Revista Zona de Ocio 06

Page 1





Directorio

Editorial

C o n s e j o E di t o r i a l

Dra. Olivia Domínguez Dra . Lui sa Paré Dr. Vidal El ias Sra . El i sa Blanchet Dr. R ubén Morante Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lui s Gi l Sr. Guillermo Bouchez Gómez R ebeca Bouchez Gómez

D i r e c t o ra

Manuel F. Yáñez Zamora Coordinador de Diseño

Marianne Decorme Bouchez

Coordinado ra We b

Doriam del C. Reyes M.

Correctora d e e s t i l o

C o l a bo ra d o r e s de este número O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z Celia Alvarez Cristina Llagostera Guadalupe Williams Linera Sonia Sierra Lilia América Albert L u i s a Pa r é D av i d A g u i l a r Ju á r e z A l e j a n d r o d e l a M a d r i d Tr u e b a Rubén Ricaño Escobar C a r m e n Ti t i t a R a m í r e z D e g o l l a d o Alicia Dorantes Fr a n c i s c o M a r t í n e z R i v a s

Xalapa, ciudad de la Cultura y las Artes Rebeca Bouchez Gómez

E

n el siglo xvii, Xalapa fue denominada De las ferias; en el xix se impulsaron los lemas de Jardín del A náhuac y Ciudad de las f lores; para el siglo x x se estableció que debía ser La Atenas veracruzana. Cada uno de los lemas que han precedido al nombre de Xalapa han tenido un fundamento real, basta con revisar un poco la historia de 3 siglos para comprobar lo que he comentado. Xalapa tiene las fortalezas suficientes para su promoción a nivel nacional e internacional como una ciudad de la cultura y las artes. Considérese el siguiente inventario de los valores patrimoniales. El Museo de A ntropología es el segundo más importante en A mérica Latina, después del Museo Nacional de A ntropología de la Ciudad de México. Contamos desde 1929 con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, una de las más importantes de nuestro país. Tenemos el famoso Ballet Folclórico de la U V que fundó el maestro Miguel Velez A rceo y que es uno de los más reconocidos de México. La Ciudad de Xalapa es sede de la Universidad Veracruzana, donde se han formado cientos de miles de estudiantes en todas las áreas del conocimiento humano, especialmente en la de artes. La capital del estado cuenta además con estupendas instalaciones para la promoción de la cultura y las artes, entre otras: el Estadio xalapeño (1926); el Teatro del Estado I. de la Llave (1956), El Ágora de la Ciudad (1979), el Campus para la cultura, las arte y el deporte, donde se encuentran la gran biblioteca USBI y el área verde mejor creada (1998), además de muchos más espacios dedicados a la promoción de la cultura y las artes. El entorno privilegiado que tiene nuestra ciudad es único y le ha dado fama a nivel mundial por la calidad de vida gracias al clima templado, a los manchones de bosque de niebla que aún tenemos en el lado poniente en las faldas del Cofre de Perote y que proveen de agua a nuestros ríos. Éstas son las fortalezas que tiene nuestra ciudad, nichos de oportunidad para la formación de niños, jóvenes y públicos diversos. Representan además ventajas para la promoción del turismo cultural y con ello el impulso al desarrollo económico y la creación de empleos bien remunerados para los cientos de jóvenes que se han preparado en el área de la cultura, las artes, la gastronomía, el turismo, la gestión, la mercadotecnia, etc.

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. www.revistazonadeocio.com, informes: revistazonadeocio@gmail.com Año 01 N. 6 Junio - Julio 2010. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores.


´

w w w.rev i s t a z o n a d e o c i o.co m

Contenido 3-4

Breve historia del Salón Victoria O l i v i a

5

Carlo Antonio Castro, figura insustituible en la Editorial de la UV C e l i a

6-8

Aprender a ayudar C r i s t i n a

9

Casa-museo en el Centro Histórico G u a d a l u p e

10-11

Karina Gidi en el Festival de Cannes R e b e c a

12-13

El dibujo marca línea en el arte contemporáneo S o n i a

14-15 Manuel Felguérez R e b e c a

D o m í n g u e z Pé r e z Alvarez

Cultura

L l a g o s t e r a E l Pa í s s e m a n a l Williams Linera

Bouchez Gómez S i e r r a L e t ra s + A r t e s . E l Un i v e r s a l

Bouchez Gómez

Arte

16-17

Comodidades absurdas

18

De todo corazón, ¡un libro de excepción! R e b e c a

19

Tóxicos en el hogar L i l i a

20-21

La milpa: baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural L u i s a

22

Infonavit apuesta a “hipotecas verdes” D av i d

23

Lo bueno y lo malo de Copenhague A l e j a n d r o

24

Inclusión y exclusión social en el Centro Histórico de Xalapa (Parte II) R u b é n

25-26

Recetas de la cocina veracruzana C a r m e n

27-29

Érase que era... A l i c i a

30

Veracruz marca el rumbo de tu historia Fr a n c i s c o

31

Turismo en el corredor del café en Xalapa R e d a c c i ó n

32

El último tren de mulas en Xalapa

Marianne Decorme Bouchez A simetriko Bouchez Gómez

América Albert Pa r é

A g u i l a r Ju á r e z E l Un i v e r s a l

Medio ambiente

d e l a M a d r i d Tr u e b a P l a n e t a v e rd e

Ti t i t a R a m í r e z D e g o l l a d o

Ricaño Escobar

Cocina

Dorantes Martínez Rivas

Turismo

Zona de Ocio

Lectores


Archivo Boonecanovas Carmen Boone Canovas Salón Victoria

Breve historia del Salón Victoria O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z

D

oce años después de la llegada del invento de los Lumiére a la República Mexicana, la sociedad xalapeña también disfrutó de un nuevo espacio de ocio en pleno centro de la ciudad, en el parque Juárez. Los ingenieros Ignacio Muñoz y Miguel Amador eran conocidos por sus trabajos en la subdivisión de las tierras comunales y por sus negocios en el ramo de la construcción. Muñoz era protegido del presidente Porfirio Díaz como hijo de su hermana mayor Desideria, hizo carrera profesional e ingresó al ejército hasta alcanzar el grado de teniente coronel y fue diputado en la XVI Legislatura del Estado. Ya para los primeros años del nuevo siglo, Muñoz colaboraba con el general Díaz en el tejido político de algunas zonas conf lictivas en el

sur de la entidad veracruzana y en el valle de Orizaba. Desde 1892 Muñoz se asentó con su familia en Xalapa donde compró la casa número 9 de J. J. Herrera en enero, además de dos propiedades que formaban parte de la huerta de San Francisco y que fueron adquiridas del empresario ferrocarrilero Delfín Sánchez Ramos. Para 1907 Muñoz se asocio con el ingeniero Miguel Amador Licona para construir un centro de recreación al que denominaron Salón Victoria. En este nuevo espacio se exhibirían vistas cinematográficas y otras variedades, por supuesto le harían la competencia al Teatro Cauz y al Salón Lux. El lugar escogido para la construcción estaba de moda, el flamante parque Juárez cuya propiedad era compartida, como ya lo hemos reseñado anteriormente, por el Gobierno del Estado y el

Ayuntamiento. Por lo tanto, fue necesario tramitar una concesión para construir un salón de espectáculos públicos. El Ayuntamiento, representando por el procurador síndico Carlos V. Domínguez, concedió el usufructo por 4 años de un área de 10 x 20 m de ancho ubicada en el lado sur junto al Hotel Juárez en el lugar en que hoy se encuentra la explanada del Parque Juárez y el Ágora de la Ciudad, mientras el gobierno concesionó 46 m de largo por 50 m de ancho en desnivel. Para noviembre de 1908 el Salón Victoria fue abierto al público. El inmueble era como una gran bodega de madera pintada de rojo oscuro y contaba con un salón general y una sala de espera donde se ubicaban 530 sillas, 3 plafones en el cielo del salón y 5 lámparas. El foro contaba con un telón de boca, una pantalla para proyecciones cinematográficas, una decoración de selva, de cárcel, de calle y 4 rompimientos. El cuarto cinematográfico tenía un aparato pathé número 6098, una linterna,


Archivo Boonecanovas

Carmen Boone Canovas

Carmen Boone Canovas

Salón Victoria

Salón Victoria

una lámpara de arco, una tabla corrediza, una mesa desmontable, un juego de condensadores, una bolsa de balleta, un cono de metal para vistas fijas, un chasis de metal para vistas fijas, 2 lentes para proyección de las vistas, una enrolladora de bobina, un juego de porta-carbones y un cono de lámina. Las películas eran traídas desde México y pronto fueron del gusto popular por el bajo costo de las entradas, y por tanto el negocio, lejos de ser redituable se endeudó, los dueños además pasaron por una época difícil debido al movimiento revolucionario. Para 1911 adquirieron una deuda con el Banco Mercantil de Veracruz que después fue adsorbida por el Ayuntamiento poniendo en

garantía las dos fracciones de la ex huerta de San Francisco. El ingeniero Muñoz murió en 1914, y su heredera Dolores Casas de Muñoz renegoció la deuda en 1932 otorgando las dos fracciones sobre las cuales se construyó parte de la rampa del Parque Juárez a cambio de la propiedad de 646 m 2 que ocupaba el Salón Victoria. Además emprendieron la remodelación del inmueble sustituyendo la construcción de madera por mampostería, el diseño estuvo a cargo del ingeniero Ignacio Muñoz Casas, la estructura con viguetas de hierro y concreto armado tuvo un costo de 30 000 pesos y se amplió hacia al desnivel donde se ubicó la cantina El Balcón de Xalapa.

Una década después el Salón Victoria cerró sus puertas y el nuevo propietario lo transformó en Billares y Boliches Victoria. Para los años cincuenta el inmueble pasó a ser propiedad de la fundación Jenkins, quien lo arrendaba al gobierno del estado y ahí se ubicó el Archivo General del Gobierno, hasta que fue adquirida por el licenciado Rafael Murillo Vidal. El siguiente gobernador, Rafael Hernández Ochoa, remodeló el espacio y respetó el diseño original. Ahí abrió sus puertas el espacio cultural El Ágora de la Ciudad en 1979.


Archivo Zona de ocio Carlo Antonio Castro

Carlo Antonio Castro, figura insustituible en la Editorial de la UV Celia Alvarez

E

l deceso del respetado etnólogo, lingüista, maestro, investigador, narrador, traductor y poeta Carlo Antonio Castro (Santa Ana, El Salvador, 1926-Xalapa, 2010) deja un enorme vacío en los diversos ámbitos donde transmitió su enorme caudal de conocimientos a las nuevas generaciones, y en los espacios universitarios donde fue una figura insustituible durante varias décadas, como es el caso de la Editorial de la Universidad Veracruzana, donde fungió como uno de los más comprometidos y constantes colaboradores desde el momento mismo de su fundación, en 1957, bajo la dirección del escritor xalapeño Sergio Galindo, a quien lo unía una entrañable amistad desde sus años de juventud. Gran conocedor de las lenguas y tradiciones indígenas de México, donde residió a partir de 1938, cuando llegó con su familia en búsqueda de un mejor horizonte debido a las dificultades políticas por las que atravesaba su nación de origen, el inolvidable erudito fue precursor de los estudios en el campo de la lingüística y la etnología en Veracruz, y su investigación permite aproximarse a ciertos elementos culturales de esta entidad. Fue uno de los pilares de la Facultad de Antropología de la UV, donde fundó la carrera de Lingüística, y director de la Escuela de Antropología. Pero además de su importante labor de rescate y difusión de la cultura de los pueblos antiguos, de su misión como forjador de numerosas generaciones de antropólogos en la Universidad Veracruzana, y de su aporte para la consolidación de la antropología nacional junto a otras figuras como Gonzalo Aguirre Beltrán y Alfonso Caso, Carlo Antonio Castro impartió talleres de poesía y crítica literaria, y desarrolló una trascendente labor como autor, dejando como legado una veintena de libros dentro del campo de la lingüística, la antropología y la poesía, y multitud de ensayos, artículos y reseñas.

En la Colección Ficción de la Universidad Veracruzana publicó en 1959 la novela Los hombres verdaderos, que fue reeditada en 1983, y posteriormente incluida en la Serie Conmemorativa Sergio Galindo, inaugurada en el año 2007 para celebrar el primer medio siglo de actividad editorial de la máxima casa de estudios estatal; también bajo este sello publicó el poemario Íntima fauna, en 1962, y Narraciones tzeltales de Chiapas, en 1965, en los Cuadernos de la Facultad de Filosofía. Asimismo, su tríptico “Salutación al juez de paz” fue incluido en el libro publicado en 1998 que rinde homenaje a Aureliano Hernández Palacios. Fue uno de los principales colaboradores de La Palabra y el Hombre desde su aparición en el mercado editorial, y entre los años 1958 y 2006 figuran en la revista emblemática de la UV más de 30 textos que llevan su firma. En 2009, la Editorial de la UV reeditó España 1937. Memorias, de Lini M. De Vries, que Carlo Antonio Castro tradujo del inglés, y está muy próxima la publicación de su ensayo intitulado Muchachos de Tlalchichico. Niños a la vera del agua, que formará parte de la colección Biblioteca de la UV. Entre los reconocimientos que recibió Carlo Antonio Castro por la magnitud de su labor en la máxima casa de estudios de Veracruz se encuentran el Doctorado Honoris Causa (2004) y la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2007.


Aprender a ayudar Cristina Llagostera E l Pa í s s e m a n a l

C

ompartir cualquier dolor aligera su peso. Ayudar requiere saber escuchar y ponerse en el lugar del otro para conseguir que se sienta más capaz ante su problema y no lo contrario. Algunos pensadores afirman que el ser humano es básicamente egoísta. “El hombre es un lobo para el hombre” (Homo hómini lupus), escribió Thomas Hobbes en el siglo xvii, y muchas personas continúan creyendo que ante todo nos mueven el interés personal y la defensa del propio territorio. Miramos a nuestro alrededor, leemos las noticias y, ciertamente, no faltan ejemplos de vivo egoísmo. Sin embargo, a pesar de no ser tan visibles o impactantes, existen también infinidad de gestos que nacen de la voluntad de ayudar. Un hombre cae en la acera e inmediatamente varias personas acuden para auxiliarle. Una joven escucha con atención a una amiga que habla disgustada sobre un asunto que le preocupa. A lguien perdido en una gran ciudad encuentra a una persona que se ofrece amablemente para guiarle. Son escenas simples, cotidianas, en las que la ayuda surge como un impulso natural ante la necesidad de otro ser humano. Incluso en este momento en que se dice que las relaciones se han v uelto más frías e impersonales, en que la rentabilidad parece ser el valor prioritario, la ay uda desinteresada sigue estando presente. Una muestra de ello son las asociaciones, el movimiento del voluntariado o los grupos de ay uda mutua que proliferan cada vez más. Las personas que ofrecen su tiempo y su dedicación a otras lo dicen claramente: ayudar les hace sentir bien. Sin embargo, esto

no significa que se trate de una tarea sencilla. Ante alguien con dificultades, a menudo surge la pregunta: ¿cómo puedo ayudar? Se duda acerca de si tener un papel más o menos activo, si la generosidad puede resultar invasiva o qué hacer para que los problemas de los demás no afecten excesivamente. Tras el deseo genuino de querer hacer algo por alguien es preciso buscar la mejor forma de actuar. ¿Altruistas o egoístas? “Nadie es una isla, completo en sí mismo; todo hombre es un trozo del continente, una parte del todo”, John Donne El etólogo Konrad Lorenz ya señalaba la importancia de la cooperación en la supervivencia de las especies. No sólo la lucha y la agresividad resultan cruciales para defenderse y evolucionar, sino también formar parte de un grupo. El altruismo, por tanto, cumple una función importante, al poner el interés colectivo por delante del individual. La ayuda es un fenómeno universal y, como vemos, no exclusivo del género humano. Pero sí somos una de las especies que más dependen del apoyo de los demás. Nacemos indefensos y precisamos cuidados durante un largo periodo de tiempo. Incluso ya adultos, seguimos necesitando recibir afecto y atención del entorno. “Uno de los mayores padecimientos es no ser nada para nadie”, dijo en una ocasión la madre Teresa de Calcuta. Y es que todas las personas tienen esta necesidad de pertenencia, de sentirse integradas en sus relaciones. Cuando esto falta nos volvemos más vulnerables. Se sabe, por ejemplo, que la soledad y la inadaptación


aumentan la probabilidad de padecer ansiedad o depresión. Sin embargo, no sólo necesitamos ser ayudados. También es preciso ayudar a los demás para fomentar nuestro desarrollo y madurez, y sobre todo la sensación de capacidad. Un encuentro mutuo “La necesidad más profunda del hombre es superar su separación, abandonando la prisión de su soledad”, Erich Fromm La ayuda se genera básicamente en un encuentro entre personas. Una se muestra más necesitada, y otra, dispuesta a responder a esa necesidad. La relación de ayuda es, por tanto, asimétrica, pues no se produce en igualdad de condiciones. Para empezar, quien necesita ayuda tiene que afrontar dos dificultades: por un lado, el problema que le acucia, y por otro, reconocer ante otra persona que se siente incapaz de resolverlo por sí mismo. En este primer punto, ya sea por vergüenza, por miedo a no ser comprendido o por no poner en entredicho la propia imagen, se puede bloquear el circuito que permite recibir apoyo. Si no existe la disposición a ser ayudado, poco se puede ayudar. Resulta distinto recibir una petición de ayuda que ofrecerla. En el primer caso, la propia persona admite tener una necesidad, mientras que en el segundo es alguien externo quien cree detectarla. Quien se ofrece para ayudar a menudo peca de querer detentar la verdad, pretendiendo saber exactamente qué le conviene hacer a esa persona. Si el otro se niega o no desea seguir ese camino, puede surgir el enojo al creer que en el fondo no desea resolver su problema. Sin embargo, puede que esa persona tenga un modo distinto de encarar su situación o simplemente que no sienta esa necesidad que el otro cree detectar. La ayuda es ante todo un acto comunicativo. Implica

“. . . t o d o h o m b r e es un trozo del continente, una pa r te del todo”


el uso de la palabra, pero también la expresión corporal, la mirada, los gestos, el contacto físico… Al comunicarse se construye un puente entre dos personas que permite dar y recibir información, lo que puede tener un gran efecto terapéutico. Compartir cualquier dolor o problema a menudo aligera ya su peso. Sentirse respaldado ayuda a sobrellevar situaciones que de otro modo serían doblemente difíciles. A través de la comunicación también es posible dar a otra persona nuevas perspectivas sobre su dificultad, consuelo y, sobre todo, comprensión. La ayuda que no ayuda “El más cercano a la perfección es quien, con penetrante mirada, se declara limitado”, Goethe Según Carl R. Rogers, precursor de la terapia centrada en la persona, las condiciones esenciales al ayudar son la comprensión empática, la congruencia y una actitud de aceptación hacia el otro. Sentirse escuchado, atendido, muchas veces es todo lo que la otra persona espera cuando comparte su pesar. Resulta paradójico, pero la ayuda también puede convertirse en un obstáculo para la mejora y el cambio. No basta con la voluntad de ser útil: es importante medir la manera en que se ofrece ayuda. Acompañar continuamente a alguien que tiene miedo a estar solo puede facilitar que su temor se agrave. Proteger en exceso no permite que la persona se enfrente a sus propios retos, lo que merma su sensación de capacidad. La ayuda implica ese riesgo: relegar a alguien necesitado a una condición de mayor necesidad. Necesitar y ayudar son dos experiencias que se complementan. Y cuando alguien sólo desea permanecer en uno de los dos lados surge un problema: ya sea porque espera que todo le venga dado, o porque quiere ayudar pero no ser ayudado, privando así a los demás de la inmensa gratificación de sentirse útiles.

Tras cualquier gesto altruista se esconden motivaciones personales que en la práctica suponen el motor que impulsa la ayuda. La ayuda sana es aquella que nos permite dar algo provechoso, pero también salir fortalecidos de la experiencia. Cuando ayudar nos frustra, nos hace sentir mal o tenemos la sensación de que únicamente perdemos, suele ser preciso poner un límite a esa generosidad. En un estudio se observaron las características que favorecían el buen curso del duelo por el fallecimiento de un hijo. Los padres que al cabo de dos años padecían menos depresión y estrés eran aquellos que habían canalizado su energía en ayudar a otras personas, por ejemplo participando como voluntarios en grupos de duelo. Prestar un servicio a los demás crea una corriente de confianza entre las personas, nos hace salir de nuestro ensimismamiento y permite aprender y enriquecerse a través de experiencias ajenas. Este tipo de ganancia es la que suelen buscar las personas que realizan una labor de ayuda. Intercambio humano “La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo”, Sófocles El escritor irlandés Oliver Goldsmith dijo: “El mayor espectáculo es un hombre luchando contra la adversidad, pero aún hay otro más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda”. Puede que necesitemos más que ninguna otra especie la ayuda de los demás, pero también somos quienes podemos conseguir más utilizando esta capacidad natural. La ayuda no sólo resulta beneficiosa para ambas partes, sino que se puede considerar una necesidad social. Para reducir el sufrimiento y la soledad, pero también para llevar aún más lejos nuestras posibilidades individuales, necesitamos tejer una red de intercambios basados en la ayuda. No es un descubrimiento nuevo: para progresar es preciso cooperar.


Foto: Archivo Zona de Ocio Gonzales Ortega no 16

Casa-museo en el Centro Histórico Guadalupe Williams Linera

S

uena con i nsistencia y no es capr icho: es nuest ro Cent ro H istór ico que debemos reva lor iza r, reverencia r como el a l ma que da v ida a la ciudad, no perder el cent ro y la h istor ia que nos c uenta, rescata r nuest ros espacios cent ra les, pasea r por sus ca l les (en luga r de por plazas comercia les). Muchas ciudades t ienen memor ia y X a lapa pod r ía ser así. Muchas ciudades está n rec upera ndo el cent ro, lo está n restau ra ndo, lo está n ga na ndo. El Centro Histórico debe ser zona privilegiada con más y más lugares que atraigan nuestra atención: árboles, áreas verdes, galerías, museos, historia y recuerdos, no lugar de congestionamiento, ruido y contaminación. Debemos recodar lo bueno de la Xalapa histórica con un centro que nos enfoque y sea la conexión entre el individuo, entre cualquier ciudadano, y su ciudad. Las calles del centro tienen casas, y en esas casas habitaron xalapeños o ilustres personajes que siguen con nosotros y tienen algo que relatarnos. Imaginemos caminar por la hermosa calle empedrada de González Ortega, y detenernos en una casa con memoria, y que por

un tiempo se nos permita entrar en la historia. La propuesta es factible: la creación de una casa-museo en el Centro Histórico de Xalapa en un monumento histórico construido a mediados del siglo xix. Se trata de un inmueble antiguo que ya existía para el año de 1870, según dato de escritura ante el juez de primera instancia del cantón y corroborado en los planos de la ciudad de Xalapa de 1869 y 1895, aunque seguramente era casa-habitación desde antes de escriturarse ya que ostenta en uno de sus muros la fecha de 1844. Una casa-museo etnográfica con artesanía veracruzana, máscaras, artes, tradiciones y costumbres populares. La creación de esta casa-museo permitiría exponer y conservar el patrimonio históricocultural que alberga la residencia de un personaje, el etnólogo Roberto Williams García; también, la apertura de un espacio real para ir rescatando el patrimonio cultural de la antropología en Veracruz, con servicio de sala de lectura, documentación, y apoyo a la investigación antropológica e histórica, es decir, un lugar donde continuar la memoria del Centro Histórico de Xalapa.


Foto: Archivo Karina Gidi Karina Gidi en Cannes

Karina Gidi en el Festival de Cannes Rebeca Bouchez Gómez Karina Gidi, actriz de la película Abel que dirigió Diego Luna y financiaron Gaél García y J. Malkovich, nació en Xalapa y vivió en esta ciudad hasta que, rechazando la media beca que la udla le ofreció, por la calidad del examen presentado para estudiar letras, decidió irse al Distrito Federal para estudiar actuación. Karina nació para eso. Desde niña “montaba” con compañeros de la primaria, obras de teatro que ella misma escribía y eran presentadas a padres y amigos de los propios “actores”. En la preparatoria ganó el premio a la Mejor Actriz Femenina de uno de los festivales de teatro universitario aquí en su ciudad, y ya en México inició su formación profesional con Ludwik Margules, reconocido director de teatro, ahora extinto, con quien trabajó en varias obras y por quien fue siempre reconocida como una actriz extraordinaria. “De esta mujer se va hablar mucho”, decía el maestro frecuentemente. Por una de esas obras, Don Juan o el convidado de piedra,

de Moliere, recibió el premio como la Mejor Actriz Joven de ese año, premio al que han seguido otros, como el Mayahuel por su opera prima en la cinematografía con la película Demasiado Amor. K a r i na se reconoce como hecha en el teat ro, pero sus act uaciones en la televisión (Televisa, TV Azteca y Politécnico) han contado siempre con una muy buena aceptación del público, aún cuando el elenco de la novela en la que actuaba no resultara del agrado de la comunidad televisiva, como fue el caso de Vivir sin ti. En esta su ciudad natal hemos tenido la oportunidad de ver la obra Instrucciones para volar –que presentó en español y en inglés– escrita por ella, quien también participó en la dirección, lo que nos habla de otra faceta suya apenas explorada que la convierte también en dramaturga. Instrucciones para volar es una obra plena de encanto, con un excelente manejo del humor, en donde ella plasma su despedida de todo cuanto era y tenía hasta entonces,

para seguir a otras latitudes al hombre que hoy es el padre de sus hermosísimas hijas, Sofia y Ania Swistersky Gidi. Es innegable que Karina cuenta en sí misma con un potencial pocas veces reunido en una sola persona: es una mujer bella, inteligente, sensible, graciosa, avituallada para cantar y bailar, habilitada para lo lúdico de una obra infantil o una comedia, y para alcanzar el dramatismo de una pieza, sin el menor esfuerzo. Esto último ha quedado imborrable en la memoria de quienes disfrutaron su actuación en la obra Incendios de Wajdi Mouawad, dirigida por Hugo Arrevillaga, e hicieron su catarsis mientras se le veía envejecer ante los ojos de los asistentes. Sin salir de escena ni un minuto y sin el apoyo de maquillaje o de vestuario, Karina envejece en la guerra de Líbano, busca al hijo que le fue arrebatado, para cerrar su búsqueda en el peor de los encuentros, y aún así lograr que el amor vaya por encima del horror vivido. Casi al paralelo con esta obra impresionante y conmovedora, de la que nadie sale


ileso del alma, Karina trabajaba ya en la película que a principio de este año fue presentada en el Sundance Festival de los Estados Unidos y fue exhibida en Cannes semanas atrás. Abel, la película que comenzará a presentarse a partir del 28 de este mes en las salas nacionales de cine, viene ya con un bagaje importante. En ambos festivales fue ovacionada largamente y recibió los mejores comentarios, por lo que trae para nosotros, xalapeños, el honor de contar con una actriz de esa talla y saber que compartiremos con ella el espléndido futuro que le espera, porque no son muchos los actores mexicanos que han llegado a ese festival francés que no hace concesiones ni regala reconocimientos. Karina nació y fue formada en un ambiente culto

y de valores. Contó siempre con el apoyo de su madre, Elisa Blanchet, luchadora incansable, a quien reconocemos su valía. Su padre, Emilio Gidi Villarreal, prestigiado académico, deseaba para ella otro rumbo profesional, más formal, más aterrizado y sin embargo, se sentirá ahora altamente complacido, sabiendo que su hija defendió con valentía el lugar que le correspondía en la vida. Nuestra actriz tiene cinco hermanos: Claudia Elisa, que actualmente termina su doctorado en letras, Carlos Emilio, doctor en Políticas Públicas y empresario, Iván, abogado y biólogo, Vanessa, médico y empresaria, y Ángel Fernando, también empresario. Todos viven en esta ciudad que ahora, junto a ellos, se enorgullece sabiendo que Karina también es de nosotros.

Foto: Archivo Karina Gidi Karina Gidi en Cannes


El dibujo

marca línea en el arte contemporáneo Sonia Sierra

L e t r a s + A r t e s . E l Un i v e r s a l

C

on diversos materiales y soportes, los creadores actuales innovan en este género que está más vigente que nunca.

En la obra de los artistas contemporáneos el dibujo –la más antigua forma de expresión artística del ser humano– está más vigente que nunca. Dibujan en la piel, en revistas y botellas, en cuadernos normales como los Scribe, en vasos de plástico, en papel. Dibujan con sangre y pelo humano, grafito, pluma Bic y marcadores indelebles, en Braille, con lápices y en la computadora. Dibujan como principio y fin de una obra, como maqueta y planteamiento, como medio para estructurar una pieza. Deforman las imágenes, toman prestado de la ciencia y la arquitectura. Lo hacen como ensayo y error, como instrumento para cuestionar. Y ante todo, dibujan por placer. No le pasa a este arte lo que a la pintura que, para algunos, está en crisis. El dibujo se abre a cada rato nuevos caminos. Así lo confirma un grupo de artistas contemporáneos, mexicanos, que cuenta cómo trabaja con este medio y que crea obras –instalaciones, performances, videos, esculturas y pinturas– en los cuales el dibujo opera como principio, es uno de los medios, aunque no el fin único. Héctor Falcón, Carlos Amorales, Jorge Méndez Blake, Dr. Lakra, Taka Fernández, Daniel Guzmán, Gabriel de la Mora y José Luis Sánchez Rull coinciden en que el dibujo está más fuerte que nunca y está presente en el arte contemporáneo. Es “independiente y autosuficiente”, respetado y, con excepciones, no cae en la trampa de tendencias y estilos. Para Carlos Amorales –quien exhibe en la galería Kurimanzutto la muestra El estudio por la ventana– “el dibujo es lo más próximo y directo a expresar un pensamiento, es como escribir”. Esa idea la comparte Gabriel de La Mora, un creador que aprendió a dibujar antes que a hablar, que experimenta en este arte con pelo humano y sintético sobre papel, con papeles quemados, con sangre, con el dibujo borrado, en collages y en Braille. “El dibujo siempre ha sido la técnica más pura y tradicional que ha existido y, para cualquier artista, la escritura y el dibujo van de la mano. Es una extensión de la escritura y viceversa; los dos van ligados y son la forma en que las ideas quedan plasmadas. Cuando dibujo cuestiono, defino y experimento.” “El dibujo, desde los setenta, ha sido el bravo espadachín que defiende al arte de la supuesta e irremediable pérdida del aura Benjaminiana”, afirma José Luis Sánchez Rull, artista y maestro de la Escuela La Esmeralda. En las obras de Jorge Méndez Blake, el dibujo casi siempre funciona como parte de un sistema más amplio o es complemento de otras piezas. Así lo explica: “En el dibujo puedo vaciar muchos tipos de información e ideas distintas en un solo espacio. Algunas veces es guía para otras obras, como

esculturas o instalaciones. Me interesa como un estado intermedio entre lo preciso y lo difuso. Entre lo real y lo utópico”. De la mano del arte contemporáneo, los artistas han abierto nuevas posibilidades a este arte de larga tradición. “Dibujo es lo que yo hago a veces en la piel –dice desde Oaxaca el Dr. Lakra–, a veces en objetos encontrados (revistas viejas, vasos de plástico etc.); en ocasiones me gusta deformar los dibujos con la fotocopiadora moviendo el papel en el proceso. Muchas veces copio imágenes existentes como portadas de discos, fotonovelas y las acomodo de un modo en que se convierten en otra cosa. Mi dibujo está fuertemente influenciado por los diseños de tatuajes aunque no es lo único que me inspira.” Taka Fernández también juega con los soportes y materiales: “Generalmente hago dibujo tradicional, las herramientas y superficies varían, dibujo con grafito, tinta, pluma Bic, marcadores indelebles o no. Dibujo sobre papeles de diferentes tipos, sobre plásticos, revistas, envases de productos, pero por lo general dibujo en mis cuadernos”. Es un arte aceptadísimo actualmente, plantea José Luis Sánchez Rull: “Desde el dibujo esquemático ingenieril, al dibujo primer pensiere; el dibujo de largo aliento, el de concentración, como extensión de una acción más allá de la representación mimética de la misma”. Carlos Amorales cuenta: “Lo trabajo de distintas maneras, tanto manuales como digitales. Dibujo a veces tan sólo para expresar una idea técnica o conectar pensamientos; también lo hago como un fin en sí mismo, para hacer un dibujo que me guste y sin finalidades prácticas. He dibujado un archivo vectorial para componer con él y estructurar


específicamente mexicana al dibujo. En referencia a lo que le pasa al dibujo en contraste con el género de la pintura, el artista Héctor Falcón dice que mucha gente aún lo ve como un arte menor, pero que es en la pintura donde hay más problemas por esa falsa idea de que está “pasada de moda”. Critica, por ejemplo, que para el mercado tenga hoy el doble de valor una imagen en línea hecha con acrílico sobre tela, que la misma hecha con tinta sobre papel. José Luis Sánchez Rull plantea: “Mínimamente, el dibujo se ha convertido en un protagonista, una antesala a la obra de arte como un fin en sí. Existe problemáticamente como una definición de un medio específico que ha sobrevivido a la muerte de un medio en particular, la pintura. El dibujo vive una suerte de colapso hacia su opuesto, de alcanzar su autonomía del bastidor a enclaustrarse en un páramo legalmente alternativo”. Carlos Amorales critica algunas prácticas: “Hay una cierta tendencia lastimera (no sólo en México) de hacer dibujos en pequeño formato, a propósito mal hechos, semiinfantiles aunque pervertidos por el mundo pop. Esta tendencia me tiene muy cansado pues se ha vuelto genérica y me hace pensar en el viejo comercial del Gansito de Marinela pero que en vez de decir ‘Recuérdame’, dice ‘Cómprame’. A mí me gustan los dibujos raros, esos que al verlos no tienes idea de qué carajos le cruzó por la cabeza al que los hizo… Si es que algo le cruzo”. Hay una amplia lista de nombres que los entrevistados citan como grandes dibujantes de la historia junto a los de creadores contemporáneos que sienten que innovan. Algunos ubican en sus preferencias a otros de los entrevistados: Figuran, entre otros: José Clemente Orozco, Julio Ruelas, José Guadalupe Posada, Ernesto el Chango G. Cabral, Miguel Covarrubias, Otto Dix, Paul McCarthy, Francisco de Gaya, Pablo Picasso, Lucian Freud, Eva Hesse, Gustave Doré, Gordon Matta-Clark, Joseph Beuys, Fernando Bryce, Daniel Guzmán, Carlos Amorales, Chris Burden, Francis Alÿs, Lygia Pape, Rembrandt, Max Ernst, Paul Klee, Francisco Toledo, Germán Venegas, Gilberto Aceves Navarro y los códices prehispánicos.

Tra baj an do por Veracr u z

mi proyecto artístico. Me gusta dibujar porque puede significar hacer algo fresco y directo, sin mayores pretensiones. El dibujo es la parte más íntima en la obra del artista plástico, es donde más nos permitimos cometer errores, ser tontos y sencillos, pero también agudos y, sobre todo, visualmente inteligentes. El arte contemporáneo no le puede cerrar las puertas al dibujo porque se quedaría sin su materia prima”. Este género, opina Gabriel de La Mora, nunca dejará de reinventarse o redefinirse. Taka Fernández comparte la idea: “Sería más factible que desapareciera la fotografía que el dibujo”. Con la compañía de las páginas de Kalimán, Órbita, El Esto, Lágrimas y Risas y de la música, Daniel Guzmán se inició en el dibujo y ha creado un arte ajeno a la academia. Este artista ve al dibujo independiente y autosuficiente de medios como la escultura y el video: “El dibujo nunca ha estado muerto, sólo estaba un poco olvidado y demasiado supeditado a otras disciplinas del arte, como la escultura y la pintura”. “Básicamente los artistas seguimos utilizando los medios de expresión clásicos, pero de una manera contaminada –sostiene Jorge Méndez Blake–. Lo importante es el discurso, más que los medios. Ni un dibujo al carbón con técnica tradicional es necesariamente aburrido, como tampoco es necesariamente interesante una obra realizada con rayos láser y sensores de movimiento.” José Luis Sánchez Rull opina que el dibujo parece existir en un estado de gracia atemporal, intocable por tendencias y estilos, y que puede darle forma a cualquier practica artística. Pero cree que aún está por darse una particularización


Foto: Reunión de un grupo de artístas en apoyo de Salas Anzures: Pedro y Rafael Coronel, Cuevas Gironella, Vlady, Echeverría, Felguérez, Lilia Carrillo, Rojo, Takahashi, Sjolander y otros. Textos y testimonios 1968. pp. 123

Ma nuel Felg uérez Rebeca Bouchez Gómez

M

ig uel Salas A nzures (1911-1966), director de A rtes Plásticas del inba de 1957 a 1961 f ue el gran impulsor de la corriente de la plástica mex icana llamada De la ruptura, en la cual era un destacado joven artista Manuel Felg uérez, entre otros, como Vicente Rojo, José Luis Cuevas, Matías Goeritz, Lilia Carrillo, Pedro y R afael Coronel V lady y alg unos más que formaron el mov imiento del abstraccionismo, el más importante después de la llamada Escuela Mexicana de Pintura, cuyos pilares f ueron Diego R ivera, Dav id A lfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Ruf ino Tamayo (M ig uel Salas A nzures, Textos y testimonios, Méx ico: Imprenta Madero, 1968). Felg ueréz es hoy considerado el padre del abstracionismo mex icano y él dice: “el abstraccionismo f ue un mov imiento, no una escuela, el arte es comunicación y si no participa, no ex iste, y el muralismo era cerrado, además de que el arte es una respuesta emotiva en el momento que se produce y un diálogo social, sin contar que todo arte es abstracto, pues es la suma de los valores y retrata lo que uno ve; al mov imiento

Cultura

abstraccionista en sus orígenes se le llamó A rte Concreto”. Manuel Felg uérez nace en Zacatecas en 1928, cursa estudios en la Academia de San Carlos y en la Esmeralda en la Ciudad de Méx ico, así como en la Grande Chaumière de París con el escultor cubista Zadquine. En Europa def ine su vocación por el abstraccionismo y a su regreso a Méx ico a f inales de la década de los cincuenta, desarrolla también el geometrismo. En los años cincuenta es ya un activo miembro del mov imiento De la ruptura. En el año 1959 M ig uel Salas A . propone la creación del Museo Nacional de A rte Moderno, contra la opinión de los seg uidores del muralismo, quienes opinaban que era un concepto por demás “ burg ués y capitalista”, y también es uno de los pintores que integrarían la gran ex posición Realidad y Abstracción, que no f ue llevada a cabo pero que iba a ser un parteag uas en el arte mex icano. El proyecto se realizó años más tarde con el nombre de Confrontación 66. En estos años, Felg uérez también realizó más de 60 murales con chatarra de


f ierro, piedras, arena, conchas y otros materiales. Recordemos el que se encontraba en el cine Diana en la Avenida Reforma de la capital del país.

Sobre M ig uel Salas A nzures, Felg uérez escribe en 1967:

[…] M ig uel ante las necesidades de su puesto, supo darse cuenta del anacronismo imperante y tuvo el va lor y la pasión de incor porar el ar te mex icano a la época moderna. Para nosotros constituyó primero una sor presa encontrar un hombre dispuesto al diálogo y que sin ning ún lugar a dudas f ue el primero que abrió las puer tas de Bel las A r tes a todas las tendencias, actitud que a l poco tiempo le trajo todo género de impedimentos a su labor. Él f ue un hombre que no actuaba como burócrata, se ganó el resentimiento de pintores ref ugiados en el presupuesto, quienes le crearon un sinf ín de intrigas que a la postre lo hicieron renunciar a su puesto, pero nunca a su idea l [...] (Textos y Testimonios).

Manuel Felg uérez ex pone en la Pinacoteca Diego R ivera Tránsito por la abstracción, una excelente muestra retrospectiva de su obra de 1956 a 2009. Entre las estupendas piezas podemos admirar serigrafías, litografías, mi xografías, óleos sobre tela en gran formato y esculturas en bronce. La museografía ha sido muy bien cuidada, lo cual permite que el espectador admire y disfr ute cada pieza y el conjunto de obras. La ex posición permanecerá hasta el mes de junio del presente año.


Medio ambiente



De todo corazón, ¡un libro de excepción! Rebeca Bouchez Gómez

E

ntre los libros que me han recomendado y que forman parte de mi acervo está De todo Corazón (Trilce Ediciones 2009), realizado bajo el cuidado de Juan Carlos Mena y Déborah Holtz, con diseño e impresión muy cuidados y de calidad, con excelentes reproducciones de ilustraciones que datan del siglo xv, y pintura y fotografía contemporánea, además de interesantes textos con las investigaciones más completas sobre el corazón. Yo diría que si usted quiere saber algo del corazón en un sentido amplio, consulte este ameno, ingenioso y relevante libro que no debe faltar en su biblioteca. La presentación es de Carlos Guevara, y cito: “De esa forma, sangre, corazón y vasos forman un sistema que permite la nutrición, ox igenación, limpieza y comunicación de todas las partes del organismo. El simbolismo de corazón como núcleo esencial de la v ida es más que intuitivo o metafórico, pues se trata de una estructura que responde a los estados de ánimo, al amor y desamor, que representa la fuerza física y es, en efecto, el centro de nuestra ex istencia”. En la sección “El Nacimiento de un símbolo” encontramos: “Recordar, del latín recordare (cf. it. ricordare), conformado por el prefijo re, de nuevo, y cordare, que prov iene de cordiscorazón, donde antiguamente se pensaba que yacían las facultades de la memoria. Ésta v iene del indoeuropeo kerd y está emparentado con el griego kardía, irl. ant. cride, lit kirdis, ruso serdce; germ. khertan, de donde v iene el alemán herz ,

got. hairto; ingl. heart, todos ellos con un solo significado: corazón. Y nos comentan:

El color rojo del corazón se debe claramente a su asociación con la sangre […] añadiendo nociones conectadas con la vitalidad, la fuerza, el valor y el flujo. […] al corazón se le suelen agregar […] infinidad de variantes y representaciones, para indicar el sinnúmero de transformaciones que experimenta el ser humano a causa de los efectos de sus emociones. Por ejemplo, para denotar ruptura de una relación amorosa, el corazón se representa quebrado o rasgado […]. Es uno de los recursos favoritos de los diseñadores gráficos.

Las secciones que encontraremos en este excelente libro son: “Nacimiento de un símbolo”, “Las dos caras del sacrificio”, “Nacimiento de la cardiología en Occidente”, “El corazón en la historia del arte”, “Tocado por lo sagrado”, “El corazón en la historia”, “Letras cordiales”, “En la poesía” y “Corazón, diario de un pueblo”. Finalizo con un amplio reconocimiento a quien de todo corazón ha dado gran parte de su vida a salvar otras vidas: Lulú Graillet de Figueiras, a través del Patronato de Corazón, A.C.


Tóxicos en el hogar Lilia América Albert

A

partir de la Segunda Guerra Mundial, la industria química desarrolló innumerables sustancias nuevas y, prácticamente de inmediato, las empezó a usar, al mismo tiempo que descubrió nuevos usos para sustancias ya conocidas. Así, en los últimos 50 años han entrado al ambiente y a nuestra vida diaria cientos, sino es que miles de sustancias, sin que nos diéramos cuenta y sin que se conocieran sus posibles efectos negativos. Esto ocurrió así porque en ese momento no existía información sobre los posibles riesgos de usarlas y, desde luego, tampoco una legislación que estableciera los requisitos que debían cumplir los nuevos productos para garantizar que no dañarían nuestra salud o la estabilidad de nuestro ambiente. Como consecuencia de esta ignorancia y falta de control, en los últimos años han ido surgiendo numerosos problemas ambientales y de salud debido a las propiedades indeseables de estas sustancias y, poco a poco, los gobiernos han tenido que resolverlos, ya sea prohibiendo su uso o, más frecuentemente, aprobándolo solamente para lo que se considera “usos seguros”, a pesar de que muchos de éstos realmente no son seguros sino, más bien, son menos peligrosos o aún se ignoran sus riesgos. Por nuestra parte, hemos sido presa fácil de la publicidad de tantas sustancias casi milagrosas gracias a las cuales, según nos dicen, nuestra casa será impecable, nuestros hijos y otros familiares estarán sanos y, desde luego, todos completamente felices. Como resultado, se calcula que una persona puede estar en contacto diario con hasta 126 sustancias distintas. Lamentablemente, lo que la publicidad no dice, y muchas veces las autoridades ignoran, es que muchas de estas sustancias tienen efectos indeseables sobre nuestra salud, los cuales en general no ocurren de inmediato, sino que aparecen a largo plazo, cuando hemos estado expuestos por mucho tiempo y, con frecuencia, cuando ya no hay remedio. Por ejemplo, muchas de ellas pueden provocarnos problemas hormonales, de conducta, del sistema inmunitario o, inclusive, cáncer y otros problemas graves de salud y muchas veces afectar a los niños antes de que nazcan. Poco a poco se ha ido comprobando que muchas enfermedades antes desconocidas se deben a estas sustancias nuevas y a los nuevos usos de algunas conocidas desde la antigüedad, de las que literalmente estamos rodeados. En esta sección de Zona de Ocio se revisarán las sustancias que utilizamos en el hogar, desde las de uso higiénico como champús y desodorantes, hasta las de uso cosmético como sombras para los ojos o lápices labiales, sin olvidar, desde luego, los innumerables artículos de plástico que nos rodean en todo momento.


La milpa:

baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural L u i s a Pa r é

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de atraer más la atención del mundo entero sobre el problema de la pérdida continua de la biodiversidad. Se propone aprovechar esta oportunidad para: •

Destacar la importancia de la biodiversidad en la vida humana.

Reflexionar sobre nuestros logros en la conservación de la biodiversidad.

Alentar a redoblar nuestros esfuerzos para reducir significativamente el ritmo de pérdida de biodiversidad.

En México, país megadiverso ubicado en quinto lugar a nivel mundial en materia de biodiversidad, la unam ha iniciado desde principios de año diversas actividades para

llamar la atención sobre la importancia de conservar su patrimonio natural y biocultural. Los diferentes eventos realizados y por realizarse hicieron y harán hincapié en la estrecha conjugación entre diversidad biológica y diversidad cultural que históricamente ha tenido lugar en nuestro país, la concientización de un amplio sector de la población mexicana acerca de la importancia de la conservación y el uso racional de las especies biológicas que habitan el país. Los días 21, 22 y 23 de mayo, con el esfuerzo conjugado de diversos institutos, facultades, preparatorias de la unam, de otras organizaciones académicas y no académicas nacionales y comunidades campesinas de diversas partes del país, se llevó a cabo el evento La milpa: baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural, en la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria en la unam. En este evento la comunidad universitaria y demás participantes rindieron un homenaje a la milpa, que es un baluarte universal de la biodiversidad, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria de México y


El principio de la buena comida en Xalapa

el mundo, e invitaron a participar y disfrutar, al público en general, de actividades científico-académicas y lúdico-artísticas, así como de un intercambio de saberes tradicionales, reflexiones y manifestaciones sobre la importancia y el valor de la conservación de nuestra agrobiodiversidad. Entre otros estuvieron presentes los activistas y científicos de la campaña Sin maíz no hay país que ha recorrido el país en el último año llamando la atención sobre la importancia de defender y recuperar la soberanía alimentaria de México y no depender de las importaciones como ahora sucede. Para ello es imprescindible defender la agricultura campesina y las semillas nativas, frente a la ofensiva de las multinacionales que están introduciendo maíces transgénicos que podrían llegar a desplazar a los nativos y representarían una amenaza para la autosuficiencia alimentaria de las comunidades rurales al perderse el germoplasma local y no poder comprar las semillas transgénicas. Es una cuestión de sobrevivencia. Veracruz no se queda atrás en la riqueza biocultural de sus variedades de maíz; es cultural porque implica miles de años de domesticación y adaptación a diferentes ecosistemas. En México existen 60 razas y variedades de maíz. Para citar un solo ejemplo, en nuestro estado están las más de 20 variedades identificadas en la Sierra de Soteapan por José Luis Blanco: maíz negro, blanco, amarillo, rojo, pinto, etc. para todas las ocasiones.


Hundertwasser, Alemania The Waldspirale (la Espiral Forestal)

Infonavit apuesta a “hipotecas verdes” D av i d A g u i l a r Ju á r e z E l Un i v e r s a l

L

a hipoteca verde es un crédito de Infonavit que cuenta con un monto adicional de entre 10 000 y 16 000 pesos, para que el derechohabiente compre una vivienda con tecnologías ecológicas integradas. Un paquete ecológico básico en una casa nueva comprende un calentador solar, lámparas f luorescentes ahorradoras de energía y dispositivos ahorradores de agua. En climas calurosos, el calentador solar se sustituye por aislamientos térmicos. Infonavit buscará establecer que a partir del último trimestre de este año todas las hipotecas que origine para la adquisición de vivienda nueva cumplan los requisitos para ser hipoteca verde, la cual exige que la casa que se va a comprar tenga incluidas algunas eco-tecnologías como calentadores solares, todos los focos de tipo ahorrador y bajo consumo de gas, entre otros. El organismo comandado por Víctor Manuel Borrás Setién reportó al cierre de marzo más de 26 000 créditos con estas características, donde las entidades de la frontera norte formalizaron más del 25% de el las. I n fonav it t iene la meta de coloca r 450 000 créditos este año, y al ritmo actual de colocación lograría que 120 000 de ellas fueran bajo el esquema de hipoteca verde; pero quieren más. La hipoteca verde es un crédito de Infonavit que cuenta con un monto adicional de entre 10 000 y 16 000 pesos, para que el derechohabiente pueda adquirir una vivienda con tecnologías ecológicas integradas. Según el plan financiero del instituto, el objetivo es que el trabajador con una vivienda de ese tipo tenga una mayor calidad de vida mediante la

generación de ahorros en su gasto familiar mensual derivados de las eco-tecnologías que, al menos así está planteado en el papel, disminuirían los consumos de energía eléctrica, agua y gas, además de que contribuirían al uso eficiente y racional de recursos naturales. El instituto otorga desde marzo de 2008 una línea de crédito adicional de hasta 16 000 pesos si la casa que se va a comprar cuenta con calentador solar, lámparas compactas f luorescentes, dispositivos ahorradores de agua, aislamientos térmicos, aire acondicionado de alta eficiencia, entre otros, según las características particulares de los estados y municipios del país. De acuerdo al plan de colocación de hipotecas verdes de Infonavit, la menor demanda de electricidad y gas lp permitirá también cuantiosos ahorros al erario federal por los subsidios que hoy se otorgan a ambos insumos. Infonavit no ofreció cifras sobre el ahorro que significaría al erario público, pero asegura que en pruebas realizadas en el noroeste del país existen casas que reportan ahorros de 61 pesos mensuales en el consumo de gas lp, en tanto que en luz se ahorran cuando menos 31 pesos. Esto multiplicado por miles de viviendas de este tipo que se venderán en los años por venir significaría importantes ahorros anuales no sólo para el propietario sino de varios millones de pesos al subsidio. En un crédito promedio que se paga a 22 años, los ahorros en el pago de luz, agua y gas serían de entre 65 000 y 80 000 pesos dependiendo de la región climática en la que se encuentre.


Lo bueno y lo malo de Copenhague A l e j a n d r o d e l a M a d r i d Tr u e b a P l a n e t a v e rd e

M

ientras más estudio y comprendo el calentamiento global, más me desconcierta y preocupa. No sé qué sería mejor, si ignorarlo como lo hacen casi todos o enfrentarlo como pocos ciudadanos, gobiernos y casi ningún líder político y social. Qué inverosímil resulta pensar que nuestro planeta está en peligro, no creemos que lo estamos destruyendo de una forma acelerada, o no nos conviene creer, pues afecta directamente nuestra vida y las comodidades de este mundo moderno. Nos referimos al calentamiento global como una situación ajena a nosotros o como cuando se habla de la posibilidad de que un meteorito algún día pudiera impactar la tierra por haber entrado a su órbita, tal vez la probabilidad sea de una en un millón, tal vez nunca ocurra. Contrario a ello, el calentamiento global es una realidad. Hoy, en este momento, se están derritiendo los glaciares del mundo al doble de la velocidad esperada hace algunos años, hemos perdido más del 40% del hielo que se ubicaba en el Polo Norte en los últimos 40 años y ha pasado la temperatura promedio de la tierra de 14º a 15º en este mismo lapso de tiempo. No saben los científicos qué tan rápido se está calentando la tierra, ni qué tan fuerte será el impacto en nuestras vidas, lo que sí es que la geografía de este planeta está empezando a cambiar; hoy desaparecen grandes extensiones de territorio en Estados Unidos; las Islas Maldivas al suroeste de la India comienzan a inundarse y en unos años más Tuvalu, un pequeño país formado por un archipiélago de islas entre las costas de Hawái y Australia desaparecerá. La cumbre del clima llevada a cabo en Copenhague Dinamarca el pasado mes de diciembre, la famosa COP 15, abrió la posibilidad de firmar un nuevo tratado que sustituyera al Protocolo de Kioto, y la oportunidad de que los líderes del mundo obliguen a sus pueblos a través de un instrumento jurídico a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, sin embargo no fue así, las negociaciones no bajaron de la posibilidad de obtener menos de 770 ppm (partes por millón) de dióxido de carbono,

cuando el límite máximo seguro es de 350 ppm según científicos de la nasa, y en este momento estamos superando las 387 ppm. Pensé que después del 24 de octubre de 2009, con esa gran manifestación que hiciera el grupo 350 en todo el mundo, se habría logrado la meta de concientizar al planeta, que lo habríamos logrado, me incluyo porque México hizo historia en este a tema: Veracruz hizo 1 de los 2 movimientos más grandes en el marco del Día Internacional de Acción Contra el Cambio Climático y porque vivo en un estado que cuenta con un plan de acción climática además del Distrito Federal, ¡qué grave!, ¡qué realidad!, pensar que solamente Veracruz y el Distrito Federal tengan un plan de acción climática, y que a pesar de toda esa gran expectación que causó la cumbre del clima más grande y recurrida de la historia, no se hubiera firmado un nuevo tratado. Copenhague fue un éxito a pesar de su fracaso, hoy más gente sabe que algo le está sucediendo al planeta, y los que no lo saben o no quieren saber, ya se darán cuenta cuando se inunden, cuando tengan frío, calor, o les falte el agua; se darán cuenta porque todos los fenómenos meteorológicos relacionados con el agua serán cada día más fuertes y severos, cada vez más agresivos con nuestro medio ambiente, con nosotros mismos, con nuestros hogares, con la gente más vulnerable, cada vez se inundarán más zonas costeras hasta que el agua ya no ceda y se queden inundadas para siempre. Espero que despertemos a tiempo, que lo hagan todos como lo hicimos en Veracruz, como lo hace nuestro gobierno, a pesar de lo que se diga, aquí estamos haciendo algo. Felicidades señor gobernador, felicidades a todos los que participaron y a todos los que hoy hacen alguna acción para prevenir el calentamiento global, felicidades a aquellos que cuidan el agua, se preocupan por el planeta y ahorran energía. Únete y participa, ¡juntos podemos lograrlo!, hoy puedes ser parte de la historia (w w w.salvemoselag ua.org).


Foto: Archivo Zona de Ocio

Inclusión y exclusión social en el Centro Histórico de Xalapa (Parte II) Rubén Ricaño Escobar

E

l 20 de marzo de 1718 quedó establecida por Real Cédula del Rey Felipe V la celebración de la feria de los géneros y frutos que conducían las f lotas de España a la Nueva España y viceversa. En ella se acordó que el comercio de México y de las provincias del reino se establecía en Xalapa. Las ventas se realizaban en el espacio conocido entonces como la Plaza del Rey, que es donde se encuentra la Plazuela del Carbón y el mercado Jauregui. Los ejércitos invasores de Francia y Estados Unidos pasaron por este centro y a un costado del mercado de San José fueron fusilados los defensores de la patria. Los más recordados son Ambrosio Alcalde y Antonio García. Xalapa recibió a Juárez, Maximiliano, Humboldt, Rubén Darío y muchos otros personajes emblemáticos de la historia, menciono esto a manera de ejemplo para significar la riqueza histórica de nuestro centro. La pérdida de memoria es una forma de exclusión cultural y se debe trabajar en el restablecimiento de la relación entre los lugares de Xalapa con su significado. El Centro Histórico debe ser respetado y entendido como el más claro ejemplo de lo que debe ser la vida armónica y civilizada en una ciudad, erigiéndose como ejemplo de gestión y de gobernabilidad. Hoy el Centro Histórico de Xalapa es escenario de protestas que van

en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes, de la convivencia y del desarrollo económico incluyente. Los edificios históricos, la Plaza Lerdo y el vetusto Parque Benito Juárez, se convierten en deprimentes mercados que nada aportan a la cultura y a la convivencia y sí atentan contra la imagen urbana, el turismo y la funcionalidad. Estas prácticas populistas están fuera de todo sentido de lo que debe ser un Centro Histórico y denotan la falta de respeto e imaginación para dar vida humana a la ciudad. Las desacertadas decisiones urbanas y la falta de planeación estratégica hacen que la ciudad se vaya fragmentando y guetificando en detrimento del tejido social y la convivencia humana, lo cual genera exclusión e inequidad social. Por ello es importante volver la vista al génesis de la ciudad, porque como bien lo han dicho los expertos, la incomprensión del presente deriva de la ignorancia del pasado. El Centro Histórico de Xalapa encierra muchas de las respuestas a los problemas de hoy: problemas viales, debilitamiento de la economía local, baja en el turismo, contaminación visual y auditiva, deterioro de las unidades ambientales urbanas. El desafío es revalorar y reconfigurar el espacio público en el Centro Histórico como escenario de la ciudadanía y como red de integración social y urbana.


Foto: Archivo Zona de Ocio

R e c e t as de la co cina ve ra cr uzana C a r m e n Ti t i t a R a m í r e z D e g o l l a d o

D

amos la bienvenida en esta sección, a una de las mejores cocineras mexicanas y orgullosamente xalapeña, y a su libro Alquimias y atmósferas del sabor (Tiempo imaginario, Editorial R M, 2001). En esta ocasión presentamos 2 recetas por una sencilla razón: todos nos preguntamos ¿cómo se hace la rica salsa de las garnachas de Rinconada?, y ¿cómo se hace un delicioso cebiche? Gracias a Titita les proporcionamos las recetas. Buen provecho.

Garnachas estilo Rinconada (R inconada es una parada obligada rumbo al Puerto de Veracruz) 1. Hierva los jitomates con los chiles chipotles desvenados y luego agregue los ajos y la cebolla, muela todo junto y fría la salsa en una cacerola con la manteca caliente hasta que esté chinita, o sea que usted vea el fondo de la cacerola, y agregue un chorrito de agua para que tenga una consistencia regular, ni muy clara ni muy espesa. 2. Hierva la carne en agua con una cebolla, ajos y sal al gusto. Déjela enfriar y deshébrela finamente con las manos. 3. Pase las tortillas por la salsa y después por la manteca del comal garnachero. Retírelas y déjelas en la orilla del comal para que escurran y se mantengan calientes. Coloque sobre cada tortilla un poco de cebolla picada fina y la carne deshebrada, saborée y olvídese del colesterol por un momento.

10 tortillas chicas delgaditas y hechas a mano 4 jitomates 3 dientes de ajo 1 cebolla mediana 4 chiles chipotles secos ¼ de kilo de manteca 150 g de carne de res 2 cebollas medianas ½ cabeza de ajo Sal al gusto


Foto: Archivo Zona de Ocio

C ebi ch e ve rde de si e r ra Compre la sierra cortada en cuadros chicos especial para cebiche, déjela marinar durante una hora con el jugo de limón. Pique finamente el tomate verde, el chile, la cebolla, las aceitunas y el cilantro; parta el aguacate en cuadritos, ponga sal e incorpore todo muy bien, vierta el aceite de oliva. Sir va este delicioso cebiche a temperatura ambiente y en copas o platos de cristal.

1 kilo de sierra ½ taza de jugo de limón 1 kilo de tomate verde 24 aceitunas verdes 1 cebolla grande 2 chiles xalapeños 2 aguacates 2 tazas de cilantro picado 1 taza de aceite de oliva Sal al gusto


Érase que era... Alicia Dorantes

AmSAC

...la tierra más hermosa que ojos humanos vieran Cristóbal Colón

H

ace muchos, muchos años, mi abuela nos contaba cuentos y generalmente comenzaba diciéndonos: “había una vez…”, otras, “érase que era…”, así que, en recuerdo a ella, comenzaré diciendo: “érase que era…” y es… una hermosa isla que a sólo 200 km de nuestras costas, brotó de las profundidades del océano hace millones de años. A sus arenas blancas y tersas las besan las aguas del Golfo de México y las del Mar Caribe o Mar de la Antillas. La llaman Cuba. Su historia es la de un valeroso pueblo hermano que en repetidas ocasiones ha pagado con su sangre o con su vida el alto precio de la libertad. Perdón, Cuba no es solamente una isla, más bien es un archipiélago formado por más de 1 600 cayos y pequeñas islas. Las dos más grandes son Cuba y la Isla de la Juventud –Isla de Pinos, hasta 1979–. La super f icie tota l del a rch ipiélago se ca lc u la en 111 000 km 2 . La isla recuerda la forma de un cocodrilo: mide 1 200 km de largo; de anchura irregular, va desde los 32 km en su porción angosta, hasta los 190 km. Para 2009 su población era de 11 239 000 habitantes, constituida por un 59% de población urbana y el resto es rural. Cuba disfruta de un clima semitropical; suelen decir sus habitantes que “vive un verano permanente”, ya que la temperatura media anual es de 24.5ºC. La f lora es rica, variada y en una gran proporción, oriunda del lugar. La integran unas 8 000 especies de plantas. Pueden encontrarse desde cactos en las zonas áridas, hasta orquídeas en las húmedas. Aun cuando tienen maderas preciosas, sin duda su representante por excelencia es la altiva palma real, que crece en toda la superficie de la isla. Su f lor emblema es la mariposa blanca, dotada de suave fragancia. Dicen que “es tan linda y sencilla que ninguna novia que se respete puede sustraerse a la tentación de colocarse un ramo sobre el pecho el día de su boda”. Respecto a la fauna, sólo se conservan algunas especies nativas como la jutía, el manatí, el alquimí, y una variedad especial de cocodrilo: todas ellas están en peligro de extinción, pero protegidas. Son dueños del ave más pequeña del mundo: una especie de colibrí, conocido como pájaro mosca o zun-zún, gracias al zumbido

Ambiente y Salud A.C. "Asesoría integral y Capacitación"

Curso Fundamentos de Toxicología General junio 25 al 27 Hotel Crowne Plaza Xalapa, Ver.

Alfonso Reyes 106 Xalapa, Veracruz, MEXICO CP 91070 T. (228) 8.18.09.50 albertla@gorsa.net.mx


que produce el vertiginoso movimiento de las alas. Al parecer, la historia escrita de Cuba comienza con la llegada de Cristóbal Colón a sus litorales, la noche de 27 de octubre de 1492, 15 días después de haber descubierto Guanahaní, a quien el navegante genovés bautizara como San Salvador, porque prácticamente esa tierra lo salvó del fracaso de la expedición que comandaba. A lo largo de la historia, la isla ha recibido diferentes nombres. Colón la llamó Juana, en honor al príncipe Juan, primogénito de Fernando e Isabel. En 1515, el rey Fernando la llama Fernandina, poco después recibe el nombre de Cuba. A la llegada del conquistador, los habitantes eran seres pacíficos, trabajadores y hospitalarios. Se les llamó indios por creer que habían descubierto “el camino corto a las Indias”, tierra que originalmente buscaban. Su cultura no rebasaba la edad de piedra. Carecían de escritura. Sólo se cuenta con las narraciones de los cronistas que vinieron con los conquistadores y muchos de ellos, con opiniones opuestas. Se desconoce hasta ahora, cuál era la filiación de estos indígenas. Se habla de 3 posibles migraciones: o bien se cree que procedían de la Península de Florida, o quizá de la de Yucatán, o posiblemente de la cuenca del Orinoco, en Venezuela. Relata el Profesor José Cantón Navarro en su libro Historia de Cuba, que siendo

tan grandes las diferencias de criterio entre los estudiosos de las culturas aborígenes de Cuba y las Antillas, fue necesario celebrar en 1950, una mesa redonda en la que participaran la gran mayoría de los arqueólogos del Caribe, para unificar la terminología y los conceptos al respecto. Se acordó entonces, clasificar a los grupos étnicos en 3 complejos culturales, asignándole a cada uno un número romano. En el complejo cultural I, ubicaron a los guanajatabeyes, los más atrasados, considerados por lo tanto, como pertenecientes al periodo paleolítico. Eran nómadas, vivían en cavernas y aún no cultivaban la tierra. Dominaron el fuego. Practicaron la pesca. Se alimentaban de peces y moluscos a juzgar por la gran cantidad de conchas dejadas en sus asentamientos costeros. Por la abundancia de éstas, incluso en sus entierros, se les conoce como la cultura de la concha, similares con nuestros indígenas de la Baja California. Para fray Bartolomé de las Casas, la gente del complejo cultural II “v iv ían junto a los taínos en calidad de sirvientes, no de esclavos”. Más que una cultura particular se les considera como una etapa pre-taína. Comenzaron a tallar burdamente la piedra y a elaborar toscas vasijas de barro, sin adorno alguno. Incorporaron a su alimentación animales terrestres

como la tortuga y algunas aves, además de peces y moluscos. A su cultura la nombran siboney. Al complejo cultural III corresponden los taínos, los que conocieron los españoles a su llegada. Tallaban la piedra. Cultivaban la tierra y de ella obtenían: algodón, yuca, maíz, calabaza, ají –una variedad de chile–, camote, cacahuate y tabaco. Debe mencionarse que el primer maíz y tabaco llevado a Europa procedía de estos cultivos. Conocían el oro, pero no supieron manejarlo, al igual que los otros metales. Avanzaron notablemente en la alfarería. Era un pueblo pacífico que carecía de armas de defensa. Incluso su aspecto físico no correspondía a indiv iduos que practicaran trabajos r udos. Realizaban sus trabajos sobre la base de cooperación simple, pero la distribución de los productos obtenidos era ig ualitaria. Disfr utaban de una organización social superior a la de los otros gr upos. Los elementos de la naturaleza azotaban la isla: huracanes, inundaciones, sequías. Las plagas aniquilaban sus sembradíos. Al desconocer la naturaleza del rayo, de la luz del sol, o de la noche oscura, sintieron miedo. Inventaron dioses: el sol, la luna, el viento. Crearon mitos y ceremonias. Nació una religión politeísta. Estaban convencidos de que su behínque o sacerdote, podría conversar con los muertos y


conocer los designios de un ser extraordinario y misterioso, llamado cemí, capaz de vaticinar el futuro. Cuba es eso y es más. Es cuna de libre pensadores, de héroes: conocidos unos, como José Martí, poco conocidos otros como Hatuey, líder de los taínos y defensor de la isla contra la invasión ibérica o como el Cacique Guamá… Hatuey, el que dijo mostrando a los taínos de Caobana, una canasta de oro y joyas: Este es el Dios que los españoles adoran. Por esto pelean y matan; por esto es que nos persiguen… Nos dicen, estos tiranos, que adoran a un Dios de paz e igualdad, pero usurpan nuestras tierras y nos hacen sus esclavos. Ellos nos hablan de un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, pero roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a nuestras hijas. Incapaces de igualarnos en valor, estos cobardes se cubren con hierro que nuestras armas no pueden romper.

Hatuey, hecho prisionero, fue condenado a morir en la hoguera, castigo reservado para los peores criminales. Cuando estaba a punto de ser quemado, un fraile le preguntó si quería convertirse en cristiano para subir al cielo; él respondió con otra pregunta: “¿y esos hombres blancos también van al cielo?”. Al recibir la afirmación dijo “entonces yo no quiero ir a donde esos hombres vayan”. Sí, Cuba es historia, es belleza física, son moradores valientes, alegres, amigos, hermanos; Cuba ha sido ejemplo de dignidad para el mundo; ha sido la poesía de Martí –entre cientos o miles de escritores y poetas–, de Guillén, de José Ángel Buesa, aquel que dice: “Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, / mi más hermoso sueño muere dentro de mí…/ Pero te digo adiós, para toda la vida,/ aunque toda la vida siga pensando en ti”. Cuba… es eso… y es más.

CULTURA EN SEMILLA Es una Asociación Civil Organismo Socialmente Comprometido

Para la promoción del la

turismo,

cultura

y la conservación del

Medio Ambiente. Creado el 19 de Enero del 2010 Permanencias en: Ave . Orizaba No. 45 Fracc . Veracruz Xalapa, Ver. Lunes, Miercoles y Viernes De 17.00 a 20.00 hrs. Tel. 8154938


Veracruz

marca el rumbo de tu historia Fr a n c i s c o M a r t í n e z R i v a s

E

l turismo tiene su esencia en la utilización de recursos y en la prestación de servicios, así como en las actividades que llevan a cabo las personas durante sus viajes y estancia en sitios diferentes al de su entorno habitual. También en las relaciones interpersonales, pues cuando el turista decide visitar un destino turístico entra en contacto con gente y cultura diferentes a la de su entorno habitual. Por ello, la actividad turística está sujeta a la oferta y a la demanda, conceptos que integran el mercado donde se realizan las funciones del turismo. Dicho mercado funciona “porque existen mercados emisores y mercados receptores”. Ambos mercados se identifican y expresan a través del intercambio, es decir, en una relación entre los que compran y los que venden, lo cual genera una serie de repercusiones e impactos que suelen manifestarse de manera positiva y/o negativa. Trabajos recientes, por ejemplo, muestran que el turista demanda comprar y exige visitar destinos para invertir su tiempo y su dinero, en lugares que le permitan obtener “una revalorización de la herencia cultural y de contacto con lo auténtico”,1 y además actúa con mayor respeto hacia el medio ambiente. Afortunadamente, gran parte de la oferta turística con que cuenta el destino turístico denominado Estado de Veracruz, manifestada por la bendecida riqueza de su entorno ecológico, ha sido 1. Los entrecomillados son fragmentos de: Colorado Estrada, Alberto, Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal. Un enfoque de cambio, México: Secretaría de Turismo, Dirección de Segmentos Especializados, 2007.

paralela al nacimiento de las más diversas formas de pensamiento y a las más particulares formas de concebir el mundo por los grupos que ahí transitaron o bien se establecieron. Bajo ese contexto causal, las expectativas y requerimientos que los turistas desean, aquí se ajustan. Por tal motivo, a un mes aproximadamente de iniciar el periodo vacacional de verano, resulta importante que los turistas contemplen dentro de sus planes de viaje, además de nuestras hermosas playas que se encuentran a lo largo de los 745 km que comprende el litoral veracruzano, visitar un sitio considerado clave para reconocer que lo mexicano, lo veracruzano tienen su raíz en la cultura olmeca: sociedad multiétnica que desde 1500 años a. C. representa el origen de la civilización en Mesoamérica (del mismo modo que la Sumeria es considerada como la cultura madre de la civilización Mesopotámica y la Grecolatina de la Europea) y posiblemente en el continente americano. El desarrollo tecnológico y la cohesión social de esta cultura se ven reflejados en la innovación de los sistemas tradicionales de cultivo y en una mejor organización social que incluía trabajos especializados bien definidos. La evidencia arqueológica se encuentra expresada en San Lorenzo Tenochtitlan (1200-900 a. C.), el centro ceremonial Olmeca más antiguo ubicado sobre la ribera del río Chiquito, afluente del Coatzacoalcos, perteneciente al municipio de Texistepec, en el sur de la entidad. Aquí se han localizado, entre otros objetos líticos de gran relevancia, 10 cabezas colosales que

indudablemente institucionalizan el poder de los hombres importantes representados. La mezcla de lo humano y lo divino. Siete de estos enormes monolitos se encuentran exhibidos cotidianamente en el Museo de Antropología de Xalapa, institución que custodia y muestra gran parte de la cultura material perteneciente a los grupos prehispánicos asentados en lo que hoy es el Estado de Veracruz. Actualmente en San Lorenzo Tenochtitlan hay un museo comunitario que exhibe objetos arqueológicos rescatados principalmente en las últimas temporadas de campo, como la cabeza colosal número 10, la de más reciente hallazgo en 1994. Así es que si el objetivo consiste en buscar respuestas a interrogantes relacionadas con nuestros orígenes, identidad, origen de nuestro mestizaje y comportamiento psicosocial, se debe recordar que antes de los mayas, 3000 años antes de los aztecas y de que Hernán Cortés arribara por tierras veracruzanas, en San Lorenzo Tenochtitlan los olmecas funcionaban como centro rector y difusor mesoamericano y marcaban el rumbo de la historia. Aquí, los olmecas arqueológicos esperan a los visitantes para rencontrarse con el pasado. Para llegar a San Lorenzo Tenochtitlan hay que tomar la carretera federal 180 sobre el tramo Acayucan-Jáltipan. A 7 km al sur de la ciudad de Acayucan, se encuentrra la desviación a Texistepec. Desde esta desviación hacia adentro, para llegar a la zona arqueológica son 20 km en gran parte de camino de terracería.


FUNDACIÓN CASA NUEVA

I.A.P.

REHABILITACIÓN DE ADICCIONES

Turismo en el corredor del café en Xalapa Redacción Zona de Ocio

L

a venta y consumo de café han sido desde el siglo xix una actividad comercial importante en Xalapa y la región. La excelente calidad de este aromático es reconocida mundialmente y su producción es un sector importante de la economía regional. El café se vende desde hace varias décadas en diversos establecimientos del hoy Centro Histórico y desde hace varios años se han establecido expendios y cafeterías en las calles de Primo Verdad y Carrillo Puerto. Han sido los comerciantes con su buen “olfato” quienes han tenido la iniciativa que hoy representa un buen negocio y participan en el desarrollo económico de Xalapa constituyendo una fortaleza para el turismo en nuestra ciudad. Seguramente el primer establecimiento de venta de café tostado y molido fue el Café Colón, años después se estableció el Bola de Oro y posteriormente el Café Moretto. Las cafeterías vinieron después, posiblemente en la década de los ochenta se inició el boom que ahora tenemos en esta dinámica zona del Centro Histórico. Este corredor tiene el aroma de café y si no nos cree vaya y dése una vueltesita y disfrute de un rico café veracruzano en una de estas cafeterías, bien ambientadas y con muy buen servicio. Y para recomendar a usted tenemos: en la calle de Primo Verdad, el Italian Coffee, La casa del té, el Latino, el Expresso 58, el Bola de Oro y Neblina. En la calle de Carrillo Puerto puede encontrar el café Moretto, otro Bola de Oro, la Casa y casi al final otro Moretto. Esta actividad económica ha sido un nicho de oportunidad. Para concluir nuestro paseo recomendamos visitar el callejón de González Aparicio que tiene una excelente variedad de oferta de cafecitos, bares y restaurantes en un ambiente muy agradable.

enir el cer para prev sobre qué ha as en alcohol y drog consumo de estro nu en enderlos sus hijos o at n ehabilitació Centro de R FUNDACIÓN CASA NUEVA I.A.P.

Av. 20 de Noviembre Ote. No. 571, Casa 2 Colonia Agua Santa, al interior de Caxa C.P. 91000 Xalapa, Veracruz.

www.fundacioncasanueva.com T. (228) 820 31 10 y 8 20 31 20


Archivo Zona de ocio Tren de mulas en La Plazuela del Carbón Principios del siglo

xx

El último tren de mulas en Xalapa Agradecemos los comentarios de nuestros lectores

Como ya te lo comenté, Rebe, me encantó la revista. La portada es preciosa y coherente con el artículo de Doriam, amante y protectora de las aves, que como con charpe una a una van extinguiéndose del planeta. El comité editorial de primera avala la publicación, además de sus colaboraciones. No he leído todos los artículos, de plumas prestigiadas. Por ahí vi la promoción de la revista La Ciencia y el Hombre, de Celia Álvarez, de la que soy editora adjunta y fundadora dentro de su equipo editorial desde 1988. La impresión de Zona de Ocio está muy bien, cosa rara. A veces, el cuidado de la preimpresión es mucho más cuidadoso que el resto del proceso editorial que no es éste el caso. Aplaudo la difusión turística del estado, una cuenta pendiente; tenemos tanto que ofrecer. L i l i a n a C a l a t ay u d X a l a p a , Ve r.

Mi querida Rebe, Ayer finalmente me entregó el cartero el número 5 de Zona de Ocio. Muchísimas gracias. De todo corazón quiero felicitarte por todos los esfuerzos que a lo largo de tu trayectoria nunca has escatimado, por transmitir el mensaje de la Xalapa sustentable en todos sentidos, donde quisiéramos gozar en pleno nuestros escasos ratitos de ocio. Reciban tú y tu equipo abrazos y un beso muy afectuoso por el primer año de la revista. Carmen Boone Canovas Mè x i c o D. F.

Acabo de recibir la nueva revista: cada día está mejor y sus artículos más interesantes. A l i c i a D o r a n t e s Cu e l l a r X a l a p a , Ve r. Fe d e e r ra t a s E n e l a r t í c u l o “ E l E s t a d i o x a l a p e ñ o He r i b e r t o Ja r a C o r o n a” d e C a r m e n B o o n e Canovas, en las páginas 8 y 9 del número 4, aparece que este magno estadio f ue inaugurado el 26 de septiembre de 1926. La fecha correcta es el 20 de septiembre de 1925. Su construcción se inició el 14 de junio de 1925 y fue concluida el 14 de s e p t i e m b r e d e l m i s m o a ñ o, d e a c u e r d o c o n e l r e p o r t e d e l i n g e n i e r o Mo d e s t o C . R o l l a n d , d i r e c t o r d e l a o b r a p o r e n c a r g o d e l g e n e r a l He r i b e r t o Ja r a C o r o n a .

El último tren de mulas en Xalapa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.