Zo 36 web final

Page 1

cultura arte medio ambiente cocina turismo

36 enero - febrero 2016

Ejemplar gratuito www.revistazonadeocio.com






año 7 / enero - febrero 2016

36 editorial directorio Consejo editorial Mtra. Olivia Dominguez Dra. Luisa Paré Dr. Vidal Elías Dr. Rubén Morante Sra. Carmen Titina Hernández Arq. Luis Gil Sr. Guillermo Bouchez Gómez Dra. Lilia América Albert Guadalupe Williams L. directora Rebeca Bouchez Gómez coordinación de Diseño Luis Gabriel Vásquez Moctezuma coordinación web Marianne Decorme Bouchez Corrección de estilo y ortotipografía Andrea López Monroy Colaboradores de este número Olivia Domínguez Pérez Eva Muñoz Ledo Paulo César López Romero Rubén Morante López Rafael López Jiménez Gregorio Belinchón Suri Sherafatmand Xánath Caraza Hipólito Rodríguez Use Lahoz Abida Ventura Patricio Prom

En este principio de año, la edición del número 36 de Zona de Ocio nos da la oportunidad de reinventarla, razón por la que hemos realizado algunos cambios en la presentación de las cubiertas, en la estructura de los contenidos y en el diseño editorial, conservando esa esencia que nos ha permitido estar satisfechos de la propuesta que ofrecemos, así como permanecer en el gusto de los lectores y patrocinadores. Durante el presente año dedicaremos la portada de los seis números de la revista a distintos libros, y qué mejor que iniciar con Semblanzas de Mario Orozco Rivera, proyecto editorial cuya publicación nos ha llevado siete años lograr. Agradecemos por el apoyo a la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz y en particular a Irene Alba Torres, responsable de la edición. En este número damos la bienvenida al diseñador Luis Gabriel Vásquez y reiteramos nuestro agradecimiento al Instituto Veracruzano de la Cultura, por su amplio y solidario apoyo para que esta publicación se consolide al iniciar su séptimo año de vida. Los temas que en esta edición abordamos son de gran aporte a la difusión y preservación de los valores culturales, artísticos y del medio ambiente, principalmente de nuestra ciudad. En especial, agradecemos a Rafael López Jiménez por su artículo sobre Semblanzas. Finalmente, nos es muy grato mencionar la colaboración de Eva Muñoz Ledo, destacada periodista y escritora mexicana especializada en temas gastronómicos, los cuales –dicho sea de paso– nos apasionan y nos motivan para la próxima publicación de la Guía Top del Buen Comer 2016. El entusiasmo y la creatividad por hacer realidad nuestros sueños nos animan a no dejar el camino que nos hemos trazado para que Zona de Ocio se fortalezca y consolide. rebeca bouchez gómez directora

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. Año 7 enero-febrero 2016. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos sos responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V., Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic-conaculta / 2011


contenido 6

La casa Badillo: una historia por reconstruir Olivia Domínguez Pérez

8

El Museo de Historia de Xalapa y la fundación de la ciudad Rubén Morante López

10

Yoko Ono llega a México con “Tierra de Esperanza”

12

Semejanzas

Rafael López Jiménez

16

Remanentes de la época virreinal en Xalapa Paulo César López Romero

18

Tengo atracción por lo intenso: González Iñárritu Gregorio Belinchón

22

Qué es una etnia Suri Sherafatmand

24

Tlaqná, recinto del sonido perfecto

26

Agua de la tierra Xánath Caraza

28

El ciudadano deber ser el eje de la política Abida Ventura

30

La resistencia Patricio Prom

32

De una urbanización depredadora a una ciudad ordenada Hipólito Rodríguez

34

La chispa de la cocina Eva Muñoz Ledo

P. 36

Utopía versus negocio Use Lahoz

revistazonadeocio.com contrata al:

(228) 815.49.38 revistazonadeocio@gmail.com


zona de ocio

36

La casa Badillo:

una historia por reconstruir olivia dominguez pérez

Hace ya varias décadas, los jalapeños acostumbraban en los días festivos pasear por los parajes del Camino Nacional. En la iglesia de La Piedad terminaban las casas y comenzaban las fincas y potreros que rodeaban el panteón de Palo Verde. Primero se atravesaba los límites del rancho “San Nicolás”, propiedad de Nicolás Pastoressa y posteriormente de Sofía Castro; el rancho “La Laguna”, de Pedro Landero y Coss, quien lo vendió a los empresarios textileros Emilio Manuel y Federico Tortolis, dueños de “La Probidad”, el cual a finales del siglo XIX fue adquirido por Natividad Segura, quien también compró una fracción del rancho “Buenavista”. “La Laguna” colindaba con el Tejar, cuyos dueños eran la familia Murphy, quienes a fines del siglo decimonónico lo fraccionaron entre los señores Guillermo Pasquel, José A. Esteva y Nicanor Martínez. Este último vendió una fracción de 76 hectáreas a Benito Segura. Enfrente del Tejar se localizaba el potrero de Agua Santa y la hacienda de Las Ánimas, que tenía una extensión de casi dos mil hectáreas, misma que María Josefa Becerra y Jiménez de Rodríguez heredó en 1869 a sus hijos José Abraham, Manuel y Micaela Rodríguez, quienes vendieron una porción del potrero de Agua Santa a José Mariano Casas y otra parte conservaron, el resto lo hipotecaron al farmacéutico Ángel Trigos y posteriormente al hacendado Guillermo Pasquel. Los hermanos Rodríguez no pudieron pagar el préstamo y la parte correspondiente a Abraham se ofertó en remate público en 1889, adquiriéndola ese mismo año José María Gorozpe y Llera, también dueño de la hacienda de Tuza6

mapan y de otros inmuebles, como una casa en la calle real de Xalapa y un solar en Xallitic. A la muerte del hacendado Gorozpe, su heredero vendió tanto el potrero como la hacienda a Miguel Ángel Cordera y al poco tiempo, en 1919, éste la transfirió al español Justo Fernández. Las escrituras del potrero de Agua Santa incluyen como límite la Casa Badillo, cuyo apellido corresponde a la familia de origen andaluz avecindada en la Xalapa de las Ferias a mediados del siglo XVIII. Matheo Badillo fue un comerciante que acumuló riqueza gracias a sus actividades mercantiles entre México, La Habana y Venezuela, y a préstamos que realizaba en su tierra natal y en la Nueva España. Además, en 1785 heredó la fortuna de su hermano Isidro. Nueve años después, Matheo Badillo se convierte en el Primer Alcalde de Primer Voto del Ayuntamiento de Xalapa. A su muerte dejó su patrimonio a familiares que vivían en España y a cuatro sobrinos que habían llegado a la Nueva España en 1810, en plena lucha de Independencia. De ellos, Francisco Badillo fue el único que se dedicó al comercio y edificó en las afueras de Xalapa una casa de campo, adquirida posteriormente por José María Becerra, miembro de la élite xalapeña, quien en 1834 también le había comprado la propiedad ubicada en la calle Ancha y el Beaterio (hoy Leandro Valle y Zaragoza). Actualmente existen huellas de la casa Badillo ubicadas en la residencia de David Bouchez Gómez, tierras que formaron parte de la testamentaria de don Manuel Rodríguez Becerra, junto con las colindantes donde actualmente se localiza la Central de Autobuses de Xalapa.


enero-febrero 2016

Predio Badillo Ubicado en Camino Nacional Hoy avenida 20 de Noviembre

7


zona de ocio

36

El Museo de historia de Xalapa y la fundación de la ciudad Ruben morante lópez

En números anteriores hemos informado acerca de la próxima reapertura del Museo Casa Xalapa, nombre que le dio el Cabildo del Ayuntamiento de la ciudad, cuya principal vocación es difundir la historia local. Gracias a la actual administración municipal, a cargo del licenciado Américo Zúñiga, diseñamos una nueva museografía para dicho recinto y remodelamos sus espacios, lo que ha permitido su reapertura con dignidad y elegancia. El guion científico se basó en estudios realizados por los investigadores más destacados de cada época de la ciudad: Gilberto Bermúdez, Enrique Pasquel, Abel Juárez, Carmen Blázquez, Ricardo Corzo y Olivia Domínguez, entre otros. Sin embargo, la sección prehispánica, época en que se fundó Xalapa, es incierta debido a la carencia de fuentes escritas y a las escasas exploraciones arqueológicas. Sólo en el cerro Macuiltépetl y en 8

1

Banderilla hay vestigios de asentamientos humanos permanentes que datan del Clásico tardío (600 a 950 d.C.), pero en ninguno de ellos ubicaron los españoles a la ciudad; son de un periodo muy anterior al que se ha establecido para su fundación. Una de las indagaciones de Paulo César López Romero1 analiza “El consenso de que Xalapa fue fundada en 1313 y por cuatro barrios ancestrales”. La fecha se toma de una “sincronización” hecha por el militar español Vicente Nieto a fines del siglo XVIII, quien la deduce de “las tradiciones de los indios, a las que falta continuada serie de tiempos”. No obstante, las palabras de Nieto dan suficiente argumento para descartarla. En 1580, dos siglos antes, Constantino Bravo de Laguna, en sus Relaciones Geográficas de Xalapa, dice que esta localidad fue establecida doscientos años atrás, o sea en

Intitulada “La fundación del asentamiento de Xalapa. Ilusiones decimonónicas y nueva propuesta historiográfica”, p. 2.


enero-febrero 2016

1380, por gente venida de Quimixtlan. La fecha también es un tanto especulativa, pero sin duda es el registro más antiguo de la fundación de Xalapa. En cuanto a los “cuatro barrios ancestrales”, creemos que hasta no encontrar vestigios arqueológicos de construcciones en los sitios donde se localizaban, no podemos hablar de asentamientos humanos en los mismos, por lo que hemos dicho que se trata no de cuatro, sino de cinco puntos geográficos no necesariamente habitados, determinados por la presencia de ríos o fuentes de agua, los que se pueden ubicar –tanto físicamente, como por su nombre en náhuatl– en

el espacio geográfico que abarcó Xalapa antes de que se expandiera para rodear al Macuiltépetl y unirse con Banderilla. Si quisiéramos representar estos cinco lugares al estilo de los mapas de tradición indígena y siguiendo el sistema del quincunce (los cinco puntos y el centro) que presentan algunos códices, tendríamos un plano ideal de la Xalapa prehispánica: al Norte estaba Xallitic (Manantial al centro del arenal); al Sur, Tecuanapan (Río de las fieras); al Este, Techacapan (Río en las rocas), y al Oeste, Tlalmecapan (Río de las sementeras). Al centro se encontraba Xallapan (Río en la arena).

Xallitic (Manantial al centro del arenal)

Xallapan (Río en la arena)

Tlalmecapan (Río de las sementeras)

Techacapan (Río en las rocas)

Tecuanapan (Río de las fieras)

9


zona de ocio

36

Yoko Ono llega a México con “Tierra de Esperanza” Yoko Ono trajo a México “Tierra de Esperanza”, una selección de 19 de sus obras que aborda la guerra, la paz, la violencia, el género o el poder de los pequeños actos y que busca despertar conciencias, con el objetivo de construir un mejor país, dijo la artista. A su vez, Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerancia, expresó que “son piezas que reúnen 50 años de su trayectoria, es una retrospectiva muy vinculada a mostrar su trabajo en la línea del activismo”. “Tierra de Esperanza es una tierra que todavía no se ha construido. Por favor, lleva tu corazón a esta ‘Tierra de Esperanza’ para hacer de éste un país bonito y esperanzado”, destacó la japonesa, en una rueda de prensa en la que presentó su exposición. Esta necesidad de cambio, agregó, no es exclusiva de México, pues la esperanza se requiere en muchos lugares del mundo; incluso en sitios como Nueva York, donde mucha gente piensa que ya se llegó a la tan anhelada “tierra”. Aunque entusiasmada ante la organización de la muestra, Yoko Ono afirmó que no tiene expectativas sobre la respuesta que tendrán los espectadores a la misma. Ono (Tokio, 1933) compartió historias cotidianas mezcladas con ideas abstractas acerca del fuerte poder de las personas para cambiar su entorno, o sobre la belleza del ser humano. “Muchos políticos intentan hacer algo grande, pero normalmente fracasan. Los pequeños esfuerzos son más importantes que los grandes planteamientos”, expuso. También habló de su percepción sobre el feminismo y el rol de la mujer. El “poder de la mujer es la inteligencia” y debe utilizarla para adaptarse a distintas situaciones y para cambiarlas en su beneficio. También recordó a John Lennon, a quien calificó como “un gran feminista” que quería ser “bueno con las mujeres” y quien se sentía triste porque se sabía único en su género. Yoko es famosa por sus obras conceptuales, a caballo entre el activismo y la 10


enero-febrero 2016

contemplación, pensamientos que se explican mejor a través de la exposición “Tierra de Esperanza”, que se puede visitar desde ahora y hasta el 29 de mayo en el referido museo. Creaciones como “Pieza de corte” (1964), una proyección en video en la que ella es despojada de su ropa mientras permanece inmóvil y analiza las herramientas de defensa de la mujer y la sociedad ante una agresión, forman parte de la muestra, en la que también se expone la emblemática “Pintura del Techo o el Sí Pintura” (1966), pieza que agradó tanto a Lennon que quiso conocer a Ono, lo que los condujo a su primer encuentro y posterior romance. Destaca también “Teléfono en asombro” (1971), un laberinto de cristales con un teléfono blanco en el centro, del que sólo ella tiene el número y al que llamará periódicamente y sin avisar. Este hecho prueba la presencia de la artista en la exhibición, en la que algunas de las piezas fueron “adecuadas al discurso local y al contexto”, explicó Atach; por ejemplo “Imagina la paz, pieza de mapas” (2003), que el museo adaptó a México incluyendo regiones violentas del país como Veracruz, Guerrero, Ciudad Juárez o el Estado de México. “Ella estaba interesada en entender el estado de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, explicó la Directora de Exposiciones Temporales. Esta pieza se completará con la interacción del visitante, quien estampará con unos sellos el mensaje “Imagina la paz” en el lugar del mapa que elijan. En la exposición sobresale el proyecto “Resurgiendo”, una convocatoria todavía abierta que invita a mujeres a contar en letras su testimonio y acompañarlo de una imagen de sus ojos, para que ambos sean impresos y colgados en el recinto. La muestra, que forma parte de Proyecto Paradiso de la Comisión de la Cultura Arzobispado de México, contempla también actividades extramuros en espacios públicos de la ciudad, como el Bosque de Chapultepec, además de que se sembrarán los llamados Árboles de los Deseos en el parque Cuitláhuac. También en la vía pública, donde distintas piezas tipográficas se montarán en las paradas de autobuses a manera de mensajes dirigidos a la sociedad en general. Ello, con el objetivo de traer a México en toda su extensión y con la mayor difusión posible la invitación de la legendaria artista a la no violencia y al respeto hacia el otro y hacia los derechos humanos. Boletín de prensa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

11


zona de ocio

36

Semejanzas Rafael López Jiménez

Permítanme recurrir a las palabras de Mario Orozco Rivera, plasmadas en Semejanzas, el libro cuya presentación realizamos en este año bisiesto 2016, nada menos que un 29 de febrero:

Mario Orozco Rivera (1930-1998)

12


enero-febrero 2016

Yo nací como muralista en Veracruz. Había regresado de un viaje por varios países. En Moscú viví el Sexto Festival Mundial de la Juventud, al que fui por propuesta de Siqueiros y O´Gorman como miembro del Frente Nacional de Artes Plásticas –donde ingresé por gestiones de Diego Rivera–. China me conmovió mucho. Los chinos me oyeron cantar y supusieron que yo era un gran cantante mexicano, así que me contrataron para una gira, inolvidable. Encontré una relación muy profunda entre México y China; aprendí el arte del buen comer. Hice como ochocientos dibujos. Al regresar logré montar una exposición en la ciudad de México; Marco Antonio Montero vio la exposición y me invitó a exponer en su restaurante-galería Los Petules, de Xalapa. Gonzalo Aguirre Beltrán, rector de la Universidad Veracruzana, vio la exposición y me pidió hacer el mural en la Facultad de Veterinaria. Gustó mi trabajo y me ofrecieron una plaza de tiempo completo para dedicarme a pintar murales en instalaciones de la Universidad. Pinté once. Había recibido una incipiente educación política en el Frente Nacional de Artes Plásticas, con Rosendo Soto, Xavier Guerrero, (José) Chávez Morado, Siqueiros, Diego Rivera y otros que me ayudaron a pasar del pintor arte purista –lo que era cuando estudiante–, al artista militante que soy y seguiré siendo hasta el final. Cuántas veces, Siqueiros y yo, al enterarnos que había norte en Veracruz nos fuimos a disfrutarlo juntos. Nos hicimos grandes amigos. Platicábamos mucho, creábamos tesis, fantasías que ahora se han vuelto realidad. Siqueiros pintó la bomba atómica varios años antes que la hicieran explotar sobre Hiroshima y Nagasaki, el cuadro se llama “Explosión en la Ciudad”. El arte se adelanta a la ciencia, a la técnica y muchos de sus alardes. Yo pinté una masacre, en un mural de Córdoba, Veracruz, con una arquitectura de fondo que diez años después era posible contemplar en la Plaza de las Tres Culturas, donde sucedió la matanza del 2 de octubre de 1968. Aquí, un paréntesis. Un día visité a Mario en su estudio de la calle Santísimo, en San Ángel. Recuerdo haber expresado sorpresa frente a un cuadro recién desmontado del caballete. Una niña descalza, rostro adusto, con seis dedos en cada mano. “¿Por eso no te gusta?”, me dijo; “por qué, si sabes que yo dibujo el feísmo, no la belleza. ¿A dónde crees que llevará la mutación genética provocada por la aplicación de tantos agroquímicos?, hay especies animales que ya lo están padeciendo”. Guardó silencio un momento y luego tomó una decisión que también me sorprendió: desocupó el caballete y regresó el cuadro motivo del comentario, cogió un pincel, preparó pintura y empezó a eliminar un dedo sexto. Descontento, me dio una explicación: “tienes razón, si no se los quito no lo compran”. Pero al poco tiempo, cuando él había fallecido, en las primeras planas de algunos diarios 13


zona de ocio

36

vimos imágenes de personas con veintidós dedos ilustrando reportajes sobre los efectos de la contaminación ambiental en el Valle de Valsequillo, Puebla. Han afirmado que soy quien mejor maneja las técnicas en México para mural y caballete, o mixto –expresó Mario en una ocasión–. Domino acuarela, pastel, óleo, temple, wash, carbón, tinta, acrílico, materiales sintéticos, escultura, barro, asbesto, fierro, lámina, la soldadura eléctrica que es muy bella... mis cuadros pueden durar doscientos años sin necesidad de restauración alguna. Pintar es como lo que hace un albañil, como poner ladrillos, castillos, techos, cimientos; es manual, por eso estoy lleno de cicatrices. Me he caído de los andamios, eso me encanta. El auge del muralismo, y de otras manifestaciones artísticas, distinguieron a México de otros países, gracias al compromiso que tenía con los creadores el Estado mexicano. En cuanto el gobierno adoptó el neoliberalismo, la cultura fue la primera víctima. El Estado abandona a la cultura y los intereses del gran capital la destruyen. La Fuente de los Genios, que construí junto al Poliforum Cultural Siqueiros, en el jardín del Hotel de México, fue destruida cuando cambió el proyecto y erigieron el World Trade Center. Requerían el espacio para ampliar el estacionamiento. Todo, ante la indiferencia de las “autoridades culturales”. Ante tales evidencias, la publicación de un documento suyo por la Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, a los 125 años de vida de esta institución, resulta un hecho que responde a la tradición de apoyo a la cultura en ese estado. El caso merece destacar un detalle: el proyecto editorial fue iniciado en el sexenio anterior –por la intención de recordar a Mario diez años después de haber fallecido–, así que la continuidad por parte del gobierno actual me parece digna de ser mencionada, junto a mi reconocimiento por este acto que recupera información para quienes se interesen en conocer diversas facetas de nuestra cultura en el siglo pasado. Poeta, pintor, cantor, precursor de la canción de protesta en 1968. Nació en Jalisco, en el pueblo donde nacieron Juan Rulfo y Juan José Arreola; sin embargo, la Enciclopedia de Historia y Biografía dirigida por Humberto Mussachio dice que fue en la Ciudad de México, pero él se reconocía veracruzano, se adscribió como tal lamentando que por falta de registro público en su tierra lo hayan registrado en el Distrito Federal y no en Veracruz. No logró realizar el deseo de vivir sus últimos días en El Conchal, cerca de la laguna de Mandinga. Semejanzas se suma a la obra plástica que le sobrevive, más allá del lapso que pasó sobre la tierra. 14


Museo Casa Xalapa J. J. Herrera 7-Centro

Xalapa EnrĂ­quez, Ver. T.:841 9802

15


zona de ocio

36

Remanentes de la época virreinal en Xalapa Identificando un patrimonio casi desapercibido Paulo César López Romero

El periodo conocido como virreinal comprende poco más de tres siglos, desde el XVI hasta el XIX. Cuando se compara con los tiempos de vida actual, es una gran cantidad de años. Al revisar exhaustivamente la historia de Xalapa es innegable que nuestra localidad tuvo mucho que ver con lo ocurrido en dicho periodo y que buena parte de las condiciones que hoy se experimentan se originaron en esa época. El trazado de las calles de su centro, los caminos que llegaban al antiguo poblado (muchos de ellos convertidos en avenidas actuales), los espacios ocupados por plazas, templos y otros edificios siguen ahí desde hace ya muchos años. Reconocer estas marcas nos permite acercarnos a esa época tan remota sin necesidad de fantasiosas máquinas del tiempo. Alejados de las explicaciones de la Historia Nacional, que de manera general ponía una etiqueta de “oscuro” al periodo virreinal, han surgido nuevas investigaciones que reconstruyen el pasado colonial xalapeño y sus características. Esfuerzos como los de Carmen Blázquez, Gilberto Bermúdez, Abel Juárez y muchos más, han permitido conocer este rico pasado. Mención aparte merece Ludivina Gutiérrez, quien se ha dedicado al rescate de información referente a los monumentos de la Xalapa colonial, tanto en arquitectura civil como religiosa. Los cambios que ha sufrido la Xalapa virreinal son innegables y palpables a la vista. El paso de los años deja una modificación paulatina en la arquitectura del antiguo pueblo y la actual ciudad. Las viejas 16

estructuras construidas en el régimen virreinal cederían sus espacios a modernas edificaciones, consideradas acordes con las necesidades de las nuevas épocas. Algunos de estos reemplazos se convirtieron en lugares de referencia para nuestras generaciones; otros, al desaparecer dejaron en el olvido el esfuerzo de innumerables personas. El convento de San Francisco, edificio del siglo XVI, fue derrumbado para establecer en su terreno el parque Benito Juárez, el paseo del ayuntamiento y muchos años después, el Ágora de la Ciudad. Las casas consistoriales, espacio donde las diversas corporaciones políticas se daban cita, junto con el hospital-convento de San Juan de Dios, se convirtieron en el actual palacio del gobierno del estado de Veracruz. La plaza del Rey, otrora escenario de las ferias que dieron al pequeño pueblo de Xalapa renombre internacional, desapareció para dar lugar al céntrico mercado Jáuregui. Lo mismo pasó con la casa del rey contigua a la plaza, sus paredes se modernizaron y ahora se nos muestra como el edificio de la Secretaría de Hacienda. La “amplísima” y suntuosa entrada del camino real Coatepec-Xalapa, construida entre 1797 y 1804, se transformó en la actual calle Atletas. Y por último, el templo original de Santiago, capilla para los indígenas, fue derruido en el siglo XIX para establecer la estación del ferrocarril.

Nicho religioso que se conserva en la esquina de Xalapeños Ilustres e Insurgentes, data del siglo XVII.


Pero no todo está perdido, aún quedan elementos de ese pasado xalapeño. En el Ágora de la Ciudad existe una antigua lápida (junto con algunas bases para columnas) que conmemora la culminación del templo del antiguo convento franciscano, la fecha que alude es 1556 ¡Hace cuatrocientos sesenta años! Aunque cabe mencionar que son los monumentos del siglo XVIII los que más se conservan en Xalapa. En dicho siglo, el pueblo xalapeño experimentó un crecimiento material y poblacional por las ferias de comercio internacional y la consolidación de su entorno regional. Muestra de ello son los templos de San José, El Calvario (donde se conservan dos retablos churriguerescos originarios del extinto convento franciscano) y buena parte de la catedral de Xalapa (sobre todo la puerta oriente y la capilla del sagrario), excelentes construcciones patrimoniales llenas de riqueza. Otros elementos de valorar son una antiquísima placa, que conserva el año de 1777 grabado en ella, memoria de la elaboración de la pila y primeros lavaderos de Techacapan. También están algunas casonas de esa centuria, como las de las esquinas de Carrillo Puerto y Roa Bárcena; Xalapeños ilustres e Insurgentes; Zaragoza y Sebastián Camacho, o la casona de Alfaro, ahora una famosa posada de huéspedes que aún conserva la placa de su edificación. Bajo el suelo xalapeño hay viejas acequias que en su época (siglos XVII y XVIII) se encargaron de dirigir las corrientes de agua de los principales manantiales del antiguo poblado. El imaginario actual les ha conferido características inverosímiles, pero al mismo tiempo interesantes. Dentro del conjunto de este rico patrimonio colonial están los lavaderos y la pila de agua de Xallitic, establecidos en 1804; son un reflejo del nuevo uso del espacio público y ejemplo donde antigüedad y modernidad se unieron para beneficio de la población. El Archivo Notarial de Xalapa, resguardado por la Universidad Veracruzana, y el Archivo Histórico Muni-

“Vista del Cofre de Perote desde la iglesia de San Francisco de Xalapa”, Litografía de De Francis George Lyon, 1825. Al fondo se aprecia la iglesia original de Santiago, localizada al finalizar la calle (a la altura de la actual Ayuntamiento y Sexta de Juárez).

cipal preservado por el Ayuntamiento de Xalapa, custodian documentos sobre las personas que construyeron, habitaron y usaron los espacios arriba descritos. Al mismo tiempo, el Museo de Antropología de Xalapa atesora una serie de códices de la época, vínculo entre nosotros y nuestros antepasados. Por último, conviene mencionar que este patrimonio virreinal no es exclusivo de Xalapa, en toda su región hay ejemplos riquísimos del mismo. Cada rincón de las cercanías mantiene templos, arte sacro y construcciones que nos permiten asomarnos a esos tiempos en que la agricultura del maíz y de la caña, el comercio en recuas y mulas y los arreglos políticos mediante las antiguas corporaciones daban sentido a la vida, así podemos entender mejor de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos.

Placa y pila del manantial de Techacapa, cuya construcción es de 1777. Este conjunto se encuentra en el patio del edificio de la CDI, en la calle de Landero y Coss.

17


zona de ocio

36

Tengo atracción por lo intenso: González Iñárritu* Gregorio Belinchón

Los surfistas dirían que Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963) ha cogido la ola buena. Su película “El renacido” obtuvo tres Globos de Oro y 12 candidaturas a los Oscar, convirtiéndose así en la favorita. Rodada con luz natural, en agrestes localizaciones canadienses y argentinas, las dificultades de su filmación parece que hubieran dado para otra película. Previo a la batalla por la estatuilla de Hollywood, Iñárritu presentó en Europa la historia de Hugh Glass, un trampero que en 1823 es abandonado y dado por muerto por sus compañeros. Vía telefónica, el mexicano responde desde Roma y advierte: “Te hablo con resaca. Tengo en la cabeza un guacamole de cosas”.

18

* Publicado el 17 de enero de 2016 en El País. Versión completa disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/16/ actualidad/1452961893_293098.html


enero-febrero 2016

GI

GI

GI

GI

GI

GI

El año pasado ganó cuatro Oscar, tres para usted, con “Birdman”. Este año es el favorito… Hago lo que puedo para no ser engullido. Cuando estrenó “Birdman” dijo que estaba cansado de platos mexicanos picantes, que quería algo dulce. Pero con “El renacido” vuelve a ese picante. (Risas). Esto es lo mío. Ha sido una película intensa, complicada. Más que hacerlo, es un filme al que he sobrevivido. Tengo una atracción por lo intenso y complicado, y sólo puedo ser fiel a mí mismo. Cumplió los 50 años y se definió como “tocado por la melancolía”. ¿Lo ha superado? En cuanto empecé con la preproducción de “El renacido” no hubo lugar para la melancolía. Mi padre decía que la depresión es una enfermedad de la burguesía. Los trabajadores no se pueden regodear en la melancolía. ¿Qué ha encontrado en Leonardo DiCaprio que no le han dado otros actores? Un compromiso insistente en la búsqueda de la perfección. Compartimos una insatisfacción crónica en donde nos exigimos lo máximo. Es íntegro como pocos actores. Yo le expliqué con precaución y meticulosidad la forma en que yo iba a rodar esta película, que no es fácil, porque exigía que confiara en mí. Y así fue, nunca me retiró la confianza. Y ni hablar de su arte. Es un caballero, es muy meticuloso y tiene un ritmo interior extraordinario, con el que bailaba en pantalla un tango con “El Chivo” [Emmanuel Lubezki, director de fotografía]. ¿Dónde encontró la historia de Hugh Glass? Hace siete años leí un tratamiento de guion. No había mucho más allá del ataque del oso que casi le mata y el título. Me atrajo la sencillez y lo primitivo de la anécdota. Sobre eso reescribí el guion. Hace cinco busqué las localizaciones, ya con DiCaprio, pero se cruzó “El lobo de Wall Street” y yo pasé a “Birdman”. En todas sus películas obliga a reflexionar sobre la trascendencia y lo que significa vivir. A mí me gustaba explorar la fisicalidad de esos infinitos horizontes del paisaje americano, y al mismo tiempo tener delante esa respiración en primer plano del protagonista, quería que la gente experimentara lo que siente alguien que ha perdido todo. Me atraía mostrar el silencio en la naturaleza y de la interacción del hombre y la naturaleza. Explorar qué lleva a un hombre a sobrevivir.

19


zona de ocio

36

“Birdman”

GI

GI

GI

20

Es un hombre no vivo, casi un fantasma con ecos shakespearinos. Es un ángel, un demonio, un espíritu flotante al que sigue la cámara. Intenté abordar la espiritualidad del personaje. No sé si lo he logrado. Si algo no me emociona, lo abandono. En el arte busco catarsis, y cuando la obtengo, me libero. Vivo una transformación. Si no la encuentro, me quedo flojo. “El renacido” habla de un país en construcción, donde todos son inmigrantes. Es casi imposible no ver una respuesta a Trump. El meollo está en la germinación de Estados Unidos, que se ha visto poco en el cine. Había franceses, canadienses, españoles, los mexicanos acabábamos de independizarnos de ustedes… y por supuesto, nativos americanos. Como artista sólo puedo ser fiel a mí mismo y a mis circunstancias, y éstas son las de un mexicano que desde hace 15 años vive en Estados Unidos. Me siento un outsider con mi piel oscura. Y el entorno actual no es favorable a los mexicanos en este país, por eso he jugado con las razas. He reflexionado sobre el racismo en mi película. La pureza de la raza, como apunta Trump, es una masturbación enferma e inexistente: la naturaleza es una orgía de mezclas. Todos tenemos sangre de todos. Hay una espiritualidad en Glass que escasea hoy en día. Más que espiritualidad, es compasión. Hoy en día alguien compasivo es calificado como débil, ridículo.

“El renacido”

GI

GI

¿Usted hubiera entrevistado al Chapo? ¿Haría una película sobre él? Entiendo a Sean Penn. Lleva 30 años de activista y ha escrito muchos artículos. Posee una gran curiosidad y le atraen figuras controvertidas. Tiene todo el derecho a buscar a El Chapo. Hizo una crónica fantástica sobre cómo llegó a él y, desafortunadamente, una entrevista no muy lograda porque no le pudo preguntar. El resultado informativo es pobre; la experiencia muy rica. Julio Scherer dijo: “Si el diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos”. Yo también; otra cosa es el resultado. ¿Se plantea alguna película sin que aparezcan volando algunas personas? (Risas). Puede que haya llegado el momento. Pero, ¿sabes qué? Últimamente he soñado mucho que levito. Me pasaba también de niño. Aunque ahora en mis sueños me acompaña flotando mi padre, que murió hace tres años y yo estaba muy unido a él… Siempre con ligereza, él, que era muy gordo. Esas relaciones que impactan emocionalmente y que explican mi percepción de la vida me llaman la atención lo suficiente como para que la sobrenaturalidad marque mi cine.



zona de ocio

36

Qué es una etnia Suri Sherafatmand

Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación y, muchas veces, un territorio. Es importante tener en cuenta esta definición y aplicar la comunicación intercultural con las diferentes etnias. El término “etnia” se usa a veces erróneamente como sinónimo de grupo minoritario. Por su parte, el vocablo “raza” comprende los factores biológicos de un grupo humano, como los morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etcétera) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra “raza” es sólo un concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia (etnia es un factor sociocultural y es-

casamente biológico, refiriéndose a la adaptación al clima dependiendo del lugar donde se han desarrollado las generaciones anteriores), siendo la raza humana una especie con variantes o subgrupos. Históricamente, la palabra “etnia” significa “gentil”, proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo deriva del sustantivo ethnos, que significa “gente o nación extranjera”. Recordemos las características de la comunicación intercultural: apertura al diálogo, respeto y tolerancia. Éstas deben mostrarse desde el primer encuentro con una etnia diferente, reconociendo sus rasgos principales para lograr un aprendizaje cultural. Tengamos presente también que el aprendizaje cultural se define como “un conjunto de situaciones intensas por las que el individuo llega a ser consciente de sí mismo y de otras personas, de tal manera que alcanza nuevos niveles de conciencia y comprensión”.

La palabra “etnia” significa “gentil”, proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo deriva del sustantivo ethnos, que significa “gente o nación extranjera”.

22



zona de ocio

36

Tlaqná, recinto del sonido perfecto

La Sala de Conciertos Tlaqná, de la Universidad Veracruzana, ha sido calibrada y está lista para albergar manifestaciones artísticas del más alto nivel, tanto los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), como de sus ejecutantes, solistas e invitados, con obras del repertorio nacional y universal acordes a este perfecto recinto del sonido. Esta Sala de Conciertos, sede oficial de la Orquesta Sinfónica de Xalapa desde 2013 y uno de los proyectos de infraestructura cultural más trascendentes que se han generado en nuestro país en las últimas décadas, se ubica a la vanguardia en lo que a calidad sonora se refiere. En días pasados finalizaron los trabajos de calibración de la sala, a cargo del especialista estadounidense Larry Kirkegaard, para lo cual fue necesario realizar pruebas acústicas de acuerdo con el tipo de música a

24

interpretar en cada concierto, el acomodo idóneo de la orquesta, solistas, grupos de cámara y coros, contemplando las diversas maneras que tienen de comunicarse la orquesta y el público, la forma en la que la orquesta ve a la audiencia y cómo es percibida por ésta. Este proceso se inició años atrás, con la participación de los propios músicos de la OSX y del equipo de diseño arquitectónico de la Universidad Veracruzana. Así, se comenzó a bosquejar la forma del edificio, partiendo de la funcionalidad requerida por los músicos de la orquesta y las recomendaciones de Kirkegaard. Las dimensiones del espacio denominado “caja acústica” (que comprende el escenario, el área de butacas, palcos y cabinas) se determinaron cuidando todos los principios acústicos y arquitectónicos, entre ellos, el de evitar el paralelismo en los muros, a fin de amortiguar los rebotes


Acustólogo Larry Kirkegaard calibra la Sala de Conciertos

de sonido no controlados, percibidos por el espectador como “ecos” que demeritan la claridad sonora. Kirkegaard especificó que esta caja acústica (parte sustantiva del proyecto) debería quedar aislada físicamente del resto del edificio, lo cual requirió el uso de juntas acústicas de la más alta tecnología para sellar el espacio de varios centímetros que separa la caja del edificio exterior, evitando con ello la contaminación auditiva por ruidos externos, así como la fuga de los sonidos que se producen en el interior. Para lograr este aislamiento acústico se necesitó también de la instalación de puertas de acceso que responden a especificaciones muy rigurosas en cuanto a su construcción y materiales. El resultado de este trabajo, en el que se conjugaron tantos esfuerzos, se observa en la comunicación perfecta entre

el público y los artistas que ahora posibilita la sala, ya que la calidad del sonido permite que cada instrumento se escuche nítidamente desde cualquier punto de la misma. Lo especial de esta tecnología radica en entender la geometría del espacio, el volumen, la forma en que están construidas las paredes y cómo reflejan el sonido a la audiencia, y cómo los músicos pueden escucharse entre ellos y coordinarse. La expectativa es corresponder con una actuación cada vez más brillante de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, para el disfrute y enriquecimiento cultural de nuestros melómanos. Son pocas las ciudades en el mundo que cuentan con una sala de conciertos de esta envergadura, Xalapa tiene ya este privilegio.

25


zona de ocio

36

Agua de la tierra Xánath Caraza

Espiral en la roca como tornado de piedra Me acompaña cada hora Fluye agua, fluye, fluye en la tierra Entrañas y agua, entrañas y piedra Río subterráneo en cuerpos de arena Entre corredores del alma se enreda Lentamente canta, llena túneles de piedra Cuerpos pétreos, oquedad y vida, vibra vida, vibra Brota con el sonido del agua, vibra agua, vibra vida Entre grietas de la tierra se escurre, gotea Alcanza mi sombra en la roca, lame la oscuridad eterna Penetra la tierra, agua, agua, agua que lame, agua Naturaleza, madre, tiempo, padre Te esperan. Agua fluye, fluye En las entrañas, agua de la tierra Huracán subterráneo, pasión de agua Todo lo cambia, mar guardado Mar que moldea, agua escondida quema Agua grabada en piedra, oscuro fluido Perfora el sonido, envuelve la tierra Antes viento, antes sangre, suena Oscuridad eterna, luz en el alma Sonidos pétreos en agua Fluye agua, fluye

26



zona de ocio

36

El ciudadano debe ser el eje de la política* Abida Ventura

Ulrich Richter Morales

28

En su libro De la protesta a la participación ciudadana (Océano, 2014), el ensayista Ulrich Richter Morales ofrece una visión sobre las nuevas formas de organización y protesta de la sociedad. A lo largo de la historia de México, todavía hasta finales del siglo pasado, los movimientos sociales se realizaban a través de los sindicatos y partidos políticos. En los últimos años comenzaron a cambiar y empezaron a surgir movimientos sociales impulsados por la ciudadanía, en demanda de seguridad, justicia y representación política, así como para que se ponga fin a la impunidad y se esclarezcan hechos lamentables, como lo sucedido con los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala. Estos nuevos movimientos pueden participar en la toma de decisiones políticas, lo que nos encamina a una mejor forma de democracia, la democracia participativa, sostiene Ulrich Richter. Ya en su libro anterior, Manual del poder ciudadano. Lo que México necesita (Océano, 2011), el abogado, egresado de la Escuela Libre de Derecho, esboza la importancia de la participación ciudadana ante las constantes iniciativas y protestas surgidas desde la sociedad civil, y explica lo que significa ser ciudadanos, sus derechos y obligaciones. Ahora, el autor invita a los ciudadanos a la institucionalización del derecho de la protesta vía la participación ciudadana para fortalecer la democracia representativa y recompensar la política, ámbito que, dice, se encuentra sumido en una crisis de credibilidad.

*Publicado en El Universal. Disponible en http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/impreso/-8220el-ciudadano-debe-ser-el-eje-de-la-politica-8221-75546.html.


enero-febrero 2016

En su nuevo libro, el autor introduce al tema de la protesta como un derecho fundamental, siempre de manera pacífica, que hay que saber canalizar para tratar de aportar una solución a la autoridad. Así, dice, se fortalece la democracia. También dedica un capítulo al movimiento de los indignados, que cobró fuerza con la llamada Primavera Árabe y tuvo algunos brotes en México con el surgimiento de causas como el Movimiento por la Paz y #YoSoy123. Richter invita a los ciudadanos a alzar la voz por la vía no violenta para transformar los escenarios de inseguridad, corrupción, violencia y falta de resultados de algunos gobernantes. Ulrich Richter, dirigente de la organización ciudadana “Ser Mexicano Es”, considera que los ciudadanos debemos dejar de ser apáticos ante esta realidad del país y “participar para reafirmar el privilegio de ser ciudadanos”. Sin embargo, aclara, esta propuesta no es ningún llamado a la sedición: “La gente debe participar institucionalmente, respetar las reglas de convivir, protestar de manera pacífica, ejercer su derecho a votar, que son derechos que nos van conformando como ciudadanos”. “Creo que nuestro mayor recurso humano son los ciudadanos, habría que tomarnos de la mano y trabajar en esta reconstrucción de numerosos episodios que son lamentables. Desde la trinchera de cada uno hay que participar para que los ciudadanos podamos formar parte de la agenda política. La clave es que tenemos que participar y se tienen que abrir espacios a la ciudadanía para que podamos llevar el barco a buen puerto”, afirma. “En México, donde las protestas o manifestaciones parecen ser ya un escenario cotidiano, el reto ha sido siempre llevar ese motivo de protesta más allá de las calles. Uno de los ejemplos más recientes donde las marchas tuvieron un resultado favorable a su demanda es el

“Cada uno tiene que participar para que los ciudadanos podamos formar parte de la agenda política”

caso de los alumnos del Instituto Politécnico Nacional, en gran medida porque hubo un diálogo. Sus peticiones tuvieron respuesta: el remover a la directora general y que los estudiantes participen en los ordenamientos internos”, comentó Richter. En el caso de las protestas y el movimiento de indignación que ha surgido por los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, no se ha resuelto la demanda principal: saber el paradero de los estudiantes, pero ha dado resultado significativos. “La renuncia de Ángel Aguirre (ex gobernador de Guerrero) sucedió gracias a la presión de la ciudadanía. El supuesto era que no iba a renunciar, pero la energía de las protestas fue tal que hizo que se tomaran esas decisiones, un poco tarde creo yo, pero se logró”. El abogado, quien hace dos sexenios venció en tribunales a la entonces pareja presidencial, Martha Sahagún y Vicente Fox, sostiene que las autoridades y los partidos políticos deberían poner atención a la indignación que casos como el de Iguala causan en la población, porque tal como se ha visto en los países árabes, ante un pueblo indignado ni el último faraón pudo resistir. Por eso, dice, era evidente el escenario de la renuncia del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre. Convencido del poder que tiene la ciudadanía, este especialista está seguro de que es momento de entrar a la “era del ciudadano, a esta concepción griega de que el ciudadano debe ser el eje de la política y no los partidos políticos”. 29


zona de ocio

36

La resistencia Patricio Prom

30

Si usted está leyendo este artículo en Internet, lo más factible es que deje de hacerlo después del siguiente punto y aparte: según un estudio de Microsoft, la capacidad de atención del lector medio en la red es de ocho segundos.

y descubrió que éstos no solían pasar de la página 60; consiguientemente, produjo una serie de 59 páginas. ¿Por qué estudiar cuánto tiempo puede uno concentrarse? Para determinar si todavía es posible acelerar aún más el tráfico.

tencia ante la sumisión a la velocidad, a la fugacidad de la información y su aceptación acrítica y pasiva está dentro y fuera de la red, en la actitud vigilante de ciertos lectores y en unas empresas periodísticas que apuesten por un

Vivimos tiempos veloces, en los que saltamos de una información y de una tarea a otra con rapidez y algo de angustia. Amazon ha anunciado recientemente que modificará los criterios de su plataforma de autopublicación para pagar a los autores por página leída. Un tiempo atrás, una editorial inglesa evaluó los hábitos de lectura de los compradores de sus libros electrónicos de no ficción

Según Microsoft, somos más hábiles que en el pasado para apuntar hechos sueltos, pero estamos incapacitados para ponerlos en contexto. El problema, por supuesto, es que del contexto depende la interpretación (un hecho aislado nunca significa nada) y es precisamente allí donde radican nuestras esperanzas: toda tendencia genera una resistencia en un momento u otro, y la resis-

periodismo de calidad; es decir, un periodismo que provea a su lector de información, pero también de las herramientas para el ejercicio crítico. Que haya llegado usted hasta aquí, en particular si está leyendo este artículo en Internet, es, por todo esto, una razón para tener esperanzas. Por mi parte, lo/la felicito por haberse pasado a la resistencia.


FORTALEZA Y CONSOLIDACIóN PAQUETE DE PROYECTOS 2016 Revista Zona de Ocio 7o Aniversario

GuÍa Xalapa, ciudad de la cultura y las artes 3a. Edición

Guia Top del Buen Comer

Xalapa, Coatepec, Xico, Jalcomulco, Naolinco y Perote 1a. Edición

Mapa Veracruz en la Cultura 1a. Edición

Gracias a la participación de nuestros amigos:

clientes comprometidos como patrocinadores y a la preferencia del pÚblico por los productos culturales y turísticos marca ZONA DE OCIO.

Rebeca Bouchez Gómez Directora

Zona de Ocio Empresa cultural de responsabilidad social


zona de ocio

36

De una urbanización depredadora a una ciudad ordenada Hipólito Rodríguez

En 1968 un célebre historiador británico, Arnold Toynbee (1889-1975), publicó Ciudades en marcha, un libro dedicado entender la explosiva urbanización del planeta. Con un conocimiento muy profundo de la dinámica de las civilizaciones, Toynbee –una autoridad mundialmente reconocida en el campo de los estudios históricos– refiere que las ciudades mecanizadas que actualmente dominan la tierra son herederas de las viejas ciudades del pasado, pero poseen rasgos novedosos que es preciso descifrar. Las ciudades mecanizadas, nos dice, han perdido contacto con la campiña genuina, la zona productora de alimentos que las circundaba y con la cual la mayoría de ellas antiguamente estaba en estrecha relación. Como las ciudades capitales, que eran un tipo excepcional en la época premecanizada, una ciudad mecanizada obtiene el abastecimiento de alimento que necesita 32

de fuentes distantes y vende sus bienes y servicios a lugares igualmente distantes. Pero a diferencia de la ciudad capital de la era premecanizada, la ciudad mecanizada es angustiosamente ruidosa, sucia y, lo peor de todo, carece de alma. Y porque carece de alma, no es amada. Para Toynbee, cuanto más mecanizada es la actividad económica, más insípida es la satisfacción espiritual que produce. Todos los que ganan dinero en ciudades mecanizadas lo utilizan para huir, lo más lejos y con la mayor frecuencia posible, del infierno que es la fuente

de su riqueza. Tan pronto como pueden permitírselo, trasladan su hogar fuera de los límites de la ciudad, al suburbio; pasan sus vacaciones en lo que todavía queda del campo rural genuino y cuando consiguen jubilarse, se retiran para morir en lugares apartados. Esto no debe sorprender, añade Toynbee, considerando que la ciudad mecanizada es tan repulsivamente fea como las manufacturas producidas en masa que esparce. Sin embargo, agrega, es una desdicha espiritual para un trabajador estar alejado emocionalmente de donde ha realizado su


enero-febrero 2016

labor, ganado su subsistencia, formado un hogar y dejado su huella, para bien o para mal, en la historia de la raza humana. Evocar las palabras de este historiador viene a cuento porque estamos empezando un nuevo y difícil año. Atrás han quedado las vacaciones y nos hallamos ya inmersos en los problemas que cotidianamente nos presenta la urbe. Xalapa, a pesar de todo, se encuentra todavía rodeada de una campiña de gran belleza. No obstante, es cada día más notable el deterioro de la calidad de vida que antaño era orgullo de sus moradores. La causa más evidente de ese deterioro es una expansión desordenada de los asentamientos residenciales y un crecimiento explosivo del número de vehículos. Todos los días, los habitantes de la ciudad capital experimentamos los impactos de esa expansión poco ordenada y de ese tránsito que crece sin que nadie parezca tener capacidad de ofrecer una alternativa para remediar su ya grave congestionamiento. El problema, por supuesto, parece afectar no sólo a Xalapa, sino a muchas otras ciudades de México. Sin embargo, mal haríamos consolándonos con la idea de que es una enfermedad generalizada. Más saludable resulta

contemplar el origen de nuestro quebranto. Cada día es más claro que aumenta rápidamente la cifra de propietarios de automóviles que viajan y se trasladan en ellos. En consecuencia, los vehículos particulares están amagando cancelar, por simple exceso, el beneficio de la mecanización de los medios de transporte. Esta amenaza de una parálisis general del tránsito urbano es una amenaza a la vida misma de la ciudad mecanizada. Si la circulación mecanizada continúa creciendo, el corazón de la ciudad dejará de latir. Esto es lo que hemos llamado el colesterol urbano: cada día hay más partículas —los propios autos— que obstruyen las arterias de la ciudad. Como no hay dónde estacionarse, los automovilistas deciden utilizar los sitios de circulación. Es una suerte de privatización del espacio público. En lugar de invertir en áreas de estacionamiento privado, se prefiere ocupar dicho espacio para eludir el gasto, y en lugar de tener dos carriles para transitar, ahora tenemos sólo uno. El costo de esa estrategia la pagamos todos: cada día es más lenta la circulación de los automóviles, cada día demoramos más en llegar a nuestros destinos y la obesidad del parque vehicular nos está matando. La pérdida de

eficiencia en la movilidad urbana se traduce en pérdidas económicas (de horas de trabajo) y en sacrificio de horas de descanso y de vida en familia. La proliferación desordenada del transporte privado destruye el orgullo por la ciudad. No sólo es que crezca la contaminación y se deteriore la eficiencia económica de Xalapa. Es la vida misma de la población, la calidad de sus relaciones humanas, la que se ve afectada por el colapso de la movilidad. El malhumor, el desánimo, invaden a los usuarios de todos los sistemas de transporte: el espacio público se vuelve un territorio que obstaculiza nuestros placeres. ¡Cómo voy a salir al cine o a ver a mis amigos, si el tránsito es lamentable! Sin embargo, si hubiese un poco de voluntad de parte de las autoridades urbanas y un poco de espíritu cívico por parte de los propios xalapeños, la situación podría empezar a cambiar: mejorar el transporte público, prohibir el estacionamiento en las áreas de circulación, que son de todos, brindar educación vial a los taxistas y modificar los horarios y la localización de las oficinas de gobierno, son algunas de las opciones que permitirían transitar hacia una ciudad más ordenada. 33


zona de ocio

36

La chispa de la cocina Eva Muñoz Ledo

Comer es un espacio para la emoción. Intensa y pasajera, dulce o picosita, los indicios del sabor son capaces de transformar nuestro ánimo y transportarnos en el tiempo a momentos placenteros. Varias veces cada día, tres por lo general, los dedicamos a los alimentos, y sea en solitario o compartido, los preparemos o acudamos a un lugar a consumirlos, es un acto de elección. Los ingredientes de los que disponemos, la estacionalidad, el tiempo que destinamos a prepararlos, consumirlos y, algo bien importante: ¿dónde? En la mesa de la cocina, en el comedor con la vajilla dominguera, de pie en ese puesto del mercado en el que hacen unas picaditas deliciosas o en ese restaurante que acaban de abrir al que se me antoja entrar cada vez que paso por ahí. Tras los años que tengo como periodista culinaria, durante los cuales he reflexionado sobre la alquimia de los sabores, probado muchas cocinas y encontrado a muchos cocineros, hay una palabra que suelen nombrar sin cursilería: amor. Es decir, el cariño al oficio trasciende al placer por compartir con los demás el gusto por transformar los alimentos. Casi todos los chefs, de una u otra forma, recurren a ese término. De entre todos, me quedo con la elocuente explicación de Andoni Aduriz, el chef vasco de Mugaritz: “¿Qué es el amor? Es atención. La representación objetiva de todo mi amor canalizado en lo que estoy haciendo. Es cuando salta la chispa”. 34



zona de ocio

36

Utopía versus negocio Use Lahoz*

Hace unos meses se celebró en París el OuiShare Fest (Festival del Sí, comparto), evento que reunió a dirigentes de BlaBlaCar, Airbnb, Traity y otras empresas y organizaciones, para sentar las bases de la nueva economía colaborativa. Este modelo económico está consolidándose en Francia. Según datos del Ministerio de Economía e Industria, 89 por ciento de los franceses ha tenido contacto con alguno de sus servicios. En un mismo día, un parisiense puede ir a trabajar en coche con Uber Pop, encargar comida preparada por un vecino y transportada por Super Marmite, volver a casa compartiendo vehículo gracias a Ville Fluide (Ciudad fluida), recoger su cesta de verduras ecológicas en La ruche qui dit oui (La colmena que dice sí), dar posada a un turista por medio del couchsurfing (dormir en el sofá de alguien) y terminar la jornada plantando flores rescatadas por Graines de troc (Granos de trueque) empleando, por supuesto, materiales alquilados a bajo precio en Bricolib. Ante la realidad de un modo de consumo alternativo y con posibilidad de globalizarse en cuestión de segundos vía Internet, acudo al libro de Jeremy Rifkin La sociedad de coste marginal cero, en el que el festivo economista americano anuncia el eclipse de capitalismo. Rifkin vislumbra en 2050 un mundo absolutamente cooperativo y habla de la irrupción de un nuevo sistema económico mundial, de producción y de consumo. Pocos podían imaginar una revolución tecnológica capaz de reducir a coste cero el ansiado “margen de beneficio”, estandarte del capitalismo. Intercambiar o prestar son verbos que han dejado de ser vintage para convertirse en tendencia. Pero, al mismo tiempo, empresas creadas para favorecer al consumidor devienen gigantes económicos, como Airbnb, que ya está valorado en 10 mil millones de dólares en la Bolsa. ¿En qué quedamos? ¿Utopía o negocio? 36

* Publicado originalmente en la revista El País Semanal.

Damien Demailly, investigador del Instituto de Desarrollo y Relaciones Internacionales de París, sostiene en una entrevista con Libération que “por un lado hay una visión libertaria que reúne a gente deseosa de intercambiar bienes y servicios para volver a dar sentido al consumo y al trabajo. Y por otro está la visión neoliberal, que contempla a los emprendedores como intermediarios que se lucran. La clave es saber qué queremos: desarrollar nuevas formas de intercambio solidarias y aprovecharnos de estos servicios para tener mayor poder adquisitivo”. Confundido por esta guerra de puntos de vista, llamo a Valentin Kachanov, cofundador de la plataforma colaborativa Worxler, que pone en contacto a gente que necesita una niñera, un jardinero o cualquier otro profesional. “La economía está cambiando el mundo, pero el término capitalismo es más complejo que oferta y demanda. La economía colaborativa va a ir ganando espacio y tendrá que entenderse con ese capitalismo tal como lo conocemos”. Teniendo en cuenta que la convivencia es enemiga del amor, la relación promete. La confianza será el valor más preciado y acudo, para salir de dudas, a Juan Cartagena, fundador de Tranity (medidor de reputación en Internet) en España, ponente en el OuiShare Fest y defensor de la economía horizontal: “Los seres humanos han trabajado siempre así, comprando quesos los unos a los otros. Cuando las comunidades crecieron en tamaño y se convirtieron en ciudades, ya no podíamos conocer a todos los vendedores de buen queso, tuvimos que fiarnos de marcas y corporaciones que actuaban como agentes de confianza. La tecnología nos permite volver a trabajar con personas y la adaptación es rápida porque estamos diseñados para ello, sobre todo si esos pares compiten a nivel de precio y calidad”. Era eso, las personas.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.