¡EDUCACIÓN PARA
EL CAMBIO!
OFERTA ACADÉMICA LICENCIATURAS
MAESTRÍAS
DIPLOMADOS
DERECHO* CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA* ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS* CONTADURÍA* INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIVIL
FINANZAS
COMPETENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
INICIO AGOSTO 2015
ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL
INICIO JULIO 2015
INICIO AGOSTO 2015
COMPETENCIAS EN TUTORÍAS PARA BACHILLERATO
EDUCACIÓN
INICIO SEPTIEMBRE 2015
INICIO JULIO 2015
DERECHO PRIVADO INICIO SEPTIEMBRE 2015
MODALIDAD: *MIXTA ÁREA: HUMANIDADES ECONÓMICO ADMINISTRATIVO EXACTAS
INSCRIPCIONES ABIERTAS
INFORMES
Lic. Erika Soto Tadeo
Promotora Universitaria ext. 110 / erikasoto@unitex.edu.mx
Lic. Vania López Mayorga
Promotora Universitaria ext. 105 / vanialopez@unitex.edu.mx
Tel. 818 53 53 - 812 33 14 Lada sin costo 01 800 838 52 88 Aldama No. 77 esq. 5 de febrero, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz Unitex Xalapa @UNITEX_edu www.unitex.edu.mx
¡SÉ ÚNICO, SÉ 1
revistazonadeocio.com D ire ct o rio M t ra. Oliv ia Domín gu e z Dra. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her ná n de z Arq. Lu i s G i l Sr. G ui l l ermo Bo uchez Góm e z D ra. Lilia Amér ica A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Edi t or i al R ebeca Bo uchez Góm e z Dire ct or a C és ar A. Veláz quez Croda Fer n ando Esco bar Sá n c h e z C o o rdi nación de D i s eñ o Mari an ne Deco rme Bou c h e z Coordinador a Web Andrea López M on roy Cor rección de es ti l o y or toti pogr af í a Col abor adores de este núm ero O l ivia Do mínguez P é re z R ubén B. Mo rant e L ópe z Rafael López Jim é n e z P au l o César López Rom e ro Gabriel García de O ro R oxana Quiahua Al a m i l l a Ant o nio José P on t e Silvia Ale j a n dre Miguel Fe m a t t Sur i Sherafatm a n d Xánat h Ca ra za Omar G a sc a Hipó lit o Ro drí gu e z Lilia América A l be rt
E
n esta edición dedicamos de forma especial la portada a la mejor exposición que en varios años ha tenido lugar en Xalapa: “Presencia de China en México”, del Museo Nacional de Arte de China, que se exhibirá hasta el 23 de septiembre en la Pinacoteca Diego Rivera, en El Ágora de la Ciudad y en la Galería de Arte Contemporáneo, recintos del Instituto Veracruzano de la Cultura (ivec). Sin duda, un gran esfuerzo profesional del equipo de especialistas bajo la dirección de Rodolfo Mendoza Rosendo, director del ivec. Se trata de una actividad de gran relevancia nacional e internacional, y de oportunidad para promover el turismo cultural en la capital del estado. Con gran tristeza expresamos nuestro sentido pésame a Angie y a la familia Gil por el fallecimiento del arquitecto Luis Gil Adalid, gran amigo y miembro del Consejo Editorial de Zona de Ocio. Por otra parte, sirvan estas líneas para agradecer a todos los articulistas que participan en esta ocasión, en especial al licenciado Rafael López Jiménez, por su valiosa colaboración “Cabos de historia cogidos al vuelo”; a la maestra Olivia Domínguez Pérez, por su interesante artículo sobre el ingeniero Enrique Pasquel Jiménez; a Omar Gasca por su escrito sobre la exposición “Relatos del tiempo”, de Roberto Rodríguez, y al periódico El País, por las colaboraciones “La Bienal del Deshielo”, de Antonio José Ponte, y “La soledad creativa”, de Gabriel García de Oro, textos que seguramente serán de utilidad para los lectores de nuestra revista. Con el presente número, Zona de Ocio reitera su compromiso con la ciudad, con la comunidad que la habita, que se preocupa y actúa en consecuencia por el sólo interés de lograr construir el espacio que nos merecemos y que heredaremos a los niños y jóvenes xalapeños.
Rebeca Bouchez Gómez / Directora
Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 06 septiembre - octubre 2015. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.
2
Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011
zona de ocio
4_ Ingeniero Enrique Pasquel Jiménez Un nuevo guion museográfico para el Museo de la Ciudad de Xalapa
Rubén B. Morante López
8_ Cabos de historia cogidos al vuelo Rafael López Jiménez
10_Gente de Xalapa Rebeca Bouchez Gómez
12_La segunda congregación de Xico en el año 1601 Paulo César López Romero
14_ La soledad creativa Gabriel García de Oro
15_Conclusiones del Segundo Foro de Empresas Culturales
Contenido
6_
Olivia Domínguez Pérez
y Creativas 2015
Roxana Quiahua Alamilla
16_La Bienal del Deshielo Antonio José Ponte
18_ Presencia de China en México Silvia Alejandre
20_ Wanderlust (El deseo de pasear o transitar) Miguel Fematt
22_Qué es aprendizaje cultural Suri Sherafatmand
23_ Jóvenes Creadores de Arte Popoular Rebeca Bouchez Gómez
24_ Hasta cansarme Xánath Caraza
26_ Relatos del tiempo: Rodríguez, el artista-diseñador Omar Gasca
28_ Xalapa y la expansión de su periferia Hipólito Rodríguez
30_ Nuestra casa común Lilia América Albert
32_ Avenida Úrsulo Galván. Breve historia del viejo camino al
barrio de Tlalmecapan Rebeca Bouchez Gómez
34_ Guía Top del Buen Comer 2015 Rebeca Bouchez Gómez
3
Ingeniero Enrique Pasquel Jiménez Olivia Domínguez Pérez
En esta ocasión dedicaré la siguiente semblanza a un xalapeño que, como muchos de ustedes, valora su terruño.
E
l ingeniero Enrique Pasquel Jiménez tiene metido hasta el tuétano su amor por la ciudad que lo vio nacer el 29 de junio de 1944, en la casona construida a principios del siglo XX por su abuelo materno, el jurisconsulto y notario Enrique Jiménez Unda, ubicada en la calle de Hidalgo número 33, a unos pasos de la hoy desaparecida fuente de Gomila.
La familia Pasquel desciende de un antiguo linaje vasco que llegó en el siglo XVIII a la entonces villa de Xalapa; fueron dueños de varias haciendas en la región de Xalapa y Coatepec. El abuelo paterno, Guillermo Pasquel y Palma, fue propietario de La Orduña y Lucas Martín. El pequeño Enrique migró a la Ciudad de México junto a sus padres, el ingeniero Carlos Amador Pasquel Caraza y Matilde Jiménez Unda. A los seis años fue inscrito en el Instituto “Víctor Hugo”, de la colonia Narvarte, para cursar los estudios básicos; asistió a la Escuela Secundaria número 2, a la preparatoria vocacional y se graduó como ingeniero civil en el Instituto Politécnico Nacional, el 21 de enero de 1972. Al terminar sus estudios inició su carrera profesional en el ramo de Comunicaciones del Estado de México, donde diseñó, trazó y supervisó tramos de la red de carreteras. Dos años más tarde trabajó en la edificación del
4
zona de ocio cultura
mercado municipal de Toluca y en la década de los ochenta se incorporó al Programa Federal para la Construcción de Escuelas (CAPFCE). Finalmente, el ingeniero Pasquel decidió independizarse y volvió a Xalapa, ciudad que siempre tuvo en sus pensamientos y que visitaba durante sus periodos vacacionales. Además de realizar sus actividades como perito valuador de bienes inmuebles, don Enrique hereda el acervo cultural y documental del historiador Leonardo Pasquel Jiménez, a partir de entonces se propone difundirlo de manera amplia e inicia una colección propia de imágenes fotográficas. Los que conocemos al ingeniero Pasquel lo hemos seguido en sus aportaciones históricas, primero como cronista de la ciudad y después por sus escritos en el Diario de Xalapa. A partir del 15 de junio de 1998 redactó semanalmente un
La familia Pasquel desciende de un antiguo linaje vasco que llegó en el siglo XVIII a la entonces villa de Xalapa
Ingeniero Enrique Pasquel Jiménez
Convento Franciscano La Natividad de Nuestra Señora. Litografía del siglo XIX
relato que abordaba diferentes sucesos de la historia de la capital: la visita del general Porfirio Díaz en 1898, el movimiento revolucionario, el terremoto de 1920, los conflictos agrario y religioso; en total sumaron 52 artículos de aproximadamente tres cuartillas, en los que se percibe su profundo cariño por su tierra natal. Don Enrique realizó estudios de maestría en Restauración arquitectónica de bienes culturales y fue incesante su lucha por rescatar no sólo la historia del convento de San Francisco, sino las huellas que quedan de él, como el dintel
que se encuentra hoy en el Ágora de la Ciudad. Gracias a él podemos disfrutar de una maqueta detallada y objetiva de dicho convento, que por años ha sido exhibida en el citado recinto cultural. El ingeniero Pasquel tiene cuatro hijos: José Enrique, Ana Margarita, Carlos Andrés y Jorge Alberto. Actualmente su salud se encuentra deteriorada, pero en la sala de su casa admira y se emociona con la magnífica panorámica al óleo de Xalapa a fines del siglo XIX, que le hace suspirar por el maravilloso pasado xalapeño y el vertiginoso desarrollo de los últimos tiempos.
5
Un nuevo guion museográfico para el Museo de la Ciudad de Xalapa Rubén B. Morante López
Como hemos informado en este y otros escritos, tanto Rebeca Bouchez como quien esto suscribe, durante mucho tiempo Xalapa buscó tener un museo que hablara de la historia de la ciudad a sus habitantes y a quien nos visita.
L
as gestiones de un grupo de xalapeños comprometidos lograron, durante la primera década de este siglo, el recurso para comprar el inmueble y para financiar la museografía. Recientemente, por instrucciones del alcalde Américo Zúñiga Martínez, la directora de Cultura del actual Ayuntamiento, Noemí Brito, nos solicitó la elaboración de un nuevo guion para el citado museo. La casa de finales del siglo XVIII que lo alberga es un ejemplo de la arquitectura vernácula de la región. Acorde con lo anterior, procedimos a la creación de un guion para una museografía. Tratamos de que no sólo se conociera el hogar de una familia xalapeña de clase media, como la que habitaba esa casa, sino que al mismo tiempo se platicara allí la historia de la ciudad. Dos ejemplos saltaban a la vista: por un lado el Lencero, donde si bien el visitante observa el ambiente de una hacienda a través de su arquitectura y mobiliario, no narra historia alguna.
6
zona de ocio cultura
Por otro lado, en el anterior museo de la ciudad se contaba la historia de la misma, pero a pesar de habérsele llamado “Museo Casa Xalapa”, no mostraba de manera clara lo que era la vivienda xalapeña. Para matar esos dos pájaros con una pedrada (y si era posible un tercero: el de obtener recursos para poder tirar la piedra), escribimos un guion que busca amueblar la sala al estilo de los siglos XVIII y XIX, adquiriendo mobiliario y enseres en tiendas de antigüedades tanto de la localidad, como de Puebla, México, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca y Zacatecas. Con esta ambientación se intentará cumplir la misión del museo, que pretende: 1) comunicar sencilla y agradablemente los aspectos más importantes de las diferentes etapas históricas de la ciudad de Xalapa, y 2) mostrar un hogar xalapeño de la época que corresponde a la arquitectura de la casa que lo acoge.
La primera etapa del museo se enfocará al objetivo número uno, ya que busca rescatar la museografía que se perdió casi en su totalidad; en ella, mediante un nuevo discurso museográfico, se narrará la historia de Xalapa con recursos más sencillos y prácticos. Recordemos que será una ciudad que cambiaría con el tiempo, en siete salas: la Xalapa geológica, la prehispánica, la colonial, la de las ferias, la independiente, la ateniense y la contemporánea. La segunda fase se ha postergado en tanto se gestionan los recursos; en ella, una mujer de la tercera edad se presentará como dueña de la casa y sala tras sala, a través de pantallas con producciones filmadas en esos mismos espacios en 360 grados, nos platicará acerca de cada una de las etapas mencionadas. La museografía incluirá textos e imágenes históricas plasmadas en los cuadros de las paredes (enmarcados al estilo siglo XIX). Cada sala, desde esta primera etapa, inicia con la geografía, presentando mapas interactivos en los cuales se habla de los espacios y la urbanización de cada época, comparada con la actual ciudad. De esta manera unimos dos aspectos inseparables para el entendimiento de nuestro tiempo y espacio: el geográfico y el histórico.
7
Cabos de historia Rafael López Jiménez
cogidos al vuelo
S
obre los restos de Porfirio Díaz, ni hablar, un paisano dice que eso es un asunto de su familia, y el historiador Jean Meyer afirma que sólo falta oficializar el traslado, porque probablemente algún alma piadosa ya los removió al panteón de Oaxaca. Respecto de su gestión (1877-1911), tampoco, muchos historiadores se ocupan del caso, entre ellos los gringos con su particular punto de vista. Yo preferí coger al vuelo unos cabos sueltos de historia desde los tiempos de Juárez y los demás liberales, cuyas Leyes de Reforma lograron la separación Iglesia-Estado, nada más. En 1857, el 13 de agosto, sucedió la Batalla de Ixcapa; ahí los liberales derrotaron a los conservadores, quienes se habían levantado en armas. Porfirio era capitán, recibió un balazo que puso en riesgo su vida. En ese pueblo existe un monumento conmemorativo sobre el cual los niños nos encaramábamos y jugábamos, ajenos a las leyendas bélicas alusivas. Después leí que el hecho se inscribió en una guerra de tres años. El clero, entonces el mayor latifundista del país, se rebeló al grito de “Religión y fueros”, por la expedición de la Ley de Desamortización de los Bienes de Manos Muertas y la Constitución del 5 de febrero de 1857; el Papa Pío IX las declaró írritas. Al leer las auténticas memorias de Díaz supe que habían caído presos en Ixcapa los curas de Jamiltepec, Amuzgos y Ayoquezco. Leí también que Díaz, envejecido en el poder, fue derrocado por una revolución con la que se combatía la desigualdad social y económica; además, los pobres del campo oyeron complacidos la promesa de reivindicar la tierra, contenida en un punto del Plan de San Luis. Y después, el cardenismo repartió el latifundio en que se habían convertido las tierras de los indios.
8 12 zona de ocio
cultura
¿Han oído que Díaz dijo: “Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”? Trataré de amarrar este cabito. Para quienes nos han gobernado desde hace poco más de 30 años, en su mayoría posgraduados de universidades gringas, tal vez no sea desconocida la sentencia del ex secretario del Departamento de Estado en Estados Unidos, Robert Lansing, quien desde una posición menor se había destacado por participar en las intrigas intervencionistas fraguadas por los magnates petroleros contra el gobierno de Venustiano Carranza. La escribió el 5 de febrero de 1924, dice así: México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que esto llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de los Estados Unidos. México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros. Fue una profecía. Se cumplió. Los presidentes posgraduados allá les han sido leales; ex secretarios de Estado son o fueron empleados de las transnacionales que se beneficiaron con sus gestiones desde el gobierno. El ex presidente Zedillo consiguió empleo en la empresa ferrocarrilera transnacional que durante su
gobierno se benefició con la privatización de los ferrocarriles mexicanos construidos en el porfirismo. El capitalismo salvaje impone su estrategia universalizante de largo plazo a favor del capital. En los tiempos de Margaret Tatcher, Ronald Reagan y Juan Pablo II, el Papa que según dicen derrotó al comunismo, sucedió algo globalizador. Cambiaron el texto del Padre Nuestro para no incomodar a los dueños del capital. La oración que rezaba Jesús, el nazareno, según San Mateo, decía: “…Y perdona nuestras deudas/ así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Ya no se apela a la buena práctica de los antiguos hebreos de perdonar las deudas en los jubileos, así como de redistribuir la tierra. Ahora se reza: “…Y perdona nuestras ofensas/ así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Sucedió en noviembre de 1988, lo proclamaron en España. Al año siguiente, 1989, en una reunión celebrada en Washington los días 6 y 7 de noviembre, surgió el “Consenso de Washington”, un conjunto de 10 fórmulas que constituían el paquete de reformas “estándar” para los países en desarrollo azotados por la crisis económica, según las instituciones bajo la órbita de Washington, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las fórmulas se concretan en disciplina presupuestaria de los gobiernos; reorientar el gasto gubernamental destinado a áreas de educación y salud; reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados; desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado; tipo de cambio competitivo,
regido por el mercado; comercio libre entre naciones; apertura a inversiones extranjeras directas; privatización de empresas públicas; desregulación de los mercados y seguridad de los derechos de propiedad. Los representantes del poder económico propusieron qué se debía hacer y los del tercer mundo aceptaron, por eso dijeron: se hará por consenso. Bajo ese paraguas se sucedieron las reformas a la Constitución, dictadas por Carlos Salinas, posgraduado en Harvard, entre las cuales está la del artículo 130, relacionado con los asuntos eclesiásticos superados por los liberales como Benito Juárez y el soldado Porfirio Díaz. El proyecto político porfirista se derrumbó a los 33 años. El proyecto neoliberal, seccionado convencionalmente por sexenios desde Miguel de la Madrid, ya va por la misma edad; inspira dudas semejantes en lo social por la descomposición, más la prevalencia de inseguridad, corrupción e impunidad. En lo económico, no basta con que la pobreza crezca: cada mexicano, incluyendo a los recién nacidos, debe cargar con el compromiso de 62 mil pesos por concepto de deuda externa federal; la estatal es aparte. En lo ambiental, no se ofrece un plan sustentable. En lo político, falta un piso firme para el análisis obligado, porque no se ha secado el fango lanzado a diestra y siniestra durante las pasadas elecciones, así que siguen flotando por los cuatro vientos las dudas respecto de la utilidad para el país de los partidos políticos que conocemos, sus militantes obedecen a planes personales, trienales o sexenales, pero, ¿qué con el largo plazo en la vida de un pueblo que necesita alimento, vestido, educación, salud y vivienda? La respuesta debe andar en el aire.
9
Sección
Luis Gil Adalid (1962-2015) Rebeca Bouchez Gómez
E
l arquitecto Luis Gil Adalid nació en Mérida, Yucatán, el 11 de enero de 1962. Sus padres fueron Leticia Adalid de Gil y el también arquitecto Luis Gil Laizequilla. Luis creció en un entorno de amor familiar y con la cariñosa presencia de su abuela Coti; posteriormente conformó una hermosa familia con su esposa Angie y sus tres pequeños hijos: Li, de ocho años; Santiago, de cinco, y Camila, de tres. Luis estudió la carrera de arquitectura en la Universidad Veracruzana; en la que se destacó como un entusiasta estudiante y prometedor profesional. Siendo arquitecto trabajó en el IPE, en el área de Construcción, y de forma exitosa en la empresa constructora que fundó su padre. Al respecto, su esposa Angie comenta: “desde muy joven trabajó sembrando café y bambú, tuvo a su cuidado crianza de cochinos, de borregos; le gustaba mucho la vida del campo y así se veía en unos años más. Tenía un rancho en la comunidad El Zapote, en Teocelo, y su proyecto favorito era construir ahí un hotel. “Lo que más amaba era cuidar a sus hijos, escuchar música, bailar y contar cuentos.
10 zona de ocio
cultura
Y antes de que nos casáramos, viajar era su pasión. Era un hombre de izquierda, libre y feliz, los personajes que admiraba más eran a su padre y al Che Guevara. Él siempre decía: ‘hay que creer que se puede y siempre luchar por la justicia, por la igualdad, trabajar incansablemente y amar con pasión y locura desbordada’, esas eran sus palabras, que las tengo tatuadas en mi mente”. Luis fue un hombre comprometido con su tiempo y con sus ideales. Yo lo conocí en el año 2000, cuando reinauguramos el Ágora de la Ciudad. Hombre bien parecido, inteligente, simpático, y nos hicimos amigos; compartimos nuestra afición por la cultura y las artes, en especial las artes plásticas. ¡Cómo disfrutábamos sus visitas a las galerías del centro cultural! Fuimos compañeros en el impulso de proyectos y propuestas para lograr que Xalapa fuera la ciudad que nos merecemos. La convivencia con él siempre fue grata y comprometida. A partir de 2009 aceptó ser miembro del Consejo Editorial de Zona de Ocio, lo cual le agradecí, pues su respaldo y consejo siempre fueron de gran utilidad para la edición de nuestra publicación. Luis no murió, pues siempre vivirá para su familia y amigos.
11
Un nuevo lugar para una pequeña sociedad novohispana
La segunda congregación
de Xico en el año 16011 Paulo César López Romero 2
L
a construcción y establecimiento de los actuales pueblos de la región tienen un fuerte origen en épocas virreinales. Es normal pensar que lugares como Xalapa, Coatepec, Xico, Coacoatzintla y Naolinco (por citar algunos) tienen una permanencia centenaria o incluso milenaria en el mismo sitio. Esta idea se hace más fuerte al considerar la toponimia prehispánica y los elementos culturales hallados por la arqueología. No obstante, existen nuevos descubrimientos en las disciplinas sociales locales que brindan novedosos horizontes, uno de ellos es reconocer las modificaciones espaciales que se produjeron con la incursión del modo de vida hispano, ante la creación del mundo novohispano. Un ejemplo que afirma lo anterior es la comunidad indígena de Xicochimalco. El pueblo xiqueño es reconocido como un punto de la “Ruta de Cortés”, que parte del litoral hacia el altiplano central mexicano; es decir, existía desde épocas prehispánicas. Sin embargo, es interesante revisar las crónicas del siglo XVI que hablan de las características de Xicochimalco. Los relatos de conquistadores españoles como Hernán Cortés (1520), López de Gómara (1552) y Bernal Díaz del Castillo (1562) lo describen (con diversos nombres) como una “fortaleza fuerte, puesta en la ladera de una sierra”. Años después, en 1580, Constantino Bravo de Lagunas, alcalde mayor de Xalapa, en su relación geográfica sobre las poblaciones
1
existentes en la alcaldía mayor xalapeña, registra que es un “pueblo ameno establecido en un valle y dispuesto con traza de ajedrez”. En estos textos se vislumbra una diferencia entre dos sitios denominados Xicochimalco: una fortaleza en la sierra contra un pueblo bien trazado sobre tierras llanas. Esto nos indica un movimiento espacial interesante, pero que no fue el único. Hay un interesante expediente titulado “Segunda congregación del pueblo de Xicochimalco”, resguardado en el Archivo General de la Nación (fondo documental de Tierras, volumen 70, expediente 7). Con dicho documento se sabe que el actual establecimiento del pueblo de Xico fue producto de una serie de movimientos espaciales y poblacionales de la época virreinal, el trazo del pueblo que hoy conocemos fue fijado a inicios del siglo XVII. Pero, ¿qué era una congregación de pueblos? Durante el periodo de 15601640 el gobierno virreinal dispuso políticas para reunir a los habitantes indígenas en la forma de vida hispana. El objetivo era que poco a poco abandonaran su organización espacial, económica y cultural precedente, para hacer más eficiente la administración de justicia, la recaudación de tributos y la administración de servicios eclesiásticos hispanos. La Corona ordenó a las comunidades indígenas de toda América dejar sus lugares habituales y mudarse a nuevos pueblos. Estos establecimientos
Información tomada de mi blog “Un Historiador y sus Viajes” http://paulopages.blogspot.com
2 Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, maestro en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, Máster en Historia de zona dey estudiante ocio de doctorado en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Sus investigaciones están dirigidas a la Historia regional y América Latina urbana xalapeña.
12
debían estar en terrenos llanos y con traza de tablero de ajedrez; en el centro del trazo debía estar la plaza, la iglesia, las casas consistoriales (sede del gobierno local), la cárcel, para después ubicar las casas particulares, las calles y las tierras del pueblo. Muchas de estas características las observamos en el Xico actual, aunque no en un terreno plano. La segunda congregación de Xico fue un proceso que implicó a varias personas y recursos. El jueves 6 de junio de 1601 se reunieron en el pueblo (de la primera congregación) Francisco Gutiérrez de Peralta (juez congregador), Diego Ortiz (gobernador indígena), Fray Juan de Soto (presidente del Convento de San Francisco de Xalapa) y Francisco Orduña (escribano real), para ejecutar la orden real para la congregación del lugar. La decisión se transmitió mediante el monje franciscano, pues él sabía la lengua nahua de los xiqueños y el castellano de las autoridades españolas. En dicha reunión se acordó construir el nuevo pueblo. El grupo se conformaba por los habitantes del primer pueblo congregado y tres estancias conocidas en el siglo XVI como San Francisco (Xico viejo), reminiscente de la fortaleza serrana; San Miguel (Potrero San Miguel), localizado en la sierra del Cofre, y San Marcos (Emilio Fuentes Betancourt-San Marcos de León), localizado en las tierras más bajas; estas estancias eran parte de la organización territorial xiqueña prehispánica. En diciembre de 1601, sólo San Marcos se había trasladado al nuevo poblado; las autoridades hispanas “subieron” a las otras dos estancias y se negoció su salida con la condición de conservar las tierras. A lo largo del último mes de 1601 los habitantes de dichas estancias fueron llegando al asentamiento, entregaron los enseres de sus pequeñas iglesias al nuevo templo y ocuparon casas. De esta manera, el nuevo pueblo para la comunidad de Xico comenzaba su historia en 1601, al que se le puso el
Xicochimalco y sus estancias, en el mapa de la relación geográfica de Xalapa de la Veracruz, 1580 (AGI, sig. México 18).
“Tierras de Xicochimalco”, fechado en 1600 y conservado en el Archivo General de la Nación (Tierras, vol. 1348, exp. 1, f. 61.) En este mapa, presentado en un litigio de tierras, se señalan las antiguas estancias con sus referencias: “Pueblo de San Francisco Xicochimalco viejo; Pueblo viejo de San miguel; Pueblo nuevo cuando las congregaciones Santa María Magdalena; y pueblo viejo de San Marcos”.
nombre de Santa María Magdalena Xicochimalco. A partir del caso xiqueño podemos ver que las poblaciones prehispánicas no permanecieron estáticas al momento de su inserción al “orden” novohispano, hay que abandonar la idea de que un toponímico prehispánico indica la eterna presencia de una población (o su inmovilidad). Así, se puede comenzar a dibujar una nueva geografía para repensar y revalorar nuestra Historia.
13
La soledad
creativa El talento se cultiva en la soledad Wolfgang von Goethe
Gabriel García de Oro 1
Lo colectivo tiene sus virtudes, pero no por ello debemos obviar que para desarrollar nuestra creatividad y enriquecer nuestro mundo interior necesitamos encontrar momentos de soledad.
E
star conectados con los demás es maravilloso, pero previamente hemos de ser capaces de conectar con nosotros mismos, disfrutar de nuestra propia compañía para ser mejores para los demás. Si queremos pensar de forma creativa, debemos hacerlo solos. Es así como podremos desarrollar nuestro potencial: Tomar distancia del problema que queremos resolver. Para ello lo mejor es ser capaces de describir lo más exactamente posible el reto que tenemos delante. Imaginemos que queremos hacer un regalo muy especial a nuestra pareja, contémonos a nosotros mismos todos los datos importantes. Ya los sabemos, pero debemos ponérnoslos enfrente para así tener la perspectiva idónea. Explorar alternativas, por absurdas que nos parezcan. Es uno de los grandes placeres de pensar solos, podemos transitar todo tipo de caminos creativos sin tener que dar explicaciones o avergonzarnos de ello. Es el momento de adentrarse en cualquier solución sin ruborizarnos. Nosotros mismos ya veremos cuáles merecen la pena mantener como candidatas a “idea genial” o cuáles no.
Anotar las soluciones que hayamos seleccionado como posibles buenas ideas. Eso significa sacarlas de nosotros mismos y ponerlas delante para también tomar distancia.
Escribir las ideas que ya tenemos nos llevará a tener más, se activará la escritura creativa; en ese momento debemos seguir, dejándonos llevar por la afluencia que nos llega de esos rincones a los que, curiosamente, se accede sin el pensamiento consciente y que conectan con territorios maravillosos que ni nosotros mismos sabíamos que existían. Decidir entre todo el material recopilado. Esta es la parte más racional del proceso y entran en juego nuestras intenciones, motivaciones o expectativas. Por buena que sea una idea que se nos ha ocurrido, si creemos que no funciona o no nos sentimos cómodos, matémosla. El creativo es, además de creador, un gran asesino de ideas propias. No se aferra a ellas. Si no funcionan, las mata. Para ello debemos tomar coraje, valentía y saber que si nos equivocamos, habremos aprendido algo. Compartir con los demás. Es también una parte importante de este camino. Al exponer una idea a una persona de confianza, a veces vemos su potencial o nos damos cuenta de que no suena tan bien como lo hacía en soledad. También es muy posible que el otro aporte un punto de vista que la enriquezca. Pero, sea como sea, deberemos –en última instancia– decidir nosotros. De lo contrario, es posible que acabemos convirtiendo ese precioso galgo en un dromedario que no satisfaga a nadie.
1 Fragmento del artículo publicado en la revista El País Semanal, número 2025.
14 zona de ocio
cultura
Conclusiones del
Segundo Foro de Empresas Culturales y Creativas 2015 Roxana Quiahua Alamilla
Del 13 al 18 de julio, el Instituto Veracruzano de la Cultura, con el apoyo de CONACULTA, realizó el Segundo Foro de Empresas Culturales y Creativas en las ciudades de Xalapa y Veracruz.
A
partir de la pregunta “¿Qué hacer para crecer?”, empresarios culturales, académicos y especialistas en temas de economía cultural lograron formular respuestas y propuestas sobre las condiciones del clima de negocios en el sector. Entre las múltiples actividades, destacaron las conferencias magistrales del filósofo Néstor García Canclini y el economista cultural Ernesto Piedras: “Economía creativa y trabajos precarios” y “Trendsetters: nuevos formatos de emprendedurismo creativo”, respectivamente. Con lleno total, en el Ágora de la Ciudad ambos autores abordaron la relación entre economía y cultura desde tópicos como las nuevas tecnologías aplicadas a la cultura, la precariedad laboral, así como las estrategias y redes de comunicación de los jóvenes involucrados en la cultura. En el puerto de Veracruz, las conferencias estuvieron a cargo de la directora general de la Conferencia Nacional de Instituciones Municipales de Cultura (CONAIMUC), Mayté Cordeiro; la economista y académica Marissa Reyes, el abogado Luis Garza y el director editorial del periódico El Economista, Luis Miguel González. En colaboración con el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU) de la Universidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco, y con su coordinador Eduardo Cruz, del 16 al 18 de julio se llevó a cabo en el citado Puerto la Reunión de Empresarios Culturales del país, con la participación de 25 empresas de 15 estados y el Distrito Federal. El encuentro se caracterizó por ser un parteaguas para el gremio cultural, pues desde los diversos giros se reflexionó sobre las condiciones de trabajo y la situación del mercado. El resultado fue el intercambio y la vinculación sectorial, que por iniciativa de los participantes se pretende convertir a futuro en una asociación de empresarios culturales. Por otro lado, y como parte de la capacitación, profesionalización y difusión, se impartieron cuatro talleres enfocados a la procuración de fondos, el desarrollo y la sustentabilidad de las empresas culturales, y se exhibieron productos y servicios culturales veracruzanos, actividad que convocó a un total de 20 empresas, 10 de Xalapa y 10 de Veracruz. Durante seis días, con más de mil 200 asistentes y trasmisiones vía streaming, el Segundo Foro se convirtió en un espacio de diálogo e intercambio en favor de apostar por el sector cultural y los beneficios económicos y productivos que éste genera.
15
La Bienal Antonio José Ponte 1
del Deshielo
La Bienal Deshielo han llamado a la bienal de arte contemporáneo concluida hace unas semanas en La Habana. El mercado estadounidense se volcó en ella y muchos artistas cubanos residentes en el extranjero volvieron al país para exponer sus obras.
C
on la legitimación que el arte contemporáneo presta a ciertos gestos, hubo un doble de Obama paseándose por la ciudad, una playa de arena en pleno malecón y un ícono de Facebook del tamaño de las vallas de la propaganda oficial. La han llamado Bienal del Deshielo no sólo por ocurrir en medio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sino también porque los artistas intentaron dar un empujón a esas negociaciones y acelerar la historia. Así, el paseo de Obama fue una premonición del viaje que el presidente prometió para cuando termine su mandato. Sombrillas y tumbonas sobre la arena descargada en el malecón resultaron un avance de las transformaciones urbanísticas por las que tendrá que atravesar La Habana. Y la señal de Facebook sugirió un acceso a Internet como el que no existe hoy en Cuba. Políticamente imaginativos como pueden parecer, los artistas participantes en la bienal fueron incapaces de inventar una defensa de las libertades artísticas y civiles, e hicieron silencio ante la censura y la represión de su colega Tania Bruguera, quien había vuelto al país meses antes con el propósito de realizar un performance en la plaza de la Revolución. Era su manera de acelerar el deshielo: instalar un micrófono donde sólo se ha escuchado el monólogo oficial y permitir a cualquier ciudadano expresarse. La seguridad del Estado no dejó que llegara a la plaza, cargó con ella, le retiró su pasaporte y desde hace más de
medio año la mantiene en un limbo jurídico, en la isla como cárcel. Llegada la bienal, Bruguera se sumó también a la gestualidad invocatoria. Emprendió la lectura en voz alta, en la sala de su casa, de Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. Invitó a sus colegas y a todos cuantos quisieran acompañarla y ningún artista plástico cubano acudió, salvo Levi Orta y el crítico y comisario Gerardo Mosquera. Quienes sí se presentaron allí fueron los oficiales y la gentuza amenazante que la Seguridad del Estado disfrazada de pueblo, quienes la sometieron a un acto de repudio. Bruguera descubrió que tenía prohibida la entrada a galerías y museos de la bienal. Ante esto, ninguno de los que la invitaron a las inauguraciones protestó. Ninguno descolgó sus piezas, se retiró o hizo pública una queja. Este desentenderse ante violaciones de derechos elementales no es, por supuesto, exclusividad de las artes plásticas cubanas. El pasado diciembre, durante el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, fue censurado el filme francés Regreso a Ítaca y Leonardo Padura, autor del guion basado en una novela suya, pidió al director Laurent Cantet que no chistara y también calló él. Y cuando un grupo de gente de cine condenó públicamente la censura y Cantet les agradeció en una carta, Padura mantuvo su silencio. Se inventó la figura del censurado que evitó asociarse con quienes se arriesguen a defenderlo.
1 Escritor y vicedirector del Diario de Cuba. Artículo publicado el 19 de julio de 2015 en El País, con el título “Putinización del arte cubano”.
16 zona de ocio
arte
Obra “Sweet Emotion” del artista Alexander Guerra, en el malecón, como parte de la Bienal de Arte de La Habana.
El régimen cuenta con la complicidad de una nueva clase de artistas dóciles, de fuera o dentro del país, que desean trabajar en la isla Todas estas señales parecen indicar el surgimiento de una nueva clase de artistas en la cultura cubana. Residentes fuera o dentro del país gozan de solvencia económica suficiente como para no depender del régimen, cuentan en su mayoría con otra nacionalidad que los ampara y, no obstante, se comportan como si ninguna lección de libertad extrajeran de esas ventajas. Defienden sus privilegios económicos por encima de la suerte de cualquiera. Llevan sus cuadros a Cuba o publican allí sus libros en beneficio de la gente que lee y asiste a las exposiciones, no para congraciarse con el régimen. Al menos eso dicen. Sin embargo, la falta de escrúpulos no tarda en hacerlos cómplices de las autoridades y con sus silencios garantizan la buena marcha de la censura y de la represión. Son figurantes y protagonistas de unas fiestas del arte donde, en el fondo, machacan siempre a alguien.
Dispuestos a apresurar el futuro, estos artistas ayudan a configurar una relación con el poder político muy semejante a la que un régimen como el de Vladimir Putin sostiene con el mundo del arte. A diferencia de Putin, Raúl Castro no necesita desembolsar demasiado para comprar artistas. Se vale del mercado estadounidense y su apetencia por descubrir Cuba. Toda una flota de galeristas estadounidenses desembarca en La Habana y, no importa dónde residan ni cuán bien les vaya, los artistas cubanos vuelven al país. Pues se entiende que arte cubano es lo que se compra en la isla, in situ, por el valor añadido del genio del lugar. Arte cubano es lo comprado como suvenir de un momento histórico y el régimen saca tajada por poner el local, que es su isla, y deduce de esas transacciones un compromiso de docilidad de los artistas. Terminada la bienal, tras leer en voz alta a Arendt en La Habana, Bruguera ha empezado a investigar para futura obra suya la represión contra los opositores políticos en Cuba. Detenida en varias ocasiones y golpeada por las fuerzas de la Seguridad del Estado, le han devuelto el pasaporte, pero pueden llevarla a juicio en cualquier momento, a uno de esos juicios decididos de antemano. Es bastante improbable que sus colegas alcancen entonces a apoyarla, concentrados como están en el proceso de putinización del arte.
17
Presencia de China en México
Silvia Alejandre
D
urante este verano la ciudad de Xalapa ha tenido el honor de recibir tres grandes exposiciones de arte chino. China y México cuentan con una larga tradición histórica y cultural, los intercambios entre ambas naciones se remontan a mucho tiempo atrás y sus interacciones a nivel cultural han fomentado la amistad e inyectado vitalidad en las dos culturas. En ese marco, a finales de 2014 la Colección Diego Rivera del estado de Veracruz se expuso en Beijing, en el Museo Nacional de Arte de China (NAMOC, por sus siglas en inglés), la cual registró mil visitas diarias y excelentes comentarios.
En reciprocidad y atendiendo a un intercambio artístico cultural que se logró gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Cultura de China, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en China y el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), a través de su Subdirección de Artes y Patrimonio, ahora recibimos la visita del NAMOC. En tres recintos del IVEC, durante julio, agosto y septiembre se presenta un centenar de obras realizadas por 60 autores, que reflejan multidimensionalmente las ideas artísticas que bullen en la contemporaneidad china de las numerosas técnicas de creación y de las imágenes que fusionan múltiples elementos. En la Pinacoteca Diego Rivera se encuentra la exposición “Tintas y esculturas contemporáneas”, integrada por una decena de esculturas de bronce, acero y alpaca, así como una serie de piezas realizadas por artistas contemporáneos que trabajan con técnicas ancestrales de tinta china sobre papel, en negro y a color, y que datan de la reciente primera década de este milenio. El aguatinta es el lenguaje artístico con más rasgos culturales chinos y de características
18 zona de ocio
arte
estéticas únicas; sin embargo, ahora enfrenta una profunda transformación y los artistas jóvenes ofrecen valientes innovaciones a partir de la base de la tradición. En la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, el NAMOC presenta “Gráfica y escultura contemporánea”, una selección de obras realizadas en xilografía, litografía y otras técnicas gráficas, además de una decena de esculturas trabajadas en madera, bronce, acero y cerámica que dan cuenta de la excelente salud que goza hoy día la producción artística en aquel lejano país. La creación actual de la gráfica china pone de relieve una tendencia de regreso a la tradición y al cuerpo de la obra. A través de un poético lenguaje expresivo, mediante técnicas variadas y una vibrante concepción artística, la búsqueda de los artistas de hoy se enfoca en imágenes contemporáneas extremadamente simples e hiperrealistas.
Las esculturas que presenta el NAMOC en Xalapa materializan, entre lo antiguo y la modernidad, entre China y Occidente, los nuevos resultados de una libre evolución diferentes culturas; a través de ellas podemos sentir una cierta correspondencia espiritual entre las culturas populares de China y México. Al respecto, el director del NAMOC, Wu Weishan, dijo que “el arte y la cultura popular de China representan un espacio histórico bidimensional, y espero que el pueblo mexicano pueda aprovechar estas exposiciones para descubrir un nuevo entorno cultural chino más rico. Esta es una época de apertura y esperamos poder aportar nuestra fuerza al progreso de la cultura humana”. En ese sentido, el arte contemporáneo chino siempre ha estado íntimamente ligado a la realidad social de su país; refleja con fuerza el proceso de desarrollo de aquella sociedad, es testigo de las transformaciones de los tiempos, simboliza el sentido poético de Oriente y expresa sus características propias.
Los escultores chinos también han observado el nexo entre lo contemporáneo y lo clásico, y al profundizar en la historia del arte escultórico y percibir la disciplina y el espíritu estético de la creación tradicional, han iniciado una nueva búsqueda de la transformación hacia el arte contemporáneo. Las esculturas que presenta el NAMOC en Xalapa materializan, entre lo antiguo y la modernidad, entre China y Occidente, los nuevos resultados de una libre evolución. Por su parte, El Ágora de la Ciudad alberga “Máscaras tradicionales”, una selección de 85 máscaras realizadas en su mayoría en la década de los ochenta por artistas que retoman este patrimonio histórico para preservarlo, volviendo a las técnicas originales y usando materiales como madera, textiles, papeles y celulosa. La exposición presenta dos núcleos temáticos, que son Arte religioso y Música y ópera. Esta colección es uno de los tesoros que el NAMOC resguarda. Las máscaras proceden de diferentes lugares de China y pertenecen a
En virtud de lo anterior, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la gestión del IVEC fue posible concretar el proyecto Presencia de China en México, que presenta de manera simultánea estas tres espléndidas colecciones en los más importantes recintos culturales de Xalapa. Esta muestra plantea un encuentro de culturas a través de la creación artística, procurando así la participación de varios miles de visitantes y buscando generar una retroalimentación que enriquecerá a los artistas, a nuestros jóvenes creadores y a los espectadores, a quienes se ofrece una experiencia única de conocer y disfrutar de las expresiones que emanan de otras culturas. Por medio de la diplomacia cultural, este proyecto abre, además, oportunidades de colaboración e intercambio de exposiciones y de iniciativas conjuntas que contribuirán a consolidar las relaciones México-China. Usted puede visitar estas magnas exposiciones de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, con entrada libre durante julio, agosto y septiembre. No se las pierda.
19
Wanderlust
(El deseo de pasear o transitar) Miguel Fematt
Mónica Hernández está desatada. Ha logrado rebasar sus límites para permitirse exhibir un poco de cada una de las distintas etapas por las que ha transitado los últimos años.
D
e ahí el nombre que ella ha elegido para esta muestra, que en nuestro idioma puede traducirse como wanderen: caminata, y lust: deseo… aplicado éste al deseo o impulso de recorrer y explorar el mundo… Y lo ilustra gráficamente en sus cada vez más elaborados collages con mapas, varios de los cuales sirven de base para dibujar y pintar sus retratos y sus desnudos, agregándoles plastas (planas o matizadas) de pintura de hermosos y bien seleccionados colores. Entiéndase por “elaborados” el enriquecimiento de su lenguaje, ahora además con nuevos elementos, como los insectos… ubicados en las manos, en la cara o en cualquier otra parte del protagonista de cada obra. iiiHhh…! Mónica juega también –quizá sin proponérselo expresamente– con la mirada del espectador: sus retratos te miran, te atrapan y te llevan directamente a sus almas… almas de gitanos que a Mónica perturban como individuos y como grupo… Errantes… Sus constantes temáticas se platican sus cosas, de tal manera que uno empieza a ver sus desnudos como rostros, y
20 zona de ocio
arte
Por la calidad y estilo de su obra, ha sido invitada a formar parte de exposiciones individuales y colectivas, desde 1994 hasta la fecha
viceversa… creo que ella está dejando fluir su subconsciente para que, una vez establecidos los lenguajes, las obras dialoguen en el contexto de una puesta en escena… Para realizar esta exposición Mónica se ha asomado a sus tacitas de café pintadas sobre coasters (portavasos), que llegan a su estudio como regalo de sus amigos viajeros, o de Kiel, o de ella misma, para que le indiquen hacia dónde (ver el mapa) debe dirigir sus pasos para la siguiente jugada… Mónica Hernández nace en Tampico, Tamaulipas, y crece en Monterrey, N. L. Estudió la licenciatura en Artes Plásticas (opción pintura, 1995-1999) en la Universidad Veracruzana. Ha realizado cursos intensivos de arte en vidrio en el Museo del Vidrio en Monterrey, de dibujo y vitrina en Florencia, Italia (1992-1993 y 2003), y de arte medieval en Valladolid, España, en 1994. Actualmente vive y trabaja en su taller en Xalapa.
Galería Momoyama en Florencia; en el 2004, en el Centro de Convenciones de León, Guanajuato, “Acerca del Tema…”. En 2005 exhibe “Tazas, copas y un sillón para la sopa” en la galería de La Sopa, en Xalapa, y en 2011, “Frontera”, en el Jardín de las Esculturas de Xalapa. En 2013, en la Galería del Hotel Fiesta Americana, en Boca del Río, Veracruz. Ha participado en 20 exposiciones colectivas tanto en la Ciudad de México, Monterrey, San Cristóbal de las Casas, Coatepec y Xalapa, como en Sao Paulo, Brasil; y Miami y Nueva York, en Estados Unidos.
Por la calidad y estilo de su obra, ha sido invitada a formar parte de exposiciones individuales y colectivas, desde 1994 hasta la fecha. Entre sus exposiciones individuales más relevantes están “Piezas escultóricas de vidrio, metal y agua”, Jardín de las esculturas de Xalapa (IVEC), y “Silla”, El Ágora de la Ciudad, en 2002. En 2003, en la
La exposición “Wanderlust (El deseo de pasear o transitar), Paseo por la naturaleza”, está integrada por obra reciente en tres series: retrato, tazas y desnudos. Se inaugura el viernes 4 de septiembre a las 19:00 horas, en la Galería Arte Actual de Zona de Ocio, ubicada en la Av. Orizaba núm. 45, Fracc. Veracruz, Xalapa, y permanecerá hasta el 30 de octubre de 2015. Visitas previa cita al teléfono (228) 8-154938.
21
Qué es aprendizaje cultural Suri Sherafatmand
¿A qué se refiere el aprendizaje cultural? Alude a la experiencia de conocer una cultura diferente de la propia. Su objetivo es asimilar las características importantes de la otra cultura y se pretende lograr a través de la comunicación intercultural.
S
egún Mc Entee, el propósito de dicho aprendizaje es además entender los valores y costumbres de la otra cultura. También se define como “un conjunto de situaciones intensas por las que el individuo llega a ser consciente de sí mismo y de otras personas, de tal manera que alcanza nuevos niveles de conciencia y comprensión”. Entonces, el aprendizaje cultural involucra la comprensión de otras culturas y la comprensión de uno mismo y de su propia cultura, es decir, que el conocimiento del otro o de los otros empieza por nosotros mismos. ¿Qué se entiende por comprensión? Para Mc Entee, se refiere a que en un evento de comunicación las personas que participan en él tienen que ser capaces de compartir signos o significados semejantes, de manera que exista la posibilidad de que se entiendan. De acuerdo con el citado autor, las principales cualidades personales que favorecen el aprendizaje cultural son la flexibilidad cultural, la orientación social, la disposición para comunicarse, la sensibilidad cultural y la tolerancia a las diferencias entre la gente. La flexibilidad cultural permite sustituir ciertas actividades de la cultura propia por las de la cultura diferente. La orientación social tiene que ver con ser capaz de establecer nuevas relaciones con otras culturas. La disposición para comunicarse es estar dispuesto a utilizar el lenguaje de la otra cultura y, sobre todo, abrirse a comprenderla y dialogar con ella sin temor a cometer errores. La sensibilidad cultural se relaciona con estar dispuesto a buscar posibles diferencias que podrían explicar el comportamiento que no se entiende. Y finalmente, la tolerancia es el respeto a los valores ajenos.
22 zona de ocio
cultura
Jóvenes Creadores de Arte Popular José Carlos Síntora, primer lugar en laudería Rebeca Bouchez Gómez
E
l estado de Veracruz, rico en cultura, creación y tradición, se engalanó con la notable participación de tres jóvenes en el Tercer Concurso Nacional de Jóvenes Creadores de Arte Popular Mexicano, convocado por la Secretaría de Desarrollo Social (SedeSol) a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), premiación que se llevó a cabo el pasado 4 de agosto en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Los veracruzanos llevan la música en las venas. José Carlos Síntora Hernández es originario de Xalapa, tiene 28 años y desde muy pequeño demostró talento en la música, es rockero de corazón, aprendió de su padre el arte de la laudería y trabaja en el taller familiar que tienen en esta ciudad. Al respecto, cabe mencionar que la familia Síntora Hernández fue seleccionada en la 2ª Convocatoria de Empresas Culturales y Creativas 2013 que emitió el Instituto Veracruzano de la Cultura, con apoyo de CONACULTA. Ahora José Carlos ganó el primer lugar de la mencionada edición
del Concurso Nacional de Jóvenes Creadores de Arte Popular Mexicano, con un requinto jarocho de cuatro cuerdas, elaborado en cedro con incrustaciones de pino canadiense y nogal. Para este joven xalapeño, el arte popular, y en especial la laudería, representa un constante diálogo generacional que implica una relación entre el pasado y el futuro. Acerca de sus raíces, comenta: “siempre que escuchen en una jarana un son jarocho o un son huasteco, siempre será de Veracruz”. Librado Suárez Santiago, originario de Hidalgotitlán, Veracruz, obtuvo el segundo lugar con la recreación de las pelotas de hule prehispánicas para el beisbol. Y el tercer lugar fue para Irving Hernández Castro, vecino del municipio de Lerdo de Tejada, con la jarana mosquito de madera de melina, con tapa de cedro e incrustaciones de ébano.
23
Xánath Caraza
Hasta cansarme Me pierdo entre las páginas del libro Nado en las imágenes rojas, doradas de la memoria Agua que fluye de mi frente, brota una corriente de agua Se desplaza hasta el fondo del mar, los pensamientos emanan sin detenerse, se entrelazan con las áureas algas Agua densa en la que me sumerjo, me hiela Abro el libro y camino en la otra jungla de poesía Con sus frondosas ramas, hinchadas de vida Escucho aflorar los chorros de agua De la fuente de mi propia creatividad Y recorro los caminos que me pertenecen Hasta cansarme y encontrar el mar que me llama De la jungla de poesía, de las ramas cuelgan los versos, el mar los traga y arrastra en su indómita corriente, arrastra delfines y orcas Diamante líquido, turquesa acuática, lava de poesía
24 zona de ocio
cultura
25
Relatos del tiempo:
Rodríguez, el artista-diseñador
Omar Gasca
R
elatos del tiempo es el título de la exposición que termina el 27 de septiembre en el Jardín de las Esculturas. La obra es de Roberto Rodríguez, este artista de la música por dentro pero también por fuera, escultor, ceramista, hacedor de híbridos, instalacionista y diseñador de accesorios de plata, especialista en acentuar o sugerir lo más interior, lo íntimo, lo inmaterial de la materia, lo que corresponde sólo al dominio de ciertos ánimos, lo que está reservado para ciertas miradas.
incapacidades prácticas, para especular en torno al orden epistemológico que remite a los principios, fundamentos, conceptos y métodos por los cuales nos hacemos de conocimientos y criterios acerca de “la realidad de las cosas”, realidad que se justificainterpreta desde esa objetividad que solemos explicar como una cualidad independiente de la manera de percibir, pensar o sentir de un sujeto que paradójicamente tendrá que sustraerse a la subjetividad.
Alrededor de 80 piezas de cerámica dispuestas en anaqueles a modo de una instalación, son y hacen las veces de objetos que remiten a otros y que cuestionan la naturaleza de nuestras percepciones, nociones y conocimientos en torno a ellos, al tiempo en que mueven a la reflexión acerca las sensaciones que producen a partir de los hábitos y las costumbres y de las asociaciones típicas de función y utilidad que asignamos o reconocemos. Nos recuerdan el famoso e imprescindible libro ¿Cómo nacen los objetos?, de Bruno Munari, en el que este autor nos habla de la metodología proyectual que habrá de dominar un diseñador para resolver problemas que son, a la vez, funcionales y estéticos, a la hora de interpretar funciones y dar forma a objetos. Lo que se pregunta y nos pregunta Rodríguez es: ¿cómo ciertos objetos pasan a ser otra cosa al perder su significación o sentido después de olvidarse su origen o función específica y transformarse en consecuencia en artículos extraordinarios, distintivos, coleccionables y decorativos y no pocas veces en materia de estudio y de reflexiones de diversa índole? ¿Cómo es que tales objetos se vuelven materia de la nostalgia, del afecto y depósitos de atributos diversos a partir de las modas, los hábitos y sin duda gracias a una común vocación por explicar, definir, etiquetar las cosas? ¿Cómo pasan los objetos de lo utilitario, del uso diario, a ser motivo de culto? ¿Qué vemos en ellos, qué nos dicen, qué suerte de personalidad cobran con el tiempo?
Se trata de objetos que evocan o insinúan otros, aunque intencionalmente divergentes de la lógica y utilidad de ellos, lo que en su conjunto indirectamente, como si fuera un sobrentendido, construye juicios alrededor de una teoría del conocimiento por partida doble: casi como un pleonasmo adrede, cuestiona la noción del “ser de las cosas” y de paso la objetividad del objeto. En tanto contenedores inservibles, nos recuerdan de nuevo a Munari, esta vez por sus macchine inutili o máquinas inútiles de 1933, y por otra parte a las máquinas de Rube Goldberg, dispositivos absurdos que generalizadamente pasaron a ser cualquier cosa para “llevar a cabo algo, y a las máquinas de Pol Bury o de Jean Tinguely y a muchos otros casos que remiten a aparatos o cosas que no sirven para nada.
Rodríguez reflexiona pero también juega creando contenedores absurdos, ilógicos en virtud de sus
26 zona de ocio
arte
Pero los contendedores de Rodríguez no sólo son inservibles desde un punto de vista utilitario o práctico, absurdos e ilógicos, sino que son híbridos seductores, graciosos y atrayentes en que intervienen elementos que provienen de la memoria y de la imaginación, no sin ciertos ingredientes propios de la nostalgia y sobre todo de esa idea que subyace acerca del qué es y para qué sirve, lo que de acuerdo con el autor llega a disolverse con el tiempo. Sin asomo de duda, una de las mejores muestras que pueden verse aquí y donde sea, que además nos ofrece, entre otras, una nueva información: además de artista notable, Rodríguez es un diseñador del tipo que reconoceríamos como industrial.
27
Xalapa
y la expansión de su periferia Hipólito Rodríguez Para quienes habitamos en la capital de Veracruz, una pregunta que no deja de inquietarnos es el origen del sorprendente crecimiento de la mancha urbana. En muy pocos años la ciudad ha experimentado una notable expansión de su área física, situación que nos preocupa porque están perdiéndose grandes zonas de bosque y cafetales, recursos que confieren a nuestro paisaje una belleza poco común.
¿
Por qué la periferia de Xalapa presenta tasas de crecimiento acelerado? A mi juicio, son varias las razones. Veamos las más importantes. La primera es la distribución desigual del ingreso monetario; los salarios de la población trabajadora no alcanzan para adquirir o rentar una vivienda de calidad en las zonas centrales. Cuando no hay crecimiento económico, como es nuestro caso desde hace años, entonces los límites salariales inducen a la búsqueda de vivienda al margen del mercado inmobiliario formal. En esas circunstancias, las periferias ofrecen alternativas: en ellas, el déficit de infraestructura y la incertidumbre jurídica reducen los precios del suelo. Así, la periferia se expande porque se requiere suelo a bajo costo para atender a los estratos de trabajadores que no obtienen remuneraciones adecuadas. Además, en dichas áreas los mercados de ocupación urbana y rural se mezclan de manera estacional, lo que permite que la población trabajadora alterne las actividades que brinda la agricultura durante ciertos periodos del año con los empleos que abre de modo informal y precario la economía urbana. No obstante, también es necesario reconocer que la periferia en expansión posee una doble composición: al lado de los asentamientos residenciales pobres, ocupados por los trabajadores manuales poco calificados mal remunerados, están los espacios habitacionales para los estratos de alto y mediano ingreso. ¿Cómo se relaciona el desarrollo económico con el crecimiento de estos dos tipos de periferias?
28 zona de ocio
medio ambiente
De un lado se observa que la disponibilidad de mayores ingresos en algunos segmentos sociales hace posible la compra de automóviles y éstos contribuyen a facilitar el desplazamiento a distancias más largas. Del otro, se advierte que también la presencia de grandes mansiones se hace accesible a las familias que cuentan con más percepciones económicas y que buscan mejorar sus condiciones de vida con viviendas amplias y en zonas verdes (se busca evitar las externalidades negativas de la ciudad: contaminación y congestión). Asimismo, la posibilidad de construir nuevas infraestructuras de transporte facilita el desarrollo de la periferia. De esta forma, poco a poco, la ciudad se ha vuelto policéntrica, con la multiplicación de subcentros. Todo ello propicia una nueva etapa de la segregación residencial: los hogares de estratos altos se aíslan, a la vez que los de estratos bajos se marginan, formándose dos grandes territorios con creciente homogeneidad. Sin embargo, en términos ambientales, esta forma de despliegue de lo urbano implica altos costos: más consumo de energía en el transporte y más consumo/pérdida de suelo con áreas arboladas y fines agropecuarios. Al examinar los impactos sociales, es preciso ver que la nueva segregación genera barreras a la integración. Al alejarse de los espacios donde se abren las oportunidades de empleo, los estratos pobres experimentan fenómenos de exclusión, y, al mismo tiempo, la creciente homogeneidad de los sitios habitacionales populares impide la diversificación social, de
modo que los trabajadores ven reducirse las fuentes de información y movilidad laboral. El desplazamiento a la periferia también suscita una ruptura de las redes sociales y familiares de apoyo, a ello hay que añadir los efectos ambientales, pues el crecimiento desordenado de la periferia genera consecuencias no desdeñables, como la deforestación y la contaminación de ríos y arroyos. Desde una perspectiva económica, la expansión de la mancha urbana también se traduce en una pérdida de la eficiencia del metabolismo urbano: aumentan los tiempos de desplazamiento y el costo para realizarlos. En Xalapa, como consecuencia de estos cambios, está surgiendo una nueva geografía de las tasas de crecimiento demográfico: los centros pierden población, en tanto que las periferias crecen. Por supuesto, no es un fenómeno exclusivo de nuestra ciudad. En realidad, en muchas ciudades medias las nuevas periferias se configuran como territorios donde proliferan múltiples usos del suelo. En las zonas de expansión cohabitan, de modo desordenado, la agricultura tradicional, los conjuntos habitacionales edificados de manera industrial (tipo casas Geo y Homex), los parques industriales, los sitios de recreación, las plazas comerciales, los desarrollos suburbanos para estratos altos y las colonias populares con grandes rezagos. La dispersión de las zonas residenciales desafortunadamente puede suscitar problemas de inseguridad y de riesgo ambiental. El alejamiento de las colonias podría propiciar bolsones de pobreza en los
La periferia se expande porque se requiere suelo a bajo costo para atender a los estratos de trabajadores que no obtienen remuneraciones adecuadas que la incomunicación permite la proliferación de actividades ilícitas. La formación de asentamientos en áreas no aptas para uso residencial tiene el potencial, incluso, de contribuir a la formación de áreas de riesgo, sea por la posibilidad de inundaciones y deslaves, sea por la cercanía con actividades peligrosas (basureros, industrias tóxicas, agriculturas comerciales que utilizan agroquímicos). Impedir que el crecimiento urbano acabe por destruir los paisajes que alguna vez embellecieron a nuestra ciudad exigirá una presencia más activa de todos nosotros, los ciudadanos, a fin de que las instituciones cumplan con sus responsabilidades fundamentales: poner orden y cuidar el bien común. La planeación, como proceso participativo, tendrá que tomar en cuenta a los habitantes de todo el vasto espacio metropolitano, pues a estas alturas Xalapa ya no es pensable sin Coatepec, San Andrés Tlalnehuayocan, Emiliano Zapata y Banderilla. Actualizar los instrumentos que permitan cuidar el patrimonio natural y ordenar el crecimiento urbano es ya una tarea impostergable.
29
Nuestra casa común* Lilia América Albert
El 18 de junio, el papa Francisco presentó su encíclica “Laudato si” (Alabado sea) dedicada a nuestra casa común, el planeta Tierra. Por su amplitud, por los puntos críticos que aborda y por su enfoque, al mismo tiempo religioso y científico, esta encíclica es con seguridad el documento más importante acerca de la protección de nuestro ambiente, no sólo de este año, sino de muchos más.
L
a encíclica enfatiza que la Tierra es nuestra casa común y, también, nuestra hermana, con la cual compartimos la existencia. Se inspira en dos fuentes primordiales; por un lado, las corrientes eclesiales que trabajan con los pueblos marginados y, por otro, el pensamiento de Francisco de Asís. Con estas bases, la carta hace una fuerte crítica al consumismo, al desarrollismo, a la tecnocracia y al mundo financiero, mientras expresa respeto por otros saberes y destaca el papel esencial de las mujeres y de los movimientos populares en la protección del ambiente. Resalta la estrecha relación entre la destrucción ecológica y la justicia social cuando afirma que no se puede separar el dolor de los pobres del dolor de la Tierra, que el deterioro ambiental y la degradación de la vida humana están interrelacionados y se agravan en paralelo. Es una lúcida defensa de los bienes comunes y un llamado urgente a asumir una conciencia planetaria. Enuncia, con claridad y valentía, lo que todavía no han aceptado los gobiernos del mundo y la inmensa mayoría de los políticos al sostener que la crisis ecológica es consecuencia de la mercantilización, la economía tecnocrática y la acción depredadora de las corporaciones, y enfatiza la conexión entre la destrucción ambiental y social y el paradigma de desarrollo sustentado por una minoría que domina las políticas en su beneficio, abusando de los bienes comunes.
Al referirse a la tendencia de tratar de resolver los problemas con soluciones tecnológicas novedosas, subraya que muchas veces estas soluciones crean problemas nuevos e imprevistos; por eso, afirma que es esencial elegir modificaciones positivas y sostenibles, en lugar de aquéllas enfocadas a la ganancia de algunos grupos o a las soluciones de corto plazo. Con sólidas bases científicas, la encíclica afirma que el cambio climático es real y creciente, que su principal causa son las actividades humanas y que sus consecuencias afectarán muy negativamente el futuro de la humanidad, porque se reducirá la cantidad de agua potable, se dañará la agricultura y aumentará el nivel del mar, inundando numerosos lugares y desplazando a sus habitantes. En resumen, este documento es un esfuerzo claro para conmover con emoción y argumentos, y para incitar a la reflexión y la acción. Aunque apela ante todo a los católicos, también se dirige a quienes, creyentes o no, tengan alguna sensibilidad o preocupación por el futuro de la Tierra. Si bien su impacto ha sido grande, falta mucho para que, como sociedad, asumamos plenamente las consecuencias negativas de nuestra forma de actuar y trabajemos para modificarla.
*Una versión amplia de este artículo se publicó en La Jornada Veracruz, el 29 de junio de 2015.
30 zona de ocio
medio ambiente
31
Avenida Úrsulo Galván Breve historia del viejo camino al barrio de Tlalmecapan
Rebeca Bouchez Gómez
R
econocer los viejos barrios, y con ello la historia de nuestra ciudad, me ha permitido –gracias a la complicidad de familia y amigos historiadores– reconstruir una parte de la interesante historia de una de las vialidades principales del viejo Xalapa que en los años 20 del siglo pasado fue denominada Úrsulo Galván, en reconocimiento al luchador agrarista veracruzano. De acuerdo con el doctor Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, “En el asentamiento indígena de Tlalmecapan […] los nativos sembraban maíz y otras semillas, pero con la expansión en la etapa colonial Tlalmecapan terminó siendo el cuarto barrio de Xalapa, y los españoles le llamaron Barrio de Santiago”. El camino hacia arriba los llevaba al pueblo de Tecuanapan o Xallapan, principal asentamiento indígena entre Xallitic y Techacapan, donde había una importante elevación que ofrecía excelentes vistas de Coatepec, el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba. Desde el siglo XVI el barrio de Santiago ha tenido una intensa y variada actividad por sus tierras generosas y su gente laboriosa. Fue dedicado por los conquistadores al Señor Santiago, quienes construyeron la capilla que actualmente existe. Este viejo camino comunicaba con el barrio de Xallapan y unía a los barrios de Xallitic y Techacapan. El camino fue ampliado, pienso, como una ruta y los españoles le pusieron calle Santiago y 2ª de Santiago, con el tiempo se llamó Cristóbal Colón y luego, a finales del siglo XIX, Simón Bolívar, quedando finalmente como Úrsulo Galván. Hoy su arroyo vehicular serpentea en tramos irregulares; el intenso tránsito afecta el flujo debido al pésimo servicio de transporte público que no deja observar los atractivos que ofrece esta calle, como la iglesia de Santiago y los edificios que reflejan la importancia económica de dicho barrio.
32 zona de ocio
medio ambiente
Plano de Xalapa (1869), elaborado por el Ing. Manuel Rivera
A finales del siglo XIX se otorgó la primera concesión de servicio urbano a la empresa Ferrocarril Urbano de Xalapa, un trenecito tirado por mulas que transportaba personas y mercancías, propiedad del señor Carlos Bouchez Saulés. La ruta iniciaba en la calle Real (hoy Enríquez) y bajaba por Úrsulo Galván, daba la vuelta donde estaba la estación del ferrocarril y subía por la actual calle de Allende, continuando por Belisario Domínguez, Rodríguez Beltrán, Díaz Mirón, Diego Leño, Santos Degollado y se incorporaba al antiguo camino VeracruzXalapa-México (Xalapeños Ilustres). Hoy todo el recorrido se localizaría en el Centro Histórico. Lamentablemente las autoridades municipales, desde inicios del siglo XXI, no han llevado a cabo acciones que favorezcan el cuidado, protección, rescate y rehabilitación del Centro Histórico. Las iniciativas que propone el actual Ayuntamiento deben corresponder a un plan estratégico de desarrollo urbano, no acciones aisladas que no resuelven de fondo los problemas, como es el de la “movilidad”. El casco antiguo debe ser orgullo de los xalapeños y objeto de trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanos. Hagamos comunidad y respetemos a Xalapa y sus valores.
33
Guía Top del Buen Comer 2015
Xalapa, Coatepec, Xico, Jalcomulco, Naolinco y Perote
N
Rebeca Bouchez Gómez
uevamente, y después de 20 años que hice la primera Guía Top 1994 y la última en el 2001 dedicadas a Xalapa, y no habiendo encontrado una publicación local parecida, pienso que ahora más que nunca hay que hablar de la región donde se disfruta de un intercambio de bienes y servicios, además de ser destino de turismo cultural. Por lo anterior, retomo este importante proyecto cultural de la buena cocina, la buena mesa y el buen comer en Xalapa, Coatepec, Xico, Jalcomulco, Naolinco y Perote, con frases citadas en toda ocasión con las que nos referimos a una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país, en nuestro estado y, por supuesto, en nuestra región. El buen comer era ya parte de la cotidianidad de antaño, siendo la costumbre “comer en casa”. De esa cocina que heredamos, hoy nos gustan los platillos bien sazonados, bien presentados, y compartirlos en una mesa de familia, amigos o de comensales, en un restaurante donde se disfruta de ese buen comer. “Vamos a comer rico o sabroso” es otra frase muy citada por millones de personas en el mundo, en México y en Veracruz, donde el buen comer es legado de nuestros abuelos, desde la Huasteca, el Totonacapan, las montañas, el Sotavento, hasta la costa. En este caso, en nuestra región Xalapa, que es un mosaico de expresiones culinarias de gran valor nutritivo como sensorial, va directo a la vista, al olfato, al gusto y –diría yo– hasta al oído, despertando sensaciones únicas que nos permiten recordar las diferentes cocinas que conocemos. La Guía Top del Buen Comer 2015 incluirá excelentes fotos de los mejores platillos preparados por una selección de restaurantes
34 zona de ocio
cocina
que se recomendarán; tendrá textos escritos por reconocidas cocineras e investigadoras veracruzanas, que nos abrirán el apetito para iniciar el recorrido de los sitios que sugeriremos en Xalapa, Coatepec, Xico, Jalcomulco, Naolinco y Perote. La Guía promete ser un buen instrumento de orientación para los que gustan de conocer otras cocinas, otros sabores, otros haberes y otros saberes, desde luego, acompañados de buenos “beberes”. La edición 2015 tendrá sorpresas que esperemos amplíen el universo de opciones, ya que ofrecerá las especialidades Internacional, Mexicana, Regional, Pescados y Mariscos (Veracruzana) y Vegetariana. Incorporaremos por primera vez “las antojerías” y las “cafeterías”, hoy tan de moda. La edición de este nuevo proyecto de Zona de Ocio tendrá aliados para su realización, entre ellos a reconocidos empresarios del ramo restaurantero y de la alimentación, así como a profesionales en la formación, capacitación y profesionalización de este sector de la economía en la región. Buscaremos que participen instituciones públicas y privadas de los municipios considerados en la Guía. Invité a colaborar en el proyecto a profesionales en cada una de las áreas que se requieren para su diseño y publicación, con el objeto de lograr un producto de alta calidad. Además, he tenido la oportunidad de contar con el apoyo del Programa Mentoring 2015 de la Universidad Anáhuac, a través de dos estudiantes: Rita Fomperoza G. y Elsa Daniela Pérez G., quienes han sido el acompañamiento ideal en la realización de las encuestas y captura de datos, primera etapa de su producción.
35
Ecoturismo Sustentable
Senderos interpretativos conducidos por campesinos, comprometidos con la conservación del bosque y el entorno de la Cuenca del Río Pixquiac.
Las Pesmas: Recorrido de 2 km. hasta la cañada, con tres cascadas y un Ecotono de Bosque de Niebla en plena recuperación. Tiempo total de visita de 4 h. Se puede cabalgar hasta la cañada.
Cascada del Capote: Sendero de dificultad media. Recorrido de 5 km. con vistas panorámicas a la Ciudad de Xalapa y Pico de Orizaba. Visita a la extraordinaria cascada de 60 m de alto. Tiempo total de visita de 6 horas.
El Chilacayote: Recorrido de
suave pendiente, visitando criadero e incubación de trucha. Hermosa cascada de 8 metros y un sendero con plantaciones forestales, como “palo de zopilote” especie en extinción. Tiempo de recorrido de 4 horas.
Las Bromelias: Recorrido de
2 km. Con panorámicas a Xalapa, criadero de truchas y sendero de viejos arboles cargados de bromelias. Tiempo de recorrido de 3 horas.
Costo del paquete $320 p/p Incluye: plática informativa del proyecto, sendero guiado y alimentos (exquisita trucha al gusto con tortillas de mano)
Contacto: Tel: (228) 812 38 92 / Cel. 2281 73 79 36 ecoturismopixquiac@yahoo.com.mx
www.ecoturismopixquiac.com www.rutadelaniebla.com.mx
36 zona de ocio