cultura arte medio ambiente cocina turismo
40 septiembre - octubre 2016
ejemplar gratuito
www.revistazonadeocio.com
x a l a p a
Iniciativa Municipal arte y Cultura
x a l a p a
Av. Adolfo Ruiz Cortines y Calle Hortencia, antiguo camino a Coapexpan, Xalapa, Ver. manual de identidad corporativa
Imagotipo
XALAPA tu regiรณn en grande
Por regla general, el Logotipo nunca debe aparecer sin el Isotipo y el Isotipo puede aparecer con o sin el logotipo dependiendo de las circunstancias, usos y aplicaciones. 9
¡Ven y conoce!
Museo Casa de Xalapa corredor cultural carlos Fuentes en la placita frente al muXA J. J. Herrera 7-Centro Histórico Xalapa enríquez, Ver. T.:841 9802 museodexalapa2016@gmail.com manual de identidad corporativa
Imagotipo
XALAPA tu región en grande
Por regla general, el Logotipo nunca debe aparecer sin el Isotipo y el Isotipo puede aparecer con o sin el logotipo dependiendo de las circunstancias, usos y aplicaciones. 9
Año 7 / septiembre - octubre
40 directorio ConseJo ediTorial mtra. olivia domínguez dra. Luisa paré dr. Vidal elías dr. rubén morante sra. carmen titita hernández Arq. Luis gil sr. guillermo bouchez gómez dra. Lilia América Albert guadalupe Williams L. mtra. Lourdes hernández Quiñones direCTora rebeca bouchez gómez CoordinaCión de diseño Luis gabriel Vásquez moctezuma
CoordinaCión web marianne decorme bouchez CorreCCión de esTilo y orToTipografía Andrea López monroy Colaboradores de esTe núMero olivia domínguez pérez manuel Velázquez paulo césar López romero rubén morante López graciela Kartofel omar gasca Xánath caraza Antonio bonilla Fernando savater suri sherafatmand Francisco Arredondo Álvarez ramón oliver
editorial Con la edición de este número 40 de la revista Zona de Ocio cerramos un ciclo de nuestra publicación, por lo que es importante resaltar que durante más de casi tres años tuvimos el respaldo comprometido y entusiasta de nuestros amigos del Instituto Veracruzano de la Cultura. Gracias Rodolfo, Manuel, Miguel, Josué y Jorge, entre otras personas siempre profesionales y cordiales. En primer lugar, por el valor de los artículos originados en el seno del IVEC, a través de los talentosos colaboradores, destacados integrantes del equipo de trabajo y, en segundo lugar, por su valioso apoyo como patrocinador de Zona de Ocio, por hacer que el sueño se realizara y, desde luego, por el estupendo trabajo de promoción de la cultura y las artes en todo el estado de Veracruz. En agosto pasado nuestra revista cumplió siete años y es hoy una publicación apreciada y respetada por lectores y anunciantes. Sin embargo, su futuro es incierto, el equipo que la integra ha hecho su mejor esfuerzo para que transcienda más allá de los cambios sexenales; esperamos que la honestidad, talento, calidad y tenacidad de nuestro trabajo sean los principios que hagan que sobreviva por muchos años más. Gracias a la Universidad Veracruzana por su respaldo a Zona de Ocio en sus distintos proyectos, mismos que comparten los valores morales de nuestra máxima casa de estudios: Todos somos UV. Por supuesto, nuestro agradecimiento al H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, encabezado por el licenciado Américo Zúñiga Martínez, que ha sido un decidido y solidario promotor de nuestro trabajo como empresa cultural y creativa en la capital del estado.
rebecA bouchez gómez directorA
Publicación bimestral gratuita Zona de ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. año 7 septiembre - octubre 2016. Xalapa, Veracruz, México. registro en trámite. los contenidos sos responsabilidad de los autores. impreso en los talleres de industria Gráfica internacional, S.a. de c.V., Xalapa, Ver. agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. registro sic-conaculta / 2011
contenido 4
Las ampLiaciones y ornamentaciones deL parque Juárez (parte i) olivia domínguez Pérez
6
michaeL pheLps, pedrito y nuestro deporte rubén morAnte López
8
eL mapa “XaLapa puebLo miXto de españoLes e indios” (1769)
22
pAuLo césAr López romero
Mujer de fuego. homenaJe a rocío sagaón
12
24
atardecer de sangre XÁnAth cArAzA
13
eL ágora de La ciudad (1979-2016) rebeca bouchez gómez
14
La utopía como un fLuJo
manuel velázquez torres
16
zureyma chiu La eXperimentación se deseriaLiza graciela Kartofel
17
1:1 de edgar cano omAr gAscA
18
ítaca: origen y destino Antonio boniLLA
La integración de Los inmigrantes suri sherAFAtmAnd
25
museo casa de XaLapa rebecA bouchez gómez
26
La vida ociosa FernAndo sAVAter
28
construcción sociaL deL paisaJe naturaL y cuLturaL FrAncisco Arredondo ÁLVArez
30
región XaLapa cuLtura, medio ambiente y turismo rebecA bouchez gómez
32
empLeos para Los que saben de ecoLogía rAmón oLiVer
34
La cocina en La región de XaLapa rAQueL torres
revistazonadeocio.com contrata al:
(228) 815.49.38 revistazonadeocio@gmail.com
zonA de ocio
40 39
Las ampLiaciones y ornamentaciones deL parque Juárez (parte i) oLiViA domínguez pérez
en el corazón de la ciudad de Xalapa se ubica el parque Benito Juárez, lugar de esparcimiento que fue diseñado en las postrimerías del siglo XIX y ampliado en varias etapas, hasta alcanzar su actual perímetro de 15 867 m2. Desde su inauguración, el 16 de septiembre de 1892, el entonces gobernador Teodoro A. Dehesa se preocupó por ampliar y mejorar la imagen del mencionado parque. A inicios de siglo XX se planificó una ampliación en el lado sureste, es decir, donde hoy inician las escaleras hacia la calle de Barragán. Sin embargo, este proyecto fue realizado a lo largo de la década; primero hubo que resolver la falta de recursos, los problemas técnicos para la construcción de la bóveda que sostendría la pavimentación de la calzada y canalizar los escurrimientos del río Tecuanapan, que atravesaban el predio. Los trabajos se aceleraron en 1910, con un donativo del Gobierno del Estado por mil 500 pesos, y concluyeron con la construcción de la 4
explanada del parque en 1914, en pleno periodo revolucionario. En 1921, durante el gobierno del coronel Adalberto Tejeda, se inició otra fase de expansión que incluyó la edificación de un estanque conocido como “los patos”, para lo cual fue necesario demoler la escuela “Juan de Dios Peza” y una finca de árboles. Se proyectó la rampa entre Palacio de Gobierno y la parte trasera del salón Victoria, esto es, el espacio que hoy ocupa el Ágora de la Ciudad. Tal ensanchamiento permitiría el tránsito de los “veloces” vehículos. En septiembre de 1927, el profesor Abel S. Rodríguez fue designado gobernador provisional del estado, y una de sus preocupaciones fue continuar las obras de pavimentación de las principales calles de la ciudad, así como con la ampliación del parque Juárez, acciones que se habían interrumpido y que daban mal aspecto. Acerca de lo anterior, el 9 de noviembre de ese mismo año, el periódico El Dictamen de Veracruz publicó:
septiembre - octubre 2016
Este parque quedó abandonado desde hace algún tiempo y las obras que se principiaron para embellecerlo se interrumpieron, construyendo un adefesio imperdonable en Xalapa, y más por el sitio en que dicho adefesio está, pues todo el frente del parque Juárez da a la avenida Colón y a la calle Plaza de Juárez, por donde pasan afortiori, los pasajeros y turistas […].
El ingeniero Carlos Méndez Alcalde presentó al Gobernador un anteproyecto para realizar dos escaleras separadas en dos tramos, con plataformas intermedias y que convergían en una plataforma central; además de la modificación de la ornamentación del parque. Aprobado el proyecto, se inició la obra en mayo de 1928; por tal motivo, las audiciones que la Banda del Estado ofrecía en el famoso kiosco de orquesta los miércoles y domingos fueron suspendidas, y en lo sucesivo se ejecutaron en el kiosco del paseo de los Berros.
Aparentemente, la escalera fue concluida a finales de ese año. La extensión del parque hasta su colindancia con el Palacio Municipal continuó durante el periodo del gobernador Adalberto Tejeda. En 1929, el Cabildo xalapeño proyectó su ampliación hacia la calle de Barragán, con la construcción de una balaustrada en la parte norte y retirar el mencionado kiosco belga de orquesta, para sustituirlo por uno nuevo. En un primer momento se consideró la posibilidad de trasladarlo hacia el parque que se tenía planeado edificar frente a la estación del ferrocarril interoceánico. Sin embargo, la Junta de Administración Civil, presidida por el general Agapito Barranco, aprobó venderlo y en su lugar colocar la estatua del benemérito Benito Juárez. En la sesión ordinaria del 29 de agosto de 1929 autorizaron la instalación de una pérgola en la parte central del parque, para lo cual se solicitó la cooperación de la Logia Masónica de Xalapa.
5
zonA de ocio
40 39
michaeL pheLps, pedrito y nuestro deporte rubén morAnte López
Juego de peloTa Maya
Los juegos prehispánicos eran una especie de catarsis para evitar la guerra y al mismo tiempo un instrumento de dominio ideológico. El deporte es un juego que, como competencia, ha sustituido el instinto de dominio, natural para el hombre y otros animales. Ha traído, como todo en la vida, efectos positivos y negativos; nos lleva a la superación y genera desigualdad. Pedrito era un niño veracruzano que dibujaba en sus cuadernos los aros olím-
picos. A los 12 años, un sábado, acudió a una pequeña alberca pública, tras escuchar en su escuela la convocatoria “a los que sepan nadar”. Una veintena de jóvenes de la secundaria se reunió al pie del agua verde de la piscina; él era el menor, pero el profesor Uribe, para terminar pronto, los echó juntos. El nado de dorso se le daba de modo natural, así que ganó por media alberca. Uribe de inmediato lo citó para la competencia regional de la siguiente semana. El
nuesTro deporTe es el refleJo de la pobreza en la eduCaCión. el desasTre del deseMpeño MeXiCano se ve Cada CuaTro años desde que naCieron las oliMpiadas y es grave. 6
septiembre - octubre 2016
miércoles a las cuatro de la tarde, tras asistir a clases por la mañana, y luego de casi 24 horas sin recibir alimento sólido, llegó a una alberca que le impresionó. –Es olímpica, le dijeron. Nadó los primeros 25 metros en primer lugar, pero a partir de allí la fuerza se le fue acabando. Al llegar a la meta, Uribe le dijo con desprecio que era débil, que no servía. Los comentaristas de la olimpiada de Río 2016 se preguntaron qué hubiera sucedido si Michael Phelps hubiese nacido en México, y su conclusión fue que estaría jugando futbol o basquetbol. Nuestro deporte es el reflejo de la pobreza en la educación. El costo del entrenamiento, alimentación e instalaciones deportivas es alto, pero el problema no está allí, sino en el perverso sistema educativo, pilar del dominio y manejo del pueblo por parte de los gobernantes, cómplices de las potencias extranjeras. Cómo creer que la ONU, la UNESCO y otros organismos internacionales que se hacen ver como paladines de la democracia y los derechos humanos, nunca hubiesen dicho algo verdaderamente serio al gobierno mexicano relativo a la educación del país. La desigualdad en el deporte es un ejemplo de las oportunidades que tienen los seres humanos para superarse en la vida. El desastre del deporte mexicano se ve cada cuatro años desde que nacieron
las olimpiadas y es grave porque en esos años bisiestos el orgullo nacional cae a lo más bajo, allí se nos dice que somos un país débil, muy inferior a Estados Unidos; mientras nuestras autoridades repiten el caso de Pedrito con millones de mexicanos, generación tras generación. Pedrito, ahora el viejo Pedro, ha dejado de dibujar los aros olímpicos. No los ve más como el símbolo de la hermandad e igualdad, de la búsqueda de la gloria partiendo de una misma plataforma de oportunidades. Sin dejar de reconocer la importancia y nobleza del deporte, lo ve manipulado por los imperios para denostar soberbiamente su poder. Son como las competencias de los gladiadores aztecas, donde un cautivo con armas simuladas (ponían plumas en vez de navajas a su mazo) y amarrado a una piedra combatía con cuatro guerreros, dos águilas y dos tigres, que portaban armas reales. Su sacrificio era inminente y servía al Huey Tlatoani para atemorizar y someter a muchos pueblos, quienes tras estas demostraciones no se preguntaban por qué el azteca era superior, simplemente lo aceptaban y aclamaban. Considerar a los encargados del deporte en México como simples y vergonzosos ignorantes de estos hechos no los exime de su responsabilidad y complicidad en los resultados.
michael phelps 7
zonA de ocio
40 39
eL mapa “XaLapa puebLo miXto de españoLes e indios” (1769), nuestra ciudad en tiempos novohispanos pAuLo césAr López romero
1769
cortesía: biblioteca de la universidad de Austin, tex., ee.uu
La cartografía histórica de la ciudad de Xalapa es una fuente interesante para entender el devenir de nuestra actual ciudad. Son los mapas antiguos los que nos indican diferentes dimensiones, condiciones y espacios en donde habitaron y se desarrollaron los xalapeños de ayer. Estos documentos gráficos posibilitan una excelente mirada al pasado, por lo que resulta necesario su rescate, conservación y estudio. A partir del siglo XVIII tenemos los ejemplos más antiguos de mapas sobre Xalapa, aún no hay registro de algún otro anterior a dichas épocas. Cabe mencionar que el 8
lienzo de la relación geográfica de 1580 no muestra el esquema urbano de Xalapa, sino el de su alcaldía mayor; por lo tanto, la escala es más regional que local. De esta manera, se puede afirmar que la cartografía xalapeña se desarrolló conforme al proceso urbano de la misma. Entre 1769 y 1816 se tienen identificados cuatro importantes mapas del pueblo/villa de Xalapa: el de 1769, que es el que nos ocupa en este artículo, poco conocido y elaborado por Antonio de Zárate para especificar el territorio del pretendido curato auxiliar de San José, mismo que se explicará más adelante;
septiembre - octubre 2016
el de 1774, del comerciante Pedro Alonso O’Crowley, llamado “Plan y vista del pueblo de Xalapa”, incluido en su obra Idea compendiosa del reino de Nueva España; el de 1776, titulado “El pueblo de la grande feria de Xalapa y perspectiva de su nuevo y lucido templo”, mandado a hacer por Manuel Nicolás de Ulloa y realizado por Vicente Espejo, en la Ciudad de México; finalmente, el mapa atribuido a Manuel Rincón, llamado “Plano de la Villa de Xalapa”, incorporado en una relación geográfica que el militar hizo para los planes de defensa de la localidad, en la Guerra Civil de 1812-1815.
la investigadora Adriana Naveda, quien siguiendo las indagaciones de Susan Deans-Smith y Patrick J Caroll (que citaban el expediente en sus trabajos) y al obtener una beca para trabajar en dicha biblioteca, pudo acceder a la consulta y reproducción del documento, que publicó en 2009 junto con Fernanda Núñez Becerra bajo el título División del curato de Xalapa, 1769-1774. Antes del mencionado año se tenía poco conocimiento del mapa, pero hasta hace poco tiempo fue posible conseguir una copia digital, gracias a la intervención de la maestra Ana María Salazar Vázquez, di-
En esta ocasión me ocuparé de dar una idea general de uno de los mapas menos conocidos de la ciudad, el titulado “Xalapa, pueblo mixto de españoles e indios”, elaborado en 1769. Este documento se encuentra en un interesante expediente llamado “División del curato de Xalapa”. Dicho recurso está localizado en la Nettie Lee Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas, con sede en Austin, dentro de la sección W. B. Stevenson, cartera 27, expediente 960. El descubrimiento del citado documento y del mapa que incluye fue gracias al trabajo hecho por
rectora general de bibliotecas de la Universidad Veracruzana, quien hizo una estadía de investigación en la biblioteca texana. En virtud de este esfuerzo se ha podido analizar mejor el documento gráfico. Tanto a Adriana Naveda como a Ana María Salazar agradezco las facilidades para obtenerlo. El mapa fue trazado, junto con otras diligencias, entre el 3 y el 21 de octubre de 1769. Su objetivo era mostrar “el territorio del curato y doctrina de este pueblo de Xalapa”, por lo que su elaboración debía quedar en manos de un “hombre perito y fiel”. Este documento se 9
zonA de ocio
necesitaba para integrar un expediente que justificara la división del curato de la parroquia de Xalapa. La primera persona que acudió a la convocatoria de Matheo de Zárate, cura de Actopan comisionado para la redacción del informe y la entrega del mapa al obispado de Puebla, fue el agrimensor José Martín Hortiz. El medidor hizo saber a los encargados de las diligencias que implicaría el mapa y que su costo sería de 200 pesos, más el pago de los peones que le ayudaran a trazarlo; la obra se llevaría a cabo en 40 días. Dicha oferta no fue bien recibida por Matheo de Zárate, quien respondió que la Comisión no tenía el dinero para pagarle ni tampoco el tiempo de 40 días. El 3 de octubre de 1769, el bachiller Antonio de Zárate mencionó a la comisión que él podía hacer el mapa “graciosamente y en menos días”, propuesta que fue aceptada, por lo que se le encargó a él. El resultado: el mapa del pueblo de Xalapa. Se trata de un dibujo, pintado a colores (entre los que predominan el rojo y el verde, además de diversas tonalidades de los mismos y un poco de azul) de unos 54 x 29 centímetros de largo y alto, respectivamente. Está orientado al Norte y su escala es muy difusa, fruto de la impericia del autor y de la prontitud con que se mandó hacer. El plano incluye, en su limitada área, el casco urbano del pueblo de Xalapa y los espacios que alcanzan las localidades de Pacho Nuevo, la Estanzuela y el Chico. Al compararlo con un mapa actual, se puede observar el “desfase” en la escala mencionada. En el plano aparece una nomenclatura de lugares de referencia para las personas que evaluarían la división del curato de la parroquia de Xalapa. En primer lugar, se ve una línea roja que parte al pueblo en dos y se proyecta sobre las zonas de ingenios de Pacho y el Chico, trazo que delimitaría el nuevo curato derivado de la división y que se buscaba fuera para la iglesia de San José (que estaba en construcción y que, según el 10
40 39
estudio del expediente, se hizo con el fin de que los vecinos del barrio de la Laguna tuvieran una capilla para oír misa). Aparecen las divisiones con otros curatos, como el de Actopan y el de Jilotepec. En el centro urbano se pueden apreciar las referencias a los lugares públicos del pueblo: el convento franciscano, la parroquia, la capilla del Rosario, el hospital, la plaza mayor, la plaza del Rey, la capilla del Calvario, la capilla de Santiago y dos capillas “en paredes”: San Cristóbal y Jesús Nazareno. Además, el camino real México-Veracruz, el camino a Chiltoyac-Naolinco, el que va a Coatepec y el de los Ingenios. Asimismo, el mapa hace referencia a fuentes de agua, como la del Chorro poblado o Tecajetes, la de Xallitic y la de Techacapa, con sus respectivos afluentes; también se señalan algunos nacimientos de agua; además, se muestran varias lagunas en la zona de San José, del camino real y del actual Estadio Xalapeño. El mapa también informa de edificios de la vida cotidiana de ese pueblito: lecherías, tenerías, mesones, salón de raquetas, lugar para caza de patos y lavado de caballos, puentes y alcantarillas. De esta forma, el mapa “Xalapa pueblo mixto de españoles e indios” se perfila como una fuente invaluable de información sobre la historia de esta localidad en épocas novohispanas. Una comunidad que crecía y que dispuso de diversas condiciones para sus habitantes, tanto los nuevos como los viejos. Estudiándolo se puede comprender de mejor forma la historia de la ciudad, entendiéndola como un pueblo que poco a poco fue construyéndose en épocas virreinales, para convertirse con el paso de los años en la capital que hoy es. Los xalapeños de ese lejano 1769 jamás imaginaron que su villa se convertiría en la urbe de hoy, de ahí que no podemos culparlos por la “no planeación de la ciudad”, sino mejor aún, debemos rescatar el patrimonio que todavía persiste de esa Xalapa.
zonA de ocio
40 39
AtArdecer de sAngre XÁnAth cArAzA
mis rojos labios con el agua se hinchan mientras el crepúsculo nace. Ahogados cantos se deslizan en la corriente. rojo áureo del horizonte tiñe el agua de sangre, ópalo lacustre mi palpitante corazón. ¿son estas las últimas palabras? La ausencia navega por los canales, las golondrinas gritan en su vuelo. dorado crepúsculo, llevas carmín en los labios de la noche. el sol se da por vencido con la distancia. ¿son estos los últimos deseos? secreto mortal, sonido sordo del agua, poemas por escribirse. Quien no haya probado la frialdad de los cuerpos que busque este atardecer de sangre. Quizá el último, acuático pensamiento. Los párpados se tiñen de la hora violeta. el agua se hincha, ópalo lacustre el recuerdo. mutismo, muere. Las golondrinas gritan en la oscuridad. ¿son estos los últimos versos?
12
septiembre - octubre 2016
eL ágora de La ciudad (1979-2016) rebecA bouchez gómez
imAgen: http://lavozdeveracruz.com
hace 37 años escribí, el 11 de agosto de 1979: “es para mí una gran satisfacción haber sido nombrada coordinadora general de El Ágora de la Ciudad por parte de la señora Teresita Peñafiel de Hernández Ochoa, presidenta del DIF estatal Veracruz; pero sobre todo, que Gobierno del Estado y el Fondo Nacional para la Creación de Actividades Artísticas y Sociales hayan aceptado el proyecto que les presenté en 1977, con la participación de Myra Landau, Marie Louise Ferrari, Emilio Carballido, Billy Barclay, Manuel Montoro, Rafael López Jiménez y Libertad Hernández, miembros del Patronato Pro Casa de Cultura de Xalapa”. El Ágora se convirtió en el espacio cultural de mayor importancia en el estado y uno de los mejores de México. En 1999, 20 años después, al inicio de la administración de Miguel Alemán Velasco, presenté el proyecto de rescate y rehabilitación de El Ágora a la señora Christiane Magnani de Alemán; de inmediato ella sugirió a nuestro amigo común, el arquitecto Bernal Lascuráin Rangel para que desarrollara el proyecto considerando la propuesta cultural y artística que yo había hecho con apoyo de amigos gestores, promotores, artistas e intelectuales xalapeños. El inmueble y las instalaciones quedaron listas el 28 de noviembre del 2000. El público acudía con entusiasmo a recorrer las bellas y modernas instalaciones, a conocer las importantes piezas, vestigios únicos
como son el dintel, los rosetones y las bases de columnas del convento franciscano Nuestra Señora de la Natividad (1534-1884), antiguamente ubicado en lo que hoy es el parque Juárez. Debo comentar que la maqueta que se encuentra hasta ahora en el acceso principal se debe a la investigación histórica y técnica del Ing. Enrique Pasquel Jiménez, que en 2001 fue donada por el Patronato pro-reactivación del Centro Histórico de Xalapa, A.C., acto que dio origen a una serie de conferencias sobre la historia de los franciscanos en la región de Xalapa y de la construcción, uso y demolición de este importante convento. Ayer como hoy, una gran cantidad de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores disfrutan de un estupendo programa artístico y cultural que entonces se realizaba y aún se realiza, fundamentalmente con los artistas, intelectuales, académicos e investigadores radicados en Xalapa y la región. En 2009, posterior al homenaje póstumo en el 20 aniversario del fallecimiento de nuestro querido “Juanote” Juan Herrera Vásquez, dejé de ser la responsable de El Ágora, el mejor proyecto que he tenido la oportunidad de promover y dirigir. Ahora, en su 37 aniversario, bajo la administración del IVEC, cuyo director es Rodolfo Mendoza Rosendo, y del coordinador de ese recinto, Víctor Hugo Vásquez, deseo larga vida al siempre nuestro centro cultural El Ágora de la Ciudad. 13
cultura
zonA de ocio
40 39
La utopía como un fLuJo mAnueL VeLÁzQuez torres
en el encuentro con creadores veracruzanos, en el marco del Tercer Foro de Empresas Culturales y Creativas 2016, organizado por el Instituto Veracruzano de la Cultura y realizado en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, Luis Camnitzer comentó:
El arte es una meta-disciplina que asegura que todo lo que hacemos contenga una referencia a la imaginación sin límites. Toda empresa, tanto comercial como sin afán de lucro, tanto productora como educativa, tanto colectiva como individual, debe tener el compromiso ético de definir su responsabilidad social en estos términos. El tratar de cuantificarla por méritos y por precios es como decir que solamente aquellos que sueñan bien y tienen los fondos para hacerlo, tienen derecho a soñar.
Luis camnitzer, pintor, poeta y teórico uruguayo. 14
En este derecho a soñar, el arte aparece ligado a la subjetividad, pero también a la utopía, de allí que la aproximación al arte pueda generar procesos mentales y emocionales diversos y ser múltiples las posibilidades que se producen. Para Luis Camnitzer, el arte debe recobrar una función crítica, interesarse en los significados y presentarse como una forma de conocimiento. Junto
septiembre - octubre 2016
a esto se debe rescatar la importancia de la recepción, la función social del artista y el valor de la investigación artística. La crisis en las relaciones tradicionales entre productor y receptor del arte, pasan por la idea de que las obras de arte involucran la construcción de un objeto estético, dejando fuera al espectador. En la actualidad, se espera que éste ya no sea un contemplador pasivo, sino alguien capaz de buscar por sí mismo la significación. Sin embargo, el arte no debe pretender solamente entretener o instruir al espectador, sino convertirlo en un nuevo realizador y creador de conocimiento. Para producir arte hoy en día, se debe estar atentos al conjunto de signos y valores propuestos sutilmente por los poderes dominantes, que algunos artistas reproducen y defienden como si fueran propios. Es necesario poner en perspectiva el intercambio y relación con otras culturas, debido a que la llamada “era de la globalización” es sustentada por corporaciones multinacionales que ejercen una influencia económica y social que trastoca tradiciones y formas de ver el mundo. Esto tiene que ver
también con asuntos extrínsecos al predominio de una cultura sobre las otras a través del arte. La utopía ahora es sobrevivir en la era de la globalización sin perder lo propio. Como dice Luis Camnitzer en El individuo olvidado, se trata de “que el arte sirva para algo. No es la utopía como un final, perfecto y congelado. Es la utopía como un flujo; como un proceso intermitente y con un sentido preciso [...] Es la utopía del individuo asumido, orgulloso y por ende recordado”. La presión ejercida por la noción “restringida del arte” provoca, para Camnitzer, una actitud limitada para ver el arte como forma de conocimiento. El arte como forma de conocimiento implica una ruptura con lo tradicional, lo manual y la belleza como patrones únicos sobre lo cual el arte debe medirse. Esta intención de verlo como conocimiento permite el valor simbólico de ciertos procesos que no se consideran artísticos, es la posibilidad de volver a pensar utopías. De esta manera, es posible resistir las intolerancias prefabricadas por el arte hegemónico y mantener viva la conciencia de la utopía de la diversidad y la tolerancia.
15
arte
zonA de ocio
40 39
zureyma chiu
La eXperimentación se deseriaLiza grAcieLA KArtoFeL
del papel al muro, zureyma chiu analiza formas gráficas y las modifica, recreándolas, extendiéndolas, dándoles una opción diferente. La intención es lograr imágenes suyas. Al incursionar en diversas técnicas y materiales, la experimentación se multiplica y se deserializa. Usa fotografía y diversos recursos para modificar las bases gráficas que encuentra y que la atraen. Ha venido ejerciendo la paráfrasis visual para abarcar con libertad las formas gráficas encontradas. El cobre y la cerámica son dos medios en los que Zureyma Chiu trabaja ahora. En ellos –materiales naturales– la morfología visual expande las secciones de su pensamiento creativo, tanto como nuestra percepción visual. Hay puntos de contacto en los cuales Zureyma insiste, como instalaciones al muro. Asoman algunas dispersiones que ella trata de controlar, pero que sabrán salir a abrirse caminos no formales. Sean los contornos controlados, sean las grafías más libres, sean las formas planas, son resultantes de quien se ha formado como diseñadora y sabe separar las aplicaciones, así como evitar la transferencia directa de una disciplina a otra.
16
septiembre - octubre 2016
1:1 de edgar cano omAr gAscA
dice el científico y escritor catalán Jorge Wagensberg que hay tres formas de conocimiento: el científico, el del arte y el de la revelación. En efecto, el arte es una forma de conocimiento y precisamente de eso trata la muestra de Edgar Cano. Por más fidelidad, por más literalidad que pueda existir entre los sujetos y objetos y su representación plástica, hay algo más que –dicho en palabras del propio escritor– se refiere a algo que trasciende el acto de representar y que él explica como el “principio de la comunicabilidad de complejidades no necesariamente inteligibles”. El artista crea y el espectador percibe una parte del mundo, una complejidad que se traduce en estímulos concatenados en la mente, que se convierte así en productora de conocimiento, pero no sólo de una realidad sensible, sino de aspectos cognitivos y otros que podríamos llamar espirituales. Con sus óleos sobre lino, grafitos sobre papel y litografías, Cano refiere sus intereses: la técnica, la realidad, el mimetismo, los retos de lo quirográfico (el quehacer dibujístico o pictórico de la mano), el retrato de cuerpo entero, el desnudo, el semidesnudo, el objeto, los animales; pero en realidad lo que retrata aquí es a él mismo. No exclusivamente
su forma de ver el mundo o las cosas que hay en el mundo sino, sobre todo, el modo en que él lo vive; esto es, sus ritmos, el placer que le significa el acto de pintar o dibujar, su relación con el propio acto que lo define como artista, su entrega al oficio que se le entrega, su vocación por tentar la realidad y por dejarse tentar por ella. Comparte así, pero antes construye, conocimiento también de sí mismo. Al crear, este artista conoce, se conoce, da a conocer y propicia que otros instauren conocimiento. 1:1. Uno a uno es esa relación matemática que existe entre las dimensiones reales de un sujeto u objeto y las de su representación, que en este caso es a escala natural. La exposición –con trabajos de dos años recientes– se denomina así porque varias de las obras muestran el modelo “al tamaño”. La idea de “uno a uno”, además, puede expandirse para hablar también de esa otra relación que el artista funda al ponerse él en manos de lo que hace en ese dar y tomar, tomar y dar de lo que dibuja y pinta: de los modelos, los materiales, los soportes, los procesos… Paso a paso, uno a uno, uno con uno. Uno con lo otro que es uno. Uno a uno es por ello también un intercambio procesual, pero, sobre todo, vivencial y afectivo. 17
cultura
zonA de ocio
40 39
ítaca: origen y destino “eL sitio en donde termina La travesía sóLo es eL punto iniciaL de otra aventura”. Antonio boniLLA
uno de los grandes temas que ha cautivado el espíritu de los artistas y creadores a lo largo de la historia universal, es el viaje. Obras literarias emblemáticas como La Epopeya de Gilgamesh, el Poema de Mío Cid, Don Quijote de la Mancha o Pedro Páramo, nos demuestran que el viaje es lo que sucede en nuestro ser mientras recorremos el camino. El destino podrá parecer inmutable, sin embargo, sólo será la excusa para iniciar el trayecto; una vez acometida la odisea, las interrogantes efervescerán y las certezas, al igual que la niebla xalapeña, se difuminarán. La necesidad de viajar está en el ADN de la humanidad. El viaje nos permite conocer y re-conocer constantemente nuestro entorno y nuestro espíritu; nos permite aprender y descubrir. El sitio en donde termina la travesía sólo es el punto inicial de otra aventura, donde se encaran los desafíos de manera renovada, de manera diferente. Nunca somos la misma persona cuando ini18
ciamos un viaje, cuando transcurrimos en él o cuando lo finalizamos. Sin querer, cada experiencia nos enfrenta a nuevos retos. El viaje es una exigencia constante. El 10 de marzo de 2015, el Instituto Veracruzano de la Cultura inició una nueva travesía en colaboración con Radiotelevisión de Veracruz. Después de un meticuloso proceso de planeación, se transmitió el primer capítulo del programa cultural Ítaca, con la entrevista a nuestra querida Premio Cervantes, Elena Poniatowska. En esta coproducción se condensa uno de los objetivos primordiales que ambas instituciones mantienen como premisa fundamental: promover y difundir el quehacer artístico. Al mismo tiempo, este proyecto se ha consolidado como una ventana para que el televidente y el cibernauta conozcan el trabajo de la comunidad artística y cultural de nuestro estado, de nuestro país y de otras latitudes del mundo. A través de Ítaca podremos descubrir el viaje que
septiembre - octubre 2016
ha representado la vida para cada uno de los entrevistados: sus miedos y sus conquistas, sus pasiones y sus manías, sus preocupaciones y sus secretos, sus experiencias todas. Y es que los conductores, Mónica Nevraumont y Rodolfo Mendoza, consiguen en cada capítulo entreverar la dimensión profesional y la dimensión humana del invitado en cuestión: una combinación equilibrada a través de preguntas gatilladoras que logran aterrizar en el plano terrenal a aquellos dioses que pensábamos inalcanzables. Hasta el día de hoy se han transmitido 45 programas que incluyen a personalidades como Jorge Volpi, Enrique Serna, Pedro Ángel Palou, Francisco Hinojosa, Gustavo Pérez, Joumana Haddad, Rocío Sagaón (†), Per Anderson, Mario Bellatín, Paco Beverido, Margo Glantz, Fabio Morábito, Carlos Converso, Alberto de la Rosa, Leticia Tarragó, Francisco Hernández, Lanfranco Marcelletti y Abraham Oceransky, entre otros. Ítaca también posee cinco brazos que le procuran dinamismo y variedad; me refiero a sus diferentes secciones: El oficio de hacer arte, Detrás de la portada, Mi autor y yo, Un minuto por una imagen y Recomendaciones. Todas ellas se han visto nutridas con la participación profesional y desinteresada de escritores, ilustradores, lauderos, fotógrafos, ceramistas, bailarines, pintores, diseñadores, grupos musicales, cineastas y escenógrafos. En
estas secciones encontramos excelentes recomendaciones editoriales, podremos conocer algunos oficios a detalle, acercarnos a la obra plástica de famosos pintores y también podremos dejarnos seducir por sus valiosas sugerencias. Ítaca simboliza la patria añorada, el destino final, la meta consagrada, el anhelo perenne. Aquella Ítaca de Odiseo representa para el Instituto Veracruzano de la Cultura un punto de reunión. Mónica Nevraumont y Rodolfo Mendoza, de manera indistinta, interrogan a los entrevistados al final del programa con preguntas que obligan a la reflexión: ¿Cuál es tu Ítaca?, ¿Quién te espera?, ¿Hacia dónde quieres llegar? Preguntas inquietantes, siempre inesperadas, que nos recuerdan el gran poema de Constantino Cavafis: “Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. / Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, / entenderás ya qué significan todas las Ítacas”. Así, navegando por la cultura, este programa continúa explorando nuevos territorios. Atesorando en su esencia la suma de voluntades que le ha permitido nacer y crecer, se consolida hoy por hoy como un gran acierto en los 29 años de historia que posee el Instituto Veracruzano de la Cultura.
miércoles a las 18:30 h y repetición los domingos, a las 13:30 h por tVmÁs. sigue nuestras redes sociales. @itaca.programa @itacaprograma iVecoficial 19
zonA de ocio
40 39
Mujer de Fuego.
homenaJe a rocío sagaón
El Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura y el Instituto Veracruzano de la Cultura, con apoyo de la Secretaría de Cultural, realizan un sentido homenaje a Rocío Sagaón a un año de su fallecimiento, a través de la exposición retrospectiva Mujer de Fuego. Vida y obra de Rocío Sagaón, en el que presentan a una mujer polifacética que cubrió un abanico amplio de la producción artística: bailarina, coreógrafa, actriz, pintora, grabadora y ceramista. Esta muestra desea mostrar la diversidad de discursos de una persona que podía adaptarse, como la corporeidad del fuego, a distintos momentos, pero siempre abrasadora e implacable. La exhibición está 22
conformada por seis núcleos, en los que se presenta a Rocío a través de su carrera como bailarina y como actriz de cine; también es presentada mediante sus dos grandes amores: Miguel Covarrubias y Georges Vinaver y su actividad en el grabado y, finalmente, se expone su faceta como ceramista, intentando imaginarla como una mujer de fuego. La exposición, curada por Josué Martínez y coordinada por Djahel Vinaver, una de las hijas de Sagaón, se inaugura el 14 de septiembre y se encontrará en exhibición hasta el 6 de noviembre de 2016, en la Pinacoteca Diego Rivera, ubicada en la calle J. J. Herrera, número 5 en el Centro Histórico de Xalapa, Veracruz.
zonA de ocio
40 39
La integración de Los inmigrantes suri sherAFAtmAnd
dice georg simmel: “¿acaso la comunidad formada en una ciudad no fue innovadora porque brindaba a cada uno la posibilidad de ser un extranjero y permitía encuentros e interacciones entre individuos de medios sociales y orientaciones culturales diferentes? ¿Puede contribuir la escuela a disminuir la desigualdad de oportunidades si no mezcla a niños de orígenes diferentes y no acepta reconocer que hay varios caminos para llegar a la misma meta?” En este artículo me gustaría recalcar la importancia de la integración del inmigrante o extranjero a una comunidad. Alain Touraine sostiene que cuando pensamos en los extranjeros, nos viene a la mente, en primer lugar, la situación de los inmigrantes o descendientes de inmigrantes recientes, procedentes de países no europeos como son los árabes, mu24
sulmanes, turcos, etcétera. Él lo afirma, puesto que es francés. En el caso de México, vemos también la presencia de inmigrantes, aunque no tan marcada como en Europa occidental, por ejemplo. Considero que la integración de los inmigrantes implica un enriquecimiento mutuo en conocimientos y experiencias. Como comunicóloga y maestra de idiomas, pienso que esto es posible a través del diálogo con una actitud de respeto y tolerancia. ¿Cómo lograr un intercambio enriquecedor? Primero, conociendo bien el idioma del extranjero y segundo, con esta actitud denominada intercultural. En algunos países, la falta de participación profesional de los inmigrantes se opone a la integración cultural, por lo que es necesario fomentar esa participación a través, por ejemplo, de mensajes pertinentes en los medios masivos de comunicación.
septiembre - octubre 2016
museo casa de XaLapa rebecA bouchez gómez
el museo casa de Xalapa (muXa) es una casa abierta al tiempo, ubicada en lo que fueron terrenos propiedad del convento franciscano Nuestra Señora de los Remedios (1536/1884). Su historia se inicia en 1772, cuando sus primeros propietarios fueron los señores Lucas Joseph Barradas y María Serdán Ponce de León, quienes posteriormente vendieron el predio a Domingo Ramos y en el siglo XIX tuvo otros dueños;1 su planta arquitectónica es en forma de “L”, su distribución está compuesta por tres zonas: la dedicada a la vida social, la de vida común y la familiar-íntima y privada-, además de la dedicada a servicios. A la fecha el edificio se conserva sin modificaciones que alteren su distribución original o que borren el grato ambiente de una antigua casa xalapeña, que hoy es parte del patrimonio cultural construido de nuestra ciudad (INAH/1990). La casa se encuentra en excelentes condiciones, fue adquirida en 1998 por el Ayuntamiento xalapeño a las familias Muñoz Pérez y Pérez Carsi, para crear un Museo de la ciudad. En el año 2000 se iniciaron las obras de rehabilitación de este importante inmueble histórico y a finales de ese año empezaron los trabajos para su restauración, la cual tuvo varias etapas y fue hasta el 2005 cuando el Ayuntamiento, con la participación del Patronato del Museo de la Ciudad, A. C., logró contar con re1
domínguez pérez, o., Zona de Ocio, 31, marzo abril, 2015.
cursos para esa importante obra, por lo que se desarrolla el proyecto del guion científico para crear la museografía inicial. El Museo fue inaugurado el 31 de diciembre de 2007 y abrió sus puertas para comunicar la historia de Xalapa, de manera breve y agradable. En 2015 el Ayuntamiento inició nuevamente obras de restauración de la casa y el proyecto de una nueva museografía, basada en el guion científico desarrollado por el Dr. Rubén Morante López. El 11 de marzo de 2016 se reabrió. El Museo Casa de Xalapa es, sin duda, un espacio privilegiado; cuenta con tres importantes aspectos: la hermosa casa tradicional xalapeña; la excelente museografía que ocupa las áreas de la vida familiar, la social y la común, transformadas en ocho pequeñas salas que nos muestran la historia de nuestra ciudad, donde la sencilla museografía –diseñada a partir de los mapas de los siglos del XVI al XX– nos invita a un recorrido de más de cinco siglos de vida por Xalapa. Finalmente, es posible disfrutar de un jardín, donde se ubicaba el antiguo patio de esta hermosa casa, con flores y plantas de la región que han sido donadas por amigos xalapeños, por lo que el visitante podrá llevarse una grata experiencia de su visita al MUXA. Sean, pues, bienvenidos a su casa. 25
zonA de ocio
40 39
La vida ociosa* FernAndo sAVAter
considero que la idea de crear una renta básica universal que se asigne a todos los ciudadanos simplemente por serlo y no por sus competencias o logros laborales es la vía de superar, mejorándola, la socialdemocracia que hoy parece estancada o en retroceso. Obviamente no es un proyecto inmediato, porque exige bonanza económica y un replanteamiento general de las prestaciones de la Seguridad Social: choca, además, con el fantasma del gasto público desenfrenado, como se ha visto en el reciente referéndum en Suiza al respecto. No es este el lugar de debatir el asunto ni soy yo la persona indicada para hacerlo, sólo quiero señalar que entre sus 26
acérrimos oponentes, junto a los reacios a la imaginación social están sorprendentemente algunos integristas morales. La renta básica es “inmoral”, porque equivaldría a retribuir a la gente sin necesidad de trabajar, pagarles por no hacer nada. Fomentaría la pereza que, como sabemos desde antiguo, es la madre de todos los vicios… exceptuando a los que exigen esforzarse para dañar al prójimo. La ética del trabajo como salvación tiene muchos predicadores, no sólo en el mundo protestante, y no todos recomendables: aún recordamos al jefe de empresarios estafador cuyo mandamiento era “trabajar más y cobrar menos”. Otros no tan bribones parecen tomar sinceramente
* Artículo completo publicado en el país, domingo 31 de julio de 2016.
septiembre - octubre 2016
aquel ukase bíblico “amasarás el pan con el sudor de tu frente” por un precepto moral, cuando en realidad es una maldición… además de una guarrada. En una de sus páginas más celebradas, Sánchez Ferlosio nos recuerda que los términos que se refieren a la suspensión temporal de la laboriosidad vienen siempre acompañados por algún otro que los disculpa: una sana diversión, unas merecidas vacaciones, un descanso reparador, un ocio saludable, etcétera. Para que no escandalicen los oídos de los empleados, no los vayan a tomar por un elogio de la vagancia. Sin embargo, la beatificación del trabajo ha contado a lo largo de los siglos con oponentes de peso. Aristóteles, por ejemplo, consideraba el ocio como requisito imprescindible para cultivar el pensamiento filosófico. Antes de que esta declaración refuerce a quienes consideran que la filosofía es una forma de perder el tiempo y por tanto debe ser suprimida de los planes de estudio, aclaro que ni Aristóteles ni nadie sensato han confundido nunca el ocio con la inacción letárgica. Lo que Aristóteles consideraba incompatible con la reflexión creadora eran las tareas meramente lucrativas y serviles…, aunque fuesen al servicio de uno mismo, el peor de los capataces. Los romanos, que no fueron precisamente célebres por su pereza, consideraban que la condición básica del ser humano es el otium, el ocio, y que su contrapartida negativa es el nec-otium, el negocio, que resulta su opuesto como la enfermedad es negación de la salud. Karl Marx no estaba del todo contento con que su yerno Paul Lafargué, un francocubano demasiado “caribeño” para su gusto, hubiese escrito El derecho a la pereza, un panfleto más legible que El capital, donde desacredita la ética de la laboriosidad y recuerda oportunamente que la voz “trabajo” viene del nombre de un antiguo instrumento de tortura. También nuestros clásicos hablan frecuentemente de pasar “penas y trabajos” y no precisa-
mente recomendando la experiencia… Lo cierto es que el propio Marx, en aquella página utópica donde describe cómo el hombre liberado será agricultor por la mañana, industrial más tarde, arquitecto o pintor luego y poeta al caer la noche, realmente no está hablando del paraíso de los trabajadores sino de las perfectas y eternas vacaciones… Simone de Beauvoir inicia su reflexión ética contando una anécdota leída en Plutarco. Pirro, gran rey de Persia, le cuenta al filósofo Cineas sus planes imperiales: conquistará toda Grecia, luego África, Asia Menor, Arabia, India… “¿Y después?”, le pregunta Cineas. El rey suspira “¡Ah, luego descansaré!”. “Entonces”, observa Cineas, ahogando un bostezo, “¿Por qué no descansar ahora mismo, sin tanto trajín?”. Por su parte, un laborioso arrepentido Bertrand Russell escribió un Elogio de la ociosidad, donde afirma: “La técnica moderna ha hecho posible, dentro de ciertos límites, que el ocio no sea la prerrogativa de pequeños grupos privilegiados, sino un derecho repartido igualmente por toda la comunidad. La moralidad del trabajo es una moralidad de esclavos y el mundo moderno no tiene necesidad de esclavitud”. ¿Entonces? Pues nada, que nadie les prive de sus vacaciones ni tengan el menor escrúpulo en tomárselas y eso en cuanto puedan, aunque en el calendario las fechas no estén marcadas con tinta roja. Tómenselas a su modo, haciendo esas cosas tan valiosas que nadie retribuye, sea leerse las obras completas de Shakespeare, aprender a tocar la flauta dulce o mirar incansablemente el mar. No vendan ni uno solo de sus minutos y compren lo menos posible, pero sin agobios ni exageraciones. También hay cosas bonitas, aunque lo más bonito nunca sea una cosa. Váyanse, váyanse muy lejos, para lo que no necesitan siquiera salir de casa: viajen alrededor de su cuarto, como hizo Xavier de Maistre. Y a poco que puedan, háganme caso: no vuelvan jamás…. 27
medio ambiente
zonA de ocio
40 39
construcción sociaL deL paisaJe naturaL y cuLturaL. eL paisaJe universitario. campus para La cuLtura, Las artes y eL deporte FrAncisco Arredondo ÁLVArez
Los campus universitarios, en sus espacios libres, en sus áreas exteriores, en tanto que espacios públicos, jardines colectivos, y por sus manifiestas vocaciones ambientales, han sido concebidos, diseñados y construidos como ámbitos propicios para el desarrollo integral, armónico, interactivo, holístico y permanente de la comunidad universitaria y población en general, con la diversidad biológica, los recursos naturales, su medio ambiente natural y cultural, y su entorno paisajístico. Trabajamos para que los Campus Universitarios se constituyan en un gran patrimonio de capital natural universitario y urbano, mediante la ejecución de obras de reposición, restauración, preservación y desarrollo ecológico que integren acciones de mejoramiento para la fertilidad de los suelos; obras de revegetación con siembras de flora arbórea, arbustivas y herbáceas. Introducimos muestras botánicas de flora para su exhibición, realizamos 28
ajardinamientos y construcción de paisaje, ejecutamos obras de infraestructura biofísica para el rescate y estabilización de humedales, construimos lagos y cuerpos de agua, fundamentalmente, con base en la construcción de vasos contenedores con membranas impermeables elaboradas con arcillas. Dichas obras se estructuran para alcanzar el funcionamiento de “Sistemas de manejo integral del agua pluvial”, mediante la colecta, control, canalización y conducción del agua, para su almacenamiento y aprovechamiento racional y productivo; nos proponemos garantizar el funcionamiento ecológico tanto de ecosistemas terrestres como acuáticos. De esta manera hemos construido los Campus emplazados en las subcuencas, en las estribaciones de las sierras (campus USBI-Xalapa y campus USBI-Ixtac), como en las llanuras costeras (campus Mocambo-Boca del Río y campus Coatzacoalcos).
septiembre - octubre 2016
Nos avocamos a moldear y conformar con suelo fértil, volúmenes y relieves de tierra, envolventes, a escala humana, que conjuntamente con el agua y la flora se integran y estructuran con el entorno para alcanzar y materializar una oferta sui generis de paisajes natural y cultural, tanto para la investigación y el desarrollo científico, como para el esparcimiento y la recreación social. El paisaje y la arquitectura del paisaje, en tanto que eventos comunicativos sujetos a permanecer en el tiempo, se trabajan con la responsabilidad social de preservar y contemporeizar nuestras raíces culturales, y dimensionarlas hacia nuestro futuro universitario veracruzano y mexicano. Con los volúmenes y relieves de tierra, de trazos orgánicos y geométricos, que con la incorporación del manejo de perspectivas, de luz y sombras, que junto con el agua y el apoyo de un lenguaje de hitos iconográficos y simbólicos, y de contenidos poéticos, abrazan y sumergen al universitario en ambientes y atmósferas de relajación, introspección y reflexión, bajo
experiencias continuas de descubrimientos y asombros, de misterio y encantos, plenos de seducción. Cabe destacar aquí que es así como se estructura en los Campus Universitarios la relación de respeto, responsabilidad y amor por la naturaleza y el paisaje humanístico. Reconocidos así, los Campus Universitarios se convierten y desenvuelven en agentes promotores y edificadores de una conciencia participativa y crítica, fuente viva de aprendizaje ecológico y desarrollo de valores y aptitudes positivas hacia la naturaleza, que alientan la formación de jóvenes universitarias y universitarios, comprometidos con los requerimientos y demandas sociales respecto de la problemática ambiental. De esta manera, la Universidad tiene concepto de sí y para sí, de sus Campus, de su casa, OIKOS, cuna, domus, la casa del hombre, sitio libre, que todo lo engloba y está englobado por todo… Es decir, Campus versus citis, Campus versus urbis, Campus versus hortus conclusus. Campus laboratorium. 29
medio ambiente
zonA de ocio
40 39
región XaLapa
cuLtura,medio ambiente y turismo rebecA bouchez gómez
Jardín boTániCo “franCisCo Javier ClaviJero”
JalCoMulCo
La principal riqueza de la región de Xalapa radica en la calidad de vida que ofrece su medio ambiente: sus montañas, bosques, selvas, ríos; clima templado a frío y la hospitalidad de sus pobladores. Su ubicación geográfica, con inmensos atractivos naturales, sitios arqueológicos y pueblos coloniales es, sin duda, una oportunidad, ya que cuenta con una importante infraestructura cultural, artística y de paisaje, factores que la han dotado de un inmenso potencial turístico. Sin embargo, ese desarrollo se enfrenta a retos igualmente enormes. Los gobiernos locales, el estatal y el federal deben potencializar las fortalezas y oportunidades, reducir con estrategias y acciones los pasivos ambientales, sociales, culturales y artísticos que dañan la vida de los pobladores y que impactan de manera significativa las iniciativas, propuestas y proyectos que surgen de las comunidades urbanas y rurales de nuestra región, tanto desde el ámbito empresarial como asociativo. 30
naolinCo
CoaTepeC
Nuestra región ha sido admirada y valorada por los viajeros desde el siglo XIX y aún tiene grandes ventajas por desarrollo histórico y sus vías de comunicación, además de que la ciudad de Xalapa registra una importante actividad educativa y de formación cultural y artística, principalmente atendida por la Universidad Veracruzana, como es el Museo de Antropología de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la sala de conciertos Tlaqná, las decenas de grupos artísticos, todos de gran calidad. Asimismo, el Instituto Veracruzano de la Cultura, con una oferta intensa en sus recintos: Jardín de las Esculturas de Xalapa, El Ágora de la Ciudad, la Galería de Arte Contemporáneo y la Pinacoteca “Diego Rivera”. Por parte del Ayuntamiento de Xalapa: el Centro Recreativo Xalapeño, el Museo Casa de Xalapa, el auditorio Iniciativa Municipal de Arte y Cultura (IMAC), el Taller de Artesanías de las Higueras y el INECOL, con el Jardín Botánico “Francisco J. Clavijero”, así como en los municipios de la región con sus tradicionales fiestas patronales y sus recintos religiosos.
septiembre - octubre 2016
Además, los cientos de empresas culturales y creativas viven y sobreviven en Xalapa y la región con más de 40 giros, estrechamente ligadas al turismo, cuyo principal promotor es el Instituto Veracruzano de la Cultura. Sin excepción, en toda la región el buen comer fortalece el emprendimiento cultural y creativo a través de la gastronomía, la artesanía y otros servicios, que han ha sido factor de desarrollo económico en los municipios aledaños. Contamos con una adecuada infraestructura turística, cultural, artística y de aventura, por lo que es importante relanzar y fortalecer la vocación de nuestra región, vincular, gestionar y comprometer a las autoridades municipales, estatales, federales y a los actores en este universo de trabajo para lograr reunir los saberes, haberes y deberes, y tener mayor impacto económico.
Turismo de cultura, turismo de aventura, turismo religioso, turismo de negocios y convenciones; turismo de salud, turismo recreativo para adultos mayores y de las nuevas tendencias, que han sido exitosas a nivel global, como es el turismo LGBTTTI. Entonces, ¿qué hace falta? Un equipo interdisciplinario de especialistas que realice un estudio con la información adecuada, inventarios de recursos y atractivos turísticos de la región, vinculado con el sector productivo y social. Diagnóstico, a partir de contar con el análisis FODA de la región de Xalapa y con la participación activa y profesional de los sectores cultural, artístico y turístico. Capacitación de los prestadores de servicios turísticos considerados en el censo regional y en el resultado de la investigación de campo y de fuentes documentales.
parque MaCuilTépeC
parque naTura
Cofre de peroTe
31
medio ambiente
zonA de ocio
40 39
empLeos para Los que saben de ecoLogía* rAmón oLiVer
Jugarse la vida en una lancha fuera borda persiguiendo a un petrolero que vierte residuos al mar o montar en cooperativa una granja de productos ecológicos no son, desde hace tiempo, las únicas maneras de dedicarse profesionalmente a la protección del medio ambiente. Hoy también es posible salvaguardar la salud del planeta vistiendo una toga de abogado o vendiendo y comprando valores desde un despacho en Wall Street. Y es que el esfuerzo de organismos como Naciones Unidas o de ONG como Greenpeace para poner coto a problemas como el calentamiento global o la sobreexplotación de los recursos naturales, ha logrado introducir la cuestión medioambiental en la agenda de quienes dictan las leyes y rigen los mercados. Como resultado, se ha abierto un interesante nicho de empleo en este campo. Según datos de la Unión Europea, en los últimos años el empleo en los sectores de las tecnologías y servicios medioambientales ha crecido alrededor de tres por ciento anual en el continente. Acuerdos como el Tratado de París contra el Cambio Climático, suscrito en diciembre del año pasado por 170 países –por el cual los gobiernos de estas naciones se comprometían a tomar medidas para impedir que 32
la temperatura global del planeta aumente más de 2º C– están impulsando la contratación de especialistas medioambientales. Además, las empresas también necesitan recurrir a expertos cuando han de pasar una auditoría energética o quieren obtener una acreditación ambiental. En el terreno jurídico, argumenta la profesora Blanca Lozano, “cada vez son mayores las necesidades de profesionales del Derecho ambiental, dada la complejidad de la normativa que regula este sector y su alto nivel de litigiosidad”. ¿Quiere decir esto que las empresas están empezando a concienciarse acerca de la importancia de actuar de modo sostenible con el medioambiente? “No demasiado”, responde Mario Rodríguez, director de Greenpeace España. “El único avance que ha calado es el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa, que a menudo es interpretado por las empresas como una manera de mejorar, y a veces limpiar, su imagen”, denuncia. En cambio, el miedo a las multas millonarias sí está ayudando a ese cambio de posición. Riesgos laborales, calidad y consultoría medioambiental, energía eólica, energía fotovoltaica, residuos y aguas son las especialidades con mayor demanda.
* Artículo completo publicado en el país, domingo 31 de julio de 2016.
zonA de ocio
cocina
40 39
La cocina en La región de XaLapa rAQueL torres cerdÁn
Xalapa, coatepec, Xico, Jalcomulco, naolinco y perote son municipios que forman parte de la región de Las altas montañas, llamada así porque en ella se encuentran el Pico de Orizaba (Citlaltépetl) y el Cofre de Perote (Nauhcampatépetl), así como el mayor número de sierras, montañas, valles, barrancas y cascadas en el estado de Veracruz. La región presenta una variedad de climas que van de cálidos a semicálidos y semifrío o semiseco, como en el valle de Perote. A escasos kilómetros de Xalapa, en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, se forma el barlovento veracruzano; allí, en las montañas de la sierra de Chiconquiaco, una cauda de arroyos da origen a ríos que desembocan en el Golfo de México. En gran parte de la zona los bosques alternan con campos de cultivo y pastizales, con sembradíos de frutas tropicales como coco, limón agrio, mandarina, mango, naranja, papaya, aguacate, piña y plátano, que contrastan con los de clima templado y frío, como la ciruela, durazno, manzana y pera; sin dejar de mencionar el chayote, el chile verde, el jitomate, la papa y el maíz. La pesca que se practica en arroyos y ríos es la captura de acamayas o langostinos, así como en el tramo costero del Golfo de México se obtiene camarón, jaiba, bobo y robalo; aunque no falta la cría de peces en estanques, como la trucha y la mojarra. Este paisaje natural da forma y origen al buen comer de la región, por supuesto, con el sazón de las mujeres y hombres que replican y mejoran la tradición gastronómica. ¡Buen provecho! 34
septiembre - octubre 2016
35