zona de ocio 7

Page 1





Direc torio C o nse j o E d i t o r i a l

Dra. Olivia Domínguez Dra . Lui sa Paré Dr. Vidal El ías Dr. R ubén Morante Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lui s Gi l Sr. Guillermo Bouchez Gómez Dra. Lilia America Albert R ebeca Bouchez Gómez

D i r e cto ra

Manuel F. Yáñez Zamora

Coordinador de Diseño

Marianne Decorme Bouchez

Coordinad o ra We b

Doriam del C. Reyes M. Corre ctora de e stilo

C o l a bo ra do r es d e e ste n ú m er o O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z Rosaura Ruiz Ju a n M a n u e l R o d r í g u e z Celia Álvarez Ya n e t A g u i l a r R u b e n B. Mo r a n t e L ó p e z Sonia Sierra Guadalupe Wi l liams-Linera L o u r d e s He r n á n d e z Q u i ñ o n e s Alejandra Estrada Lilia América Albert Elsa Beverido Fr a n c i s c o M a r t í n e z R i v a s

Editorial

Rebeca Bouchez Gómez

H

ace 12 meses iniciamos el proyecto editorial de Zona de Ocio, y hoy ya hemos presentado 6 números bimestrales. Con este número llegamos al primer aniversario, así que podemos pensar que nuestra revista ha tenido buena aceptación entre los lectores-meta, y los temas que más les han interesado son la cultura y en especial los artículos que ha escrito en este primer año la maestra Olivia Domínguez Pérez sobre Xalapa, porque nos han ido descubriendo pasajes poco conocidos de la historia de la ciudad; también las colaboraciones de Lourdes Hernández Quiñones, quien con cada texto nos propone una seria reflexión sobre algún tema de actualidad, y la participación de las doctoras Luisa Paré y Guadalupe Williams Linera en los temas de medio ambiente, en especial sobre el agua y el bosque de niebla eternamente unidos. Queremos resaltar la sección de Comodidades absurdas, cuya propuesta nos induce al análisis y da alternativas de solución para algunos de los problemas actuales sobre el medio ambiente. También hemos contado con la estupenda participación del los doctores Rubén Morante, Vidal Elías, Lilia A. Albert, el ingeniero Rubén Ricaño y Celia Álvarez, quienes en sus comentarios externan su preocupación sobre temas contemporáneos. Queremos reconocer además las entrevistas que realizó Claudia A. Villar a los reconocidos creadores Abraham Oceransky, Billy Barclay y Camila Borrell, así como la partcipación profesional y entusiasta en el diseño y en la corrección de estilo de Manuel Yañez y Doriam Reyes. En el número 7 compartimos la preocupación global por el cambio climático; la nacional por la conmemoración de los Centenarios, y la local por el cuidado de nuestros recursos naturales, como son el agua y el bosque de niebla. Zona de Ocio seguirá comprometida con su línea editorial en los temas de cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo como lo hemos manifestado en el presente año.

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. www.revistazonadeocio.com, informes: revistazonadeocio@gmail.com Año 02 N. 7 agosto - septiembre 2010. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores.


´

C o n t r a t a c i o n e s a l 2 2 8 - 815 4938

rev i s t a z o n a d e o c i o @ g m a il .co m

Contenido 3

Xalapa y la celebración de los centenarios

4

Educación y desigualdad social

5

Esclarece nuevo libro de la U V la relación entre los jóvenes y la lectura

6-7

Con el corazón en la izquierda

8-9

Hacia una educación impersonal

10-11

La ruta certera en el arte de Francisco Toledo

12

Xalapa: ciudad creativa y de creadores

13

Morricone y Björk ganan nobel de la música Copenhague

14

El abasto de agua para Xalapa

15

Pasatiempo

16-17

Comodidades Absurdas. WC vs FLO

18

Cultivo tradicional del café y bosque de niebla

20

Nuestra elección

21

Haz algo

22-23

La cuenca del río La A ntigua, una cuenca de vida A ntropóloga

24

Tóxicos en el hogar

25

Cuentos que se cuentan mientras cocinas: historia de las tapas

Oliv ia Domínguez Pérez

Rosaura Ruiz y Juan Manuel Rodríguez Celia Á lvarez

Cultura

Yanet Ag uilar Sosa Letras + artes. Diario A Z Ruben B. Morante López

Sonia Sierra (El Universal) Letras + Artes. Diario AZ

Arte

Lourdes Hernández Quiñones Efe. Diario A Z

Redacción A Z

Mario Benedetti A simétrico Guadalupe Williams-Linera

Medio ambiente

Cultura. Diario A Z

Greenpeace A lejandra Estrada

Lilia A mérica A lbert

26-27 Los callejones Históricos de Xalapa (parte I)

Elsa Beverido

Cocina

Rebeca Bouchez Gómez

28-29 Xalapa en el inicio de la Independencia

Investigaciones de Zona de Ocio

30

Veracruz marca el rumbo de tu historia

Francisco Martínez R ivas

31

Juegote, conoce Xalapa con Juanote

32

Tren de mulas de Xalapa

Turismo

Lectores


X a l a pa y l a celebr ación

de los centena r ios O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z

A

3 meses de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, aún no tenemos información sobre las actividades que se desarrollarán en esta ciudad capital, a pesar de que estos dos eventos históricos son esenciales para la historia nacional. Hace más de 100 años en 1907, Veracruz se sumó con solemnidad al llamado que realizó la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia; en aquella ocasión, el equipo fue muy plural, participaron políticos, artistas, historiadores y científicos que pretendían mostrar al mundo la modernización del país, así como la paz y la justicia que imperaba en el territorio. La utopía prevalecía en sus objetivos, en realidad, ya desde ese año se habían manifestado los obreros de Río Blanco, y en Veracruz se perseguía a Santanón y a su grupo de gavilleros. A pesar de que el régimen porfirista lidiaba con varios focos de oposición, los preparativos del Centenario se iniciaron con tres años de anticipación, para lo cual se constituyó en cada entidad federativa una comisión central de la celebración, que trabajaba conjuntamente con las comisiones municipales. La comisión central de Xalapa estuvo integrada por Teodoro A. Dehesa, presidente honorario; Joaquín G. Aguilar, efectivo; Ángel García Peña, vicepresidente; Alonso Güido, tesorero; Coronel Juan B. Laurencio, vocal; Mariano Caraza, vocal; Eduardo R. Coronel, vocal; Manuel Mendoza, vocal; Luis

Benítez, vocal; Ángel Medina, secretario, y el licenciado Benigno D. Nogueira, prosecretario. La principal tarea fue conseguir recursos para realizar los eventos en septiembre de 1910, al mismo tiempo que en 72 ciudades y poblaciones del territorio veracruzano se formaron comisiones con el mismo fin. Los festejos fueron impresionantes; quien se llevó las palmas fue el puerto de Veracruz, donde las diferentes agrupaciones sociales, sindicales y políticas realizaron durante todo el mes patrio muchos eventos donde miles de porteños se congregaban para disfrutar de las regatas, carreras de bicicletas, obras de teatro, bailes populares, comidas y varios concursos, además de las ceremonias oficiales presididas por el gobernador Teodoro A. Dehesa, donde se inauguraron edificios como el Colegio Preparatorio, la cárcel municipal y el faro del malecón, entre otros. En Xalapa la celebración fue más modesta, quizá porque no hubo suficientes fondos, aún así se embelleció el parque Juárez, se remozaron los principales edificios y se pintaron las fachadas de la calle principal y de Lucio. En el parque Hidalgo, mejor conocido como Los Berros se proyectó colocar la estatua de Miguel Hidalgo, y aunque existe una fotografía sobre tal evento no corresponde a la que actualmente se encuentra en el ángulo suroeste. Los eventos públicos fueron varios: desfiles de estudiantes, canto del himno nacional, carrera hípica en el

parque Colón, carrera de ciclistas, concursos varios, corridas de toros, torneos de cinta, regatas en el lago del dique. Los festejos oficiales incluyeron la inauguración de la Escuela Superior para Señoritas (hoy Escuela Industrial) y un desfile cívico militar, además de folletos sobre la gesta independentista, que se repartieron en las escuelas de la localidad. En el resto de la entidad la obra pública fue prioritaria, muchas localidades aún conservan los kioscos instalados en los parques, que se edificaron para tal fecha. Las localidades que ya contaban con este sitio de esparcimiento optaron por la construcción de plazuelas o de monumentos para los héroes, especialmente la del padre Miguel Hidalgo y Costilla. El Centenario en la ciudad de México fue majestuoso con múltiples invitados. Uno de ellos estuvo en Xalapa, el poeta nicaragüense Rubén Dario. Fue necesario para el antiguo régimen celebrar la constitución de la nación y mostrar al mundo una imagen moderna y cosmopolita. Ahora la participación social ha sido mínima, estamos seguros de que ambas revoluciones han significado violencia y cambios profundos, en la primera festejamos el nacimiento de un país independiente, sobre la segunda revolución, la de 1910, aún presenciamos el debate de los intelectuales sobre los alcances de sus ideales y el fracaso de un sistema político que tiene pendiente una mayor igualdad y distribución de la riqueza.


Educación y desigualdad social R o s a u r a R u i z y Ju a n M a n u e l R o d r í g u e z Educación y ciencia. Diario A Z

E

l bienestar de cualquier individuo implica tener educación no puede mejorarse sin transformar las causas acceso mínimo a una serie de derechos que ante de fondo que tienen como efecto un pobre resultado todo le permitan vivir y desarrollarse a plenitud educativo. Uno de los factores relacionados con los como ser humano; uno de esos derechos es la educación. logros en la educación es la desigualdad. No se puede La educación conduce a una formación con diversas avanzar en este terreno sin hacer nada que revierta la habilidades y capacidades, y a su vez permite que las terrible desigualdad social que se ha acrecentado en personas tengan acceso a la información científica, los últimos años y aumentará si se siguen las mismas humanística, artística y tecnológica que se produce prácticas económicas y de desarrollo social, prácticas que en todo el mundo, y a su análisis, que en principio han hundido en la pobreza y en la miseria a millones de contribuye a tener un mejor desarrollo individual y mexicanos. Basta ver algunos datos para darse cuenta de social. Una educación de calidad posibilita el desarrollo los efectos que la pobreza y la desigualdad social tienen de todas las potencialidades del individuo. Sin embargo en el terreno educativo. Por ejemplo, los resultados y por desgracia, en México no puede decirse que todos globales de las evaluaciones educativas que realiza la nuestros niños y jóvenes (ni los adultos) tienen acceso a OCDE muestran que los países con mayor equidad en una educación de calidad. los ingresos ocupan los primeros lugares: Finlandia (546 Uno de los esfuerzos para mejorar puntos), Canadá (534), Holanda (532), Nueva la educación media superior que se han Zelanda (529) y Australia (528). En cambio, “...los efectos emprendido en nuestro país son las países con mayores desigualdades sociales distintas evaluaciones como la prueba México (422 puntos) y Brasil (396 que la pobreza y como ENLACE (Evaluación Nacional puntos) están en los últimos lugares. En de Logro Académico en Centros la desigualdad social todas las calificaciones México aparece Escolares), que busca retroalimentar a en el penúltimo lugar. profesores, alumnos y padres de familia tienen en el terreno Los datos de la OCDE muestran sobre el desempeño general de la escuela que las condiciones socioeconómicas de educativo.” a partir de la evaluación del desempeño los estudiantes y de la escuela tienen una particular de cada alumno. Otro caso es el de la influencia directa en el rendimiento. La correlación participación de México en la evaluación educativa de la entre el PIB per cápita y las calificaciones es de 0.53, y la OCDE, la prueba PISA (por sus siglas en inglés. Programa correlación entre gasto por alumno y calificaciones es de Evaluación Internacional de Estudiantes), que mide de 0.47. Lo más evidente, como muestran los datos, es la determinadas competencias en lectura, matemáticas y clara relación entre los niveles de desigualdad económica ciencias vinculadas al pensamiento lógico y deductivo, y las evaluaciones obtenidas. Los países en los primeros que son fundamentales para el desarrollo humano en la lugares no son los más ricos, sino los que distribuyen con sociedad del conocimiento. Ambas evaluaciones pueden equidad los ingresos, además de contar con economías constituir un instrumento importante si se analizan sólidas (Finlandia, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y desde una perspectiva objetiva y si no se les considera Australia). Países ricos como Estados Unidos, Francia, como panaceas que resolverán todos los problemas de la Inglaterra y Alemania, pero con niveles de desigualdad educación en nuestro país, sobre todo, pueden resultar mayores, obtuvieron lugares intermedios. Países como eficaces si forman parte de una evaluación integral México y Brasil, que además de ser pobres tienen los más que vaya más allá de la calificación de los alumnos, y altos niveles de desigualdad y muy baja equidad en los considere factores como la formación de los profesores, ingresos, ocupan los últimos lugares. la infraestructura, las condiciones socioeconómicas de Es claro que para aumentar los niveles educalos alumnos y sus familias, etc. En una siguiente entrega tivos debemos atender al mismo tiempo que la calidad de hablaremos de estas pruebas. la educación los graves problemas de desigualdad social Todos los esfuerzos por mejorar la educación en general y en particular las grandes desigualdades que en México son loables; sin embargo, la calidad de la ocurren en el propio ámbito de la educación.


Esclarece nuevo libro de la UV la relación entre los jóvenes y la lectura Celia Álvarez

S

u experiencia personal, iniciada en la infancia bajo la guía paterna, impulsó al escritor y filósofo francés Jean-Jacques Rousseau a desarrollar un concepto moral de la lectura en el que el libro representa un instrumento de formación y orientación para dar sentido a la existencia misma. “Me convertía en el personaje sobre quien leía –indicó a propósito del historiador y moralista griego Plutarco–. De esas interesantes lecturas, y las pláticas que éstas ocasionaban entre mi padre y yo, se formó ese espíritu libre y republicano, ese carácter indomable y orgulloso, impaciente ante el yugo y la servidumbre, que me han atormentado toda la vida”. Incontables autores universales como JeanPaul Sartre, Marcel Proust y, en el entorno cercano, el propio Sergio Pitol —quien dirige la colección Biblioteca del Universitario, editada por la máxima casa de estudios de Veracruz para fomentar el hábito de leer entre los jóvenes y que reúne las obras más celebradas de todos los tiempos— han compartido esa relación temprana con el libro y atribuyen enormes placeres a la lectura. Para los literatos humanistas, leer constituye una forma de hecho cultural total, que llena todas las funciones posibles e imaginables que conciernen a la formación e información de la persona: despertar intelectual y educación sentimental, aprendizaje moral y estético, soledad interior y comunicación con seres difuntos o imaginarios, referencias acerca del mundo y sobre los otros, conocimiento científico y concepción religiosa, entre otras. Pero, ¿qué sucede con las nuevas generaciones? ¿Los estudiantes de secundaria y preparatoria disfrutan el contacto con los libros? ¿Las escuelas de hoy logran formar lectores? ¿Leer determina el éxito en los estudios? En la actualidad, el distanciamiento de los jóvenes respecto de las letras clásicas universales, a pesar de los esfuerzos de los programas educativos vigentes en el mundo, hace pensar que no les gusta la lectura y prefieren distraerse frente a la computadora o con los videojuegos. Sin embargo, el boom de la literatura juvenil de los últimos años contradice las opiniones alarmistas que auguran una paulatina sustitución del libro por la tecnología. Una amplia y metódica encuesta, aplicada en Francia a lo largo de 4 años a 1 200 alumnos, arroja

resultados sorprendentes al respecto. Las conclusiones se encuentran detalladas en el libro Y sin embargo leen…, publicado por la Universidad Veracruzana (UV) como parte de la serie Textos Universitarios y que permite comprender, mediante los argumentos y testimonios recopilados por Christian Baudelot, Marie Cartier y Christine Détrez, cuál es la relación entre los jóvenes contemporáneos y la lectura, en un análisis cuyas repercusiones bien pueden alcanzar al México actual y enriquecer los debates en torno a las tácticas que se siguen en nuestro país para promover la lectura. Los jóvenes de ahora sí leen, mas la lectura no goza de un estatus de excepción entre ellos: lejos de investirla de valores y de significaciones a priori, las situaciones particulares les crean una necesidad, un deber o un placer por leer, y son las que determinan los usos de los libros. La mayoría de los encuestados hicieron patente que la lectura, enmarcada para ellos completamente por el mercado de la música o del cine, no les supone un acto vital ni de reverencia hacia el patrimonio literario, sino que se trata de una práctica como cualquier otra, de entretenimiento o de formación, sometida a la intermitencia de sus deseos, a las necesidades del momento, a los azares de las biografías individuales y a las obligaciones de sus respectivas redes de sociabilidad. Tales son las enseñanzas fundamentales de la encuesta contenida en el libro Y sin embargo leen…, traducido a nuestro idioma por Francia María Gutiérrez Reyes y que se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario situado en Xalapeños Ilustres 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9, y en librerías comerciales. Aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM.

“Me convertía en el personaje sobre quien leía...”


que: “José Saramago tuvo el corazón en el lugar debido, dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia”, señala el escritor peruano. Y es que el Premio Nobel de Literatura 1998 es considerado uno de los escritores más originales del siglo xx. Hernán Lara Zavala, su primer editor en México en 1992, con su

Con el

en la

Ya n e t A g u i l a r S o s a Letras + ar tes. Diario A Z

N

inguna causa justa le era ajena a José Saramago; su compromiso siempre estaba con los que menos tienen, con los abandonados y las clases sociales más desprotegidas. Desde esa conciencia moral y ética, al visitar Acteal en 1998, un mes después de la matanza en ese pueblo chiapaneco, ofreció a los indígenas “darles voz para que no se repita esta matanza”. Saramago fue un narrador cercano a México a través de la amistad y su compromiso con las comunidades indígenas de Chiapas y su cercanía con el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista, de quienes años después se convirtió en severo crítico; así lo hizo con Cuba y Fidel Castro con quien rompió en su totalidad mediante un texto titulado “Hasta aquí he llegado”. Su prolífica obra, iniciada a edad muy madura, cuando ya rebasaba los 50 años, nunca le impidió transmitir sus ideas políticas, tanto que el crítico literario Julio Ortega no sólo lo define como un gran personaje de la literatura y también de la política mundial, sino

libro de crónicas El equipaje del viajero, coeditado por la unam y la Universidad de Guadalajara, asegura que al escritor portugués muchos lo llamaron “conciencia moral del mundo y un comunista convencido”. “José Saramago nunca claudicó de sus principios éticos, fue un luchador social, un gran novelista y uno de los más merecidos premios Nobel; eso no evitaba que a veces también tenía algunos desatinos, como sus intereses de orden político en nuestro país, donde empezó a apoyar a Marcos sin conocimiento de causa”, dice Lara Zavala. Justo en un comunicado, el presidente de México, Felipe Calderón, lamentó la muerte del escritor portugués y dijo que su obra es “referente indispensable en la literatura universal” y que su fallecimiento “representa una dolorosa pérdida, no sólo para las letras iberoamericanas, sino para el pensamiento humanista contemporáneo”, aseguró. Un escritor con compromiso social Al igual que defendió a los ciudadanos secuestrados en Colombia y a los familiares de desaparecidos en Argentina, Saramago mantuvo firme su apoyo a los indígenas de Chiapas tal como recuerda Sealtiel Alatriste, su editor y amigo mexicano, quien acompañó al escritor a Acteal y fue testigo de cómo una representación de indígenas llegó hasta el aeropuerto para despedirlo y externarle su agradecimiento. Alatriste cuenta que Saramago entró en contacto con el movimiento zapatista mucho antes de la llegada de la Caravana Zapatista que presenció en la Plaza de la Constitución; estuvo en México en un evento organizado por Carlos Fuentes en El Colegio Nacional, un coloquio sobre la geografía de la novela, donde fue presentado por José María Pérez Gay y en el que habló de su literatura.


“Luego me pidió organizar un viaje a Acteal, fuimos a esa ciudad con Pilar del Río, su mujer, un mes después de la matanza. Todavía vimos a niños que se recuperaban de balacera; recibimos testimonios frescos de los indígenas. Saramago, que no era religioso, asistió a una misa porque se lo pidieron los indígenas y él les

corazón en el lugar debido. “Dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia; una por una sus causas fueron proféticas, los hechos le dan hoy mismo la razón. La más grande de esas causas fue por la cultura como bien social, memoria popular y compromiso político con el futuro”, afirma el estudioso.

co ra zó n izquierda

“José Saramago tuvo el corazón en el lugar debido, dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia”

ofreció darles voz para que no se repitiera la matanza y para que hubiera justicia”, afirma Alatriste. Sealtiel Alatriste, actual director de Difusión Cultural de la unam, afirma que Saramago nunca hizo una novela para darles voz a los desposeídos, sino que él les da voz con su propia voz. “Años después, cuando regresó a México para dar una conferencia en Bellas Artes, dijo: ‘hasta aquí la literatura’, y entonces empezó a hablar del ezln y de por qué lo defendía. Fue un momento importante ése en el que les dio voz a los indígenas, pues esa mañana había recibido las llaves de la ciudad y en la tarde se atrevió a externar sus propias ideas sin ofender a nadie”. Congruente con las causas justas “Que no nos hablen de democracia a la vez que el poder está despreciando y humillando a la gente que necesita que respeten sus derechos humanos. Es cierto que sin democracia no hay derechos humanos, pero es igual de cierto que sin derechos humanos no hay democracia. Ahora hagan favor de decirme, ¿en qué estado se encuentran los derechos humanos en el mundo?”, declaró Saramago en 2004, cuando acudió a la Facultad de Derecho de la unam a recibir la medalla de oro Isidro Fabela. Por esa congruencia de pensamiento, el ensayista peruano Julio Ortega dice que Saramago tuvo el

A Saramago lo unió la lucha y la amistad con México. No sólo tuvo grandes amigos como Cuauhtémoc Cárdenas y José María Pérez Gay, también afinidades con partidos y periódicos de izquierda; en cada visita compartía sus reflexiones en torno a temas como el fracaso, el zapatismo, el poder de Estados Unidos, la comunidad judía y Jesucristo. En su visita de 2003 se reunió con Luis H. Álvarez, coordinador para el diálogo y la negociación en Chiapas. Ortega no duda en llamarlo escritor en la vida civil “comprometido no solamente con las causas justas, sino con las causas reales y urgentes, con las víctimas de los terremotos de Haití, los desaparecidos de Argentina, y también con causas que son temas de cultura general”. Después de Saramago ¿qué? La conciencia social lo acompañó hasta su muerte. Deja inconclusa una novela sobre el tráfico de armas titulada Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, por el verso del poeta portugués Gil Vicente, de la que había dicho: “no será sobre el Corán”, pero sí sobre algo “tan importante como todos los libros sagrados del mundo”: la ausencia de huelgas en la industria del armamento. En un comunicado, su casa editorial, Alfaguara, dijo que trabaja en 2 nuevas obras de Saramago: el segundo volumen de El cuaderno, que recoge comentarios de su blog y el libro Saramago en sus palabras de Fernando Gómez Aguilera, con ref lexiones personales, literarias, ideológicas y políticas a partir de declaraciones del autor en la prensa escrita. En México, la unam ya planea un coloquio en homenaje del escritor como parte de la Cátedra Extraordinaria José Saramago que se organiza la Facultad de Filosofía y Letras desde 2006.


E

n junio pasado se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey el Congreso Mundial de Ciencias de la Educación. A llí se planteó, entre las tendencias internacionales relacionadas con este sector, una que resulta sin duda preocupante. Para el año 2025 la mayor parte de la educación en la Comunidad Europea se dará a distancia. Resulta preocupante en varios sentidos. En primer lugar, porque el papel de los medios electrónicos en el mundo habrá invadido y dominado uno de los campos donde se daba mayor contacto humano: la escuela. En segundo lugar, preocupa que la educación se globalice, anulando o relegando

ellas está el énfasis en la tolerancia hacia el otro, algo fundamental en la llamada educación para la paz. En este contexto se ha visto que la educación personalizada es necesaria. En México es un hecho que la educación ha perdido mucho de la calidez que le daban las maestras o maestros de antaño, personas estimadas y reconocidas por la población, que amaban su trabajo al margen de sus intereses personales, para ellos era un apostolado. El círculo vicioso inicia con el Estado, que ha burocratizado la actividad del docente y que, con su visión neoliberal, considera a la enseñanza una mercancía que debe ser evaluada

grupos étnicos y sociales y, en tercer lugar, preocupa la conformación del mercado laboral de los docentes, quienes no sólo van a requerir nuevas habilidades, sino que será menos demandado su trabajo, generando desempleo. Veamos brevemente cada uno de estos casos: 1. Muchos sistemas educativos tratarán de contrarrestar el efecto deshumanizador mediante la presencia del maestro en el aula, mientras se presentan las lecciones a distancia. También se consideran los sistemas tutorales, pero hasta en estos casos se habla de tutorías a distancia. En Europa se han considerado las diferencias que deben hacerse para la educación de niños de orígenes distintos, sobre todo a raíz de la llegada de migrantes de Á frica y A mérica Latina. Entre

como se tasa el trabajo de un jornalero. Así, han formado y contratado jornaleros de la educación, para quienes –con honrosas excepciones– enseñar es una chamba y no una vocación. Ello lleva a la depreciación de los maestros, tanto en el sentido material como espiritual. Por supuesto que la solución a lo anterior es que regresemos al tiempo en que un maestro era el ejemplo a seguir y una piedra fundamental de la sociedad. La contraparte del Estado está en los maestros, que no han hecho valer su papel social, con su calidad humana y técnica. A lgunos son ejemplo de hechos vergonzosos como el acoso sexual, la violencia y la quema de archivos y puertas históricas. 2. Nuestro país, según las estadísticas recientes, es cada vez más dependiente de las


tecnologías extranjeras. Con base en ello, podemos visualizar un futuro en el cual la educación dependerá de producciones educativas a distancia, de programas de cómputo y de equipos electrónicos que serán adquiridos en el extranjero. El caso de las enciclomedia es muy ilustrativo. Muchos de estos equ ipos no l lega ron a opera rse porque la esc uela c a rec ía de i n f raest r uc t u ra , a ot ros no se les d io ma nten i m iento y qued a ron f uera de ser v ic io y ot ros má s f ueron reba sados por la s nuev a s tec nolog ía s que no se pud ieron adqu i r i r. L os rec u rsos pa ra u na educ ac ión a d i st a nc ia será n si n dud a u na buena pa r te del presupuesto de la educ ac ión, que se i rá del pa ís .

3. En el aspecto laboral, no sólo esta tendencia sino también la baja en la tasa de crecimiento de la población hacen que los maestros sean contratados cada vez en menor número. Lo anterior hará que cierren muchas escuelas normales, o que sólo se dediquen a actualizar maestros, quienes por otra parte requerirán nuevas habilidades, como conocimientos de cómputo, manejo de paquetería de educación e incluso solución de problemas técnicos con procesadores y conexiones satelitales. Bajo este panorama, el esquema que presentará la educación en México será el esquema que ha impuesto el sistema capitalista en México y los recursos para la educación serán canalizados a entidades del sector privado. Por un lado habrá más mexicanos pobres y sin empleo, y por otro tendremos más integrantes de la lista de billonarios de Forbes.


La ruta certera en el arte de

Francisco

S o n i a S i e r r a ( E l Un i v e r s a l ) Letras + Ar tes. Diario A Z

C

iudad Victoria, Tamaulipas. Una rana que salta la cuerda al ritmo que le impone la muerte es el cuadro de Francisco Toledo que atrapa a los niños que visitan la exposición La muerte pies ligeros, una muestra de gouaches del artista oaxaqueño que se presenta en el marco del XI Festival Internacional de Tamaulipas. En la exposición, los niños se enteran de que ese nombre que repiten una y otra vez -”Toledo, Toledo”- es el de un señor que pintó un cuento escrito por su hija, llamada Natalia, un hombre nacido en el pueblo indígena de Juchitán, al sur del país, y que es considerado el pintor vivo más importante en México. Ese señor que dibuja monos, lagartos, chapulines, avispas, grillos, coyotes y conejos, es un “artista que trata de estar apegado a las raíces de nosotros como mexicanos”, les dijo Carlos A. García Álvarez, museógrafo, y uno de los curadores de la exposición presentada por la galería Juan Martín, y que es la muestra plástica más importante del encuentro, equiparable a la que en 2008 presentó el Festival con pinturas de Fernando Botero. Muerte saltando con rana I es una de las 35 obras de esta exposición individual de Toledo en Tamaulipas, que coincide con la que el artista presenta actualmente en Panamá –donde esta semana se inauguró Un informe para una academia–, y en Italia –la serie Zoología fantástica, que es su primera exposición individual en ese país–. Coincide también con la reciente proyección en el Festival Internacional de Cine de Morelia del documental El informe Toledo, de Albino Álvarez, construida a partir de los 15 grabados de Un informe para una academia.

Promotor de la cultura zapoteca Mientras que los niños en Tamaulipas se acercan a un Toledo que juega con la muerte y los animales a la vez que ayuda a su hija a dibujar cuentos, para los universitarios y demás visitantes de la exposición en Ciudad Victoria se presenta uno los mejores artistas contemporáneos de México, heredero de la mayor tradición pictórica de Oaxaca, además de experto impresor, dibujante, ceramista y pintor, un creador inigualable. El público se entera de que además de receptivo, Toledo es el mayor promotor de su cultura y en la entrada de la muestra se le describe como un “Artista universal, pintor de mitos, sueños, maestro de colores líneas y lienzos, Toledo es un hombre comprometido con sus orígenes, con su gente, con su realidad, con las realidades del espectador, del pintor, de él mismo”. García Álvarez dice que lo importante es que la gente conozca esas otras facetas del artista, que sepan de la persona y del rescate que ha hecho en Oaxaca. “Les decimos que es una persona muy preocupada por el patrimonio de su estado, y en general de México, y que esto ha creado controversias. Mostramos esos contrastes, como cuando se opuso a la creación de un McDonalds en el centro histórico de Oaxaca, o prefirió que su hija fuera a recoger el Premio Nobel Alternativo que le otorgaron en 2005, o cuando se le puede ver comiendo tamal o tomando café, en una plaza de Oaxaca”. Defensor de indígenas y migrantes Francisco Toledo nació en Juchitán en julio de 1940. Cuando era apenas un niño, su familia se mudó a


Tole d o Minatitlán, Veracruz, y esa experiencia le enseñó de la migración. De ahí que hace dos años, cuando creó una obra para el Fórum de las Culturas, donó el dinero para apoyar a comunidades indígenas de Oaxaca con el fin de evitar que migraran huyendo “de la corrupción y los caciques”.

“Artista universal, pintor de mitos, sueños, maestro de colores líneas y lienzos...”

Muy joven, Toledo compartió y aprendió en Oaxaca y en la ciudad de México con maestros como Arturo García Bustos y José Chávez Morado, quien dirigía la Escuela de Artesanía y Diseño del INBA, en el D.F., donde Toledo estudió. Todavía no cumplía los 20 años cuando su obra fue descubierta por el galerista Antonio Souza, quien presentó muestras suyas en México y Texas, y le aconsejó leer a Kaf ka y Joyce, entre otros escritores. Entre 1960 y 1965 Toledo se fue a Europa, y cuando regresó a Oaxaca su profunda relación con la cultura Zapoteca se convirtió en tema

de una obra que por un lado hacía referencia a fábulas tradicionales con orígenes precolombinos, y por otro se refería a personajes históricos, como Benito Juárez. Toledo es un hombre irreverente, transgresor, que ha emprendido grandes batallas en defensa del patrimonio cultural, que se muestra reservado ante los medios de comunicación, que ha creado grandes espacios para la cultura y donado dinero para éstos. Su primer proyecto cultural fue establecer la Casa de la Cultura en Juchitán, en un convento restaurado que se convirtió en modelo para los centros regionales que promocionaban el arte contemporáneo y daban talleres. Además, su nombre ha estado tras el rescate de obras incunables de la Universidad Autónoma Benito Juárez, así como en la creación de espacios culturales en su estado natal: el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), la biblioteca especializada en artes, el club de cine y video El Pochote, el Taller de Arte Papel, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo –donde se encuentra la biblioteca para invidentes Jorge Luis Borges– y el Jardín Etnobotánico, en el Centro Cultural Santo Domingo. Al mismo tiempo, se ha opuesto a los grandes monopolios que transgreden o contaminan los entornos que considera propios de una cultura. Otra acción importante fue que dio algunos de sus diseños a artesanos de comunidades como Teotitlán del Valle para que los incorporaran en sus tapices. El Premio Nacional de Artes en 1998 expone en Tamaulipas una serie que deja ver también su faceta ecologista, ese interés por la convivencia entre los humanos y los animales, “a veces en armonía, otras en riesgo”. Y, como dijo la joven visitante Carolina Terán: “Toledo es alguien genial, es muy expresivo; ref leja lo que es la muerte, la alegría, el pasar a otro camino”. La muerte pies ligeros estará hasta el 15 de noviembre en el Centro Cultural Tamaulipas en Ciudad Victoria.


Xalapa: ciudad creativa y de creadores

Foto: Archivo Karina Gidi Karina Gidi en Cannes

Lourdes Hernández Quiñones

E

n el año 2004 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (por sus siglas en inglés), implementó el programa Ciudades Creativas, una iniciativa que entre otros asuntos busca que las ciudades valoren el hecho de que la cultura no es un bien público costoso, sino que también puede desempeñar una importante función de renovación urbana y que además fomenta el resurgimiento de la actividad económica en campos como el musical, el editorial o la organización de congresos y festivales. Para ello se requiere que las ciudades realicen esfuerzos con el propósito de crear infraestructuras y den impulso a las pequeñas empresas en el campo creativo. De acuerdo con la UNESCO, las mejores ciudades para llevar a cabo con éxito este programa son aquellas que cuentan con escuelas de arte, diseño, artesanía, música o moda. De tal manera, podemos estar seguros de que la capital del estado de Veracruz tiene todo para insertarse en este circuito mundial de ciudades creativas. Ante las nuevas gestiones municipal y estatal en Veracruz, resulta de gran relevancia reconsiderar el tema de la cultura de diversas maneras y, fundamentalmente, ubicarlo en la agenda de las políticas públicas, por tratarse de un asunto de bienestar para sus ciudadanos. En este sentido, con el programa de Ciudades Creativas la UNESCO insiste en la

importante función que desempeña la creatividad en la elaboración de las políticas locales y regionales, al considerar que lo cultural involucra además de las manifestaciones artísticas, los temas del medio ambiente, la educación, la ciencia, la tecnología y el desarrollo urbano. Existen ya en los países industrializados marcos políticos y normativos para estimular la actividad de la economía creativa

“...la importante función que desempeña la creatividad en la elaboración de las políticas locales y regionales”

local, además de propiciar acuerdos y el trabajo conjunto entre el sector público y la iniciativa privada; así, para el desarrollo del programa Ciudades Creativas se han desarrollado acciones que consideran lo que se llama las tres T: Tecnología, Talento y Tolerancia. Lo anterior no es gratuito si se considera que la creatividad es impulsora de la tecnología, pues alienta los descubrimientos y el desarrollo de ideas; además, la creatividad como semilla de la cultura propicia la diversidad cultural y alienta por ello la convivencia respetuosa que se nutre de la riqueza de la diferencia, considerando la multiplicidad de voces.

Ejemplo de cómo se vive el programa de Ciudades Creativas en Europa lo tenemos en Edimburgo, capital de Escocia, ciudad con una tradición literaria importante, pues notables escritores han nacido allí. Tal es el caso de Robert Louis Stevenson y más recientemente J. K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter. En esta ciudad se realiza el Festival de Edimburgo, que gira en torno a las letras y que poco a poco ha ampliado su programa hacia otras manifestaciones artísticas. Así, los alcances del prog ra ma Ciudade s Creativa s trascienden lo meramente económico, pues las industrias y las manifestaciones culturales contribuyen a formar el tejido social de una ciudad, su diversidad cultural y personalidad estética, mejoran la calidad de vida, refuerzan el sentimiento comunitario y las identidades comunes y, desde luego, contribuyen a fomentar el turismo cultural. Entre diversos sectores de la capital del estado existe la certeza de que la ciudad de Xalapa tiene todas las posibilidades para la realización de un festival de esta naturaleza. Música, letras, artes plásticas, danza, arte popular, y una memoria histórica importante, son características que hacen de la Ciudad de las flores un sitio ideal para su desarrollo como Ciudad Creativa.


G A N A N

N O B E L

D E

L A

M Ú S I C A

Copenhague. Efe. Diario AZ

E

l compositor italiano Ennio Morricone y la cantante islandesa Björk fueron distinguidos en Estocolmo con el considerado el nobel de la música. El jurado destacó que las composiciones geniales de Morricone y sus arreglos “han elevado nuestra existencia a otro plano, haciendo sentir lo mundano como escenas dramáticas en cinemascope”. Ante la imposibilidad de usar una orquesta completa por limitaciones presupuestarias al hacer la banda sonora de A Fistful of Dollars en 1964 –su debut en el cine– Morricone construyó “un nuevo tipo de música que marcó el tono de la música para cine durante medio siglo”, dijo el jurado, destacando que la inf luencia del compositor se extiende también al pop, el rock y la música clásica. El fallo destacó al mismo tiempo la marca indeleble que Björk ha hecho en el pop y la cultura moderna con su música y sus letras profundamente personales, así como que “ningún otro músico se mueve tan libremente entre la vanguardia y el pop. Björk ha introducido un temperamento ártico en la música popular y ha mostrado cuán apasionado y explosivo puede ser” señaló el jurado, agregando que la

cantante islandesa es una “fuerza indomable de la naturaleza, una artista que no marcha al compás de nadie que no sea ella misma”. Nacido en Roma en 1928, Morricone saltó a la fama mundial a partir de sus colaboraciones en las películas de Sergio Leone, como The Good, the Bad and the Ugly. Ha compuesto la música de más de 450 películas para directores como Gillo Pontecor vo, Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore, Brian De Palma, Roman Polansk i, Warren Beatty, Adrian Lyne, Oliver Stone y Pedro A lmodóvar. Aparte de su trabajo en el cine, posee una amplia obra de música absoluta, es decir, que no tiene relación con ningún texto. Björk (Reik iavik, 1966) saltó a la fama a finales de la década de 1980 con su banda de punk-pop Sugarcubes, que dio paso en 1993 a una exitosa carrera en solitario iniciada con Debut (1993) y que ha dado otros cinco álbumes más. Además de su carrera musical, Björk probó en el cine con Dancer in the Dark de Lars Von Trier, con la que ganó en 2000 el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes. Morricone y Bjork, que sustituyen en el palmarés al venezolano José A ntonio Abreu y al británico Peter Grabiel, recibirán el galardón de manos del rey Carlos X V I Gustavo de Suecia el 30 de agosto en una ceremonia en el Konserthus de Estocolmo. Cada uno de los ganadores recibirá 129 000 dólares.

Tr aba j an do por Veracr uz

MORRICONE Y BJÖRK


En riesgo,

el abasto de agua para Xalapa

Redacción AZ

D

ebido a la pobreza rural, a la falta de apoyos gubernamentales, a la pérdida de empleo campesino y a la migración, la cuenca del Río Pixquiac –que aporta 40% del agua que consume Xalapa– está en riesgo de sufrir un deterioro ambiental que afecte a mediano plazo la disponibilidad del recurso para la capital del estado, advirtió Luisa Paré, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La también presidenta del Comité de Cuenca del Pixquiac e integrante de la asociación civil Sendas, participó en el foro Retos del agua desde la sociedad civil, organizado por el Programa de Estudios en Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (uv) en Xalapa. Explicó que en 2009 –un año antes de las elecciones– el Ayuntamiento de Xalapa y el Fideicomiso abc interrumpieron los apoyos económicos que para la conservación y restauración de la cuenca daban a los dueños de los bosques que captan el agua, como parte de un programa de compensación por servicios ambientales que funcionaba desde 2006. “Ellos dijeron que ya no había recursos”, recordó la académica.

Para Olga Terrones, presidenta de la Fundación Chalchi: “los gobiernos deben reorientar presupuestos y entender la urgencia de atender los problemas ambientales; no estamos hablando de un recurso prescindible, sino de uno vital que debe ser prioridad”. Luisa Paré comentó que este año, y luego de recibir el balance hídrico de esta cuenca, la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (cmas) mostró interés por reactivar el programa: “Celebraríamos que así fuera, pues permitiría asegurar que las inversiones se dirijan a garantizar el abasto futuro”. Recursos para conservar bosque y agua La investigadora de la unam explicó que esta cuenca contiene remanentes importantes de bosque mesófilo (bosque de niebla) responsables de capturar e infiltrar el 38% del agua que consume esta ciudad. De acuerdo con la académica, durante los 3 años de operación el programa logró reforestar 57 hectáreas con especies de bosque mesófilo y conservar 449 hectáreas, establecer dos viveros comunitarios de especies propias, y apoyar a 57 ejidatarios para iniciar proyectos de reconversión productiva. Entre ellos –con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, responsable de la administración del Parque Nacional Cofre de Perote– se impulsó un proyecto de ecoturismo comunitario en el municipio de Acajete, y de tecnificación de la producción de alcatraces y de la pequeña ganadería lechera. Además, iniciaron la aplicación de ecotecnias como sanitarios secos y filtros para estanques de truchas que inciden en la salud de los ríos. Promotores y estudiantes de la telesecundaria de Rancho Viejo monitorearon la calidad del agua del río Pixquiac para detectar contaminación e intervenir cuando se identifican las causas. En la mesa, Olga Terrones habló también de la importancia del rechazo a la privatización del agua y del papel de las mujeres en la conservación ambiental. Por su parte, Diana Siller, del programa onu Hábitat, habló acerca de los problemas de cantidad y calidad de agua en Veracruz.


Pasatiempo Mario Benedetti

Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era océano la muerte solamente una palabra ya cuando nos casamos los ancianos estaban en cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros

Zo

C

na orte de sía O de cio

ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra.


EN MÉXICO 90%

de las aguas negras se descarga sin tratamiento alguno, contaminando ríos, lagos y zonas costeras.

La invención del Water Closet a finales del siglo XVI y su introducción a la sociedad en el año de 1890, ha tenido gran popularidad debido a su confortable capacidad de hacernos inconscientes del destino de nuestras excretas. Ha hecho de esta solución lineal de manejo de desechos domésticos basada en los conceptos “flujo y descarga” la culpable de graves problemas, ambientales y de salud, como escasez y contaminación de agua, destrucción y pérdida de fertilidad del suelo, así como falta de seguridad alimentaria.

AGUA

ORINA 1.5 a 2 litros

Según el tipo de inodoro... 3, 6 u 8 litros en cada descarga. Aproximadamente unas 4 descargas...

La idea es sencilla: conseguir un garrafón y un embudo, instalarlo en tu baño al lado de la taza, y comenzar a llenarlo. Hacer una taza dará mayor comodidad, y será una colecta de orina discreta de las visitas quisquillosas.

x4 x4 x4 500 litros

15 000 litros

70% NITRÓGENO

H 2O

H 2O

H 2O

50% POTASIO

NPK

50% FÓSFORO

80% de valor fertilizante

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

Medio ambiente

H 2O

H 2O

H 2O

H 2O

El saneamiento ecológico... es un enfoque alternativo para el manejo y gestión de recursos, tanto hídrico como de fertilidad de los suelos. Tratando las excretas humanas desde la fuente, sanitizándolas y luego reciclando los nutrientes contenidos en ellas, se crea un sistema de ciclo cerrado.

La transformación de orina humana en fertilizante no representa ningún riesgo para la salud si se maneja en sistemas de separación y con periodos de desactivación de patógenos, sin hidratación y siguiendo medidas sencillas de disminución de riesgos. Esto es, mantener por 6 semanas sellado el garrafón con orín para después hacer el FLO.

ORGANOPONIA

D P m t

25

Esto permite la recupe- % ración de nutrientes, 75 oligoelementos y % energía contenidos en los desechos domésticos FLO (líquidos y sólidos), para su posterior uso en la agricultura como fertilizantes.

Dren

E d

E e Contenedor:cubeta; o bolsa de plástico/lona dentro de un guacal/llanta.

S

H

C u


Cómo construir la

65 cm

45 cm

45 cm

48 cm

10 cm

20 cm 30 cm

75 cm

75 cm

En un litro

85% orina

3 puños de tierra negra

Cómo hacer

Dejar la tapa entreabierta. Que no entre agua. Poner donde le dé el sol, como una azotea. Agitar mínimo 2 de veces a la semana durante un mes, tiempo en el cual estará fermentado y listo. FLO AGUA

1:10

Se diluye 1:10 (por cada litro de FLO, 9 litros de agua).

El RIEGO se hace cada tercer día en temporada de secas, hidratando además con riegos de agua.

En temporada de lluvias es necesario disminuir el riego y cuidar que el drenaje sea adecuado.

Se riega la tierra, no la parte aérea de la planta.

Hazlo en las mañanas o en la tarde-noche.

Cada riego será de 1/4 litro por planta adulta y un 1/8 por plántula.

La hojarasca con la que se llenó el módulo se convertirá en tierra de hoja o humus después de 8 a 10 meses. Con la organoponia se produce tierra al mismo tiempo que se cultivan plantas. Algunos datos de esta publicación fueron tomados del curso de “Organoponia, mi huerto en casa” que ofrece el Biólogo Roberto Canales, para más informes consulta www.organoponia.blogspot.com


Cultivo tradicional del café y bosque de niebla Guadalupe Williams-Linera

L

os cafetales forman parte de nuestro paisaje. La introducción del café en México se remonta a las postrimerías del siglo xviii, pues según datos publicados por don Miguel Lerdo de Tejada relativos al comercio interior y exterior de México, el café estaba entre los productos exportados por el puerto de Veracruz entre 1802 y 18051. En la misma fuente se menciona la historia del cultivo del cafeto en el ex cantón de Coatepec, escrita por el señor don Mariano Contreras, y ahí se consigna como fecha de introducción del café, procedente de La Habana, Cuba, el 16 de mayo de 1808. La introducción del café en la región se puede examinar desde muchos puntos de vista. Uno de ellos es que, sin el café, posiblemente el destino agropecuario de la región hubiera tendido a convertir nuestro paisaje en potreros y cañaverales. Los aspectos amigables del cultivo tradicional del café también se relacionan con los servicios ambientales, que son los beneficios que obtiene la sociedad de un ecosistema, como

1 Anónimo, El café en México, México: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Comisión Nacional del Café, 1955.

captación de agua, polinización, fertilidad del suelo, captura de carbono y biodiversidad. Los árboles de sombra empleados en el cultivo del café contribuyen a la conservación de agua y suelo. Los árboles mantienen la fertilidad del suelo reduciendo la erosión y aportando gran cantidad de materia orgánica producida por la hojarasca y además actúan fijando nitrógeno del aire en el suelo. La sombra del cafetal es importante para los propietarios ya que las especies pueden ser utilizadas como alimento, como productos de valor económico (plátanos, cítricos, gasparitos, ornamentales, tierra de hoja, plantas melíferas) o como material para construcción y leña. El cafetal tradicional también es amigable para la biodiversidad; allí muchas especies de orquídeas, tenchos, ranas, reptiles, aves, mamíferos pequeños y demás organismos pueden refugiarse y encontrar un santuario contra la destrucción de sus hábitats en el bosque. Conviene apoyar la conservación de los cafetales tradicionales con árboles de sombra, ya que contribuyen a que nuestro paisaje y los servicios ambientales se mantengan, y cuidan además el bosque de niebla.


GRACIAS GRACIAS

a nuestros amigos del Consejo Editorial, a los colaboradores, articulistas y anunciantes por su confianza al apoyar durante el primer a帽o 2009-2010 la publicaci贸n de nuestra revista Zona de Ocio,

cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo.

Rebeca Bouchez G贸mez Editora


Nuestra elección Cultura. Diario AZ

E

l libro Nuestra elección es el necesario complejo vitamínico para después de Copenhague. Es una poderosa llamada a la acción colectiva frente a quienes creen que podemos seguir quemando indefinidamente petróleo y carbón. Nuestra elección describe las conclusiones a las que se llegó durante las cumbres y los resultados derivados de investigaciones exhaustivas independientes, que describen las alternativas audaces necesarias para salvar el clima. Nuestra elección explica cómo estas alternativas necesarias para salvar el clima tendrían que ser también los cimientos de las políticas internacionales dirigidas a la creación de nuevos puestos de trabajo y a la estimulación del progreso económico sostenible. Ofrece una guía completa para entender y solucionar la crisis climática, informa al lector sobre los últimos descubrimientos científicos y explica el vínculo entre el desajuste climático, la seguridad internacional y la actual crisis económica mundial. Al Gore sostiene que se trata de una oportunidad excepcional para replantear las bases y la estructura de la economía planetaria. Es la posibilidad de un cambio de paradigma en nuestra manera de relacionarnos tanto con el planeta como con nosotros mismos. Algunos pilares de su plan son: reorganizar el mundo con nuevas infraestructuras energéticas que aprovechen las fuentes limpias y los recursos no contaminantes para la producción de energía. Asegurar el abastecimiento y la disponibilidad de la energía en las áreas donde se necesita de un modo barato y eficiente y eso requiere la construcción de viaductos de energía avanzados. Edificios, hogares, sistemas de transporte y ciudades enteras se deben reajustar y reconceptualizar para capturar las cantidades masivas de energía que se desaprovechan y se pierden con prácticas ineficientes. Finalmente, el crecimiento demográfico global, la organización del trabajo, el cuidado de nuestra salud y la educación deben ser reformulados y estabilizados. En estas páginas, Al Gore pide humanidad para centrarse en las soluciones de más largo plazo mientras ref lexiona sobre nuestras prácticas actuales e insostenibles. La acción global es en última instancia necesaria: las tibias negociaciones del tratado internacional en Copenhague representan un punto de inf lexión crítico para nuestros esfuerzos futuros si asumimos nuestro compromiso. La creatividad del libro se ve enriquecida con recursos del trabajo de

grandes ilustradores como Don Foley. Además cuenta con certificado FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza el uso sostenible de los bosques donde se produce el papel con el que fue impreso el libro. Como ocurrió con Una verdad incómoda, el ex vicepresidente Gore donará el 100% de los ingresos del libro a Alliance for Climate Protection, un grupo no lucrativo, independiente, dedicado a la divulgación del conocimiento sobre la crisis climática y sus posibles soluciones. Galardonado con el premio Nobel de la Paz en el 2007 por su trabajo y compromiso con el medioambiente, Gore no abandona su misión de definir las cuestiones urgentes que debemos afrontar. Desde la publicación del best seller Una verdad incómoda y el lanzamiento del documental del mismo nombre que ganó el premio Oscar, Gore ha encabezado más de 30 cumbres mundiales con ilustres científicos, ingenieros, políticos y expertos para examinar detalladamente y en profundidad la situación para encontrar salidas a la crisis. Nuestra elección busca convocar a aquellos que están dispuestos a luchar por encontrar soluciones a la crisis mundial del cambio climático, evaluando incluso las alternativas que años atrás parecían imposibles. El 24 de marzo de 2009, el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore anunció el lanzamiento de su libro Nuestra elección (Our choice) en 30 idiomas. Después de Una verdad incómoda, Gore recopiló los resultados de 40 años de experiencia como estudiante, político, escritor, cineasta, empresario y activista, para describir y explicar de manera comprensible las soluciones reales al problema del calentamiento global. Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos durante los años de mandato de Bill Clinton, inició en el año 2000 una campaña de conferencias dedicada a informar a la gente de todas las partes del mundo acerca de lo que los hallazgos científicos nos contaban sobre el problema climático. Las conclusiones generales de su exposición no dejaban lugar a dudas, pero parecía que la prueba científica no era suficiente para que la gente se diera cuenta de lo que estaba pasando. Por eso, aceptó la propuesta de poner por escrito todo el material científico recopilado y actualizado a lo largo de los últimos años. Su labor ha sido premiada con el premio Nobel de la Paz 2007 y el premio Príncipe de Asturias 2007.


w w w. h a z a l g o.o r g


La cuenca del río La Antigua, una cuenca de vida Antropóloga Alejandra Estrada

A

nte las pretensiones de empresas que están visualizando y preparándose para convertir al río Pescados-La Antigua en una mercancía de la cual podrían obtener grandes ganancias, “¡un río de gente defiende una cuenca de vida!” fue el grito de cientos de personas apostadas en el puente de Jalcomulco. La riqueza de la cuenca no está en el aprovechamiento de sus aguas para la generación de energía, sino en la diversidad de especies de flora y fauna que en ella habitan, desde su parte alta hasta su desembocadura al mar, que forma parte de la historia nacional, pues en la población de La Antigua Hernán Cortés se asentó a su llegada. En la cuenca podemos encontrar especies acuáticas como la nutria, el pez bobo, la acamaya, la trucha, aves de gran belleza como el tucán, algunos loros y la oropéndola –que tiene su ruta migratoria y de cría en la parte alta de la cuenca–, venado cola blanca, jabalí, armadillo, tejón, zorro, zorrillo, etc., por mencionar sólo algunos ejemplos de la gran cantidad de fauna que allí habita, además de la gran variedad de f lora, en algunos casos endémica, en la que destacan orquídeas, helechos y una lista amplísima de otras especies de gran belleza e importancia que han mantenido en equilibrio la vida en esta cuenca. En la zona que va desde Barranca Grande, Cosautlan y Teocelo hasta Jalcomulco, pasando por

comunidades ubicadas sobre diversos af luentes del río Pescados, la empresa denominada México Generadora de Energía pretende desarrollar el proyecto Sistema Hidroeléctrico Pescados con el cual colocaría 6 presas para generación de electricidad. Otra empresa, Constanza Energética S. A., tiene proyectada la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Matlacobatl y ya ingresó su reporte preliminar a la semarnat. Además de estas empresas que, se podría pensar, han descubierto en la cuenca del río La Antigua una minita de oro, existe también un proyecto de la cfe para construir hidroeléctricas sobre el río Pescados y sus af luentes. A partir de las visitas de ingenieros de estas empresas, los pobladores de la región que vivimos del río, ya sea de la pesca o de actividades recreativas como el descenso de río, empezamos a i n for ma r nos y a orga n iza r nos, y creamos el comité que lleva por nombre Un río de gente defiende una cuenca de vida. Como resultado de nuestras primeras pesquisas descubrimos cómo estos proyectos en otros países han impactado en las cuencas, y llegamos a la conclusión de que el equilibrio de nuestro río se vería afectado en gran medida y con ello todos los sistemas de vida que en él se albergan, debido al corte del flujo natural de las aguas a través de sus cauces, lo cual truncaría las rutas migratorias de los peces y otras


El principio de la buena comida en Xalapa

especies, provocando una escasez de productos. Todo ello afectaría a las comunidades más vulnerables que basan su sistema alimentario en la pesca o en la red de comercialización y producción que debe su origen a las aguas del río, en este caso del río de La Antigua. El comité tomó la decisión de manifestar su inconformidad ante el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la cuenca del río La Antigua, así que se realizaron asambleas informativas con los habitantes de la cuenca y se enviaron oficios a distintas dependencias del gobierno federal y estatal, de las cuales sólo contestó Conagua, que nos informó en el mes de febrero del año en curso que la empresa México Generadora de Energía efectivamente había ingresado 6 solicitudes para concesiones de uso de aguas nacionales con fines consultivos. Lo i nteresa nte es que la m isma Com isión Naciona l del A g ua i n for ma que no está en posibi l idades de otorga r d ichas concesiones ya que el decreto de veda emitido el 4 de diciembre de 1935 por el

general Lázaro Cárdenas está vigente y su principal objetivo es la preservación de la cuenca tributaria del río La Antigua dentro del estado de Veracruz y prohíbe este tipo de uso de sus aguas. Como es de todos sabido, río abajo están los importantes distritos de riego de Puente Nacional y La Antigua donde hay una gran producción agropecuaria que depende de este sistema para la producción de caña y maíz. Quizá haya interesados en derogar esta veda para poder realizar estos jugosos negocios, ya que la nueva Ley de Energía permite la producción privada de energía eléctrica para venderla a la cfe o a empresas privadas. El gato encerrado en todo este asunto quizá ya no aguante mojarse las orejas, las patas y la cola y pronto veamos una modificación de la veda que permita también la instalación de las hidroeléctricas. Por ello, las acciones deben estar encaminadas a preservar la riqueza en la biodiversidad de la cuenca y no a generar riqueza para unos cuantos.


Tóxicos en el hogar

Lilia América A lbert

U

no de los asuntos que más nos debería preocupar sobre la presencia de tóxicos en nuestro hogar, es el de los tóxicos en los alimentos, pues lo que no sabemos al respecto es muchísimo. Actualmente, a los alimentos industrializados se les agregan numerosas sustancias para, por ejemplo, evitar que se descompongan o mejorar su apariencia, sabor, textura o valor nutritivo. La industria justifica el uso de aditivos alimentarios afirmando que permiten a los consumidores disfrutar de una gran variedad de alimentos seguros, nutritivos y sabrosos todo el año, a precio competitivo, y que facilitan el trabajo del ama de casa, además de que, sin ellos, el pan se enmohecería rápidamente, los malvaviscos parecerían piedras, los helados se cristalizarían, etc. En los últimos años los alimentos verdaderos han desaparecido de las estanterías de las tiendas de autoservicio, las cuales se han llenado de alimentos que son producto de la mercadotecnia y de la industria chatarra. De hecho, hemos permitido que poco a poco nos hayan cambiado los productos auténticos por los falsos y, más grave aún, nos hemos ido acostumbrando a aceptarlos como buenos, con resultados catastróficos para nuestra salud, porque nuestro organismo los reconoce como lo que son: tóxicos industrializados. En 2008 se calculaba que en Estados Unidos había alrededor de 17 000 alimentos industrializados pero, al menos en ese país, se supone que existe un sistema para aprobar los nuevos ingredientes que se van a agregar a los alimentos y que, antes de que entren al mercado, pasan por una evaluación profunda para

confirmar que son seguros, además de que ahí está prohibida de manera automática la presencia de residuos de plaguicidas y de medicinas veterinarias en los alimentos. Sin embargo, un estudio reciente de la Contraloría del Congreso encontró que en ese país se usan unos 3 000 aditivos alimentarios pero sólo hay información sobre los efectos adversos de unos 2 000. O sea que unas 1 000 sustancias han logrado evadir los controles vigentes. Si esto sucede allá, debemos preocuparnos seriamente por lo que debe estar pasando en México. La mayoría de los alimentos industrializados llegaron para quedarse y, si a esto agregamos el escaso interés de la industria en informarnos sobre lo que les agrega, además de la falta de interés de nuestra parte para exigir que se nos informe puntualmente sobre lo que ingerimos, y la ignorancia generalizada sobre si existen controles legales en México, si se aplican y cómo, sin contar con la gran laxitud oficial al respecto, nos enfrentamos a un gran problema potencial, del que no nos hemos dado cuenta y, quizá, tampoco las autoridades. Como responsables de la salud de la familia debemos interesarnos en el tema, informarnos y empezar a cambiar nuestras costumbres respecto a la compra de alimentos. Hay varios consejos útiles para elegir lo qué debemos comer. Por limitaciones de espacio, hoy sólo mencionaré el primero de ellos: en lo posible evita comprar y consumir alimentos industrializados; si lo haces, procura que sea ocasionalmente y no siempre el mismo tipo de alimento. Desde luego, acostúmbrate a leer las etiquetas y entérate de lo que el fabricante reconoce que le agregó a lo que te vas a comer.


te or C e

d io c O

de

sía

na Zo

Cuentosquesecuentanmientras cocinas: historiadelastapas Elsa Beverido

AmSAC

S

e cuentan muchas historias alrededor de las tapas, pero la tapa es lo que tapa la copa. En la Edad Media, a los viajeros o los campesinos que acudían a los mesones o tabernas después de un arduo día de viaje o trabajo, se les servía una copa de vino tapada con una rebanada de pan para que no cayera polvo, moscas, cucarachas o cualquier otra alimaña no deseada en el preciado líquido, pues recordemos que en los mesones también se hospedaban bueyes, burros, vacas, cabras y animales de corral. La competencia entre los mesones provocó la creatividad en el aumento de los ingredientes de las tapas, como el queso, el jamón, el aceite de oliva, etc. A se g u r a n a l g u nos autores que la tapa nació a causa de una enfermedad del rey Alfonso X, el Sabio, que se vio obligado a tomar pequeños bocados entre horas, con pequeños sorbos de vino. Una vez repuesto, el rey dispuso que en los mesones de Castilla no se despachara vino si no estaba acompañado de algo de comida. Este tentempié se convirtió en alifara en el norte, Aragón y Navarra, y en el País Vasco, con el correr de los tiempos, empezó a denominarse poteo, porque exigía potes de vino en su ritual. A estos tentempiés tradicionales hay que añadir las tapas surgidas actualmente, algunas de recetas que

hasta ahora se reservaban solamente a mesa con cubierto y mantel, como la paella o las patatas guisadas con carne, canapés de pescados ahumados, patés o caviar, a los que también se han unido los rollos chinos rellenos de verdura, los pescados ahumados nórdicos, las salchichas alemanas, los quesos fundidos suizos y franceses, y los pasteles o patés de centroeuropa. El tapeo puede incluso reemplazar el almuerzo o la cena si la cantidad y la variedad de tapas basta para satisfacer el apetito. Pero sin duda, el aspecto más singular del tapeo reside en su carácter colectivo y social, o sea que ir de tapas o tapear quiere decir “vamos a pasarla bien”.

Ambiente y Salud A.C. "Asesoría integral y Capacitación"

Curso Fundamentos de Toxicología General junio 25 al 27 Hotel Crowne Plaza Xalapa, Ver.

Alfonso Reyes 106 Xalapa, Veracruz, MEXICO CP 91070 T. (228) 8.18.09.50 albertla@gorsa.net.mx


Los callejones históricos de Xalapa

X

alapa fue construida a partir de su traza prehispánica, como algunas otras ciudades de México, y la traza específica de nuestra ciudad se denomina de plato roto, pues las vialidades antiguas eran veredas que conectaban a los cuatro barrios que conformaban la ciudad: Xallapan, Xallitic al norte, al este Techacapan y al sur Tlalnecapan, los cuales en la época de la colonia se llamaron San Francisco, el Calvario, San José de la Laguna y señor Santiago, respectivamente. Los callejones más conocidos de Xalapa por su gran riqueza cultural llena de historias y leyendas que llaman mucho la atención de los visitantes son el Diamante, Roa Bárcena, Rojas, Aparicio Güido, González Aparicio, Gonzalez Ortega, el Infiernillo, Millán, Solonio, La Calavera, Jesús te ampare y la Sexta de Juárez. A partir de este número haremos un recorrido y contaremos historias y leyendas de los callejones de Xalapa, para que algunos podamos recordar que cuando éramos niños nos gustaba mucho que en las noches nos las contaran pues nos daba miedo. Iniciamos así con el callejón conocido como la Sexta de Juárez. Parte de su nombre tiene su origen en la apertura de la calle Nueva a finales del siglo xix hoy conocida como avenida Benito Juárez. La primera de Juárez estaba entre Carrillo Puerto y Rafael Lucio; la segunda abarcaba de Rafael Lucio a la avenida Revolución; la tercera, de Revolución a Clavijero; la cuarta, de Clavijero a Azueta, y la quinta de Azueta a Betancourt, más conocida como Jinicuil, aquí el ingeniero Matus construyó una hermosa casa de campo norteamericana. La Sexta se iniciaba como

(Parte I)

Rebeca Bouchez Gómez

una vereda que venía de Betancourt y pasaba por la huerta de don Guillermo Tamborrell1 (llamada Elena Amada) con sus dos grandes araucarias – hoy el Hotel Xalapa–, arriba se localizaba la iglesia de Los Corazones (Altamirano y Guerrero), abajo estaba el Chorro de San Pedro, donde había lavaderos, espacio que actualmente es el Parque de los Tecajetes. La vereda de la Sexta de Juárez bajaba por donde hoy está el monumento a la Madre, cruzaba lo que es ahora la avenida Manuel Avila Camacho, como lo vemos en el plano de Xalapa de 1932, y bajaba por una barranca, hacia lo que era el río del Chorro de San Pedro que sigue su curso hasta el Dique. Actualmente está contaminado y entubado. La Sexta de Juárez continúa serpenteando hasta la Avenida Ursulo Galván. La única leyenda que encontramos registrada por el Ayuntamiento de Xalapa 2 en el libro Historias, cuentos y leyendas de Xalapa editado en el 2002 dice: Cuentan que en la Sexta de Juárez, se aparecía un señor cubierto con un manto café y encapuchado. Se le podría ver en las noches, porque era cuando robaba cosas y también niños. Al principio pensaron que se trataba de un maniático. Por eso un hombre se ofreció valientemente a atraparlo y desenmascararlo. Su sorpresa fue enorme, cuando después de corretear y capturar al perverso ladrón, quitándole el manto y la capucha, se quedó solo con la indumentaria en la mano, dándose cuenta que ésta nada más cubría un vacío (pág. 128).


Esta leyenda, al igual que las demás, puede nutrirse y crecer a partir de los recuerdos de las personas que han vivido allí y que transmitirán a las nuevas generaciones a través de la tradición oral. Zona de Ocio presenta una nueva forma de difundir parte de la historia de Xalapa a través de sus callejones, en parte por el interés del Instituto Veracruzano de Cultura. Finalmente, quiero agradecer al ingeniero Enrique Pasquel, la valiosa información que me dio sobre el rancho Elena Amada. 1 En los años treinta se autorizó la instalación de la primera antena de radio en Xalapa en la huerta Elena Amada. Los concesionarios de los radios Victor fueron Pablo H. Medina y Carlos Ferráez. 2 Sonido del agua y la arena (Historias, cuentos y leyendas de Xalapa), Xalapa: Dirección de Ediciones y Publicaciones del H. Ayuntamiento, 2002.

R e a l i z a t u eve n t o


Xalapa en el inicio de la Independencia

1

Investigaciones de Zona de Ocio

A

partir de 1720, Baltazar de Zúñiga, Marqués de Valero y Duque de Arión, virrey durante el reinado de Felipe V, dispuso que tuvieran lugar las ferias en el pueblo de Xalapa. La obtención de un privilegio como tal no fue fácil, debieron moverse diversas influencias para que la presión y los intereses de los comerciantes fueran determinantes. Se dice que ante las perspectivas de un gran progreso económico, la disposición fue recibida con júbilo por la sociedad xalapeña. Así se inició un periodo de bonanza para la ciudad y ese mismo año llegó al puerto de Veracruz una flota al mando del teniente general Fernando de Chacón que llevaba cerca de 4 000 toneladas de mercaderías ultramarinas con destino a Xalapa en cumplimiento del real privilegio. Hasta 1778, la Plaza del Rey, hoy mercado Jáuregui, fue el lugar donde se celebraban las Ferias de Xalapa, en ese mismo año se autorizó el libre comercio y hacia 1795 se expidió la Real Cédula para la erección del Consulado en el Puerto de Veracruz, cambios que estuvieron vinculados con las reformas borbónicas que se daban en España y sus colonias. Las ferias se cancelaron y la economía de Xalapa se vio afectada, pero

1 Selección de textos de Blázquez Domínguez, Carmen, Xalapa, Xalapa: Archivo General del Estado de Veracruz, 1992 (Veracruz: imágenes de su historia).

su situación geográfica, su posición dentro del sistema de comunicaciones de la región central de Veracruz y las relaciones mercantiles entre los comerciantes continuaron como factores de desenvolvimiento económico, social y político. Además, Xalapa siguió siendo un lugar de paso en la ruta de ascenso al Altiplano. “Los viajeros En el año de 1803 el Barón Alejandro de la describían Humboldt describió la villa como una como una población población de 13 000 habitantes, célebre por risueña con un la belleza de su clima y el hermoso y sereno paisaje de ensueño.” por cielo de verano. Señaló que los comerciantes más acaudalados del puerto de Veracruz tenían casa de campo en la villa xalapeña. En el año de 1805, la población y los grupos oligárquicos locales se adentraron en una nueva etapa. Ese año la guerra entre España e Inglaterra adquirió para la primera visos de desastre y el virrey en turno, José de Iturrigaray, recibió la orden de poner en estado de defensa a la Nueva España, en Xalapa los batallones de la Corona y en otras provincias, circunstancias que ocasionaron los frecuentes viajes del virrey a la villa y su constante


contacto con el ayuntamiento xalapeño, en especial con uno de sus miembros, el español Diego Leño. A partir de los eventos descritos, algunos historiadores han deducido que en Xalapa empezó a fraguarse y a fermentar la idea de la emancipación de la Colonia, sobre todo por los acontecimientos que tuvieron lugar posteriormente. En 1808 la invasión a España por los ejércitos de Napoleón Bonaparte y las renuncias de Carlos III y de su hijo Fernando VII, crearon una situación que favoreció el fortalecimiento de las ideas autonomistas. La ocupación francesa produjo una aguda crisis económica y política dentro de España. En la Colonia, los sucesos peninsulares tuvieron una inmediata y grave repercusión que finalmente llevó a la rebelión armada y a la independencia. Al estallar en España la lucha contra la intervención francesa, el virrey José de Iturrigaray proclamó en cierto modo la independencia provisional de la Nueva España con el apoyo de los grupos criollos.


Veracruz marca el rumbo de tu historia Francisco Martínez Rivas

I

ndependientemente de la subjetividad que implica el tratamiento y análisis de acontecimientos históricos y de la postura social-política-económica y religiosa de quien escribe o plasma resultados sobre ello, la arqueología es una de las herramientas más eficaces en la interpretación del pasado y con mayor imparcialidad y objetividad. Por ejemplo, mediante el análisis comparativo de objetos prehispánicos tangibles y material historiográfico de autores diversos principalmente del siglo xvi, es posible acercarse al verdadero acontecer de los hechos históricos. Aún así, no hay verdades absolutas. Es más, dicen que no hay historia, sino historias. Hay quienes afirman que la historia es la historia de los vencedores, es decir, quien vence en la historia tiene el privilegio de interpretar y escribirla. En la entidad veracruzana hay sitios prehispánicos medulares dignos de analizarse conforme el planteamiento anterior, entre los que destacan Cempoala y Quiahuixtlan, cuyas fases de esplendor corresponden al periodo arqueológico postclásico tardío (1300 d. C.-1519 d. C.), previo al contacto español. En aquellos tiempos estos lugares se encontraban sujetos al tributo mexica, tenochca o azteca, debido a la enorme riqueza natural localizada en sus nichos ecológicos. De hecho, gran parte de la economía mesoamericana se basó en el tributo, y conforme la clase dirigente mexica crecía en número y en necesidades, la exigencia de tributo fue cada vez mayor, lo cual provocó la inconformidad social. Ése fue el escenario principal que estuvo a la vista del español. Por ello Hernán Cortés pasó a la historia, pues detectó esa inestabilidad social e implementó maquiavélicamente estrategias para dividir, por un lado, a indígenas totonacas desde una perspectiva política-religiosa formalizando alianzas y, por otro, a sus propios compañeros españoles para lograr fortalecer y consolidar un proyecto personal a través de su nombramiento como capitán general.

Por ese motivo se fundó la Villa Rica de la Veracruz frente a Quiahuixtlan o Cerro de los Metates, sobre la cual investigaciones serias indican que además de representar el primer emplazamiento en tierra firme, cumplía las funciones de cabildo y se consideraba también como puerto de arribo y salida de las embarcaciones. Aquí Hernán Cortés escribió además su primera carta de relación al rey de España. Consecuencia de lo anterior fue que después de que aproximadamente 500 soldados españoles llegaron a través de lo que hoy es la ciudad y puerto de Veracruz dirigidos por Cortés –quien coordinaba oficialmente el tercer viaje de exploración que salió de Cuba hace 491 años–, miles de nativos fueron en contra del poderoso Moctezuma Xocoyotzin, dueño y señor de la vida y, en sentido metafórico, también de la muerte en casi toda Mesoamérica. Por ello dicen que la conquista de México Tenochtitlan la hicieron los indígenas y la independencia de México la hicieron los españoles, específicamente los criollos. La historia no es lineal, es dialéctica y gira en forma de espiral. Con base en lo anteriormente expuesto y a escasos días de que finalice el periodo vacacional invitamos cordialmente a nuestros turistas para que visiten estos bellísimos lugares que combinan la fuerza suficiente para reivindicar y sustentar más analíticamente nuestra identidad, así como para encontrar respuestas a interrogantes que se localizan grabadas en la piedra bola de río usada en los sistemas constructivos de Cempoala, o bien, en la piedra riolita que conforma el cerro sagrado Quiahuixtlan “lugar de lluvia” y su gran cantidad de tumbas prehispánicas tipo mausoleo únicas en Mesoamérica. Cempoala y Quiahuixtlan se localizan sobre la carretera federal 180 a 40 y 75 km, respectivamente, del puerto de Veracruz.


te or C e

d io c O

de

sía

na Zo

FUNDACIÓN CASA NUEVA

I.A.P.

REHABILITACIÓN DE ADICCIONES

¿Qué es? El Juegote 13, conoce Xalapa con Juanote es un proyecto que ha sido creado con el objetivo de unir a la familia y a los amigos, y dar a conocer de una forma divertida el patrimonio natural y cultural de la capital del estado de Veracruz, a través de un paseo, como llevados de la mano por un reconocido personaje popular llamado Juanote. ¿Quién es? Juan Herrera Vázquez, Juanote, nació en Xalapa en 1919 y murió en 1989. Su oficio era cargador y también era melómano. Según la opinión de investigadores y académicos, historiadores, sociólogos, antropólogos y estudiosos autodidactas, Juanote es el personaje popular más importante de la Xalapa del siglo xx, y los xalapeños que lo recuerdan, desde los años treinta hasta los ochenta, coinciden con esta opinión, y resaltan sus valores de honestidad, lealtad, fortaleza, humildad, responsabilidad y amor al prójimo. ¿Qué veremos? El Juego 13, conoce Xalapa con Juanote nos permite hacer un atractivo recorrido por el Centro Histórico de Xalapa y otros lugares de interés con el soporte de un tablero con 63 imágenes representativas de patrimonio cultural tangible: casonas antiguas, centros culturales, galerías, iglesias, paseos, teatros, jardines, parques, murales, esculturas, etc. Así mismo, nos ofrece una probadita de los productos locales como el café, los dulces de jamoncillo de las monjas, los pambazos xalapeños, sin olvidar las flores más representativas como las gardenias, el jazmín y la camelia. ¿Cómo se juega? Pueden participar hasta 4 jugadores; tiene un tablero diseñado con 63 casillas con fotos y cuatro fichas que representan a Juanote, 2 dados y un folleto explicativo, todo a color. Antes de iniciar el juego se deben leer las reglas que vienen en el folleto. El juego empieza cuando el primer jugador lanza sus dados y de acuerdo al número avanzará el número correspondiente de casillas, algunas de ellas tienen premio, otras castigo o consolación. El que llega primero a la casilla 63, que es el Parque Juárez, es el ganador. El Juegote 13 es apto para niños de 10 años en adelante. enir el cer para prev sobre qué ha as en alcohol y drog consumo de estro nu en enderlos sus hijos o at n ehabilitació Centro de R FUNDACIÓN CASA NUEVA I.A.P.

Av. 20 de Noviembre Ote. No. 571, Casa 2 Colonia Agua Santa, al interior de Caxa C.P. 91000 Xalapa, Veracruz.

www.fundacioncasanueva.com T. (228) 820 31 10 y 8 20 31 20


Archivo Zona de ocio Tren de mulas en La Plazuela del Carbón Principios del siglo

xx

El último tren de mulas en Xalapa Agradecemos los comentarios de nuestros lectores

Querida Rebeca, Pasó una semana y todavía no me inspiro para enviarte una nota de agradecimiento muy profundo. Para que no pase más tiempo mejor te lo digo como sea, como salga: muchas gracias por todo lo que estás haciendo por nuestra querida Xalapa. Tu Juegote es una maravilla, disfrutamos muchísimo la presentación en sociedad del Juegote 13. Conoce Xalapa con Juanote, el martes pasado. Mi familia se reunirá a jugarlo (ya se lo prometí a los primos y sobrinos) y recordaremos juntos la Xalapa que nos tocó a los primos, la que les toca a los sobrinos y la que siempre será. Un beso y un abrazo, y de nuevo gracias por el Juegote, por Zona de Ocio y por tus artículos en el periódico y por ser tan linda, Lupe y Eric

Me encanta la sección de Comodidades absurdas porque los temas que ahí se tratan nos hacen más conscientes de lo que debemos hacer para estar bien y hacer el bien. ¡Felicidades. Sigan así. Rebeca Bouchez, me encanta tu revista! Fe r n a n d a B o u c h e z Me l é n d e z

¡Mil felicidades por haber logrado tu proyecto! El Juegote 13. Conoce Xalapa con Juanote me parece un esfuerzo muy loable de tu parte, por haber tomado la iniciativa de que las juventudes xalapeñas de hoy (sean de raíces nativas o trasplantadas) tomen conciencia acerca de su responsabilidad de valorar, proteger y seguir abonando al patrimonio cultural xalapeño, para que no sólo perdure y trascienda, sino para que también se incorpore a los nuevos tiempos y fructifique. Carmen Boone Canovas

Por casualidad cayó en mis manos su revista, de buena presentación y calidad de papel. Me sorprendió porque logró capturar mi atención y pude verla toda, eso no sucede con cualquier revista que cae en mis manos, sólo con las mejores. Yo soy artesano conservacionista, me interesa reducir la contaminación por medio del reciclamiento y reutilización de materiales que la gente considera desecho. Mis mejores artesanías las hago así, a partir de desechos; ¿quieren verlas? Visiten mi página www.aurearte.com, entren en el banner Papel Maché y allí podrán conocerlas. Doy cursos en diferentes áreas artesanales, ojalá algún día me den la oportunidad de publicar algo acerca del arte popular, el reciclamiento y el medio ambiente, que por lo que veo es uno de los tópicos de su revista. Les reitero mis felicitaciones y envío un cordial saludo a Rebeca Bouchez y familia. Ju a n Pa b l o d e A l b a Ar tesano conser vacionista

El último tren de mulas en Xalapa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.