden este tipo de alimentos son nacionales, mientras que, el porcentaje restante son internacionales.
Con este panorama en cuenta, Oikonomics analizó el impacto en el gasto en alimento de mascotas con la eliminación del IVA. Para este estudio segmentó el análisis en razas pequeñas, medianas y grandes de perros (mascota más popular en Ecuador).
Alimento para razas pequeñas
Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del
DE RAZA PEQUEÑA
PERROS DE RAZA MEDIANA
PERROS DE RAZA GRANDE
kilo de alimento llegaba a $59,98. Este precio baja a $57,95.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $8.
Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $12,23. Este precio baja a $10,77.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $6,14.
Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $3,12. Este precio baja a $2,71.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $1,71. El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:
• El alimento que consumen
baja a $6,30.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $9,83.
los perros son croquetas.
• Se considera el gasto en un perro.
• Un perro de raza pequeña consume 4,2 kg de alimento al mes.
Alimento para razas medianas
Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $25,67. Este precio baja a $22,32.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $25,13.
Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $7,61. Este precio
Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $2,40.
El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:
• El alimento que consumen los perros son croquetas.
• Se considera el gasto en un perro.
• Un perro de raza mediana consume 7,5 kg de alimento al mes.
Alimento para razas grandes
Antes de la eliminación del IVA, el precio máximo del kilo de alimento llegaba a $23,05. Este precio baja a $20,05.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $49,13.
Antes de la eliminación del IVA, el precio promedio del kilo de alimento llegaba a $6,37. Este precio baja a $5,40.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $15,87.
Antes de la eliminación del IVA, el precio mínimo del kilo de alimento llegaba a $2,45. Este precio baja a $2,13.
En este caso, el gasto total al mes se reduce en más de $5,23.
El cálculo se da a partir de los siguientes supuestos:
• El alimento que consumen los perros son croquetas.
• Se considera el gasto en un perro.
• Un perro de raza grande consume 16,35 kg de alimento al mes. (JS)
El Gobierno de Ecuador ya considera al Tren de Aragua como un grupo terrorista que “constituye una amenaza para la población nacional”. Pero qué hallazgos sobre este temido y sanguinario grupo criminal hay en el país.
‘Chocolate’
La tortura y las muertes sanguinarias son su sello. El Tren de Aragua nació en Venezuela, pero desde 2018 se expande por Latinoaméri -
Colombia
ca. Primero llegó a Perú, luego fue a Brasil, a Colombia y en Chile ya representa una amenaza con altos niveles de violencia criminal. ¿Dónde
La caída de alias ‘Chocolate’ y su negocio con migrantes
° Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias ‘Chocolate’, es uno de los cabecillas del Tren de Aragua. Fue detenido en Colombia y se conoció que se sometió a varias cirugías estéticas para cambiar su apariencia.
“Alias ‘Chocolate’ realizaba estos movimientos por esa zona del país (Colombia) porque sus negocios criminales estaban en dos frentes: el control del tráfico de migrantes desde Venezuela hasta Ecuador y Estados Unidos y, por supuesto, el narcotráfico”, señala diario EL TIEMPO.
Las autoridades determinaron que este sicario venezolano captaba migrantes en la zona de frontera y les daba millonarios créditos a estas personas para que pudieran realizar su tránsito a Ecuador y Estados Unidos. “Tenía un sofisticado sistema de cobros. A las personas ‘beneficiarias’ se les hacía un seguimiento minucioso y debían comenzar a pagar desde que llegaban al país de destino”, detalla el medio colombiano.
queda Ecuador?, ¿Qué pruebas hay de que este temido grupo criminal esté en el país, que ya le teme a bandas como los Choneros, los Lobos o los Tiguerones?
Lo que enciende las alertas sobre la presencia de integrantes del Tren de Aragua en territorio ecuatoriano es el decreto presidencial 517, emitido el 30 de enero de 2025, donde se declara a la banda criminal venezolana como grupo terrorista de crimen organizado.
El documento emitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, destaca que se trata de una estructura delincuencial que “constituye una amenaza para la población nacional”
El decreto dispone que el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) haga un
El Tren de Aragua es una de las organizaciones delictivas más importantes a nivel sudamericano y la más grande de Venezuela.
Ecuador. Aunque fue detenido en Loja. También pasó por Guayaquil y Portoviejo. En Colombia, ‘Satanás’ era buscado por cometer al menos 18 sicariatos y homicidios. Descuartizaba a muchas de sus víctimas.
Casas ‘infernales’ en Colombia
Uno de los datos más escalofriantes sobre ‘Satanás, quien caminaba por las calles de Loja y vivía con una mujer extranjera antes de su detención, es ser el creador de las casas de pique en Bogotá-Colombia.
análisis de la incidencia o presencia de este grupo armado y los otros que ya operan en Ecuador. Mientras la institución
evalúa la presencia del Tren de Aragua y sus posibles vínculos con grupos de delincuencia organizada nacionales, ya existen antecedentes que lo demostrarían.
‘Satanás’ vivía en Ecuador
Su nombre causa terror entre la población de Colombia. Se trata de José Manuel Vera Sulbarán , alias ‘Satanás’.
Era el feriado del 2 de noviembre de 2023 cuando la Policía de Ecuador confirmó la detención del peligroso sicario venezolano, quien tiempo atrás se había fugado de una prisión en Colombia. Llevaba dos meses en
Estas casas fueron descubiertas entre 2022 y 2023, y son sitios donde los miembros del Tren de Aragua torturan, asesinan y desmembran a enemigos de bandas rivales o a quienes no pagan extorsiones (vacunas). Fuentes policiales de Ecuador destacan que es alta la probabilidad de que integrantes del Tren de Aragua operen junto a bandas ecuatorianas y que “lo hagan de manera sigilosa”, lo que permite “que no sean descubiertos, como ya ha pasado en otros territorios”.
La forma de llegar a tener territorio en Ecuador – indican las fuentes– es mediante el financiamiento a bandas más pequeñas.
La fuga del ‘Niño Guerrero’ En septiembre de 2023, tanto Ecuador como Perú emitieron alertas por el intento de ingreso a estos países de Héctor Guerrero Flores , conocido como ‘Niño Guerrero’, el máximo líder de la organización criminal venezolana ‘ Tren de Aragua’ Guerrero es buscado por las autoridades de Venezuela desde el 23 de septiembre de ese año, luego de que se fugó del Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón (DLH)
El Gobierno de Javier Milei decidió prohíbir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad en Argentina.
Presidente de Argentina, Javier Milei, decidió prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad, apenas cuatro días después de una masiva manifestación en protesta por las declaraciones del mandatario contra la comunidad LGBTQ.
Milei alegó que “la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil”.
En este sentido, hizo hincapié en que “los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar
decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables , y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental”.
El anuncio, en línea con decisiones similares de su homólogo estadounidense, Donald Trump, se realizó a través de un comunicado de la Presidencia argentina en el que ha destacado que su gabinete busca “terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley”, así como “poner fin al abuso in-
fantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes”.
Estrategia contra delincuenciales
Milei informó que “decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra”.
“Ningún hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado
en las cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine”, ha agregado. Este anuncio tuvo lugar después de que Buenos Aires anunciara la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, también siguiendo la línea marcada por Trump en Estados Unidos. (EUROPA PRESS)
° El Gobierno de Argentina anunció la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las “profundas discrepancias” en torno a la gestión de la pandemia de COVID-19 y en aras de la “soberanía” nacional en temas sanitarios, una medida con la que el país sudamericano sigue la línea marcada por Donald Trump en Estados Unidos. El presidente Javier Milei considera a la OMS como “ideóloga” de la “cuarentena cavernícola” adoptada por el Gobierno de Alberto Fernández en los peores momentos de la pandemia. “Fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”, ha denunciado en redes sociales. Milei considera incluso que implicó una violación del Estatuto de Roma, base del Tribunal Penal Internacional (TPI), hasta el punto de considerarlo un crimen contra la humanidad. Considera, de hecho, que fue “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. La Presidencia ha explicado en un comunicado que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego” al promover “cuarentenas eternas sin sustento científico”, provocando “una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial”. “En nuestro país, la OMS respaldó a un Gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y pymes a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas”, ha señalado la oficina de Milei.
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
El presidente de Panamá negó que los barcos de Estados Unidos podrán pasar gratis por el Canal. También considera “intolerable” la postura de la Administración Trump.
AUTORIDAD. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
de manejar la relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”. “Panamá no es el primer país del mundo pero tampoco es el último, y he pedido igualmente al Ministerio de Exteriores que difunda a través de los canales diplomáticos el comunicado de la Autoridad del Canal, que es claro”, sostuvo.
“Esta situación no ha sido para nada agradable y en todo momento he conducido esto como deben conducirse las relaciones exteriores entre los dos países: de buena fe. Yo puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional por nada ni nadie”, aclaró antes de subrayar que entiende “los problemas internos que puede tener Estados Unidos ”. “Yo tengo los míos aquí, pero no por eso me voy a saltar las leyes democráticas para imponer mi deseo, voluntad o capricho”, ha matizado.
MADRID. El presidente panameño, José Raúl Mulino, desmintió las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que difundió el 5 de febrero de 2025 un comunicado en el que aseguraba que a partir de ahora los buques estadounidenses podrían circular por el canal de Panamá de forma gratuita. Mulino, que dijo sentirse “sorprendido” por el documento en cuestión, afirmó que se trata de una “falsedad” que resulta “intolerable”, y explicó que existe una “imposibilidad legal y constitucional para fijar, aumentar o retirar peajes en el Canal”.
Estado dado que el artículo 76 de la ley que rige la Autoridad del canal de Panamá y el artículo 319 de la Constitución panameña establecen “claramente” que “ni el Gobierno ni la Autoridad del Canal podrán exonerar del pago de estas tasas”.
Así se pronunció durante una rueda de prensa en la que afirmó que carece de dicha “potestad” como jefe de
Rechaza comunicado de EE.UU. “Es una limitación consti-
tucional y se enmarca con claridad meridiana. Por eso, a mí me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado de ayer, un comunicado importante que un Departamento que rige la política exterior está basado en una falsedad”, añadió.
En este sentido, mostró un “rechazo absoluto ” a “seguir explorando la vía
Mulino dijo además sentir “pena” dado que las conversaciones mantenidas previamente con varios altos cargos del Gobierno estadounidense “fueron positivas”. “Hay muchas cosas que nos unen más allá de unos peajes por el Canal, que además no llegan a suponer ni 10 millones de dólares para un país como Estados Unidos”, destacó. “Tampoco es que estos pagos estén quebrando la economía del país”, puntualizó antes de incidir en que “así no se manejan las relaciones bilaterales entre dos países amigos y socios”. (EUROPA PRESS)
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025 Esmeraldas
VIERNES 07 DE FEBRERO DE 2025
Un pescador de Esmeraldas, Ecuador, se enfrenta a delincuentes durante un asalto, hiriendo a uno con su arpón. El incidente destaca la urgente necesidad de seguridad en la zona costera . En un giro inesperado de los acontecimientos, lo que comenzó como un día normal para los pescadores de Esmeraldas se convirtió en una situación de peligro cuando un grupo de delincuentes intentó robar equipos y extorsionar a los residentes locales. Ante esta amenaza, uno de los pescadores tomó la valiente decisión de intervenir para proteger a sus compañeros.
En un acto de coraje, el pescador logró herir a uno de los agresores con su arpón, A pesar de la gravedad de la herida infligida al delincuente, éste fue trasladado a un hospital público donde se encuentra en proceso de recuperación.
La acción del pescador no ha pasado desapercibida. La comunidad local lo ha reconocido como un héroe por su valentía al enfrentarse al peligro para proteger a los suyos. Este reconocimiento refleja el profundo aprecio de la comunidad por aquellos que se atreven a defender lo que es justo, incluso cuando las probabilidades están en su contra. El incidente ha generado un sentimiento de unidad entre los residentes, quienes ven en el acto del pescador un símbolo de resistencia contra la delincuencia que ha estado plagando la zona. Este suceso ha puesto de relieve la urgente necesidad de mejorar la seguridad en las zonas costeras de Esmeraldas. Los pescadores y otros residentes viven con un temor constante debido a los frecuentes actos delictivos, una situación que ya no pueden tolerar. La comunidad ha alzado su voz,
haciendo un llamado enérgico a las autoridades para que refuercen la seguridad en la región. Exigen medidas concretas que garanticen su seguridad y les permitan llevar a cabo sus actividades diarias sin miedo a ser víctimas de la delincuencia. Por su parte, las autoridades competentes han iniciado una investigación para dar con los responsables del asalto y asegurar la tranquilidad de la población. Este incidente podría ser el catalizador para implementar cambios significativos en las estrategias de seguridad de la zona.(DLH)
AUTORES:
YANDRY M. LOOR LOOR & NORIEL BENÍTEZ
Introducción
Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida” 1 este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante.
En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o
Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:
¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨2
Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales
ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos3, así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos. Acción de protección en la Constitución
La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos4 . El tratadista Ferrajoli
encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado”5
Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Consti-
¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.
El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.
Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano6 .
Historia de la Acción de Protección
Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus
primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel7. Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia”8. El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso9 . En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos
acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”10
Objeto de la acción de protección
El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica”11
La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:
“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales;
y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”12
La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en
la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena”13 Características de la Acción de Protección
Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
2. APROBACIÓN DEL ACTA ANTERIOR.
3. DELEGACIÓN PARA FIRMA DE ACTA DE COMPENSACIONES 4TO Y 5TO BIMESTRE.
4. DELEGACIÓN DE FIRMA DE ACTA DE COMPENSACIONES QUE SEAN NECESARIAS.
5. DELEGACIÓN PARA EL COBRO DE COMPENSACIONES DE LAS UNIDADES DE LA COMPAÑÍA.
6. OFICIOS Y RESOLUCIONES.
7. CLAUSURA.
Atentamente,
derecho violado14 .
Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son: El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador”15 .
El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta16 . La informalidad es una ca-
racterística básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la inmediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con un proceso sumario presidido por la oralidad”17 , por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.
Legitimidad Activa
La legitimidad activa se traduce como la capacidad para actuar en un proceso, la da la característica de ser popular, es decir que la puede proponer la persona afectada con la vulneración de un derecho o un tercero que no haya intervenido en el acto como tal. La Constitución de la República
Pedro Vicente Maldonado, 7 de febrero 2025
CONVOCATORIA
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías; el artículo 1 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas; y el articulo Décimo tercero de los Estatutos de la compañía, se convoca a los Señores Accionistas de la compañía Transportes San José de Minas S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial, la misma que se llevará a cabo el día 14 de febrero del 2025, a las 10:00 horas, en el domicilio principal y legal de la compañía, ubicada en la calle 27, numero 72 e intersección 22 del barrio Kennedy Baja, referencia a la entrada a La Celica, junto al Mercado Central del cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1. Lectura y aprobación del acta anterior
2. Análisis y resolución sobre la Resolución 032
3. Análisis y resolución sobre la elaboración del nuevo cuadro de trabajo
4. Análisis y resolución sobre la apertura de cuenta, convenio y préstamo a realizar con la Coop. de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo
5. Análisis y resolución sobre el cupo pendiente de habilitación de la resolución 032
6. Análisis y resolución sobre las comisiones de timbres y disciplina
7. Autorización para realizar la reforma de Estatutos y Reglamento Interno de la compañía
8. Clausura
En cumplimiento con el Art.242 de la Ley de compañías y Art.3 literal b) del Reglamento de Junta de Accionistas, se comunica y convoca de manera especial e individual a la Sra. Andrea Cepeda, como Comisario de la empresa.
Nota: Para los accionistas que residen fuera del país, se informa que la junta también se desarrollara por videoconferencia, el link de acceso y claves correspondientes se le enviara al correo electrónico un día antes de la celebración de la junta.
Atentamente, WILSON CHANCOSA PRESIDENTE
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: JOSE WILSON CORTEZ DELGADO
DEMANDADO: COORDINACION ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACION
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2024-00903
CAUSA: INSCRIPCION TARDIA DE NACIMIENTO
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor JOSE WILSON CORTEZ DELGADO, presentó la demanda de INSCRIPCIÓN TARDIA DE NACIMIENTO, cuyo extracto es como sigue:
“ Tena, martes 14 de enero del 2025, a las 11h37.- VISTOS.- En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena, (…) En lo principal: Avoco conocimiento de la presente causa; se procede a calificar la demanda presentada por el compareciente señor: JOSE WILSON CORTES DALGO la misma que se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de Ley, se la acepta al trámite correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 25, 26 y 31 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 334 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador.- Cítese a la COORDINACION ZONAL 2 DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACION DE NAPO, representado por el economista Rodrigo Avilés Jaramillo, a quien se le citará en las Oficinas de Registro Civil, Identificación y Cedulación, ubicada en las calles Chontayacu s/n y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario de amplia circulación, esto es el Diario “La Hora”. Téngase en cuenta el anuncio de prueba, así como la documentación que se adjunta a la presente, (…) Convalidación: En lo principal: (…) se dispone: Por mandato del numeral 1 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, así como del numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial; al suscrito como Autoridad Judicial le corresponde garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes procesales, de oficio se convalida el auto de calificación de la demanda de fecha martes 14 de enero del 2025, a las 11h37, específicamente en la parte que consta: “...se procede a calificar la demanda presentada por el compareciente señor: JOSE WILSON CORTES DALGO...” CUANDO LO CORRECTO ES: “... se procede a calificar la demanda presentada por el compareciente señor: JOSE WILSON CORTEZ DELGADO...”. En todo lo demás las partes procesales estén a lo ordenado en el auto que se convalida. La actuaria deberá hacer constar esta convalidación en el extracto correspondiente…- NOTIFÍQUESE”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.
LO CERTIFICO.
del Ecuador abre la posibilidad de que no solo los representantes de un colectivo o el Defensor del Pueblo intervengan puedan intervenir en el trámite, lo que no sucedía con la Constitución anterior.
El Sistema Interamericano influyo de manera positiva a que se pueda realizar el cambio en la nueva Constitución ecuatoriana de 2008, ya que desde la experiencia a promulgado un sistema abierto de acción popular basándose en los principios de los derechos humanos, que deben ser de interés colectivo y por lo tanto la vulneración de derechos no solo recae en el afectado sino que converge a toda la sociedad18
Legitimación Pasiva
La Legitimación Pasiva procede como lo estable Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contra:
1.- Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
Teniendo en cuenta que los organismos públicos pueden en el marco de sus funciones atentar o vulnerar derechos de las personas garantizados en la Constitución, es por eso que los poderes del Estado no se excluyen de ser demandados en el caso que hayan cometido o atentando a los derechos de las personas de los cuales emitieron una resolución.
2.- Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías.
Como menciona Cornejo “… Las políticas públicas, destacan que en ciertas ocasiones estas están direccionadas a controlar y sancionar, como deber general del Estado, mismo que busca desarrollar un plan que asegure el cumplimiento de las obligaciones y derechos, con políticas claramente formuladas y adaptadas, aplicando los principios de inclusión, participación, rendición de cuentas, responsabilidad, e igualdad y no discriminación”19
3.-Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
Se resume que quien presta un servicio público que en el ejercicio de sus funciones genere un acto u omisión que se contrapone con los derechos garantizados en la Constitución, las normas constitucionales bus-
caran subsanar los efectos, o la violación de los derechos que se deriven de esa aplicación.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público; b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.”20 Es decir, cualquier persona puede acceder a la Acción de Protección no importa su g énero, condición, etnia, religión, cultura, la Constitución ampara el libre acceso siempre y cuando se un derecho reconocido en la carta suprema. Contactos: yandrylooryl_97@hotmail.com y norielbenitez89@gmail.com
1.https://webcache.googleusercontent.com/searc h?q=cache:0z5zXv6Pp34J:https://es.scribd.com/ document/457588541/BoletinDiciembre2019jurisprudencia-Corte-Constitucional+&cd=7&hl=e s&ct=clnk&gl=ec 2.https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_ convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
3.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177
4.SILVA PORTERO, CAROLINA. “Las garantías de los derechos ¿invención o reconstrucción?”, en ÁVILA SANTAMARÍA, RAMIRO (ed.). Neoconstitucionalismo y sociedad, V & M Gráficas, Quito, 2009, Serie Justicia y Derechos Humanos, t. 1
5.Ferrajolli, Luigi. Derechos y garantías: la ley del más débil. Madrid, Editorial Trotta, 2001, p. 43
6.Ávila Santamaría, Ramiro. (2011). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. Revista IUS, 5(27), 95-125. Recuperado en 16 de julio de 2020, de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187021472011000100006&lng=es&tlng=pt. 7.Pazmiño Freire. P. (2008). Desafíos Constitucionales, La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional del Ecuador, p.11.
8.Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54
9.Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: herramientas imprescindibles del cumplimiento de los derechos”. Desafíos constitucionales: la Constitución Ecuatoriana de 2008 en perspectiva. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, p. 96.
10.Montaña Pinto Juan, Porras Angélica, Apuntes de Derecho Procesal constitucional, Tomo 2, Corte
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000755001 Cliente GUALPA LLUMIQUINGA
SEGUNDO MIGUEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1702835628 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5151
Constituional del Ecuador, pags.106-107. 11.Moreno Cruz, Rodolfo. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli: Lineamientos generales. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(120), 825-852. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332007000300006&lng=es&tlng=es. 12.Constitución del Ecuador, R.O. 449 del 20 de octubre del 2008, Art. 88, Título 2.
13.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009
14. Ibidem.
15.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1,
enero, 2018, pp. 155-177
16.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177
17.Ele jalde Astudillo, M. (2006). “Principios Básicos de Interpretación Constitucional”, en, Temas Constitucionales, Revista del Tribunal Constitucional del Ecuador, No. 8. Pag.19 18.Cuadernos de procedimiento 120-121
19.Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.
20.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009; Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.
FEDERACION CANTONAL DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE RUMIÑAHUI
Sangolqui,7 de Febrero del 2025
Señores: CLUBES DEPORTIVOS BASICOS PARROQUIALES DE COTOGCHOA Presente: De mis consideraciones
CONVOCATORIA
EL DIRECTORIO DE FELIRUM, de conformidad con lo que Establece el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte en su artículo 16 y de conformidad con las disposiciones Estatutaria de la Resolución Administrativa No: MD-CZ2-2017-0004 del 16 de enero del 2017 convoca con carácter de obligatorio a todos sus Filiales de Liga Deportiva Parroquial COTOGCHOA General Extraordinaria de ELECCIONES para el 24 de febrero del 2025 las 19H00 en la Sede Social de la Liga Ubicado en la Parroquia de Cotogchoa del Cantón Rumiñahui ,Provincia de Pichincha. Bajo el siguiente orden del día
1. Constatación del Cuórum
2. Elección del nuevo Directorio de Liga Parroquial Cotogchoa Periodo 2025-2029.
3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciónes del nuevo directorio.
Atentamente
Samuel Lllumiquinga PRESIDIENTE FELIRUM
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE PUNTOQUIMICA S. A.
De conformidad con lo dispuesto en la ley de compañías y en los estatutos sociales, convoco a los señores accionistas de PUNTOQUIMICA S.A., a la junta general ordinaria de accionistas que se reunirá en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle De los Arupos E9-51 y Calle E9, de esta ciudad el día viernes, 21 de febrero de 2025 a partir de las 08h00 para conocer y resolver sobre los siguientes puntos:
1. Aprobación de los estados financieros correspondientes al ejercicio 2024.
2. Aprobación de los informes de Gerente General, Directorio y Comisario.
3. Decisión, destino y uso de los beneficios sociales
4. Remoción, Designación o ratificación de Vocales Principales y Suplentes de Directorio.
5. Nombramiento o ratificación del Comisario de la compañía
6. Reforma de Estatutos Sociales
Los informes y estados financieros, se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina principal de la empresa. Se convoca de manera especial al señor Lcdo. William Navarrete, Comisario de la Compañía sin perjuicio de convocársele individual y personalmente.
Quito, 7 de febrero de 2025
Atentamente, ALBERTO KLING FERNANDEZ GERENTE GENERAL