Los Ríos: 22 de noviembre, 2024

Page 1


VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2024 CIRCULACIÓN: 7021

Proyecto de rehabilitación de la vía E25 en marcha 3

Adornos sin electricidad, los más vendidos esta Navidad 5

Gremios y Prefectura unidos por el Paso Lateral

La Prefectura de Los Ríos recibió el respaldo unánime del gremio de transportistas y otros sectores de la sociedad civil para la construcción urgente del Paso Lateral Babahoyo-Jujan. 2

El empleo es el antídoto del populismo 6

Ecuatorianos son adictos a la automedicación 9

ECONOMÍA
CIUDAD
SALUD
CIUDAD

CIUDAD 02

Operativo de control de productos en Vinces

Con el objetivo de proteger los derechos de los consumidores, el Comisario Nacional de Policía de Vinces, Héctor Sauhing, encabezó un operativo de control en supermercados y frigoríficos del cantón.

Durante la inspección, se verificaron aspectos clave como el

registro sanitario, fechas de caducidad, peso y listas de precios de productos de primera necesidad. Estas acciones buscan garantizar que los alimentos cumplan con los estándares de calidad y evitar la especulación de precios que pueda afectar a la población. (IC)

Paso lateral Babahoyo-Jujan: Gremios respaldan la obra

Esta obra se presenta como una necesidad imperiosa para mejorar la conectividad vial, garantizar la seguridad y la fluidez del transporte.

vehicular

las inundaciones que

BABAHOYO. En una reunión clave desarrollada en la Prefectura de Los Ríos, el prefecto Johnny Terán Salcedo recibió el respaldo unánime del gremio de transportistas y otros sectores de la sociedad civil para la construcción urgente del Paso Lateral Babahoyo-Jujan. Esta obra, que lleva años esperando su ejecución, se presenta como una necesidad imperiosa no sólo para mejorar la conectividad vial, sino también para garantizar la seguridad y la fluidez del transporte en la región, especialmente con la llegada de la temporada invernal.

El encuentro, al que asistieron líderes del sector transportista como Ángel Macías, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Pesado del Ecuador (FENACOTRAPE), y Luis Piedrahita, vicepresidente de la misma organización, subrayó los graves efectos que las inundaciones recurrentes y la precariedad de la vía E25 tienen sobre la economía provincial y nacional. La situación actual de esta ruta, que atraviesa los cantones Babahoyo y Jujan, genera complicaciones logísticas y pone en riesgo la seguridad de mi-

les de usuarios, particularmente durante las lluvias intensas que provocan inundaciones y congestión vehicular.

Respaldo

A esta convocatoria también acudieron Freddy Morejón y Shirley Rivera, representantes del transporte turístico, y Miguel Bonilla, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (FENACOTIP), quienes coincidieron en la urgencia de la construcción del paso lateral. También estuvieron presentes

tas y la sociedad civil, resaltando que esta causa ha trascendido a nivel nacional. “El paso lateral no es solo una obra de infraestructura; es una solución integral para cientos de familias que dependen de esta vía. Nos llena de orgullo ver a los transportistas, periodistas y ciudadanos unidos por esta causa”, expresó Terán.

Compromiso

dirigentes de diversas cooperativas de transporte de pasajeros y taxis que transitan diariamente por esta ruta.

El prefecto Johnny Terán, quien lidera las gestiones para la construcción del paso lateral, destacó el apoyo de los transportis -

Los transportistas manifestaron su compromiso no solo con la urgencia de la obra, sino con una visión de desarrollo a largo plazo para la provincia y el país. De igual manera, hicieron un llamado a las autoridades nacionales y judiciales para que prioricen la construcción del paso lateral, un proyecto que promete mejorar la conectividad y seguridad vial, y contribuir significativamente al bienestar de los ecuatorianos. Con esta reunión, se reafirma el apoyo y la unidad del gremio transportista y la sociedad civil en la exigencia de una infraestructura segura y eficiente, cuyo avance depende ahora de una pronta decisión de la Corte Constitucional. (KAT)

OBRA. La construcción del Paso Lateral Babahoyo - Jujan aliviará la congestión
y mitigará
sufre esta vía en temporada de lluvias.

CIUDAD 03

Inician los trabajos preliminares para la rehabilitación de la E25

La inversión total de esta obra asciende a 44 millones 39 mil dólares, incluyen expropiaciones y fiscalizaciones, aunque la cifra podría variar.

VIALIDAD. La ampliación de la vía E25 es una obra prometida desde hace varios años atrás.

LOS RÍOS. El Gobernador de la provincia de Los Ríos, Luis Martínez, acompañado por el Subsecretario de Obras Públicas, Gustavo Berrezueta; el Director Distrital de Transporte y Obras Públicas, Félix Valdez; y el Administrador de la Unidad de Negocio Los Ríos, Farley Zapata, se reunió con delegados de la CTE y otras autoridades para socializar los detalles del proyecto de rehabilitación del Corredor Vial E25. En una rueda de prensa, el Gobernador, junto al Subsecretario de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y al Director de Transporte de la provincia, compartieron con la ciudadanía los avances

y las características de esta obra tan esperada. Tras años de planificación, finalmente se hará realidad la rehabilitación de esta importante arteria vial, que representa un avance significativo para la región.

Detalles del proyecto

El proyecto contempla una serie de intervenciones en seis tramos de la vía E25, lo que mejorará notablemente el tránsito y la conectividad entre los cantones de Los Ríos. La obra tiene una duración estimada de 420 días (14 meses) y su impacto será de gran alcance en la región.

Trabajos a realizarse

Tramo 1: Desde Buena Fe hasta Quevedo, con una

longitud de 4.76 km. Se realizarán obras hidráulicas, fresado de una pulgada y reposición de dos pulgadas de la carpeta asfáltica, además de la instalación de nueva señalización horizontal y vertical.

Tramo 2: Desde el paso lateral de Quevedo hasta el anillo vial, con 6.40 km. En este tramo se realizarán reparaciones y bacheo puntual, acompañado de la correspondiente señalización.

Tramo 3: Desde el redondel de San Carlos hasta San Juan, con 64 km. Se ejecutarán obras hidráulicas, fresado de una pulgada y reposición de dos pulgadas de asfalto, así como la construcción de cuatro carriles de rebasamiento:

El total de la rehabilitación abarca 128.26 km de vialidad.

rán reparaciones y bacheo puntual.

Tramo 6: Desde el redondel de Chilintomo hasta el final del paso lateral de Babahoyo, incluyendo la construcción de un puente sobre el río Jujan (2.27 km), con la respectiva señalización horizontal y vertical.

entre San Eduardo y La Arcilla (1.70 km), entre La Arcilla y Zapotal (2 km), entre Zapotal y Lechugal (2.56 km), y entre Ventanas y Pueblo Viejo (1.70 km).

Tramo 4: Desde San Juan hasta la entrada de Babahoyo, con una longitud de 19.41 km. Se ampliarán los carriles, se mantendrá el fresado actual, se construirá un puente sobre el Estero Convenio y se realizará la reposición de cuatro pulgadas de asfalto. También se instalará una nueva rotonda para distribuir el tráfico entre Babahoyo, San Juan y Baba. Tramo 5: Paso lateral de Babahoyo (7.36 km). En este tramo se mantendrá el fresado actual y se realiza-

Progreso y coordinación El Subsecretario de la MTOP destacó que el plazo de ejecución de la obra será de 14 meses, y ya se han iniciado los trabajos preliminares. La inversión total asciende a 44 millones 39 mil dólares, que incluyen expropiaciones y fiscalizaciones, aunque se aclaró que esta cifra podría variar según las circunstancias de dichas expropiaciones. Para garantizar la fluidez del tránsito durante la ejecución de los trabajos, actualmente se está coordinando con la CTE y otras instituciones pertinentes, donde se implementarán medidas para minimizar las molestias a los conductores y ciudadanos mientras duran los trabajos. (MB)

wtoyos@gmail.com

Arrogación de funciones

Generalmente,

quienes inesperadamente adquieren poder mutan en arrogantes y narcisistas, susceptibles a desenfrenos jurídicos, políticos, económicos y sociales, mientras aquellos que lo hacen por méritos, capacidad y perspectivas de bienestar, son previsores.

Desde mediados de la década de 1990, Ecuador se dinamiza con facilismos que sustenta el populismo con enormes subsidios que enmascaran pobreza, desestimulan empleo pleno, pero acumula deuda pública, promueve disfrute con lisonjas engañosas hostiles al bienestar, al desarrollo nacional.

Entre 2007 y 2017 Ecuador tuvo populismo desenfrenado, con jolgorio fiscal, enconfitado con sobornos y sobreprecios en obra pública, en lugar de procurar desarrollo económico y social; luego hubo esfuerzos tímidos para revertir esos estigmas y ahora pretende dominar el discrecional uso normativo como ejercicio de poder.

Discrecionalidad que resiente la seguridad jurídica, la institucionalidad, más cuando la nueva autoridad política interna advierte que en enero el país tendrá una vicepresidente de la República no elegida, sino por antojadizo decreto.

En el creciente desenfreno, la Asamblea Nacional tiene actitud sospechosa, ¿acuerdo furtivo?, pero es firme en denotar que rigen los artículos 424, 425, 426, 129 y 130 de la Constitución, que determinan a esta como norma suprema, que lidera la jerarquía normativa, que todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a ella, que no determina suspensión de funciones a vicepresidente ni presidente, sino censura y destitución por causas específicas.

Fárrago, caos: Ecuador cuenta con vicepresidenta de elección popular y una encargada por decreto detonante. Confirma que no es Estado de Derecho, sino de derechos y justicia discrecionales que avivan tensiones jurídicas, políticas, electorales; en tertulias crece la pregunta: ¿existe delito contra la seguridad del Estado por arrogación de funciones? Perfilan riesgos sobre la salud democrática.

La oportunidad perdida del correísmo

Es evidente que no es posible que le escondan el celular a Rafael Correa y que lo manden a una isla desierta. El presidente Daniel Noboa,

El mejor plan de desarrollo es crear empleo

Está comprobado que en los países donde hay una democracia fuerte, estabilidad política, instituciones sólidas, el populismo difícilmente llega a dominar. El sistema funciona y no hay quien quiera aprovecharse ofreciendo ilusiones para mejorar la vida diaria de las personas.

El beneficio, entonces, es para todos. Cuando el sistema democrático es virtuoso, genera empleo porque las empresas privadas tienen claridad de las reglas con las que juegan en los distintos mercados. Tienen la posibilidad de invertir para crecer porque están convencidos de que sus clientes, de todo tipo, decidirán sobre sus productos. No lo harán los malos políticos, quienes suelen ofrecer privilegios exclusivos a cambio de dádivas o, si no pliegan, condenan a las empresas al olvido.

Por eso, el populismo, el autoritarismo, las dictaduras no son compatibles con el crecimiento económico y el desarrollo de un país.

En esta época de campaña electoral, los candidatos deben mostrar sus cartas sobre este punto. Alejados del populismo, deben dejar en claro a sus votantes cómo quieren crear empleo en el país, sin engordar más el servicio público que ya es un peso insostenible para las cuentas nacionales.

5,5 millones de personas no pueden acceder a un empleo pleno, algunos se demoran hasta dos años en conseguir algo; las cifras esconden millones de familias enteras que buscan mejorar su calidad de vida.

El mejor plan de desarrollo para 2025 y en adelante será la creación de empleo al mejorar las condiciones para el sector privado.

como todo gobernante, sufre un deterioro en su imagen. Tiene el 45% de imagen positiva y, en la intención de voto, está empatado con Luisa González. El país atraviesa problemas muy serios. El 46% de los ecuatorianos dice que el mayor problema es la economía, seguido por la inseguridad con un 36%. La falta de electricidad afecta a todos los negocios, los despidos abundan.

El 85% de la gente dice que llega con las justas o no llega, a fin de mes con el dinero que disponen. La ansiedad y la depre-

Hacetreinta años China era un país poco conocido para el resto del planeta, hoy se dirige a ser la primera potencia mundial, confirmando la predicción hecha por Toynbee, en su estudio de la Historia sobre el desplazamiento de la hegemonía de Este a Oeste.

El momento toca a China, sucesivamente será India, increíble países con poblaciones gigantescas y grandes masas pobres, pero cultura y tradición milenaria y gente formada para ser altamente productiva y responsable, perfilando su gran peso en el escenario mundial.

Occidente percibía inferiores a los asiáticos, prejuicio de superioridad, los chinos tienen tradición ancestral,conocimientos y filosofía (análisis) aplicada a su accionar, hoy consolidado por su avance económico, científico y tecnológico.

Conocer China permite intuir el potencial de esa nación, hace tres décadas publiqué un artículo desde la visión observadora de periodista en otro diario capitalino, exponiendo lo que venía,señalé el futuro de esa nación que en 25 años logró una transformación de cero a cien.

Intercambiando ideas con colegas de Xinhua entendimos el carácter chino orientado por la filosofía confuciana, que promueve disciplina y tesón en el trabajo, permitiendo a una China de viejo corte imperial, deteriorada al límite y víctima de invasiones extranjeras, retornar y emerger con fuerza hacia el primer puesto, que empieza a ceder sin desearlo el viejo imperio del norte, que al momento tiene dificultades con su economía y un futuro incierto.

Tenemos un tratado de libre comercio con China, es urgente y necesario disponer de gente preparada para diseñar las estrategias a fin de que las relaciones bilaterales alcancen el mayor éxito posible, entender la cultura china para luego negociar cualquier cosa, China creó en varios países del mundo Institutos Confucio destinados a mostrarla y explicarla, hoy avanzan con la “nueva ruta de la seda”, acaban de inaugurar en Perú el puerto de Changan cuya magnitud será mayor a los dos grandes puertos en el Pacífico del norte continental. Los chinos se definen como “un país, dos sistemas”.

sión de los ciudadanos es peor que en la pandemia. Todos estos factores afectan a la imagen del Presidente, aunque el 40% de la gente no le culpe por la falta de luz.

En estas circunstancias, este sería el mejor momento para el correísmo, pero el 55% de la gente cree que Noboa se merece la oportunidad para resolver los problemas del país en un segundo mandato completo.

El correísmo es parte de la política pasada. Rafael Correa ya fue ‘el diferente’ y rompió, en

esa ocasión, con la política tradicional. Ahora, él y su grupo son parte de la política antigua. Les encanta hablar de temas controversiales y defender causas negativas: defienden a la vicepresidenta Verónica Abad. Que, más allá de que las acciones en su contra constituyen una clara ilegalidad y deterioran la institucionalidad, es un personaje desconocido para la gente y tiene una imagen negativa del 75%. O sea, defenderla no es conveniente políticamente. 2. No saben hacer buenas

campañas. Correa era un animal político, ahora ya no lo es. Jamás tuvieron estrategia; ahora tampoco la tendrán. Es imposible que sean capaces de dar un giro de 180 grados a su comportamiento tóxico y negativo, típico de la política tradicional. Por lo tanto, terminarán consolidando su voto duro, que les permite llegar a segunda vuelta, pero también reforzando aún más ese techo de concreto que les impide ganar la Presidencia.

3. Este era el mejor momento para el correísmo, pero no.

Comercio navideño: Desafíos por los cortes de energía

Según los comerciantes, en comparación con el año anterior, el abastecimiento de artículos navideños ha disminuido considerablemente.

VENTAS. Los adornos navideños han tenido poca salida comercial.

QUEVEDO. La temporada navideña en el cantón Quevedo ya es notable en las principales calles, donde los locales comerciales están adornados con árboles de navidad, luces y adornos típicos de la época. Sin embargo, este año los comerciantes enfrentan un panorama diferente, marcado por los constantes cortes de energía eléctrica

Entrega de premios a la Reina de Ventanas y su corte de honor

En una ceremonia especial, se entregaron premios a la Reina de Ventanas y su corte de honor.

El evento contó con la presencia del alcalde y otras autoridades, quienes destacaron el compromiso con las tradiciones del cantón. (IC)

que afectan tanto a las ventas como al abastecimiento de productos.

Varios comerciantes coinciden en que las ventas no están siendo tan favorables como el año pasado, especialmente en lo que respecta a los tradicionales focos navideños. La razón principal, según los vendedores, es la falta de electricidad constante, lo

que impide que las personas puedan exhibir las luces en sus hogares. Como resultado, los adornos que no requieren electricidad, como los árboles de navidad, guirnaldas y otros elementos decorativos, son los más solicitados.

Ventas en el año anterior Uno de los comerciantes expresó que “las ven-

otro comerciante.

Otras áreas comerciales

tas este año están peores. Ahora solo llevan adornos y guirnaldas. Tenemos que vender lo que más se pide, pero los focos nadie los lleva porque no hay luz”. Esta situación ha generado incertidumbre, ya que muchos no se atreven a abastecerse de grandes cantidades de productos acotando que no hay nada que les acredite que la situación de los cortes de energía finalicen en diciembre.

Según los comerciantes, en comparación con el año anterior, el abastecimiento de artículos navideños ha disminuido considerablemente. “Este año no tenemos ni el 40% de lo que teníamos el año pasado con respecto a los adornos y artículos navideños. No sabemos si los cortes de luz terminarán, por eso no nos hemos arriesgado a pedir más productos”, mencionó

AL PÚBLICO

COOP. DE AHORRO Y CRÉDITO

EL SAGRARIO

Se pone en conocimiento del Público, que está extraviado el Certificado de Depósito a Plazo Fijo Nº203801 emitida por la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“El Sagrario” Ltda, a favor de la Sra. BARRERA BURGOS OLIMPIA

MARIA, quien considere tener derecho sobre el deberá presentarse en la Cooperativa en un plazo no mayor a ocho días después de la última publicación, caso contrario se procederá a su anulación definitiva. Babahoyo, 21 de noviembre del 2024

A pesar de las bajas ventas en las decoraciones navideñas, hay un área que ha mostrado cierta diferencia, y son los trajes y accesorios navideños. Los trajes de Papá Noel, duendes y ángeles, así como las medias navideñas, moños y diademas decoradas. Estos han tenido una mayor demanda, especialmente por parte de quienes se preparan para eventos navideños en las instituciones locales. “Las ventas de trajes navideños, cintas, medias, tutus navideños sí han aumentado. La gente está comprando con tiempo para los eventos que se celebran en las escuelas y empresas”, comentó otro vendedor.

A pesar de las dificultades, los comerciantes mantienen la esperanza de que, conforme se acerque la Navidad, las ventas aumenten, aunque sea un poco. Muchos confían en que las festividades, junto con las posibles mejoras en el suministro eléctrico, ayuden a recuperar parte de las pérdidas que se han tenido hasta ahora. (MB)

SE VENDE DE OPORTUNIDAD

Terreno de 539m2

Con cerramiento en plena zona comercial.

El empleo formal es un antídoto contra propuestas populistas

Ecuador es un país con alta informalidad, donde seis de cada diez jóvenes no tienen oportunidades de un empleo bien pagado y estable. Ese es el mayor caldo de cultivo para el populismo.

Desde el inicio del Gobierno de Daniel Noboa (finales de noviembre de 2023) hasta el 30 de septiembre de 2024, en promedio, cada mes 11.818 ecuatorianos han engrosado el número de informales y desempleados en Ecuador.

En 10 meses, el total de informales y desempleados (que representan más del 60% de la Población Económicamente Activa) pasó de 5’436.632 a 5’554.816 personas.

Como ya ha analizado LA HORA, el 63,5% de los jóvenes de hasta 24 años y más del 48% de los ecuatorianos de 25 a 64 años son informales.

Esto, según Alicia Rodríguez, economista y docente, es el principal caldo de cultivo para el populismo y la supervi-

vencia de los discursos sobre la bonanza de épocas pasadas. “Si los ecuatorianos ven que en su presente tienen posibilidades de encontrar un empleo que les permita vivir sin estrecheces, y que en el futuro incluso podrían mejorar su situación, se quedarían sin piso los discursos falaces de que antes (con un petróleo de más de $100 por barril) se vivía mejor gracias a los políticos de esa época. El populismo correísta, y de cualquier otro tipo, se mantiene vivo porque como país no hemos sido capaces, en los últimos años, de acordar una agenda de fomento de la inversión y el empleo que dé resultados”, acotó.

Cada ecuatoriano que tenga un trabajo formal, y que pue-

Las ecuatorianas son las que más contratan seguros privados de salud

° Ante la pregunta de cuál es el perfil de la persona contratante de seguros privados de salud en Ecuador, la respuesta es que las mujeres de mediana edad, entre 30 y 40 años, son las mayores clientas.

Esto se debe, en el caso de los hogares, a que son ellas las que normalmente manejan este tipo de decisiones financieras y de aseguramiento.

En el otro extremo, los jóvenes de hasta 29 años son los que menos contratan seguros privados de salud en el Ecuador. Esto debido a los bajos ingresos que perciben, y a las escasas oportunidades de empleo formal en el país.

los costos de contratación, son más efectivas para disminuir el apoyo al populismo en comparación con políticas pasivas, como subsidios de desempleo, que no integran a los beneficiarios al mercado laboral regular

“El populismo prospera en sociedades con altos niveles de desigualdad, ya que los sectores más vulnerables tienden a apoyar propuestas simplistas que prometen soluciones inmediatas. El empleo formal y de calidad reduce la brecha entre ricos y pobres al proporcionar ingresos estables, y oportunidades de movilidad social”, dice el estudio de Cambridge.

El impacto de las políticas parche Durante una entrevista con LA HORA, Vanessa Velásquez, experta en derecho laboral, analizó por qué Ecuador fracasa en la generación de empleo formal.

P. ¿Cómo distinguir las propuestas exitosas y realistas para generar empleo para no caer en las promesas demagógicas de los políticos?

da ahorrar (aunque sea $10 al mes), pensará dos veces antes de lanzarse en brazos de caudillos populistas porque tendrá algo que perder, acotó Norma Romero, economista y pequeña empresaria.

“Ecuador es un país dolarizado donde el factor de ajuste si se maneja mal la economía siempre viene por el lado del empleo. Se necesitan cambios estructurales que den flexibilidad y que incrementen el acceso al crédito, entre otros, para salir de la trampa de la informalidad y cambiar no solo económicamente, sino también políticamente al país”, puntualizó Romero.

La fórmula que nutre al populismo

Según un estudio de la Universidad de Cambridge, los trabajadores que perciben inseguridad laboral (informales y desempleados) son más propensos a apoyar partidos populistas.

Sin embargo, políticas de empleo que favorecen la inclusión de estos grupos en el mercado laboral formal pueden reducir esa tendencia.

Las políticas activas, como la formación laboral, programas de inserción, acceso al crédito, flexibilización y reducción en

ticular, enfrentan dificultades para avanzar con la crisis eléctrica y se verán obligadas a tomar decisiones fuertes de desvinculaciones en el mes de diciembre, hay que recordar que, precisamente, es al finalizar un año que el empleador duplica su pago de nómina por efectos de la cancelación del décimo tercero.

El Decreto Ejecutivo No. 444, que ofrece alivio financiero mediante el diferimiento de pagos y la exoneración de intereses, ha sido una herramienta útil en el corto plazo para aliviar la carga de los trabajadores y empresarios. Sin embargo, no son suficientes para garantizar una recuperación económica sostenible a largo plazo.

Las propuestas efectivas están respaldadas por datos económicos y estudios que avalan su viabilidad, a diferencia de las promesas simplistas que suelen carecer de este sustento. Un plan sólido debe detallar cómo se implementará, especificando plazos, fuentes de financiamiento y fases de ejecución, en lugar de quedarse en ideas generales. También es necesario evaluar el realismo de las cifras propuestas. Promesas que aseguran millones de empleos en pocos años, sin un sustento adecuado, deben de analizarse con cuidado.

P. ¿Son efectivas las medidas que se han tomado para reducir el impacto en el empleo de la crisis económica y los apagones?

Las medidas adoptadas han sido inútiles para mitigar los efectos inmediatos de la crisis energética. La flexibilidad en los horarios, mediante el sistema de Pico y Placa, busca garantizar el funcionamiento de los sectores laborales, pero su efectividad está limitada por la capacidad de adaptación de las empresas y focalizado a la industria han quedado invisibilizados los pequeños emprendedores o los prestadores de servicios. Las pequeñas y medianas empresas, en par-

La eliminación de aranceles para la importación de generadores eléctricos beneficia en gran medida a las grandes empresas, que tienen el capital necesario para adquirir estos equipos. Sin embargo, esta medida resulta inaccesible para las pequeñas empresas, que enfrentan limitaciones económicas para invertir en equipos costosos.

Las medidas adoptadas hasta el momento representan soluciones atenuantes, que no abordan de manera integral los problemas fundamentales. Se requiere una estrategia más robusta que contemple no solo ajustes a corto plazo, sino también una inversión sostenida en infraestructura energética, y la implementación de políticas que favorezcan la sostenibilidad económica en todos los sectores, particularmente en las pequeñas y medianas empresas.

P. ¿Cuáles son las estrategias que se deberían tomar para salvaguardar y evitar el incremento de desempleo y aumentar los empleos adecuados?

Una de las medidas clave para enfrentar esta crisis es asegurar la estabilidad en la relación laboral, mediante ajustes en las leyes y políticas laborales. Una solución viable podría ser la flexibilización de la jornada laboral, reducción de jornada o suspensión de la misma mientras dure la crisis eléctrica. (JS)

OCUPACIÓN. La falta de empleo agobia y desespera a los ecuatorianos.

Sudamericana: Diniz busca redimirse

Fernando Diniz, entrenador brasileño, busca redimirse en la final de la Sudamericana con Cruzeiro.

Fernando Diniz, entrenador brasileño de 50 años, destaca en el fútbol por su filosofía centrada en el toque y el pase corto, un estilo que prioriza la estética del juego sobre los resultados. Su enfoque busca dominar el balón con superioridad numérica en zonas específicas de la cancha, incluso en áreas propias, lo que ha generado tanto admiración como críticas. Aunque su propuesta ha dado momentos de gran espectáculo, también lo ha llevado a sufrir derrotas debido a errores en salidas bajo presión.

Tras un histórico título de Copa Libertadores con Fluminense en 2023, Diniz asumió interinamente la selección brasileña. Sin embargo, los decepcionantes resultados en las

eliminatorias (incluyendo la primera derrota de Brasil en casa en la historia del torneo) lo llevaron a un despido prematuro. De igual forma, su etapa en Fluminense terminó apenas seis meses después del título continental debido a la acumulación de malos resultados.

En septiembre de 2024, Diniz llegó a Cruzeiro, donde ha tenido dificultades para implementar su estilo. En sus primeros diez partidos, registró dos victorias, cuatro empates y cuatro derrotas. Pese a ello, en la Copa Sudamericana dirigió las semifinales contra Lanús, consiguiendo llevar al equipo a la final. Este partido será una prueba clave para reafirmar su capacidad de combinar el “fútbol arte” con la obten-

Gustavo Costas busca ganar la copa Sudamericana como entrenador e hincha

Gustavo Costas, técnico de 61 años e ícono de Racing Club, busca conquistar la Copa Sudamericana 2024 desde el banquillo, enfrentando a Cruzeiro, equipo al que derrotó como jugador en la final de la Supercopa Sudamericana de 1988. Con 337 partidos jugados entre 1981 y 1992, es el futbolista con más presencias en la historia del club, reconocido por su liderazgo y compromiso.

Tras retirarse, inició su

carrera como entrenador en 1999 dirigiendo a Racing. Desde entonces, trabajó en clubes de siete países y ganó títulos en Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia. En 2022 asumió como seleccionador de Bolivia, pero fue cesado en 2023 debido a un mal desempeño en eliminatorias. Ese mismo año, volvió a Racing por tercera vez.

Bajo su liderazgo, Racing ha mostrado un juego dinámico, con figuras

ción de títulos y ganarse la confianza de una hinchada aún escéptica.

Antes de su etapa como entrenador, Diniz fue centrocampista en clubes como Fluminense, Palmeiras y Cruzeiro entre 1996 y 2008. Tras retirarse, inició su carrera en los banquillos, combinándola con estudios de psicología. Su salto al reconocimiento nacional llegó en 2016, cuan-

do llevó al modesto Audax a la final del Campeonato Paulista, eliminando a gigantes como São Paulo y Corinthians. Ahora, en la final de la Copa Sudamericana, busca una nueva consagración que demuestre que su propuesta de “jugar bonito” puede ser efectiva, pese a las críticas que su estilo suscita en contextos de alta competencia.

como Juan Fernando Quintero y Adrián ‘Maravilla’ Martínez brillando, y se ubicó tercero en la Liga argentina, además de ser el mejor equipo de la fase de grupos de la Sudamericana. Para Costas, esta final es más que un desafío profesional: es la oportunidad de llevar al club de sus amores nuevamente a la gloria internacional.

EL entrenador de Cruzeiro Fernando Diniz, en una imagen de archivo.

INSTITUCIÓN.

Procuraduría avala prórroga de autoridades del CNE

Avalados por un pronunciamiento de la Procuraduría del 15 de noviembre de 2024, los vocales del CNE y sus autoridades, están oficialmente con plazos extendidos en sus funciones.

Avalados por un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado (PGE), del 15 de noviembre de 2024, y a menos de once semanas de

las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 , los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus autoridades en la Presidencia y Vicepresiden-

Nubia Villacís no ve conveniente un pronunciamiento de la Corte Constitucional

° La expresidenta del CNE, Nubia Villacís, no ve conveniente que la Corte Constitucional (CC) se pronuncie ante un pedido de los vocales suplentes, Cristina Kronfle, Mónica Noriega y José Merino, quienes, presentaron una acción constitucional de seguimiento del dictamen emitido en 2019.

“Ningún otro juez ajeno al tema electoral, sea constitucional, de primera o segunda instancia, puede interferir en un proceso electoral. Los jueces no pueden pronunciarse en temas electorales”, aclaró Villacís. Según Cristina Kronfle, la sentencia de ese año establecía que los periodos de los consejeros son definitivos e inalterables, y que los consejeros suplentes son parte del CNE.

cia, Diana Atamaint, y Enrique Pita, respectivamente, están oficialmente con los plazos extendidos en sus funciones.

“En el pronunciamiento de la Procuraduría dice claramente que, a más de que nos prorroguemos; que se mantendrán las mismas autoridades; presidente y vicepresidente”, aclaró el consejero José Cabrera, a un día de que se cumplió el periodo constitucional de seis años para el que fueron designados en noviembre de 2018 por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), de Julio César Trujillo.

Con la decisión en firme, el CNE continúa con la organización del proceso. Cabrera anticipó que el 23 de noviembre se conocerá el caso del binomio presidencial del Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Enrique Gómez e Inés Díaz, para proceder a su calificación o no, y completar la lista de aspirantes a la primera magistratura del país.

Mientras tanto, con el listado definitivo de candidatos a asambleístas y parlamentarios calificados, el CNE solicitará al Instituto Geográfico Militar (IGM) el inicio de la impresión de las primeras papeletas electorales.

El dictamen de la PGE señala que el CNE está en periodo electoral y que es imperativo que sus titulares continúen

en funciones hasta ser legalmente reemplazados y sean posesionados en la Asamblea Nacional.

Con esta decisión, al mismo tiempo, en el Cpccs presidido por Andrés Fantoni, se podría abrir un nuevo plazo para concluir el concurso para la designación de dos nuevos vocales.

Fuentes del Cpccs estiman que el concurso podría concluir antes de mayo de 2025 (poco antes de que las autoridades electas en los comicios de febrero sean posesionadas en sus nuevos cargos).

“Se deben ajustar los plazos para que en medio del proce-

so electoral de febrero de 2025, que organiza el CNE, el organismo no quede en acefalía”, afirmó una fuente del Cpccs que pidió la reserva de su nombre.

Por lo pronto, el Pleno del Cpccs pide celeridad a la comisión ciudadana de selección encargada de designar a los nuevos vocales del CNE. En una sesión del Pleno, los consejeros solicitaron el envío del cronograma de trabajo, y dispuso a la coordinación jurídica que convoque a mesas de trabajo para preparar un plan operativo que debe incluir un sorteo para la salida de dos vocales del CNE. (SC)

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 de Junio Del

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Alausí, 21 de noviembre del 2024

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Alausí, 21 de noviembre del 2024

Alausí, 21 de noviembre del 2024

Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día domingo 08 de noviembre de 2024, a las 15:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

1. Constatación del quorum

Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día domingo 08 de noviembre de 2024, a las 15:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día domingo 08 de noviembre de 2024, a las 15:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

1. Constatación del quorum

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “COLTA F.C.”

4. Clausura. Muy atentamente,

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB

DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “COLTA F.C.

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “COLTA F.C.”

4. Clausura.

4. Clausura.

Muy atentamente,

Muy atentamente,

Lcdo Juan Sánchez Narváez

Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga
Procuraduría General del Estado (Foto archivo).

Automedicarse es una receta hacia la muerte

Automedicarse o no cumplir con los tiempos farmacológicos causa resistencia a los antibióticos. ¿Cómo puede afectar a una persona, al punto de causar la muerte?

“Mi abuelita me dijo que me tome estas pastillas, ella siempre sabe”; “Fui al mecánico, mientras arreglaba el carro, me oyó toser y me recomendó tomar lo que a él le curó”; “No complete la receta que me mandaron, porque al segundo día ya me sentía mejor”.

Estas son algunas frases normalizadas en Ecuador, un país que se automedica, así lo señala Marco Eduardo Herrera, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública.

La automedicación –dice Herrera– es grave y causa millones de muertes a escala mundial. “La resistencia antimicrobiana es una de las primeras 10 casusas de mortalidad”.

Resistencia

antimicrobiana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos ( RAM) se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.

Los oeligros de automedicarse

Tomar medicamentos sin una receta médica puede tener

PREVENCIÓN. La OMS ha declarado a la resistencia a los antimicrobianos, por automedicación, como una de las 10 principales amenazas de salud pública.

EL DATO

En lo que va de 2024, la Arcsa ha retirado más de 61.000 fármacos ilícitos, a escala nacional.

Creemos que colocarse una bata blanca y estar en una farmacia nos convierte en médicos. Entonces la gente va y el dependiente de farmacia prácticamente receta o da lo que la gente pide, aunque no sea recetado por un médico”,

EDUARDO

HERRERA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE SALUD PÚBLICA.

En Ecuador, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) lanzó la campaña ‘Tómalo en serio, la receta se respeta’, con la que busca alertar sobre los peligros de generar resistencia a los antibióticos, por la auto-

pacientes.

• Generar resistencia, lo que limita las opciones terapéuticas para el tratamiento de infecciones.

• Abuso o dependencia a los fármacos (adicción a automedicarse).

• Es más difícil diagnosticar un problema de salud o la causa de una dolencia.

• Afecta negativamente la función de otros medicamentos recetados por un médico.

• En caso de personas con diabetes o hipertensión, puede empeorar el cuadro médico.

• Herrera señala que hay responsabilidades compartidas. Es decir, que se debe crear un programa de continua evaluación y capacitación a dependientes de farmacias.

También es necesario que la gente acuda a un médico en caso de estar por más de 48 horas con alguna dolencia.

Hay que respetar las recetas Otro mal hábito es no respe-

DIMPLOMACIA

conoce como farmacodinamia).

Cuando el paciente incumple el tiempo de tratamiento la bacteria o virus no desaparece, “solo se duerme y por eso creemos que nos sentimos mejor”, destaca Herrera. (AVV)

Ecuador reconoció a Edmundo González como presidente «electo» de Venezuela

ELECCIONES 2025 CNE resolverá hasta este sábado sobre precandidatos presidenciales de SUMA

CRISIS ENERGÉTICA Diciembre sin apagones en Ecuador: ¿Escenario posible u oferta populista? lahora.com.ec

Riobamba, 22 de noviembre de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la resolución Nro. MD-DM-2024-1594-RESOL, emitida por el Licenciado Guillermo Alejandro Sáenz Mejía, Subsecretario del Deporte y Actividad Física Encargado, se resolvió designar a la Abogada Rocio del Pilar Recuenco Ortiz, con cédula de ciudadanía Nro. 0604157826 como Interventora de la Federación Deportiva de Chimborazo. En atención a lo establecido en el artículo 163 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en el numeral seis del artículo 45 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, conforme a las funciones del interventor, según lo establecido en el Art. 43, literal g, del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo, se convoca a la Asamblea General de la Federación Deportiva de Chimborazo para conocer el siguiente orden del día a los organismos deportivos filiales:

ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

A llevarse a cabo el día lunes 09 de diciembre de 2024, a las 15:00, en la sala de sesiones del edificio Administrativo de la Federación Deportiva de Chimborazo, ubicado en la Av. Unidad Nacional y Carlos Zambrano, en la ciudad de Riobamba. Orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentados por los señores Ing. Mario Vicente Cabrera Vallejo, Presidente del Club Chimborazo; Dr. Rony Vinicio Avilés Chavarrea, Presidente del Club Everest; Ing. Cristian Fernando Guapulema Salazar, Presidente del Club Rosario Central; y Sr. Euro Germán Álvaro Llamuca, Presidente del Club 20 de Diciembre, quienes deberán justificar legalmente la calidad en la que comparece, sobre las elecciones del directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Guano período 20242028 desarrollada el lunes 02 de noviembre de 2024.

6. Clausura.

Abg. Rocio del Pilar Recuenco Ortiz INTERVENTORA

FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Desarrollan un plástico que no contamina los océanos

El nuevo plástico está formado por polímeros supramoleculares que se desintegran gracias a interacciones reversibles.

Un equipo de investigadores del Centro Riken y la Universidad de Tokio ha desarrollado un nuevo tipo de plástico que promete ser una solución sostenible al problema de la contaminación marina. Este material, fuerte y biodegradable, tiene la capacidad de descomponerse en el agua de mar, eliminando la generación de microplásticos nocivos.

Innovación revolucionaria

El nuevo plástico, cuyos resultados experimenta -

les fueron publicados en la revista Science, está formado por polímeros supramoleculares que se desintegran gracias a interacciones reversibles.

Según Takuzo Aida, líder del equipo, el material es reciclable, no tóxico, no inflamable y puede remodelarse como los plásticos convencionales a altas temperaturas.

A diferencia de los plásticos biodegradables actuales, como el PLA, que son insolubles en agua y

terminan contribuyendo al problema de los microplásticos, este nuevo material se descompone directamente en el océano. Esto previene daños a la vida acuática y su incorporación a la cadena alimenticia.

El plástico está compuesto por dos monómeros iónicos que forman puentes salinos reticulados, lo que le proporciona resistencia y flexibilidad.

El juego social: Estrategia clave entre los chimpancés adultos

Un reciente estudio publicado en Current Biology revela que el juego social entre chimpancés adultos en la selva de Taï, en Costa de Marfil, desempeña un papel crucial para fomentar la cooperación y aliviar tensiones en sus grupos.

En esta población cohesionada de chimpancés, tanto machos como hembras participan regularmente en juegos sociales que incluyen actividades

físicas como persecuciones, mordiscos simulados y tirones. Estas interacciones suelen estar acompañadas de “caras de juego” y vocalizaciones jadeantes, comparables a sonrisas y risas humanas.

El estudio destaca que el juego es más frecuente antes de eventos que requieren cooperación grupal, como la caza o la defensa territorial, y durante momentos de tensión social,

como la competencia por parejas o tras disputas. Este comportamiento parece aliviar el estrés y reforzar los lazos entre los individuos, facilitando actividades conjuntas.

Juego y confianza

Los chimpancés que juegan juntos muestran una mayor tendencia a colaborar en tareas que requieren coordinación. Además, cuando el juego ocurre en-

Además, su diseño permite que los enlaces puedan romperse fácilmente en presencia de sal, una característica clave para que se degrade en ambientes marinos.

“Con este nuevo material, hemos creado una nueva familia de plásticos que son fuertes, estables, reciclables, pueden servir para múltiples funciones y, lo que es más importante, no generan microplásti-

cos”, destacó Aida.

Joaquín Martínez Urreaga, de la Universidad Politécnica de Madrid, señaló que este desarrollo es una alternativa sólida para mitigar el impacto de los residuos plásticos en mares y océanos. Sin embargo, advierte que se requieren más estudios de ingeniería y viabilidad económica para implementar esta tecnología a gran escala. (EFE)

tre dos individuos, suele darse entre compañeros sociales cercanos, subrayando la conexión entre el juego, la familiaridad y la confianza.

Segundo estudio

Un segundo estudio, publicado en Plos One, exploró cómo el comportamiento

social, como el juego y el acicalamiento, se propaga entre chimpancés en Zambia.

Los resultados indican que estos comportamientos son más propensos a repetirse cuando los chimpancés observan a otros realizarlos, lo que refuerza la armonía del grupo. (EFE)

REPRESENTACIÓN artística del nuevo plástico. Crédito: Riken.

Persecución policial deja a un antisocial abatido y otro herido

Los hechos se produjeron en el sector de la cancha de la Brasil, en Quevedo.

QUEVEDO. La madrugada del jueves 21 de noviembre, en el cantón Quevedo se produjo una persecución policial que dejó a un antisocial abatido y a otro herido.

Los hechos se produjeron en el sector de la cancha de la Brasil, donde se produjo un enfrentamiento entre efectivos policiales y dos individuos. Según el reporte policial, uno de los sujetos sacó a relucir un arma de fuego por lo que los agentes hicieron uso legítimo de la

Sujetos armados

secuestran a una mujer en una gasolinera de Quevedo

QUEVEDO. Alrededor de las 5 de la tarde del miércoles 20 de noviembre, una persona que se encontraba en la gasolinera Petrolrios del sector la Atascoso, en Quevedo, fue secuestrada por varios individuos que llegaron en una camioneta color negra.

En los videos que circulan en redes sociales, se observa cómo una camioneta se aproxima a la gasolinera donde una mujer, con un niño en brazos, conversa-

fuerza, resultando en la muerte de un individuo identificado como Kevin Barros, de 23 años, mientras que su acompañante, identificado como M. P. J. D., de 23 años, resultó herido.

Personal de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) y Criminalística acudieron al lugar de los hechos para realizar las respectivas pericias y el levantamien -

to del cadáver.

Entre los indicios recabados en el lugar de los hechos se encuentran un revólver calibre 38 y una motocicleta IGM color negra. Hasta el cierre de esta edición la ciudadana continuaba secuestrada. (IC)

CAPTURA de imagen de la cámara de videovigilancia de la estación de servicios.

ba con un empleado. De la camioneta descienden tres individuos armados, quienes tras un forcejeo separan a la mujer del menor y la obligan a subir al vehículo, huyendo rápidamente con rumbo desconocido.

La Policía Nacional a través de su eje investigativo se encuentra inves -

ABATIDO. El cuerpo del antisocial abatido quedó a un lado de la motocicleta en la que se movilizaba.

Golpe al narcotráfico en el cantón Quevedo

QUEVEDO. Mediante un operativo desarrollado por las Fuerzas Armadas, en el sector de San Camilo, cantón Quevedo, un ciudadano fue aprehendido por aparentemente expender sustancias sujetas a fiscalización.

tigando el caso, por el momento no ha brindado mayores detalles del mismo para no comprometer la investigación en curso. Además, apelan al respecto por la privacidad de las víctimas y su familias durante este proceso. (IC)

Durante el allanamiento al domicilio, donde se encontraba el ciudadano identificado como Neiwes D., se encontraron 33 envolturas de papel que en su interior contenían una sustancia en polvo color blanca; 7 fundas transparentes de plástico selladas, en su interior contenían una sus-

tancia en polvo color blanca; 1 funda con una sustancia en polvo color marrón y 1 munición 9mm.

Todas estas evidencias fueron debidamente procesadas por los militares. (IC)

HECHO. El ciudadano detenido enfrenta el respectivo proceso judicial.

Noboa arriba a los 12 meses de Gobierno entre fallas y aciertos

Según analistas, la gestión del presidente Daniel Noboa muestra aciertos en materia de seguridad. En salud, empleo, educación y crisis eléctrica tiene deudas con la ciudadanía.

El 23 de noviembre de 2024 se cumple un año de la juramentación de Daniel Noboa como presidente de Ecuador.

Noboa fue electo para gobernar al país por 18 meses y en su primer año las crisis han sido habituales. Con apenas un mes al frente del Gobierno declaró a los grupos delictivos como “terroristas” y decretó el conflicto armado interno, lo que sirvió para impulsar su aprobación al 81% en febrero de 2024. El último estudio de opinión de Comunicaliza estableció que el 45,9% de los ciudadanos valora como positiva la gestión de Noboa. Mientras que la empresa de investigación de mercados Ipsos evidencia una caída sostenida en el nivel de confianza de Noboa del 55% al 51% en los últimos meses. En cuanto a los problemas que afectan al ciudadano, tras 12 meses de gestión la inseguridad está en el primer lugar con 61,9%, le sigue el desempleo con 55,2%, y la crisis eléctrica con 47,2%. (ILS)

Valoración de Daniel Noboa: evolución

Primera vuelta

Fuente: Comunicaliza

El exalcalde de Quito y general, Paco Moncayo , al evaluar el primer año de gobierno de Daniel Noboa apuntó que es una gestión que ha tenido que enfrentar “las siete plagas de Egipto y la plaga mayor del correísmo , por supuesto”.

Destacó que tener una oposición tan fuerte y obsesionada, no es una tarea fácil. Moncayo añadió que no todo en la gestión ha sido negativo. “No soy de las personas que ven todo lo malo, pero hay muchas cosas que son evidentes,

me parece que la toma de la Embajada de México sí le ha dado al Foro de Sao Paulo una herramienta para hacer lo que hicieron en la Cumbre de Cuenca ”.

Acotó que siendo un Presidente joven, “sin un partido político, sin un equipo de gobierno, no podía tener resultados mejores”. Moncayo destacó que la crisis eléctrica, “le habría ocasionado igual pérdida de apoyo a cualquier Gobierno, porque para los ecuatorianos hay un simbolismo en los apagones ”.

Segunda vuelta

Guerra al terrorismo Se da paso a la subida del IVA

Primeros apagones con DN Colapso energético / Anuncio eliminación subsidio Entrada a Durán Apagones de hasta 14 horas

¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN EMPLEO?

El director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política ( IEEP ), Joselo Andrade, al revisar los 12 meses de gestión en el tema de la generación de empleo , apuntó que el Gobierno tiene el saldo pendiente

En este sentido indicó que a diferencia del enunciado Plan Fénix, “nosotros no conocemos de ningún plan de reactivación económica , de ninguna orientación del Gobierno en lo económico, de ninguna estrategia para mejorar

la economía en su conjunto”. Cuestionó que el régimen no establezca una hoja de ruta para conocer cómo se desarrollará el sistema de pensiones , o que acuerdos comerciales van a implementarse, teniendo en cuenta que estos son “la clave para el desarrollo y la prosperidad”. Andrade lamentó que en materia económica “el Gobierno no ha dado ninguna respuesta acertada , ha ido zanjando los problemas como vienen, no muy bien y a paso lento”.

Diario LA HORA

El exministro del Interior , Patricio Carrillo , al evaluar la gestión gubernamental en materia de la lucha contra el narcotráfico , apuntó que se han registrado algunos avances, pero advirtió que no hay una estrategia clara.

Detalló que “es un tema donde todavía hay mucho camino que recorrer. Si bien han existido algunos resultados operativos , estos no obedecen a una política, ni a una estrategia definida”

Agregó que dentro de sus preocupaciones en la lucha contra el

María Sol Villagómez , académica y directiva de la Universidad Politécnica Salesiana, precisó que el Gobierno de Noboa debe atender con urgencia algunos desafíos, sobre todo en materia de inversión y gasto en el sistema educativo , con el objetivo de elevar la calidad de la educación y de la atención

Villagómez agregó que otro tema que debe recibir respuesta por parte del Gobierno es el “ acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo”.

El abogado y especialista en seguridad, Stalin Sacoto, indicó que el Gobierno en el control de las cárceles y la disminución de las cifras de muertes en el país, muestra cifras que permiten señalar que va por el camino correcto al disminuir en un 17,6% las muertes violentas , todavía “queda mucho por hacer”. Sacoto advierte que “ha habido una disminución en las muertes violentas, eso es notorio y salta a la vista; sin embargo, aún el número de muertes es un número que no

narcotráfico se encuentran la revisión de los “ mercados de consumo , que son los que han iniciado desde los puertos de llegada de las droga y las investigaciones ”.

El exministro precisó que “las políticas pasan no solo por el combate a las estructuras de los grupos de delincuencia organizada”. Recomendó determinar “si en Ecuador somos tránsito, cuántas personas consumen y qué estamos haciendo respecto al consumo interno de drogas”.

¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN SEGURIDAD?

Elespecialista en temas de seguridad , Mario Pazmiño, detalló que aunque existen fallas , hay aspectos positivos en la seguridad que deben reconocerse durante la gestión de Noboa.

Pazmiño apuntó que “es necesario reconocer que hay algunos aspectos positivos . Por ejemplo, el tema de declarar un conflicto armado interno era prioritario para que la fuerza pública pueda tomar nuevamente o retomar el control de ciertos pasos territoriales”.

Precisó que estas acciones también permitieron tomar el control de los centros carcelarios , advirtiendo que en las últimas semanas se ha venido distorsionando.

Al revisar los puntos bajos del presidente Noboa en materia de seguridad , puntualizó “la inexistencia de una presencia disuasiva permanente en territorio, no hay una militarización temporal de los puertos, no existe una reingeniería del sistema de inteligencia , ni del sistema judicial ”.

¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN LA CRISIS ELÉCTRICA?

Para la académica es importante el fortalecimiento de la educación integral de los estudiantes y la práctica de valores, por lo que se debe “incluir con mayor claridad enfoques de género, interculturalidad y ética”.

Recomendó también trabajar en el fortalecimiento de la formación del profesorado , “más allá de lo instrumental o del uso y manejo de tecnologías, el poder generar experticias que permitan dotar de pertinencia al ejercicio de la docencia ”.

¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN LAS CÁRCELES? ¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN? ¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN CONTRA EL NARCOTRÁFICO?

puede ser aceptado ”.

Desde su punto de vista, las muertes violentas que se registran en las calles y las cárceles del país deben seguir disminuyendo.

Sacoto señaló que “la política es la correcta, el haber declarado a los grupos de delincuencia organizada terroristas, por la manera cómo actúan, es lo correcto. Haber declarado la guerra a la delincuencia es lo correcto. Tener mano dura para la delincuencia es lo correcto”.

Elexperto en temas eléctricos , José Alvear , indicó que la crisis eléctrica no es una consecuencia directa del Go bierno de Noboa, pero indicó que los retrasos y la forma como ha sido aborda da la problemática le otorgan un nivel de responsabilidad . “El Gobierno de Noboa tiene 12 meses y es en los últimos dos meses cuando notamos una acción por parte de las autoridades”, destacó.

En este sentid o, calificó como

apresuradas y “optimistas” las promesas presidenciales sobre la recuperación del sistema eléctrico y el retorno a la “ vida n ormal ” de los ecuatorianos . “Me parece que es muy aventurado decir eso”, alertó. Alvear calificó q ue en materia de Energía y Minas realiza “una ges tión tardía , es totalmente, y se han hecho algunas cosas de forma irregular , como por ejemplo dar contratos sin las otras garantías ”, advirtió.

¿CÓMO EVALÚA ESTE AÑO DE GESTIÓN EN LA SALUD?

El director de Investigación de la Universidad UTE, Daniel Simancas , puntualizó que evaluar una gestión de apenas 12 meses en materia de salud es complejo, aunque admitió que, en esta materia, el Gobierno de Noboa ha dado continuidad a varios de los planes que ya se venían desarrollando.

Simancas apuntó que “ha continuado con algunos programas importantes como los programas de vacunación, los programas de compra de medicamentos”.

Lamentó que al revisar la ejecu-

ción en materia de manejo de crisis, “el riesgo de desastres, la prevención de los casos de covid o de influenza, estamos teniendo problemas”. Advirtió que el incremento de algunas patologías: “son fruto de la falta de energía, porque se dañan los alimentos y los medicamentos que necesitan refrigeración”.

Apuntó que observa carencias en las directrices para convocatorias de investigación, no se han conformado nuevos centros de investigación , no hay una oferta de política pública nueva”.

El turismo paga las consecuencias de la crisis política en Venezuela

Las visitas turísticas bajaron un 40% por la crisis política y social que se desencadenó tras las elecciones en las que Nicolás Maduro fue declarado vencedor sin que se mostraran las actas de votación.

CARACAS. La crisis desatada en Venezuela tras las elecciones de julio de 2024 también pasa factura al turismo del megadiverso país, que redujo casi un 40% su conectividad aérea, y al que varios Gobiernos recomiendan no viajar, lo que ha provocado que se resintiera la actividad, según representantes del sector privado.

Planes frustrados

La nación vive un aumento de las tensiones a raíz de la proclamada reelección de Nicolás Maduro y la denuncia de fraude por parte de la mayor coalición antichavista, lo que también ha generado una incertidumbre de cara al 10 de enero de 2025, porque no solo el dictador, sino el opositor Edmundo González Urrutia, aseguran

° Desde 2023, según la presidenta de Conseturismo, una “gran parte” de las llegadas internacionales ha sido de migrantes venezolanos que visitan su país por motivos personales, lo que ahora “también se complicó”.

Ese es el caso de una joven radicada en Países Bajos -que pidió no ser identificada-, cuyos planes de viajar a Venezuela a finales de este año, junto con su compañera de piso polaca, se frustraron. “Ahora hay un ambiente de incertidumbre por el que no hallo qué hacer. Obviamente, ya no iré para Navidades porque está la fecha del 10 de enero, sobre la que todos tenemos mucha expectativa. He hablado con amigos que están en Venezuela, pero nadie sabe muy bien qué decirme”, dijo.

La joven mantiene en pausa el plan de lo que sería su segunda visita en siete años desde que emigró, luego de un breve viaje en 2023, cuando se encontró con un país “muy distinto” al que dejó en 2017, entonces con una incipiente crisis hiperinflacionaria, escasez y alta inseguridad. EFE

que jurarán como jefe de Estado.

Entretanto, países como Estados Unidos, Uruguay, Francia o España recomiendan a sus ciudadanos evitar los viajes a Venezuela, a donde no se puede volar de manera directa desde Panamá, República Dominicana, Perú y Chile, países con los que el Ejecutivo chavista suspendió las operaciones aéreas comerciales, luego de que sus Gobiernos cuestionaran la reelección de Maduro.

La presidenta del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Marisela de Loaiza, dijo que ahora “es mucho más difícil” viajar a Venezuela, en vista de las escasas conexiones directas con el país, por lo que esa decisión gubernamental representa un “golpe fuerte” para el sector, que había tenido una “buena recuperación” el año pasado.

Actualmente, hay 110 vue-

los internacionales cada semana , un 39,2% menos que los 181 de antes de la suspensión, lo que, sumado al contexto de crisis política -marcado también por cientos de detenciones, incluyendo extranjeros, por supuestos planes terroristas-, redujo la ocupación hotelera y el “flujo de pasajeros”, según la también presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas (ALAV).

Una recuperación ‘truncada’

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles (Fenahoven), Alberto Vieira, dijo que el sector se ve “muy afectado por temas políticos”, los cuales “dificultan el entorno y el dinamismo económico que requiere” el turismo.

Aseguró que esperaban para este año una “buena ocupación” luego de registrar un incremento en el primer trimestre por Carnaval y Se-

mana Santa, y en la región capital por eventos como los conciertos del mexicano Luis Miguel y la colombiana Karol G , pero “después de las elecciones, se vio truncada la recuperación”.

“ Todo se ralentizó ”, sostuvo Vieira, quien señaló otros problemas como la “voracidad fiscal” y la “inestabilidad” de los servicios públicos, entre ellos el eléctrico, agravado en los últimos días, con mayor intensidad en la isla de Margarita, regularmente visitada por turistas extranjeros en vuelos chárter gestionados por el Gobierno.

Hasta la fecha, la ocupación hotelera sufrió una caída promedio del 30%.

Pese a todo, se espera una mejora en Caracas y los estados Miranda y La Guaira, cercanos a la capital, por eventos relacionados con Navidad y Fin de Año, mientras el resto del país seguirá “muy afectado”, agregó. EFE

CRISIS. Un hombre camina frente al Museo de Ciencias en Caracas.

ABANDONO Campamento de desplazados internos en Nariño, Colombia. EUROPA PRESS

Desplazamientos, una muestra de que la paz agoniza en Colombia

Colombia registra 1,5 millones de desplazamientos forzosos desde el histórico acuerdo de paz de 2016.

GINEBRA. El número de personas desplazadas en Colombia se ha duplicado desde el histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con 1,5 millones de nuevos desplazamientos

¿Cómo van las negociaciones de paz con el ELN?

forzosos, alertó este 21 de noviembre de 2024 la oenegé Consejo Noruego de Refugiados (NRC).

La organización humanitaria aseguró que el número de nuevos desplazados en Colombia solo en 2024 superará los 260.000, frente a los alrededor de 130.000 despla-

° Hace dos años, el 21 de noviembre de 2022, el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron las negociaciones de paz más avanzadas con la última gran guerrilla

zamientos registrados por el Gobierno en 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz. El responsable de operaciones de la oenegé en Colombia, Giovanni Rizzo, advirtió de que esta tendencia al alza “no puede continuar”, por lo cual “es de

latinoamericana, que estuvieron estancadas durante los cuatro años de la Presidencia de Iván Duque.

Después de un buen arranque y más de un año de sintonía, la negociación actualmente está congelada y las dos partes trabajan en Caracas para intentar impulsarla de nuevo, pero las tensiones y los desacuerdos se acumulan.

suma importancia” que el Gobierno colombiano acelere la implementación del acuerdo de paz.

“Si el desplazamiento fuera un termómetro de la paz, entonces la salud de Colombia estaría fallando” , añadió Rizzo en un comunicado.

5,1 millones de desplazados en total

En total se estima que alrededor de 5,1 millones de personas viven actualmente en situación de desplazamiento en Colombia.

Muchos de estos desplazamientos forzosos, según NRC, están provocados por la violencia, la tortura, los homicidios, el uso de minas antipersona, el recluta-

miento forzado por parte de grupos armados o el requisamiento de tierras, entre otras razones.

Pese a estas amenazas, de los 34 millones de dólares solicitados en 2024 para ayudar a las comunidades desplazadas en Colombia, solo se han recibido 1,2 millones, de acuerdo con cifras de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

Ante esta situación, el coordinador nacional de NRC instó al Gobierno colombiano y a la comunidad internacional a aumentar el apoyo para que los desplazados en el país puedan reconstruir sus vidas, ya que “es clave para lograr una paz sostenible”.

También pidió a todas las partes combatientes a dar prioridad a las negociaciones de paz como “la única forma de poner fin al conflicto” en el país. EFE

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2024

Los Ríos

Mujer es secuestrada en gasolinera de Quevedo

Alrededor de las 5 de la tarde del miércoles 20 de noviembre, una persona que se encontraba en la gasolinera Petrolrios del sector la Atascoso, en Quevedo, fue secuestrada por varios individuos que llegaron en una camioneta color negra. 11

Policía abate a un antisocial y deja herido a otro

La madrugada del jueves 21 de noviembre, en el cantón Quevedo se produjo una persecución policial que dejó a un antisocial abatido y a otro herido. 11

Nuevo plástico ecológico se descompone en el mar

El nuevo plástico está formado por polímeros supramoleculares que se desintegran gracias a interacciones reversibles. 10

CIENCIA Y TEC-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.