Santo Domingo: 03 de Febrero, 2025

Page 1


Comienza el calendario para matriculación vehicular

Desde hoy inicia el periodo obligatorio para revisión técnica y matriculación de transportes con placas terminadas en el dígito 1. Caso contrario, estos vehículos serán retenidos. Santo Domingo consta entre los 36 municipios del país que prestan el servicio tecnológico.

Transportistas a la expectativa de que se clausuren todos los radares 05

¿Hay ayudas para quienes son deportados de EE.UU.? 06 03

Docentes clausuran el séptimo campeonato de fútbol A la caza de los indecisos

Las secuelas del paso de Wilman Terán en la Justicia ¿Qué retomar de las épocas de oro de la economía del país? Los aranceles de Trump ya generan polémica Colombia arma un plan para

Elegir a conciencia

“Cómo voy a culpar al viento del desorden que hizo, si fui yo quien abrió la ventana”. Esta frase es de Mario Benedetti, me encanta porque sintetiza que si no nos hacemos responsables de nuestras decisiones, siempre estaremos en modo “negación”, medio ciegos ante la realidad que nos negamos a admitir.

El próximo domingo 9 vamos a votar, cada uno con sus argumentos. Votar por mejores días, votar con principios de alternancia, votar con esperanza, pero haciendo conciencia de que nuestro voto no es la solución, que allí no acaba el trabajo, que la tarea demanda hacer seguimiento, estar informados, estar pendientes, trabajar acuciosamente y con memoria. Podemos equivocarnos y lo hacemos recurrentemente, pero la memoria sirve para recordar cuándo nos equivocamos y qué fue lo que pasó.

La moralina es antipática, pero también lo es la llantina. Y menciono la llantina por ese espíritu colectivo que nos invoca a transferir la responsabilidad de las decisiones a alguien más y, consecuentemente, a terminar en un hilo de quejas llorosas. En el tema público, el Estado debe cumplir, siendo que la visión de lo que el Estado debe ser varía según quien responda la pregunta. Aun así, es indudable que eso por lo que el Estado le cobra al ciudadano debe tener un retorno, esa lógica nos conduce a que el Estado sea eficiente. Pero vuelvo a la responsabilidad de nuestras decisiones y la importante decisión que nos convoca: no vote castigando a nadie porque el único castigado será usted mismo. Votemos pensando con visión de país, usando la memoria para recordar lo malo del pasado y aprovechar las oportunidades del presente, lejos de las palabras vacías que buscan manipular nuestras emociones. Votemos con la mentalidad de hacer lo mejor posible con lo que se tiene, definitivamente lejos de las dictaduras regionales, para superar el mindset derrotista que busca tratarnos como víctimas a ser salvadas. Si vamos a abrir cualquier ventana, al menos hagámoslo con conciencia.

Un tsunami geoeconómico

Aseguró el presidente

Donald Trump: “Los aranceles, y solo los aranceles, crearon esta vasta riqueza para nuestro país… Nunca fuimos tan ricos como durante este período. Los aranceles pagarán nuestra

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.313

EDitoRiAL

Los candidatos, al desnudo

medios de comunicación ecuatorianos, entre ellos LA HORA, se aliaron para publicar la investigación periodística sobre 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional, aspirantes nacionales y provinciales.

Los hallazgos relacionados con la falta de declaraciones tributarias de 733 de ellos, impugnaciones por deudas de impuestos, no se comparan con la revelación de que 236 candidatos han enfrentado juicios penales y, en seis casos, han usado las elecciones para interrumpir estos procesos. Hay uno que, incluso, fue relacionado con el narcotraficante asesinado Leandro Norero. Esta investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), se convierte en el primer dique democrático y ciudadano ante una clase política que está desconectada de la rea-

lidad y, en algunos casos, aliada al crimen organizado. Además, que se aprovecha de la miopía y complicidad de las autoridades de control y las electorales. No hay vuelta atrás. Luego de estos reportajes, el Consejo Nacional Electoral, silencioso aliado de algunos partidos políticos, debe entrar en una profunda reorganización. Esta investigación es el primer campanazo para devolver a la mesa del debate la transformación del sistema electoral ecuatoriano y de sus partidos políticos. Así mismo, recuerda la urgente necesidad de implementar requisitos para todo candidato a elección popular. Se deben crear las condiciones para que los mejores hombres y mujeres estén a cargo de la conducción del país y no los deudores, estafadores, amantes de privilegios y acólitos del narco.

La diferencia de objetivos entre lo que suponen los emisores, versus los receptores de mensajes, indudablemente pueden crear diversas e impredecibles situaciones, donde peligrosamente se pueden consolidar verdades a medias y así poder manipular a las personas, alienar sus mentes y fanatizar las acciones, hechos que no favorecen a nadie puesto que en la ‘masificación de la mentira’ encuentran sosiego los interesados en difundirla.

La ‘revolución digital’ al mismo tiempo que puede ser una fuente positiva de comunicación y difusión del conocimiento que mal utilizada, se puede constituir en varias formas de resistencia, o de dominio. Por esta razón, empresas como Google, por ejemplo, intervienen abierta y directamente en favor de determinadas candidaturas en algunos países y eso no es una acción ideológica, sino de intereses ligados al factor económico enganchadas a otras empresas electorales, con iguales o mayores intereses económicos.

El poder actual es diferente y no deja de ser novedoso, ahora con la Inteligencia Artificial (IA), que vino para quedarse y para lograr muchos cambios, tanto en lo positivo y también en el otro extremo. Igual que cuando la ciencia desarrolló y creó al primer mamífero clonado a partir de una célula madura, me refiero a la oveja Dolly que vivió aproximadamente seis años. En esa ocasión la ciencia discutió que si bien se podía crear nuevos científicos, literatos, deportistas, etc.., también se podrían reproducir asesinos en serie, contumaces delincuentes, o cleptómanos, muchos de ellos ligados a la política.

En aspectos ligados a la moral, ética y bioética, está la respuesta a cómo utilizar los progresos de la ciencia en beneficio de las mayorías. Lo que en el plano genético significó la oveja Dolly, en el plano informático son las redes sociales con la inteligencia artificial (IA) incluida, que sabemos cómo comenzó, jamás podremos, al menos por el momento, saber cómo y por quiénes va a ser utilizado y con qué intereses.

deuda y harán que Estados Unidos vuelva a ser rico”. Pero, además, los aranceles han sido diseñados como una herramienta geopolítica para obligar a la obediencia y al alineamiento. Así lo demostró frente a la reacción del presidente de Colombia, en el caso de la deportación de sus compatriotas. Igual sucedió frente a la intención de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) de crear una moneda de referencia que sustituya al

dólar estadounidense. Trump publicó en sus redes: “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles que se comprometan a no crear una nueva moneda para los países BRICS, ni a respaldar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar. De lo contrario, se enfrentarán a aranceles del 100% y deberán despedirse de vender sus productos en la maravillosa economía estadounidense”. En esta línea de conducta, anunció que aplicaría aranceles del 25% a las importaciones

de sus países vecinos, México y Canadá. Todavía no al petróleo, pero lo hará si él considera que el precio no es justo. Los expertos piensan que sería una decisión equivocada porque, los costes asociados por los aranceles podrían trasladarse a los consumidores, contradiciendo su oferta de reducir a la mitad los precios de los combustibles en el plazo de un año. En el caso de Canadá, al quejarse del déficit comercial, dijo: “No necesitamos los productos que ellos tienen”. Y les planteó: “Yo digo que siempre pueden convertirse en

un estado (de la Unión), y si son un estado, no tendremos déficit”. Al respecto, los expertos coinciden en que los aranceles elevados aumentarán los precios en la economía interna con efectos inflacionarios y arruinarán la economía mundial. Otras decisiones igualmente drásticas se refieren a la organización multilateral, al tema migratorio y (positivamente) a la lucha contra las drogas ilícitas. Ecuador debe estar atento para actuar lúcidamente, conforme a sus intereses. No hay lugar para equivocaciones. PACo Mo NCAyo

CIUDAD 03

Arranca calendario de revisión y matriculación vehicular

Por segundo año consecutivo, el proceso ocular se mantiene suspendido a nivel nacional.

Desde hoy, lunes 3 de febrero, arranca la calendarización regular para que las personas realicen el trámite de revisión y matriculación vehicular correspondiente al periodo 2025.

De acuerdo al cronograma autorizado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), este mes se encuentra habilitado para los medios de transporte con placas terminadas en el dígito 1.

Los usuarios planifican para realizar el trámite, ya que, debido a la fecha, también corren el riesgo de ser sancionados por conducir un vehículo sin la documentación actualizada.

Solo procesos con tecnología El procedimiento ocular continúa suspendido y solo se valida los trámites realizados en cantones que cuentan con Revisión Técnica Vehicular (RTV)

CRONOGRAMA. En febrero corresponde a los transportes con placas terminadas en el dígito 1.

Los habitantes de Santo Domingo no tendrán mayor problema para cumplir el procedimiento, ya que la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) sí cuenta con este servicio tecnológico. Algunos hacen chequeos a sus unidades para aprobar en la primera revisión. “Sinceramente antes lo hacía con tramitador. Ahora nos toca pasar por las máquinas, pero es bueno para tener la certeza que nuestros vehículos cumplen los parámetros de seguridad”, indicó Mauricio Macías.

Los usuarios que realicen

Valores por RTV y adhesivo

Características

Livianos

Taxis, escolares y carga mixta

Pesados

Buses

Motos y plataformas

el trámite en Santo Domingo deben sacar un turno en la página web de la EPMT. Los representantes de la entidad indicaron que cuentan con la logística suficiente para brindar el servicio tanto a pobladores locales y a quienes vengan de otras ciudades.

Católicos rezan en defensa de la vida

Muchas personas se concentraron en el parque Zaracay, frente a la iglesia central, para participar en una jornada de fe convocada por la iglesia católica.

Desde la Diócesis de Santo Domingo se impulsó esta actividad, con el objetivo de elevar oraciones para defender el derecho a la vida de toda la humanidad.

Durante el acto, se dejó claro que el catolicismo no comparte la validación de normativas en Ecuador a favor del aborto, eutanasia y la reeducación transgénero para niños.

“No puede ser que una

Corte Constitucional se oponga a todo sentido cristiano y dictamine leyes que llevan a la muerte, la destrucción y el suicidio de toda una sociedad”, se difundió en el escrito de la convocatoria.

Demostración de fe Sacerdotes y feligreses llegaron al punto de encuentro con gran devoción para rezar el Santo Rosario, pues tienen la convicción de que el Todopoderoso escuchará sus peticiones.

León Juchniewicz, sacerdote de la Diócesis, expresó su agradecimiento a los participantes e invitó a conti -

EL DATO

En esta jornada también se oró para que los próximos gobernantes guíen correctamente a Ecuador y, sobre todo, para que terminen los múltiples actos violentos.

nuar en oración para defender el derecho a la vida. “Estamos en oración para que no prosperen en este país las leyes que aten-

Precio

$ 34.55

$ 25.40

$ 51.10

$ 43.90

$ 22.80

36 centros habilitados

La ANT informó que en Ecuador existen 36 municipios habilitados para prestar el servicio de RTV

El resto realizaba este proceso de manera ocular hasta mediados de 2024, pero esa

Existen cuatro oportunidades para aprobar la RTV. El pago de la segunda está exonerado, mientras que las restantes son tarifadas.

opción ya ha quedado suspendida.

En el cantón La Concordia y otros de la región no cuentan con este equipamiento, lo que obliga a sus habitantes buscar opciones para matricular sus respectivos medios de transporte.

Según los afectados, esto les ha causado un serio problema, ya que se necesita un día completo para viajar a otro lugar. “Suspendieron el proceso anterior con el pretexto de acabar con la corrupción, y eso es mentira, porque todavía existen tramitadores que ofrecen el documento a un precio más elevado. Ahora, además, es más caro debido a las restricciones”, expresó Carlos Vera. (JD)

PARTICIPACIÓN. Muchos santodomingueños acudieron a la convocatoria religiosa.

tan contra la integridad física, pureza y castidad de niños. Propaguemos la cultura de la vida, no de la

muerte, porque el cuerpo humano es sagrado”, dijo el religioso antes de dar la bendición. (JD)

Docentes finalizan campeonato de balompié

La organización entregó reconocimientos a los equipos mejor posicionados y goleadores.

Con total éxito finalizó el séptimo campeonato de fútbol organizado por la Asociación de Licenciados en Educación Física, Deporte y Educación (Asoprocufi) en Santo Domingo. La actividad concentró a docentes de diferentes establecimientos, quienes los sábados sacaban tiempo para acudir a la cancha y poner a prueba sus habilidades en este deporte. El sábado 1 de febrero se bajó el telón del torneo con finales muy reñidas, pues los elencos estelares llegaron con el propósito de salir victoriosos.

Súper máster

Los jugadores del equipo Hortencia Vázquez y San Migueleños disputaron el título de campeón en esta categoría, encuentro que abrió los partidos decisivos. En el campo de juego se evidenció buen fútbol. Se puso en ventaja San Migueleños en el primer tiempo, pero no supo mantener el resultado y perdió 2 a 1.

Más finales

Posteriormente, llegó el turno de conocer a las nuevas monarcas del fútbol femenino, título que fue alcanzado por Cavanis Borja tras vencer 2-1 a las seleccionadas de la Manuel Agustín Aguirre

En la categoría sub-40 se enfrentaron los representantes de Kasama contra Alluriquín, partido que captó la atención de muchos espectadores que se dieron cita al cierre del torneo.

Registro Civil con jornada extendida ° El Registro Civil continuará con la atención en jornadas extraordinarias el 8 y 9 de febrero, para que la ciudadanía pueda estar lista para ejercer su derecho al voto en las Elecciones Generales de 2025. La atención del sábado 8 de febrero será de 08:00 a 17:00, y el domingo 9 de febrero, día del sufragio, de 08:00 a 14:00. Los usuarios deberán pagar el servicio y obtener un turno. (LMM)

EL DATO

Durante el encuentro deportivo también se disputó la copa consuelo.

El equipo de Kasama hizo mejor las cosas y ganó 3 - 1, resultado que les permitió alzar el título de campeón. Minutos más tarde, inició el partido correspondiente a la categoría libre, y los representantes de la unidad educativa Nazaret se quedaron con el título porque vencieron 2 – 0 a Manuel Agustín Aguirre.

Clausura

Los organizadores realiza-

oRGAnIZADoReS. La directiva de Asoprocufi premió a los equipos destacados.

ron el acto de premiación para entregar reconocimientos a los ganadores de cada categoría, vicecampeones y tercer lugar. Además, se reconoció el esfuerzo de los goleadores. René Vera, presidente de Asoprocufi, felicitó y agradeció a sus colegas por

Fortalecimiento comunitario

° Con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos parroquiales rurales, el Gobierno Provincial, en coordinación con otras instituciones como la Cruz Roja, impartió el taller Fortalecimiento Comunitario en Gestión de Riesgos en las diez parroquias rurales de la provincia. Ahora, deberán elaborar sus planes de respuesta junto a las instituciones públicas y privadas. (LMM)

haberse comprometido en la séptima edición de este tradicional campeonato. “Hemos tenido 45 equipos participantes, ha sido un éxito total. Preparamos una peña bailable con artistas para homenajear a nuestros compañeros”, manifestó el dirigente. (JD)

Inician cursos de nivelación

° Cerca de 500 estudiantes de Santo Domingo de los Tsáchilas se beneficiarán de los cursos de preparación y nivelación PreparaTEC, impulsados por la Senescyt, dirigidos a quienes se inscribieron para presentar el examen de ingreso 2025 a la educación superior en institutos o conservatorios. La nivelación comenzará hoy, lunes 3 de febrero, y tendrá una duración de tres semanas. (CT)

JuGADAS. Las finales se desarrollaron en el complejo Cambory.

Los 30 radares ubicados en las vías de la provincia serán clausurados

Inicialmente clausuraron seis radares, pero se anunció que esta semana continuarán con los 24 restantes.

La clausura de los radares, que comenzó tras una resolución del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), es catalogada como una lucha ganada y un alivio para los bolsillos de los transportistas que transitan por las vías estatales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

En la resolución se dispone que los dispositivos deben contar con los permisos de homologación y calibración, pero según Roberto Luque, ministro del MTOP, esta disposición no se cumplía, por lo que se inició una regularización a nivel nacional.

Aclaró que no están en contra del dispositivo como control de velocidad, sino más bien del modelo, que busca recaudar para la empresa privada. “No se está pensando en la seguridad vial”, sostuvo Luque, haciendo énfasis en que los dispositivos deben ser preventivos

Los seis dispositivos clausurados están ubicados en el sector del KFC, cerca del Complejo Ramia y de Asogan.

y no recaudatorios.

Además, señaló que la entidad encargada de la recaudación no es la responsable del mantenimiento vial. “La lógica manda que los ingresos deben ser reinvertidos en temas de seguridad vial, lo que no se cumple”.

Inmcuplimiento

Según los transportistas, los 30 radares ubicados en las vías de la provincia no han sido homologados ni calibrados desde 2019, a pesar de que la normativa establece que deben ser chequeados cada dos años. “Los cobros que han estado realizando

Choque de motocicletas deja un fallecido

Una persona fallecida es el trágico resultado del accidente de tránsito suscitado en la avenida principal de la cooperativa 15 de Septiembre, en Santo Domingo.

La víctima, identificada como Vicente Armado Valencia Moyón , quedó malherido sobre la calzada y murió minutos después.

Paramédicos confirmaron que el hombre no tenía signos vitales, y la ambulancia de medicina legal trasladó el cuerpo al Centro Forense, donde se realizó la autopsia.

Detalles del accidente

El percance ocurrió aproxi-

DATO

Vicente Valencia Moyón vivía cerca al lugar del accidente. EL

madamente a la medianoche de ayer, domingo 2 de febrero, en el redondel ubicado en esta populosa cooperativa de Santo Domingo. Dos motocicletas se impactaron en el lugar. Vicente llevó la peor parte y no sobrevivió a las heridas, dejando un vacío en su familia. Se presume que uno de los transportes circulaba en contravía, lo que habría

COMPROMISO. La clausura de los radares continúa esta semana.

son ilegales”, aseguran. Ramón Vera, representante de la Cámara de Transporte Pesado, sostuvo que los dispositivos deben ser ubicados conforme a lo dispuesto por la ley, es decir, en zonas con un alto

índice de accidentes de tránsito. “Debe existir un estudio para eso”, señaló. Asimismo, manifestó que muchas veces les jugaban en contra, porque a l reducir la velocidad se volvían víctimas frecuentes de la

delincuencia, ya que, al ir a 60 kilómetros por hora, los antisociales podían hacerles parar la marcha. Añadió que estarán a la expectativa de que se cumpla con la clausura de los 24 que faltan. (CT)

IMPACTO. El choque entre las dos motocicletas causó la muerte de Vicente Valencia.

provocado el siniestro de tránsito. Además, al menos dos personas resultaron heridas y fueron trasladados a casas de salud con fracturas y otras lesiones. La emergencia fue reportada al ECU-911, y agentes civiles de tránsito llegaron al sitio para retener las motocicletas. También hubo la colaboración de policías del SIAT, quienes recabaron indicios para realizar las pericias correspondientes. (JD)

¿Quiénes son los ecuatorianos en riesgo de ser deportados

desde EE.UU.?

Las intensas redadas migratorias impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos, al mandato de Donald Trump, provocan incertidumbre, no solo entre los migrantes ecuatorianos en ese país, sino entre quienes tenían planes de salir de Ecuador.

¿Quiénes son los ecuatorianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos?

Según el código del país dirigido por Donald Trump hay cuatro causales que vuelven a un inmigrante ‘inadmisible’:

1

Haber ingresado al país de manera irregular (pasos fronterizos clandestinos).

2

Haber cometido un delito o violado las leyes de Estados Unidos.

3

Haber infringido las leyes de inmigración repetidamente (haber sido deportado y volver a ingresar).

4Haber cometido actos criminales o ser considerado una amenaza para la seguridad pública. Esto quiere decir que los ecuatorianos que pueden ser deportados desde Estados Unidos no son solamente los que tengan antecedentes penales.

Deportaciones inmediatas en Estados Unidos Las deportaciones en Estados Unidos se pueden dar de dos maneras: si una persona ingresó de forma legal – por ejemplo como turista o con un trabajo temporal– pero se quedó más tiempo de lo aprobado, pues pasa por una audiencia en una corte de inmigración.

Mientras que si una persona ingresó por un paso fronterizo irregular, será deportada de forma inmediata.

Se activa Ley de Movilidad Humana Ecuador tiene una ley que apoya a migrantes ecuatorianos deportados o retornados voluntariamente .

Se trata de la Ley de Movilidad Humana , cuyo objetivo es la inclusión social y económica de quienes dejaron el país y regresaron.

Entre los requisitos para acceder a los beneficios de esta ley es haber permanecido más de dos años en el exterior y ser considerada una persona en condición de vulnerabilidad, esta calificación la emiten las autoridades de movilidad humana y las misiones diplomáticas

La norma también se

los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y del Interior.

Los retornados recibirán kits de ayuda con implementos personales, también apoyo monetario para el transporte a sus ciudades de origen. Esto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, se da debido a un convenio suscrito por el Gobierno de Ecuador con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

La Cancillería también difundió un catálogo con los productos, servicios y programas públicos a los que pueden acceder los migrantes retornados.

¿ c uántos ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos?

aplica en el caso de las deportaciones o retornos forzados, el certificado será emitido aunque no cumpla el requisito de dos años en el exterior.

La Cancillería ha detallado que el plan para atender a ecuatorianos deportados consta de: Atención personalizada de la Cruz Roja y de

La Cancillería señaló que el número de ecuatorianos deportados en 2023 fue de 18.449 . Mientras que en 2024 fueron 13.589 deportados desde Estados Unidos. Los vuelos de deportación de ecuatorianos se realizan desde 2005. El 28 de enero de 2025 llegaron dos vuelos a Guayaquil . El primero con 122 compatriotas y el segundo con 80. (aVV)

MiGración. Vuelo de ecuatorianos deportados desde Estados Unidos, enero de 2025.

Semana clave para captar el voto de indecisos y jóvenes

Esta es la última semana de campaña electoral. Los indecisos y los jóvenes serán el principal objetivo de los candidatos presidenciales. ¿Qué rol jugarán las redes sociales?

La campaña electoral terminará el 6 de febrero de 2025, por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). El 7 inicia el silencio electoral, que prohíbe la difusión de cualquier acto electoral. El 9 es el día de las votaciones. Este era el nivel de indecisión, según diferentes encuestas y sus cálculos con datos hasta antes de la prohibición de publicar encuestas: 34,5% hasta el pasado 30 de enero de 2025 (Cedatos); 11,5% hasta el 24 de enero (Comunicaliza); 22% hasta el 24 de enero (Ipsos).

Campaña en redes sociales Para Alfredo Espinosa, analista electoral, la indecisión incluye el “voto oculto o vergonzante”. Explica que parte del electorado no dice por quién votará, aunque ya lo haya decidido. Cree que esos votos podrían ir, a último momento, hacia Daniel Noboa (candidato presidencial de ADN), a Luisa González (Revolución Ciudadana), a Andrea González (Partido Sociedad Patriótica) o Leonidas Iza (Pachakutik). Los candidatos tienen “el desafío de realizar una campaña electoral creativa, que les permita captar voluntades. Creo que en estos últimos días la campaña se volcará con mayor certeza a las redes sociales. Habrá visitas a territorio, recorridos, cierres de campaña en tarima. Pero el grueso de la campaña, que elude el con-

trol del CNE, son las redes sociales y hacia allá apuntarán la mayoría de candidatos. Intentarán convertir cada like (me gusta) y cada vista en un voto, pero es algo difícil”, proyecta.

Se verá más contenido digital de candidatos “haciendo cualquier gracia y discutiendo poco sobre sus propuestas de campaña ”, añade. Es una etapa decisoria donde intentarán apelar al populismo tradicional para enganchar a los indecisos y encantar a los jóvenes, resume. No descarta que en las redes sociales se dé una “campaña sucia”. Son 13’736.315 electores habilitados para sufragar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población de jóvenes (18 a 29 años) es de 3’661.367. La población de adultos (30 a 64 años) es de 7’484.701. El voto es obligatorio para los ecuatorianos entre 18 y 65 años.

José Rivera Costales , estratega de Comunicación y Marketing Digital, coincide con que los esfuerzos de los candidatos se enfocarán en audiencias de las redes. “Lo que podemos esperar para esta semana son golpes de efecto, en los cuales los candidatos puedan ser

virales con algún tipo de contenido para conectar con las audiencias. Recordemos que las más importantes para esta elección son los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (1996-2010). Suman un alto porcentaje de personas. Son de los públicos más importantes y a ellos es a donde se verán abocadas las estrategias de esta última semana de campaña”, evalúa.

Para causar impacto en las redes, se necesita una estrategia como la que utilizó Noboa en la segunda vuelta electoral de 2023 con sus figuras de cartón, señala. Eso “era disruptivo, innovador, se viralizó en redes”. Pero repetir eso en el mismo país “resulta poco original , en vez de generar adhesiones va a generar rechazo”, advierte.

Gasto electoral en redes sociales Rivera observa que TikTok es una de las redes “fuertemente utilizadas”. Dice que “plataformas como YouTube tienen un altísimo nivel de uso, antes de la campaña se activaron canales, donde se identifican noticias falsas , que están siendo utilizadas para consolidar la afectación a otras campañas electorales” con el uso de la Inteli-

paña como posicionamiento y de recordación en papeleta”, evalúa.

Andrea González podría intensificar su objetivo de debate: hablarle a una base opositora anticorreísta ; Francesco Tabacchi (CREO) utilizaría ganchos de captación de audiencias más amplias, ejemplifica. Con base a una encuesta de Clima Social de octubre de 2024, León refiere que además del electorado anticorreísta, hay el electorado antisistema y apolítico. Por eso resalta que “hablar del votante joven es hablar de un grupo megadiverso. No podemos hablar del votante joven solo por una condición etaria. Pero las candidaturas banalizan el alcance de este votante joven y lo estandarizan en el momento de conectar con ellos”.

gencia Artificial.

Ecuador Decide es una iniciativa para jóvenes, que monitorea el gasto electoral en el espacio digital. “Las redes sociales se han convertido en un terreno fundamental para llegar a los votantes, y la capacidad de un candidato para invertir grandes cantidades de dinero en publicidad digital puede generar una ventaja significativa”, según la iniciativa.

Desde el 5 hasta el 31 de enero, se mostraba que los binomios destinaron la mayor parte del presupuesto publicitario al contenido en TikTok (85,6%) , X (7,3%), Instagram (4,4%) y Facebook (2,8%).

Visión estratificada

Pamela León Andriuoli , consultora en Comunicación Política, dice que las organizaciones políticas “funcionan como un Airbnb, son alquilables, pero no representables”, porque sus candidatos no son militantes. “Entonces la base de partidos no va a ser un espacio que les permitirá generar o no mayores porcentajes de popularidad y de fidelización electoral. ¿Cómo se van a mover? Vamos a ver la clásica fase de llamado al voto, preparando el cierre de cam-

Aclara que para llegar al segmento juvenil se requiere de una “ visión estratificada”, pero ve que a las candidaturas les falta investigar al electorado. Explica que una estrategia implica hacer un estudio de contexto que identifique la forma en la que el electorado meta se mueve, para generar acciones específicas para ese público.

León cuestiona que no hay una genuina militancia en los partidos, lo que tampoco permite que haya líderes que correspondan a procesos estructurales. “Comparto con un colega, Pedro Donoso (analista político). Dice que mientras el Gobierno comunica o gestiona de manera extraordinaria, la oposición opera de manera ordinaria”, menciona al señalar que así se fracturan los potenciales liderazgos que podrían sostenerse desde una legítima base de oposición, en lugar de estar en una postura reaccionaria o constante defensa. “El electorado debe ser más curioso para votar de mejor manera”, sugiere. (KSQ)

° En el ranking del gasto estimado de los binomios por red social, del 5 al 31 de enero, se refleja que en TikTok: ADN invirtió $2’081.618,91; PSP, $363.810,40; RC, $148.215; Avanza, $144.234,95. Y otros binomios en menor cantidad.

ELECTORADO. Hay 13’736.314 personas habilitadas para sufragar el 9 de febrero de 2025. (Foto: CNE)
Gastos

La secuelas de la gestión de Wilman Terán siguen afectando a la Justicia

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Wilman Terán planteó una acción de protección para que el Gobierno entregue $256 millones al Consejo de la Judicatura. La Corte Constitucional dio de baja la demanda.

El nombre de Wilman Terán, quien ejerció el cargo de presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) entre febrero y diciembre de 2023, sigue dando de qué hablar casi 14 meses después de haber sido involucrado en el caso de Metástasis.

La cuestionada gestión de Terán dejó secuelas para la operatividad de la Función Judicial, que requiere recursos que deriven en una tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema.

En 2024, la Corte Constitucional (CC) dejó sin efecto una acción de protección, que la Sala de lo Penal de la Corte de Pichincha había concedido a Terán.

En octubre de 2023, cuando todavía estaba en funciones, Terán planteó dicha acción para conseguir que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso, le entregara $256 millones al Consejo de la Judicatura, que supuestamente correspondían a las asignaciones a la Función Judicial.

Los recursos solicitados por Terán habían sido contemplados para cubrir varios rubros; avanzar en un concurso para el nombramiento de jueces , compra de equipo jurisdiccional , modernización de la infraestructura, plan de citaciones.

Asimismo, se estimaba poner en marcha requerimientos tecnológicos y de automatización, en el marco de un proyecto que fue denominado ‘ Acceso a la Justicia y Automatización de sistemas de la Función Judicial ’ , que buscaba la

materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.

trabar los procedimientos.

“Los juzgados siguen abarrotados de demandas de familia, niñez, adolescencia, trabajo; no hay quien atienda, y como consecuencia de ello viene el represamiento, la lentitud y la corrupción”, alerta Alomía.

Por eso, ahora, el expresidente de la Federación hace un llamado a las actuales autoridades del CJ para evitar un colapso en la Justicia, porque el crecimiento cuantitativo de la Función también implicará la necesidad de más recursos.

Alomía considera que quizá, los $256 millones que intentó tramitar Terán “le hubiese caído al pelo a la Función Judicial para mejorar la situación”. Sin embargo, también duda que esos recursos pudieran haber sido gestionados de manera adecuada.

Reclamo acogido de forma parcial El reclamo de Terán recayó primero en un juez de la Unidad Judicial de Quito, y después, a raíz de la apelación, en la citada Sala de lo Penal. En ambos casos, fue acogido de forma parcial, lo cual obligaba a transferir los fondos señalados.

Sin embargo, la Corte Constitucional emitió un dictamen que dejó sin efecto el recurso, por considerarlo improcedente.

Asimismo, la CC señaló que el fallo de los jueces (que dictaminaron a favor de Terán), se considera “error inexcusable”, lo cual traería

procesos disciplinarios, e incluso la destitución, Para la CC, hubo “manifiesta improcedencia de la acción (de protección) por afectar el derecho a la seguridad jurídica”, y señaló como responsables a los jueces J. Jiménez, M. Bravo y M. Narváez, de la Sala Penal de la Corte de Pichincha La sentencia fue trasladada además al Consejo de la Judicatura, para que inicie el procedimiento correspondiente y evalúe la sanción. Según informaron fuentes de la Judicatura, aquellos jueces incluso fueron destituidos de los cargos.

La Corte Constitucional también señaló que judicializar el Presupuesto General del Estado afectaba la estabilidad económica del país, y que el fallo protege las finanzas públicas y establece un precedente sobre la improcedencia de tales acciones judiciales. Además, reafirmaba la función de la Corte en proteger la estabilidad jurídica y económica del Ecuador. Aunque la acción de Wilman Terán originó el proceso, fue considerada improcedente.

Acciones del Ministerio de Economía Por este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó una acción extraordinaria de protección contra dos sentencias. Estas sentencias fueron emitidas el 28 de abril y el 7 de septiembre de 2023 por la Unidad Judicial de Familia y la Sala Especializada de lo Penal, respectivamente. (SC)

La acción de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales cuando son vulnerados por actos u omisiones de autoridades públicas o entidades privadas.

Para intentar solventar estos requerimientos, fuentes de la Judicatura dicen que permanente se está requiriendo dinero a l Ministerio de Economía . “En la Judicatura no hay recursos, siempre se hacen gestiones para recibir recursos”, alertan las fuentes consultadas.

‘Los juzgados siguen abarrotados’

José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados del Ecuador, cree que en la gestión de Wilman Terán también se perdió tiempo, porque tampoco se logró impulsar un plan estratégico de desarrollo que permita des-

Convocatoria

La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA FALLIDA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK , DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”. Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa fallida DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190 , EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la página WEB Institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.

PERSONAJE. Wilman Terán (der) cuando presidía el Consejo de la Judicatura. Junto a él, los exvocales Xavier Muñoz y Juan José Morillo. (Foto archivo).

Ecuador sí ha crecido a tasas altas en su historia, ¿Cómo replicar esos éxitos?

LA HORA analiza cuatro periodos de la historia ecuatoriana, desde 1946 hasta 2006, en los que Ecuador creció más del 4% y hasta el 9% anual. En esos momentos se hicieron cosas bien que se pueden replicar para salir del estancamiento.

RECESIÓN. Los ecuatorianos sufren actualmente en una economía que no crece ni genera empleo formal.

Existe el riesgo de que Ecuador encadene 11 años seguidos de bajo o nulo crecimiento económico en este 2025. A pocos días de que llegue la votación para elegir presidente y asambleístas, el próximo 9 de febrero, LA HORA ensaya el ejercicio de mirar atrás y revisar aquellos momentos cuando el país registró altos crecimientos económicos.

La idea es analizar qué se hizo bien en esas épocas y qué se puede replicar en el Ecuador de 2025.

La premisa básica, según Andrés Rodríguez, economista , es que el país necesita consensos básicos y una hoja de ruta clara para salir de la incertidumbre y las constantes crisis.

“Se necesitan reformas efectivas y consensuadas para poder impulsar sectores como el petroleros y mineros; abrir el país aún más al mundo; evitar el colapso de la seguridad social ; desatar la inversión tanto local como extranjera. Todas las fórmulas de éxito ya están inventadas. Ecuador debe replicar lo que hizo bien antes, y lo que otros países han hecho bien para prosperar”, acotó.

Acciones claves entre 1946 y 1950 Entre 1946 y 1950, Ecuador experimentó un crecimiento económico promedio anual del 8,5% , una de las tasas más altas de su historia. Ese período de expansión se debió a una combinación de estabilidad política, apertura comercial, modernización agrícola y expansión del crédito

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1946 a 1950 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación y modernización del sector agrícola: Ecuador sigue teniendo un gran potencial en agroindustria. Se deben fomentar inversiones en tecnificación, irrigación y acceso a mercados internacionales

Potenciar sectores como cacao, café, banano, flores, camarón y frutas para aumentar su valor agregado y competitividad global.

2Expansión del crédito productivo: Fomentar el acceso al crédito para emprendedores, agricultores y pymes, con condiciones que incentiven la inversión productiva. Modernizar la banca de desarrollo para que financie infraestructura, innovación y exporta-

4.8%, con algunos años de crecimiento incluso superior. Este período se caracterizó por la diversificación productiva, la inversión en infraestructura y el auge del sector exportador.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1951 y 1965 en el Ecuador de 2025?

1

Diversificación productiva y exportadora: Ecuador debe fortalecer su sector agrícola y agroindustrial , apostando por productos con mayor valor agregado. Fomentar nuevos sectores de exportación, como manufactura, energías renovables y tecnología.

2

Inversión en infraestructura y logística: Modernizar el sistema de transporte de carga y pasajeros

Invertir en digitalización y conectividad , facilitando el acceso a servicios financieros y tecnológicos.

3

ciones.

3Reforma del sector exportador y apertura comercial : Simplificar trámites y reducir costos para los exportadores. Firmar nuevos acuerdos comerciales con mercados estratégicos para aumentar la demanda de productos ecuatorianos.

Incentivar zonas económicas especiales para atraer inversión y facilitar la producción de bienes de exportación.

4

Inversión en infraestructura clave: Construcción y modernización de carreteras, puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio. Desarrollo de hidroeléctricas y energía renovable para reducir costos de producción.

5

Estabilidad macroeconómica y confianza en la inversión : Garantizar reglas claras y estables para inversionistas nacionales e internacionales. Optimizar el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.

Hitos económicos entre 1951 y 1965

Entre 1951 y 1965 , la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual del

reducir la burocracia para atraer capital extranjero en el sector.

2

Reinvertir los ingresos petroleros en infraestructura estratégica: Priorizar proyectos de hidroeléctricas, carreteras, puertos y digitalización que aumenten la competitividad del país.

Usar Alianzas PúblicoPrivadas (APP) para acelerar el desarrollo sin comprometer las finanzas públicas.

3

Diversificar la economía más allá del petróleo: Impulsar sectores con alto potencial como agroindustria, minería, manufactura y tecnología. Crear incentivos para la inversión privada en nuevas industrias.

Fortalecimiento del sector financiero y acceso al crédito : Desarrollar instrumentos financieros que permitan inversión en infraestructura y desarrollo industrial.

4

Educación y capital humano : Fomentar una educación alineada con las necesidades del mercado laboral. Potenciar la formación técnica y universitaria en áreas clave como tecnología, ingeniería y negocios

Lecciones que se dieron entre 1970 y 1977 Entre 1970 y 1977, Ecuador experimentó un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB real aumentando a una tasa promedio anual superior al 9%. Este período, conocido como el “boom petrolero”, transformó la estructura económica del país y sentó las bases de su modernización.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 1970 y 1977 en el Ecuador de 2025?

1

Reactivar la producción petrolera con inversión privada: Ecuador durante 2025 produce menos de 500.000 barriles por día, pero tiene potencial para llegar a 700.000 o más si se fomenta la inversión privada en exploración y explotación. Se debe mejorar la seguridad jurídica y

Dolarización y desafíos entre 2002 y 2006 Entre 2002 y 2006 , la economía ecuatoriana creció a un promedio anual del 4,94% , impulsada por varios factores. La clave fue potenciar la dolarización con reformas estructurales de mercado.

¿Qué se puede replicar de lo hecho entre 2002 y 2006 en el Ecuador de 2025?

1

Fomentar inversión privada en sectores estratégicos como energía, minería y agroindustria, asegurando estabilidad en reglas de juego.

2

Reactivar la producción petrolera con participación privada para elevar la extracción por encima de 500.000 barriles al día.

3

Garantizar disciplina fiscal y evitar déficits fiscales descontrolados, enfocando el gasto en infraestructura y sectores productivos. Creación de fondos de ahorro

4

Diversificar exportaciones y potenciar sectores como tecnología, manufactura y turismo, reduciendo la dependencia del petróleo.

5

Simplificar trámites y eliminar barreras burocráticas para facilitar la inversión y la creación de empresas.

6

Incentivar la formalización del empleo con esquemas laborales más flexibles y atractivos para la inversión. (JS)

Aranceles de Trump ponen en alerta al mundo

El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite el “dolor” que podrían provocar sus nuevos aranceles pero asegura que “el precio valdrá la pena”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este 2 de febrero de 2025 su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá, la cual ha generado polémica mundial.

Trump ha admitido que las nuevas tarifas “podrían causar algo de dolor” para asegurar a continuación que “el precio valdrá la pena”.

“El lobby de los aranceles que encabeza el globalista, y siempre equivocado (diario) ‘Wall Street Journal’, está trabajando duro para justificar que países como Canadá, México, China y tantos otros por nombrar, sigan estafando a América, como llevan haciendo durante décadas, en términos de comercio, crimen y drogas venenosas que llegan aquí con tanta facilidad”, ha manifestado Trump en su cuenta de su plataforma Truth Social.

Trump aludía así al principal motivo por el que certificó sus aranceles a estos tres países, a los que acusó de quedarse de brazos cruzados ante el tráfico de fentanilo desde su producción hasta el paso por las fronteras norte y sur de Estados Unidos.

“Esos días se han terminado”, ha avisado Trump antes de decir que Estados Unidos mantiene un enorme déficit con Canada, Mexico y China, “y con casi todos los países”, esgrimir que su país

“debe 36 billones de dólares” y avisar que “ya no va a ser el ‘país de los tontos’”. Sobre Canadá, el presidente ha dicho que, sin esta ayuda de Estados Unidos, “dejaría de existir como país viable”.

“Es duro pero es cierto. Canadá debería convertirse en nuestro querido estado número 51: tendrían impuestos mucho más bajos, gozarían de una protección militar mucho mejor, y nada de aranceles”, ha añadido a este respecto antes de llamar a un impulso del producto nacional.

Comercio sin droga de por medio

“Si fabricamos nuestro producto en Estados Unidos ya no habrá aranceles”, ha declarado Trump, quien ha insistido en criticar lo que entiende como una balanza desequilibrada con las drogas de por medio. “¿Por qué debemos seguir perdiendo billones de dólares en ayudar a otros países que nos están pagando una fracción de lo que cuestan los medicamentos que pagan los estadounidenses?”, ha manifestado.

“¿Va a doler?”, ha añadido Trump, “sí, quizás, o quizás no, pero haremos de América algo grande de nuevo y el precio que vamos a pagar valdrá la pena, porque somos un país que ahora está gobernado desde el sentido común y los resultados serán espectaculares”. (EUROPA PRESS)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO NO 338048-2025-TMAC

ACTOR: Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

ACCIONADO: KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ

CAUSAL: 1 DEL, ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO

Dentro del Trámite de Visto NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en calidad de empleador (a) y parte accionante. en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:

INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: l) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a solicitud se dispone: 2) En aplicación al 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo. con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍA MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una capia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones. 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese, en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)

ARBIETO CHIRIBOGA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A.

Sr. Psc, LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA.

Casillero Electrónico: bbaez17@hotmail.com

Dra. Betty Baez

Se le hace saber:

Dentro del Trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ Representante legal de la compañía TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS

SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parle accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ. en su calidad de trabajador (a) y parle accionada, se ha dictado lo que sigue: INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 21 de enero del 2025, a las 10H30.- Dentro del trámite de Visto Bueno NO 338048-2025-TMAC, que sigue el (a) señor (a) Psc. LUIS ARTURO CHAVEZ ORTIZ, Representante legal de la compañía

TRANSPORTE Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA CIA. LTDA., en su calidad de empleador (a) y parte accionante, en contra del (a) señor (a) KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ en su calidad de trabajador (a) y parte accionada, el cual se admite a trámite de ley, se dispone lo siguiente: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte accionante con fecha 15 de enero del 2025, en el cual adjunta la declaración juramentada realizada por la parte accionante, Certificación de Registro Consular del accionando y los justificativos que se han efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso para tratar de ubicar a la accionada, atendiendo a su solicitud se dispone: 2) En aplicación al Art, 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora KAREN ESTEFANIA FARÍAS MUÑOZ, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de visto bueno y se fijará una copia en varios, sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de visto bueno y de la presente providencia, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 (por cuanto el empleador bajo juramento declara la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio del accionado), a quien se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones- 3) Para tal efecto se entrega la correspondiente providencia, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a Ia Inspección del Trabajo dentro del término de los cinco días siguientes contados a partir de la precitada notificación, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 4) Tómese en cuenta el casillero judicial y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.- NOTIFIQUESE.- F)

TERESA ARBIETO CHIRIBOGA

COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump.

Colombia arma plan para recuperar Catatumbo

Las autoridades colombianas lanzaron un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo, donde hay constantes enfrentamientos de grupos guerrilleros.

La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) presentó un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.

“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz”, ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano ‘La República’.

El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.

Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno me -

diante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica. El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas.

Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectá -

reas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Exigencia al ELN

El plan para recuperar Catatumbo se presentó un día

después que la delegación de paz del Gobierno de Colombia exigió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) el cese de los ataques contra la población civil de Catatumbo y pidió asimismo a la guerrilla que deje de responsabilizar al presidente del país, Gustavo Petro, de su “injustificable” actuación en la región.

“La sociedad colombiana le exige al ELN parar su agresión contra la población civil en el Catatumbo.

No más justificaciones de lo injustificable”, ha expresado la delegación en un comunicado compartido en la red social X.

En el mismo escrito han instado también al ELN a que “no siga inculpando” a Petro y a su Gobierno de los “desplazamiento forzado de decenas de miles de personas que ha traído su accionar despiadado”.

Este pronunciamiento llega después de que el máximo cabecilla del ELN, Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, haya culpabilizado a Gustavo Petro de la crisis en Catatumbo, escenario de enfrentamientos entre grupos armados.

La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)

FO CUS

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

ZONA. Catatumbo es considerado un bastión del ELN y un territorio propicio para la siembra de Coca. EUROPA PRESS/Archivo

Alerta por irregularidades sanitarias en restaurantes de Imbabura

La Arcsa ha detectado varias irregularidades higiénicas y sanitarias en restaurantes de Imbabura, donde la mayoría de problemas se da en los chifas.

IMBABURA.- Falta de higiene, mala manipulación de alimentos, presencia de plagas, como cucarachas, son parte de las irregularidades que se han confirmado en varios restaurantes de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, a lo largo de enero de 2025.

Silvia Tixicuro, coordinadora zonal de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), expuso que, en su mayoría, los establecimientos donde hay mayor prevalencia de problemas e irregularidades de este tipo, es en los dedicados a ofrecer comida asiática, conocidos como chifas

pulsó la Arcsa fue iniciar una capacitación dirigida a quienes forman parte de los chifas, como propietarios y personal de servicio.

“Como parte de nuestras competencias, y con el apoyo de la Municipalidad del cantón Ibarra, se capacitó a manipuladores de alimentos de establecimientos de alimentación colectiva especializados en comida asiática (chifas), con el fin de brindar las herramientas necesarias para que se realicen de mejor manera las actividades en estos establecimientos y garanticen productos inocuos y de calidad”, aseguraron desde la entidad de control.

Expusieron que el Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación de Alimentos fue el tema que los técnicos de la Arcsa brindaron a los asistentes, para evitar clausuras y sanciones pecuniarias.

Importancia de las denuncias

Calificaciones sanitarias, garantía de salubridad

°En 2024, un total de 24 restaurantes de Imbabura obtuvieron la calificación más alta en la inspección realizada por los técnicos de la Arcsa, por la buena calidad de sus servicios y procesos de higiene, por lo que recibieron la tarjeta de calificación ‘A’.

Desde el año 2022, se implementó la Tarjeta de Calificación Sanitaria para establecimientos de alimentación colectiva o alimentos preparados, que tiene validez de un año a partir de la obtención de la misma. Esta calificación cuenta con tres rangos:

‘A’, que es la máxima calificación, con un rango de cumplimiento de 90 a 100 puntos; ‘B’, media, con 80 – 89,9 puntos; y, calificación en proceso, que implica que la evaluación arrojó un puntaje menor o igual a 59,9 puntos.

La Arcsa resalta que la Tarjeta de Calificación Sanitaria ‘A’ es la máxima calificación que otorga esta institución adscrita al Ministerio de Salud Pública, algo que también certifica que los colaboradores del establecimiento han recibido el curso sobre Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos, garantizando que cumple con todas las normas higiénicas para comercializar alimentos con confianza y seguridad.

Además, otras de las acciones inmediatas que im-

En el primer mes de 2025, al menos tres de estos establecimientos han sido clausurados por la Arcsa , en ciudades como Ibarra y Antonio Ante, ya que su falta de cuidado al manipular alimentos y el poco mantenimiento de sus instalaciones representan un riesgo para la salud de los ciudadanos. Ante esto, se iniciaron procesos administrativos sancionatorios hacia estos locales, donde las clausuras se mantuvieron hasta que se subsanen las observaciones realizadas por los técnicos zonales.

Arcsa agrega que aquellos restaurantes que hayan obtenido una calificación inferior (en proceso), pueden solicitar una reinspección, subsanar las observaciones emitidas por el equipo técnico y acceder a la recalificación.

“Este reconocimiento para los establecimientos de alimentación colectiva, permite que la ciudadanía conozca que los procesos que se llevan en sus restaurantes favoritos son excelentes, así como también la limpieza que se maneja dentro del lugar, por lo que su servicio es seguro para la salud”, afirmaron desde Arcsa.

Los propietarios interesados en calificarse, pueden contactarse al teléfono 06-3700-390.

La Arcsa también recordó a la población que puede ser parte del control sanitario, reportando cualquier tipo de irregularidades que puedan darse en establecimientos de alimentación colectiva, a través de la aplicación para celular Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

Precisamente, la mayoría de clausuras que se ejecutaron en los chifas imbabureños han partido de denuncias ciudadanas, a través de los canales de Arcsa, quienes reciben la información y direccionan a los técnicos para las inspecciones a los establecimientos. (FV)

PRoBLeMAs. Entre plagas y falta de higiene se preparaban los alimentos en chifas clausurados en enero de 2025 en Imbabura.
SANTO DOMINGO

se requiere COntratar digitadOr@ / FaCturadOr@

• Conocimiento en facturación

• Conocimiento en contabilidad

• Atención proveedores, clientes

• Conocimientos básicos TIC’S

• Resida en Santo Domingo Interesad@adjuntar su hoja de vida al número telefónico: 0939 908 784

distriBuidOra de COnsumO masivO

Solicita vendedOres y CHOFer entregadOr COn liCenCia Para la cuidad de Santo Domingo. Movilización propia (MOTO).

Disponibilidad inmediata. Conocimiento en ventas (vendedor).

Enviar hoja de vida carolponce2300@gmail.com

Permanentes, Renovaciones, Transferencias, Naturalizaciones.

ABOGADOS ASOCIADOS

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

sanar CÁnCer

Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA C, calma dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico. Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta

Coop. Juan Eulogio 250 mts2. Esquinero. Telf: 0987 534 540

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

DEBIDO PROCESO Y LA PRUEBA EFICAZ

Legitimidad de la prueba

Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente

artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo. En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los he-

chos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.

Tutela Judicial Efectiva El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los

CONSULTA PROCESAL

¿En qué consiste la suspensión de la etapa de juicio en caso de la mujer embarazada se amplia o no a los demás sujetos procesales?

RESPUESTA

habíamos indicado en párrafos superiores que el artículo 624 del coi P, determina la posibilidad de que, en el juicio, una vez dictada la decisión de forma oral, la sentencia no podía ser notificada a la mujer embarazada hasta luego de que han transcurridos 90 días posteriores al parto. el artículo 621 inciso segundo del coi P, establece que el tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro del plazo de diez días posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden interponer los recursos expresamente previstos en este código y la constitución de la república. la protección que da la ley a la mujer embarazada procesada es amplia, al suspender el plazo para la notificación con la sentencia hasta luego de que han transcurrido 90 días del parto, el legislador pretende que el fallo judicial no cause ejecutoria, por ende si no ha sido notificada la sentencia a la procesada, se entiende que esta suspensión es personal y no abarca a los demás sentenciados o a la víctima, defensoría Pública o Fiscalía.

derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos. La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales: 1. Acceso a la Justicia. 2. Debido Proceso. 3. Derecho a la motivación. 4. Ejecución. Sobre el debido proceso,

La Hora Santo Domingo LUNES, 03 De FeBReRo De 2025
Autor: Pablo Baño Arroba.

dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.

Definición de Proceso

Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.

El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.

El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005) Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).

Garantías Constitucionales

En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la

vulneración de derechos.

Dentro de las garantías constitucionales, el titulo

3 de la Constitución contempla las siguientes:

• Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.

• Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).

• Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.

Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?

Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).

Eficacia de la prueba Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basán-

dome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).

Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:

• La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. (Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).

• También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal. (Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).

Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar

las normas. Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:

• El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).

Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.

Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.

Inversión de la prueba Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas. Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos. Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo

en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.

Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.

Referencias:

• Constitución de la República del Ecuador. Art. 169.

• Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10.

• Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https:// www.derechoecuador.com/quees-el-debido-proceso.

• Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional.

• Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).

• Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.

Se cumplieron 64 años del primer primate en el espacio

Hace 64 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que hizo un viaje al espacio y daba esperanzas a Estados Unidos para llevar astronautas fuera de la Tierra.

EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

lUnES 03 de febrero de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.