¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241127050747-fe6ac669c3463d1a152900941d554edd/v1/553c1728590cf70d138fc5ee6208b8f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241127050747-fe6ac669c3463d1a152900941d554edd/v1/553c1728590cf70d138fc5ee6208b8f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241127050747-fe6ac669c3463d1a152900941d554edd/v1/553c1728590cf70d138fc5ee6208b8f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241127050747-fe6ac669c3463d1a152900941d554edd/v1/cf498f75e530bad904fed675da9c3ca8.jpeg)
¿Cuáles son las mejores ciudades del mundo para vivir?
La temporada navideña se presenta baja en comparación con años anteriores. Los comerciantes tienen pocas expectativas, ya que no pueden trabajar de manera óptima debido a los apagones y la persistente presencia del comercio informal en las calles céntricas de Santo Domingo. 05
Conozca los presidenciables definitivos para la elección 2025
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.269
LORENA BALLE sTEROs @loballesteros
Enel feriado de noviembre visitamos el Centro Histórico, transitamos por la Amazonas, bordeamos la Mariscal y recorrimos parte de la 10 de Agosto. Nuestros hijos escucharon anécdotas de nuestra infancia y adolescencia. Mi esposo les contó sobre ir un domingo al “tontódromo”, sinónimo de dar vueltas por la Amazonas para encontrarse con gente conocida.
Les hablé de los bares de la Mariscal, de mi oficina en el Centro, de las tortillas de maíz que com í amos en San Juan. “¿San Juan?”, preguntó mi hija, “¿En Cumbayá?”
La ciudad que han vivido ellos es distinta a la nuestra. Quito creció desmedidamente y sin planificación. Las clases alta y media alta dejaron barrios como el Quito Tenis, el Canal Cuatro, el Quiteño Libre, la González Suárez, La Floresta y se fugaron hacia Miravalle, Cumbayá y Tumbaco. Ahora la clase alta emigra hacia Puembo y la clase media busca espacios en Cumbayá.
Evidentemente las ciudades no se planifican por sentimentalismos. Quito no se ha planificado con convicción y proyección a futuro. Las propuestas han sido aisladas y han dependido de la administración de turno.
A ciertos soñadores nos ilusiona la propuesta de Pabel Muñoz sobre “la ciudad de los 15 minutos”. Porque si una gran masa ha emigrado al valle, en donde ya no es posible moverse sin tomarse al menos 20 minutos, quizás Quito pueda recuperarse y evolucionar hacia lo que son las capitales europeas. ¿Cómo? Aún no hay respuestas claras. La responsabilidad también es ciudadana. El autor ecuatoriano Javier Vásconez dijo que Quito es “la ciudad que se fuga a s í misma”, sobre una élite que solo piensa en su porvenir. Porque seguramente los quiteños privilegiados no creen en el transporte público, en las zonas peatonales, en los parques públicos, en el arte callejero, en la tienda de la esquina y el colegio del barrio. En eso le doy toda la razón a Vásconez: los quiteños huimos a donde más nos convenga y los demás, ¡que aguanten!
The Economist es un prestigioso medio de comunicación británico, que tiene gran influencia sobre los mercados internacionales y sus inversionistas. La última semana, la revista 1843, una publicación de aquel diario, publicó una crónica que califica al Ecuador como el “más reciente narcoestado del mundo”.
El texto relata cómo, en los últimos 10 años, la cocaína cambió al Ecuador para siempre, convirtiéndolo en el país más peligroso del continente. Ha revelado lo que se sabe dentro de nuestras fronteras y se ha advertido desde hace más de dos décadas, cuando se veían como simples luchadores sociales a grupos narcoterroristas colombianos. El tremendo golpe para la imagen del Ecuador por esa larga crónica parece irrecuperable en las actuales circunstancias.
Más aún, cuando el ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo que discrepa de una supuesta generali-
zación sobre la realidad ecuatoriana. Dice el Ministro, que aquella es “una foto antes” de que llegue el actual régimen; que la calificación de que el país es un narcoestado, es injusta. Quienes la han leído, tendrán -sin duda- la percepción de que es “una foto” del país.
Negar la realidad cierra la puerta a cualquier intento de cambiarla. Ahora mismo, el país convive con un estado paralelo liderado por narcos y pillos, incluso hay santuarios criminales. Galápagos se ha convertido en una zona de abastecimiento de combustible. Hay criminales ecuatorianos entrenados en tácticas de asalto tipo militar. También políticos, jueces, fiscales, policías, militares y modelos, han sido cooptados. Incluso, el propio presidente Daniel Noboa advirtió de la posible presencia de 2.000 hectáreas de matas de coca.
Las soluciones deben ponerse sobre la mesa, ya. Y el primer paso será abrir los ojos a la realidad.
Cada día vemos como el servicio público y sus instituciones han desconocido su razón de ser y los principios y fundamentos que promovieron su existencia. Y es que no solo estamos acostumbrándonos a recibir servicios de menor calidad, sino que lo hemos normalizado hasta el punto de que al usuario se le solicite hojas de papel para que se le atiendan sus requerimientos judiciales en el Consejo de la Judicatura, o que se les solicite a los enfermos y sus familiares, insumos médicos para atenderlos en las casas de salud.
No obstante, esta crisis social parecería no tener precedentes, pero no es así. Si repasamos la historia, los ecuatorianos ya vivimos estas formas de maltrato hace muchos años atrás, sin embargo, la situación fue mejorando con el tiempo al momento en que se le brindó mayor atención a la inversión pública. A partir de ello, el cambio fue evidente y la ciudadanía pudo percibirlo, pero, lamentablemente, las políticas públicas implementadas no fueron sostenidas ni renovadas, sino más bien, con la idea de invisibilizar lo poco o mucho que se hizo para mejorar los servicios públicos, se ha abandonado una gestión que bien pudo ser potencializada. Hoy con mucha desilusión recibimos servicios insuficientes que nos dejan nuevamente el sinsabor de años pasados. Es preocupante cómo la educación, salud, justicia, seguridad, vialidad, e infraestructura van en un retroceso galopante; siendo una de las causas el desconocimiento que tienen las autoridades sobre sus responsabilidades respecto al buen manejo de los recursos, de forma que se los pueda destinar a las necesidades más básicas y urgentes para la puesta en marcha del aparataje público en bien de las demandas ciudadanas. Pero esto no es todo, la causa mayor de esta problemática es la falta de inversión pública a nivel gubernamental, poca gestión en la ejecución presupuestaria, y una mala planificación que detiene el crecimiento. Sin duda, la combinación ideal para el retroceso.
La Concordia es parte de Santo Domingo, por Resolución de la CELIR, emitida el 30/08/1978, que delimitó Santo Domingo y Quinindé. La Segunda Sala del Tribunal de lo Con-
tencioso Administrativo , el 21/11/1990 rechazó la Demanda que pretendía anular la sentencia, dejando en firme, la Resolución CELIR 1978. El Congreso Nacional, al expedir la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en el Art. 3, cercenó nuestro territorio, al excluir La Concordia. 1.500 concordenses, patrocinados por la Comisión Jurídica, demandaron la inconstitucionalidad total de la Ley que creó
el Cantón La Concordia en la Provincia de Esmeraldas. Del mismo modo, 1.500 santodominguenses, demandaron la inconstitucionalidad parcial de la Ley que creó la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, porque el Art. 3, cercenó a La Concordia, de su territorio. Con éstas demandas, demostramos que existía conflicto de pertenencia. Con dicho argumento, logramos que la Constituyente, incorpore en la Carta Montecristi,
la 16ta. Transitoria, determinando que mediante Consulta se resuelven los conflictos de pertenencia, con lo cual obligamos al mandatario a disponer Consulta. Como el mandatario no instó al CNE a convocar a Consulta, de acuerdo a la 16ta. Transitoria, lo demandamos ante la Corte Interamericana de DDHH, por incumplimiento. Por estos antecedentes, se realizó la Consulta, en base a la 16ta. Transitoria, propuesta
por nosotros. El 05/02/2012, más del 80% de la población concordense, decidió pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas. Al día siguiente, la Comisión Jurídica, entregó en Presidencia de la República, los anteproyectos reformatorios a las Leyes del Cantón y la Provincia. Nunca antes, en la historia de Santo Domingo, muy pocos, hicieron tanto, en beneficio de todos, sin beneficiarse ellos.
CELEBRACIÓN. Los estudiantes fueron parte del evento que se desarrolló en el coliseo Tsáchila.
En 30 días se conocerán los nombres de quienes integren la comisión gestora. EL DATO
° Quienes han estado al frente de la lucha para la creación de la universidad se sienten satisfechos con este nuevo acontecimiento en la historia de Santo Domingo, que se gesta en noviembre, mes en el que también se llevó a cabo la provincialización.
Para firmar la sanción de la Ley de Creación de la Universidad Pública, Daniel Noboa llegó a Santo Domingo.
Con globos, música y coloridas coreografías, estudiantes de diversas instituciones educativas celebraron la aprobación oficial de la Ley para la Creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas. El evento, que se realizó en el coliseo Tsáchila, fue presidido por el presidente Daniel Noboa, quien san-
cionó la ley con el ‘ejecútese’ y dispuso su promulgación en el Registro Oficial para iniciar con la conformación de la comisión gestora, que pondrá en marcha esta nueva institución.
Infraestructura
La sede principal se ubicará en la finca Ernesto Molestina, un terreno de 11 hectá-
reas donde se construirán 32 bloques de aulas, 13 laboratorios, dos auditorios, canchas deportivas, una clínica veterinaria y una planta procesadora de alimentos, entre otras instalaciones. Noboa, en su discurso, indicó que se destinaron 35 millones de dólares para garantizar el funcionamiento de la universidad durante los primeros cinco años. Asimismo, explicó que se estima que, en este periodo inicial, la universidad pueda acoger a 3.540 estudiantes,
quienes podrán elegir carreras como agronegocios, medicina veterinaria, alimentos y emprendimientos e innovación social.
Reacciones
Bolívar Chuquilla, quien fue una de las personas que luchó durante años por la creación de la universidad, mencionó que este logro es de los santodomingueños. “Es el trabajo de quienes se han preocupado por el sector educativo”. Añadió que ahora es ne-
cesario observar prolijamente quiénes estarán al frente de la comisión gestora, ya que sobre ellos recae una gran responsabilidad, como la elección del rector, el personal docente, entre otros. “Estamos exigiendo que quienes la integren sean profesionales de Santo Domingo”, recalcó.
Por su parte, los estudiantes ven la creación de la universidad como un incentivo, porque podrán especializarse en carreras que no están tan demandadas. (CT)
Preocupaciones de los ecuatorianos: inseguridad, desempleo y migración
La inseguridad, la pérdida del empleo, la falta de soluciones ante los problemas del país y la migración son las principales preocupaciones que enfrentan los ecuatorianos en la actualidad. Este panorama, marcado por la incertidumbre y el temor, es el resultado de un estudio realizado por un grupo de consultores políticos.
Andrés Jaramillo, consultor, mencionó que la escalada de la violencia y la delincuencia ha generado un sentimiento de inseguri-
dad en los ciudadanos.
El desempleo es otro de los temores que crece más con la llegada de diciembre “En esta temporada muchas empresas deciden si sus empleados continúan o no trabajando para el próximo año, lo que ocasiona inestabilidad”.
A esto se suma que las personas temen que todo siga igual o empeore, lo que las lleva a considerar la migración como una alternativa para mejorar sus condiciones de vida.
En el trabajo de campo, obtuvieron datos que indican que de cada 10 personas, seis están decididas a migrar.
Jaramillo comentó que en el estudio también se detectó que se está normalizando ciertas situaciones, como, por ejemplo, los racionamientos de energía. (CT)
PANORAMA. Los ecuatorianos tienen la esperanza de que la situación del país pueda cambiar.
Según las investigaciones, la droga se enviaba a México, Guatemala y El Salvador.
La Policía Nacional ejecutó operativos simultáneos en Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Manabí para desarticular una organización que se dedicaba al tráfico internacional de sustancias estupefacientes. El procedimiento, denominado ‘Gran Fénix 48’, se desarrolló durante la madrugada de ayer, martes 26 de noviembre y, como resultado, dejó diez personas aprehendidas.
Según la información oficial, estas personas estarían vinculadas al grupo de delincuencia organizada Los Choneros, y la mayoría tenían boletas de captura por tener presunta participación en este delito.
Detalles
Juan Carlos Soria, comandante de la zona Esmeraldas, confirmó que la investigación inició hace varios meses y que entre los apre-
InTErVEnCIÓn Diez personas fueron aprehendidas en esta intervención.
hendidos consta una persona catalogada como objetivo de mediano valor por la Policía Nacional.
Esta organización estaría vinculada en el tráfico de sustancias sujetas a fiscalización hacia países de Centroamérica, envío que hacían a través de la vía marítima.
Entre las evidencias decomisadas constan 5 armas de fuego, 25 celulares, vehí-
Dos casos positivos de VIH ° Durante la Semana Mundial del Tamizaje de VIH, que se conmemoró del 18 al 24 de noviembre, la fundación Kimirina diagnosticó a ocho personas positivas: cuatro con VIH y cuatro con sífilis. Según Nelson Zuluaga, gestor comunitario, estas cifras son significativamente altas para un período de solo siete días, ya que normalmente alcanzan ese número en un mes. (CT)
EVIDEnCIAS. Quedaron bajo cadena de custodia
culos y radios de intercomunicación. Estos elementos quedaron bajo cadena de
custodia, y los aprehendidos a órdenes de las autoridades judiciales. (JD)
Sectores afectados por robo de cables
° El robo de cables continúa en Santo Domingo, dejando a barrios y avenidas principales sin energía eléctrica. Uno de los últimos casos se registró en la urbanización Chigüilpe, donde delincuentes sustrajeron 1.200 metros de cableado soterrado que alimentaba las luminarias de la avenida Héctor Aguavil. Una situación similar se presenta en la calle Galápagos. (CT)
Dos de los aprehendidos tienen antecedentes penales.
Se realizaron 20 allanamientos durante el operativo, en Muisne, Santo Domingo y Pedernales.
En las Las Balsas reciben alcantarilla ° Más de 50 familias del sitio Las Balsas, en la Zona de Planificación 3-Placer del Toachi, recibieron la alcantarilla ejecutada por el Gobierno Provincial, como parte de las obras de presupuesto participativo. Tienedoble ármico, 10 metros de longitud, dos metros de diámetro cada una, y muros de alas de 3 metros de alto, dándole la amplitud que la vía necesitaba. (LMM)
Las zonas aledañas a los mercados centrales son constantemente invadidas por triciclos y comerciantes ambulantes.
Controlar y mantener en orden el comercio ambulante en Santo Domingo continúa siendo un problema muy complicado para las autoridades municipales.
Las acciones implementadas por el ente competente solo han dado resultados momentáneos, pues horas después, se vuelve a evidenciar el descontrol en varias calles del casco central.
Se prevé que este inconveniente sea más caótico por la época navideña y de fin de año, aunque, por ahora, no se percibe el dinamismo habitual de otras épocas.
“No existe control sobre quienes realizan comercio en la vía pública. Esto provoca congestión vehicular y aumenta el riesgo de accidentes. Ni siquiera podemos
reclamar porque eso podría generar una discusión”, manifestó Jaime Macías, conductor profesional.
Puntos de aglomeración
La calle Ambato y otras aledañas al mercado Municipal son las más congestionadas por comerciantes ambulantes, especialmente en horas de la tarde.
Un amplio sector de la ciudadanía expresa su descontento ante el desorden generado en la vía pública, señalando que esto perjudi-
ca la imagen de la ciudad. “Claro que tienen derecho a trabajar, pero en orden. No es posible que las veredas y calles del centro permanezcan invadidas con productos. Aquí falta mano dura de las autoridades y también colaboración de quienes vivimos en esta ciudad”, dijo Graciela Medina.
Afectados
Existen comerciantes que ejercen su actividad de manera formal, respetando las ordenanzas municipales, y tam-
El caudal del río Lelia , principal fuente de abastecimiento de agua para Santo Domingo, está disminuyendo. Esta situación afecta tanto a las familias, que tienen una reducción del líquido en sus hogares, como a quienes se dedican a la distribución mediante tanqueros.
Óscar Mosquera , conductor de un tanquero, explicó que tradicionalmente se abastecen de agua en dos puntos: los chorros ubicados antes del peaje, que captan agua de vertientes naturales, y la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa). Sin embargo, la prolon-
gada sequía ha provocado que los chorros se sequen progresivamente, obligando a los conductores a esperar hasta una hora para llenar sus tanques.
“De las vertientes naturales sale poca agua, dificultando nuestra labor. Por suerte, hasta el momento hemos podido abastecernos en la Epmapa sin mayores problemas. No obstante, estamos atentos a cualquier cambio en las disposiciones y preocupados por cómo podría afectarnos esta situación si la sequía continúa”, señaló.
Asimismo, indicó que existe incertidumbre sobre la capacidad de la Epmapa
En Santo Domingo hay un aproximado de 90 tanqueros.
bién exigen un mayor control por parte de las autoridades. Ellos enfrentan tiempos difíciles, ya que no han logrado una reactivación plena. Primero fue la emergencia sanitaria, luego el incremento de la delincuencia con la aparición de las extorsiones conocidas como ‘vacunas’, y ahora afectados por la crisis energética. Aducen que trabajar de forma ordenada implica gastos como el pago de alquiler y la obtención de los permisos necesarios. “Con
° El alcalde Wilson Erazo anunció que las direcciones municipales de Mercados y Control Territorial implementarán un plan de contingencia para abordar esta problemática, especialmente ante la cercanía de la temporada navideña.
los cortes de luz el comercio decayó y la informalidad en las calles sigue sin ser controlada”, expusieron. (JD)
para seguir suministrando agua.
Otro problema derivado de la falta de agua se registra en la zona rural, donde los pozos también están secándose, lo que ha llevado a sus habitantes a solicitar tanqueros.
“Los pozos y riachuelos ya están secos, y no tienen de dónde abastecerse, por eso hacen los pedidos”, comentó Mosquera.
SITUACIÓN. Los tanqueros solo se están abasteciendo de agua de la Epmapa.
Disminución del caudal Desde la Epmapa se anunció que, debido a la situación actual del río Lelia, cerca de 50 sectores de Santo Domingo, que recibían el líquido a diario, ahora lo tendrán pasando un día.
Se ha empezado a racionar el suministro del agua debido a que la capacidad ha disminuido en un 50%. (CT)
Las mejores ciudades para vivir en el mundo
Las mejores y peores ciudades para expatriados
Emiratos Árabes Unidos
ciudades
Emiratos Árabes Unidos
Las ciudades españolas Valencia, Málaga y Alicante, junto a Ciudad de México y Panamá, son las mejores del mundo para vivir, de acuerdo a un informe publicado por InterNations en el que expatriados califican las mejores urbes de acuerdo a calidad de vida, facilidad para establecerse y finanzas personales, entre otros factores.
• Viajes y tránsito
• Medio ambiente y clima
Opciones de ocio
• Cuidado de la salud
Seguridad y protección
Trabajar en el extranjero Calidad de Vida
Se
• Perspectivas profesionales
• Salario y seguridad laboral
• Trabajo y ocio
• Cultura y satisfacción laboral
Esenciales para expatriados
Vida digital
• Temas de administración
Alojamiento
• Idioma
Finanzas personales
• Perspectivas profesionales
Salario y seguridad laboral
• Trabajo y ocio
• Cultura laboral
• Satisfacción
Facilidad para instalarse
• Amabilidad local
• Encontrar amigos Cultura y Bienvenida
El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió un año de gestión con altibajos en el desempeño de sus políticas. Tuvo aciertos y fallas relacionadas a algunas promesas electorales, como seguridad, economía, educación.
El presidente de la República, Daniel Noboa , el 23 de noviembre de 2024, cumplió un año al frente del Gobierno. Con un video de 13 minutos, ofreció un balance de los avances de su gestión destacando los ‘logros’ en seguridad, economía, energía eléctrica y atención social.
Algunos de esos avances están dentro de sus propuestas electorales, con aciertos, fallas y cumplimientos a medias en algunos casos. La gestión presidencial avanza con el objetivo de lograr la reelección para lo que podría ser su primer período completo.
Durante la campaña electoral de 2023, Noboa estableció algunas metas y puntos prioritarios que serían fundamentales para su gestión gubernamental.
Seguridad, principal problema
El mandatario realizó un balance de su gestión en el que participaron varios de sus ministros, señalando que en materia de seguridad han
¿Cómo cree que es la relación laboral de las personas con pensamiento contrarios al gobierno?
Considero que es complicada la relación laboral de personas que trabajan en el sector público y que no comparten la misma línea política con los gobiernos de turno, puesto muchos servidores se han visto en la situación de tener que ocultar ideologías, pensamientos y fines políticos para mantener un puesto de trabajo, puesto una vez que descubren tus ideales políticos contrarios te consideran enemigo de la actual administración, tal es así que buscan la expulsión del puesto de trabajo o piden que presentes renuncia con amedrentamientos, por no seguir una misma línea política, de tal manera que en muchos casos la vida del servidor corre peligro por no dejarse amedrentar ni intimidar; y todo para conseguir un solo fin, que es estar rodeados de trabajadores que compartan una misma línea política, puesto como es de conocimiento público si no compartes los ideales del gobierno, tu vida está expuesta, ya que como sabemos dentro de estos cargos públicos se han visto involucrados diferentes
trabajado bajo la premisa de que “la mejor defensa es el ataque” y que así se implementó el Plan Fénix
Por ejemplo, en su plan de trabajo, Noboa planteó diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza, para prevenir y controlar los fenómenos de delincuencia y violencia que aquejan al país.
En un encuentro con empresarios en Quito, durante la primera vuelta, Noboa explicó algunos aspectos que
bandas criminales, como ejemplo tenemos el caso purga.
Por ello quiero aprovechar esta ocasión para invitar y aconsejar a los compañeros que trabajamos en el sector público, que hagamos algo para cambiar el sistema y esto deje de ocurrir, y que alcemos nuestra voz y nos hagamos escuchar de nuestros superiores, ya que un puesto de trabajo en el sector público no debe estar ligado a si compartes o no la misma línea política de tus superiores, sino de tus estudios, responsabilidad y experiencia laboral.
Nohemi Raquel Pinargote Espinoza
tendrían prioridad en su agenda. Prometió desarrollar acciones para asegurar las fronteras, sobre todo la línea limítrofe con Perú. Durante el debate presidencial de las elecciones, se comprometió a eliminar la tabla de consumo de drogas que se mantenía vigente desde el régimen del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. En efecto, el 24 de noviembre de 2023, decretó que se derogue la resolución sobre la tenencia de sustancias estupefacientes. Sin embargo, desde el 8 de enero de 2024, Noboa ha intentado controlar la inseguridad con decretos de estados de excepción a nivel nacional o focalizados. El 9 de enero declaró a 22 grupos delictivos como organizaciones terroristas. Pero el Plan Fénix no termina de convencer por la reserva con la que se ha manejado. Incluso la Asamblea Nacional llevó a la ministra del Interior, Mónica Palencia, a juicio político por falta de información, aunque se libró por falta de votos. Dentro de las cifras más importantes, el Gobierno destacó el descenso de muertes intencionadas en un 18% con respecto a 2023. Resaltó la incautación de “227,6 toneladas de droga, un 30% más en relación al año pasado”. No obstante, el Bloque de Seguridad señaló en el últi-
contrario con su proyecto de Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que finalmente incrementó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%. Además, en el reciente proyecto de ley para la mejora recaudatoria a través del combate al lavado de activos el Ejecutivo propone regular la tabla de impuestos a vehículos usados El informe de este proyecto se debatirá hoy en el Pleno.
mo balance, tan solo dos días después del informe de Noboa, que son 270 toneladas de drogas incautadas en lo que va del año. Noboa también dijo que se inhabilitaron 33 pistas clandestinas en todo el territorio nacional. El Ministerio de Defensa indicó que son 38.
Empleo y economía
En su plan de trabajo Noboa ofreció impulsar la diversificación económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, entre otros. En su video se destaca el programa Empleo Joven . Pero no se especificó el número de nuevos empleos formales registrados bajo este programa. El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, enfatizó en el video la disminución del riesgo país en 1.000 puntos y que, con el nuevo financiamiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “por más de $5.200 millones”, se pudo “salvar la dolarización”. El 23 de noviembre de 2023, el índice del riesgo país fue de 1.925, mientras que para el 23 de noviembre de 2024 fue de 1.297. Es decir, la reducción fue solo de 628 puntos.
Por otro lado, Noboa, como candidato, habló de no subir impuestos en las reformas que remita a la Asamblea Nacional. Pero hizo lo
Inversión extranjera Noboa destacó las inversiones y las acciones tomadas durante su Gobierno para paliar la crisis eléctrica nacional. Indicó que se firmó con Japón un convenio “para el primer parque geotérmico Chachimbiro, con una inversión de $250 millones para generar 394.000 megavatios hora al año”. Además, destacó que se firmó un Tratado de Libre Comercio con China. Este acuerdo comercial si bien entró en vigencia el 1 de mayo, la suscripción se dio entre el 10 y 11 de mayo de 2023, durante la administración de Guillermo Lasso, según información del Ministerio de Producción. Para el primer semestre de 2025, el Gobierno estima adicionar 1.598 megavatios al Sistema Nacional Interconectado. No obstante, una promesa pendiente es la compensación equivalente a los 180 kilovatios por hora, al mes, en las planillas de los usuarios residenciales para los meses de noviembre, diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025. A esto se suma otro ofrecimiento anterior de Noboa, que en diciembre no habrá más apagones. Hasta la fecha el Gobierno ha confirmado que solo el 6 de diciembre, por la Fundación de Quito, no habrá racionamientos de electricidad.
Como ya lo ha revisado este Diario, existen pocas certezas sobre la mejora en las condiciones del sistema eléctrico nacional. Recordando que el mejor escenario que “en diciembre se suman la producción de Toachi Pilatón y la generación emergente (primer bloque) que ha contratado el Gobierno (241 MW adicionales), los cortes se reducirían a unas dos horas por día”. (ILS/KSQ)
Las delegaciones provinciales electorales de Guayas, Sucumbíos, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas de asambleístas provinciales.
A 74 días para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró la papeleta con 16 candidatos presidenciales que aspiran a llegar a Carondelet para el período 2025-2029:
Jorge Escala, auspiciado por el partido Unidad Popular (UP).
Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (PSP).
Luisa González, Alianza Revolución Ciudadana (RC)Reto.
Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (ADN).
Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) Francesco Tabachi, Movimiento Creando Oportunidades (CREO).
Henry Cucalón , Movimiento Construye.
Víctor Araúz, Movimien-
to Pueblo Igualdad Democracia (PID).
Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).
Iván Saquicela, Movimiento Democracia Sí.
Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (PSC)
Luis Felipe Tillería, Partido Avanza
Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik
Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático
Carlos Rabascall , Izquierda Democrática: (ID)
Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
La nómina de aspirantes a la Presidencia de la República, y a asambleístas nacionales es oficial, después de que se superaron los recursos de impugnación en sede administrativa (CNE), y de
apelación en sede jurisdiccional ; Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Sin embargo, el ente del sufragio todavía espera tener las certificaciones de las candidaturas a asambleístas provinciales. El vocal del CNE, José Cabrera, dijo que hasta el momento están en firme el 83% de aspirantes a legisladores provinciales.
Las delegaciones electorales de Guayas , Sucumbíos , Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, y una circunscripción del exterior, todavía tienen pendiente calificar candidaturas.
Pese a ello, José Cabrera estima que hasta antes del 30 de diciembre se dará a conocer la lista definitiva de candidatos.
En uno de los hitos del calendario electoral aprobado por el CNE está fijada para el 30 de diciembre la fecha lí-
Las listas para asambleístas nacionales que están en firme son:
° Movimiento Centro Democrático (CD).
° Movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID).
° Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
mite para presentar el listado de candidaturas inscritas.
Fondo de promoción Fuentes electorales anticiparon que el CNE también modificaría la fecha para aprobar el Fondo de Promoción Electoral (FPE), que debía anunciarse hasta el 31 de diciembre.
° Partido Izquierda Democrática (ID).
° Movimiento CREO.
° Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
° Movimiento Unidad Popular (UP).
° Partido Sociedad Patriótica (PSP).
° Partido Social Cristiano (PSC).
° Movimiento Revolución Ciudadana (RC).
° Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
° Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO).
El FPE es el dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias. En una sesión del 21 de julio de 2024, el CNE aprobó una proyección que alcanzaba los $13’760.259. De ese monto, se calculaba que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá cuando el CNE oficialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de 2025. (SC)
Lamenta el sensible fallecimiento del Señor Arquitecto
Padre de nuestro querido amigo y Gerente General, Sr. Economista Juan Pablo Molina Malo, a quien le expresamos nuestro profundo pesar, haciéndolo extensivo a su familia.
Elevamos nuestras oraciones a Dios todo poderoso por el eterno descanso de su alma.
Quito, 25 de Noviembre 2024
Los riesgos inminentes para la economía ecuatoriana son: el PIB bajo cero, costos de producción al alza, ventas en picada, desplome de importaciones de insumos y materias primas, créditos a la baja y una nueva reforma tributaria. Entre las oportunidades está el repunte de las exportaciones y depósitos al alza.
Los discursos políticos , como en el video de “rendición de cuentas” del presidente de la República, Daniel Noboa, por su primer año en el poder, pintan una realidad muy alejada de la que sienten en sus bolsillos tanto empresas como familias.
La economía ecuatoriana está pasando por una crisis compleja, que también presenta oportunidades.
Según un análisis de Julio José Prado, economista, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados , esa crisis compleja se puede entender mejor si se analiza a través de seis riesgos inminentes y cuatro oportunidades:
1PIB bajo cero: Tal como se ve la tendencia del primer semestre, que se profundizó en el segundo semestre de 2024 con los apagones, es evidente una fuerte caída de los componentes del PIB (consumo, inversión y un gasto público que contribuirá poco al crecimiento). La economía camina de forma clara hacia un decrecimiento, que como ya analizó LA HORA representa más desempleo e informalidad y un repunte de la migración.
“La perspectiva del Banco Central de llegar al 0,9% de crecimiento del PIB será imposible. La estimación de 0,1% del FMI quedaría como un escenario improbable. Caminamos hacia un PIB 2024 que estaría por debajo de 0%, incluso más bajo del -1%, según como cierren noviembre y diciembre. Hay pocas opciones de revertir esta caída del PIB, pese a que en diciembre se espera un ingreso de recursos proveniente de la deuda adquirida con el FMI y un ligero repunte
DEPRESIÓN. La crisis económica, con la baja en las ventas, se comenzó a sentir desde el inicio de 2024, pero se profundizó con los apagones de consumo”, puntualizó Prado.
2Costos de producción al alza : La subida del 12% al 15% del IVA al inicio de año hizo que durante un mes los precios al consumidor subieran, pero inmediatamente bajaron.
¿Por qué? En un entorno de caída del consumo, las empresas no logran trasladar a sus clientes el aumento de precio, por eso debieron retroceder y, más bien, ofrecer descuentos y promociones.
“Lo que sí subió es el Índice de Precios al Productor (IPP), y este fue un efecto directo del aumento del IVA. En pocas palabras, no se pudo trasladar el aumento de precios al consumidor, pero subió el costo de producción, lo cual hace que los márgenes empresariales caigan. Otros costos que han subido son los relacionados a la inseguridad y a los generadores por la crisis eléctrica”, detalló Prado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) y del Ministerio de Producción, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 1,3%; mientras que el Índice de Precios al Productor llegó al 4,6%. En otras palabras, el costo de producir en el país creció casi 4 veces más que el precio de los productos que se venden en el mercado.
3Ventas en picada: Las ventas privadas formales, registradas en el SRI (Servicio de Rentas Internas), tuvieron una fuerte caída durante el primer semestre de 2024. Caídas desde el -10% en comercio y -28% en servicios profesionales agregados. El peor mes fue junio. Los mejores meses fueron febrero y julio (en julio ingresó dinero del FMI y se pagaron a proveedores).
“Cuando parecía que alguna mejora había en julio y agosto (aunque agosto no fue bueno, en comparación se veía mejor), los apagones desde septiembre en adelante llevaron las ventas privadas en picada. Todavía
El aumento de costos internos asociado a la inseguridad y la electricidad, influye en la competitividad a nivel internacional. El valor unitario de exportación está bajando mientras que el volumen se mantiene. Es casi imposible trasladar precios internos al mercado internacional.
Por otro lado, se registra una caída fuerte de las importaciones de casi todos los productos que se utilizan como materia prima industrial, celulares, vehículos y medicinas. Esas caídas van del -8% a más del 30%. Las importaciones ecuatorianas desde Estados Unidos cayeron -15,3%, desde Europa se redujeron -6,2%, y desde China cayeron casi -3%.
5no existen cifras oficiales recientes, pero se anticipa que septiembre será igual de malo que junio. Pero octubre y noviembre serían tan malos como ciertos meses de la era covid”, alertó Prado.
4Las importaciones de insumos y materias primas se desploman, pero las exportaciones repuntan: Las exportaciones no petroleras crecieron en cerca de $1.188 millones entre enero y agosto de 2024.
Una gran parte de ese crecimiento se debe a un solo producto, el cacao, cuyas exportaciones crecieron en $1.068 millones.
“Las buenas noticias son que el camarón y banano dejaron de caer tan fuerte. El atún ha tenido un buen desempeño este año”, añadió Prado.
Este año tiene tasas de crecimiento de exportaciones no petroleras muy por debajo del 2022 (cuando se rompieron récords) y 2023 (que fue un año bueno, pero no excelente).
Los depósitos crecen (las familias están gastando menos), pero hay poca demanda por créditos en el sistema financiero: Hasta abril de 2024, la tasa de variación de los depósitos venía desacelerándose. La estrategia de subir tasas pasivas (sobre todo de los depósitos a plazo) logró revertir esta tendencia, pero afectó al costo bancario Con la rentabilidad golpeada por el impuesto extraordinario del 25% a la utilidad que se aprobó por ley, los bancos tuvieron que cambiar su estrategia entregando menos crédito en algunos segmentos.
“Pese a que hay más liquidez (menos gasto de las familias y más depósitos), los créditos están teniendo un mal desempeño. Los consumidores no están solicitando créditos y además las instituciones deben ser más cuidadosas por el aumento de la morosidad . La situación de la banca es sólida y estable pese a la recesión económica, pero los efectos en microcrédito y consumo, y el sobreendeudamiento de muchos clientes obligará a tomar medidas similares a las que se dieron en la pandemia. El mayor riesgo para 2025 es que se mantenga el impuesto del 25% a las utilidades ”, explicó Prado. (JS) Para leer el resto de riesgos y oportunidades
De las 30 personas llamadas a juicio por el caso Metástasis, solo 21 acudieron a las audiencias, pues ocho están prófugos y uno es candidato a asambleísta.
No todos los llamados a juicio por el caso Metástasis recibieron sentencia. Hay ocho prófugos, entre ellos, los considerados líderes de la estructura narcodelictiva. También hay una persona que no fue a juicio porque es candidato a la Asamblea Nacional. LIGA DEPORTIVA BARRIAL LAS “PARCELAS C.M.” FILIAL FEDEPROBAC-SEDE LAS PARCELAS LAS PARCELAS - PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE FUNDADO EL 12 DE MAYO DE 1991
Entre ellos, tres son considerados líderes de la trama delincuencial en la que jueces, policías, fiscales y más servían a Leandro Norero, narcotraficante conocido como ‘El Patrón’. De los cuatro señalados como líderes de la estructura, solo Xavier Novillo, alias ‘Novita’, fue sentenciado a 10 años. Los demás están prófugos.
1Xavier Jordán: En su acusación, la Fiscalía mencionó a Jordán, quien es requerido por la justicia ecuatoriana y tiene alerta roja de Interpol. El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, dijo que Jordán ofreció a Norero que utilice sus empresas para llevar a cabo acciones en España y EE.UU . Los chats halla-
dos en el celular de Norero muestran la cercanía entre ambos.
2Cristian Romero:
El despacho legal de Romero creció con el tiempo. Pero desde diciembre de 2023 su paradero es desconocido. La Fiscalía lo señala como líder dentro del caso Metástasis, porque sería quien planificaba delitos para favorecer a Norero, entre los que destacan: fraude procesal, tráfico de influencias y cohecho
Para lograr esto, Romero sería el encargado de sobornar a todos en la cadena de Justicia, desde magistrados hasta policías y peritos. De hecho, pagaba las coimas con sobreprecio:
“Incluso sobrevaloraba los montos de las coimas solicitadas por los operadores de Justicia con la finalidad de obtener un beneficio mayor del que le correspondía como miembro de la estructura criminal”, dijo Toainga.
Los prófugos del caso Metástasis solo podrán ser juzgados cuando sean detenidos.
1. Fabián Campozano.
2. Cristian Romero.
3. Xavier Jordán.
4. Marcel Loaiza
5. Ronny Aleaga.
6. Carlos Mendoza
7. Ángel Eduardo Lino.
8. Jairo Vargas.
Armando Flor no llegó a juicio pues es candidato a asambleísta y tiene inmunidad.
Fuente: Fiscalía
Es decir que Romero incluso engañaba a Norero dándole montos de coimas inflados.
Romero –según la Fiscalía– instigaba para atentar contra la fiscal, Lidia Sarabia , quien investigaba a Norero. Sarabia está en el programa de protección de testigos por las amenazas que ha recibido por parte de la red criminal ligada al caso Metástasis. 3
Fabián Campozano: Según la Fiscalía, este hombre era un brazo operacional de Norero que estaba a cargo de lo económico-financiero de la organización del caso Metástasis. Campozano, alias ‘Yankee’, generaría ingresos por medio del tráfico de armas.
‘Yankee’ también es señalado de ser parte de la organización de Gabriel Genaro García, policía al que llaman ‘ Doble Rueda’ , quien con sus conocimientos en informática habría boicoteado
Aleaga, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana y cuyo último paradero habría sido Venezuela. En los chat de Norero, Aleaga es conocido como ‘El Ruso’ “Su participación está dirigida a silenciar a la persona que representaba la principal fuente de revelación de sus actividades delictivas: Fernando Villavicencio , quien públicamente denunció los hilos de la mafia manejados por Xavier Jordán y Leandro Norero «, dice oficialmente la Fiscalía.
Según la Fiscalía, fue Jordán quien presentó a Aleaga con Norero.
Entre los colaboradores también está Marcel Loaiza, alias ‘El Joyero’, por ser propietario de una joyería en Samborondón. Él se encargaba de manejar grandes cantidades de dinero y propiedades de Norero. Se lo señala por ayudar a Norero a cambiar unos relojes de alta gama, por unas réplicas, para cuando su vivienda fuera allanada.
Ángel Eduardo Lino también fue llamado a juicio. El expolicía estuvo encargado de hacer seguimientos a la agente fiscal Lidia Sarabia, a quien Norero quería matar.
una investigación por lavado de activos contra Norero.
Estas tres personas son consideradas autores del delito de delincuencia organizada y, de ser juzgadas, recibirían una pena de hasta 10 años de cárcel.
Ronny Aleaga y otros prófugos
Entre los señalados como colaboradores está Ronny
Mientras que Jairo V., es señalado de entregar sobornos al juez Emerson Curipallo a cambio de la liberación de alias ‘Cuyuyuy’ y alias ‘Madrid’, sicarios de Norero.
Carlos Mendoza e ra agente penitenciario. Su esposa ya fue sentenciada por Metástasis, mientras que él está prófugo. Mendoza, según la Fiscalía, ayudó a Norero a ingresar artículos a la cárcel de Cotopaxi. (DLH)
Latacunga, 27 de noviembre del 2024 Srs. CLUBES FILIALES Y FUNDADORES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LAS PARCELAS C.M.” Presente De nuestras consideraciones De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, SE CONVOCA A LOS CLUBES
Extraordinaria
en la sede de la Liga ubicada en la calle Diecinueve de Marzo y S/N, Barrio Las Parcelas, parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi el día
La mayoría de estadounidenses se sienten satisfechos con la victoria del republicano Donald Trump y con la gestión que realiza para la transición del poder.
WASH i NGTo N. Un 59% de los estadounidenses aprueba cómo el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, está gestionando el periodo de transición, según una encuesta publicada este lunes por CBS/YouGov. Además, el sondeo indica que un 55% de los encuestados se siente satisfecho o feliz con la victoria de Trump
en las elecciones del pasado 5 de noviembre.
Las opiniones, sin embargo, están marcadas por diferencias partidistas.
Mientras que el 95% de los republicanos asegura sentirse optimista o entusiasmado ante el inicio del mandato de Trump el 20 de enero de 2025, solo el 15% de los demócratas comparte esa visión.
El estudio también refleja un amplio apoyo entre los votantes de Trump hacia las nominaciones para su gabinete, incluidos nombres como Robert F. Kennedy Jr., propuesto como secretario de Salud, y Pete Hegseth, designado como secretario de Defensa.
Momento clave
La encuesta se publica en
un momento clave para el equipo del presidente electo, que trabaja para garantizar la aprobación de sus nominados en el Senado, donde los republicanos tendrán mayoría a partir del 3 de enero.
Sin embargo, esta ventaja no asegura que todas las designaciones sean confirmadas.
La semana pasada, Matt Gaetz retiró su candidatura a fiscal general, tras ser propuesto por Trump, debido a que las acusaciones de tráfico de menores que pesan sobre él dificultaban su confirmación en la Cámara Alta.
El sondeo de CBS/YouGov se realizó entre el 19 y el 22 de noviembre con una muestra representativa de 2.232 adultos estadounidenses y un margen de error de 2,3 puntos. (EFE)
El anuncio de Trump y los riesgos de una ‘guerra comercial’
° El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, advirtió al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que una guerra comercial no interesa a nadie, tampoco a Washington, después de el magnate haya declarado que impondrá aranceles a “todas” las importaciones de México y Canadá.
“Una cosa está clara: si Trump abre una nueva guerra comercial y empieza a imponer aranceles a todo el mundo, no va a ayudar a la economía mundial. Va a crear dificultades a todo el mundo, empezando por los propios estadounidenses”, ha advertido el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Italia donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G7. En este sentido, ha señalado que las declaraciones de Trump “no son buenas noticias” y ha apuntado que si empiezan a extenderse los aranceles, se detendrá la dinámica de crecimiento e impactará en la economía a nivel global. Trump prometió este 25 de noviembre de 2024 imponer un arancel del 25% a “todas” las importaciones de México y Canadá, así como incrementar en un 10% los gravámenes ya aplicados a los productos importados de China. El líder republicano asegura tomar esta decisión en respuesta a los “extranjeros ilegales” y el “crimen y las drogas” que, según ha declarado, cruzan la frontera.
Con Gabriela Vivanco
La líder opositora María Corina Machado convocó a una protesta para el 1 de diciembre de 2024 para reiterar el fraude electoral que benefició a Nicolás Maduro.
La opositora venezolana, María Corina Machado.
CARACA s . La líder opositora María Corina Machado afirmó que el “régimen derrotado trata de evitar lo inevitable y utiliza para ello la fuerza bruta”, por eso pidió a los venezolanos “hacer lo que corresponda cuando llegue el momento preciso”.
Este llamado lo hizo luego de convocar a una “ enorme protesta” para el 1 de diciembre de 2024, en el marco de su denuncia de
“fraude” al resultado oficial de las presidenciales, que dio la victoria al régimen de Nicolás Maduro.
“Estemos todos atentos, alertas, concentrados. Presten mucha atención a lo que está pasando, a las señales que van a aparecer y a los mensajes que les iré enviando en estos días”, indicó Machado a través de un audio en la red social X.
Tras reiterar que el régimen derrotado de Madura
° El dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia dijo que está “moralmente preparado” para su eventual detención si regresa a Caracas para asumir la Presidencia y apuesta por una transición pacífica en la que el chavismo pueda encontrar un espacio y el propio Nicolás Maduro pueda seguir en el país. Cuando se acerca la fecha prevista para la asunción del próximo presidente de Venezuela, el 10 de enero de 2025, González Urrutia confirmó su intención de viajar a Caracas para asumir el cargo con el aval de los 7,3 millones de votos que, asegura, logró en las elecciones del pasado 28 de julio, frente a los poco más de 3 millones que atribuye a Maduro. EFE
trata de imponerse por la fuerza, Machado aseguró que “el mandato popular y soberano ” de las presidenciales del 28 de julio “es irreversible”.
‘Su salida está cada día más cerca’ “Ellos lo saben. Saben que su salida está cada día más cerca y que es imposible detener a este pueblo cuando se levante. Saben muy bien que este pueblo se está levantando ahora”, aseguró.
Machado señaló que el Gobierno “ni con sus propias reglas abusivas, corruptas, sucias” pudo “impedir su derrota monumental” en las presidenciales, cuyo resultado oficial fue rechazado en manifestaciones masivas que dejaron, según el Ejecutivo, más de 2.400 detenidos , a quienes la Fiscalía señala de causar “violencia” y “vandalismo”.
La mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), acusa a Maduro de “reprimir” al sector opositor a través de los cuerpos de seguridad del Estado, mientras ONG denuncian que varias personas fueron detenidas a pesar de no participar en las protestas.
Aunque la reelección de Maduro ha sido criticada por la comunidad internacional, principalmente por la falta de soportes que confirmen su triunfo en las urnas, todas las instituciones del país caribeño -incluidas las Fuerzas Armadas- respaldan al líder chavista y ven a la PUD como golpistas que pretenden tomar el poder a la fuerza. (EFE)
En lo que va de 2024, el Consejo de la Judicatura ha resuelto 3.096 casos de violencia contra la mujer en Imbabura.La provincia registra 27 femicidios en 10 años
IMBABURA. - Ibarra y Otavalo son los cantones que concentran más casos de violencia contra la mujer en la provincia de Imbabura , según las estadísticas que maneja el Consejo de la Judicatura. El organismo de justicia afirma que de enero a noviembre de 2024, en la provincia se han resuelto 3.096 casos de violencia, alcanzando una tasa de resolución del 97%, donde destacan los dos cantones
antes mencionados con la mayoría de registros de este tipo, bordeando el 83% del total provincial. Según la Judicatura, en el cantón Ibarra , capital de Imbabura se registran 1.847 casos resueltos y en Otavalo 737.
Estas cifras se pusieron en evidencia durante actividades desarrolladas esta semana para sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención y erradicación de esta problemática, dentro de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Atención a las denuncias
Washington Erazo, director provincial del Consejo
de la Judicatura en Imbabura, enfatizó que, desde la Justicia, el objetivo es erradicar la violencia de género mediante la atención integral que garantice evitar la revictimización.
Entre las acciones destacadas para reducir estos casos se socializó la ruta de atención para casos de violencia en los cantones de la provincia. También se organizó una Mesa de Justicia y Género que contó con la participación de autoridades del sector judicial, representantes de instituciones públicas y organizaciones sociales. Allí se analizaron políticas de género que promueven un enfoque colaborativo en Imbabura.
En Imbabura hay seis unidades judiciales que conocen exclusivamente casos de violencia, los cuales, según la Judicatura, cuentan con un equipo técnico especializado, integrado por un médico, una trabajadora social y un psicólogo.
“Están prestos para ofrecer atención inmediata, asegurando procesos seguros y eficientes. A nivel nacional, el Consejo de la Judicatura impulsa la Política Integral de Géne-
ro en Materia de Violencia, que incluye un instructivo para la aplicación de medidas de protección y un protocolo especializado para la entrevista forense de niñas, niños y adolescentes que han sido objeto de violencia sexual. Estas herramientas buscan fortalecer la efectividad judicial, evitar la impunidad y proteger a las víctimas, minimizando su exposición a la revictimización”, enfatizaron.
Femicidios en Imbabura
Según datos de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), durante 2024 se han registrado muertes violentas de 214 mujeres en Ecuador, lo que supone que una mujer es asesinada cada 37 horas en el país. Aldea expone que, desde 2014, cuando se tipificó el femicidio como delito en el Código Penal, se ha registrado al menos a 1.920 mujeres, niñas o adolescentes que han sido asesinadas violentamente, por razones de género, entre otros móviles.
En Ecuador, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género entre 2017 y 2021, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado.
En noviembre de 2024 se emitió una sentencia en contra de los responsables del femicidio de una adolescente en el cantón Pimampiro, en Imbabura.
Sin embargo, las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, con corte hasta octubre de 2024, detalla 62 femicidios registrados en lo que va de 2024 en Ecuador, de los cuales tres se reportaron en Imbabura.
Según estas estadísticas ministeriales, en lo que va del año, hubo dos femicidios en Antonio Ante y uno en Pimampiro.
Desde 2014, cuando se tipificó el femicidio como delito en el Código Penal, en territorio imbabureño el Gobierno Nacional registra 27 casos de este tipo, donde la mayor estadística está en Ibarra (14), seguido de Otavalo (7).
Dentro de los últimos 10 años, el año 2020 es en el que más femicidios se cometieron en Imbabura, con cinco casos registrados por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (FV)
Con mínimo 1 año de experiencia en facturación en sistema contable, cuadre de inventario, cierre de caja y manejo de utilitarios de office. Horarios rotativos, que disponga de movilización propia.
Enviar hoja de vida a seleccpersonalrtc@gmail.com se debe especificar ASUNTO: CAJERO
SeCtor
Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA
dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico.
Iván Loza
ARRIEnDO DEPARtAMEntO 2DA PLANTA
2 dormitorios, con sala, comedor, cocina, con todos los servicios básicos, 2 baños, ducha eléctrica, garage, (Medidor prepago).
Dir.: Urb Montebello, calle Tulcán y av. Tsafiqui.
(Solo Wathsap).
En la Ciudadela Luz del Día, Mz 30 con cerramiento y casa de guardia en cemento, pozo y árboles frutales. WhatsApp
Apto para oficinas, laboratorio clínico y afines.
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono:
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador. IMPORtAntE
Dir.: Calle Ibarra entre 3 de Julio y 29 de Mayo, casco urbano.
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
AutorA: Ab. rosAnA CAstro Arroyo, MsC
Esta es una figura jurídica utilizada por los organismos de las Naciones Unidas, siendo una organización internacional. Tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.
El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana se encarga de financiar programas que llevan a la práctica el enfoque de la seguridad humana y ofrecen beneficios concretos y sostenibles a las personas y comunidades vulnerables cuya supervivencia, medios de subsistencia y dignidad se ven amenazados.
Según la Resolución Nro. 66/290, de fecha 25 de octubre de 2012, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.
¿Qué tipos de Fondos Fiduciarios existen?
Existen tres y son: 1) el Fondo Fiduciario de ONU Mujeres (FIG); 2) el Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF); y, 3) Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo.
1) El Fondo Fiduciario de ONU Mujeres, también llamado el fondo para la igualdad de género (FIG), apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres para lograr el empoderamiento económico y político de las mujeres. Promueve los objetivos de desarrollo sostenible.
El FIG es un modelo único de donación global, que se encarga de transformar el financiamiento de diversos donantes en iniciativas de alto impacto de organizaciones dirigidas por mujeres, invirtiendo en sus ideas y habilidades. Esto bajo proyectos, que
en un 90% son para beneficio de grupos vulnerables.
¿Qué brinda el FIG?
i) Financiación mancomunada de los recursos de los diferentes donantes, que respaldan un mecanismo de concesión de subvenciones con un historial de entrega de resultados, eficiencia e informes rigurosos; ii) Convocatorias globales de propuestas, mismas que aplican estándares de alta calidad para un proceso competitivo, dirigido a maximizar los impactos de las inversiones en la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; iii) Trabaja con organizaciones nacionales dirigidas por mujeres; iv) Brinda acompañamiento y crecimiento a las organizaciones; v) Conocimiento global con base en gestión por resultados; vi) Equipo humano de calidad profesional.
2) El Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo único de financiación, que se encuentra destinado a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo del continente. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria en todo el ámbito continental ayudando a los países y sus organizaciones regionales; se dedican a erradicar el hambre y la malnutrición; eliminar la pobreza rural y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Existen oficinas regionales y subregionales
ASTF recibe la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es una agencia de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.
ASTF promueve los objetivos de desarrollo sostenible y esta conformado por dos órganos: i) El Comité Directivo; y, ii) la Asamblea del Fondo. El Comité Directivo es la unidad de gestión de Programas, que coordina y dirige la puesta en práctica de las actividades financiadas. La Asamblea del Fondo constituye un foro consultivo en el que los miembros intercambian información sobre los logros, las lecciones aprendidas y las nuevas cuestiones que van surgiendo a fin de asesorar al Comité Directivo sobre el futuro desarrollo del Fondo.
3) El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, ejecuta proyectos y actividades de carácter innovador, con financiamiento de los donantes. Fue creado en el año 2016. Tiene dos subfondos: i) el Subfondo del Secretario General para la Paz y la Seguridad, que se utiliza para financiar proyectos y actividades relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y, ii) el Subfondo para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se utiliza para finan-
ciar actividades en apoyo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados Miembros en septiembre de 2015. Tiene un comité directivo que brinda asesoramiento en materia de gestión y administración.
En Ecuador, ONU Mujeres está convocando a presentar propuestas para: “La eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la COVID-19”, dirigidas a la sociedad civil, con experiencia previa y/o con capacidad de desarrollar propuestas innovadoras y de impacto, cuyas características y requisitos se encuentran en los términos de referencia adjuntos.
¿Qué especificaciones tienen los términos de referencia que convoca el Fondo Fiduciario?
Incluyen, lo siguiente: 1) resumen de la convocatoria; 2) la convocatoria en sí; 3) los principios rectores que rigen la convocatoria; 4) los criterios de elegibilidad; 5) los parámetros de financiación; 6) los procesos de solicitud; 7) los procesos de selección; 8) los recursos útiles; 9) los países y territorios elegibles; y 10) información sobre el fondo fiduciario de la ONU.
¿Ventajas y desventajas del financiamiento que da el Fondo Fiduciario?
Ventajas: 1) el dinero es dado por un donante; 2) se escoge el mejor proyecto; 3) su enfoque es
en seguridad humana, que comprende la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos; 4) apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres; 5) beneficia a grupos vulnerables; 6) fortalece la seguridad alimentaria; 7) acepta solicitudes para financiación; 8) acepta donaciones; etc.
Desventajas : 1) Solo puede haber un proyecto ganador, el mejor; 2) está dirigido a las organizaciones nacionales de la sociedad civil; 3) deben tener experiencia previa, requerida en los diferentes términos de referencia.
El vínculo jurídico son los términos de referencia dados por el Organismo o la entidad contratante y el proyecto ganador que recibirá el financiamiento, este será evaluado conforme a los resultados obtenidos. En las diferentes páginas web de los fondos fiduciarios se puede obtener información sobre solicitudes para financiación de proyectos, dejando abierta la posibilidad, de que la sociedad civil, realice proyectos innovadores que ayuden a grupos vulnerables.
En el caso del Ecuador, los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran protegidos por el art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, como: mujeres embarazadas, adultos mayores, aquellos que padezcan enfermedades catastróficas, niños y niñas. Para los grupos vulnerables que padecen enfermedades catastróficas, sus respectivas asociaciones podrán realizar proyectos innovadores que protejan a estos grupos y buscar el financiamiento de las Naciones Unidas; colaborando así con la expectativa de vida de cada grupo vulnerable.
A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que los fondos fiduciarios de las Naciones Unidas trabajan con financiamiento que sale de donaciones, debiendo haber términos de referencia sobre un tema específico y la oferta de proyectos innovadores sobre el tema a tratar.
AutorA: Ab. rosAnA CAstro Arroyo, MsC rosipaocastro@yahoo.com
Un colibrí alimentándose de una flor este 26 de noviembre de 2024, en Tegucigalpa (Honduras). EFE
Da clic para estar siempre informado