Zona de Ocio 02

Page 1



Directorio C o nse j o E d i t o r i a l

Dra. Olivia Domínguez Dra . Lui sa Paré Dr. Vidal El ias Sra . El i sa Blanchet Dr. R ubén Morante Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lui s Gi l R ebeca Bouchez Gómez

D i r e cto ra

Manuel F. Yáñez Zamora

Coordinador de Diseño

Marianne Decorme Bouchez

Coordinad o ra We b

A ní bal A lvarado

Foto g rafí a

Dor iam del C. R eyes M . Corrección de estilo

C o l a bo ra do r es d e e ste n ú m er o A nab el la A nto n i n o A racel i A rdó n Claud ia A . Vi l lar De Va l en c ia Clau d i o To r res Nachó n El i sa Blan c het Cr uz E l i zab et h Pa l mero s A m o r Gab r i ela Nac h ó n Garc ía L i l ia A m ér i ca A l ber t L i l iana A lcántara Mar ía d e L o u rd es Gam boa C. Mar ian n e Deco r m e Bo uche z Mig u el Mar t í n e z My ra L an dau Ol i v ia Do m í ng ue z Pére z R afael Go n z á l e z R u b én Mo rante Yan et A g ui lar So sa Yolan da G o n zá l e z Wi ng

Editorial Rebeca Bouchez Gómez

D

espués del esfuerzo que significó el cierre y la presentación del primer número de nuestra revista, agradecemos los atinados comentarios que hicieron amigos y conocidos, acompañados de una grata sonrisa o de un cálido abrazo; con ello nos animaron para la preparación del presente número, que esperamos tenga un mayor impacto y sea del gusto del amplio mercado de lectores que hay en Xalapa. Me complace estar al frente de este proyecto editorial con un equipo de jóvenes talentosos, Manuel, Marianne, Aníbal y Doriam. Si bien nuestro proyecto es modesto en comparación con otras publicaciones que encontramos en Xalapa, tiene un valor agregado, esto es, un profundo compromiso que creemos es en beneficio del colectivo, lo cual se ve ref lejado en el profesionalismo de los colaboradores que escriben en el amplio abanico de temas que abordamos en cada uno de los cinco ejes temáticos establecidos. La revista tiene la misión de ser una opción para el disfrute del tiempo libre o de ocio, a través de la invitación a leer y disfrutar de su contenido, y de compartir con los lectores los interesantes temas contemporáneos y de la historia de la ciudad, así como la invitación a conocer los interesantes y hermosos lugares de la región de Xalapa. Esperamos que nuestro objetivo se cumpla en esta publicación, y les agradecemos nos hagan llegar sus comentarios a revistazonadeocio@gmail.com para ser publicados en la sección “El último tren de mulitas”.

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo. www.revistazonadeocio.com, informes revistazonadeocio@gmail.com Los contenidos son responsabilidad de los autores. Año 01 N. 2 Octubre - Noviembre. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores.


w w w.rev i s t a z o n a d e o c i o.co m

Contacto rev istazonadeocio@gmail.com

Contenido Xalapa en 1900 / Olivia Domínguez Pérez Entrevista con Ricardo Benet / Claudia A. Villar De Valenciat 4-5 ¿Pegamos…el grito? / Yolanda González Wing 6-7 Cultura Breve semblanza de Mercedes García Villegas de Nachón / Gabriela Nachón García 8-9 Museo de San Rafael Guizar y Valencia / P. Rafael González 10 La vida comienza a los 60. El erotismo en la tercera edad / AZ 11 12 Culturama. Un teatro vivo / Miguel Martínez Fuerza telúrica. En piedra, metal y madera / Araceli Ardón 13 In memoriam. Tres amigos inolvidables / Rebeca Bouchez Gómez 14 Arte Si sabes ver / Myra Landau 15 16-17 Comodidades absurdas / Marianne Decorme Bouchez 18 ¡ Una mujer de tu talla! / Poema de María de Lourdes Gamboa C. Deforestación, biocombustibles y cambio climático / Claudio Torres Nachón 19 20-21 Abusan publicistas del marketing verde / Liliana Alcántara, Diario AZ Xalapa / Elisa Blanchet Cruz 22 Medio ambiente 23-24 ¿Por qué la homeopatía no es una medicina alternativa? / Elizabeth Palmeros Amor Tips para el cuidado del agua / Diario AZ 25 26 Slow Food / Texto: Carlo Petrini / Selección y traducción: Lilia América Albert La composta en casa / Anabella Antonino 27 Chiles en nogada. Una receta de la abuela / Rebeca Bouchez Gómez 28 Cocina La aventura del Zamná. Travesía “el niño, la mar y la paz” / Rubén Morante 29 30 Un retrato de la cultura cubana a través del ron / Yanet Aguilar Sosa Turismo Cocalapa … el abuso de la publicidad en Xalapa / Rebeca Bouchez Gómez 31 3

32

El último tren de mulas en Xalapa

Lectores


Foto: Rafael Medina M. Calle de Enriquez Archivo Zona de ocio

X AL APA EN 19 0 0

O l i v i a D o m í n g u e z Pé r e z

E

l Mundo Ilustrado fue una revista que contó con todos los recursos de la tipografía moderna. Contenía información general, arte, literatura y una sección de México desconocido dedicado a regiones, ciudades y artículos de la vida social y cultural.

Hoy seleccionamos un breve reportaje de Xalapa realizado por los editores de El Mundo Ilustrado el 12 de agosto de 1900. El artículo “Las ciudades que progresan” tiene el propósito de exaltar el progreso cultural de la urbe xalapeña, enmarcado en las políticas modernistas del Porfiriato: “‘La tierra de las f lores y de las mujeres bonitas’ se ha llamado siempre a la pintoresca ciudad de Xalapa… tierra que brinda amores, que inspira a los poetas y provoca la más grande admiración por las galas de la naturaleza, que tan pródiga ha sido en aquel perfumado recinto… En Xalapa, no sólo son los nuevos edificios los que demuestran su adelanto: su comercio ha aumentado y por su parte, el Gobierno ha implantado mejoras de positiva importancia en los distintos ramos de la Administración. Entre estas mejoras se cuenta el establecimiento de una Escuela Normal, que será modelo y debe inaugurarse en el próximo septiembre. Este edificio supera desde ahora en

magnificencia a cuantos análogos hay en el país, sin que incurramos en exageración; sus departamentos todos son elegantes y adecuados, sobre todo, al fin a que están destinados. El Gobierno del Estado no ha omitido gasto alguno para contar con una Escuela Normal modelo en Jalapa, de donde provienen tantos normalistas notables que extienden los nuevos métodos científicos-pedagógicos por toda la República. Lo que más llamará la atención en el nuevo plantel, será el gran salón de recepciones, filigrana de decorado y adorno, y los gabinetes de Física y Química, para los cuales se acopian los mejores elementos de observación y estudio.” Termina el artículo describiendo el potencial económico que existe en las diferentes regiones del Estado de Veracruz. A tono con la época, El Mundo Ilustrado se suma a la política económica del régimen, al dejar constancia de las ciudades modernas; eran los comienzos del siglo xx o el “Siglo corto” que se miraba con asombro y en el que se predecían importantes transformaciones para Xalapa y sus habitantes.


Ent rev i st a con Ri car d o Be n e t C l a u d i a A . V i l l a r d e Va l e n c i a t

G

racias a la oportunidad de este espacio en Zona de Ocio, tuve la fortuna de conocer a un cineasta veracruzano, nacido en Cardel bajo el signo de sagitario, cuyo nombre es Ricardo Benet. En esta charla Ricardo comparte con nosotros varios aspectos de su vida, hasta puedo decir que compartió su deliciosa rebanada de pastel de chocolate con una servidora. Desde pequeño, Ricardo tuvo la oportunidad de presenciar proyecciones cinematográficas al lado de su madre, quien en gran parte ha sido la responsable de su fascinación por el cine, comenta: “mi papá era ingeniero civil, trabajaba en el norte del país, y cuando mi madre y yo íbamos a visitarlo, nuestra parada obligatoria era el Distrito Federal y no perdíamos la oportunidad de asistir al cine, recuerdo me tocó en muchas ocasiones entrar a las carpas de los Húngaros, disfrutaba la películas relacionadas con los romanos”.

En su infancia, gracias a su medio hermano, una de sus películas favoritas fue El fabuloso mundo del circo de Henry Hathaway, con la actuación de John Wayne y Rita Hayworth; ya para la adolescencia, El desierto rojo, dirigida por Michelangelo Antonioni, provoca en Benet cierta fascinación que hace que esta experiencia se repitiera varias veces, gracias al manejo del color, encuadre, matices y el tratamiento que le da a la soledad. Fue egresado de Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México; estudió Historia del Arte en Florencia, Fotografía en París, y también cuidó niños y trabajo en bibliotecas sólo para practicar el francés. En 1991 entró al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), un año después realizó el cortometraje Antes Meridiano con una duración de 7 min, en donde utilizó imágenes incidenciales, futuras, visiones del paisaje y como tema la soledad.


Ricardo Benet director de Noticias Lejanas (Ástor de Oro a la Mejor Película)

E l v iaj e ro s agi t a r i o Uno de los momentos más satisfactorios de su vida fue Noticias lejanas, opera prima que compitió con 17 proyectos y participó en diversos festivales durante dos años obteniendo buenas criticas. Posteriormente Ricardo se dedicó a hacer fotografía en proyectos cinematográficos de amigos, dar talleres, etc. Benet disfruta su trabajo como docente y considera lógica su llegada como jefe del Departamento de Cinematografía de la Universidad Veracruzana, donde actualmente labora. En estos momentos se encuentra realizando su segunda película Nomadas, la cual se desarrolla en las alturas de un rascacielos donde un migrante mexicano conoce a una neoyorkina y entablan una linda amistad. A través de relatos ella le enseña el México que él no conoció, ya que salió de su pueblo directo a los Estados Unidos. Esta película contará con la participación de una reconocida actriz americana, quien

al leer el guión pidió a su agente la contactara con Benet para poder interpretar el personaje de la chica. El rodaje empezó en este mes de octubre y concluye la filmación en el mes de enero. El cine es su refugio. Su musa, la melancolía. Para él, este estado es de creatividad, y parte del proceso creativo. “El cine es mejor que la vida” (Emilio García R iera). Para Benet tenemos dos realidades: el descontrol y la histeria. El cine completa los paréntesis de la vida, la vida tiene muchos tiempos muertos y el cine hace que esos tiempos muertos desaparezcan. R icardo se considera un soñador; disfr uta v iajar y aun más si lo hace por las carreteras de nuestro país, obser var los paisajes y darse cuenta de que en cada persona ex iste una historia que contar.


¿PEGA MOS…EL GR ITO? Yo l a n d a G o n z á l e z W i n g

F

ueron 300 años de sumisión. México tuvo el movimiento de independencia más largo de América Latina. La conspiración de Querétaro (1808) fue el antecedente de la guerra de independencia. Y con estos datos iniciamos. Realmente, ¿tenemos por qué pegar el grito?, ¿sabemos nuestra historia?, ¿nos enorgullecemos de ser mexicanos o sólo lo somos cuando juega futbol la selección mexicana?, que por cierto volvió a ganar y estamos a punto de hacerlos pasar a los anales de nuestra historia. Casi se puede asegurar que los nombres de cada uno de los jugadores se conocen más que los de Los niños héroes, que por cierto, vaya usted a saber qué andaban haciendo en la azotea del castillo; ya ve que en una encuesta a la corregidora le cambiaron el apellido, y de doña Josefa Ortiz de Domínguez nos la convirtieron en Josefa Ortiz de Pinedo, de lo cual y en una opinión muy personal, realmente se necesita ser una heroína para tener un hijo tan chistosito. Nos hicimos independientes por inf luencia de la ocupación francesa en España. Los criollos, entre los que se encontraban Hidalgo, Aldama y Allende, entre muchos más, posiblemente (casi seguro) iniciaron el movimiento por carecer de poder político, no económico. Los criollos en su momento significaban una clase con privilegios limitados, educación y cultura. Posteriormente entendieron el papel histórico que les correspondía y aceptaron con responsabilidad abolir la esclavitud y propugnar por un congreso cuyas leyes desterrarían la pobreza. Los números entres paréntesis son importantes para que se ref lexione sobre nuestras

grandes carencias en este tiempo: educación, cultura y valores. Predomina la fantasía en que las cosas cambien sólo con desearlas. Se necesitaron 11 años de la guerra de independencia para que todos los pobladores de México participaran de manera ordenada, pues el movimiento en su inicio fue desorganizado, desordenado y violento. Al integrarse al movimiento indios, mestizos y castas, éstos fueron liderados por los criollos. Hoy igual que ayer nos encontramos creyendo que festejar la independencia nos hace mexicanos, y nos olvidamos de todo lo que no sea la alegría del grito, así igualititito, el 27 de septiembre de 1821, un día alegre y glorioso para los mexicanos, llegó la ansiada independencia y con ello el progreso, la igualdad y la justicia, y por fin se acabaron los obstáculos que impedían el progreso al pueblo mexicano. Sin embargo, la situación era difícil, el comercio se hallaba suspendido, no había una marca clara de la fronteras ni al norte ni al sureste, minas, campo y fábricas estaban abandonadas, la lucha había costado miles de vidas, nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día a día, abundaban los bandoleros y casi nadie se atrevía a salir y mucho menos comerciar; perdón ¿indiqué que estoy en el pasado?, las tierras de los indígenas no eran para las personas (¿¿¡¡), dicen que eran pa’ el pueblo, mas el pueblo cómo se conformaba… esto dejaba en desventaja a los indígenas frente a los criollos, con los cuales ellos habían luchado codo con codo, vamos, ¡qué paso! En qué momento el pueblo pasó de la dependencia de España a la dependencia de ellos mismos, los criollos. La historia no lo dice, mas cada uno de nosotros lo sabemos, dejamos de


Mural Independencia de Edgar García

sentirnos dignos de ser libres, con derecho a ejercer la voluntad en la toma de decisiones para mejorar nuestra patria, y con ello nuestro espacio (familia, trabajo, educación); de forma irresponsable y egoísta, consideramos que estando bien lo demás no importa, siendo que el ser humano se realiza como persona en la interacción constante con los demás. Las consecuencias de nuestras actitudes nos están afectando a todos y aun así estamos dispuestos a pegar el grito, tenemos una historia de 200 años, de un mexico libre, independiente, bello, mas los mexicanos no hemos aprendido a ser libres para elegir de manera inteligente al amor, la educación, la fortaleza y la lucha por los sueños. Vamos a pegar el grito, ¡claro que sí! pero partamos de un ¡viva nuestra vida, nuestra tierra, nuestro espacio!, comprometámonos con un “sí” lleno de coraje, de fuerza, de corazón, a mejorar aspectos que son obstáculo para nuestro desarrollo; vamos a trabajar por estar bien nosotros y poder darnos a nuestra sociedad, donde se encuentra nuestra familia, el amor, los retos constantes. Formemos una cadena pero no de esclavitud, sino de grandeza. Liberemos nuestro interior de miedos, enojos, envidias. Forjemos juntos un espacio donde realmente la independencia traiga consigo la libertad como un valor que nos hace responsables, justos, caritativos y honestos. Llevemos, al igual que la base del Ángel de la Independencia, un león en nuestro interior, tomado y guiado por un niño, para que recordemos que la verdad y la inteligencia siempre estarán sobre la fuerza, y claro que debemos pegar el grito… ¡Viva México!, porque es nuestro espacio y nuestra identidad. No gritemos si simplemente el compromiso nos hace temblar.


Breve semblanza de Mercedes García Villegas de Nachón G a b r i e l a Na c h ó n G a r c í a Fragmento de la semblanza en ocasión del reconocimiento que le hizo el Gobierno del Estado de Veracruz el 1o de Septiembre del 2008

¿Cómo podría expresarme en una breve semblanza habiendo tantas cosas que decir?

M

ercedes del Carmen García de Nachón nació en la ciudad de Veracruz el 10 de agosto de 1937. Hija mayor y gemela de uno de sus seis hermanos del matrimonio formado por Francisco García Villagómez y Mercedes Villegas Bouchez. A los tres meses de edad emigró con su familia a la ciudad de México, en donde cursó estudios en el colegio del Sagrado Corazón. Posteriormente estudió la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. En uno de sus viajes a la ciudad de Xalapa, de donde su madre era oriunda, conoció al ingeniero Carlos Nachón Aguirre, con quien se casó en 1958. El próximo mes se cumplen 50 años de feliz matrimonio. Procrearon siete hijos, cuatro hombres y tres mujeres, y gracias a su amor, dedicación y esfuerzo todos ellos son profesionistas. Inició sus estudios de música a muy temprana edad, en el conservatorio de la ciudad de México, y llegó a ser una excelente concertista. La música le ha permitido desarrollar un alto grado de sensibilidad que ha sido parte de su esencia. El placer por la lectura es innato en mi madre. Ha recorrido el mundo, culturas y épocas a través de ella.

Cuantos roles ha asumido en su vida, los ha realizado con el corazón y sin la intención de ser reconocida, es por eso que cuando alguien trabaja con esa distinción, señorío y sencillez, que la han caracterizado, resulta lo que hoy, aquí, estamos celebrando: un reconocimiento a su labor y dedicación de treinta años de trabajo en el Patronato Pro-Asistencia Pública del Estado de Veracruz. Esta labor inició en el año de 1984 con el permanente esfuerzo de los señores Don Antonio Chedraui, el CP Miguel Álvarez, la señora Zita Beatriz Pazzi Maza y por supuesto mi madre, quienes han sido un grupo entusiasta y valioso que hizo posible este sueño. La idea principal era ayudar a niños con cáncer, sin embargo, fue tanta la gente necesitada que se acogió a todo aquel que solicitara ayuda, desde medicamentos, prótesis, análisis especializados, apoyo en el servicio de traslados, trámites funerarios, si fuese el caso, y aparatos especializados, que han permitido brindar a los enfermos la atención más completa posible. Lo que ha hecho a este trabajo diferente de otros patronatos, es el proporcionar un pan, a través de una mano cálida y una sonrisa, a aquellos padres angustiados en espera de noticias de su hijo enfermo; o buscar a la familia del paciente que lleva meses internado en el hospital y sólo es visitado por mi madre y sus colaboradoras, personas entregadas y generosas que han llega-


do a cuidar a algún enfermo de manera incondicional, a contarle un cuento a aquel chiquito, que por la magnitud de sus lesiones no puede conciliar el sueño, a buscar solución para aquellas causas que se creían perdidas, y gracias a la buena administración de donaciones particulares, muchas de las personas que asisten a este hospital, sin tener los medios económicos para comprar un medicamento, han recibido el apoyo para completar su tratamiento médico. Esto y muchas otras cosas más son las que hacen especial a esta labor. Tengo tantas cosas que decir, y al intentar hacerlo, siempre surge la palabra “GR ACIAS”. Gracias por estar siempre presente en el instante en que te hemos necesitado, no sólo mi papá o cada uno de tus siete hijos carnales que se han convertido en catorce debido a sus matrimonios, sino también todos aquellos hijos que has adoptado en el transcurso de tu vida a quienes has proporcionado una palabra de aliento, un abrazo, una sonrisa, un consejo, un momento de escucha o una comida caliente. Gracias por tu tenacidad, por tu ejemplo y fortaleza. Gracias por haber sabido inculcarnos valores y principios que nos han permitido ser hombres y mujeres de bien. Gracias por donarte a todas y cada una de las personas que te conocemos. Creo que está por demás mencionar que todo lo que has sembrado se ha convertido no sólo en una huerta de múltiples frutos que pudieras cosechar, sino en un inmenso bosque que nos permite respirar y percibir la grandeza de nuestro señor a través de ti. Estoy convencida de que si alguien duda de la existencia de Dios, le bastará ver tu obra y verte a los ojos o explorar tu corazón para darse cuenta de que eres el ser humano que Dios tenía en mente en el momento de la creación. Gracias señora bonita por ser mi madre. Te amo mamá.


Museo de San Rafael Guizar y Valencia Pr i m e r a n i v e r s a r i o d e s u f u n d a c i ó n P. R a f a e l G o n z á l e z

E

l día 15 de octubre se conmemora el tercer año de la canonización de San Rafael Guizar y Valencia (2006) por su Santidad Benedicto XVI en la Basílica Vaticana, y también el primer aniversario del museo ubicado en el Ex Palacio del Arzobispado en la calle Juárez y Revolución en Xalapa, promovido por el presbítero Rafael González, vicepostulador de la causa de canonización. Un poco de su vida: San Rafael Guizar y Valencia nació el 26 de abril de 1878 en Cotija, Michoacan. Sus padres fueron Prudencio Guizar y Natividad Valencia. Aprendió las primeras letras en la escuela que fundaron los padres jesuitas en la Hacienda de San Simón en los alrededores de Cotija. Ingresó al Seminario de la Diócesis de Zamora en el año de 1894 y recibió la ordenación sacerdotal cuando contaba con la edad de 23 años. Celebró su primera misa el 6 de junio del mismo año en su tierra natal. Con gran entrega dedicó su vida a las tareas apostólicas siendo un misionero incansable. Fue director del Seminario de Zamora, Michoacán, canónigo de la catedral, y al mismo tiempo, continuaba con sus clases en el seminario y enseñaba a la vez “el arte del apostolado”. Fue nombrado 5 o obispo de Veracruz. Al estar en Cuba

desterrado, cuando cumplía fructíferas misiones, fue preconizado como obispo de Veracruz y recibió la consagración episcopal en la ciudad de la Habana el 30 de noviembre de 1919. El 1o de enero de 1920 partió rumbo a Veracruz en el navío llamado “La Esperanza”, y después de llegar al puerto se dirigió a la ciudad de Xalapa, sede de su obispado. Allí tomó posesión el 9 de enero del mismo año. Su primera gran misión fue dar consuelo y apoyo a los damnificados por el temblor que azotó a la región el 3 de enero de 1920, a las 10 de la noche con una intensidad de 8 grados, cuya fuerza destruyó muchas viviendas y dañó muchas iglesias de la diócesis. Pero hablemos ahora un poco del museo dedicado a San Rafael Guizar y Valencia. Fue inaugurado el 15 de octubre de 2008. El diseño y guión museográfico son

obra del doctor Ruben Morante López, con la destacada participación del presbítero Rafael González de la arquidiócesis de Xalapa. El museo propone en sus cinco salas realizar la visita a través de la vida y obra de nuestro santo, mostrando en vitrinas importantes objetos de su vida como sacerdote, misionero y obispo, así como objetos de uso cotidiano que manifiestan la sencillez de su persona y de su vida, desde su nacimiento el 26 de abril de 1878 hasta su fallecimiento el 6 de junio de 1938 en la ciudad de México. Destacan documentos importantes de los diferentes cargos que desempeñó con gran humildad, amor y sabiduría. Sus restos descansan en la Catedral Metrolopolitana de Xalapa. El museo puede visitarse de lunes a domingo a partir de las 9 de la mañana. La entrada es libre.


La vida comienza a los 60 El erotismo en la tercera edad Diario AZ

A

seguran que la edad de oro del sexo no son los 30 sino los 65, y es por que las personas tienen más experiencia y la meno y andropausia, si son bien llevadas, no tienen que interferir con el deseo sexual. Algunos expertos llaman a este periodo la edad del erotismo. Los 65 años están muy lejos de ser sinónimo de jubilación sexual; es una época de oro que cada vez se valora más. Los expertos aseguran que en la vejez, el sexo puede ser tan placentero e intenso como en los 30, y que la identificación masculina es un punto a favor para el goce de las mujeres. De hecho, la Organización Mundial de la Salud confirmó que después de los 65 años, el sexo cambia, pero no para mal. “Tengo una paciente que está de lo más contenta porque dice que ahora el marido la espera, en realidad no la espera, lo que pasa es que no puede hacer otra cosa y eso, en lugar de generar una crisis conyugal, mejoró mucho la vida sexual de los dos”, explicó Ricardo Lacub, autor del libro Erótica vejez. Uno no quiere verse viejo por que no sabe de qué se trata envejecer. “Envejecer es vivir con intensidad cada etapa de la vida, aceptar que el tiempo modifica las cosas”, explicó Leopoldo Salvarezza, psicogerontólogo, fundador de la cátedra Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bueno Aires. ¿Qué pasa con los procesos como la menopausia y andropausia? Los especialistas aseguran que no necesariamente interfieren con el deseo sexual. Sin embargo, la mente es un efecto determinante, ya que muchos ocupan esto como una manera de evitar el sexo. Por otra parte, el director de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle, el doctor Pedro Argüelles, explica que las personas esperan que el médico realmente les ayude con sus problemas de sexualidad, los cuales sin saberlo, pueden estar relacionados con enfermedades crónicas como la diabetes, que es uno de los factores causales de la disfunción eréctil, o la falta de lubricación vaginal. Un estudio titulado “Satisfacción y actitudes sexuales en el mexicano, encuesta Pfizer 2009” muestra que los mexicanos mantienen un promedio de 5.8 encuentros sexuales al mes con dos relaciones por ocasión. El 75% de los encuestados consideró su vida sexual como “muy satisfactoria”, y que la calidad de vida en este terreno es motivo de plática entre las parejas, pues 85% declaró platicar de ello con su dupla. No obstante, no todo son buenas noticias, pues los encuestados también afirmaron que sólo alcanzan el orgasmo en 74% de las veces que mantienen relaciones y consideran que las disfunciones sexuales más frecuentes son la eyaculación precoz y la disfunción eréctil en el caso de los hombres, y la anorgasmia y la falta de lubricación vaginal en las mujeres. La encuesta se realizó durante los meses de marzo y abril, a 2400 personas entre 18 y 70 años de edad a lo largo del territorio. El laboratorio anunció que los resultados del estudio estarán disponibles en su página de internet www.comolaprimeravez.com para que puedan ser consultados por profesionales de la salud y por el público en general, lo cual ayudará a mejorar su vida sexual.


Cu lt ura ma

Un teatro v ivo Miguel Martínez

L

a actividad teatral en Xalapa es una de las más dinámicas y diversas del país; eso es una verdad de a kilo. Sin embargo, también se ha hablado de que, a pesar de esto, no es de las más “profesionales”, no tanto por el sentido de preparación y entrega de teatreros y teatristas, sino en el sentido de que no termina por alcanzar niveles de producción destacados (salvo honrosas excepciones). La cuestión, por donde se le vea, es compleja; la Facultad de Teatro de la UV, de la que año con año egresan, principalmente, actores y uno que otro dramaturgo, pero que no tiene el mismo resultado en cuanto a otras áreas –por ejemplo, escenógrafos–, es uno de los ejes alrededor del cual gira la actividad escénica de Xalapa. La Orteuv, compañía teatral emblemática de la UV, tiene una actividad importante, aunque limitada en cuanto a la producción escénica, y lo cierto es que no ha terminado de convertirse en una opción teatral con presencia importante en el grueso de la población. Sin embargo, en el terreno de lo no académico y no institucional, el teatro (producido extramuros de la facultad o de las instancias oficiales) tiene una impresionante presencia, que a menudo no es bien percibida por el público. Jóvenes estudiantes universitarios (de teatro y de otras carreras), ex alumnos de la facultad, meros aficionados, integrantes de grupos escolares, intentan encontrar en el teatro una forma de expresión para sus inquietudes. Basta darse a la tarea de buscar cada fin de semana espacios en donde se escenifiquen obras para darse cuenta de que el teatro xalapeño está más vivo que nunca. Claro, la calidad de las puestas en escena no siempre es la mejor, dado que el nivel de preparación o sensibilidad hacia el arte escénico no es uniforme (nada más cercano a una utopía), pero es innegable que existen infinidad de propuestas y esfuerzos por hacer del teatro un terreno fértil donde surjan visiones críticas de la realidad, o simplemente opciones de esparcimiento a través de un escenario.

El recién concluido certamen Teatro en la Alacena es una muestra inmejorable de que el teatro xalapeño está más vivo que nunca. Dicho concurso, nacido de la quijotesca tenacidad (algunos le llaman terquedad) del maestro Francisco Beverido, ha logrado ya en su sexta edición convertirse en importante referente del teatro independiente, no sólo para la región, sino para buena parte del país. Por sus características, este concurso representa un reto para los teatreros: ante la carencia de espacios “oficiales” (o el restringido acceso a los existentes), ha sido pensado para representar obras en espacios “no convencionales” (la sala de una casa, un taller mecánico, un ring de lucha libre, un jardín, una combi). Los resultados han sido sorprendentes. En el transcurso de 6 años han pasado por La Alacena grupos de distintas partes del país; las propuestas, los dramaturgos y las obras se han diversificado y han alcanzado a un importante público que ahora es asiduo a este certamen y que lo espera año con año. Cierto, los niveles de las diversas puestas en escena son dispares, pero el sentido último del concurso no es la producción de actores y actrices; ése es un aspecto colateral. El verdadero sentido es la provocación a los creadores para que encuentren foros alternativos, y diversifiquen sus propuestas sin supeditarlas a apoyos burocráticos oficiales, que sean autogestivos. Durante la ceremonia de premiación de Teatro en la Alacena, el maestro Beverido, con justificado orgullo, manifestaba que este certamen “pensado para alcances locales, se ha convertido, pese a todo, en un fenómeno nacional”. Y está en lo cierto; cada vez son más los grupos foráneos que acuden a su convocatoria, lo cual le plantea a su organizador un dilema: establecer mecanismos mediante los cuales cuente con apoyos oficiales o de la iniciativa privada, sin renunciar a su carácter independiente. Difícil tarea. Por el bien de este teatro xalapeño, tan vivo y actual, ojalá lo logre. ¡Ánimas que amanezca!


Fuerza telúrica

E n pi e d r a, m e t al y m a d e r a Araceli Ardón

G

uillermina García, artista contemporánea de alma tan grande como el territorio de su patria. Arquitecta, dibujante, pintora, promotora cultural, importante enlace entre los creadores mexicanos y el mercado internacional. Eso y más cabe en su biografía. Nació en 1964. Su primera infancia la pasó en Monterrey. El trabajo de su padre y su propia inquietud le permitieron vivir también en Saltillo, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Oaxaca, Monterrey, Durango y Querétaro... De todos estos espacios, Oaxaca es el lugar cuya topografía y riqueza humana inf luyó de manera definitiva en su primera formación. García vivió en esa ciudad desde los nueve años hasta el término de su preparatoria. En ese tiempo decisivo, recorrió la mayor parte de los 530 municipios del estado... La primera formación académica de Guillermina en el arte, a sus nueve años, tuvo lugar en el Instituto de Bellas Artes de Oaxaca, donde la artista en cierne pudo experimentar el gozo de pintar con las manos y los pies, en formatos enormes de obras que desbordaron los talleres escolares para inundar las calles... En plena pubertad ingresó a la Escuela de Arte Rufino Tamayo. La fuerza explosiva de su crecimiento se convirtió en búsqueda de un lenguaje propio. Empleaba en sus creaciones objetos útiles: piezas de vajilla, herramientas, utensilios. En este momento definitorio para la futura vocación de la escultora, los elementos se convirtieron en personajes de una riquísima narrativa. Estas primeras incursiones a la simbología escultórica nutrieron la formación de la artista, a la vez que desarrollaba sus habilidades adquiriendo conocimientos prácticos: estudió carpintería y electricidad, en talleres que fueron el preámbulo para su espacio creativo actual. En el Instituto Carlos Gracida de Oaxaca, Guillermina García continuó estudiando mecánica y otros oficios, mientras fortalecía su formación en la Escuela Rufino Tamayo. Se graduó de la Facultad de Arquitetura de la Universidad de Monterrey. Es ahí donde la artista logró atrapar la volumetría de la construcción, las formas geométricas de la estructura de los edificios y la textura de los materiales pétreos... El diseño de las piezas de García, su lenguaje estético y el inmenso vuelo de sus formas, tienen relación íntima con el conocimiento de los materiales que fue adquiriendo de forma paralela a los estudios universitarios... García, desde la soledad creativa de su estudio, es parte activa de esa generación que está aportando al mundo nuevas formas de expresión, con el manejo magistral de las proporciones, dotando de compleja inconografía a la corriente abstracta que hace posible que obras de gran formato crezcan hasta atrapar el misterio y ref lejo del universo. Le damos la bienvenida nuevamente a Xalapa en ocasión de su exposición individual en El Ágora de la Ciudad. Portada Rompiendo silencios 2009 Guillermina Garcia


In memórian Tr e s a m i g o s i n o l v i d a b l e s Rebeca Bouchez Gómez

Xalapa, a lo largo de los años, ha perdido grandes personalidades de la vida cultural y artistica, y es imposible no mencionar a los queridos amigos fallecidos: el día 22 de noviembre del año 1990 murió Marie Louise Ferrari; Lorenzo Arduengo Pineda y Ma. Mercedes García Villegas de Nachón, fallecieron el 26 y 27 de noviembre de 2008 respectivamente.

Los xalapeños de nuestra generación no podemos hablar del quehacer cultural y artístico

de tres décadas en nuestra ciudad, sin mencionar la importante actividad que realizaron cada uno.

M

arie Louise Ferrari llegó a Xalapa en los años sesenta de París, Francia, recién casada. A ños después compró a William K . Boone la hermosa casona del siglo xviii de la calle de A lfaro, hoy Posada Mariquinta, y ahí fundó la A lianza Francesa de Xalapa de la cual fue la primera directora y maestra de francés. Siempre tuvo una actitud solidaria y apoyó a los jóvenes artistas y reconocios intelectuales, pintores, actores, músicos, escritores, con los cuales estableció una profunda amistad. En 1976 participó con entusiasmo y facilitó el local de su casa en A lfaro para la creación de la primera galería independiente, La A lianza, junto con Myra Landau y Rebeca Bouchez. Desde hace más de quince años ese espacio es la galería independiente Marie Louise Ferrari. Siempre estará en nuestra corazón.

A rduengo Pineda, L orenzo hijo de la destacada pintora xalapeña Eva Pineda, entrañable amigo de muchos xalapeños que siendo jóvenes nos iniciamos en

las activ idades culturales y artísticas que se desarrollaban en Xalapa en los años sesenta como teatro, cine, eventos literarios y poéticos y bohemiadas, estudió en la Facultad de Letras de la U V. Debido a su pasión por el cine, se f ue a estudiar a Polonia y v iajó por el v iejo continente. Regresó a nuestro país y se estableció en la ciudad de Méx ico, donde trabajó de acuerdo con su vocación por la cinematografía. A principios de los años setenta regresó a Xalapa y f undó el cine club de la U V. Posteriormente le encomendaron crear el Departamento de Cinematografía de la Universidad Veracr uzana, del cual f ue responsable hasta su fallecimiento. Xalapa le debe agradecer a Lorenzo la importante activ idad cinematográf ica que se realizó por más de tres décadas en el cine club que ahora lleva su nombre. Para El Ágora de la Ciudad f ue un gran aliado al realizar la proyección de las Muestras Internacionales de Cine y de los Foros Internacionales, así

como un gran promotor de los jóvenes cineastas y actores veracr uzanos. Un gran amigo cuyo lugar será dif icil de suplir.

M

a. Mercedes García Villegas de Nachón. Su partida f ue una gran pérdida imposible de remplazar, para todos los que la conocimos, respetamos y quisimos. Meche f ue una gran mujer, hija, hermana, esposa, madre, abuela, amiga, maestra, compañera comprometida en los proyectos sociales y culturales en benef icio de miles de personas. Destacada maestra de Historia del A rte, conferencista y tallerista; su gran vocación por el arte la llevó a estudiar a una inf inidad de artistas de los diferentes estilos y técnicas, pasando por la historia de más de cinco siglos del arte universal. Dedicó más de tres décadas al Patronato del Hospital Civ il Luis F. Nachón junto con Zita Pazzi Maza. Nunca más tendremos en Xalapa un ser humano de la calidad y calidez de ella. Mejor imposible.


Si sabes ver My r a L a n d a u

E

l original del libro Si sabes ver, fue terminado por la autora el 6 de mayo de 1975, con fotografías de Dominique Landau. La segunda edición tiene 45 páginas, y las fotos son de Adrián Mendieta. El tiraje fue de 250 ejemplares y se acabó de imprimir en noviembre de 1984 en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Hoy Myra Landau vive en un pueblito cerca de Roma, Italia, donde continúa pintando y escribiendo con el mismo entusiasmo de siempre, conservando su carácter, estilo y amor por todo lo que hace. La Universidad Veracruzana, a través de su editorial, tiene previsto reeditar para el 2010 este pequeño pero importante librito para los jóvenes estudiantes del área de artes. Myra dedica Si sabes ver “A mi padre, a mi hija Dominique y para aquellos alumnos míos que han demostrado integridad”. A continuación reproducimos algunos fragmentos: “Un día me pidieron que fuera maestra de pintura. Acepté. Y también un día me di cuenta que no creía en la enseñanza del arte. Pero, sí, creía y creo cada vez más en el arte, y en la comunicación por el arte, y en el arte de la comunicación, y en ustedes, muchachos, y en la experiencia que tuve, y en mis vivencias y en todo esto que trato de darte”. ¿Qué es arte? arte lo es todo y todo es arte y siempre y cuando hagamos de nuestra vida un arte. Mira, ¿qué ves? Oye, ¿qué escuchas? Toca, ¿qué sientes? “Tienes que desarrollar, y te lo repetiré miles de veces, tus sentidos, para poder sentir CONSCIENTEMENTE, todo lo que nos es dado sentir, y más allá también…Éste te llevará a ser auténticamente tú. Saber lo que quieres, y jamás hacer concesiones. Seguir tu camino y no perderte en las veredas por más atractivas que éstas puedan ser. Seguir tu COSA, aún a costa de perderlo todo” Si sabes ver si sabes oír si has logrado intuir siempre encontrarás lo que aparentemente está perdido. Gracias Myra por todo lo que nos has dado con tu amistad.




¡Una mujer de tu talla! La que construye su sueño y en sus empeños no falla, mujer que no tiene dueño, ¡una mujer de tu talla! Es la que mira de frente, en la verdad, no se calla, es una mujer valiente, ¡una mujer de tu talla! Con orgullo se levanta cuando la suerte le falla, y en vez de llorar, nos canta, ¡una mujer de tu talla! La provoca la Cultura, en ella su vida halla, sin importar la Ventura ¡una mujer de tu talla! Ha empeñado sus afanes, ha enderezado el Destino, ha buscado los caminos para concretar sus planes, y en la vida... no desmaya, ¡una mujer de tu talla! María de Lourdes Gamboa C.

Archivo Zona de Ocio

Poesía


Deforestación, biocombustibles y cambio climático C l a u d i o To r r e s Na c h ó n

L

as emisiones de CO2 que se generan por deforestación a nivel global son superiores al 20% del total global y esa cifra es ligeramente superior a todo el sector transporte global. Así, la deforestación es una fuente de emisiones mayor a todos los autobuses, trenes, automóviles, aviones, barcos, motos y demás. Luego entonces, uno de los principales instrumentos del emergente régimen internacional para el combate al cambio climático que tomará forma en Copenhague en diciembre próximo, es un mecanismo basado en el mercado llamado REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal). Sin embargo, y a pesar de que existe un consenso sobre la necesidad y la oportunidad de reducir dichas emisiones, existen contradicciones entre las políticas energéticas y las forestales. En México tenemos claras dudas sobre la magnitud de la deforestación. La cifra oficial es de 260 000 ha al año. Sin embargo, grupos de investigación académicos observan una deforestación anual cercana a las 700 000 ha al año. Al parecer, la cifra oficial reflejaría una deforestación neta, en la cual se resta la superficie reforestada de la deforestación bruta y se obtiene entonces esa cifra. La duda proviene del hecho de que el programa Pro-Árbol ha sido un fracaso. Gracias en buena parte al trabajo de Greenpeace-México y a las investigaciones de medios masivos de comunicación, se reveló un gran fraude en el cual se contabilizaban las hectáreas como reforestadas sin estarlo realmente. Es necesario ajustar las estimaciones de tasas de deforestación anual basados en observaciones satelitales y en muestreos

en campo aleatorios para poder establecer con precisión las dinámicas del cambio de uso de suelo en nuestro país. Una posibilidad es capacitar a la gente de los bosques y las selvas para que sean parte de los monitoreos y de los mapeos de los recursos forestales. Ellos conocen bien las dinámicas y su participación es invaluable para reducir la degradación. Por cierto, en Veracruz aún seguimos con niveles de deforestación cercanos a las 26 000 ha anuales. A nivel global el panorama tampoco es halagador. Anualmente se registra una deforestación bruta de cerca de 13 millones de ha, lo cual equivale a dos veces enteras el Estado de Veracruz. El caso más agudo se concentra en Brasil, donde se pierden cerca de 3.5 millones de ha cada año para dar paso primordialmente a monocultivos de soya y para pastizales. En el sureste asiático también se da una fuerte deforestación que se concentra en Indonesia; allí las presiones fundamentales son los monocultivos de palma de aceite. La decisión de algunos gobiernos de fortalecer la idea del uso de biocombustibles a partir de megacultivos de maíz, sorgo, palma y otras especies es de alta polémica. Aunque pareciera adecuada la idea de sustituir combustibles de origen fósil, como la gasolina, por biocombustibles de origen vegetal para reducir las emisiones no sólo en su uso sino en su producción, existen probadas evidencias de que los efectos secundarios de dichas políticas son por demás negativas. Podemos evidenciar al menos dos grandes problemas. Primero, el desequilibrio en los mercados de granos ocasionado por la creciente demanda para la producción de biocombusti-

bles. En lugar de llegar a los mercados alimentarios, miles de toneladas de maíz y otros granos van a parar a destiladoras de etanol. Al contar con subsidios, la oferta tiende a desviarse hacia los mejores postores, es decir, hacia los mercados de granos para biocombustibles. En consecuencia, la cantidad de granos disponible para consumo alimenticio disminuye y su precio sube. La segunda, y quizá más grave falla de los biocombustibles radica en que al contar con precios garantizados en el mercado, se ven atraídos por una señal del mercado que pone un premio económico a la cosecha de dichos cultivos. Al crecer la superficie cultivada, se incrementa la presión sobre los bosques tropicales y se acelera la deforestación. Es el caso de Indonesia arriba ilustrado. Es importante revisar el caso veracruzano ya que existen planes que por un lado anuncian un combate al cambio climático y por otro, incentivan la plantación de más de 50 000 ha de palma de aceite en Las Choapas, en el sureste de nuestro estado, en las inmediaciones del Valle de Uxpanapa, en la selva zoque, el relicto de bosque húmedo tropical más importante de Mesoamérica. Dichas plantaciones, me ha comentado un funcionario estatal, estarían ubicadas únicamente en planicies, en potreros y pastizales y no representarían una presión para deforestar la selva. Yo no estaría tan seguro. Necesitamos un monitoreo forestal en tiempo real que permita a la sociedad y a los grupos interesados detectar los cambios de uso de suelo con toda precisión. Existe la tecnología y los financiamientos. Urge tomar decisiones o la selva se nos va.


Abusan publicistas del marketing verde L i l i a n a A l c á n t a r a , e l Un i v e r s a l / A Z

E

l boom en la difusión de mensajes publicitarios de productos que ofrecen proteger la ecología comenzó a ser un tema de preocupación para las organizaciones ambientalistas mexicanas porque, aseguran, mucha de esta propaganda resulta engañosa, falsa o inexacta. En el continente europeo, sobre todo en Reino Unido y España, la polémica se concretó en una serie de códigos de buenas prácticas que los anunciantes se comprometieron a acatar para no mentir a los compradores y utilizar términos que fueran constatables. En México, sin embargo, no existe una regulación al respecto, pese a que en los últimos años han proliferado este tipo de anuncios, sobre todo en Alejandro Calvillo, director de El Poder del el sector automotriz, pero también cuando se pro- Consumidor, señaló que frente a la problemática ammocionan aditivos para coches, aparatos eléctricos, biental en México hay una mayor promoción de propañales, focos, detergentes, jabones y hasta pijamas ductos verdes en el mercado, pero que se publicitan orgánicas. más como una moda que con un compromiso real por Teresa Ribera, secretaria de estado de cam- la ecología. bio blimático en España, Explicó a KIOSKO que la Consideró que para evitar que el consumiproliferación de anuncios que dor sea engañado debe haber un Proliferan los anuncios utilizan como gancho el tema ecomecanismo de certificación a tralógico “pero que no lo hacen con de productos supuestavés del cual se pueda verificar la mucha exactitud” pueden generar autenticidad de los productos que incredulidad y desconfianza en mente ecológicos; las se ofertan como amigables con el los consumidores, además de que ONG piden certificar medio ambiente. ponen en duda la efectividad de Pablo Uribe, especialista autenticidad de artículos las políticas públicas enfocadas a del Centro Mexicano de Dereamigables. proteger el medio ambiente. cho Ambiental (Cemda), alertó Exigen mecanismo de sobre otro uso que se le ha dado certificación. a la publicidad verde en los desarrollos turísticos La organización ambientalista Greenpeace que se promocionan como sustentables y ecológicos se ha pronunciado en contra de esta “mercadotecnia a pesar de que su construcción implica de entrada la verde” empleada, sobre todo, por la industria automo- destrucción del ecosistema. triz “que sólo engaña al público”. Citó como ejemplo que en Baja California Greenpeace México protestó públicamente existen al menos dos desarrollos turísticos en consen abril de 2008 por el anuncio publicitario de un au- trucción que cuentan con hoteles, viviendas, campos tomóvil compacto que supuestamente era “verde” con de golf, y marinas, pero cuya edificación implicó la “cero (emisiones) CO2 (dióxido de carbono)” a pesar destrucción parcial de manglares. de que “eso técnicamente es incierto”. “Los desarrolladores están usando la eti “No existen los autos verdes. No hay ninguna queta verde porque se están dando cuenta de que el evidencia de que el uso de autos híbridos o de turbodiesel mercado lo está demandando ante la crisis ambiendisminuyan el cambio climático. La industria automotriz tal, pero sólo se trata de una enmascarada porque emite el 18% de los gases que son causantes del cambio finalmente engañan a los compradores”. Señaló el climático”, explicó la organización no gubernamental. ambientalista.


Autorregulación, el camino. La secretaria de estado de cambio climático en España explicó que a partir de estudios realizados por la Universidad de Valladolid, el Ministerio de Medio Ambiente convocó a los sectores automotriz y energético para que elaboraran códigos contra el abuso de argumentos “sustentables” en la publicidad. “En el sector automotriz tenemos por ejemplo que no se puede decir que un auto es ecológico porque no lo es, eso es incorrecto. Puede ser que se use tecnología que reduzca las emisiones de contaminantes en un auto, pero no por ello su uso es ecológico. Tienen que especificar en qué volumen reducen la emisión de contaminantes”, explicó a KIOSKO durante una breve visita a México. “No queríamos que se hiciera una regulación desde el estado, sino que los mismos anunciantes elaboraran sus propios códigos y que establecieran sus compromisos” comentó Teresa Ribera. Luis Ángel Quintero, director creativo de Alazraki Publicidad, fue uno de los primeros publicistas que incursionó en el “mercado verde”. En el 2007 publicitó un aditivo que mejora la combustión de los automóviles. “La publicidad verde es un campo muy fértil en México pero poco utilizado, y es curioso porque estamos transitando hacia la importancia de tener una vida saludable y amigable con el medio ambiente, pero pocos le han explotado”, consideró. El diputado federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Salgado Amador, también se pronunció en contra de la “publicidad engañosa que se utiliza en prejuicio de los consumidores” en el caso de los desarrolladores turísticos que ocasionan daños ambientales para construir hoteles y después los ofrecen como “paraísos sustentables” o “conservacionistas”. E l Un i v e r s a l / A Z 1 6 / 0 7 / 0 9


Foto: Archivo Zona de ocio

X A L A PA Elisa Blanchet Cr uz

A

quí estamos quienes te conocimos con tus calles de piedra y tu neblina, con pregoneros al atardecer llevando sus olores de tamales rancheros o camotes morados asados en la leña. Cuando los panaderos iban de puerta en puerta en bicicleta y los lecheros a caballo. Cuando a la gente no le pesaba decir “ buenos días” o “que le vaya bien” y se ocupaba del bienestar de los vecinos. Cuando el chipi-chipi, ahora leyenda, mojaba a las parejas en las plazas, porque mojaba todo, en todas partes, y había que orear la ropa y los zapatos al menor rayo de sol. Cuando las f lores caían de los balcones y se tendían moradas sobre el piso del parque. Ya no se escuchan pasos apresurados con el primer tañido de campanas, llevando nixtamal a los molinos, ni despiertan las casas respirando café, y vapor de tortillas recién palmeadas. Ya no hay gallinas, ni hortalizas, ni hierbas medicinales en tus traspatios, ni gente que lave las banquetas, y saque su basura tras el cencerro de los camiones. Pero aquí estamos todavía, los que te vimos crecer de a poco y luego violentamente, comiéndote los bosques que te rodeaban. Creciendo sin querer. Quitándote la timidez provinciana y con ella farolas… adoquines… plazoletas… rincones donde el pasado se acumulaba, espacios de los muertos, de nuestros

muertos, que continuaban vivos sin estorbar a nadie. Y ellos, los que aún estaban sin estar, guardaron la memoria de los arroyos cristalinos, y de los peces y las aves y los venados, los armadillos y las liebres que, según historias de los viejos, “estaban ahí nomás” por cualquier arroyo o vereda. Qué recuerdos aquellos cuando se amaba a gritos de guitarra, y la gente veía por los visillos lo que a ventana abierta no se atrevía. Aquellos tiempos de rondas en los quioscos, de muchachas de un lado, y varones del otro, vuelta y vuelta hasta que las miradas se encontraban, y luego las señas… los recados… las citas… Dicen que los días de campo fueron memorables. El sol tardaba tanto en asomarse que era una fiesta disfrutarlo. ¿Dónde quedaría todo eso? ¿Y el afilador?... ¿Y el ropavejero?... ¿El sereno con la nostalgia de su silbato?... ¿El médico de cabecera, que lo mismo asistía los nacimientos que acompañaba a los agonizantes?... Todo eso ya no está. De pronto apareció el concreto, tumbaron tus casas, se olvidó la madera. Te quitaron portones, corredores y patios. Se cayeron tus tejas. De árbol en árbol y de poste en poste fuimos tejiéndote un vestido de cables. Y tus calles ahora, emborrachan de ruido. El aire duele cuando se inspira. El miedo rueda por todos lados. No se conoce a nadie y el tiempo ya no alcanza ni para sonreír.


¿Por qué la homeopatía no es una medicina alternativa? D r a E l i z a b e t h Pa l m e r o s A m o r

C

uántas veces hemos oído comentarios como “voy a tener que recurrir a la medicina alternativa”, “la homeopatía es una buena alternativa”, “siempre me he curado con homeopatía como medicina alternativa”, “dicen que la homeopatía es una buena alternativa”, etc. Parece ser que muchos consideran a la homeopatía como una medicina alternativa y en realidad no lo es. La homeopatía es la verdadera medicina del hombre; es el arte, la ciencia médica verdadera que establece los métodos que vuelven al enfermo al estado de salud de manera suave, pronta y permanente. Esto es, ayudando a la naturaleza en el sentido correcto de sus reacciones; reconstituyendo las funciones o los elementos desordenados, o bien procurando el alivio más conveniente en los pacientes incurables. Como una verdadera ciencia, descansa sobre bases sólidas, principios fijos y verdades que le permiten modelar una arquitectura firme y perdurable. La homeopatía no es empírica ni charlatanería; todas sus bases tienen fuertes fundamentos científicos comprobables y comprobados, por lo tanto no es una medicina alternativa, es el único y verdadero método curativo, no hay otro. Ninguna otra terapia tiene un método, solamente contienen un sistema que es un procedimiento que a veces da buenos resultados, pero sus bases siempre están en movimiento, siempre incompletas, siempre en búsqueda de su testimonio; y la homeopatía contiene un método que nos da un recurso que asegura el mejor resultado; y esto es porque el método homeopático está firmemente respaldado por 8 principios naturales inamovibles, insustituibles y que seguirán siendo los mismos hasta que el último ser humano viva sobre la tierra, ya que son principios que da la naturaleza. La homeopatía nos proporcionará siempre el remedio para curarnos de nuestras enfermedades crónicas y agudas, lo demás solamente son medios que nos ayudarán indudablemente, pero solamente medios, esto es, si tenemos un tumor muy grande, habrá que quitarlo mecánicamente para que la naturaleza siga funcionando en nosotros de manera normal; si tenemos un hueso roto necesitaremos una férula para aproximar los bordes de hueso y permitir nuevamente que la naturaleza pegue esos huesos; si estamos deshidratados y se ha descompensado nuestro sistema de líquidos en el cuerpo, quizá necesitaremos un suero mientras se restablece. La medicina alopática está llena de medios que seguramente siempre nos ayudarán al restablecimiento, pero la medicina homeopática nos proporcionará el remedio para poder curar verdaderamente el sustrato profundo de nuestra enfermedad, evitando que ésta progrese o

24


degenere posteriormente. Dentro de los fundamentos de la homeopatía está la experimentación pura, que se hace solamente en seres humanos; experimenta en el humano lo que va a ser para el humano. ¿Por qué vamos a experimentar en el conejo, en las ratas o en los perros como lo hacen otras medicinas? Si estamos intentando curar al ser humano ¿por qué experimentar con animales? Sólo la verdadera medicina del hombre experimenta sus medicamentos con el mismo humano, y al hacerlo jamás dañará ni ocasionará perjuicios en el experimentador. ¿Serán los medicamentos de la homeopatía medicina alternativa cuando están perfectamente estudiados, y su experimentación está fielmente apegada y respaldad por el método científico? Un medicamento homeopático sirvió hace doscientos años, sirve actualmente y servirá dentro de doscientos años más porque es un medicamento homeopático para siempre, nunca se descontinúa y nunca tiene efectos secundarios. Y ¿qué pasa con la medicina tradicional?, simplemente los medicamentos que se usaban hace 20 o 30 o incluso 10 años o 5 ya no se usan porque ahora se han dado cuenta de que tienen muchos efectos secundarios a largo y mediano plazo, y que esto acarrea más daño que el beneficio que pueden otorgar a corto plazo. ¿Cuál de las dos medicinas será más confiable? ¿Cuál de los dos medicamentos re-

galará más seguridad a los pacientes? ¿Encontramos acaso en la medicina alopática, por ejemplo, medicamentos para los sustos o para las decepciones de amor, o los trastornos por pena o por ser traicionados? o ¿puede prescribir remedios para la tristeza por la pérdida de un ser querido, o para las mortificaciones y los miedos? Podrán decir que sí tiene medicamentos para los miedos y las tristezas, por ejemplo, pero ¿no son acaso calmantes y drogas que solamente mantienen a los pacientes “semi zombis” para que no se den cuenta de la realidad? ¿Podrá ser la homeopatía una medicina alternativa si es la única que cubre todas las esferas en donde el ser humano se puede enfermar? La física, la mental y la afectiva. ¿Qué medicina tiene todo ese potencial? Solamente la homeopatía. La homeopatía es la ciencia que estudia al ser humano para poderlo ayudar en todas sus funciones, tanto físicas y mentales como morales, nunca un medicamento homeopático curará solamente un órgano echando a perder otro, o aliviará pasajeramente un síntoma pero alterará la funcionalidad de otro aparato en el organismo. Nunca la homeopatía va a actuar alterando la funcionalidad normal del ser, ni tampoco hará dependiente al enfermo convirtiéndolo en adicto a las drogas que toma. Nunca un médico homeópata aconsejará mu-

tilaciones indebidas que solamente merman la vitalidad del ser. Todas estas características solamente las tiene la medicina ideal del hombre, no puede llamársele alternativa, debe llamársele verdadera medicina del hombre. ¿Qué medicina puede ser la más auténtica?, ¿la que mira a las enfermedades en general y se inventa cada día medicamentos más fuertes y destructivos para combatirlas , que procede implacablemente atacando y atacando no importando que se destruyan al mismo tiempo tejidos y células importantes?; o ¿aquella medicina que mira al enfermo de manera individual, que sabe que cada individuo hace la enfermedad a su modo y de esa misma manera especial tiene que ser curado, porque no hay dos enfermos iguales aunque nosológicamente tengan el mismo diagnóstico; y que además contiene un arsenal inmenso de medicamentos que ayudarán bondadosamente a devolverle la salud al enfermo? En verdad, por todo esto y por mucho más, la única y real medicina del hombre es la homeopatía, ciencia y arte curativo que desde que apareció demuestra ser verdaderamente racional porque sus fundamentos son demostrables por la lógica más sencilla y pueden ser captados con sólo un poco de sentido común.


Tips para el

cuidado del agua Diario AZ

Al lavar la ropa: En el baño: -Revisa regularmente las instalaciones hidro-sanitarias y equipos para detectar fugas. -No utilices la taza del baño como basurero. -Coloca una botella de agua de 1 l en el depósito del agua, esto te ayudará a ahorrar un litro de agua por cada descarga.

En la cocina: -Antes de lavar los trastos, retira los depósitos de comida y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas. -Remoja los trastos de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro moderado. -Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctala. Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas.

Para regar las plantas: -Hazlo durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua. -Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín. -No retires las hojas que caen de la poza de la planta, para ayudar a mantener la humedad por más tiempo.

-Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y mugre. -Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia. -Si utilizas lavadora, úsala sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica. -Utiliza poco detergente, no es necesario crear mucha espuma, basta con sentir el agua jabonosa, recuerda que lo que limpia la ropa no es la espuma. -Utiliza detergentes biodegradables.

En la limpieza personal: -Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o afeitas y ábrelas sólo para enjuagarte. -Coloca una cubeta para recoger el agua fría mientras sale la caliente; puedes usarla después en la limpieza de la casa, del coche o para regar las plantas. Al fugarse una gota por segundo, al final del día se llena una cubeta de por lo menos 30 litros. -Enjuágate los dientes después de cepillarte con un vaso de agua. En la limpieza de la casa: -Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una para limpiar y otra para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza. -Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si la del enjuague está libre de productos de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín.


Selección y traducción Lilia América Alber t

C

arlo Petrini creció en un medio en que la forma de alimentarse y vivir eran las tradicionales en Italia, con un amor permanente por los placeres simples y sustentadores de la vida de la mesa; cuando vio que estos valores estaban en camino de desaparecer, sustituidos por la “comida rápida” y por las formas cada vez más aceleradas de vivir, decidió hacer algo al respecto y generó el concepto Slow Food. Con el tiempo, sus ideas iniciales se han ampliado y se han convertido en la base de un importante movimiento internacional desarrollado sobre los tres principios básicos que deben reunir los alimentos: ser buenos, limpios y justos o, en el italiano original, buono, pulito e giusto, los cuales deben cumplirse en cada uno de los puntos del proceso de producción y preparación de los alimentos. Nuestros alimentos serán buenos si son sabrosos, nutritivos y atractivos; serán limpios si, para su cultivo, no se usaron sustancias tóxicas que pudieran perjudicar su calidad o contaminar el ambiente, si el sistema agrícola del que provienen es sustentable en el largo plazo y si, para su preparación, se eligieron los mejores ingredientes disponibles y no se agregaron sustancias sintéticas para acentuar el sabor o aumentar la duración. Finalmente, serán justos si la ganancia económica y social de todos los que intervinieron para obtenerlos, desde el agricultor hasta el comerciante, es proporcional al esfuerzo que hicieron para proveernos de alimentos. En opinión de Petrini, cuando buscamos que nuestra comida reúna estos tres principios, nos convertimos en co-productores, puesto que aceptamos pagar una parte justa y equitativa de los costos necesarios para producir alimentos sanos y crear comunidades responsables.

Para transitar del sistema actual basado en emplear alimentos cuyo origen y costos sociales y económicos para el productor desconocemos, Petrini sugiere que se forme una red con base en los mismos tres principios y que incluya un deseo genuino de trabajar para el bien común. En estos momentos, el bien común puede ser la más importante de todas las causas, de la cual podemos obtener prosperidad para nosotros y para las generaciones futuras en un mundo que parece haber perdido su rumbo e ir a la deriva. Esta red obtendría su fortaleza de su diversidad y quizá, podría convertir al mundo en un lugar mejor y, desde luego, mejorar la calidad de nuestros alimentos y de nuestras vidas. Quienes deciden integrarse a esta red lo hacen porque han descubierto que en el mundo hay muchos que piensan como ellos, comparten sus principios, tienen el mismo objetivo y, en unión con ellos, es posible cambiar el mundo un poco. A la expresión “cambiar el mundo un poco” se le puede agregar la que se usa en el Piamonte, de donde es originario Petrini, “por los cuatros días que nos son concedidos en esta tierra”. La pregunta es ¿podemos ser generosos durante esos cuatro días? Generosos con nosotros mismos, disfrutando el placer honesto de comer buenos alimentos, generosos con los que se esfuerzan por hacer algo bueno en este mundo y generosos con todos los que comparten nuestro destino en el mundo. Hay muchas cosas que podemos hacer en nuestra casa y nuestro entorno para unirnos al gran movimiento mundial de Slow Food. Eso será motivo de un próximo artículo. Carlo Petrini, Slow Food Nation. Why our food should be good, clean and fair, Rizzoli ex libris, New York, 2007.


Anabella Antonino

L

a composta en casa se refiere al reciclaje del desperdicio orgánico generado en nuestros hogares. Tales desperdicios de cocina y del jardín son usados para formar la composta. Este abono es usado en el jardín, huerto o plantas de casa. Todo comenzó con mis chicos preocupados por el calentamiento global de la tierra (Global Warming). Quizá también la conciencia ecológica ya estaba en mí desde muy chica: la vida de la ciudad de México, una de las más contaminadas del mundo, escuchar en la televisión los comerciales de propaganda con la tonadita “ponga la basura en su lugar”. Así, mi razonamiento de niña trataba de saber qué hacer con la basura. Recuerdo hasta hoy mi dibujo de primaria dividiendo la basura en orgánica e inorgánica. Vaya usted a saber, pero ahora estoy exponiendo este artículo para poder expresar con mi sentido artístico la inquietud de tomar acción, dando a conocer esta práctica de una forma sencilla, y animar a usted a aprovecharla en su hogar. De esta manera podemos contribuir a disminuir el cambio climático que está afectando todo lo vivo. Sí, reciclo materiales en el área donde vivo. También me gusta hacer jardinería y jugar a que planto fresas o chícharos en el metro cuadrado de jardinera que tengo para este uso. Crear una composta en casa fue una manera de hacer ver a mis chicos que se puede tomar acción ecológica. Reciclando los desechos de cocina y jardín podemos evitar emisiones de gases que crean el efecto de invernadero greenhouse principalmente de los basureros municipales. El dicho de teaching by example o enseñar con ejemplo me motivo aún más como mamá. Después de ir a una clase de cómo hacer compostas organizada por el condado de Santa Cruz, CA y Ecology Action, me emocioné tanto con la propuestas ilimitadas de experiencia y aprendizaje que decidí dar el siguiente paso. Así pues, tomé las clases de maestro de composta (Master Composter). Aclaro que no soy más que un “pequeño saltamontes de composta” y que “el cielo es el límite”. Así que yo espero aprender más a través de esta actividad voluntaria. Lo invito a comenzar una composta en casa y quizá también descubra otras posibilidades con esta práctica que me ha dejado experiencias muy agradables ¡No deje de contarme las suyas!


Ch i les en Nogada

Una receta de la abuela Rebeca Bouchez Gómez

D

e mi abuela Rebeca Nieto de Bouchez, excelente cocinera y pianista destacada, también reconocida por su bonhomía y belleza, he seleccionado una de sus recetas:

Preparación

L

os chiles se ponen a asar y se guardan dentro de una bolsa de plástico o de una servilleta mojada, se dejan reposar y se les quita la piel y las semillas, y se lavan muy bien.

Relleno: se fríen en aceite bien caliente los ajos y la cebolla finamente picados y se les agrega las carnes desmenusadas y picadas; cuando están fritas suavemente se le agrega la salsa de jitomate, luego todos los ingredientes picados, al final se ponen los duraznos, las manzanas, las peras, y cuando ya está todo cocido se agrega el plátano macho picado y se sazona con sal y pimienta. Se retira del fuego cuando espesa y se tapa para que repose. El relleno se cocina un día antes para que tome sabor. Se rellenan los chiles con mucho cuidado para que no se rompan, se enharinan y se capean de acuerdo con la tradición en aceite bien caliente; se colocan sobre papel secante para retirarles el exceso de aceite. Para hacer la salsa de nogada se recomienda remojar las nueces un día antes en agua, luego se escurren y se les agrega leche y se dejan reposar un rato para poder quitarles la piel; ya limpias y blancas se muelen con la leche, el queso de cabra, la crema y el jerez; debe quedar espesa; esta salsa es muy delicada, se recomienda hacerla el día en que se van a comer los chiles. Los chiles capeados se sirven bañados con la salsa de nogada, se adornan con los granos de la granada y con el perejil. Y tendremos un rico platillo con los colores verde, blanco y rojo, muy mexicano. Buen provecho.

Ingredientes para 12 personas

12 chiles poblanos de tamaño regular 8 huevos 1 cucharada de harina 1 taza de aceite de cártamo picadillo 500 g de carne de puerco deshebrada y picada 300 g de carne de res deshebrada y picada 1 cebolla grande 500 g de jitomates grandes y rojos 3 cucharadas de aceite de oliva 100 g de pasitas 100 g de almendras 30 g de piñones 100 g de aceitunas 50 g de alcaparras 2 acitrones (biznaga) 2 duraznos 2 peras 2 manzanas panocheras 1 plátano macho maduro 1 cebolla chica y ajo al gusto sal y pimienta al gusto salsa nogada 100 nueces de castilla frescas 100 g de queso de cabra 1 copa de jerez 1/2 litro de leche 1/2 litro de crema adorno 1 granada grande 1 manojo de perejil

Foto: Archivo Zona de ocio


La aventura del Zamná Tr a ves í a “ E l niñ o , l a mar y l a p az ” R u b é n Mo r a n t e L ó p e z

P

artir de Alvarado fue un momento especial. Varios delfines –toninas les llaman aquí– y tres lanchas nos acompañaron. En una iba Oscar Camarero Figueroa, constructor del barco con su familia, en otra mi esposa Maricarmen y mi hija Carina, con familiares de otros tripulantes, y en la tercera venían a recoger a Tadeo, el joven de Jalisco que quiso salir con el barco y el cual pronto se pasó a ella. Entramos en mar abierto rumbo a Progreso. Zamná es el nombre que dieron al barco su diseñador y líder de la travesía: Vital Alzar Ramírez y el financiador, Manuel Díaz Rubio. La palabra Zamná se deriva de Itzamná, el dios supremo del panteón maya, considerado, junto con su compañera Ixchel, la diosa del mar, como ejes del universo. Se les representa en los códices como una pareja de ancianos desdentados, que en sus años guardan la sabiduría. Siguieron sesenta horas de navegación, que incluyeron un día con fuertes marejadas, en las cuales se af lojaron las escalas y se desprendieron varios cables de acero de los mástiles, que debimos sujetar en medio de una noche, donde las olas azotaban con violencia. Vimos por estribor la Sonda de Campeche, con sus plataformas iluminadas, que aparentan ser una ciudad y entramos en aguas menos profundas, donde las embarcaciones de los pulperos se ven por doquier. Allí descubrimos a la deriva una lancha sin tripulante, que el capitán ordenó se subiera al barco. Así lo hicimos, para luego dejarla en el muelle de Progreso, desde donde nos trasladamos por tierra hasta la bellísima Izamal, pueblo de Yucatán donde, según la leyenda, se enterró a Itzamná, luego de dividir su cuerpo para colocar cada porción en una de las pirámides que aún se conservan en medio de la población. Nuestro objetivo era recibir aquí, del párroco del extraordinario convento franciscano, construido encima de una gran plataforma prehispánica, la imagen de la virgen de Guadalupe, que se colocaría más tarde en el salón principal del barco. Allí conocí a Jesús Came, un humilde pequeño que habla maya y que supuestamente nos acompañaría en la travesía, junto con su tío, de 26 años, quien parece una escultura maya viviente. Luego de hacer algunas reparaciones y ajustes al barco, en el astillero de Eduardo Pérez García, salimos rumbo a Cozumel, ahora nos acompañaban Manuel Díaz y varios de sus invitados. Al amanecer doblamos Cabo Catoche, vimos las Islas Contoy y Mujeres, Cancún y finalmente, por la tarde, la costa de Cozumel. Allí conocimos a otro niño: Tony Angulo y a su padre Carlos, quienes tres días después partieron con nosotros. La salida fue impresionante, más de 30 embarcaciones, incluyendo un transbordador lleno de niños y una lancha de las fuerzas armadas, al igual que una escuadra de aviones que hicieron una formación de diamante perfecto sobre nosotros y luego se abrieron en forma de f lor de lis. Buena mar por los canales de Yucatán y la Florida, hasta Miami. Desde aquí recuerdo mi Xalapa, verde y hermosa.


Un retrato de la cultura cubana a través del ron Ya n e t A g u i l a r S o s a

C

on una cámara Leica en manos, diez artistas de las más diversas diciplinas emprendieron un viaje a La Habana para retratar la cultura del ron y conocer su legado dentro de la historia cubana. El encuentro con la isla caribeña y su recorrido por el camino de la bebida dio lugar a un gran portafolios de imágenes que pusieron en línea en un micrositio en la pagina oficial de Havana Club. Escenógrafos, fotógrafos, periodistas, músicos, arquitectos, escritores y cineastas mexicanos o radicados en México asumieron la imagen como la posibilidad de contar su experiencia en el proyecto Havana Club: la cultura del ron a través del lente que, con fotografías, da cuenta de la riqueza de la cultura del ron y al mismo tiempo muestra la historia de la cultura de un país. Nueva forma de hacer publicidad. La experiencia fue vital para todos, tal como lo afirma el cineasta Juan Carlos Rulfo “pensé que era un gran pretexto para conocer un país desde lo más profundo. Y ahora estoy con el coraje que da cuando quieres que el mundo abra los ojos para que deje crecer a una nación sin prejuicios. Si nuestras imágenes logran esto, si el ron contribuye de esa manera a conocer un país sin límites, entonces estamos frente a una nueva forma de hacer publicidad”. La Cuba que este grupo de artistas ha capturado en imágenes se puso en línea los primeros días de septiembre en un micrositio de internet que está en construcción y es probable que las mejores foto-

grafías podrían ser publicadas en un libro con la marca Havana Club que desde 1878 está en el mercado y produce el ron en sus fábricas de Santa Cruz del Norte. Ese intento artístico por mostrar en imágenes y explicar cómo es la cultura del ron en Cuba y cómo la bebida ha permeado diferentes aspectos de la vida de sus habitantes, representó una oportunidad de conversar. Una bebida nacional. La bebida, que desde 1959 fue nacionalizada por el gobierno con la Revolución y a partir de 1993 es producido por el consorcio Havana Club Internacional, el cual es un joint venture entre el corporativo internacional francés Pernod Ricard y el gobierno cubano, está indisolublemente ligada al pueblo cubano y detonó imágenes sugerentes Luego de viajar a Cuba para gozar una experiencia artística y cultural de lujo organizada por Havana Club, los diez artistas documentaron la vida cubana, se contagiaron del son, recorrieron sus calles y aprendieron del gozo con que los roneros fabrican litros y litros de esa beida que se exporta a varios países. Nadie salió indemne de esa experiencia. Héctor Esrawe asegura que él reforzó la idea de que “la identidad de una cultura también está vinculada a los productos que desarrolla, de lo que involucra un compromiso con la calidad” y descubrió “el respeto y orgullo que una cultura siente por sus tradiciones, el oficio con el que los maestros roneros buscan mejorar el producto”.


... el abuso de la publicidad en xalapa Rebeca Bouchez Gómez

H

ace tres años escribí en la revista La Agorera correspondiente al mes de septiembre de 2006 el artículo, “Cocalapa o el abuso de publicidad en Xalapa”, como una reflexión de lo que estaba sucediendo en nuestra ciudad en relación con el deterioro de la imagen urbana. El pasado 14 de septiembre recibí una petición por escrito de la Higher Education de San Francisco, California, EUA, indicando que la casa editorial McGraw-Hill, que publica en Estados Unidos y Canadá libros de texto a nivel universitario para la enseñanza de lenguas extranjeras, solicita mi autorización para incluir en sus libros de 2010, el texto que da título a este artículo. En septiembre de 1976, en la galería independiente La Alianza, hoy Marie Louise Ferrari, se presentó una singular exposición: Cocalapa, de Peter North, arquitecto austriaco, recién avencidado en Xalapa por aquellos años, hoy destacado maestro de la Escuela Gestalt de Diseño. Cocalapa, muestra única en México, mostraba la preocupación de un arquitecto, dos artistas plásticas, Marie Louise Ferrari y Myra Landau, y una promotora cultural Rebeca Bouchez, de mostrar el proceso de deterioro de la imagen urbana en Xalapa, en especial en el hoy llamado “centro histórico”. En 1976, Xalapa apenas tenía 110 000 habitantes. No existían las plazas comerciales, los cines estaban en el centro, la vida cotidiana, económica, social, cultural, religiosa, deportiva y política se realizaba en el centro. La exposición Cocalapa mostraba el ayer, el hoy y el mañana de un mismo espacio, gracias a la creatividad de Peter North, quien seleccionó fotos antiguas de Xalapa, tomó fotos de esos espacios ya intervenidos por los anuncios publicitarios y realizó acuarelas planteando el abuso de la publicidad, en especial de un refresco de cola que en esa época promovía pintar de manera gratuita las fachadas con su imagen de marca. Muchos propietarios sucumbieron a tal oferta y el resultado fue muy agresivo para la ciudad y sus habitantes. Esta exposición se ambientó con grabaciones del ruido de bocinas de vehículos, música de los negocios y vendedores en la calle; así, el visitante quedaba atrapado entre la contaminación visual que se mostraba en los muros, y auditiva, así mismo, había varios maniquíes con pelucas arregladas con tubos, que en esa época las señoras usaban, y lo increíble era que ¡salían a la calle con ellos!, situación que llamó mucho la atención a North. Hoy, a treinta años de distancia, el futuro que mostraba Cocalapa es una terrible realidad. Se ha vuelto una constante el incumplimiento a los reglamentos municipales, el mal gusto y, en general, el abuso de la publicidad de todo tipo (comercial, política y religiosa) ha ganado espacio en nuestra ciudad, ante la indiferencia de miles de xalapeños que ya no ven, sólo miran su ciudad sumida en un caos visual y auditivo, y que cada día se aleja más de ser hospitalaria y hermosa. La petición de la Mc Graw-Hill Higher Education fue muy oportuna. Lo terrible es que tres años después de la publicación de este artículo la situación de la imagen urbana en Xalapa ha empeorado, y me cuestiono ¿es realmente histórico el centro de Xalapa, o es sólo una ilusión?


Foto: La OSX, 1943

E l diseño me gustó mucho, cosa muy importante para que sea leída y solicitada. Otra cosa que me parece fundamental es que tiene, hasta donde alcancé a ver, buenos artículos de fondo. Lo que creo que falta es algo dirigido específicamente para los chavos, no sé, tendré que detenerme más. G u g a Pa n i a g u a , Me x i c o, D. F.

M e parece perfecta. Yo creo que con el buzón de comentarios podrás ir tratando temas de interés general. Salud, alimentación: rescate de nuestra comida y con ello de la producción casera desde hortalizas hasta pan y golosinas. Recuerdo y he buscado las trompadas o las melcochas, los caramelos de ajonjolí, las naranjas y los limones rellenos de coco. Qué delicia o qué tragona. Felicidades y buena suerte. C r i s t i n a Hu i t r ó n , X a l a p a , Ve r.

S e ve muy bien y los artículos muy interesantes, sobre todo, conoces mucho de Xalapa y es importante conocer la historia de la ciudad, ya que es información que se va perdiendo en el tiempo. A u r a W i t , S a n M i g u e l d e A l l e n d e , G t o.

Acabo de ver l a revista Zona de Ocio el fin de semana que regresé y me pareció muy completa y con excelente contenido. Te deseo mucho éxito con este proyecto. A l f o n s o G a r r i d o C e p e d a , B i o e x p e d i c i o n e s , Mo n t e r r e y, N. L .

E l logo de tu revista es simplemente fantástico, digno de los grandes medios, y deseamos que el tuyo lo sea muy pronto. Nos dices cómo está organizada la publicación para saber lo que podemos hacer por ella. G u i l l e r m o y A m e l i a Ur i b e , G r e n o b l e , Fr a n c i a

El último tren de mulas en xalapa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.