El dinero que ingresa de los migrantes ecuatorianos superó los $6.000 millones. Esto los ubica en la cúspide de la inyección de dinero a Ecuador. De hecho las remesas aportaron más que los créditos externos como la principal fuente de financiamiento en 2024. 07
Debate no movió el tablero electoral en Santo Domingo
¿La clase política se va derechizando para esta elección?
En el Vergel se preparan ante inundaciones y exigen acciones efectivas
Malestar en veteranos de guerra por veto presidencial a ley
Trump jura y abre camino hacia la paz en Ucrania
mILDRED
m o LINERos G. Columnista invitada
Mediación Policial en Ecuador
Lamediación policial es una herramienta innovadora para gestionar conflictos de manera efectiva y pacífica, que podría transformar significativamente la convivencia ciudadana. En un país donde los conflictos a menudo escalan por falta de comunicación, este enfoque podría evitar que situaciones menores se conviertan en problemas graves buscando fomentar la convivencia de la ciudadanía.
Actualmente, Ecuador no cuenta con un sistema de mediación policial. Sin embargo, países como España y Colombia lo han implementado con éxito. En España, la Policía local utiliza la mediación para resolver disputas vecinales y familiares, reduciendo las denuncias judiciales. En Colombia, la Policía Nacional capacita a sus agentes en resolución de conflictos.
Para implementarlo, es crucial cambiar la mentalidad de ciudadanos y policías. Los agentes necesitan formación para actuar como facilitadores neutrales en situaciones donde las partes buscan soluciones dialogadas, impulsando la profesionalización de las fuerzas de seguridad en gestión de conflictos, desescalada y mediación. Esto reduciría la carga procesal en los sistemas judiciales y evitaría que conflictos menores escalen. La implementación requiere respaldo institucional. Es necesario desarrollar marcos normativos claros que definan las competencias de los agentes y establecer programas piloto en zonas con alta incidencia de conflictos. Estas experiencias iniciales permitirán evaluar la efectividad del modelo y adaptarlo al contexto ecuatoriano.
La mediación policial resolvería conflictos y fomentaría una cultura de diálogo y cooperación. Capacitar a los agentes podría ser una estrategia clave para construir comunidades más seguras y armoniosas.
Apostar por la mediación policial en Ecuador es un paso hacia una gestión más eficiente y humana de los conflictos. Aprender de experiencias internacionales e invertir en la formación de los agentes es fundamental para enfrentar los desafíos de la convivencia ciudadana.
Infantes
No encuentro justificación para la inoperancia de las autoridades frente a los casos de abuso sexual infantil en Ecuador; y, aunque existen múltiples casos
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.304
EDItoRIAL
Daniel Noboa en la Casa Blanca
El presidente Daniel Noboa y su esposa, Lavinia Valbonesi, asistieron a la investidura de Donald Trump como el 47 presidente de EE.UU. Aunque en medio de la campaña electoral y el desacuerdo interno por las circunstancias en las que ha delegado el poder, el mandatario ecuatoriano se destaca por ser uno de los dos presidentes latinoamericanos que asistieron por invitación directa de la Casa Blanca. La exposición, no solo mediática, sino a los personajes del mundo empresarial y tecnológico, podría beneficiar al país. Ecuador requiere el apoyo de Estados Unidos para que los productos que se exportan puedan llegar con más beneficios. Este es un paso que depende de un gran esfuerzo político y diplomático, y la presencia de Daniel Noboa en la posesión puede ser el inicio de una nueva etapa con Estados Unidos y su nuevo Gobierno.
Vender más y más productos al país del norte nos ayudará a sostener la dolarización y, debería generar un círculo virtuoso que creará más empleos. Además, el país ha comprobado que ese sentimiento antiestadounidense
que trataron de sembrar hace más de 15 años no avanzó pese al empuje del socialismo del siglo XXI.
Daniel Noboa aplaudió de pie a Trump cuando recordó el atentado que casi le arrebata su vida. También lo hicieron otros personajes, como los miembros de la familia Trump, los grandes líderes de las mayores empresas tecnológicas del mundo, expresidentes y políticos estadounidenses, acaudalados empresarios de varios países, políticos americanos y europeos de la nueva derecha conservadora.
Queda pendiente saber si este evento de trascendencia mundial traerá beneficios reales al país, más allá del cotilleo farandulero que generó en redes sociales.
Es difícil encontrar mucho en común entre los programas políticos y económicos del Gobierno de Noboa con el nacionalismo pragmático de Trump y el liberalismo casi anárquico de Javier Milei, quizá lo más importante sería empezar por entender, a puertas de la elección, realmente al menos tiene dicho plan.
de modos operandi, uno de los primeros frentes de esta guerra ocurre en las escuelas rurales Y son los docentes de estas escuelas los mismos que supieron relatar de primera mano cómo, al notar las primeras señales de abuso, inician largos procesos en cadena que empiezan con informes hacia las autoridades educativas, pasando por el CNNA, la Junta Cantonal, la Fiscalía General del Estado y hasta la Dinapen, sin conseguir verdadera ayuda.
Teniendo trabas en el proceso por ineficiencia y la falta de dinero para dar ese “para las colas” que ayudan a movilizar estos litigios. ¿Y qué se hace mientras el caso pasa por el papeleo? Pues solo queda ver cómo la niña tiene que regresar a casa con su padrastro abusador, orando para que esa noche no sea el próximo trauma de una menor que ya lleva un hijo en su vientre. Fue desesperante escuchar el relato de una docente rural, que después de 7 meses de esfuerzos,
Go N z ALo Yé PE z PAL m A goyepez@hotmail.com
Ridículos
La estampida de la campaña electoral en las dos primeras semanas nos está revelando la postergación de algunos recursos visuales que, hasta hace poco tiempo, eran los más utilizados por candidatos para captar la simpatía del electorado. Me refiero más a las gigantografías, vallas e inclusive espacios radiales, televisivos e impresos en medios de comunicación tradicionales (radio, prensa y televisión). Hasta la elección 2019 (de lo que recuerdo) se apeló mucho a estos elementos y resultaron altamente efectivos para muchos candidatos conocidos y desconocidos en el medio.
En la actualidad, la mayoría de ellos están empleando el recurso audiovisual que se promociona en redes sociales que están vigentes, como Tik Tok, Instagram, Youtube, etc., con un contenido vacío en cuanto a propuestas, trayectoria del candidato , como estábamos tradicionalmente enseñados.
En esos espacios que he mencionado, a muchos se les ve ridículos haciendo cosas que en su vida cotidiana las habrán hecho, como bailar, cantar, dramatizar, hacer chistes, malabares, etc., sin ningún sentido serio. El único afán de ellos es llamar la atención del electorado juvenil, queriendo simular la simpatía que ganan verdaderos “yutúberes o influénceres” que se dedican a esta actividad.
Me pregunto, ¿un asambleísta o un presidente de la República irá a hacer estas ridiculeces en los niveles de gobierno a donde piensan llegar? De a poco se ha perdido el significado de lo que es ser un verdadero representante ciudadano de elección popular Considero que el debate presidencial ayuda mucho al electorado, aunque siempre cae en el viejo saquillo de acusar y rasgarse las vestiduras . Pero este tipo de debates también deberían ejercitarse en niveles locales, para conocer también las propuestas de los candidatos sectoriales, ya que esos 20, 30 o 40 segundos de redes sociales no generan un conocimiento profundo del candidato, peor aún de sus propuestas serias.
la adolescente embarazada no quiso firmar la denuncia por temor, porque el proveedor de su familia era el mismo padre abusador. Y, aunque para nosotros sea absurdo, cuando alguien no ha conocido otra realidad más que los atropellos, otra forma de vida parece inentendible. Humillante fue encontrarme con la primera plana de un periódico que hablaba sobre la violación de un abuelo contra su nieta y encontrar el desarrollo de la nota en apenas un pá-
rrafo en medio de publicidades, como si lo llamativo fuese el titular, pero la información irrelevante por la frecuencia con la que suceden estos hechos. Nos falta el amor de Dios para que los seres humanos se atrevan a cometer tales crímenes. Hasta que las autoridades gubernamentales se responsabilicen ante la violencia en menores , y hasta que el pueblo entienda que estos abusos no deberían ser ajenos al dolor colectivo, que Dios nos ampare.
En el Vergel se preparan ante posibles inundaciones por el invierno
Las familias afectadas han gestionado soluciones por cuenta propia, ya que aducen que las medidas preventivas adoptadas por el Municipio no resultan suficientes.
La amenaza de nuevas inundaciones en el sector el Vergel persiste tras el inicio de la temporada invernal, lo que ha llevado a los moradores de la zona a tomar medidas de seguridad para proteger los bienes y sus vidas. Por ejemplo, la familia de Consuelo García, una de las afectadas por las inundaciones del año pasado, indicó que ha tenido que invertir en la adecuación de un cuarto elevado, al que accede por unas escaleras, como medida preventiva ante futuras
catástrofes.
Otros habitantes han adoptado medidas similares, como elevar sus electrodomésticos o construir pequeñas barreras de contención.
Mientras tanto, algunas familias han decidido abandonar sus casas o ponerlas a la venta, manifestando que ya no quieren vivir lo mismo que experimentaron el año pasado, cuando perdieron electrodomésticos.
Medidas preventivas
Personal de la dirección
Municipal de Obras Públicas ha trabajado en la zona en la colocación de tuberías de ABC, además del reforzamiento de los ductos y muros para prevenir inundaciones.
Sin embargo, los moradores han expresado que estas labores de prevención no son suficientes, ya que en los últimos días el río Pove, que pasa por la zona, ha au-
Fortalecen capacidades
° Con el propósito de prevenir y mitigar los efectos de la temporada invernal, los miembros de los gobiernos parroquiales de la provincia participaron en una capacitación sobre la Ley Orgánica para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres. El taller fue impartido por personal de la Cruz Roja, el Gobierno Provincial, la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Conagopare. (CT)
EL DATO
El Vergel está ubicado entre las avenidas Abraham Calazacón y Quevedo, sector La Chorrera.
EL DATO
Otro de los problemas que presenta la zona es las calles en mal estado, lo que afecta a la movilización.
mentado su caudal y ha llegado hasta el filo del muro.
“No estamos tranquilos cuando hay lluvias fuertes en el sector. Solo esperamos que en esta ocasión la situación no sea grave”, sostuvo Carlos García.
La comunidad hace un llamado urgente a las auto-
ALTernATiVA. En algunas viviendas han construido cuartos elevados para guardar sus enseres.
ridades para que adopten medidas más efectivas y a largo plazo. Exigen la realización de estudios técnicos detallados para identificar
Candidato recibe amenaza
° Personas aún no identificadas dejaron un panfleto amenazante en la oficina provincial del partido Avanza, solicitando que un candidato abandone su intención de obtener una curul en la Asamblea Nacional. “Dale, señor, el descanso eterno y que brille para él la luz perpetua. Si usted no se retira como candidato, aténgase a las consecuencias”, es parte del mensaje enviado. (JD)
oPCiÓn Colocar los electrodomésticos en un lugar seguro es otra alternativa.
las causas de las inundaciones y diseñar soluciones integrales que garanticen la seguridad de la población. (CT)
Hombre fallece tras choque
° Marcos Segura Angulo luchó por su vida durante tres días en una cama del hospital Gustavo Domínguez, pero lamentablemente no logró superar el tratamiento médico. Fue internado después de sufrir un grave accidente de tránsito, ocurrido cuando conducía su motocicleta por una carretera transitada y colisionó contra un bus de servicio interprovincial. (JD)
SiTuACiÓn. Las familias se protegen tras la llegada del invierno.
Debate no cambió intención de voto en Santo Domingo
Analistas políticos prevén una segunda vuelta entre ADN y RC. en cuanto al debate presidencial, destacan que careció de confrontación.
Las reacciones no se hicieron esperar por parte de los ciudadanos que siguieron el debate entre los candidatos que intentan llegar a Carondelet para gobernar durante el periodo 2025 –2029.
En Santo Domingo muchos encuestados coincidieron al decir que no escucharon propuestas claras y,
además, criticaron el exceso de discursos demagógicos.
“Se dedicaron a atacar al Gobierno de turno y al correísmo, pero los ecuatorianos queríamos escuchar sus planes de trabajo. Otros llegaron con discursos absurdos, como el postulante que ofreció enviar al cementerio a los delincuentes”, manifestó Carlos Sabando.
Óptica política
Jorge Ludeña, analista político, compartió su opinión tras observar el debate y afirmó que el panorama electoral no sufrió mayores variaciones.
A su criterio, la presidencia de la República se definirá entre Daniel Noboa y Luisa González, quienes probablemente irían a una segunda vuelta, ya que la diferencia en el respaldo de votantes entre ambos no supera el 5%.
“Los dos fueron bastante cautos, no arriesgaron de -
masiado y salieron casi sin rasguños. Noboa hizo rendición de cuentas y nunca confrontó, mientras que González trató de evitar temas críticos, como hablar mucho sobre su organización o líder político”, acotó.
Ludeña considera que el debate no fue suficiente para que los demás candidatos incrementaran su aceptación ciudadana y se consolidaran como una tercera opción clara en los comicios generales.
“No respondieron a las
Los próximos cuatro años serán un reto, ya que, con la posibilidad de aplicar la muerte cruzada, no hay garantías de que un Gobierno complete su periodo”.
JORGe LuDeñA, AnAListA poLítico.
preguntas de fondo. Salvo la posición un poco más fuerte de Andrea González, no hubo otro candidato que haya ido a hacer la tarea de confrontar, contraponer ideas o llevar datos que sustenten sus posturas”, expresó.
electorado local
El padrón electoral en Santo Domingo de los Tsáchilas está conformado por 396.569 personas. Aunque la mayoría ya tiene definida su intención de voto, aún hay muchos indecisos. Los ciudadanos coinciden en que el país requiere la generación de plazas de trabajo, una lucha contundente contra los grupos delictivos para recuperar la seguridad y un manejo económico más eficiente.
“Necesitamos cambios radicales para que la gente deje de abandonar el Ecuador. Hay que recuperar nuestro territorio y acabar con la corrupción”, expresó Cristian Galarza. (JD)
Policía promueve el deporte y la salud en sectores populares
Decenas de niños y niñas fueron vinculados a un nuevo proyecto social que promueve la Policía Nacional en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, enfocado principalmente en sectores que son considerados como vulnerables.
La actividad se desarrolló de manera programada, para cubrir la mayoría de barrios que se ubican en las jurisdicciones de los Distritos Este y Oeste, donde habitan familias de escasos recursos económicos.
Entre los sectores populares intervenidos se encuentran el Plan de Vivienda Municipal, Brasilia del Toachi, Los Unificados, Juan Eulogio, Santa Martha,
Cristo Vive, El Proletariado, Nuevo Israel, Virgen del Cisne, Mujer Trabajadora, entre otros.
Detalles Cristopher Calle es el oficial que está al frente de este proyecto y, en cada jornada, llevaba un mensaje a los participantes, instándolos a continuar por el camino del bien para que sean aportes importantes en el desarrollo social.
La Policía Nacional confirmó que, a través de este programa, se recuperaron varios espacios públicos que estaban llenos de maleza y que eran propicios para que incremente la percepción de inseguridad.
EL DATO
La institución policial ha ejecutado otros proyectos como el perrotón, comandante por un día y globo seguridad.
Se organizaron actividades deportivas para que aproximadamente 300 menores de edad pudieran aprovechar de manera positiva su tiempo libre, quienes recibieron uniformes y calzado. Además, no se descuidó el tema de la salud, y se entregaron vitaminas a los participantes. (JD)
COMPARTIR. Los uniformados socializaron con menores de edad que habitan en sectores populares.
DeBATe. En santo Domingo este proceso no causó mayores variaciones en el tablero electoral.
DEBATE. Candidatos presidenciales del primer grupo del debate presidencial del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).
El populismo fue el mayor protagonista del debate presidencial
El debate presidencial no fue tal, sino solo una presentación de los candidatos por el formato utilizado, las personalidades de cada participante y el populismo, según expertos. ¿Alguien de los 16 candidatos destacó?
Los 16 candidatos presidenciales tuvieron la oportunidad, el 19 de enero de 2025, de mostrarse al electorado en el debate presidencial obligatorio, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Cada candidato tuvo 25 segundos para hacer una presentación de su perfil, 90 segundos para responder cada pregunta planteada por el Comité Nacional de Debates (fueron 3 preguntas en total), 15 segundos para interpelar y 30 segundos para responder una interpelación.
Andrés Jaramillo , CEO de Content Manager Ecuador, hace un análisis del debate con datos extraídos mediante la herramienta Social Alert, de Go Social Suite. Compara el debate con una maratón: “Si vas primero, la idea es que sostengas ese lugar y que cuando sea la última fase de la carrera, remates y puedas llegar primero. Ni
(Daniel) Noboa ni Luisa (González) tenían la misión de brillar en el debate. Su misión era no desgastarse, no cometer errores, no provocar que pierdan los votos seguros”. Eso lo hicieron ambos y “salieron ilesos, aunque no cumplieron las expectativas que tenía la gente”, señala.
Visibilidad positiva
El debate dio visibilidad a otros candidatos, según Jaramillo, como Andrea González (Partido Sociedad Patriótica), Leonidas Iza (Pachakutik), Henry Cucalón (Construye) y Jimmy Jairala (Centro Democrático). Ellos alcanzaron un promedio que supera el 25% del sentimiento positivo, tras el estudio digital. “De alguna manera lograron proponerle al país una visión de lo que ellos son y de lo que prometen”.
Víctor Araus (Pueblo, Igualdad y Democracia), en cambio, fue el candidato que más me-
mes (imágenes caricaturescas) generó por su vestimenta y “sus propuestas populistas y radicales”. Por otro lado, “Jorge Escala (Unidad Popular) fue el mejor interpelante con Noboa, no quiere decir que él como candidato se haya lucido”, expresa. Los resultados del estudio digital aplicado en la web, en un lapso de 24 horas, desde las 15:30 del 19 de enero hasta las 15:30 del 20 de enero, demuestran las siguientes reacciones. El analista dice que lo relevante es el porcentaje de sentimiento positivo y neutro alcanzado por los candidatos en la web porque pueden variar. En cambio, el sentimiento negativo es “normal, la gente odia a los políticos”:
Daniel Noboa (ADN): sentimiento positivo (41,93%), sentimiento neutro (12,84%).
Luis Felipe Tillería (Avanza): sentimiento positivo (20,25%), sentimiento neutro (16,71%).
Cerca de 18.500 personas han hablado del debate en el mundo digital en las últimas 12 horas (hasta las 15:30 del 20 de enero). Hubo poca gente, pero comentaron mucho, explica Jaramillo. Casi el 60% de los usuarios que hablaron del debate tienen 30 años en adelante. “La gente de 30 en adelante siguió el debate y los jóvenes (entre 18 y 29 años) se están comenzando a enterar del debate a través de las redes sociales, ellos están consumiendo el post debate”.
“En este momento hay una necesidad informativa”, dice al apuntar que si los candidatos se quedan en silencio habrán perdido la oportunidad de contarle a los jóvenes sus propuestas.
“El factor común (entre los candidatos) fue el populismo y el populismo no tiene identidad ideológica”, señala al referirse a los ofrecimientos sobre “temas sin asidero legal ni racional”. Pero sienten que a través de eso pueden conectar con el sentimiento de la gente, apunta.
Kantar IBOPE Media analizó que el debate llegó a 1 millón 425 mil personas en alrededor 850 mil hogares en Quito y Guayaquil, con un alcance nacional proyectado de 2 millones 992 personas.
El momento de mayor sintonía ocurrió a las 20:45, durante el eje de Crecimiento Económico y Generación de Empleo, del primer grupo de candidatos, demostrando que estos temas son prioritarios para la población ecuatoriana, señala la empresa consultora.
Faltaron propuestas
Para José Luis Fuentes, analista político, solo “fue una presentación, no un debate, no fue un careo entre todos”. Estima que el formato pudo no resultar claro para la ciudadanía y que, por su personalidad, algunos candidatos enfocaron sus interpelaciones alrededor de Noboa. Mientras que, en el segundo grupo, intentaron captar votos alrededor del anticorreísmo
Sobre la actuación de los candidatos resume: “Desconocemos su real posición política porque no son como Rodrigo Borja u Oswaldo Hurtado que eran políticos profesionales, pero acá tenemos que el 80% de los candidatos eran desconocidos. Ellos hablan de lo que la población quiere escuchar, sus propuestas fueron muy en ese plano, más que derechización (de la política)”.
José Alvear Campodónico, analista político, dice que “hubo mucha efusividad, mucha vehemencia y pocas propuestas, y las propuestas que hicieron fueron bastante fantasiosas”. Añade que el reto realmente fue para los 14 candidatos que no son reconocidos.
No se habló sobre el cómo y qué harán sobre problemas relacionados al agro, para evitar apagones en el plazo inmediato, reactivar el empleo formal, resume. “Soluciones pragmáticas que hoy en día los electores estamos buscando, no escuché nada claro”, apunta al calificar al formato como pobre.
“Hubo muchos socialdemócratas que no son de derecha, mucha gente de izquierda y mucho populismo demagógico. Libertarios, no vi ninguno. No veo que haya un candidato de derecha hoy en día en todos esos aspirantes. Las propuestas fueron tan mediocres porque se enfocaron en ataques personales”, cuestiona. Hay “mucho humo y poco condumio”, critica. (KSQ)
PERSONAJES. Un grupo de veteranos de guerra en la sesión del 26 de diciembre de 2024 en el Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo).
Reconocimiento legal para Veteranos de Guerra queda para 2026
El presidente Daniel Noboa justifica su objeción total al proyecto de Ley de Reconocimiento a Veteranos de Guerra porque los programas de asistencia, identificados por la Asamblea, no cuentan con fuente de financiamiento.
El proyecto de Ley de Reconocimiento a Veteranos de Guerra del Ecuador, que fue aprobado el 26 de diciembre de 2024 en la Asamblea Nacional, pero que en enero de 2025 fue objetado totalmente por el presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá que esperar un año para que vuelva a tratarse. El artículo 138 de la Constitución dice que, si el Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley, la Asamblea podrá volver a considerarlo solo después de un año, a partir de la fecha de la objeción. Transcurrido ese plazo, el Parlamento podrá ratificarlo en un solo debate, con el voto favorable de las dos terceras partes de
Financiamiento del Estado a centros gerontológicos
° El 26 de diciembre de 2024, la Asamblea también aprobó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores que buscaba garantizar un envejecimiento activo, digno y saludable.
La normativa también fue vetada por el Ejecutivo y podrá tratarse dentro de un año. La Asamblea consideró que la decisión del mandatario “golpea a grupos vulnerables” y estaría apegada a intereses políticos
Saúl Chalco, representante de la Asociación de jubilados y pensionistas del Azuay habló de la importancia de esta ley para un sector que representa el 8% de la población del Ecuador. A pesar del veto presidencial, insistió que se requiere reformas que les permita contar con cuidadores especializados en los centros geriátricos.
Catalina Salazar, asambleísta de Construye, señaló que el proyecto de ley no genera presupuesto y se asignarían recursos ya determinados, y de manera progresiva. Su colega Paúl Buestán expresó, sin embargo, la importancia de que desde el Estado se cancelen los valores a los centros gerontológicos.
EL DATO
El proyecto de Ley de Veteranos de Guerra buscaba instituir como ‘Día Cívico del Veterano de Guerra del Ecuador’, al 26 de diciembre de cada año.
servistas, empleados civiles de las FF.AA. y miembros de las fuerzas de resistencia que participaron en los conflictos armados.
Establecía beneficios como homenajes en ceremonias oficiales, acceso a programas de asistencia gubernamental establecidos para este grupo poblacional, atención preferencial en salud, reconocimientos post mortem, entre otros.
sus integrantes, y lo enviará inmediatamente al Registro Oficial para su publicación.
Bajo este escenario, la normativa podría debatirse en enero de 2026, cuando una nueva Asamblea esté en funciones, aunque la aprobación también dependerá de la correlación de fuerzas políticas (conformación de mayorías).
La ley que fue tramitada en la Comisión de Seguridad Integral buscaba rendir homenaje a los veteranos de los conflictos armados de 1941, 1985 y 1991.
La calidad de Veterano de Guerra sería otorgada mediante un trámite gestionado a través de la Subsecretaría de Defensa Nacional, que, a su vez, conformaría una Junta de Calificación y Acreditación del Veterano de Guerra.
“Esta ley no persigue un reconocimiento material, sino moral y honorífico a quienes defendieron con alto valor y sacrificio al Ecuador, así como a la memoria y el recuerdo inquebrantable de quienes ofrendaron su vida por el país”, manifestó el general del Ejército (sp), Wagner Bravo.
La ley aprobada en la Asamblea y rechazada por el Ejecutivo reconocía como veterano de guerra al personal militar en servicio activo y pasivo, conscriptos , re -
Fuentes de financiamiento En su veto total, el jefe de Estado invoca los artículos 286 y 287 de la Constitución. El primero dispone que “las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y de manera excepcional podrán ser financiados con ingresos no permanentes”.
En cambio, el artículo 287 señala que “toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá las fuentes de financiamiento”.
En la objeción presidencial se asegura, entre otros, que los programas de asistencia, identificados por la Asamblea, no cuentan con fuente de financiamiento, y que podrían incrementar el gasto público.
Durante el trámite de la ley, José Jumbo, presidente de la Federación Nacional de Veteranos de Guerra, la destacaba como una iniciativa que reconocería a los 5.550 soldados de primera línea, y a cerca de 50.000 soldados, quienes se prepararon y participaron en el teatro de operaciones en puntos estratégicos del país. (SC)
Las remesas sostuvieron a Ecuador en 2025
En 2024, en medio de una economía en recesión y niveles mínimos de inversión, las remesas superaron los $6.000 millones y se convirtieron en la principal fuente de financiamiento de Ecuador. Superaron los $5.100 millones de créditos externos.
Las remesas de los migrantes fueron la principal fuente de financiamiento de la economía ecuatoriana durante 2025.
Aunque no hay datos oficiales todavía dentro de Ecuador, proyecciones de organismos como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial apunta a que las remesas sumaron más de $6.300 millones en 2024. Esto representa un récord histórico del aporte de los migrantes en el exterior, mientras la economía ecuatoriana ha estado golpeada por la recesión, una caída del empleo formal y un aumento de la informalidad y el desempleo.
Según los últimos datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), durante los primeros tres trimestres de 2024 (de enero a septiembre), el país recibió un total de $4.753,3 millones en remesas. Ese monto, faltando computar tres meses, ya superó todo lo recibido en remesas en años como 2022. En promedio, entre enero y septiembre de 2024, se recibieron $528 millones cada mes de los migrantes. Por eso, todas las proyecciones apuntan a que, como mínimo, entre octubre y diciembre llegaron al país al menos $1.584 millones adicionales.
Con eso, se llega a una cifra total de remesas que no sería menor a los $6.300 millones durante 2024.
Así, los migrantes se convirtieron en los principales financistas de una economía en crisis como la ecuatoriana. Incluso superaron los $5.100 millones que llegaron vía créditos de multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros durante el año pasado. Además, las remesas su-
peraron en más de 20 veces a la escasa Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador en 2024.
Un mal síntoma económico
Aunque las remesas amortiguan la crisis en muchas familias ecuatorianas , cubriendo parte de la pérdida de ingresos debido a la caída de los empleos formales, en el fondo representan el síntoma de un modelo económico donde solo los políticos ganan.
“Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Te doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunidades. Para qué se va a ir. El capital extranjero va
a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa. Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.”, le dijo Augusto de la Torre, economista, docente universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina a LA HORA
Las remesas llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Los $6.300 millones de 2024 confirman el aumento sostenido del dinero que se recibe de los migrantes.
Sin embargo, al mismo tiempo, año a año se vienen registrando mínimos históricos de IED. En 2023 ya se había llegado a unos escasos $372 millones; pero en 2024
10 dólares. Ahora ven un negocio como una cevichería y le piden $1.000 o más. Los pequeños negocios no pueden asumir ese tipo de vacunas, lo que hacen los dueños es irse y cerrar todo porque están amenazados”, acotó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
FINANZAS. El dinero de los migrantes es una buena y al mismo tiempo una mala noticia para el Ecuador.
Entre enero y abril de 2024, más de 43.000 ecuatorianos utilizaron rutas migratorias a través de El Salvador, de los cuales solo 4.000 regresaron al país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 se registró un déficit migratorio de 121.335 personas, y entre enero y julio de 2024, este déficit alcanzó casi 100.000 personas, indicando una tendencia creciente en la migración.
A la ola de ecuatorianos que salen del país en busca de mejores días, se suman que, según datos recopilados por Citi Research , actualmente se registran 120.000 ecuatorianos con permisos permanentes y legales, es decir con Green Card , en Estados Unidos. A esto se añaden 540.000 ecuatorianos ya con nacionalidad estadounidense.
ni siquiera se lograron $300 millones de capitales externos llegando al país para obras y proyectos productivos.
¿Por qué se incrementaron las remesas?
El incremento refleja una tendencia creciente en el envío de remesas al país, influenciada por factores como la migración aupada por la crisis y las condiciones económicas, tanto en Ecuador como en los países de residencia de los migrantes.
1Incremento de la migración: La migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos ha aumentado, impulsada por la caída de la economía nacional y el aumento de las extorsiones que afectan sobre todo a pequeños y micro negocios en Ecuador.
“Las vacunas de ahora ya no son las que había hace 10 años. Antes te pedían 5, 8 o
2
Mejora en la economía de Estados Unidos: La recuperación económica (crecimiento de casi 3% en 2024) y la estabilidad laboral en Estados Unidos permitieron a los migrantes enviar más dinero a sus familias en Ecuador. En promedio, un migrante ecuatoriano ya establecido gana $4.340 al mes en Estados Unidos.
3
Apoyo familiar: Ante situaciones de crisis económica y social en Ecuador, los migrantes incrementaron en hasta un 20% el envío de remesas para asistir a sus familiares.
4
Costos de Envío de Remesas: Aunque el costo promedio de enviar $200 a América Latina y el Caribe fue del 5,8% en 2023, las mejoras en los sistemas financieros y tecnológicos facilitaron el envío de remesas, incentivando a los migrantes a enviar más dinero. (JS)
En Ecuador ya se realizan terapias con hongos alucinógenos
El uso de hongos alucinógenos para terapias psicológicas y físicas es legal en Ecuador. Conozca cómo funciona este tipo de medicina alternativa.
A escala mundial, es cada vez más común utilizar hongos alucinógenos para tratar la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático o las dolencias físicas.
Sin embargo, en Ecuador la recolección y venta de psilocibina, la sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de hongos, es ilegal y es considerada una sustancia sujeta a fiscalización, como otras drogas.
Pese a esto, en el país ya se realizan terapias con hongos. Alejandra Rueda, doctora especializada en cuidados paliativos y medicina andina, señala que hay un vacío legal que les ha permitido hacer estudios y tratar a pacientes. Los resultados –destaca– son impactantes, por lo que ella y otros profesionales están impulsando una normativa médica.
Tratamientos con hongos Oregón, en Estados Unidos, es uno de los estados que ha dejado de lado el estigma de los psicodélicos y ahora los usan para la atención psiquiátrica.
Fue en 2020 que los votantes de Oregón aprobaron un amplio plan de despenalización de las drogas que permitió el uso de los hongos como terapia. “El estado estrenó por primera vez un mercado legal de hongos de psilocibina, más conocidos como hongos mágicos, (…) que permite a la gente embarcarse en un viaje terapéutico, comprando hongos producidos por un cultivador autorizado por el estado y consumiéndolos en una instalación autorizada bajo la guía de un facilitador certificado”, señala The New York Times.
Pero ¿qué pasa en Ecuador?
Rueda indica que a diferencia de Oregón, en Ecuador no se permiten los estudios con psilocibina. “Nosotros para poder hacer la investigación no pudimos entrar desde la parte médica-clínica como psilocibina, porque es la molécula. Pero encontramos un hueco legal para hacerlo por medio de la medicina andina. Dentro de mis
ALTERNATIVA. Una de las habitaciones de un centro especializado en psicoterapia con hongos, donde se hacen tomas asistidas.
títulos, el más importante para la investigación es el de médico andino, porque entramos desde la cosmovisión ancestral ecuatoriana”.
Rueda indica que la medicina andina es avalada por el Ministerio de Salud que contempla los antígenos, más conocidos como plantas sagradas: Ayahuasca, San Pedrito, Niños de Luz, que son los hongos psilocybe.
“Con eso nos permitieron realizar nuestra investigación”.
La prohibición de usar solo la psilocibina, explica Rueda, es porque eso significa que ya se ha sintetizado “que has entrado a un laboratorio y has sacado toda la psilocibina. En cambio, nosotros trabajamos con toda la seta que es el fruto del hongo. Entonces trabajamos con todas las propiedades”.
Desde 2021, el SVital Centro de Medicinas Integrativas, que dirige Rueda, tiene permisos del Ministerio de Salud para estudiar y dar terapias con estos hongos. Los fiscalizadores de los procesos, asignados por el MSP, son miembros del Colegio de Médicos Naturistas Tradicionales y Alternativos del Ecuador.
Los beneficios
Al buscar alternativas para acompañar de mejor manera a sus pacientes en cuidados paliativos, Rueda empezó a interesarse por este tipo de terapias. Eso sí, resalta que muchas veces, este es el último mecanismo “por ejemplo cuando llevas muchos años tomando medicina psiquiátrica y no hay mejoras. Realizas esta terapia”, explica.
En el caso de cuidados paliativos, Rueda tiene una investigación llamada ‘método paz’, que se basa en el “buen morir, para el buen vivir”. Detalla que su primer paciente, un hombre en cuidados paliativos, hizo terapia con hongos y dijo haber visto su muerte. “Él sintió calma y dijo que hasta que llegara ese día iba a vivir de la mejor manera”.
Todo esto alivió los miedos y dolores físicos.
Al momento, 580 personas han sido parte de este proceso, tanto consultantes en cuidados paliativos como oncológicos.
El neurólogo Matías Medina indica que es necesario entender que estas terapias no son alternativas a la medicina clínica. Es decir, que las personas deben tener consultas con especialistas como psicólogos, psi-
A mí la parte médica-clínica me faltaba. Encontré un estudio canadiense que hablaba sobre hongos e hice una práctica con un médico urólogo en cuidados paliativos. Ahí me cambió, trabajas con poquito de las setas (hongos) y los resultados son extraordinarios”,
ALEjANdRA RuEdA, doctora especializada en cUidados paliativos y medicina andina.
quiatras, oncólogos o cualquiera, dependiendo de la rama, y complementar sus terapias, de ser necesario.
Medina destaca que los hongos, al alterar la actividad cerebral, “pueden mejorar la comprensión de los efectos de las sustancias psicodélicas y aumentar su potencial terapéutico”.
“Muchos estudios muestran que usar los hongos permite la reducción de trastornos de salud mental, control de consumo de sustancias, tratar la depresión, la ansiedad y más”, agrega el médico.
Los riesgos de una mala práctica
Para tener un tratamiento en el que se consumen de 0,5
a 1,5 gramos de los hongos el consultante debe someterse a una entrevista, exámenes de sangre y determinar el objetivo a trabajar. Solo así se entra a la toma de la medicina, se mezcla con guayusa, cacao o agua de coco, “dependiendo lo que queremos gestionar”. El proceso puede durar entre cinco a siete horas. Por cada toma hay tres profesionales monitoreando. En el centro hay camas donde el paciente realiza el proceso. También hay cámaras para monitorear el avance.
Y aunque la recolección y venta de hongos es ilegal, en redes sociales se venden, lo que puede ser riesgoso para la salud de la gente, pues las dosis y el producto no tiene un control de calidad. “Hemos tenido pacientes que vienen aquí después de malas experiencias”.
Medina agrega que si no se realizan terapias con profesionales, ya sea por hongos o ayahuasca, pueden existir daños neuronales o de presión arterial y frecuencia cardíaca.
Rueda dice que la persona que hace la toma no pierde la consciencia, sino que “se saca el antifaz y está aquí”. Mientras que en terapias no profesionales, las personas pueden perder la consciencia y ser hasta vulnerables a abusos.
Para evitar caer en engaños, las personas deben buscar que su profesional esté certificado. Aunque aún no hay un permiso laboral de trabajo con atiógenos, quienes cuentan con aval del Ministerio de Salud, deben constar en esta cartera de Estado o en la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada como médicos andinos. (AVV)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO:
A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025 – 2029, a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Miércoles, 05 de febrero del 2025
HORA: 19:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera
DIRECCIÓN: Av. Guayaquil
ORDEN DEL DIA:
1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
2. Constatación del Quórum. 3. Instalación de la Asamblea. 4. Elección del Directorio. 5. Posesión del Directorio de L.D.C. Mera periodo 2025 - 2029.
6.
Svital forma profesionales en psicoterapia con énfasis en setas de hongos
TOME NOTA
Trump asume el poder y Putin
abre las puertas del diálogo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió el poder en la rotonda del Capitolio, ha asegurado en anteriores oportunidades que será capaz de resolver la guerra en Ucrania en 24 horas.
El político republicano Donald Trump se convirtió en el presidente número 47 de la historia de Estados Unidos tras jurar el cargo en una simbólica ceremonia que le permite volver cuatro años después a la Casa Blanca y que implica ‘de facto’ el final del mandato del demócrata Joe Biden.
Trump, de 78 años, juró sobre una biblia familiar, ante la que ha recitado en presencia del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, la fórmula recogida en la Constitución: “Juro solemnemente que cumpliré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y haré todo lo posible
para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos”.
La ceremonia, en la que también tomó posesión el vicepresidente J.D. Vance, tuvo lugar en la rotonda del Capitolio, bajo techo, en lugar de frente al edificio que alberga el Poder Legislativo de Estados Unidos, debido a las bajas temperaturas imperantes en Washington. Cientos de personas han sido testigos de excepción de este momento, entre ellos Biden y el resto de presidentes vivos --Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton--, así como miembros de la futura Administración.
Entre los invitados sentados en las primeras filas ha estado el magnate Elon Musk, aliado político de Trump y llamado a ser una figura clave del nuevo periodo político en el país norteamericano. El mal tiempo obligó a modificar los actos posteriores, entre ellos el habitual desfile protocolario posterior a la investidura formal, y Trump se dio un baño de masas en el estadio Capital One de Washington, con capacidad para 20.000 personas.
Putin se abre al diálogo El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a Trump, por su investidura y le tendió la
mano para entablar un diálogo con respecto a Ucrania. “Nunca nos hemos negado al diálogo, siempre hemos estado dispuestos a mantener relaciones fluidas y cooperación con cualquier administración estadounidense”, dijo Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad, en la que ha transmitido su felicitación a Trump por su toma de posesión como presidente. En lo que respecta a unas eventuales conversaciones sobre Ucrania, Putin precisó que “lo más importante es
eliminar las causas profundas” del conflicto, las cuales, recordó, Rusia ya ha mencionado “muchas veces”, según la agencia TASS.
En esa misma reunión, Putin incidió en que “el objetivo no debe ser una breve tregua, ni una pausa” para que Ucrania pueda recuperar fuerzas y rearmarse, “sino una paz basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en esta región”.
El presidente Putin ya felicitó a Trump por su triunfo en las elecciones y expresó su deseo de poder “trabajar de manera conjunta” con la nueva administración estadounidense para resolver la “crisis”, teniendo en cuenta “las posiciones de los dos países”.
La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado cierta incertidumbre en Kiev y en sus aliados más cercanos debido a su postura con respecto a la guerra de Ucrania, conflicto que aseguró que sería capaz de resolver en 24 horas. (EUROPA PRESS)
MANDATO Donald Trump es el presidente 47 de Estados Unidos. Foto de X de Ivanka Trump.
Maduro quiere mostrar su fuerza militar a la comunidad internacional
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anuncia que impulsará maniobras militares a lo largo de esta semana ante la creciente presión internacional.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la puesta en marcha de maniobras militares a partir del 22 de enero de 2025 en pleno aumento de la presión a nivel interancional sobre el país caribeño a raíz de las acusaciones vertidas en su contra por por fraude electoral en las elecciones de 2024.
Maduro, quien indicó que las maniobras tendrán lugar los días 22 y 23 de enero, ha indicado que estas se realizarán en el marco de la operación ‘Escudo Bolivariano 2025” con el propósito de “analizar el funcionamiento de los protocolos y servi-
cios de seguridad” en todo el país.
“Vamos a defender fronteras, costas, ciudades y los elementos vitales del país. Todos en unión para garantizar la paz, la soberanía nacional y la democracia verdadera”, afirmó el dictador en un mensaje difundido a través de Telegram.
Maduro subrayó que estas acciones tienen un carácter preventivo y buscan demostrar que Venezuela cuenta con los recursos y la organización para “ mantener su estabilidad interna frente a cualquier agresión”.
Un llamado a la Unión Europea
°El Partido Popular Europeo (PPE) reclamará a la Unión Europea y sus Estados miembros que no sean “ambiguos” en el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela y que usen todos los mecanismos para “restaurar la democracia” en el país, tras la toma de posesión de Nicolás Maduro pese a que el bloque europeo apunta al triunfo electoral del candidato opositor, Edmundo González.
La iniciativa ‘popular’ de resolución sobre Venezuela, asunto que suscitará este 21 de enero un debate parlamentario con resolución en Estrasburgo, subraya que la UE y sus Estados miembros deben “alinearse incondicionalmente” con las fuerzas democráticas de Venezuela y “hacer todo lo posible para restaurar la democracia en el país”, asegurando que apoyar a Edmundo González y María Corina Machado tiene que ser “un deber moral”. De esta forma se espera que el Parlamento Europeo emita una nueva postura respecto a la crisis en Venezuela tras el inicio de un tercer mandato de Maduro el pasado 10 de enero.
Fuerzas Armadas movilizadas
Las propias Fuerzas Armadas de Venezuela indicaron que “se pondrán en práctica las operaciones que garanticen la defensa militar y el orden interno del país, asegurando el funcionamiento de los servicios básicos y la seguridad de instalaciones estratégicas”. “También haremos inexpugnables nuestras ciudades y fronteras en todo el espacio geográfico nacional”, señalaron en un comunicado.
En este sentido, aseguraron que la finalidad es “garantizar la defensa de la paz y la democracia” y han puntualizado que desde que comenzó 2025, “los enemigos internos y externos de Venezuela, en su frustración, no cesan de generar amenazas y agresiones para causar zozobra e inestabilidad, pero no lo lograrán jamás”.
“Este nuevo ejercicio popular militar policial se ejecutará con un nivel superlativo en lo estratégico, operacional y táctico, optimizando en sus distintas fases la interoperabilidad entre pueblo organizado, unidades militares y Órganos de Seguridad Ciudadana”, manifestaron. (EUROPA PRESS)
POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
Juicio N.- 15951-2024-00577
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, martes 31 de diciembre del 2024, a las 11h41. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : DIVORCIO POR CAUSAL NUMERO : 15951-2024-00577 ACTOR : MONTERO EUGENIO FLAVIO ROLANDO DEMANDADO : VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA
TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ
ENCARGADO SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 27 de diciembre del 2024, a las 14h27. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0624-UPTH-2024-MA, de fecha 14 de octubre del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2024-00577, en lo principal: 1.- Incorpórese al proceso el oficio N° 136- A-A-GADMT-2024 de fecha 5 de diciembre del 2024 que remite el Ab. Jimmy Reyes Mariño Alcalde del Cantón Tena. Cuyo contenido se pone en conocimiento de las partes. 2.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el actor, proveyendo el mismo, una vez que el peticionario ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio o residencia, en consecuencia, CITESE a la demandada señora VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA, con el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella a la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (hasta 15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio proseguirá la causa perdiendo la oportunidad de ejercer su defensa. Mediante publicaciones en la prensa, de conformidad al Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda, para cuyo efecto entréguese el extracto respectivo. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLAS...”
Tena, 31 de diciembre del 2024.
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
Pesillo - Imbabura abastecerá de agua
potable a 165 comunidades
El proyecto Pesillo - Imbabura está en su etapa final, lo que significa que este año empezará a operar, tras décadas de espera de cientos de comunidades rurales.
Las obras físicas principales
IMBABU r A.- Pesillo - Imbabura, uno de los proyectos de agua potable más ambiciosos del norte de Ecuador, tiene que empezar a operar este 2025, pues las obras físicas están prácticamente terminadas.
La infraestructura, que incluye 160 kilómetros de tubería , planta de tratamiento y tanques reservorios, entre otros, comenzó a edificarse desde 2017, con un plazo de dos años, pero han
pasado alrededor de ocho y el proyecto aún no abastece de agua.
Alrededor de 165 comunidades de cinco cantones de Imbabura y Pichincha , en su mayoría rurales, de Ibarra, Antonio Ante, Otavalo, Cayambe y Pedro Moncayo, han esperado que este proyecto empiece a operar para contar con agua potable.
Vicente González, gerente del proyecto Pesillo - Imbabura, expuso que en abril
de 2025 deben concluir las pruebas técnicas de la infraestructura, para el siguiente mes recibir oficialmente la obra por parte del contratista.
“Esperamos como fecha tentativa que en abril estén funcionando correctamente las conexiones, porque en mayo está previsto recibir ya la obra y que pase a ser administrada por la Mancomunidad Pesillo - Imbabura”, aseguró, en un recorrido
de verificación de obras, en enero de 2025.
temas administrativos pendientes
González mencionó que entre las cosas pendientes para que Pesillo - Imbabura entre en funcionamiento, están las obras complementarias que deben ejecutar los municipios y las comunidades beneficiarias, como interconexiones o tanques reservorios, así como la parte administrativa del
organismo mancomunado, que va a manejar los casi 700 litros de agua por segundo que contempla.
“Estamos en proceso de aprobación de la ordenanza. Después, que ojalá sea el próximo mes, hay que conformar la empresa pública mancomunada, para lo que se requiere igualmente los recursos. Una vez hecho eso tiene que entregarse el agua. El agua tiene que entregarse en primera instancia en las interconexiones que tenemos hechas y progresivamente en las otras interconexiones”, dijo.
Las interconexiones principales están en Otavalo, Ibarra, Pedro Moncayo y Antonio Ante, donde las empresas de agua potable ejecutan las obras complementarias.
“Estamos, en este momento, haciendo el programa de capacitación para el personal técnico que va a operar el sistema. Esta es una fase importante para que el proyecto pueda ser entregado a la mancomunidad”, agregó.
Por su parte, Manuel Oyagata, del Gobierno Parroquial de Eugenio Espejo, en Otavalo, recordó que desde hace más de 30 años escuchó hablar por primera vez del proyecto Pesillo - Imbabura, como una solución al abastecimiento de agua potable para sus comunidades, donde consumen agua entubada, solicitando tener mayor participación por parte de los dirigentes locales en las decisiones que se tomen en torno al proyecto. (FV)
ProyEcto.
de Pesillo - Imbabura serán entregadas por el contratista en mayo de 2025.
SANTO DOMINGO
RAÍCES
terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se neCesita BodeGuero
• Experiencia mínima de 3 años
• Conocimiento en manejo de sistema de inventarios
• Manejo de excel intermedio y avanzado
Lugar: Santo Domingo
Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec
se neCesita Contratar vendedor
Con o sin experiencia. De buena presencia. Buen trato de personas. Experiencia en atención al cliente. De preferencia con movilización propia. Excelente remuneración, más bono por cumplimiento, alimentación y movilización. Enviar hoja de vida al correo addispyme.ec@gmail.com
estamos Contratando ComPrador Zona manaBi Y esmeraldas
Importante empresa exportadora con sede ubicada en Santo Domingo de los tsáchilas.
reQuiSitoS:
• Profesional en Agronomía, administración y afines.
• Experiencia 2 años en cargos similares.
• Licencia tipo B.
• Conocimiento de zonas comerciales de cacao.
• Disponibilidad de viajar.
• Manejo de utilitario de Microsoft.
oFreCemoS:
• Sueldo acorde a experiencia.
• Beneficios propios de la empresa.
• Movilización.
• Buen ambiente laboral.
• Seguro de vida.
Envia tu CV. a ivonne.sandoval@ofi.com indicar el cargo que aplica en el asunto
De 2500 mts, cerca de la hacienda la María, apto para cultivo, ganadería o proyecto. Dir.: Vía al Carmen km
de
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
sanar CÁnCer
Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA C, calma dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico. Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta u.C. Telf. 0996 130 937
se vende CaSa
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ACCIÓN DE HABEAS CORPUS
Autor: Yandry M. Loor Loor
Introducción
Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad.
Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes. En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.
Antecedentes
En este aspecto es necesario
determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la
privación de la libertad cuando fuera aplicable. En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia. Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal,
CONSULTA LAbOrAL
¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?
RESPUESTA
con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.
Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica. El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo” , esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o tam-
la indemnización por despido intempestivo prevista en el art. 188 del código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el a rt. 185 de ese código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. en tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. no existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
bién denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.
De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carác-
La Hora Santo Domingo
MARTES, 21 De eneRo De 2025
ter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata. Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.
La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador.
Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro
de los centros de privación. Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido. En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.
De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente. De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las perso-
nas privadas de libertad…”. De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Habeas Corpus, ¿Derecho o Garantía Constitucional? Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”.
Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad
y la ilegalidad”
De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones. Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que puedan dar fin a dichos conflictos.
Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos. Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales; pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde
comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.
Conclusiones
El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal. Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar.
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com –relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1 JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7
2 CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24
3 GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
Da clic para estar siempre informado
Las hormigas inspiran cómo terminar con los atascos
El comportamiento social altamente organizado de las hormigas puede ayudar a resolver uno de los desafíos más urgentes en los entornos urbanos actuales: las congestiones del tráfico, según indica un estudio realizado por profesores de la Universidad de Trento (Italia) y publicado en Transportation Research Interdisciplinary Perspectives. EUROPA PRESS