Zona de Ocio 01

Page 1



Directorio C o nse j o E d i t o r i a l

Dra. Olivia Domínguez Dra . Lui sa Paré Dr. Vidal El ias Sra . El i sa Blanchet Dr. R uben Morante Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lui s Gi l R ebeca Bouchez Gómez

D i r e cto ra

Manuel F. Yáñez Zamora

Coordinador de Diseño

Marianne Decorme Bouchez

Coordinad o ra We b

A ní bal A lvarado

Foto g rafí a

Dor iam del C. R eyes M . Corrección de estilo

C o l a bo ra do r es d e e ste n ú m er o O l i v ia Do m í ng ue z Pére z Claud ia A . Vi l lar d e Va l en c ia Mig u el Mar t í n e z Vi c to r L oyo Tel l o Marcela Prad o L ourd es Her nán d e z Q u i ñ o n es A l i c ia Do rantes Cuel lar Mar ian n e Deco r m e Bo uche z L i l ia A mér i ca A l ber t El i sa Blan chet Jo rge Ur i be R aú l R e y n o so R o dr íg ue z Dar i o De L os Santo s Lui sa Paré E l i zab et h Pa l mero s A m o r Sara L . De Guevara Evel y n A bad ia Fr i da A g u i r re Mer l o s

Editorial Rebeca Bouchez Gómez

C

on este primer número de la revista Zona de Ocio, se hace realidad un sueño que he tenido por más de diez años, cuando en 1999 junto otros entusiastas amigos hicimos el primer proyecto con el apoyo de Celso Arrieta Zambrano, destacado diseñador gráfico de nuestra ciudad. En aquella ocasión mi intención era dedicar el número a los 20 años de El Ágora de la Ciudad. Ahora el diseño es de Manuel Yañez Z., y dedico esta publicación al aniversario número 30 de la fundación del único centro cultural más antiguo del Estado de Veracruz, el Ágora de la Ciudad. Hoy, gracias a la consistencia de la iniciativa y a la oportunidad que me permiten el tiempo y las condiciones actuales, es posible presentar al público xalapeño una nueva opción para ocupar el tiempo libre o de ocio y disfrutar así de los estupendos artículos de los amigos que aceptaron colaborar en este número; al mismo tiempo los invito a detenerse a VER de otra forma lo que a veces parece tan común, pero que hoy nos puede sorprender. Los ejes temáticos que he seleccionado para este proyecto editorial son: cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo, temas que siempre me han interesado y en los cuales he colaborado con mucho interés. Xalapa tiene mucho que ofrecer tanto a los propios xalapeños como a los turistas. Entre los diferentes atractivos con que cuenta la capital del Estado de Veracruz, están sin duda los que le dan renombre internacional, como es el Museo de Antropología (MA X, 1956) y la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX, 1929), instituciones creadas gracias al interés de destacados personajes como el entonces rector de la Universidad Veracruzana, doctor Gonzalo Aguirre Beltran, y del maestro Juan Lomán Bueno, violinista y director fundador de la OSX. Zona de Ocio pretende también ser un vehículo de comunicación e intercambio de opiniones entre sus lectores. Para ello se creó el apartado “El último tren de mulas de Xalapa”, como un recordatorio de este tipo de transporte urbano de la ciudad desaparecido en los años treinta, y que ahora será un espacio donde se publicarán los mensajes que nos envíen los lectores por correo electrónico o por otro medio. Recuerda visitar nuestro sitio en www.revistazonadeocio.com

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. www.revistazonadeocio.com, informes revistazonadeocio@gmail.com Responsable de contenidos Rebeca Bouchez Gómez. Año 01 N. 1 Agosto-Septiembre. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de la Secretaría de Turismo y Cultura del gobierno del Estado de Veracruz.


w w w.rev i s t a z o n a d e o c i o.co m contráta nos en: rev istazonadeocio@gmail.com

Contenido 3 4 6 8 9 10 11 12 13 16 18 20 21 22 23

24 25 26 28

Domínguez

Abraham Oceransky: en busca de la “Libertad” /

Claudia A . Vi l lar

Un paseo por la historia de las galerías de Xalapa / Teatro xalapeño, una reflexión / Una señora en el cielo /

Victor Loyo

Luz Aldape... como pez en el agua / El Agora de la ciudad /

Marcela Prado

Rebeca Bouchez

Veinte años no es nada... / Juanote, mi viejo amigo / Comodidades absurdas / Justicia ambiental /

L o u r d e s He r n á n d e z

A l i c i a D o r a n t e s Cu e l l a r

Marianne Decorme

Lilia América Albert

Tesoro xalapeño no muy conocido /

Elisa Blanchet

La bicicleta como sistema de transporte urbano / Razones para usar la bicicleta /

Jo r g e Ur i b e

R aúl Reynoso

La ex hacienda de nuestra señora de los Remedios “Pacho” se quedó sin dos de sus tres antiguas campanas / ¿Qué nos depara para el 2012? /

Dario De Los Santos

Carmen Titita Hernandez Oropeza, una gran cocinera xalapeña /

Rebeca Bouchez

Miguel Martínez

Ecoturismo en la cuenca del río Pixquiac / L u i s a Pa r é Breve historia de la homeopatía / E l i z a b e t h Pa l m e r o s

29

Xalapa, una ciudad de la cultura / O l i v i a

Rebeca Bouchez

Los restaurantes en Xalapa, una fortaleza, una oportunidad /

Rebeca Bouchez

30 Museo de Antropologia / S a r a L . D e G u e v a r a 31 La Ceida Gráfica / Pe r A n d e r s o n y M a r t í n V i n av e r 32 El último tren de mulas en Xalapa / R e b e c a B o u c h e z

Rebeca Bouchez


X

alapa es una ciudad con historia, como bien tranjero, además de la apertura de la escuela de sostiene el historiador Gilberto Bermúdez pintura en la ciudad capital. La ciudad desde entonces tenía un gran Gorrochotegui, pero también se ha ganado a pulso el calificativo de centro de la cultura, las movimiento cultural, los habitantes disfrutaban artes, la ciencia y la política. Y si agregamos la de las obras del Teatro Cauz, de las primeras funf lora y la fauna que embellece el paisaje de la an- ciones del cinematógrafo y de las audiciones mutigua y señorial población comprenderemos los sicales al aire libre en los parques públicos. Xalarelatos que nos han dejado muchos viajeros tan pa, como el resto del país, sufrió los sobresaltos de la revolución y los cambios poreconocidos a nivel internaciolíticos. Cuando retornó la calma, nal como el alemán Alejandro “...se ha ganado el teatro Cauz cambió de nombre de Humboldt en 1803. a Teatro Lerdo y los xalapeños A partir de mediados a pulso el califipudieron disfrutar de veladas del siglo x i x, Xalapa ex peri- cativo de centro musicales en el Salón Victoria mentó los benef icios del desade la cultura, las y en el Teatro Variedades. Para rrollo económico como conse1919, se fundó el Departamencuencia de la diversif icación artes,la ciencia y to Universitario antecedente de de capital que incrementó la la política” la Universidad Veracruzana. En producción agrícola y ganade1929, bajo los auspicios del gora del cantón y las activ idades comerciales de su cabecera. También f ue im- bernador Adalberto Tejeda, inició funciones la portante el esf uerzo educativo a nivel básico Orquesta Sinfónica, cuyo primer director fue Juan Lomán y Bueno. y secundario. La década de los años veinte se recuer El asiento de los poderes del estado en 1885 por Juan de la Luz Enríquez trajo consigo la da como la manifestación de las organizaciones realización de obras materiales que poco a poco “rojas” pero también por la impronta que dejatransformaron la ciudad, como el empedrado de ron los poetas estridentistas y la literatura prolas calles, el abastecimiento de agua, la introduc- letaria, tolerada y muchas veces promovida por ción de energía eléctrica, líneas telegráficas y la los gobernantes en turno, como fue el caso del llegada del ferrocarril interoceánico en 1891, y General Heriberto Jara Corona, quien pretendía unos años después el tendido de la vías férreas hacer de Xalapa “una metrópoli”. Actualmente Xalapa cuenta con un del ferrocarril Xalapa-Teocelo. La política educativa que desplegó el amplio circuito de escuelas plásticas, galerías, gobernador Enríquez en toda la entidad, logró museos, pinacoteca, teatros, salas de confenotables resultados al establecer escuelas para rencias, bibliotecas, parques y jardines, que varones en cada cantón y abrió sus puertas la Es- sir ven como espacios de expresión y div ulgacuela Normal Veracruzana a cargo del prestigia- ción artística. La Universidad Veracruzana contribuye a la formación de jóvenes en las do maestro suizo Enrique C. Rébsamen. Teodoro A. Dehesa asumió la guberna- diferentes disciplinas del arte, a la vez que getura de Veracruz a finales de 1892, continuando nera y difunde el conocimiento con la amplia la obra de Enríquez, preocupándose por la edu- producción editorial. Todos estos elementos cación y las bellas artes. Así, otorgó becas para proporcionan a la ciudad un sello distintivo de la formación de varios jóvenes artistas en el ex- ciudad culta y humanista.


H

ay mucho que decir, pero hablar de Abra- camerinos, iluminación, etc.) y el mejor teaham es una gran responsabilidad. Un tro para el público xalapeño: el Teatro Libertad, sueño que pronto será hombre que cuando va por la calle remite a mis“...es un hombre dedicado, cumplido y abierto al público, con presentaciones terio, rara vez se le ve en de teatro y danza, sólo con eventos sociales o cultu- entregado a la creación, lo mejor de lo mejor de esrales, la pregunta es ¿qué siempre a la vanguardia tas disciplinas. hace? He tratado al maespara incluir en sus montajes El maestro ha puesto tro muy poco, sin embartodo su capital financiero go, puedo decir que es un tecnología de punta” y humano para la conshombre que sin lugar a dudas dedica las 24 horas del día al teatro, pero trucción del teatro, ya que no cuenta con el siempre tiene tiempo para una sabia y enrique- apoyo del gobierno o alguna institución. Es por cedora charla, llena de anécdotas y plagada de ello que queda abierta la invitación a los inversionistas públicos y privados, para que se interecuerdos. Apasionado del teatro pero aun más del gren a este proyecto que beneficiará a todos los séptimo arte, Abraham es un hombre dedicado, sectores de la sociedad xalapeña con un nuevo entregado a la creación, siempre a la vanguardia espacio cultural en donde artistas locales, espara incluir en sus montajes tecnología de pun- tatales, nacionales e internacionales harán gala ta. Constantemente busca nuevos talentos y no de su presencia. El Teatro Libertad contará con sólo actores, trabaja con toda clase de artistas; un escenario de 18 m de largo x 12 m de ancho, es un hombre que no cualquiera sorprende pero espacio suficiente para hacer teatro de arena, de vez en cuando se deja sorprender. italiano o japonés, y con capacidad para 182 es Prodigio de la música, la pintura, las pectadores, lobby, y sin ningún problema de esartes marciales, el cine, la televisión, su pasión tacionamiento ya que estará cobijado por el espor el mundo oriental ha sido, a lo largo de su tacionamiento de la Plaza Manos Veracruzanas. trayectoria escénica, casi una constante en sus Grupos como La Astilla y Teatro Súbito están montajes y filosofía de vida. Abraham invitó por ansiosos de que el foro del Teatro Libertad iniprimera vez a Yosho Tanaka a México para im- cie actividades y así poder ser de los primeros partir clases de Nô, y trajo a maestros de Danza en presentarse en este recinto. Butoh como Natsu Nakajima y Ko Murobushi, Su contribución a la vida cultural y su con quienes hasta hoy ha organizado varios talle- aportación dogmática a nivel internacional respaldan a un gran creador y toda una destacada res de convocatoria internacional. En cada proyecto que emprende está su trayectoria, que gracias a su constancia e implacorazón, prueba de ello es el titánico esfuerzo cable lucha por hacer un teatro de calidad hacen por crear una infraestructura teatral equipada del maestro Oceranski una leyenda viviente del con todos los servicios (escenario, butaquería, teatro nacional.


Abraham Oceransky Foto: AnĂ­bal Alvarado


E

s indudable el interés que existe hoy por las artes plásticas, visuales y la fotografía en Xalapa y la región, pues desde hace más de tres décadas se desarrolló y fomentó la creación de espacios por parte de grupos independientes, de la Universidad Veracruzana y del Gobierno del Estado, con el objetivo de promover y difundir las obras artísticas realizadas por creadores locales, del Estado, de México y del mundo, y exhibirlas en las galerías de arte. Importantes ejemplos: En la década de los sesenta, la Universidad Veracruzana, a iniciativa del rector, doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, creó los Talleres de artes plásticas; entre sus fundadores recordemos a Mario Orozco Rivera, Norberto Martínez y Ramón Alva de la Canal. En los años setenta, y gracias al interés de Roberto Bravo Garzón, se creó la Escuela de Artes Plásticas. Las exposiciones de los maestros y alumnos se realizaban en los salones o corredores de la escuela o en el lobby del Teatro del Estado Ignacio de la Llave, Hotel Xalapa, Cine Xalapa, Casino Xalapeño, entre otros. La Casa de Artesanías, en el Paseo de los Lagos, fue creada en 1972 por el Gobierno del Estado como el primer espacio formal para promover el arte y las artesanías principalmente de Veracruz. Durante dos décadas fue una dependencia del IVEC, con el nombre de Centro Cultural Los Lagos, y actualmente es la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana. En la parte de abajo de la actual Casa del Lago se estableció en junio de 1972 la primera hostería o peña bohemia de Xalapa, llamada La Rana; sé que muchos amigos recuerdan con gusto ese pequeño espacio donde se exponía una interesante colección de fotos antiguas de Xalapa. En 1976 se creó la primera galería independiente de Xalapa, La Alianza, gracias al interés por la cultura y las artes de una gran mujer, Marie Louise Ferrari, propietaria de la hermosa casona de la calle de A lfaro 12, donde se ubicó la galería, y al entusiasmo de la excelente pintora Myra Landau. Importantes exposiciones individuales y colectivas se

presentaron en los tres años que duró este proyecto. Aquí se iniciaron muchos coleccionistas xalapeños, que hoy tienen valiosas obras de arte en su acervo. Hoy, la galería lleva el nombre de Marie Louise Ferrari y presenta relevantes obras de conocidos artistas plásticos, visuales y fotógrafos, que continúan con la misión que le dio origen hace casi dos décadas y con el compromiso de sus propietarios Jean Luc de France y Concepción Armendáriz. En 1979 se inauguró el primer centro cultural del Estado, El Ágora de la Ciudad, ubicado en el área que ocupó el Convento Franciscano Nuestra Señora de la Natividad de 1536 a 1884. Aquí se contruyó también el parque Benito Juárez. El Ágora se instaló en el viejo edifico que ocupó el Salón Victoria, restaurado por el arquitecto Victor Loyo Ramos. Con ello se abrió una importante galería formal para presentar exposiciones, donde se presentaron artistas reconocidos a nivel internacional como Manuel Felgueres, Vicente Rojo, Myra Landau y Gabriel Orozco, entre otros destacados creadores. A la fecha se han presentado más de 400 exposiciones individuales y colectivas. En 1984 el Gobierno del Estado restauró, bajo la responsabilidad del arquitecto Bernal Lascurain Rangel, el viejo edificio del Centro Recreativo y del Transporte, para convertirlo en un espacio dedicado a la cultura y las artes, con grandes salas, corredores y un estupendo patio central. La autoridad estatal se lo dio en comodato al Ayuntamiento Xalapeño. En 1985 se fundó la Galería Ramón Alva de la Canal de la Universidad Veracruzana siendo Rector Cp. Carlos M. Aguirre, en homenaje al destacado maestro Ramón Alva de la Canal, integrante del grupo de los Estridentistas. Esta galería tiene una importante presencia en la ciudad por los destacados artistas nacionales e internacionales que se presentan, entre ellos podemos mencionar a Jose Luis Cuevas. En 1986 se inauguró el nuevo Museo de Antropología de Xalapa, que ahora cuenta con una estupenda galería para exposiciones temporales, donde se presentan exposiciones de artistas plásticos de reconocida trayectoria nacional o internacional.


Fotos. Frida Aguirre

En 1992 se creó la Galería del Estado, hoy Galería de Arte Contemporáneo, por parte del Gobierno del Estado de Veracruz. Se ubicó en una vieja casona que había sido utilizada como patio de vecindad por varias décadas, y hoy, gracias al Instituto Veracruzano de Cultura, es uno de los más activos e incluyentes espacios culturales de la ciudad. En el periodo del 1992 a 1997, no tenemos registro de la apertura de nuevas galerías de arte. En 1998 se inauguró la Pinacoteca Diego Rivera en la calle J. J. Herrera, gracias a la iniciativa del Patronato Pro reactivación del Centro Histórico de Xalapa, A.C., dentro del Proyecto de rehabilitación de la Zona Parque Juárez, emprendido por el Gobierno del Estado. La Pinacoteca es parte del Instituto Veracruzano de Cultura, y hoy es un espacio espléndido donde se presentan importantes exposiciones. Como podemos apreciar, en este periodo el Centro Histórico de Xalapa fue la zona privilegiada donde se establecieron las galerías de arte, lo cual representó una fortaleza y al mismo tiempo una oportunidad para el mercado del arte en la capital del Estado. A partir del año 2000, se dio un nuevo impulso a la creación de las galerías de arte, al rehabilitar y ampliar las instalaciones de El Ágora de la Ciudad. Se crearon cuatro galerías en su interior y de este modo se abrió la oportunidad de exponer a los nuevos valores veracruzanos, así como a reconocidos artistas nacionales e internacionales. Con un proyecto del arquitecto Bernal Lascurain R., en el año 2004 el Gobierno del Estado rescató y remodeló el edificio “Grayeb”, que data de los años cuarenta, y estableció allí la Biblioteca Carlos Fuentes, donde se prevee un interesante espacio para una Galería de Arte, con un hermoso patio central cubierto. En estos últimos años no se han abierto otras galerías por parte del Gobierno del Estado, del Ayuntamiento o de la Universidad Veracruzana. Son las iniciativas independientes y privadas las que han desarrollado proyectos como: Centro cultural Fridarte, Café Tierra Luna, el Refugio, Zona Centro, Alquimia, la Galería Barragán, la Galería Curiel y este año se estableció la Galería Holos. Como podemos observar, desde hace más de treinta años se han establecido en Xalapa numerosas galerías que a la fecha continúan con sus labores, lo cual nos permite suponer que hay un importante número de artistas plásticos, visuales y fotógrafos, así como un público cada vez mayor, interesado en conocer y disfrutar de estas expresiones artísticas, pero sobre todo hay gestores y promotores privados o independientes apasionados por apoyar esta actividad.


N

o es un secreto, Xalapa es una de las ciudades con mayor actividad teatral en la República; sin embargo, paradójicamente, el teatro que se produce en la capital veracruzana no siempre es el mejor, por no hablar del más comercial (sin que esto último sea necesariamente peyorativo). Hace poco, una revisión elaborada por el Centro de Documentación Teatral Candileja de la capital del Estado, daba cuenta de decenas de diferentes puestas en escena al año, aunque cabe aclarar que de ese número una cifra significativa era de monólogos o bien obras de dos o tres actores como máximo. Uno de los problemas que aqueja a la actividad teatral, no sólo de Xalapa sino de las distintas ciudades donde esta actividad es significativa, es la ausencia de profesionalización, en el sentido de que no se concibe una puesta en escena como un proceso que involucra aspectos como mercadotecnia, promotoría, manejo de prensa, relaciones públicas, etc. En esencia, los teatristas realizan sus puestas en escena con mucha buena voluntad, y siempre a expensas de la buena voluntad de los públicos que tienen a bien asistir a alguna de las escasas funciones de una brevísima temporada, pagando una entrada cuya cantidad es más bien simbólica, y que en ningún caso resulta suficiente para cubrir de manera decorosa los gastos –por elementales que sean– de la puesta en escena; de una retribución monetaria para actores, directores y personal de apoyo, ni hablar. Tal situación crea inevitablemente un círculo vicioso: ante la imposibilidad de trabajos rentables, se opta por puestas en escena casi minimalistas, cuyos costos de producción quedan reducidos al máximo, generando trabajos que, más por necesidad que por decisión, se acercan al concepto grotowskiano de “teatro pobre”. Pero además existe otro aspecto a considerar: los textos. Ante la falta de dramaturgos –o de la búsqueda de ellos por parte de las compañías– el teatro ha caído en una especie de anquilosamiento (“envejecimiento dramatúrgico” le llaman algunos), y los textos que se representan son, en el mejor de los casos, aquellos que a fuerza de representarse (y desgastarse) se han convertido en los “esenciales”. Es necesario un verdadero esfuerzo de memoria para recordar la última vez que alguna com-

pañía se haya aventurado, por ejemplo, con teatro de búsqueda o experimental, y a no ser por la Compañía Titular de la Universidad Veracruzana (gracias a su dramaturgo de cabecera, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio) o a grupos de la Facultad de Teatro que se benefician del talento dramatúrgico de Martín Zapata, difícilmente se logra ver teatro contemporáneo, en el sentido más estricto de la palabra. Pero además, existen territorios teatrales (“áreas de oportunidad” les llamarían los mercadólogos) que no han sido explorados suficientemente por estudiantes o directores: la producción de teatro infantil se presenta paupérrima, en relación con el público potencial, con el agravante de que en muchas ocasiones las obras que se dedican a ese sector lo ubican en el terreno de discapacitados. El teatro de revista es un terreno al que sólo de manera excepcional se le dedican espacios; por condición inherente de teatro “repentista”, en ciertos aspectos resulta ser una opción que ofrece amplias posibilidades en más de un sentido, para actores, directores, dramaturgos y espectadores, pero que, no se sabe por qué razón, ha sido desdeñado por los teatristas. Hace unos días se llevó a cabo en la Facultad de Teatro de la UV un coloquio sobre artes escénicas; entre los puntos que diversos académicos discutieron en esa ocasión se hizo énfasis en la necesidad de “reforzar los cuadros de investigación”. Durante el mismo coloquio se discutió un tema por demás llamativo: la perspectiva del consumo cultural en los estudiantes de la UV, reconociendo que son necesarias nuevas estrategias de vinculación entre la oferta existente (en artes escénicas) y los posibles consumidores. Sin duda, será interesante saber qué resultados se obtienen de esas discusiones, sobre todo de cara al tema de este artículo: la oferta teatral de Xalapa, la calidad de las puestas en escena y la formación de nuevos públicos.


Hoy he visto a una señora con su gran vestido de luz yo quería presentarme a ella pero se fue en autobús la perseguí por un ratito y no la pude alcanzar casi llegó hasta el cielo con sus zapatos de cristal. ¿Acaso tú la conoces? dime si sí o si no pues quiero acercarme a ella para darle más de una f lor ya que es una princesa de fino y bello color. Serenata no le pido porque ni siquiera la puedo alcanzar ¿qué hago para que me mira? tal vez una carta funcione pero ¿quién se la va a llevar? sólo que sea una paloma que viaje al espacio estelar. Espera veo algo en el cielo creo que es una señal pues las estrellas escriben LUNA luna se ha de llamar esa señora que veo cada día al madrugar.

Ilustración: Señora Luna Evelin Abadia


V

ivimos a la orilla del mar y sus pescaditos. A la vera de un Atlántico que hace golfo y, en el océano del arte, Luz Aldape navega con velas desplegadas, “como pez en el agua”

Aquí lo verán en los espléndidos tapices elaborados por las manos maestras de la maestra Aldape, heredera de siglos de tradición artística, si nos remontamos en la historia al suntuoso tapiz que decoraba el templo de Salomón o a las pinturas de Pompeya, que recreaban los tapices asirios. Contemplar esta exposición de tapiz es sumergirse no sólo en la mar, sino en el océano del tiempo, para sentir la calidez de cada urdimbre, realizada al alto lizo, como debe ser realizado un tapiz de la calidad de los que tenemos el placer de admirar en esta ocasión. Con la meticulosa urdimbre, con el innegable talento de Luz Aldape, cada tapiz nos cuenta una historia. Es como sumergirse en el mar del tiempo, donde los peces en el agua disfrutan del rumor de las algas, de la embestida de los ríos suboceánicos, de la luz tamizada por el arte de Luz…

Foto: Aníbal Alvarado

Me pregunto ¿cómo, de tales materiales cotidianos, surge una obra de arte? Con el arte de Luz, me repito, con las manos de Luz Aldape que urden, laboriosa y magníficamente, toda la trama de una vida dedicada al arte y a la enseñanza de este arte, el tapiz, que no debe perderse en la memoria, porque nos recuerda la calidez del cuerpo humano y puede imaginarse de qué manera arroparon las inmensas y desoladas salas de las viejas culturas, en que el tapiz puso, siempre, el toque de color, el toque de calor, el toque de unos pescaditos de Luz Aldape que navegan alegremente en su perfecto elemento, el agua… Luz Aldape, veracruzana por decisión, es una de las pocas artistas contemporáneas que conserva el arte del tapiz y lo transmite a las nuevas generaciones, como debe hacer todo buen maestro. Yo me voy a la mar, porque con la obra de Luz Aldape, en el mar me sentiré “como pez en el agua”.

...hasta e l 7 d e se ptie mbre


H

ace treinta años escribí: “es para mí una gran satisfacción haber sido nombrada Coordinadora General de El Ágora de la Ciudad por la señora Teresa Peñanfiel de Hernández Ochoa, pero sobre todo, que el Gobierno del Estado y FONAPAS hayan aceptado el proyecto que les presenté con el apoyo de Myra Landau, Marbella Calderón, Marie Louise Ferrari, Rafael López Jiménez, Emilio Carballido, Guillermo Barclay y Libertad Hernández, en ese entonces miembros del Patronato pro Casa de Cultura de Xalapa. El arquitecto Victor Loyo Ramos desarrolló el proyecto de rescate y remodelación del viejo Salón Victoria, para convertirlo en un centro cultural contemporáneo, respetando la arquitectura neoclásica del inmueble. Es muy grato ver cristalizados nuestros sueños a favor de los miles de xalapeños que seguramente vendrán a disfrutar de El Ágora de la Ciudad. “Esta responsabilidad no me da miedo, ¡me da pavor! Es un reto que cumpliré con responsabilidad y entusiasmo, con el apoyo del equipo de trabajo, de los amigos y de mi Institución” (Punto y Aparte, 10 de Agosto de 1979, entrevista realizada por María Maitret). Hace veinte años no estaba en Xalapa, vivía en Francia. Pasé unas vacaciones aquí y, a invitación de amigos y del periodista Antonio Juárez, fui a El Ágora y me dio tristeza ver el estado en que se encontraba, así como el desánimo de Mina, Ramón, Rubén, Don Beto, Ángeles, Delfina, empleados y amigos. Pensé: cuando regrese a Xalapa haré un proyectode rescate. Y así fue en 1994. Amigos que habían sido responsables de El Ágora me apoyaron para presentar una iniciativa de rescate y remozamiento al DIF Estatal, la cual nunca prosperó. Hace diez años, poco después de que la administración del licenciado Miguel Alemán tomara posesión, le pedí a mi amiga Socorro Sandoval, nombrada directora del DIF Estatal, que me presentara con la señora Cristiane Magnani de Alemán, para mostrarle el proyecto y hacer un recorrido por las deterioradas instalaciones de El Ágora de la Ciudad. Pero fue Victor Gardoqui, como director general del DIF, quien llevó a cabo esta gestión. La iniciativa tuvo una respuesta inmediata, estaba con la persona adecuada, el lugar correcto y el momento apropiado. Bernal Lascurain R. fue invitado a realizar el proyecto arquitectónico para la remodelación y yo sería responsable del proyecto operativo para hacer realidad el centro cultural del siglo xxi. El Ágora de la Ciudad se reinauguró el 28 de noviembre del 2000, con los mejores deseos de una larga vida en beneficio de los veracruzanos, especialmente de los xalapeños. Hace unos meses dejé El Ágora de la Ciudad; doy mi agradecimiento a la señora Rosa Borunda de Herrera, por el apoyo que brindó para el logro de las metas y los retos. Me fui con la plena convicción de haber llegado a una etapa más al frente de este centro cultural, que ahora no sólo es el más destacado de Xalapa, del Estado de Veracruz, o del sureste mexicano, sino uno de los más relevantes de México. Cumplí mi responsabilidad con entusiasmo y entrega, y deseo que este centro cultural, que hoy cumple 30 años de trabajo, tenga una larga vida plena de satisfacciones al realizar su objetivo y misión.


R

ondaba el mes de febrero, casi recién iniciado el año de 1990, cuando el profesor Francisco A lfonso Avilés, entonces director general de Educación Popular de la Secretaría de Educación y Cultura, me encomendó junto con otras personas, la tarea de coordinar la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil en la ciudad de Xalapa, para lo cual nos puso a prueba. En virtud de que el programa de ferias del libro en todo el país comenzaba, gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el lema “Las cuatro estaciones del libro”, cuyo propósito era realizar actividades de fomento a la lectura por lo menos cuatro veces al año –al iniciar la primavera, el verano, el otoño y el invierno– nos encargaron que la primera actividad se llevara a cabo el 21 de marzo. “...la mejor enseñanza Fue así como un equipo cultural y la promoción de aproximadamente cinco personas, quienes colaborábamos en la brindando cada edición Dirección de Educación Popular, empezamos a saber lo que era una feria del libro. La exposición-venta de publicaciones, actuación de grupos artísticos y un par de talleres se llevaron a cabo en los bajos del Palacio de Gobierno; las presentaciones de libros en el Centro Recreativo Xalapeño. Todo lo anterior, durante una semana. Para el último día de esta pequeña feria, que fue un domingo, nos habían encargado dejar totalmente libre los bajos de Palacio, así que como habíamos olvidado convocar al personal de intendencia para limpiar el área, todos nosotros con escoba en mano, desalojamos los pasillos del Palacio de Gobierno. La experiencia fue muy grata, pues además los libreros de la ciudad colaboraron con mucho entusiasmo. Supongo que pasamos la prueba y de allí nos premiaron con la coordinación de la que sería la Primera Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 1990. Si bien en 2009 estaremos celebrando la vigésima feria y algo hemos aprendido en el trayecto, la mejor enseñanza en torno a la gestión cultural y la promoción de la lectura, nos la sigue brindando cada edición de la Feria del Libro, pues cada una presenta sus retos y dificultades, y cada una también nos premia con distintos regalos. Sin embargo, lo más gratificante, sin duda, a veinte años de distancia, sigue siendo el escuchar a los padres de familia contar experiencias que vivieron durante muchos años en la feria con sus hijos, pues valdría la pena recordar que en 1990 existían muy pocos espacios destinados a la infancia. Así que la feria fue durante varios años el único punto en la ciudad de Xalapa para la diversión y el esparcimiento de los niños en el verano. ¡Larga vida a la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil!

en torno a la gestión de la lectura, nos la sigue de la Feria del Libro”


M

eses atrás, visité Xalapa. Una vez más fui al encuentro de mi ayer dormido, al ayer donde disfruté el amor familiar; más tarde, el amor quimérico... aquel en el que una mirada conduce a un sonrojo y una sonrisa a un sueño. Planeé la visita en un día frío. Deseaba deleitarme con la fresca caricia de la neblina, la que besa y envuelve; con el menudo y taciturno chipi-chipi. Quise ir al encuentro de esa Xalapa, de la que cada día queda menos, pues los avances de la modernidad la asfixian, la transforman. Ahora, esa Xalapa, ya no es mi Xalapa... El tiempo la devoró. Nos hospedamos en un hotel del centro. Un hotel familiar en el que el viejo Cronos al parecer se asiló. Ahí, al finalizar el siglo xviii vivió don José Antonio de la Peña, quien fuera el último alférez de la ciudad. A la entrada, en un cuadro de mosaicos, se puede leer: “Aquí habitó el último Alférez Real, quien en 1808, juró fidelidad al rey Fernando VII, portando el real pendón; sin embargo, más tarde fue precursor de la Independencia de México, junto con don Diego Leño, proponiendo que la separación del dominio español, se realizara en forma pacífica. Tras ser destituido en su cargo, siguió viviendo en esta casa, hasta su muerte”. El interior del hotel es confortable. Sus altas paredes, a la usanza de la época en que fue construido, están pintadas en blanco y protegidas en su parte inferior por una cenefa o guardapolvo azul, aspecto que me recordó las pintorescas callejuelas naolinqueñas. En el patio central se conserva el pozo, con brocal y todo. Seguramente que un día, hace muchos, le surtió de agua limpia y fresca a quienes eran sus dueños; hoy, está cubierto

por verde hiedra, relajante, y por recuerdos. En el jardín de la casa paterna hubo un pozo igual, pero fue demolido “por viejo y peligroso” así es que, al contemplar éste, pienso en lo valiente que debió haber sido, ya que tuvo los arreos necesarios para soportar los embates del tiempo. Sí. Supo transitar la larga y difícil distancia que separa lo “viejo”, que nada vale, de lo “antiguo”... que vale mucho... Si es que sobrevive a ser simplemente “viejo” para convirtiese en “antiguo”. Entonces, duplica, triplica, multiplica su valor y se convierte en bello. En costoso. Muy de mañana y luego de saborear un humeante café negro, con sabor a Coatepec, acompañado por unos panecillos de requesón recién horneados, salí al encuentro con la Xalapa de ayer. Bajé por Sebastián Camacho y me dirigí a la parte posterior del parque Juárez. En este paseo deliciosamente privado e íntimo, sólo me acompañaba mi inseparable amiga: la cámara. Quise guardar, aunque fuera en pequeños papeles llamados fotografías, las imágenes que el tiempo no ha podido engullir de la antigua ciudad y sus muchos recuerdos. Era domingo. Era temprano, así que el parque aún estaba solo. El sol salía y a lo lejos, la cordillera brillaba espléndida coronada por el Cofre de Perote cuyo nombre náhuatl es Nauhcampatépetl –de Nauh “cuatro”, campa “lado” y tepetl “cerro, montaña”: “montaña de cuatro lados”–. Su silueta no ha cambiado, no así el color de sus faldas: las recuerdo de tonalidad verde pino, y hoy día, ahora a pesar de la distancia que nos separaba, las vi áridas, desprotegidas, erosionadas... Esa pérdida de sus tierras fértiles nos debe doler, avergonzar. Nos debe obligar a ref lexionar en el árido planeta que a pasos agigantados estamos “construyendo”; mejor dicho, destruyendo, heredándolo así a nuestros hijos y a los hijos de sus hijos. Más lejos todavía, el Citlaltépetl, “el cerro de la estrella” o “pico de Orizaba”, lucía el blanco vestuario que cada invierno le confecciona.

14


En las fuentes del parque el agua brotaba cristalina, alegre e inmensamente fría, a pesar de lo cual, decenas de palomas parlanchinas y madrugadoras, tomaban su matinal baño. Crucé los bajos de Palacio de Gobierno y llegué a la calle de Enríquez. Cada baldosa, un recuerdo, ¡cómo ha cambiado todo! Los nuevos xalapeños no lo saben, porque nacieron con las transformaciones. Desde ahí pude ver a otro amigo de mi infancia. Otro sobreviviente de “mi Xalapa de antaño”. Se trata de un gran reloj metálico, que marca la hora exacta del presente, aunque él es parte del pasado. Sólo él perduró, no así la joyería a quien perteneció: La Perla, propiedad de la familia Roesch. Recuerdo sus aparadores engalanados con la belleza de objetos de cristal ya transparente y diáfano, ya multicolor e iridiscente: vasos, copas, jarras, charolas, de origen nacional o extranjero. Exhibían alhajas de oro, plata y hermosas piedras cuyos destellos, a la luz de mi infancia, eran fascinantes. Ver esa casa es recodar la figura bonachona de Don Federico y el rostro siempre amable iluminado por los ojos azules y limpios de Doña Annelisse, su inseparable esposa. Me detuve entonces ante una gran placa de bronce. En la parte superior, está el bajorrelieve del rostro de un amigo ahora ausente. Al pie de la misma, dice: “El pueblo de Xalapa a Juan Herrera Vázquez, noble xalapeño, cargador de oficio, fuerte, con vocación de hombre bueno, honrado y sencillo, acomedido y sensible a la música clásica”, fechado el 22 de enero de 1990.

J

Juan Herrera Vázquez: Un minuto de paz en el parque de Los Berros. Foto: Roy B. Dudley

uan Herrera Vázquez nació el 29 de abril de 1919 en Xalapa, en el entonces barrio de “El Paso Guevara”, ahora conocido como la calle Independencia. Su familia, humilde, pero numerosa, estuvo integrada por sus padres y 15 hermanos. Como su padre Rogerio, de quien heredó la placa que le identificaba en el oficio de cargador con el número 13, Juan Herrera trabajó prácticamente desde la adolescencia, cargando, llevando, entregando, desde una flor, una alhaja, un sueño, un canasto de frutas o verduras… hasta un piano de media cola. Su


corpulencia y fuerza física le ganaron el sobrenombre de Juanote, que con gusto aceptó. Juanote fue un amante apasionado y fiel de la música clásica; difícilmente se perdía los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Como buen melómano, formó una colección de más de 270 discos de música clásica y cerca de 300 de música popular. Su otra pasión, la menos conocida: la poesía. Recuerdo a ese hombre bueno, sentado en su mecapal que solía colgar de una alcayata, muy cerca del sitio donde a su muerte, colocaran la placa de bronce, monumento sencillo a la sencillez de su persona. Su rostro afable ya surcado por arrugas contempló por años y años, el ir y venir de la gente por la calle Enríquez y seguramente desde ahí, él observó la transformación que experimentaba lenta e imperceptiblemente esa ciudad de las flores. Sí, don Juan Herrera fue un testigo mudo de la historia provinciana de la Xalapa del siglo xxi, pero tristemente sus narraciones murieron con él: nunca escribió sus memorias. Juanote, el hombre corpulento, fuerte, de corazón de niño, de pies fuertes, anchos, protegidos apenas con huaraches de cuero, vestido siempre con ropa lavada y vuelta a lavar, y cubierto el rostro con un sombrero de paja de ala grande, fue parte de la vida diaria de la Xalapa ida, que no volverá. Aquel lejano día, esperé que cayera la noche para realizar la última etapa del itinerario trazado. Las horas intermedias las invertimos aquí y allá... visitando la tumba de mi padre, saludando a los amigos, a los de ayer, de hoy... de siempre, a esos con los que la vida nos ha premiado sin saber hasta ahora, el motivo de tal merecimiento. Finalmente cayó la noche. Una noche largamente anhelada; una noche fría, vestida de niebla y chipi-chipi, típicamente xalapeña, con olor a romance y tradición. ¿Por qué visitar el parque de Los Berros en la noche? Sencillamente porque con motivo de las fiestas decembrinas, a los gruesos y arrugados troncos de sus añosos árboles, se les vistió con cientos, con miles de diminutas lucecillas blancas, parpadeantes y juguetonas. Entrar al parque fue mágico: el tiempo se detuvo, el frío que taladraba, cesó, la fina lluvia escampó, la neblina me envolvió con su familiar abrazo y el silencio... me permitió pasar. Recorrí sus caminos circulares, ascendentes, descendentes; saludé a las mudas estatuas de Josefa Murillo, Salvador Díaz Mirón y de Rafael Delgado, que desde la parte más alta del parque, parecen verlo todo, parecen vigilarlo. Parecen disfrutar su privilegiada situación, dejando escapar ahí, entre los jirones de niebla sus versos de vida y amor. Resulta difícil explicar esa sensación de inmensa paz interior... esa... la que quizá nos obsequie sin que nadie sepa, de manera ocasional, un reencuentro con los queridos “fantasmas” del pasado. Los novios, al fin novios, buscaban la banca más lejana. Alrededor del kiosco había niños jugando, pero ni a esos novios, ni a esos niños... los había visto jamás.

d Calida alidad u t n u p vicio r e s n y bue

offset ión selecc or de col UV barniz o suajad lado troque er. lapa, V ro, X a t n e C 215-A, hotmail.com a N o. 53 Azuet impresos@ 90 35 ra 228) 8 4 4 4 4 8 ( : te m p e x a /f 81

Tel




E

l movimiento por la justicia ambiental se dedica a denunciar el peso ambiental inequitativo que reciben los grupos sociales en desventaja, tales como las mujeres, los pobres o, en México, las comunidades indígenas. Incluye a las comunidades de menor desarrollo que, por falta de información o necesidades económicas, aceptan que se instale tecnología obsoleta o peligrosa en su entorno o que en él se establezcan rellenos sanitarios no controlados.

En el movimiento por la justicia ambiental conf luyen movimientos sociales y ambientales. Es un esfuerzo integral que trata de analizar y superar las estructuras de poder que tradicionalmente han frustrado las reformas de las leyes ambientales o su aplicación. El movimiento busca rectificar o equilibrar la distribución desigual de las cargas ambientales, en particular, la contaminación, la instalación de industrias peligrosas y sus consecuencias más comunes, entre ellas, enfermedades crónicas y muerte, al tiempo que busca que esas comunidades tengan acceso a bienes tales como alimentos sanos, aire y agua limpios, parques y oportunidades de recreación, cuidado de la salud, educación, transporte, ocupaciones no peligrosas, bienes que, de hecho, son derechos humanos fundamentales. La autodeterminación y la participación de los afectados en la toma de decisiones sobre su entorno son componentes clave de lo que busca este movimiento. Conforme a sus proponentes, las causas fundamentales de la injusticia ambiental inclu-

yen el racismo institucionalizado, la privatización del suelo, el agua, la energía y el aire, las políticas públicas insensibles e irresponsables y la puesta en práctica, por parte de los gobiernos, de leyes y normas inadecuadas o la falta de vigilancia de su cumplimiento, así como la falta de recursos, de información y de poder en las comunidades afectadas. Aunque es difícil establecer una fecha precisa o un evento que haya dado origen al movimiento por la justicia ambiental, el concepto de justicia ambiental surgió en Estados Unidos a principios de los años ochenta del siglo pasado como resultado de la consolidación de docenas, o aún cientos, de luchas locales de tipo ambiental y social que no habían recibido respuesta oficial adecuada a sus preocupaciones y problemas. Los participantes en el Taller Europeo sobre Justicia Ambiental realizado en diciembre del 2003 han definido que existe injusticia ambiental cuando los integrantes de una comunidad que está en desventaja por motivos étnicos,


Ilustración: Un paseo por Xico 20 años despues Manuel Yáñez Z.

económicos, u otros, sufren de manera desproporcionada, en el nivel local, regional o nacional, de riesgos ambientales y/o de violaciones a sus derechos humanos fundamentales como resultado de factores ambientales, o cuando se les niega el acceso a los beneficios ambientales y/o a los recursos naturales, y/o a la información, y/o a la participación en la toma de decisiones y/o a la justicia en asuntos relacionados con el ambiente. Si partimos de esta definición, es claro que, en asuntos del ambiente, en México priva la injusticia ambiental. No hay que ir muy lejos para encontrar ejemplos más que suficientes. En el estado de Veracruz, 18 años después de la explosión de Anaversa, los afectados por los gases tóxicos que se formaron en ese momento siguen sufriendo las consecuencias en forma de enfermedades crónicas graves como cáncer. En la zona de Coatzacoalcos, y por todas las partes del estado por donde cruzan los ductos de Pemex, las fugas, derrames y explosiones son noticia cotidiana sin que hasta el momento se sepa que se haya obligado a esta empresa a vigilar que sus operaciones sean seguras y a resarcir a las comunidades afectadas por los daños que les causan las fallas en dichas operaciones, para no hablar del deterioro ambiental asociado con sus operaciones. Sin embargo, en México las organizaciones ambientalistas apenas se están dando cuenta de la urgencia de agruparse en un movimiento único que apoye a todos los afectados por este tipo de problemas y reclame de manera organizada para que las autoridades dejen de ampararse en la distribución de competencias que les permite la ley para solapar al causante de los problemas y postergar indefinidamente la solución de los problemas ambientales existentes y los futuros.


Foto: Aníbal Alvarado

C

omer es la más vieja actividad ve. Sucedió que en el país vecino del hombre y después de res- nació MONSANTO y sus ideas se pirar, la más importante. Comemos irradiaron por el mundo entero, al desde que no éramos lo que somos mismo tiempo que su voracidad. ahora, según la explicación evo- Hizo una ecuación mental entre lutiva. Una ameba come, la célula dinero y salud y eligió matarnos más simple debe nutrirse, así que lentamente; el resultado es el que vemos: diabetes, hirecibir alimento es pertensión, cardiouna cuestión vital. “...Hizo una patías, obesidad, ¿Cuándo fue que ecuación mental cáncer y otras ense trastocó, se desentre dinero y fermedades nuevas virtuó, se volvió en y terribles, no por contra nuestra una salud y eligió maacción tan sencilla? tarnos lentamente” su aparición entre los hombres que a No hace mucho. Mi padre, que tiene ahora 93 años y lo mejor venga de muy atrás, sí por una salud maravillosa, hacía cosas el número que recogen las propias con su alimentación que las teorías cifras oficiales y mucho más poravanzadas y serias sobre el particu- que su brutal incremento no tenlar, reprobarían. Bebía leche como dría por qué haber sido. No obstansi se tratase de agua, gustaba de las te, “por la boca muere el pez y por la papas en forma tal, que en mi casa boca nos están matando.” Chatarra de infancia se compraban costales y alimentos procesados, más químide ellas, el pan blanco y la carne cos tóxicos en la producción de alijamás faltaban en su mesa y poco mentos frescos, son las herramiencaso le ha hecho en su vida a las tas mortíferas que se usan. Ante esta realidad golpeaverduras, aunque siempre ha dis- frutado de la fruta. Gente de edad dora surge hace pocas décadas el menor, pero habiendo pasado los contra ataque y un número creciente sesenta, podría contarnos historias de personas se interesó por separar parecidas o quizás retos mayores las piedras de las lentejas, avocánen contra de la salud, gente que ha dose a producir alimentos sanos, gustado de las grasas en demasía, sin hormonas de crecimiento o imde la masa, del dulce y otras perver- pulsoras forzadas de la producción siones similares para las doctrinas animal, sin suministrarle tóxicos al avanzadas y éticas, personas que, suelo para obtener más rendimiento para sorpresa de médicos y nutrió- en los cultivos, parando de envenenar tierra, agua… y aire. logos están vivitas y coleando. De ese grupo interesado ¿Qué ha pasado aquí? No mucho y sin embargo sí muy gra- en sanar y evitar las heridas del

cuerpo vía la alimentación, surgieron los productores del Mercado Ecológico Ocelotl. Y decir ecológico quiere decir amigable con la naturaleza, es decir, orgánico, término que la ley para regir esta nueva forma de producir acepta cuando se está hablando de un producto agropecuario que solamente es capaz de beneficiar… a mí, a ti, a todos ustedes. La ciencia ya lo sabe con certeza, pero no son muchos científicos los que lo promueven. Y este lugar está en Xalapa, ofreciendo en su ritual cada domingo, un espacio de esparcimiento, cultura y comunicación diferentes, en donde usted y los turistas que nos visiten, encontrarán verduras, carne, granos, aceite de oliva, fruta, huevo, lácteos, miel, nuez de macadamia, chocolate, medicina herbolaria, plantas de ornato y productos de limpieza y de higiene, una fonda y mucha información sobre salud, alimentación, ecología, técnicas alternativas, agricultura, etc. Participará en los talleres, conferencias y actividades recreativas que proponemos y encontrará a sus pares en el amor por la vida y el planeta. Visítelo todas las mañanas de los domingos en Clavijero 24 del Centro Histórico de Xalapa, en las instalaciones de la Radio Universidad Veracruzana. Serán todos bienvenidos a partir de las 10 de la mañana y hasta las tres de la tarde.


P

ara cuando esté usted leyendo estas líneas, ya habremos felizmente terminado con el calvario mediático –político de las elecciones intermedias del 2009–; con ello habrán quedado para el recuerdo una enorme cantidad de promesas hechas por los candidatos, de las cuales, lamentablemente muy pocas se harán realidad. Si tuvo usted oportunidad (y el ánimo) de revisar las plataformas políticas de los diversos candidatos y partidos, habrá notado, al igual que yo, que el tema ambiental, en el mejor de los casos, se tocó de manera muy marginal y sólo fue utilizado como un discurso meramente mediático. En este sentido, la falta de una política pública orientada a dar soluciones efectivas de movilidad sostenible a los ciudadanos –y con ello crear lo que Enrique Peñalosa ha definido como Ciudades Amables, es decir, ciudades que crecen de manera ordenada en función de la recuperación de los espacios públicos para el peatón– no ha logrado posicionarse, a pesar de su relevancia, como una prioridad en las agendas políticas en nuestro país. A pesar de las cualidades beneficiosas para la salud y el medio ambiente, y del importante número de ciclistas urbanos que día a día utilizan este medio de transporte para llevar a cabo diversas actividades (como ir al trabajo, a la escuela, salir con amigos, o simplemente por recreación), estamos aún muy lejos de contar con una política pública orientada a regular y promover un sistema de transporte sin contaminación. Por tal razón, se hace necesario impulsar políticas que detonen un cambio del actual modelo de movilidad urbana, por uno que permita la creación de una adecuada normatividad para la adaptación de infraestructura que facilite el poder transportarnos de un sitio a otro de manera rápida y segura. Afortunadamente, desde el año 2005, la ciudad de Xalapa comenzó a promover la necesidad inaplazable de incorporar la bicicleta como un sistema de transporte cotidiano y al mismo tiempo para reclamar espacios comunes para transitar, lo que dio origen a la fundación del grupo Cafecletos. A pesar de que este grupo ciudadano ha tratado de incidir en las autoridades estatales y municipales para la creación de infraestructura que atienda el creciente aumento de ciclistas de diversos sectores de la sociedad que a diario utilizan este medio de transporte, hasta hoy no se cuenta con un plan estratégico y rector que pueda detonar el desarrollo de un sistema de movilidad alternativo como es la bicicleta. Es alentador que en muchos otros estados los ciudadanos se están organizando para demandar espacios públicos para el uso de este sistema de transporte sustentable. Espero que muy pronto las autoridades de los tres niveles de gobierno se decidan y se comprometan a fortalecer una visión realmente sustentable para un sistema de movilidad urbana no contaminante como es la bicicleta. Mientras tanto, hoy en día la idea de contar a la bicicleta como un sistema de transporte urbano, sigue siendo más un sueño guajiro que una realidad.


R aúl Reynoso Rodríguez

H

ola amig@s de Zona de Ocio. Bienvenidos a su espacio de ciclismo, en donde vamos a conocer y aprender los diferentes beneficios que la bicicleta, como medio de transporte, nos brinda, también cómo seleccionar una bicicleta, su manejo adecuado y mantenimiento, casos e historias, y como complemento, daremos a conocer algunos lugares cercanos a Xalapa, los cuales sin necesidad de una gran condición física podemos visitar y disfrutar en familia, todo esto claro es… ¡en bicicleta! Antes de abordar otros temas, quiero compartir con ustedes el comentario de muchos ciclistas de todas las edades, ya sean hombres o mujeres, que coinciden en que nuestra bella capital es viable para transportarse en bicicleta, sólo necesitamos contar con el conocimiento adecuado de su manejo y pedaleo. Debemos recordar que es un vehículo a tracción humana y no un automotor; sus condiciones y prestaciones son diferentes pero no por eso nos limita a trasladarnos de un lugar a otro. Muchas ciudades del mundo que en su topografía son similares a Xalapa, tienen arraigada la cultura del ciclismo urbano y tanto niños como adultos mayores son parte de la lista de usuarios. De esta sencilla manera, entre todos ayudamos a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad y planeta. No por nada en los países más desarrollados, consideran la bicicleta, junto con el transporte público, como los principales medios para desplazarse de un punto a otro. Es importante mencionar que el reglamento de tránsito municipal de nuestra ciudad marca en el artículo 74 el derecho que tienen los ciclistas para utilizar un carril de circulación y los vehículos de 4 o más ruedas deben respetar este derecho. Por seguridad, no estamos obligados a transitar por el lado derecho del carril y los conductores de automotores sólo deberán adelantarnos cuando las condiciones no pongan en riesgo nuestra integridad. Más adelante compartiremos consejos para los conductores de automotores; mientras tanto, los invitamos a que se suban a la bicicleta y conozcan Xalapa de una manera saludable. Para los que todavía tienen temor a rodar solos, pueden acudir a los paseos ciclistas urbanos familiares todos los domingos a las 10 de la mañana en el parque Juárez, son gratuitos y sólo deben llevar su bicicleta en buenas condiciones, de preferencia casco, lentes, agua y sobre todo buen ánimo. En caso de tener alguna pregunta o sugerencia, no se olviden de escribirnos a Zona de Ocio o visitar www. prociclismoxalapa.org

Foto: Raúl Reynoso


M

uchas veces he escrito sobre esta importante edificación que se localiza en la congregración de Pacho Nuevo, Municipio de Emiliano Zapata, a menos de 20 minutos de la ciudad de Xalapa; y es, a opinión de destacados arquitectos, historiadores, restauradores y conocedores del Patrimonio Cultural de los siglos xvii al xix, la hacienda mejor conservada del Estado de Veracruz. Se encuentra protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como por las leyes y reglamentos estatales y municipales, pero sobre todo ha sido conservada, cuidada y restaurada por sus propietarios, la Fa- ¿...qué campanas milia Gutierrez Joffre, y desde hace doblarán por más de 22 años por Marisa Moolick Gutierrez, quien le ha dedicado nosotros cuando todo su amor, tiempo y esfuerzo. nos vayamos La ex Hacienda de Nuestra de esta vida? Señora de los Remedios cuenta con tres edificaciones importantes: la estupenda casa familiar con sus hermosos corredores y jardines interiores; la zona del beneficio de café que actualmente se encuentra fuera de funcionamiento, y la capilla dedicada a nuestra Señora de los Remedios (siglo X V II), rodeada de un área verde donde se encuentra la pequeña finca de café, naranjos y limones. El pasado martes 14 de julio por la madrugada, fueron sustraidas o robadas dos de las tres antiguas campanas que se encontraban colocadas en la espadaña (campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas), ubicada en la entrada de la hermosa y antigua capilla, y que forma parte del pórtico. ¿Cómo descubrieron este lamentable robo? A la mañana siguiente, Félix, el joven campanero de la hacienda, se dio cuanta de que ya no estaban cuando subió a doblar las campanas para avisar del fallecimiento de Juan López Garcia, mejor conocido como “El quinto”; de inmediato avisó a Marisa de esta situación, ella “miró para arriba” y vio que no estaban, y encontraron en la finca, a la vuelta de la capilla, una escalera contruida de dos troncos de árboles –gravilias– recién cortados. En la comunidad de Pacho Nuevo se lamentan de la pérdida de las dos campanas y se preguntan: ¿qué campanas doblarán por nosotros cuando nos vayamos de esta vida?.


C

ada día será más común encontrarnos con información acerca de la coincidencia entre culturas antiguas y profetas que auguran un gran cambio en nuestra era, específicamente en diciembre del 2012. Quienes han analizado este fenómeno dicen que podría darse un cambio drástico en los polos de la tierra, otros dicen que sólo es el término de un ciclo más, o que habrá inundaciones, terremotos, etc.; algunos más opinan que habrá un cambio positivo de conciencia, y por último, pero no menos mencionado, que será el fin de este mundo. Cabe en cada uno de nosotros el discernir si la información que estamos recibiendo es fidedigna, si es sólo manipulación de números y jeroglíficos para darle más interés a la teoría, o si es un boom más, como lo fue la falla informática del 2000. Lo que sí se está dando y pudiera ser coincidencia, es el cambio de conciencia. Dentro de las profecías para este 2012, se dice que la conciencia del ser humano será transparente, que no habrá maldad en él y que será como una luz. Pues sí, se está dando ese cambio. Hoy en día, con el acceso a la información y las nuevas tecnologías, el humano es más transparente. Es decir, cada vez es más común ver en los noticiarios la filmación de algún político cometiendo alguna barbaridad, o ver en YouTube videos de alguien sorprendido infraganti, blogs de grupos o de individuos que externan su inconformidad respecto a cualquier tema, manifestaciones a través de los nuevos medios, etc. Entonces, el cambio de conciencia se está dando, con profecías o sin ellas, y el ser humano no piensa igual que en los noventa, y en dos años más no pensará igual que hoy. Todo por el fenómeno del acceso a la información. ¿Es bueno o es malo? Pues definitivamente el cambio es positivo. Necesitamos ser transparentes, en el sentido de no hacernos daño ni a nosotros ni a los demás. Ya pasamos por muchas guerras, desgracias y errores humanos, en los que nuestra propia raza f ue la v íctima, es decir, la causalidad de una acción humana produce un efecto sobre el ser humano mismo. El pensamiento humano definitivamente no era el mismo en los tiempos en que supuestamente pronosticaban nuestro cataclismo. Ya pasamos por la era del pensamiento mitológico, de la razón, del pensamiento iluminado, psicológico, etc. Y seguimos haciéndonos daño. Mientras siga naciendo un hombre nuevo y no aprendamos de nuestros errores pasados, no daremos ese cambio de conciencia. Lo peor del caso es que nuestro templo, la Tierra, está sufriendo cada mínimo error y no sabemos hasta cuándo pueda soportar. Le toca a cada individuo cambiar sus acciones y cuidar del ambiente que le rodea, así estaremos dando un gran cambio en la actitud del ser humano y su historia.


Foto: Lourdes y Emil

M

agníficos paisajes de bosque de niebla, cascadas de 50 m de alto, ríos de agua limpia que rebotan sobre las piedras con alegría. No, no estamos en Costa Rica. A tiro de piedra de Xalapa. Comunidades de la cuenca del río Pixquiac ya ofrecen recorridos por senderos, subiendo y bajando cañadas entre helechos arborescentes, inmensos robles, troncos forrados de musgos, hongos, bejucos. De música de fondo, cuando uno se une a la cadencia, el canto de decenas de especies de aves que habitan los bosques mesófilos del ejido San Pedro Buenavista, municipio de Acajete. ¿Dónde es la cuenca del río Pixquiac? Baja sobre las laderas del Cofre de Perote, desde el Parque Nacional en el municipio de Perote, pasando por el municipio de Acajete, parte de Tlalnelhuayocan y de Coatepec, hasta La Orduña. Si toma el sendero hacia Vega del Pixquiac (desde Rancho viejo), conocerá la presa que lleva 250 lt/seg de agua a Xalapa, el agua que toma y con la que se baña. Atravesará ocho veces el río Pixquiac hasta entrar en Los Callejones, desfiladero donde se encañona el río. Si escoge el recorrido de la comunidad El Zapotal, el transporte público o propio lo dejará a media hora de Rancho Viejo subiendo por una terracería de pendiente muy fuerte. De ahí se tiene una vista espectacular de Xalapa o de

las nubes debajo de las cuales se esconde; en una hora y media estará al pie de la cascada Las Juntillas, rodeada de sus enormes plantas de Gunnera (Capa de pobre o capote). Los guías campesinos lo acompañarán y le platicarán de estos bosques y de su río: el Xocoylapan que se une al Pixquiac más abajo. Le enseñarán el Xocoyule, begonia de la cual comen el tallo y otras plantas silvestres que forman parte de su alimentación. Este proyecto de ecoturismo comunitario forma parte del proyecto Gestión integral de la cuenca del río Pixquiac impulsado por el Comité de cuenca del río Pixquiac con SENDAS A.C. y la UNAM como asesores técnicos. El proyecto forma parte de un Programa de Compensación por Servicios ambientales (apoyado por el Ayuntamiento de Xalapa y el gobierno del estado) mediante el cual se busca dar alternativas a la tala ilegal para preservar los bosques y así el abasto de agua para la ciudad de Xalapa y las comunidades de la montaña. Acudir a los recorridos y darlos a conocer es una manera de colaborar con estos esfuerzos. La cooperación no es onerosa, según el tamaño del grupo, entre 100 y 150 pesos por recorrido incluyendo la comida. Para mayores informes y ver algunas fotos consulte http://comitecuencapixquiac.wordpress.com o escriba a lpare@servidor.unam.mx


D r a E l i z a b e t h Pa l m e r o s A m o r

L

a homeopatía fue descubierta hacia finales del mismo que producían en el individuo sano, esto es, la siglo xviii por un sabio alemán llamado Hahne- china, que en el individuo enfermo destruía la fiebre, mann. La historia de la homeopatía y su descubridor provocaba al mismo tiempo en el individuo sano los es extensa y muy interesante. Trataré de hacer un re- síntomas de la fiebre. Y así logró experimentar más de 100 medicamentos en sí mismo dándose cuenta de sumen de cómo Hahnemann empieza esta historia. Hahnemann, padre de la medicina ho- que cada medicamento presentaba variados y diferenmeopática, era en su tiempo un médico alópata muy tes síntomas que eran los mismos que podían curar en inteligente, siempre aplicaba la medicina de la mejor el individuo enfermo. Tuvo también manera, pero aun así framédicos seguidores que le casaba. Eso no le gustaba “...la naturaleza es el mejor ayudaron a experimentar y no se conformó. Uno de médico de las enfermedades” los medicamentos adminissus mejores amigos sufrió trándoselos ellos mismos y un padecimiento grave y el pronóstico era muy sombrío. Hahnemann, utilizando relatando sus síntomas. Y así llegó Hahnemann a la toda su capacidad y experiencia, prescribió de la ma- verdad de la homeopatía, puliendo cada vez más los nera que había aprendido en las escuelas alopáticas de conocimientos que nos dejó como legado y que nadie su tiempo, pero su amigo falleció. Se dio cuenta de hasta la fecha ha podido superar. El padre de la homeopatía reconoció que que el mal efecto de los medicamentos terminó con la vida de su amigo, por lo que se conveció de que de- la naturaleza es el mejor médico de las enfermedabía buscar algo más que verdaderamente tuviera bases des, por lo que es necesario utilizar elementos que científicas para curar a sus congéneres. Entonces se promuevan la misma reacción de la naturaleza en opuso abiertamente a los absurdos procedimientos de el sentido de la curación. Descubrió y experimentó la medicina de la época, dejó de dar consulta y se en- la forma peculiar en que vive cada enfermo su patregó al estudio. Como ya no percibía ingresos econó- decimiento y cómo cada medicina puede actuar en micos, se empobreció de tal manera que su casa quedó los enfermos. Descubrió e intuyó la mejor manera reducida a un cuarto con una cortina donde estudia- de energizar las sustancias medicinales utilizando ba. Debido a esta pobreza y a la responsabilidad que siempre la dosis más pequeña necesaria para hacer tenía con su esposa e hijos, se puso a trabajar como reaccionar al organismo; de ahí que las dosis hotraductor, y tradujo una obra de Cullen donde encon- meopáticas son infinitamente pequeñas pero intentró un artículo acerca de la china (una planta cuyo uso samente poderosas. Concluyó algo que el maestro se puso de moda en aquel tiempo) con hipótesis arbi- Proceso Sánchez aclaró posteriormente, que el ser trarias pero que le dieron la pauta para iniciar sus in- humano se enferma de 3 únicas maneras con infivestigaciones. Comenzó entonces la experimentación nidad de manifestaciones, pero con el origen de 3 con él mismo tomando la corteza de la china y obser- enfermedades únicamente. Nos dejó como legado su principal obra El vando todos los efectos que tenía en su organismo, de esa manera se dio cuenta de cómo los medicamentos Organón de la Medicina, que ha sido traducido y estuadministrados en dosis muy pequeñas podían curar lo diado en más de 20 idiomas (cabe la aclaración de que


Foto: Archivo Zona de ocio

nos dejó muchos más textos pero El Organón se considera su obra maestra). Hahnemann siempre estuvo en busca de la verdad y la encontró en la forma de una ciencia que llamó homeopatía; estudió, comprobó y escribió una serie de trabajos que han sido leídos infinidad de veces por los estudiosos y se seguirán leyendo y estudiando por mucho tiempo más, siempre comprobando sus aciertos y su genialidad. Hahnemann, por lo tanto, buscó en el libro de la propia naturaleza la descripción y evolución de las enfermedades, y observó los efectos de los medicamentos y la manera en que éstos pueden curar homeopáticamente. ¿Y cómo cura la homeopatía?, pues bien, la homeopatía cura utilizando medicamentos semejantes a nuestra enfermedad, quiero decir, cuando tenemos a un paciente con un cuadro determinado de síntomas, lo que vamos a hacer es buscar en nuestro gran arsenal de medicamentos homeopáticos un medicamento que si se administra a un hombre sano provoque exactamente los mismos síntomas que queremos curar, o sea, curamos con los semejantes, “un clavo saca a otro clavo”“¿cómo podríamos anular la luz que nos da la luna sino con una luz más fuerte que es la del sol?”. A diferencia de la alopatía, que intenta curar (sin lograrlo) con medicamentos contrarios a los síntomas que presenta el enfermo; esto es, los tranquilizantes en las alteraciones del sueño, los antipiréticos para la fiebre, los antibióticos para las infecciones, la cortisona en las afecciones cutáneas o inf lamatorias etc. Estos medicamentos empleados contra los síntomas no toman en cuenta la causa de la enfermedad, lo que hace que el cuerpo se debilite en su lucha por el mantenimiento de la salud. La autora es médico homeópata especialista; miembro activo en la Escuela de Homeopatía de México A.C. en la ciudad de México, y profesora adjunta de este organismo. También pertenece a la Liga Medicorum Homeopathica Internationalis.


A

dmiro mucho a Titita, la conozco desde hace muchos años, y en 1981 fui por primera vez a su restaurante El Bajío de Aztcapozalco en la Ciudad de México, qué grato fue ser recibidos por ella, con una gran sonrisa, y disfrutar de su excelente cocina mexicana. Carmen Hernández Oropeza nace en la ciudad de Xalapa, hija de Vicenta del Carmen Oropeza, originaria de Las Vigas, Ver., y de Guillermo Hernández, oriundo de Papantla, Ver. Su padre muere cuando es muy pequeña y mamá Titita y su hermana Luz del Socorro, mamá Luz, la educan en Xalapa junto con su hermana menor Luz María. Titita dice: “yo fui criada como la clásica niña de galleta, la que aprende a cocinar para conquistar al hombre por el estómago, pero a mí siempre me gustó cocinar, para mí no es solamente una pasión, es un acto de amor” La casa de las Ti- “...para mí no es titas Oropeza, como eran solamente una conocidas en Xalapa, estaba en la Calle de Felipe pasión, es un Carrillo Puerto, siempre acto de amor” abierta para recibir a los amigos y compartir las delicias que preparaban las “mamás” de Titita y Luchi. Titita comenta en su libro Alquimias y atmósferas del sabor: “fui guardando en mi corazón los milagros culinarios que ocurrían cada día en mi casa. Ahí aprendí a escuchar el canto del aceite al freír, a sentir la textura de la masa de maíz, la aspereza del azúcar y de la sal, la dureza de las semillas y las rugosidades del elote. La cultura culinaria de las familias que frecuentábamos en Xalapa era como una extensión de mi casa”. Hoy Carmen Titita es considerada una las cocineras o mayoras más importantes de México, y junto con sus cinco hijos ha creado otros Restaurantes en la Ciudad de México y es un gran orgullo para sus amigos xalapeños.

Foto: Archivo Zona de ocio


D

esde el siglo xvi, en la historia de la ciudad de Xalapa, ha estado siempre presente el servicio de hospedaje y de alimentos preparados para los muchos viajeros que llegaban por ser esta ciudad un punto intermedio entre el Puerto de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México. Florecieron desde entonces en nuestra ciudad de manera importante los mesones, posadas, hoteles y casas que brindaban hospedaje, y con ello los lugares donde se vendía comida preparada para los cientos o miles de viajeros, comerciantes, políticos, intelectuales, estudiantes que pasaban ­­–y siguen pasando–, y para muchos otros que se quedan a vivir en Xalapa. Las fondas y antojerías, tanto en los mercados como en diferentes partes de la ciudad, son en general lugares modestos para disfrutar de la comida sabrosa de la región. Los restaurantes de Xalapa son ya una tradición del buen comer; recordemos los que se establecieron en los años cincuenta: El Salmones, El México, La Parroquia; en los sesenta: La Pérgola, El Cantábrico, La Palma, El Papaloapan, La Bamba; en los años setenta: El Emir, El Escorial, Mariscos Bahía, El Terraza Jardín, la Fonda, la Churrería del Recuerdo, la Madriguera del Conejo; y para los ochenta: La Casa de Mamá, La Barranquilla, La Estancia de los Tecajetes, La Sopa, El Salto de Xala, Tamiahua, El Molino del Quijote, El Apache 31, entre otros. En la última década del siglo xx, se abrieron muchos restaurantes de calidad como: La Gavia, El Ghal, El Asadero Cien, el Bistrot San José, Alfredo’s, La Candela, El Café Latino, Il Postodoro, El Café Chiquito, la Plazoleta, Las Tapas del Gallego, etc. Para esta primera década del siglo xxi, la apertura de nuevos restaurantes ha ido en crecimiento en nuestra ciudad, que tiene una oferta interesante para todo tipo de gustos y economías. Los inversionistas le han apostado a este tipo de negocios que han sido importantes para abrir fuentes de empleo y fortalecer la economía local. Mencionaré algunos restaurantes: La Cava Catalana, Dionisios, El Villarrica, El Bariloche, El Giardino, la Galería Barragán, Bacan Macut, Vadiros, BG, Carrara, Elemento, los cuales operan con éxito. Y como casi en todas las ciudades medias de nuestro pais, aquí se han establecido muchas franquicias de cadenas nacionales. En fin, existe una gran variedad para satisfacer los gustos de los xalapeños y turistas que nos visitan, y este segmento de la economía se fortalece cada día y es una oportunidad para el crecimiento económico y como destino turistico de nuestra ciudad.


Museo de Antropología de Xalapa

E

l Museo de Antropología de Xalapa (MA X), tiene como objeto el resguardo, difusión e investigación de testimonios materiales de las culturas que se desarrollaron en el estado de Veracruz durante la época prehispánica. Alrededor de 70 mil personas lo visitan anualmente, 30% extranjeros. La dirección y gerencia del MA X están bajo potestad de la Universidad Veracruzana. Entre académicos, personal operativo, de seguridad y de mantenimiento suman 40 el número de personas que aseguran su gestión, además de un número similar de jóvenes prestadores de servicio social que año con año acuden para efectuar voluntariamente diversas tareas con las que complementan y enriquecen su formación profesional. Actualmente funge como directora la doctora Sara Ladrón de Guevara González, quien cuenta con el apoyo de tres curadores. La forma alargada y la disposición consecutiva en que se presenta la colección permanente, rinden homenaje a la geografía de Veracruz. El área de exhibición del MA X abarca 30 siglos a través de las cerca de 1,150 piezas distribuidas en más de 9 mil metros cuadrados. Esta área incluye un vestíbulo, una galería que comunica con 6 salas y 3 patios cubiertos. Reciben al visitante vestigios olmecas, primera cultura de Mesoamérica, que en el periodo Preclásico, de 1,500 a 400 aC, se estableció en el extremo sur de lo que hoy es el territorio veracruzano. Al frente de este acervo se encuentra el maestro Roberto Lunagómez La parte central de la galería, así como las salas y patios de este segmento, presentan la nutrida variedad de huellas de las culturas del centro que se desarrollaron a lo largo de 3 mil años, desde el Preclásico Superior, el Clásico, y

el Clásico Tardío. El encargado de este patrimonio es el maestro Omar Melo. Para finalizar, a cargo de la doctora Maura Ordóñez se encuentra la colección Huaxteca, cultura que fincó su residencia al extremo norte de Veracruz y tuvo mayor auge en el periodo Postclásico. La edificación del actual inmueble, durante la gubernatura del licenciado Agustín Acosta Lagunes, tomó 15 meses, y su reinauguración se efectuó el 30 de octubre de 1986. La museografía estuvo a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa. Se le han otorgado diversas distinciones como el National Landscape Award, otorgado en 1992 por el Gobierno de los Estados Unidos, y el Premio de Arquitectura del Paisaje concedido por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México en 2000. También existen dos importantes espacios de exposición temporal que alternan plástica contemporánea con muestras temáticas de carácter histórico. El edificio posee, además, un auditorio para 300 personas, una librería y una cafetería que en días claros ofrece la magnífica vista del Pico de Orizaba y el Cofre de Perote. Los vastos y hermosos jardines del MA X son un atractivo adicional para el visitante local y foráneo.

Av. Xalapa s/n Entre Av. 1° de Mayo y Acueducto C.P. 91010 Xalapa, Veracruz, México Horarios de v isita: De martes a domingo, de las 09:00 a las 17:00 hrs. Horarios de oficina: De lunes a viernes, de las 09:00 a las 17:00 hrs. Tel: (228) 8 15 49 52, 8 15 09 10 y 8 15 07 08


Pe r A n d e r s o n y M a r t í n V i n av e r

L

a ex hacienda de la Orduña y sus terrenos circundantes han sido prestados en comodato a Artistas Veracruzanos Bajo La Ceiba A.C. por el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Gobernador Fidel Herrera Beltrán y el H. Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave.

Estamos restaurando y adecuando este histórico edificio para ofrecer a la comunidad local, nacional e internacional, un nuevo centro de artes: La Ceiba Gráfica, plantel dedicado al fomento de las artes y de los oficios artísticos. Éste será el conglomerado más importante en México en el quehacer de las artes gráficas. Tendrá también otros atractivos como talleres artesanos, talleres para niños, el herpetario de Coatepec y otros elementos que enriquecen y dan lugar a la cultura en la región. La Ceiba Gráfica es un centro de producción, educación y residencias artísticas especializado en las artes gráficas. Su objetivo es el desarrollo del individuo y la sociedad a través de la experiencia artística, ya sea como creador, espectador o promotor del quehacer artístico o sus productos.


Foto: Archivo Zona de ocio

E

sta página será para recibir comentarios, mensajes y avisos de nuestros lectores. Este número lo dedicamos a explicar qué era el “Tren de mulas”, primer servicio urbano de transporte colectivo que hubo en Xalapa de finales del siglo xix hasta los primeros años de la década de los treinta del siglo xx. La Empresa de Carlos Bouchez Saulés, concesionaria de este servicio, fue liquidada al entrar en operación los camiones del Servicio Urbano de Xalapa, los cuales hasta la fecha dominan el mercado del transporte público en nuestra ciudad. El tren de mulitas, como era conocido por los xalapeños, contaba con un carro de cuatro ruedas de fierro, como las que utilizaban los trenes de esa época, y era tirado por una o dos mulas. El conductor al frente del carro guiaba con mucho cuidado el vehículo, que tenía una capacidad para veinte pasajeros, además de las canastas y animales que subían los usuarios. Recorría una ruta, la cual estaba marcada por los rieles que estaban colocados en las calles empedradas: la calle Principal, hoy Juan de la Luz Enríquez y Colón, hoy Úrsulo Galvan; llegaba a los Sauces y a la Estanción del Ferrocarril Mexicano, seguía su camino por la calle de Ignacio Allende, Belisario Domínquez, José Ma. Morelos y Pavón, calle de San Miguel, hoy Cayetano Rodríguez Beltrán, Salvador Díaz Mirón, pasando a un lado del Parque Los Berros, continuaba su camino por Diego Leño, tomaba Santos Degollado e iniciaba la primera subida al tomar la calle de 5 de Mayo, hoy Xalapeños Ilustres, y seguía para tomar Juan Díaz Covarrubias, donde empezaba la bajada, para llegar a la calle Sebastián Lerdo de Tejada y tomar nuevamente la calle Principal. Hoy, al evocar este tipo de transporte urbano, nos imaginamos la tranquilidad de nuestra ciudad, con su neblina, chipi-chipi, necesarios para conservar el clima templado-húmedo que caracterizó a Xalapa por siglos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.