![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203042818-5747c619efbcb43d4cc3ab7763aed7ad/v1/4357ca2c2c70bea8b0385db4957f1028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250203042818-5747c619efbcb43d4cc3ab7763aed7ad/v1/72ed8c657ca9d699858e48f5c8d6bb43.jpeg)
CIUDAD
Puedes reformar el COIP pero la Constitución dice que los delincuentes son personas vulnerables y que tienen más derechos que los ciudadanos honestos”
CIUDAD
Puedes reformar el COIP pero la Constitución dice que los delincuentes son personas vulnerables y que tienen más derechos que los ciudadanos honestos”
La campaña entra en la recta final. Los candidatos todavía tienen seis días para captar votos de los que aún dudan a quién dar el voto en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. Analistas perfilan cómo será el sprint de la campaña. Página 8
CIUDAD
Conoce cuál es el patrimonio y el pasado judicial de los candidatos a la Asamblea
SOCIEDAD
Página 5
Página 2
Las secuelas del paso de Wilman Terán en la Justicia
Página 9
¿Hay ayudas para quienes son deportados de EE.UU.?
Página 11
Casi la mitad (43) de los candidatos de Tungurahua ha sido parte de la función pública. 14 de ellos han laborado en entidades del gobierno central, 16 trabajaron en los GAD’s y cinco ocuparon cargos en la Asamblea Nacional , dos de ellos como asambleístas que hoy buscan reelegirse.
Se trata de Ramiro Frías del Partido Social Cristiano y Cristian Yucailla del Movimiento Amigo quienes, además, son parte del grupo de 12 candidatos que registraron ante la Contraloría General del Estado un patrimonio superior a los 100 mil dólares. Frías reportó 105 mil dólares y Yucailla 108 mil 300 dólares.
Óscar Moya de la Izquierda Democrática (ID) presentó una declaración de bienes por 519 mil 149 dólares, Luis Poaquiza de Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) por 374 mil 436 dólares, Diana Tamayo de Unión Popular (UP) reportó un patrimonio de 223 mil 077 dólares y Jhonny Llerena de Democracia Sí declaró bienes por 344 mil 778 dólares.
Un caso especial es el de la candidata Margarita Pico de Centro Democrático regis-
Casi la mitad de los aspirantes a la Asamblea por Tungurahua ha ocupado cargos públicos. Una candidata reportó un patrimonio cercano a los 3 millones de dólares y 26 tienen declaraciones pendientes del impuesto a la renta.
tró ante la Contraloría un patrimonio de 2 millones 980 mil 909 dólares en la última declaración presentada como directora médica del Hospital de Píllaro en marzo del 2019. Tres años antes, como vocal de la Junta Parroquial de Picaihua, había señalado bienes por 15 millones 676 mil 252 dólares.
No obstante, en su declaración de Impuesto a la Renta, Pico reportó 227 dólares en el año 2023, 51 dólares en 2022 y cero dólares entre 2021 y 2020. Esta es una investigación realizada por 38 periodistas del Proyecto VER (Veracidad, Ética y Rigor periodísticos), liderado por Fundamedios, con el apoyo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC). LA HORA y otros 30 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.
Declaración de impuestos
En los registros del Servicio de Rentas Internas figuran
En Tungurahua se deben elegir cinco asambleístas entre 95 postulantes inscritos. EL DATO
70 candidatos que alguna vez declararon cero dólares de Impuesto a la Renta en el periodo analizado, entre 2017 y 2023. Entre estos hay seis que durante los siete años declararon cero dólares. Asimismo, 26 aspirantes no presentaron declaración de renta en alguno de los últimos siete años.
El SRI señala en su página web que están exentos de presentar declaración los contribuyentes domiciliados en el exterior y aquellos cuyos ingresos fueron demasiado bajos.
De los 95 aspirantes, quienes han reportado los valores más altos de Impuesto
a la Renta en 2023 fueron:
Christian Meléndez, Antonio Garzón, Cecilia Baltazar, Édison Cobo, Segundo Caiza, Luis Poaquiza, Eustaquio Tuala, Luis Andrade y Ramiro Frías.
En Tungurahua no hay grandes deudores del SRI. Siete aspirantes deben valores menores a 500 dólares, de los cuales dos ya están con convenio de pago, mientras que uno no lo tiene.
Procesos judiciales
Entre los 95 candidatos a asambleístas en Tungurahua hay ocho que han enfrentado causas judiciales en la última década, y, en todos los casos, los procesos fueron archivados.
El caso más llamativo tiene que ver con Eustaquio Tuala de la Revolución Ciudadana, quien formó parte del grupo de manifestantes que irrumpió en la Asamblea Nacional el 8 de octubre de 2019, en medio de las protestas nacionales por la elimi-
nación de los subsidios a los combustibles.
Tuala, junto a 71 manifestantes, protestaban en las inmediaciones del palacio legislativo, incursionaron en el edificio y fueron detenidos. Según el parte policial: “Había varios individuos haciendo desmanes en un aproximado de mil personas armados con palos, piedras, botellas. En esos instantes la turba logra ingresar de manera violenta y rompiendo el cordón de seguridad de la Asamblea Nacional”.
Este proceso fue archivado porque los abogados de los detenidos alegaron que la audiencia se realizó después de las 24 horas de la flagrancia , porque no se informó en su idioma natal a dos indígenas y porque todos fueron trasladados a un cuartel policial en lugar de a un juzgado.
“Hemos trabajado unidos con la gente y mi caso se abrió cuando se hizo un abuso del Gobierno. Pero soy un hombre formado en valor. No soy de quebrar valores y siempre hemos peleado por esos derechos. Fue por un reclamo social colectivo”, dijo Tuala al ser consultado por esta alianza periodística.
En 2023 se anunció el proyecto que dos años después nunca se concretó, el edificio a intervenir se mantiene desocupado.
El proyecto del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), que contemplaba la construcción de viviendas de interés social en Ambato quedó en nada.
Dos años después del anuncio de esta iniciativa el edificio que iba a ser intervenido, ubicado en la calle Martínez y avenida Cevallos junto al parque del mismo nombre, continúa desocupado.
Iniciativa
En enero de 2023 a través de una rueda de prensa se informó que la ejecución del proyecto se estaba desarrollando a través de un concurso nacional con la participación de 170 arquitectos de 13 provincias del país.
La lectura del veredicto y premiación del proyecto ganador se realizaría un mes después, lo cual según la entonces Ministra de Vivienda , Gabriela Aguilera, per -
mitiría avanzar en el diseño definitivo de rehabilitación del edificio que beneficiaría a los grupos más vulnerables.
En ese entonces se especificó que la iniciativa contaba también con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Pichincha , Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Francesa de Desarrollo.
Según lo planificado se esperaba que a mediados de 2023 ya se cuente con el presupuesto necesario para el inicio de la construcción.
Un total de nueve vehículos serán subastados por la Dirección Zonal 3 del Servicio de Rentas Internas (SRI) a través del Departamento de Cobros.
Esta actividad pública se desarrollará el próximo viernes 14 de febrero de 2025 a las 11:00.
Los vehículos disponibles son: una camioneta
Chevrolet Luv D-Max plomo del 2013 con una base de 15.333 dólares, una Ford v erde F150 del 2005 con base de 3.816 dólares, un Vo-
lkswagen escarabajo amarillo del año 1974 por 5.622 dólares.
Asimismo, una buseta
Shineray X30 cargo del 2019 con una base de 4.581 dólares, un camión Hino blanco del 2022 por 19.395 dólares, un carro Hyundai plateado del 2020 por 25.848 dólares, un carro Ford blanco del 2018 por el valor de 25.030 dólares, una camioneta Ford ploma del 2018 por 55.624 dólares y una camioneta Ford Azul del 2020 con una base de subasta de
Ganadores
En marzo de 2023, durante la presidencia de Guillermo Lasso , se informó que la propuesta arquitectónica ganadora fue la denominada ‘Casa Cevallos’.
La propuesta se basó en la construcción de 16 viviendas para 45 habitantes y en el aprovechamiento de los recursos disponibles tratando de derrocar lo menos posible de la edificación original implementando un sistema de muebles modulares, lo que pretendía aportar a la con-
66.059 dólares.
Los interesados, en cumplimiento al artículo 197 del Código Tributario para participar deberán consignar previamente o en el acto el 20%, cuando menos, del valor de la base de la subasta. La subasta pública se llevará a cabo en la calle Bolívar, entre Lalama y Martínez, edificio centro del SRI en Ambato. Para más información los interesados pueden comunicarse al número 032 41 37 15 extensión 7350, 7357, 7358, 7360, 7362, 7363 o en las oficinas del Departamento de Cobro del SRI en Ambato. (RMC)
figuración de espacios y a la flexibilidad.
Se pretendía que la edificación cuente con tres bloques de vivienda interconectadas por tres patios jardín, de tres terrazas activas, lavanderías compartidas, sala comunal, huerto urbano, entre otras áreas.
Según el Miduvi el proceso continuaría con la entrega definitiva del proyecto arquitectónico en un plazo de dos a tres meses más; luego de ese tiempo, iniciaría la fase de estudios para definir la
El proyecto se anunció durante la presidencia de Guillermo Lasso.
factibilidad y ejecución. El 30 de enero de 2025 este medio de comunicación solicitó información sobre este proyecto olvidado al Ministerio de Vivienda, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta.
Otro proyecto
También a mediados de enero el Municipio de Ambato donó un predio de más de 6 mil metros cuadrados al Miduvi para la construcción de 52 viviendas de interés social en el sector de Pishilata. La alcaldesa Diana Caiza afirmó que con esta acción se evidencia su compromiso con la inclusión y el bienestar de las familias más vulnerables del cantón.
“Hoy damos un paso firme hacia un Ambato más justo, inclusivo y solidario. Este terreno, donado por la Municipalidad, es una muestra de que cuando se trabaja con voluntad y unidad, los resultados transforman vidas ”, expresó la Alcaldesa. (RMC)
“Cómo voy a culpar al viento del desorden que hizo, si fui yo quien abrió la ventana”. Esta frase es de Mario Benedetti, me encanta porque sintetiza que si no nos hacemos responsables de nuestras decisiones, siempre estaremos en modo “negación”, medio ciegos ante la realidad que nos negamos a admitir.
El próximo domingo 9 vamos a votar, cada uno con sus argumentos. Votar por mejores días, votar con principios de alternancia, votar con esperanza, pero haciendo conciencia de que nuestro voto no es la solución, que allí no acaba el trabajo, que la tarea demanda hacer seguimiento, estar informados, estar pendientes, trabajar acuciosamente y con memoria. Podemos equivocarnos y lo hacemos recurrentemente, pero la memoria sirve para recordar cuándo nos equivocamos y qué fue lo que pasó.
La moralina es antipática, pero también lo es la llantina. Y menciono la llantina por ese espíritu colectivo que nos invoca a transferir la responsabilidad de las decisiones a alguien más y, consecuentemente, a terminar en un hilo de quejas llorosas. En el tema público, el Estado debe cumplir, siendo que la visión de lo que el Estado debe ser varía según quien responda la pregunta. Aun así, es indudable que eso por lo que el Estado le cobra al ciudadano debe tener un retorno, esa lógica nos conduce a que el Estado sea eficiente. Pero vuelvo a la responsabilidad de nuestras decisiones y la importante decisión que nos convoca: no vote castigando a nadie porque el único castigado será usted mismo. Votemos pensando con visión de país, usando la memoria para recordar lo malo del pasado y aprovechar las oportunidades del presente, lejos de las palabras vacías que buscan manipular nuestras emociones. Votemos con la mentalidad de hacer lo mejor posible con lo que se tiene, definitivamente lejos de las dictaduras regionales, para superar el mindset derrotista que busca tratarnos como víctimas a ser salvadas. Si vamos a abrir cualquier ventana, al menos hagámoslo con conciencia.
Entramos en la última semana de campaña de las elecciones generales, en este tiempo, los candidatos han dado entrevistas e ido a debates, tanto presidenciables, como asambleístas y, muchos
EDITORIAL
medios de comunicación ecuatorianos, entre ellos LA HORA, se aliaron para publicar la investigación periodística sobre 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional, aspirantes nacionales y provinciales.
Los hallazgos relacionados con la falta de declaraciones tributarias de 733 de ellos, impugnaciones por deudas de impuestos, no se comparan con la revelación de que 236 candidatos han enfrentado juicios penales y, en seis casos, han usado las elecciones para interrumpir estos procesos. Hay uno que, incluso, fue relacionado con el narcotraficante asesinado Leandro Norero. Esta investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), se convierte en el primer dique democrático y ciudadano ante una clase política que está desconectada de la rea-
lidad y, en algunos casos, aliada al crimen organizado. Además, que se aprovecha de la miopía y complicidad de las autoridades de control y las electorales. No hay vuelta atrás. Luego de estos reportajes, el Consejo Nacional Electoral, silencioso aliado de algunos partidos políticos, debe entrar en una profunda reorganización. Esta investigación es el primer campanazo para devolver a la mesa del debate la transformación del sistema electoral ecuatoriano y de sus partidos políticos. Así mismo, recuerda la urgente necesidad de implementar requisitos para todo candidato a elección popular. Se deben crear las condiciones para que los mejores hombres y mujeres estén a cargo de la conducción del país y no los deudores, estafadores, amantes de privilegios y acólitos del narco.
han creído que los medios de comunicación estamos casi obligados a darles ese espacio y preguntarles, cuáles son sus propuestas y por qué quieren ser asambleístas, de ahí, máximo les puedes preguntar su color o comida favorita, sino, poco más y se ofenden, no importa si la pregunta es con altura pero, frontal o sí para desarrollar la idea uno contextualiza, sin ataques personales, ellos inmediatamente se sienten ofendidos y responden en consecuencia a esa ofensa, me pregunto, si ya
sin poder, se les enerva la sangre tan rápido, ¿qué serán capaces de hacer con el poder de su lado?, la verdad me los imagino como la reina de corazones rojos en el cuento de Alicia en el país de las maravillas, mandando a degollar cabezas a cualquiera que no tenga el tino suficiente de no herir la sensibilidad de su alteza real.
Los medios de comunicación pero, especialmente los periodistas y quienes lo hacemos, en mi caso, periodismo de opinión, no somos amigos del poder,
estamos para hacer las preguntas incómodas que la gente espera sean respondidas, la pregunta puede llevar implícita una acusación pero, es el político el encargado de desmentir un decir popular, siempre que no hablemos del cometimiento de delitos, que ahí sí que es más importante la presunción de inocencia, es legítimo cuestionar acciones, decisiones y declaraciones de todo aspirante a político.
Una piel tan dura como la de un elefante que soporte las críticas y bañada en aceite para que
Granavance de la civilización fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos , proclamada por las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, en donde, por su valor imponderable, la libertad es el eje central.
El organismo internacional, catalogó a este documento como ideal común para todos los pueblos y naciones. En el Art. 3, reconoce que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Como lo demuestran el pasado y el presente en todo el orbe, los pueblos que no pierden la libertad son los que van a la vanguardia del desarrollo y el bienestar.
La ONU puntualizó que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la familia humana, resaltando que lo esencial de los derechos humanos es que sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no acuda al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Esto último tiene especial significado y es lo que debe emplearse, para defenestrar a los regímenes absolutistas que lo único que buscan es perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sobre todo de las estructuras que crean para su servicio: a las Fuerzas Armadas las corrompen, volviéndolas pretorianas, lo que quiere decir incondicionales, a cambio de enormes prebendas que proporcionan a sus integrantes. Cuba, con 66 años de autocracia, es la muestra indiscutible de lo anotado, a la que imitan los regímenes que sojuzgan a Venezuela y Nicaragua. Estas reflexiones las hago con ocasión del Día de la Libertad (23 de enero) que prácticamente pasó desapercibido en nuestro medio y que recuerda la caída –que hoy debe ser imitada– de un dictador venezolano producida por la alianza civil militar que, en 1993, se hizo en la patria de Simón Bolívar.
resbalen, son alegorías populares que dan cuenta de la importancia de una mayor tolerancia de los políticos a los cuestionamientos y las críticas, sobre esto incluso ha resuelto la Corte IDH, así, en el caso Kimel vs Argentina estableció que el derecho al honor de los funcionarios públicos, incluidos políticos y aspirantes debe ser ponderado de manera menos estricta cuando se enfrenta al derecho a la libertad de expresión, especialmente en debates sobre temas históricos o de interés general.
El candidato del Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua, Lita 62 menciona que ninguna reforma o planteamiento de ley podrá ser efectivo si antes no se hacen cambios en la Constitución.
Haciendo uso de su licencia obligatoria en este periodo como asambleísta por Tungurahua, Ramiro Vela busca ser reelecto para el legislativo con el Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua, Lita 62.
Asegura que “como político se puede hacer el intento de cambiar y mejorar ciertas cosas , por eso una de mis primeras propuestas fue presentar la reforma a la Ley de educación para incorporar la materia de cultura ciudadana, porque si tú no cambias desde los niños culturalmente no se va a conseguir un cambio de verdad”.
Propuesta
Aún cuando Vela asegura que se requieren cambios urgentes para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos, el primer paso que hay que dar es una reforma a la Constitución, pues ninguna ley está sobre la Carta Magna.
“Tú puedes reformar la Ley de educación, la de energía, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia , pero la Constitución dice
Ramiro Vela asegura que sí se ha alineado con varias propuestas del actual Gobierno y lo seguirá haciendo mientras sean en beneficio del pueblo.
que tiene más derechos cualquier niño o cualquier ciudadano sobre la lógica, sobre la razón. Puedes reformar el Código Integral Penal pero la Constitución dice que los delincuentes son personas vulnerables y que tienen más derechos que los ciudadanos honestos”, recalca el candidato y asegura que por eso es primordial una reforma constitucional, en la que también debe eliminarse el Consejo de Participación Ciudadana que “está tomado por la política” y es el encargado de designar a los titulares de la Judicatura, Fiscalía, Contraloría y otras entidades de control.
Con este planteamiento, Vela señala que es necesaria una reforma para tener jueces y fiscales sin rostro, así
Candidatos Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua, Lita 62
Principal
° Ramiro Vela
° María Vega
° Fabián Villegas
° Lizeth Albán
° Germán Salvador
como de mayor nivel para hacerle frente de manera firme al crimen organizado.
“Tenemos que incrementar las penas y sanciones para quienes con el contrabando de los productos que están matando a nuestros agricultores”, añadió el candidato.
Un tema que Vela no deja pasar es que se debe hacer reformas para que no sea
Suplente
° Pamela Guadalupe
° Mauricio Palate
° Lizeth Torres
° Elías VEga
° Nathaly Ponluiza
tan fácil, como en la actualidad, usar uniformes de policías y militares , por lo que propone sanciones más drásticas para quienes hagan uso inadecuado de estos, suplantando identidades de los miembros de las fuerzas del orden.
Menciona que otra de las reformas que requiere el país es en el ámbito político pues “no podemos seguir teniendo
Un nuevo cierre vial se llevará a cabo en la carretera que conecta Baños - Puyo , esto debido a trabajos en el sector de Agoyán
Así lo dio a conocer el Municipio de Baños , a través de un comunicado emitido a través de sus redes sociales. El enunciado indica que, aunque inicialmente el cierre estaba contemplado para otra fecha, este fue posterga-
Tenemos que incrementar las penas y sanciones para quienes con el contrabando de los productos que están matando a nuestros agricultores”
asambleístas glosados con delitos en Fiscalía”, por ello reprochó que desde la Asamblea se diera de baja la Ley antipillos que lo que buscaba era que “no llegue plata de dudosa procedencia”.
El candidato recuerda que también debe trabajarse en el control del gasto de los gobiernos autónomos descentralizados , pues “no se puede permitir que utilicen la plata en grandes shows artísticos dejando de lado necesidades reales de la población”.
Finalmente sostiene seguirá comprometido con el trabajo de fiscalización, pues con este se ha logrado destapar algunas irregularidades, sobre todo en el sistema de salud y deporte en Tungurahua, recalcó que “la fiscalización es una herramienta poderosa que se tiene que utilizar para velar por el beneficio de la colectividad”. (NVP)
cerrará dos días
do para este martes 4 y miércoles 5 de enero de 2025. Este cierre vial se dará con la finalidad de trabajar en las modificaciones del sistema de drenaje y otras acciones. Los horarios para este cierre aún están siendo tratados, sin embargo, en primera instancia se tenía planificado que inicie en la noche del martes 4 hasta la mañana del miércoles 5,
haciendo que los trabajos se realicen de forma rápida y eficaz.
Ante estos trabajos se recomienda a la ciudadanía tomar vías alternas , entre ellas, la ruta Quito - TenaPuyo.
Estas y otras medidas son tomadas en base a estudios técnicos para contribuir a las mejoras de las carreteras que conectan el país. (VAB)
Los moradores del sector no están de acuerdo con esta decisión Municipal, indican que la casa parroquial les pertenece desde 1956.
Vecinos de la ciudadela Ferroviaria, ubicada al sur de Ambato, realizaron un plantón para rechazar el pedido de desalojo de la casa parroquial realizado por la Municipalidad del cantón.
Los moradores aseguran que el predio ubicado junto al mercado La Dolorosa, que tiene más de 300 metros cuadrados, le pertenece a la comunidad y beneficia a miles de personas no solo de este barrio sino también de otros cercanos de la parroquia Huachi Loreto
Problema
“El inconveniente es que de cualquier manera el Municipio quiere apropiarse de este terreno”, dijo Mario Tamayo, asesor jurídico de los vecinos del sector.
Según indicó hay una serie de irregularidades desde 2015 cuando empezó la pugna por este predio, a pesar de que existe una escritura que determina que el propietario entregó el predio a la comunidad en 1956.
El abogado en libre ejercicio dijo que a finales del año anterior ya recibieron una orden de desalojo que no están dispuestos a cumplir, asimismo, esperan ser recibidos en sesión de Concejo Municipal para exponer esta problemática y que se encuentre una solución.
De no tener respuestas se prevé la aplicación de una acción de protección porque se estarían vulnerando derechos constitucionales.
La casa parroquial construida por los mismos vecinos por más de 40 años, actualmente tiene siete pisos. En las instalaciones se brindan varios servicios gra-
tuitos como clases de danza, albergue para personas de escasos recursos económicos, catequesis, reuniones de alcohólicos anónimos, bachillerato acelerado a cargo de una unidad educativa para personas con escolaridad inconclusa, entre otras actividades.
Mientras tanto, Francis Jiménez, presidente del barrio, dijo que si existen recursos para intervenir el sector que sean destinados para obras que ya han solicitado hace tres administraciones municipales sin tener respuestas.
“Ni siquiera hay unos bordillos para que la gente con
La ciudadela
Ferroviaria lleva ese nombre porque antiguamente sus habitantes eran trabajadores del ferrocarril.
discapacidad pueda subir por las aceras. Entonces, somos un barrio realmente olvidado”, aseguró.
Respuesta municipal
Con el fin de contrastar esta información Diario La Hora Tungurahua tomó contacto
con personal de Comunicación de la Municipalidad de Ambato , quienes indicaron que la encargada de dar declaraciones es la actual Secretaria Ejecutiva de Participación Ciudadana y Control Social, Nancy Murillo. Al tomar contacto con la funcionaria, indicó que se encuentra en territorio y recalcó que la competencia de este tema está a cargo de la Dirección de Desarrollo Económico
Ante esta situación se volvió a solicitar información a través de funcionarios de Comunicación, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
Durante la ceremonia la autoridad ambateña señaló que ha trabajado desde niña para alcanzar sus metas y ahora tiene el desafío de cambiar la historia de Ambato.
En un evento que enalteció el liderazgo y la excelencia femenina en Ecuador , la alcaldesa Diana Caiza, fue galardonada en la categoría: Mujer líder en Gobernanza ‘Defensora de los derechos interculturales y de las mujeres indígenas’, destacando su compromiso con la inclusión, la equidad y el fortalecimiento de la identidad cultural.
Durante la ceremonia anual de los premios ‘Mujeres Colibrí’ se destacó el liderazgo de Caiza, primera mujer indígena en convertirse en alcaldesa de Ambato.
“Después de 202 años llegamos a los espacios de decisión. Hoy, a todas las mujeres les digo que no hay que tenerle miedo a nada ni nadie, hoy somos más fuertes que nunca”, mencionó Caiza durante su discurso.
También contó que es
Los Premios Mujeres Colibrí son organizados y entregados por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador, con el objetivo de reconocer a mujeres destacadas en diversas categorías y sus contribuciones a la sociedad.
oriunda de la comunidad
Chibuleo en la parroquia
Juan Benigno Vela, comunidad rural que aún no cuenta con agua potable, alcantarillado, ni vías de primer orden.
Un poco de su historia “A los dos años perdí a mi padre y desde muy pequeña
acompañaba a mi madre a vender legumbres. A los 18 años me convertí en madre y ahora tengo el enorme desafío de cambiar la historia de Ambato”, dijo la autoridad. La alcaldesa Caiza, como uno de los principales referentes del liderazgo femenino en la gestión pública a nivel nacional, resaltó la importancia de continuar promoviendo la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los sectores.
Además, compartió los avances alcanzados durante su gestión en favor de los grupos de atención prioritaria, resaltando iniciativas que han fortalecido la inclusión, la equidad y el acceso a oportunidades
Además, hizo un llamado inspirador a todas las mujeres a seguir conquistando nuevos espacios de liderazgo y participación, reafirmando la importancia de su voz en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Más galardonadas
En esta edición, figuras destacadas como Lavinia Valbonesi, fue nominada como ‘Mujer
PRESENCIA. La alcaldesa Diana Caiza recibió un reconocimiento en la segunda edición de ‘Mujeres Colibrí’.
Inspiración 2024’, gracias al impacto transformador del Proyecto Ana. Deportistas como Neisi Dájomes, Angie Palacios, Lucía Yépez, también fueron galardonadas. En el ámbito periodístico Hellen Quiñónez y Andrea Samaniego también fueron galardonadas en reconocimiento a su labor y aporte a la comunicación en el país y el mundo.
Mujeres empresarias, educadoras, madres y políticas, compartieron su experiencia como líderes y agentes de cambio, inspirando a las nuevas generaciones a asumir roles de liderazgo.
El evento también puso en evidencia los desafíos que aún enfrentan las mujeres en el país: el 24.18% han sufrido discriminación de género y el 34.48% han sido víctimas de acoso laboral. Estas cifras refuerzan la necesidad de iniciativas que impulsen la equidad y la inclusión en todos los ámbitos.
Los Premios Mujeres Colibrí continúan siendo un homenaje a quienes vuelan alto con sus logros, promoviendo la igualdad de oportunidades y reconociendo el liderazgo de mujeres que con su trabajo están transformando el Ecuador. (DLH)
Esta es la última semana de campaña electoral. Los indecisos y los jóvenes serán el principal objetivo de los candidatos presidenciales.
¿Qué rol jugarán las redes sociales?
La campaña electoral terminará el 6 de febrero de 2025, por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). El 7 inicia el silencio electoral, que prohíbe la difusión de cualquier acto electoral. El 9 es el día de las votaciones
Este era el nivel de indecisión, según diferentes encuestas y sus cálculos con datos hasta antes de la prohibición de publicar encuestas: 34,5% hasta el pasado 30 de enero de 2025 (Cedatos); 11,5% hasta el 24 de enero (Comunicaliza); 22% hasta el 24 de enero (Ipsos).
Campaña en redes sociales
Para Alfredo Espinosa, analista electoral, la indecisión incluye el “voto oculto o vergonzante”. Explica que parte del electorado no dice por quién votará, aunque ya lo haya decidido. Cree que esos votos podrían ir, a último momento, hacia Daniel Noboa (candidato presidencial de ADN), a Luisa González (Revolución Ciudadana), a Andrea González (Partido Sociedad Patriótica) o Leonidas Iza (Pachakutik).
Los candidatos tienen “el desafío de realizar una campaña electoral creativa, que les permita captar voluntades. Creo que en estos últimos días la campaña se volcará con mayor certeza a las redes sociales. Habrá visitas a territorio, recorridos, cierres de campaña en tarima. Pero el grueso de la campaña, que elude el con-
ELECTORADO. Hay 13’736.314 personas habilitadas para sufragar el 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE)
trol del CNE, son las redes sociales y hacia allá apuntarán la mayoría de candidatos. Intentarán convertir cada like (me gusta) y cada vista en un voto, pero es algo difícil”, proyecta.
Se verá más contenido digital de candidatos “haciendo cualquier gracia y discutiendo poco sobre sus propuestas de campaña ”, añade. Es una etapa decisoria donde intentarán apelar al populismo tradicional para enganchar a los indecisos y encantar a los jóvenes, resume. No descarta que en las redes sociales se dé una “campaña sucia”. Son 13’736.315 electores habilitados para sufragar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población de jóvenes (18 a 29 años) es de 3’661.367. La población de adultos (30 a 64 años) es de 7’484.701. El voto es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 65 años.
José Rivera Costales , estratega de Comunicación y Marketing Digital, coincide con que los esfuerzos de los candidatos se enfocarán en audiencias de las redes. “Lo que podemos esperar para esta semana son golpes de efecto, en los cuales los candidatos puedan ser
virales con algún tipo de contenido para conectar con las audiencias. Recordemos que las más importantes para esta elección son los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (1996-2010). Suman un alto porcentaje de personas. Son de los públicos más importantes y a ellos es a donde se verán abocadas las estrategias de esta última semana de campaña”, evalúa.
Para causar impacto en las redes, se necesita una estrategia como la que utilizó Noboa en la segunda vuelta electoral de 2023 con sus figuras de cartón, señala. Eso “era disruptivo, innovador, se viralizó en redes”. Pero repetir eso en el mismo país “resulta poco original , en vez de generar adhesiones va a generar rechazo”, advierte.
Gasto electoral en redes sociales
Rivera observa que TikTok es una de las redes “fuertemente utilizadas”. Dice que “plataformas como YouTube tienen un altísimo nivel de uso, antes de la campaña se activaron canales, donde se identifican noticias falsas , que están siendo utilizadas para consolidar la afectación a otras campañas electorales” con el uso de la Inteli-
paña como posicionamiento y de recordación en papeleta”, evalúa.
Andrea González podría intensificar su objetivo de debate: hablarle a una base opositora anticorreísta ; Francesco Tabacchi (CREO) utilizaría ganchos de captación de audiencias más amplias, ejemplifica. Con base a una encuesta de Clima Social de octubre de 2024, León refiere que además del electorado anticorreísta, hay el electorado antisistema y apolítico. Por eso resalta que “hablar del votante joven es hablar de un grupo megadiverso. No podemos hablar del votante joven solo por una condición etaria. Pero las candidaturas banalizan el alcance de este votante joven y lo estandarizan en el momento de conectar con ellos”.
gencia Artificial.
Ecuador Decide es una iniciativa para jóvenes, que monitorea el gasto electoral en el espacio digital. “Las redes sociales se han convertido en un terreno fundamental para llegar a los votantes, y la capacidad de un candidato para invertir grandes cantidades de dinero en publicidad digital puede generar una ventaja significativa”, según la iniciativa. Desde el 5 hasta el 31 de enero, se mostraba que los binomios destinaron la mayor parte del presupuesto publicitario al contenido en TikTok (85,6%) , X (7,3%), Instagram (4,4%) y Facebook (2,8%).
Visión estratificada
Pamela León Andriuoli , consultora en Comunicación Política, dice que las organizaciones políticas “funcionan como un Airbnb, son alquilables, pero no representables”, porque sus candidatos no son militantes. “Entonces la base de partidos no va a ser un espacio que les permitirá generar o no mayores porcentajes de popularidad y de fidelización electoral. ¿Cómo se van a mover? Vamos a ver la clásica fase de llamado al voto, preparando el cierre de cam-
Aclara que para llegar al segmento juvenil se requiere de una “ visión estratificada”, pero ve que a las candidaturas les falta investigar al electorado. Explica que una estrategia implica hacer un estudio de contexto que identifique la forma en la que el electorado meta se mueve, para generar acciones específicas para ese público. León cuestiona que no hay una genuina militancia en los partidos, lo que tampoco permite que haya líderes que correspondan a procesos estructurales. “Comparto con un colega, Pedro Donoso (analista político). Dice que mientras el Gobierno comunica o gestiona de manera extraordinaria, la oposición opera de manera ordinaria”, menciona al señalar que así se fracturan los potenciales liderazgos que podrían sostenerse desde una legítima base de oposición, en lugar de estar en una postura reaccionaria o constante defensa. “El electorado debe ser más curioso para votar de mejor manera”, sugiere. (KSQ)
° En el ranking del gasto estimado de los binomios por red social, del 5 al 31 de enero, se refleja que en TikTok: ADN invirtió $2’081.618,91; PSP, $363.810,40; RC, $148.215; Avanza, $144.234,95. Y otros binomios en menor cantidad.
En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Wilman Terán planteó una acción de protección para que el Gobierno entregue $256 millones al Consejo de la Judicatura. La Corte Constitucional dio de baja la demanda.
El nombre de Wilman Terán, quien ejerció el cargo de presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) entre febrero y diciembre de 2023, sigue dando de qué hablar casi 14 meses después de haber sido involucrado en el caso de Metástasis.
La cuestionada gestión de Terán dejó secuelas para la operatividad de la Función Judicial, que requiere recursos que deriven en una tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema.
En 2024, la Corte Constitucional (CC) dejó sin efecto una acción de protección, que la Sala de lo Penal de la Corte de Pichincha había concedido a Terán.
En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Terán planteó dicha acción para conseguir que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, le entregara $256 millones al Consejo de la Judicatura, que supuestamente correspondían a las asignaciones a la Función Judicial.
Los recursos solicitados por Terán habían sido contemplados para cubrir varios rubros; avanzar en un concurso para el nombramiento de jueces , compra de equipo jurisdiccional , modernización de la infraestructura, plan de citaciones. Asimismo, se estimaba poner en marcha requerimientos tecnológicos y de automatización, en el marco de un proyecto que fue denominado ‘ Acceso a la Justicia y Automatización de sistemas de la Función Judicial ’ , que buscaba la
materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.
Para intentar solventar estos requerimientos, fuentes de la Judicatura dicen que permanente se está requiriendo dinero a l Ministerio de Economía . “En la Judicatura no hay recursos, siempre se hacen gestiones para recibir recursos”, alertan las fuentes consultadas.
trabar los procedimientos.
“Los juzgados siguen abarrotados de demandas de familia, niñez, adolescencia, trabajo; no hay quien atienda, y como consecuencia de ello viene el represamiento, la lentitud y la corrupción”, alerta Alomía.
Por eso, ahora, el expresidente de la Federación hace un llamado a las actuales autoridades del CJ para evitar un colapso en la Justicia, porque el crecimiento cuantitativo de la Función también implicará la necesidad de más recursos.
Alomía considera que quizá, los $256 millones que intentó tramitar Terán “le hubiese caído al pelo a la Función Judicial para mejorar la situación”. Sin embargo, también duda que esos recursos pudieran haber sido gestionados de manera adecuada.
Reclamo acogido de forma parcial
El reclamo de Terán recayó primero en un juez de la Unidad Judicial de Quito, y después, a raíz de la apelación, en la citada Sala de lo Penal. En ambos casos, fue acogido de forma parcial, lo cual obligaba a transferir los fondos señalados.
Sin embargo, la Corte Constitucional emitió un dictamen que dejó sin efecto el recurso, por considerarlo improcedente.
Asimismo, la CC señaló que el fallo de los jueces (que dictaminaron a favor de Terán), se considera “error inexcusable”, lo cual traería
procesos disciplinarios, e incluso la destitución, Para la CC, hubo “manifiesta improcedencia de la acción (de protección) por afectar el derecho a la seguridad jurídica”, y señaló como responsables a los jueces J. Jiménez, M. Bravo y M. Narváez, de la Sala Penal de la Corte de Pichincha. La sentencia fue trasladada además al Consejo de la Judicatura, para que inicie el procedimiento correspondiente y evalúe la sanción. Según informaron fuentes de la Judicatura, aquellos jueces incluso fueron destituidos de los cargos.
La Corte Constitucional también señaló que judicializar el Presupuesto General del Estado afectaba la estabilidad económica del país, y que el fallo protege las finanzas públicas y establece un precedente sobre la improcedencia de tales acciones judiciales Además, reafirmaba la función de la Corte en proteger la estabilidad jurídica y económica del Ecuador. Aunque la acción de Wilman Terán originó el proceso, fue considerada improcedente.
Acciones del Ministerio de Economía Por este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó una acción extraordinaria de protección contra dos sentencias. Estas sentencias fueron emitidas el 28 de abril y el 7 de septiembre de 2023 por la Unidad Judicial de Familia y la Sala Especializada de lo Penal, respectivamente. (SC)
La acción de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales cuando son vulnerados por actos u omisiones de autoridades públicas o entidades privadas.
‘Los juzgados siguen abarrotados’ José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados del Ecuador, cree que en la gestión de Wilman Terán también se perdió tiempo, porque tampoco se logró impulsar un plan estratégico de desarrollo que permita des-
La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA FALLIDA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.
Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa fallida DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la página WEB Institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.
LA HORA analiza cuatro periodos de la historia ecuatoriana, desde 1946 hasta 2006, en los que Ecuador creció más del 4% y hasta el 9% anual. En esos momentos se hicieron cosas bien que se pueden replicar para salir del estancamiento.
RECESIÓN. Los ecuatorianos sufren actualmente en una economía que no crece ni genera empleo formal.
Existe el riesgo de que Ecuador encadene 11 años seguidos de bajo o nulo crecimiento económico en este 2025. A pocos días de que llegue la votación para elegir presidente y asambleístas, el próximo 9 de febrero, LA HORA ensaya el ejercicio de mirar atrás y revisar aquellos momentos cuando el país registró altos crecimientos económicos.
La idea es analizar qué se hizo bien en esas épocas y qué se puede replicar en el Ecuador de 2025.
La premisa básica, según Andrés Rodríguez, economista , es que el país necesita consensos básicos y una hoja de ruta clara para salir de la incertidumbre y las constantes crisis.
“Se necesitan reformas efectivas y consensuadas para poder impulsar sectores como el petroleros y mineros; abrir el país aún más al mundo; evitar el colapso de la seguridad social ; desatar la inversión tanto local como extranjera. Todas las fórmulas de éxito ya están inventadas. Ecuador debe replicar lo que hizo bien antes, y lo que otros países han hecho bien para prosperar”, acotó.
Acciones claves entre 1946 y 1950 Entre 1946 y 1950, Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio anual del 8,5% , una de las tasas más altas de su historia. Ese período de expansión se debió a una combinación de estabilidad política, apertura comercial, modernización agrícola y expansión del crédito.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1946 a 1950 en el Ecuador de 2025?
1
Diversificación y modernización del sector agrícola: Ecuador sigue teniendo un gran potencial en agroindustria. Se deben fomentar inversiones en tecnificación, irrigación y acceso a mercados internacionales
Potenciar sectores como cacao, café, banano, flores, camarón y frutas para aumentar su valor agregado y competitividad global.
2
Expansión del crédito productivo: Fomentar el acceso al crédito para emprendedores, agricultores y pymes, con condiciones que incentiven la inversión productiva. Modernizar la banca de desarrollo para que financie infraestructura, innovación y exporta-
4.8%, con algunos años de crecimiento incluso superior. Este período se caracterizó por la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y el auge del sector exportador.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1951 y 1965 en el Ecuador de 2025?
1
Diversificación productiva y exportadora: Ecuador debe fortalecer su sector agrícola y agroindustrial , apostando por productos con mayor valor agregado. Fomentar nuevos sectores de exportación, como manufactura, energías renovables y tecnología.
2
Inversión en infraestructura y logística: Modernizar el sistema de transporte de carga y pasajeros . Invertir en digitalización y conectividad , facilitando el acceso a servicios financieros y tecnológicos.
3
ciones
3
Reforma del sector exportador y apertura comercial : Simplificar trámites y reducir costos para los exportadores. Firmar nuevos acuerdos comerciales con mercados estratégicos para aumentar la demanda de productos ecuatorianos.
Incentivar zonas económicas especiales para atraer inversión y facilitar la producción de bienes de exportación.
4
Inversión en infraestructura clave: Construcción y modernización de carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio. Desarrollo de hidroeléctricas y energía renovable para reducir costos de producción.
5
Estabilidad macroeconómica y confianza en la inversión : Garantizar reglas claras y estables para inversionistas nacionales e internacionales. Optimizar el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.
Hitos económicos entre 1951 y 1965 Entre 1951 y 1965 , la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual del
reducir la burocracia para atraer capital extranjero en el sector.
2
Reinvertir los ingresos petroleros en infraestructura estratégica: Priorizar proyectos de hidroeléctricas, carreteras, puertos y digitalización que aumenten la competitividad del país.
Usar Alianzas Público-Privadas (APP) para acelerar el desarrollo sin comprometer las finanzas públicas.
3
Diversificar la economía más allá del petróleo: Impulsar sectores con alto potencial como agroindustria, minería, manufactura y tecnología. Crear incentivos para la inversión privada en nuevas industrias.
Fortalecimiento del sector financiero y acceso al crédito : Desarrollar instrumentos financieros que permitan inversión en infraestructura y desarrollo industrial.
4Educación y capital humano : Fomentar una educación alineada con las necesidades del mercado laboral. Potenciar la formación técnica y universitaria en áreas clave como tecnología, ingeniería y negocios
Lecciones que se dieron entre 1970 y 1977 Entre 1970 y 1977, Ecuador experimentó un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB real aumentando a una tasa promedio anual superior al 9%. Este período, conocido como el “boom petrolero”, transformó la estructura económica del país y sentó las bases de su modernización.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1970 y 1977 en el Ecuador de 2025?
1
Reactivar la producción petrolera con inversión privada: Ecuador durante 2025 produce menos de 500.000 barriles por día, pero tiene potencial para llegar a 700.000 o más si se fomenta la inversión privada en exploración y explotación. Se debe mejorar la seguridad jurídica y
Dolarización y desafíos entre 2002 y 2006 Entre 2002 y 2006 , la economía ecuatoriana creció a un promedio anual del 4,94% , impulsada por varios factores. La clave fue potenciar la dolarización con reformas estructurales de mercado.
¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 2002 y 2006 en el Ecuador de 2025?
1
Fomentar inversión privada en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, asegurando estabilidad en reglas de juego.
2
Reactivar la producción petrolera con participación privada para elevar la extracción por encima de 500.000 barriles al día.
3
Garantizar disciplina fiscal y evitar déficits fiscales descontrolados, enfocando el gasto en infraestructura y sectores productivos. Creación de fondos de ahorro
4
Diversificar exportaciones y potenciar sectores como tecnología, manufactura y turismo, reduciendo la dependencia del petróleo.
5
Simplificar trámites y eliminar barreras burocráticas para facilitar la inversión y la creación de empresas.
6
Incentivar la formalización del empleo con esquemas laborales más flexibles y atractivos para la inversión. (JS)
¿Quiénes
Las intensas redadas migratorias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, al mandato de Donald Trump, provocan incertidumbre, no solo entre los migrantes ecuatorianos en ese país, sino entre quienes tenían planes de salir de Ecuador.
¿Quiénes son los ecuatorianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos?
Según el código del país dirigido por Donald Trump hay cuatro causales que vuelven a un inmigrante ‘inadmisible’:
1
Haber ingresado al país de manera irregular (pasos fronterizos clandestinos).
2
Haber cometido un delito o violado las leyes de Estados Unidos.
3
Haber infringido las leyes de inmigración repetidamente (haber sido deportado y volver a ingresar).
4
Haber cometido actos criminales o ser considerado una amenaza para la seguridad pública
Esto quiere decir que los ecuatorianos que pueden ser deportados desde Estados Unidos no son solamente los que tengan antecedentes penales.
Deportaciones inmediatas en Estados Unidos
Las deportaciones en Estados Unidos se pueden dar de dos maneras: si una persona ingresó de forma legal – por ejemplo como turista o con un trabajo temporal– pero se quedó más tiempo de lo aprobado, pues pasa por una audiencia en una corte de inmigración.
Mientras que si una persona ingresó por un paso fronterizo irregular, será deportada de forma inmediata.
Se activa Ley de Movilidad Humana Ecuador tiene una ley que apoya a migrantes ecuatorianos deportados o retornados voluntariamente
Se trata de la Ley de Movilidad Humana , cuyo objetivo es la inclusión social y económica de quienes dejaron el país y regresaron.
Entre los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley es haber permanecido más de dos años en el exterior y ser considerada una persona en condición de vulnerabilidad, esta calificación la emiten las autoridades de movilidad humana y las misiones diplomáticas
La norma también se
los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y del Interior.
Los retornados recibirán kits de ayuda con implementos personales, también apoyo monetario para el transporte a sus ciudades de origen. Esto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, se da debido a un convenio suscrito por el Gobierno de Ecuador con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.
La Cancillería también difundió un catálogo con los productos, servicios y programas públicos a los que pueden acceder los migrantes retornados.
¿Cuántos ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos?
aplica en el caso de las deportaciones o retornos forzados, el certificado será emitido aunque no cumpla el requisito de dos años en el exterior.
La Cancillería ha detallado que el plan para atender a ecuatorianos deportados consta de: Atención personalizada de la Cruz Roja y de
La Cancillería señaló que el número de ecuatorianos deportados en 2023 fue de 18.449 . Mientras que en 2024 fueron 13.589 deportados desde Estados Unidos. Los vuelos de deportación de ecuatorianos se realizan desde 2005. El 28 de enero de 2025 llegaron dos vuelos a Guayaquil . El primero con 122 compatriotas y el segundo con 80. (AVV)
El teatro en Quito resiste con el esfuerzo de los directores, actores y guionistas que hacen todo para que este arte persista.
En Quito las obras de teatro se constituyen en una actividad cultural a la que los quiteños asisten cada vez menos. Dentro de la encuesta Quito Como Vamos , se confirmó que el 89% de los quiteños no asiste a obras de teatro.
Entonces, ¿cómo hacen los guionistas, actores y directores de teatro para continuar con el espectáculo y no morir de hambre en el intento?
LA HORA dialogó con tres de ellos para entender cómo continúan ofertando su trabajo, en una ciudad donde la ciudadanía ha dejado de mostrar un interés por las artes escénicas..
‘Nadie vive de esto’ El teatro en Quito es un arte de resistencia. Para la mayoría de quienes lo practican, no es una actividad económica principal, sino una pasión que requiere de otros ingresos para sostenerse. Así lo explica Fabián Patinho, guionista y dramaturgo, quien ha dedicado más de dos décadas a las artes escénicas.
“hago teatro por puro placer. Muy pocas veces gano”, reconoce Patinho, quien también se dedica a la novela gráfica y las artes plásticas. Como él, muchos artistas financian sus propias producciones, ensayan en espacios personales y montan obras con presupuestos limitados.
El acceso a fondos públicos, como los del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) o la Secretaría de Cultura, permite, en ciertas ocasio -
nes, realizar producciones más grandes. Sin embargo, la mayoría de los actores y directores dependen de la taquilla, talleres o trabajos complementarios, desde anuncios publicitarios hasta representaciones en museos.
A pesar de las dificultades, Quito mantiene un público fiel al teatro. “Hace 10 o 15 años las salas estaban vacías. Ahora hay un circuito de gente que asiste”, señala Patinho. Aun así, vivir exclusivamente de esta disciplina sigue siendo un reto, especialmente para quienes
están empezando o trabajan en formatos más populares. En un sector precarizado, la pasión es el motor que mantiene el teatro vivo en la ciudad. Para muchos, subirse al escenario sigue siendo un lujo que solo es posible gracias al esfuerzo y la creatividad constante.
Oficio de incertidumbre Para los actores en Quito, el teatro es un oficio de incertidumbre y constante movimiento. Marilú Vaca, actriz con casi 30 años de trayectoria, explica que la falta de
creativa o la docencia. Vaca también destaca cómo las nuevas generaciones enfrentan estos retos de manera diferente, aprovechando las redes sociales para visibilizar su trabajo. “Antes, para que alguien te conociera, tenías que hacer un casting. Ahora los jóvenes pueden mostrar su talento en redes, lo que incluso influye en la selección para proyectos creativos y comerciales”.
A pesar de los desafíos, el teatro sigue siendo un espacio de expresión y resistencia en Quito. La falta de estabilidad no ha frenado a quienes, como Vaca, siguen encontrando formas de sostener su pasión por la escena.
Una lucha constante El teatro en Quito enfrenta constantes retos para atraer público y sostenerse económicamente. Juan Pablo Acosta, director artístico del Teatro Victoria , destaca la importancia de la constancia y la planificación en los espacios culturales independientes.
“Uno tiene que crear hábitos en las personas para que asistan al teatro”, explica Acosta. Para ello, el Teatro Victoria organiza su programación con un año de anticipación y combina obras teatrales con otras actividades como clases, eventos y formación en teatro musical.
Sin embargo, vivir exclusivamente del teatro sigue siendo complicado. “Nadie puede vivir solo de actuar o dirigir. Hay que diversificar actividades: dar clases, escribir, producir”, señala.
estabilidad obliga a quienes se dedican a las artes escénicas a diversificarse y buscar nuevas oportunidades.
“A diferencia de otros países, donde los actores pueden formar parte de compañías estables con sueldos fijos, aquí es un constante devenir de situaciones”, señala. En Ecuador , no hay apoyo estructural para el teatro desde el Estado , lo que lleva a los artistas a alternar su trabajo con otras actividades como la gestión cultural, la producción, la escritura
Para fomentar nuevos talentos, Acosta impulsa espacios para jóvenes directores y dramaturgos. Actualmente, el Teatro Victoria participa en un proyecto que fusiona teatro y música clásica con las sinfonías de Beethoven , dando oportunidad a nuevos creadores de experimentar con formatos innovadores.
El desafío principal sigue siendo atraer público en un contexto donde el entretenimiento digital y otras distracciones compiten con las artes escénicas. “El teatro tiene que ser una experiencia inolvidable para que la gente quiera volver”, concluye Acosta. (EC)
El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite el “dolor” que podrían provocar sus nuevos aranceles pero asegura que “el precio valdrá la pena”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este 2 de febrero de 2025 su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá, la cual ha generado polémica mundial.
Trump ha admitido que las nuevas tarifas “podrían causar algo de dolor” para asegurar a continuación que “el precio valdrá la pena”.
“El lobby de los aranceles que encabeza el globalista, y siempre equivocado (diario) ‘Wall Street Journal’, está trabajando duro para justificar que países como Canadá, México, China y tantos otros por nombrar, sigan estafando a América, como llevan haciendo durante décadas, en términos de comercio, crimen y drogas venenosas que llegan aquí con tanta facilidad”, ha manifestado Trump en su cuenta de su plataforma Truth Social.
Trump aludía así al principal motivo por el que certificó sus aranceles a estos tres países, a los que acusó de quedarse de brazos cruzados ante el tráfico de fentanilo desde su producción hasta el paso por las fronteras norte y sur de Estados Unidos.
“Esos días se han terminado”, ha avisado Trump antes de decir que Estados Unidos mantiene un enorme déficit con Canada, Mexico y China, “y con casi todos los países”, esgrimir que su país
“debe 36 billones de dólares” y avisar que “ya no va a ser el ‘país de los tontos’”. Sobre Canadá, el presidente ha dicho que, sin esta ayuda de Estados Unidos, “dejaría de existir como país viable”.
“Es duro pero es cierto. Canadá debería convertirse en nuestro querido estado número 51: tendrían impuestos mucho más bajos, gozarían de una protección militar mucho mejor, y nada de aranceles”, ha añadido a este respecto antes de llamar a un impulso del producto nacional.
Comercio sin droga de por medio
“Si fabricamos nuestro producto en Estados Unidos ya no habrá aranceles”, ha declarado Trump, quien ha insistido en criticar lo que entiende como una balanza desequilibrada con las drogas de por medio. “¿Por qué debemos seguir perdiendo billones de dólares en ayudar a otros países que nos están pagando una fracción de lo que cuestan los medicamentos que pagan los estadounidenses?”, ha manifestado.
“¿Va a doler?”, ha añadido Trump, “sí, quizás, o quizás no, pero haremos de América algo grande de nuevo y el precio que vamos a pagar valdrá la pena, porque somos un país que ahora está gobernado desde el sentido común y los resultados serán espectaculares”. (EUROPA PRESS)
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EXTRACTO
VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC
ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ
CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO
Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:
INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)
ARBIETO CHIRIBOGA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A.
Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.
Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com
Dra. Betty Baez
Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)
TERESA ARBIETO CHIRIBOGA
Las autoridades colombianas lanzaron un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo, donde hay constantes enfrentamientos de grupos guerrilleros.
La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.
“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano ‘La República’.
El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.
Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno me -
diante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.
El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas.
Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectá -
reas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Exigencia al ELN
El plan para recuperar Catatumbo se presentó un día
después que la delegación de paz del Gobierno de Colombia exigió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) el cese de los ataques contra la población civil de Catatumbo y pidió asimismo a la guerrilla que deje de responsabilizar al presidente del país, Gustavo Petro, de su “injustificable” actuación en la región.
“La sociedad colombiana le exige al ELN parar su agresión contra la población civil en el Catatumbo.
No más justificaciones de lo injustificable”, ha expresado la delegación en un comunicado compartido en la red social X.
En el mismo escrito han instado también al ELN a que “no siga inculpando” a Petro y a su Gobierno de los “desplazamiento forzado de decenas de miles de personas que ha traído su accionar despiadado”.
Este pronunciamiento llega después de que el máximo cabecilla del ELN, Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, haya culpabilizado a Gustavo Petro de la crisis en Catatumbo, escenario de enfrentamientos entre grupos armados.
La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.
Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.
La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados.
(EUROPA PRESS)
¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?
Preso terminó un hombre por ser sospechoso de haber asaltado a un adolescente de 14 años. Con desarmador en mano, el sospechoso atacó al menor.
El hecho se conoció la tarde de este 2 de febrero de 2025. Al ECU 911 se reportó el hecho y personal policial del Distrito Ambato Sur, acudió a la calle Camino El Rey en donde encontraron al perjudicado.
Situación
El padre de la víctima les dijo a los gendarmes que su hijo lo esperaba, un sujeto desconocido se acercó y lo amedrentó con un arma punzante con la que le robó el celular.
Tras el ilícito, el supuesto ladrón escapó corriendo. Con este antecedente, los uniformados hicieron una persecución ininterrumpida del antisocial, y junto al menor, llegaron hasta el sector de Huachi Grande , en donde el afectado reconoció al implicado y fue aprehendido.
Entre sus pertenencias se encontró el desarmador con el que amenazó al menor, así como el celular que poco antes le sustrajo.
Así pues, el sospechoso fue inmediatamente puesto a órdenes de las autoridades competentes. Mientras tanto, la evidencia fue fijada y levantada como parte de la materialidad de la infracción cometida. (MGC)
El occiso habría estado bebiendo en fuera de su casa cuando sus victimarios lo hirieron de muerte. Moradores del sector contaron que la ambulancia tardó alrededor de una hora en llegar a socorrer a la víctima.
A cuchillazos fue asesinado un hombre conocido con el alias de ‘Peluso’. Esta muerte violenta se registró la tarde de este domingo 2 de febrero de 2025.
La víctima de 48 años, fue brutalmente atacada en una vereda frente a su casa ubicada en las calles León Cevallos e Imbabura, sector
Letamendi de Ambato
Hecho
Vecinos del lugar observaron el cuerpo malherido del homb re, de inmediato llamaron al 911, pero dijeron que la ambulancia demoró cerca de una hora en llegar. Los paramédicos solo confirmaron el deceso del infor-
Mujeres escopolaminan y roban el carro a un hombre
Escopolaminado acabó un hombre de 27 años a quien le robaron el carro. Dos mujeres desconocidas habrían sido las causantes. El hecho se conoció la madrugada de este domingo 2 de febrero de 2025. Al ECU 911 se reportó el hecho y personal policial acudió al cruce de las calles Verdeloma y Llanganates de Picaihua en Ambato.
Caso
Cuando los uniformados
tunado.
De ahí que arribó la Policía con las unidades especializadas de Dinased y Crimina lística , quienes revisaron el cadáver para luego trasladarlo hasta el Centro de Investigaciones Forenses, para la autopsia de rigor y los trámites de ley.
Más detalles
Una de las allegadas del occiso, aseguró que previo al ataque, su pariente estaba ingiriendo bebidas alcohólicas en la calle frente a su vivienda, cuando de pronto lo encontraron herido y ensangrentado.
Adrián Romero, mayor
Esta es la 13 muerte violenta que se registra en lo que va de este 2025.
de Policía, aseguró que la víctima posee una detención por tráfico de drogas en 2018. Asimismo, manifestó que dos personas están determinadas como sospechosas de este crimen, las mismas que hasta el cierre de esta cobertura estaban siendo investigadas para conocer la motivación del hecho de sangre. (MGC)
llegaron, encontraron al perjudicado que les contó a los gendarmes que poco antes, estaba a bordo de su carro marca Volkswagen Jetta, plomo con placas de Pichincha. Al ir por el sector de Huachi Grande, dijo haber subido a su auto a dos mujeres desconocidas, quienes según él lo escopolaminaron, pues no pudo recordar nada hasta cuando se dio cuenta que estaba sin su carro. Agentes de la Policía Judicial tomaron la posta del procedimiento, acudieron a donde habría ocurrido el robo, pero en el sitio no hay cámaras de seguridad ni otros indicios para dar con las presuntas involucradas. El hecho está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes, de ahí que las indagaciones al respecto se mantienen. (MGC)
Hace 64 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que hizo un viaje al espacio y daba esperanzas a Estados Unidos para llevar astronautas fuera de la Tierra.
EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado