revista zona de ocio 12

Page 1





Directorio C o nse j o E d i t o r i a l

Dra. Olivia Domínguez Dra . Lui sa Paré Dr. Vidal El ías Dr. R ubén Morante Sra. Carmen Titita Hernández A rq. Lui s Gi l Sr. Guillermo Bouchez Gómez Dra. Lilia América Albert R ebeca Bouchez Gómez

D i r e cto ra

Fer nando Escobar Sánchez César A . Velázquez Croda R odr igo A . Ser rano A r reola

Coordinación de Diseño

Marianne Decorme Bouchez

Coordinad o ra We b

Doriam del C. Reyes Mendoza Corre ctora de E stilo

C o l a bo ra do r es d e e ste n ú m er o Olivia Domínguez Pérez Rubén B. Morante López Cecilia Amaro Leticia Colina Escalante Lilia América Albert Xánath Caraza Rubén Ricaño Escobar Carlos Converso Maliyel Beverido Luisa Paré Fernanda Casas Berthier Yolanda Barrios Álvarez Patricia Negreros Castillo Elsa Beverido Duhalt Rebeca Bouchez Gómez

Editorial Con este número conmemoramos el segundo año de Zona de Ocio, proyecto que hemos realizado convencidos de que lo hacemos cumpliendo un compromiso, con vocación de servicio y con el orgullo de que es una revista original que nos ha dado muchas satisfacciones al ser bien recibida por la comunidad xalapeña interesada en los temas de cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo, gracias a lo cual hemos logrado crear una red de lectores que la recomiendan ampliamente tanto en el formato impreso como en el virtual. La preparación de este número en particular ha sido complicada, pero gracias al interés de los integrantes del Consejo Editorial, de los articulistas y de los colaboradores —Fernando, César y Rodrigo en la coordinación de diseño, Doriam del Carmen Reyes Mendoza, correctora de estilo, Marianne Decorme, coordinadora de la página web, e Impresos Témpera—, la hemos concluido satisfactoriamente. A pesar de que estos tiempos no han sido los mejores para la edición de Zona de Ocio, el esfuerzo por parte del equipo de producción ha sido constante. Al cumplir los dos años me he dado cuenta de que este trabajo me apasiona y se ha convertido en una energía que provoca gran alegría y paz interior al saber que hemos logrado nuestro objetivo. ¡Gracias a todos los que han participado en la edición de los 12 números de esta primera época, a los patrocinadores, a los lectores y a todos aquellos que han hecho posible este sueño! Rebeca Bouchez Gómez

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo www.revistazonadeocio.com, informes revistazonadeocio@gmail.com Año 02 N.11 Julio - Agosto 2011. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de TEMPERA, Azueta 215 A, Centro, Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011

dessinestudio.tk 228 117 45 63


CON T R ATA A L:

w w w. re v i s ta z o n a d e o c i o . c o m

228 815 49 38

rev is tazonadeocio@ gmail.com

Contenidos 3

La antigua calle de Juan Campanero. Olivia Domínguez Pérez

4-5

Ecología y cultura en los museos para la educación. Rubén B. Morante López

6-7

Massenet + Werther = Caja objeto. Cecilia Amaro

8-9

Una mirada desde el autismo. Leticia Colina Escalante

10

Nuestra ciudad. Lilia América Albert

11

Cuando pasa la iguana. Xánath Caraza

12

Los secretos de buen alcalde. Rubén Ricaño Escobar

13 - 14 Montar una exposición es todo un arte. Abida Ventura. El Universal 15

Musas y Puñales. La comedia de la doble moral de Abraham Oceransky. Liliana Hernández Pérez

16

Niebla y café. Novela póstuma de Luz Adelina Felix Romandía

17

Títeres Herrera. Compañía centenaria en el Teatro la Libertad . Carlos Converso

18 - 19

Diálogos intermitentes de Guadalupe Morazúa en el Museo de Antropología de Xalapa. Maliyel Beverido

20 - 21

La agenda azul. Xallapan, agua en la arena o arena en el agua: del mito de origen al origen del mito. Luisa Paré

22

Yo creo en la magia. Fernanda Casas Berthier

23 - 24

Día Mundial sin Fumar. Yolanda Barrios Álvarez

25 - 26

2011 Año Internacional de los Bosques. Patricia Negreros Castillo

27

Cuentos que se cuentan mientras cocinas. Del libro Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. Elsa Beverido Duhalt

28

Aceite de oliva, milagro que nos ofrece la naturaleza. Investigaciones Zona de Ocio

29

Olive Tree. Oleo sobre lienzo, Lesley Blain. Ilustración

30 - 31

Pequeños municipios con grandes oportunidades. Rebeca Bouchez Gómez

32

El último tren de mulas en Xalapa


La antigua

calle deJuan

Olivia Domínguez Pérez

A

Campanero

principios del siglo xx los habitantes de esta ciudad capital disfrutaban de un clima templado y de las aguas cristalinas que corrían por buena parte de su traza urbana. Por los distintos barrios corrían veneros de agua que eran utilizados también por los talleres y las industrias asentadas en diversos puntos de la localidad. Los moradores hacían uso de los manantiales hoy desaparecidos como el Techacapa, Xalitic, Infiernillo, San Cristóbal, El Chorrito, La Calavera, Coquet y el Arroyo de Santiago, entre otros. De acuerdo con la investigación de Alejandro Riquelme algunos cuerpos de agua fueron incorporados a la red de drenaje público. El chorro Poblano y el de San Pedro permanecieron intactos mucho más tiempo debido a que estaban ubicados hacia el poniente y la modernidad los alcanzó hasta la década de los 50, cuando se alineó la avenida Manuel Ávila Camacho. Carlos Rivera nos ha dejado un bellísimo óleo que muestra el lugar donde hoy se localiza el Parque de Los Tecajetes: ahí convergían las aguas de ambos chorros y al fondo en la cima de la colina se encontraba la finca Elena propiedad de la familia Tamborrel. Las últimas casas habitación se ubicaban sobre la calle de Juan Campanero a la altura de la iglesia jesuita de Los Corazones, donde iniciaba la calle hasta desembocar en el Teatro Cauz; continuaba en la primera y segunda cuadra de la calle del teatro que atravesaba el mercado y llegaba a la esquina de Belem. Las familias que nacieron en esta parte de la ciudad recuerdan que sus casas reflejaban el ambiente que las circundaban pues sus habitaciones daban al patio interior, donde se cultivaban flores que han dado fama a Xalapa, como las gardenias, magnolias,

azares y jazmines. Actualmente en la antigua calle del Campanero, hoy Manlio Fabio Altamirano, se conservan tres casas casi intactas: la 6 (número antiguo) fue construida por una familia de cafeticultores en 1907 —los Contreras Álvarez—, época en la que el café estaba en su mejor época (durante la Primera Guerra Mundial), pero la crisis llegó y una década después perdieron la propiedad a favor de la Fundación Sayago, quien la vendió a José Llanas Puentes. Don José fue empleado del Ferrocarril Interoceánico y adquirió la casa con patio y traspatio, una de las primeras construcciones de concreto de tres pisos. A su muerte fue vendida a José Mancisidor Quijano, quien la traspasó en 1952 a sus actuales dueños, la familia Blanco, quienes invierten buena parte de sus ingresos en conservar los tejados y las añejas vigas que sostienen la estructura del portal que lo circunda. Preocupados por el patrimonio arquitectónico de Xalapa y de las áreas verdes de su centenaria casa, abonan con productos orgánicos el jardín interior y el traspatio donde hay árboles de naranja, limón, lima de chiche, huele de noche, guayaba y flores como camelias, jazmín español y floripondios, además de orquídeas y yerbas medicinales como la ruda, romero y mirto. En este aromático espacio cada verano la dama de noche cubre el follaje de los árboles frutales. Ojala más familias como los Blanco se preocuparan por conservar las casas vernáculas que aún encontramos en varios puntos de la ciudad y otras recuperaran los pequeños patios, pasillos y balcones con plantas que hoy nos parecen exóticas.

Cada uno de nosotros puede contribuir a tener un mejor clima y a rescatar las flores del olvido.

3


Ecología y cultura en los museos para la educación Rubén B. Morante López

L

a propuesta del Museo Itinerante de la Geografía, el primero de los museos que se harán para apoyar a la educación básica, ha partido de la idea de que la calidad del sistema educativo nacional depende de la imaginación, más que de la inversión, aunque también influye, por supuesto, el amor que los maestros tengan a su trabajo. Algunos todavía recordamos a esos héroes anónimos que iban a las comunidades más apartadas, con las manos vacías, pero con el corazón abierto para educar a los niños. Los museos para la educación apoyarán una de las funciones fundamentales del estado: la educación, que no sólo propicia la justicia social, sino que ayuda a resolver de manera permanente la inseguridad, ya que no busca exterminar delincuentes, sino que trata de cambiar la mentalidad, para que niños y jóvenes piensen en actividades productivas, alejadas de la violencia y la ilegalidad. La calidad de la educación ha sido por más de 100 años uno de los problemas medulares y no resueltos en nuestro país. Nuestra propuesta consiste en hacer museos nómadas, dotados de estructuras de bambú y lona, que además los hacen económicos, ecológicos y ligeros para que puedan montarse en distintos puntos. Su diseño cuidó el empleo de una estructura hecha con un material acorde con el mensaje ecológico que tratamos de transmitir. Y se escogió iniciar con geografía por ser una asignatura que abarca tanto aprendizajes para la vida como para el trabajo y cuyos contenidos son la base de otras materias como ciencias naturales, educación cívica, ética e historia. El apoyo de los museos en la educación y el aprendizaje de los niños se ha dado desde hace casi un siglo, sin embargo, tanto los departamentos edu-

cativos dentro de los museos, como los museos para niños han manejado un criterio clientelar que, en contadas ocasiones y de manera forzada, se acerca a los programas educativos oficiales, como para que estos se adecuen al guión y contenidos del museo. Lo que diferencia los museos para la educación de los museos tradicionales es que su guión y sus contenidos se basan totalmente en los programas educativos. También son distintos porque su contenido cambia conforme se ven los programas a lo largo del ciclo escolar. Se trata de un guión que es tan flexible como la estructura misma del museo y como sus salas, ya que manejan el concepto más moderno que hemos llamado la sala mutante, donde es el contenido del espacio y no el espacio mismo de la exhibición, lo que cambia. En parte porque no nos quedaba de otra, ya que al ser una estructura móvil y ligera, el museo no puede abarcar grandes superficies de terreno. La sala central del museo contará con los más modernos equipos electrónicos: pantallas para la proyección de videos que a la vez son pizarrones electrónicos interactivos, los cuales van cambiando conforme transcurre el recorrido. Esta sala también puede servir para realizar proyecciones de carácter general y como un área para realizar conferencias. Así tenemos que en ella se cubren cinco objetivos: cuatro de ellos corresponden con la exposición y el desarrollo de los cuatro bloques temáticos del museo y el quinto con un uso múltiple. El proyecto del Museo Itinerante de la Geografía nació en 2007 cuando participamos en los consejos consultivos interinstitucionales de la Secretaría de Educación Pública y logramos el apoyo para su construcción y equipamiento en la convocatoria sep-


Las bondades del proyecto son muchas, pero su aprovechamiento

y desarrollo dependen de la sensibilidad y capacidad de quienes, desde el nivel más alto de la administración pública federal y estatal, son responsables de las instituciones educativas.

Conacyt, en 2010. Su misión es impulsar el aprendizaje de la asignatura de Geografía para cuarto, quinto y sexto grados de primaria y primero de secundaria, pero tiene otras metas colaterales, como dar empleo a egresados de la Universidad Veracruzana y el apoyo para la actualización y desarrollo de las comunidades, ya que se contemplan visitas para el público en general. También se busca apoyar en la actualización y capacitación de los maestros. En una primera etapa se llevará a la sierra de Zongolica, a los municipios de Astacinga, Tehuipango y Mixtla de Altamirano, que son no sólo los de mayor marginación en Veracruz, sino que están entre los más pobres de México. Los textos son en náhuatl y español, por lo que el encargado debe ser un geógrafo bilingüe. Se trata de la primera etapa de un plan piloto, un prototipo que busca reproducirse en otras asignaturas y regiones con apoyo de instituciones públicas y privadas de México y el extranjero. En esta etapa el guión se enfoca en aspectos medulares del aprendizaje de la Geografía: el conocimiento de la tierra como base del amor y cuidado a la región, estado y país; la interculturalidad y tolerancia como base para la paz; el cuidado del patrimonio natural y cultural, y la prevención de riesgos derivados de acciones naturales y humanas. En sus primeros seis meses pretende atender 94 escuelas con 407 docentes y 10 515 alumnos en 592 grupos. El costo total de construcción y operación es de 1 700 000 pesos, lo que representa 5% de los 33 464 000 pesos que costó la instalación (sin gastos de operación) del fracasado programa Enciclomedia en las 94 escuelas de esta zona. Las bondades del proyecto son muchas, pero su aprovechamiento y desarrollo dependen de la sensibilidad y capacidad de quienes, desde el nivel más alto de la administración pública federal y estatal, son responsables de las instituciones educativas.


Massenet += CajaWerther objeto Cecilia Amaro

El artista mexicano Xavier Esqueda (1943) nos presenta su obra Homenaje a Jules Massenet producida en el año 2000 y denominada Caja objeto, la cual forma parte de la serie “Los colores de la música”, nombre que a su vez llevó la exposición presentada en la galería Helen Escobedo del Museo Universitario del Chopo. Una obra que juega con la vista, las sombras, el volumen, la textura y el movimiento, así como con la capacidad que tiene el espectador de asociar el título de la obra, la obra en sí y la exhibición en su conjunto. Siguiendo el pensamiento de Danto al decir que: “Las meras cosas no tienen derecho a título. Un título es más que un nombre; con frecuencia es una orientación para la lectura o la interpretación”,1 nos podemos preguntar ¿qué relación tiene con el título y la palabra en rojo? Recordemos que es una exposición en la que se está pensando en la música, por lo que Massenet es músico y Werther es un personaje. Este último es el nombre del personaje principal de una de las novelas más famosas de Goethe Las lamentaciones del joven Werther, quien estaba enamorado de una chica que lo rechazó, y por esa razón terminó suicidándose con un balazo en la cabeza. Jules Massenet (1842-1912) fue un compositor francés de ópera que en 1892 compuso la música de la ópera Werther, que hasta la fecha sigue siendo elemento clave en el mundo de la ópera.

Esto nos muestra el lugar que da Esqueda al bagaje cultural en materia de ópera, ya que si no se tiene la referencia de estos dos personajes (Massenet y Werther) se pierde la aportación y el discurso de la obra, es decir, la conexión que hay entre Massenet y la obra conocida de Goethe. El autor consigue dicha conexión gracias al trabajo de compaginación entre música y literatura, y entre composición musical y representación teatral. De este modo logra exteriorizar una forma de ver el mundo, expresar el interior de un periodo cultural y ofrecerse como un espejo en el que atrapa la conciencia de nuestros reyes.2 Así es como encontramos algunos colores de la música: blanco, negro y rojo, además de otra gama de colores con respecto a la acción, es decir, el lado metafórico, el cual recalca los pasajes duros, oscuros, tristes, desafortunados, el color de la muerte, la vida, el amor o frustración. Quizás una trasgresión, pero como diría Danto, es parte de la transfiguración del lugar común, de esta realidad en la que estamos insertos y en constante diálogo. A partir de esto se cumplen dos puntos, por un lado el atrevimiento y por otro la fusión del presente con el pasado. Si bien es reconocido que el teatro, la música, la ópera y las artes plásticas forman parte de ese concepto que a todos nos hace ruido, “arte”, en este caso se está haciendo un trabajo creativo. Considero que la aportación de la obra es poner en tela de

1 Danto, Arthur C., La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, tr. del inglés por Ángel y Aurora Mollá Román, Barcelona: Paidós, 2002, p. 23.

2 Ibid., p. 295.


Obra Exposicion Caja Objeto Xavier Esqueda

Jules Massenet

juicio el papel del artista y preguntar qué se ha hecho hoy en día para poder invocar dos parámetros: el ingenio y la originalidad. Todo ello bajo la mirada de la sorpresa, el impacto y el asombro ante lo que se observa, el atrevimiento, el riesgo, la provocación, y lograr con ello un discurso, porque nuestra época está marcada por un énfasis en el lenguaje. Es por ello que entre líneas se puede lograr una reflexión sobre la trascendencia de la música, el bagaje intelectual en el que nos movemos, lo que ha acontecido en la literatura y cómo se la ha llevado a representaciones como son ópera y teatro. Hoy en día no sirve de mucho cuestionarnos qué es el arte, qué hace que una obra de arte sea arte, más bien, qué riesgos han llevado los artistas mexicanos, qué tanto hemos sido atrevidos para exhibir nuestra cultura y para integrarnos en un discurso ante el mundo y lograr que este se nos muestre. En palabras de Danto: “Lo que entonces resulta interesante y esencial en el arte es la espontánea capacidad de los artistas para hacernos caer en su forma de ver el mundo: no el mundo como si el cuadro fuera una ventana, sino más bien como si nos dieran el mundo”. 3 Por esta razón las exposiciones de esta altura y calidad permiten que nos movamos en la búsqueda constante de horizontes creativos, los cuales incitan a la reflexión gracias a su impacto en nuestra experiencia estética.

La belleza (si es que la podemos llamar así) se puede encontrar en los sitios más improbables. Arthur C. Danto 3 Ibidem.


Una mirada

desde el autismo

Maestra Leticia Colina Escalante. Directora del cedai/ivec

E

l autismo es un síndrome que se nos muestra misterioso, desafiante, complicado y excepcional dentro de las discapacidades intelectuales. Es la punta de un iceberg que, al entender los comportamientos de las personas con Transtornos del Espectro Autista (tea), nos concientiza y abre caminos en diversos campos de la investigación: neuropsicología, ciencia médica, psicología educativa, neuropsiquiatría, educación e incluso filosofía y arte. La educación especial tiene la obligación de mirar la discapacidad intelectual desde otro ángulo, desde la mirada del autismo, porque este nos enseña la complejidad de una mente que funciona de manera muy distinta a la que llamamos normal. Nos obliga a profundizar en las necesidades de comprender a los otros, compartir mundos mentales y relacionarnos; también aporta el conocimiento del mecanismo mental que tiene lugar al procesar la información en otras discapacidades intelectuales, obligándonos a entender cómo comunicarnos con las personas que las padecen para poder mejorar la enseñanza. Bleuer habla del autismo por primera vez en 1912. Pero hasta 1942 Leo Kanner realiza un estudio y análisis con 11 chicos y menciona el autismo infantil precoz (término utilizado en la patología de la esquizofrenia), determinando criterios de clasificación en el comportamiento de sus pacientes. Asperger estudia en Alemania casos similares, describe otras ca-

racterísticas y no asocia el comportamiento con un problema psicótico. El caso de Kanner se convirtió en un prototipo de diagnóstico y en el paradigma de muchas de las falacias clásicas acerca del autismo (madre refrigerador, aislamiento, conocimientos excepcionales, etc.). En los años sesenta se desecha la hipótesis de los padres culpables en la medida que se demuestra su falta de justificación, pues se basaba en especulaciones de casos clínicos, y se encuentran indicios claros de la asociación del autismo con trastornos neurobiológicos. Surgen así ajustes en el área educativa y biológica. Se vincula el origen con un desajuste orgánico, un defecto en la funcionalidad del sistema nervioso central. Se demuestra la existencia de una alteración cognitiva más que afectiva y se confirma que el tratamiento principal del autismo debe ser la educación. Lo anterior promueve el desarrollo en procedimientos de modificación de conducta; se abre el camino para la creación de programas eficaces para desarrollar el lenguaje; se fomentan terapias para mejorar la comunicación y las conductas sociales, promover la autonomía y aumentar las capacidades cognitivas y las destrezas funcionales de las personas autistas. En la década de 1970, los psicólogos Ivar Lovaas, Koegel y Robert desarrollaron un programa de intervención conocido como el aba en la Universidad


El autismo exige

modificar la educación especial. Exige leyes que protejan y ayuden a las personas con autismo y sus familias. Exige difusión, capacitación, entrenamiento e inclusión en la sociedad. de California de Los Ángeles (ucla). En los sesenta, el doctor Erich Shopler desarrolló el Tratamiento y Educación para Autistas y Discapacidades Relacionadas (teacch), como un programa estatal de Carolina del Norte al servicio de las personas con tea y sus familias. Podemos mencionar muchos otros tratamientos como el Picture Exchange Communication System (pecs), el enfoque neurocognitivo, el método Tomatis, Teoría de la mente, Terapia de juego, etc., pero lo más importante es que la persona con autismo tiene que ser educada y entrenada con un enfoque interdisciplinario aplicado a las peculiaridades de cada situación. La falta de optimismo, esconder la información de experiencias educativas importantes o comercializar con ellas, la falta de expectativas de los padres por no tener el conocimiento educativo ni la credibilidad en la mejora, la lucha en la descalificación de los diferentes métodos comprobados, y la desubicación en lo referente a la intervención apropiada, hacen más difícil comprender la obligación que tenemos, tanto maestros y padres como científicos, de luchar por generalizar el conocimiento del autismo, así como de los métodos de intervención, pues desde esta mirada del autismo mejorarían los campos educativo, psicológico, comunicativo, etc., y sobre todo, las vidas de las personas con autismo y sus familias.


Lilia América Albert

M

Nuestra ciudad

uchos pensamos que si Xalapa sigue como va su futuro es ominoso, al igual que el de nosotros sus habitantes. Sin embargo, podemos contribuir a evitarlo, pero para ello es esencial hacer el diagnóstico de la ciudad como si se tratara de un enfermo, y a partir de él plantear el tratamiento, pues es evidente que sin un cambio real —un tratamiento eficaz—, el pronóstico de los muchos males que aquejan a Xalapa es negativo. Como parte del tratamiento es necesario recordar que, como ciudadanos, tenemos el derecho de exigir a las autoridades que estén atentas a los problemas, así como a las necesidades y deseos de la población y traten de responder a ellos. Lamentablemente en este momento la relación autoridades-ciudadanos está muy deteriorada, con consecuencias graves que afectan nuestra vida cotidiana e incluso la misma sustentabilidad económica de la ciudad, y las autoridades parecieran no darse cuenta del alto grado de rechazo ciudadano que sus acciones o la falta de ellas están generando. El resultado es nefasto, evidente y no lo ve sólo quien no quiere. Entre los muchos problemas están el caos urbano, la falta de respeto a las autoridades, los abusos de los influyentes y la pérdida progresiva de valores sociales, con un notorio descenso de la calidad de vida y una transformación incesante de Xalapa la “Ciudad de las flores” en Xalapa, la ciudad de la basura en las esquinas, los camiones chatarra, las deficiencias de los servicios públicos, los ambulantes ubicuos, las banquetas disparejas, las calles con baches y los ríos convertidos en drenajes. Ante esta situación, como habitantes de Xalapa tenemos la responsabilidad de comprometernos activamente con un cambio real de nuestra ciudad para recuperar sus valores, pues ya se demostró que no basta con votar en favor del menos malo —hace años que ya no hay el mejor— y regresarnos tranquilos a casa, puesto que, una vez en el poder, las nuevas autoridades actúan igual o peor que las anteriores a pesar de que deberían reconocer que no fueron electas

para dejar que la ciudad siga en caída libre mientras se pasean con cargo a nuestros impuestos o inventan actividades superficiales inútiles para resolver los problemas de fondo. Si bien cada quien tiene su propia idea de lo que quiere para la ciudad, seguramente hay temas comunes. Por ejemplo, la mayoría podríamos estar de acuerdo en que los servicios públicos —agua, drenaje, comunicaciones, transporte, etc.— deben ser suficientes, adecuados y de buena calidad, y que debe haber mecanismos de control que eviten que nuestro ambiente se contamine y pueda dañar nuestra salud y la de nuestros descendientes, que exista la posibilidad de un trabajo acorde con nuestra experiencia, capacidad e intereses, así como espacios y actividades culturales y de recreación suficientes y variados. Un buen punto de partida para el diagnóstico sería que cada quien se preguntara cómo es la ciudad que desea. En el caso de los nacidos aquí, por ejemplo, cuáles tradiciones de Xalapa no deben perderse con la modernidad y cómo podría mejorar su calidad de vida personal. Para los que se mudaron aquí, si Xalapa es todavía la ciudad en la que decidieron vivir y si no lo es, cuáles de las características que los motivaron se están perdiendo o ya se han perdido. Así podremos contribuir a definir la ciudad que tenemos para, a partir de ahí, imaginar cómo la queremos y proponer caminos para hacer realidad nuestros deseos y comprometernos con los esfuerzos encaminados a ese fin. Es cierto que el triste presente de Xalapa no se arregla con un diagnóstico, pero es un buen principio para conocer más sobre los problemas de nuestra ciudad; desde luego, también tendríamos que escuchar a las autoridades sobre los problemas que enfrentan y que quizá dificultan que actúen como la ciudad requiere y los ciudadanos deberíamos haber exigido hace tiempo.

Quizá estemos a tiempo de volver a vivir en la “Ciudad de las flores”.


Xánath Caraza

Pasó como cada semana rumbo al bosque. A lo lejos, desde la puerta de su casa, la observaba. Su olor a manzanas le llegó a la nariz. Su paso apresurado, quizás de temor a ser descubierta, de saber que él pudiera estar ahí, la hizo pasar indiferente pero temerosa; distraída pero atenta. Él tembló, su olor a manzanas maduras le hizo imaginarla entre sus manos, recordar su piel suave, morena, dulce. Ella pasó con su falda larga y negra, que se acomodaba al compás de su andar erguido, con los pezones duros y las manos sosteniendo la canasta de mimbre en la cabeza. No supo que él estaba ahí. Él la oyó respirar agitadamente. Su piel morena y cabello largo, con olor a manzanas maduras, hacían que él brillara, el corazón se le saltara, la recordara, la deseara. Ella pasó como cada semana a lo lejos, con los ojos tenaces, de sombra, y la canasta llena de fruta madura. Ella, con el rabillo del ojo lo vio pero no quiso darse cuenta. Él la escuchó pasar. La vio venir sin saber qué hacer, despertándole el ansia de la lujuria más íntima. Se quedó atrapado en aquellos ojos canela que le ponen cadenas a los que se fijan en ellos. Ojos que se le meten en el corazón a cualquiera que los ve. Una iguana verde se atravesó en su camino. Ella se sobresaltó y sostuvo la respiración. Él desde lejos se exaltó con ella y dirigió la mirada hacia la copa del árbol cargado de iguanas. El pelo negro flotaba en el aire por el camino de tierra que llevaba al bosque. Ella arreció su andar callado. Él apretó el estómago; aguantó la respiración.

Cuando pasa la

a n a igu

Cortesía


Los secretos

del buen alcalde

Rubén Ricaño Escobar / rubenricano@centromunicipalista.com o en Twitter @rubenricano

L

os desafíos a los que tienen que hacer frente los gobiernos municipales son de muy diversa índole: calentamiento global, pobreza extrema, exclusión social, deterioro del medio ambiente, servicios públicos en franco deterioro, crecimiento desordenado de las ciudades, problemas sociales agudos como la inseguridad, desintegración familiar, alcoholismo y drogadicción, una interminable lista de problemas que se advierten complejos y difíciles de resolver. Mucho hemos escrito al respecto, y como común denominador tenemos autoridades municipales de muy bajo perfil académico y humano, debilitamiento de la institución municipal con incapacidad de resolver los asuntos que le son propios y de conducir el desarrollo, corrupción que socaba la institucionalidad municipal, la economía local y frena significativamente el desarrollo. ¿Qué es el desarrollo local? Emilio Carrillo Benito lo define así: “Es un proceso y un proyecto de transformación de la realidad social y económica del territorio y de la colectividad que lo habita”, es decir, es un proceso en el que intervienen esfuerzos organizados y planeados, así como el uso de todos los activos orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan el municipio o una determinada región. Lamentablemente existe la percepción social, y la realidad que vivimos lo confirma, de que no existen liderazgos capaces de ponerse al frente y colocar a los municipios en el rumbo del desarrollo. Las antiguas formas de liderazgos clientelares, déspotas y corruptos que ejercen el control a través de medios muy cuestionables han sido rebasados por una realidad social avasallante, y hoy están en la obsolescencia pues no tienen la capacidad de provocar las grandes transformaciones que los municipios necesitan. Para ello, se necesitan líderes con visiones innovadoras y con una forma diferente de actuar. Queremos compartir un decálogo al que se le ha llamado “Los secretos del buen alcalde”, son secretos porque al parecer no hay nadie que los sepa o los aplique, no obstante los damos a conocer y ojalá lleguen a los 212 presidentes municipales del estado y a los del país para que, en un esfuerzo inédito, los pongan en práctica por el bien de los municipios que gobiernan. Se trata de 10 consejos o reglas que deben seguir los hombres y mujeres que hoy están al frente de sus municipios, y cuya aplicación sería un gran adelanto en materia municipal y el inicio de un cambio que estamos necesitando con urgencia. Su adopción requiere de voluntad, conciencia, compromiso social y honradez.

1)

Concibe a la municipalidad como un gobierno local dinamizador y facilitador del desarrollo humano sostenible de su comunidad. 2) Asume los nuevos retos del desarrollo: crecimiento económico, erradicación de la pobreza, rescate de la cultura y preservación del medio ambiente. 3) Más que administrar, gerencia la municipalidad y lidera a su comunidad. 4) Organiza y motiva a sus equipos de trabajo, estimulando el efecto sinérgico. 5) Mejora sus habilidades para comunicarse, usar su tiempo y delegar. 6) Desarrolla destrezas para negociar y movilizar recursos públicos y privados. 7) Planifica una estrategia de desarrollo a corto (microplanificación) y largo plazo (planes de desarrollo) con participación de la comunidad. 8) Impulsa actividades para capacitar los recursos humanos municipales y mejorar la conciencia y educación cívica de la comunidad. 9) Se coordina estableciendo relaciones de cooperación con otros niveles de gobierno y entidades de la administración pública y privada. 10) Incorpora a la entidad edilicia al movimiento asociativo municipal regional, nacional e internacional.

Si los alcaldes aplicaran estos 10 puntos harían la más grande transformación del desarrollo que se haya visto en Veracruz. ¿Usted qué opina? ¿Considera que nuestros alcaldes y alcaldesas tienen la suficiente formación y madurez política para aplicar estas reglas? Si conoce a algún edil de su municipio compártale estos secretos.


Montar una exposición

es todo un arte A b i d a Ve n t u r a . E l Un i v e r s a l

L

a producción museográfica en México es vasta. Cada año se montan alrededor de 520 exposiciones temporales, la mayoría de ellas concentradas en la Ciudad de México. Pero detrás de cada muestra se esconde un arduo trabajo de montaje. Colgar un cuadro, montar una escultura, colocar los objetos en una vitrina, manejar la iluminación adecuada, distribuir los objetos en el espacio es para los museógrafos todo un reto, pues son ellos los encargados de traducir el lenguaje artístico a un espacio. Se trata, dicen, de la adaptación del guión museográfico al lenguaje espacial. Tal como en el rodaje de una película, en el montaje de cada exposición participan desde personal de seguridad y limpieza, carpinteros, electricistas, especialistas en iluminación, hasta arquitectos, ingenieros, arqueólogos, restauradores e historiadores de arte. Se trata de un trabajo minucioso cuyo objetivo es captar la atención del público. “Para nosotros, como museógrafos, el primer impacto que le das al visitante es básico, si logras convencer y transmitir esa curiosidad, esa intriga al espectador, ya la hiciste. Esa es nuestra visión: tratar de hacer un recorrido ameno”, señala Arturo Cortés Hernández, museógrafo de la coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del inah. El trabajo es pesado y minucioso, pero el resultado es satisfactorio. “Cada inauguración es mágica porque ves un universo de gente entrando y buscando sus expectativas. Que aprecien la iluminación, la forma como está pegada la cédula o que se sienten a ver la proyección es satisfactorio, pero lo mejor de todo ese trabajo es ver que captaste la atención de los niños y de las escuelas que nos visitan”,

explica. Y es que el gran reto del museógrafo es adaptar al espacio la intención científica del curador. En el caso de Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente exhibida actualmente en el Museo Nacional de Antropología, explica Cortés Hernández, “el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, curador de la muestra, deseó que tuviera un sentido urbanístico y adaptamos esa idea urbanística. Por ejemplo, las columnas de El Tajín las recibimos por separado, trabajamos con el equipo de restauración y las contextualizamos para que el público pudiera tener una idea de cómo pudo haber sido esa zona. En el caso de Palenque también dimos una versión muy estilizada de lo que es el arco maya”. No sucede así con el arte contemporáneo, en cuyo caso, explica Joel Aguilar Fernández, museógrafo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (muacunam), “se generan espacios para contextualizar un poco las obras, un poco porque en el arte contemporáneo lo que tratamos es que la obra hable por sí sola y que el público cuando venga haga su propia interpretación de la obra”. “Una museografía debe entender primero el discurso que quiere dar el curador, entender el valor de cada uno de los objetos que se van a exponer y servir de soporte y de ayuda para que esos objetos luzcan lo mejor posible, y el discurso se entienda. En el arte contemporáneo la museografía tiene que ser muy pulcra y minimalista para evitar sobrepasar a la obra de arte. En el arte contemporáneo la creatividad va en el sentido de cómo favorecer a la obra sin ser demasiado ostentosos”, comenta por su parte Claudia Barrón, subdirectora de exposiciones del museo universitario.


Gran oferta De acuerdo con María Fernanda Matos Moctezuma, titular de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del inba, cada año se realizan alrededor de 500 exposiciones temporales. Mientras que, según Arturo Cortés Hernández, la coordinación Nacional de Museos y exposiciones del inah, esta institución recibe al año casi 40 propuestas para exposiciones, de las cuales se montan alrededor de 20. Ante esta gran oferta museística, los especialistas aseguran que México cuenta con una rica experiencia tanto en la museografía como en el manejo de los museos. “En materia de museografía puedo decir que no estamos atrás de los grandes países. Hemos incluso marcado nuevas propuestas. En la museografía de la actualidad, añade la especialista, se toma en consideración la presencia del público y se trabaja con mucho rigor tanto en los aspectos tecnológicos como en los metodológicos”, explica Matas Moctezuma. Nuevas herramientas de trabajo Los equipos multimedia y las nuevas tecnologías han permitido a los museógrafos, además de facilitar el trabajo, realizar exposiciones más dinámicas y atraer a todo tipo de público. Con las exposiciones de carácter arqueológico, por ejemplo, los recursos multimedia han permitido proyectar espacios imposibles de recrear con los medios tradicionales. “Con el apoyo multimedia puedes dar un impacto muy parecido al guión que hizo el curador”, explica Rafael Valverde, subdirector del Departamento de Museografía del Museo Nacional de Antropología. Señala, por ejemplo, que gracias a los recursos multimedia lograron, en la exposición Rostros de la Divinidad. Los Mosaicos Mayas de Piedra Verde, la recreación de la tumba de Pakal, acompañado de todo su ajuar funerario, así como la reproducción de su lápida con tecnología de punta. Así, el público pudo apreciar a detalle las imágenes iconográficas grabadas en la piedra y su significado. A ese mismo recurso han recurrido en Seis ciudades antiguas de Mesoamérica, en donde se proyectan videos con la recreación de cada estilo artístico de cada ciudad. Sin duda las visitas se hacen más dinámicas cuando hay un recurso interactivo o una proyección, pues dan al público la posibilidad de acercarse de otras maneras; le quitan la solemnidad a los museos y los convierten en algo más cercano, algo más cotidiano, como ver la televisión, señala Livier Jara García, subdirectora de museos del inba. Sin embargo, advierte que no se debe caer en el abuso de estos recursos: “Con moderación pueden convivir muy bien las nuevas tecnologías y los recursos tradicionales del museo. Se debe buscar aprovechar los recursos para mejorar el contenido, pero sin abusar de ellos y permitir que se diluya el mensaje”.

En tanto, Arturo Cortés Hernández piensa que los recursos tecnológicos además de que atraen a todo tipo de público, también permiten “estar a la vanguardia con la museografía a nivel mundial”. Otro de los retos para la museografía es la presencia de los nuevos formatos de expresión artística. “No es lo mismo montar como se hacía hace 30 años; casi siempre eran obras enormes o esculturas. Ahora se montan instalaciones o intervenciones. Ha cambiado la manera de expresión plástica y eso ha modificado las técnicas y conocimiento museográficos para enfrentar lenguajes plásticos”, explica Matos Moctezuma. “Los formatos han cambiado, ya no son sólo lienzo o pintura, que son los formatos tradicionales; el arte ha dado para nuevas tecnologías, video e instalaciones, y toda la vanguardia de las tecnologías han detonado en generaciones creativas. Espacios como el Ex Teresa Arte Actual, el Arte Alameda o la galería José María Velasco son espacios para estas nuevas formas artísticas”, explica por su parte Jara García. Pero una de las ventajas que tiene la museografía en México es la gran variedad de bienes culturales para exhibir y la gran oferta museística. En el caso de los museos del inba, dice Livier Jara García, los museos abarcan arte Europeo del siglo xiv a principios del siglo xx, en el Museo de San Carlos, hasta las últimas propuestas de arte contemporáneo como las que se dan en el Museo de Arte Alameda o el Ex Teresa Arte Actual: “Toda esa diversidad de museos es tan rica e importante para el visitante que, a partir de eso, se puede entender que el arte no sólo es pintura y escultura, pero tampoco sólo es multimedia”. ¿En dónde se preparan los museógrafos? encrym. La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” ofrece la especialidad en Museografía. Museo Nacional de San Carlos. Recientemente ofrece cursos en museografía. Casa Lamm. Ofrece la especialidad en Gestión museográfica.


La comedia de la doble moral de Abraham Oceransky L i l i a n a He r n á n d e z Pé r e z

C

omo las otras creaciones de Oceransky, Musas y puñales es del tipo iceberg, es decir, a pesar de ubicarse en el género de la comedia, bajo la superficie genera varias preguntas sobre lo que significa ser humano, ser parte de una familia, tener un rol social, el valor de la vida y la verdad, y el impacto del deseo sobre nuestras relaciones. Situada en los años cincuenta de nuestro país, Musas y puñales yace envuelta en tangos y música popular de la posguerra. La obra echa una mirada a los valores y creencias familiares y sociales de aquella época, con sus prejuicios y manías, algunos de los cuales permanecen en nuestra memoria colectiva y permean nuestras actitudes. En esta ocasión tendremos la oportunidad de disfrutar de una comedia encantadora y conmovedora, con matices que van de lo irónico a lo patético, de la dignidad a la transgresión o viceversa, con el característico humor ácido de Oceransky. Musas y puñales cuenta con un ingenioso reparto femenil en el que encontramos a Liliana Hernández, Magda Juárez, Arikel Geróm, Sandra Perea y Metzeri Mandujano, quienes encarnan personajes delicadamente delineados, llenos de vida y sutileza, pero sobre todo plenos de frágil humanidad que sorprende en cada palabra, en cada pensamiento… por un suspiro, un perfume o una mirada justa. Breve entrevista a Oceransky E: ¿Por qué una comedia tan irreverente? AO: ¿Te parece irreverente la homofobia? E: No necesariamente, pero es un tema que usted nunca había tratado. AO: Todos somos hijos de Dios y merecemos el cielo, y todos somos ciudadanos y tenemos los mismos derechos, por lo tanto, hablar de un tema que es de muchos, más de los que nos imaginamos o conocemos, es importante, sobre todo cuando es un tema familiar. E: ¿Es por eso lo de la doble moral? AO: Sí, aunque para la familia es un tema muy importante porque todas las determinaciones y sueños que tenían sobre

sus hijos van a variar un poquitín y como tú sabes, muchos artistas escénicos, de cine, teatro y danza lo han tocado. Aquí el asunto son las mujeres que salen del closet y también hay otros aspectos dentro de la obra: la ambición, la corrupción, etc., y todo es muy divertido y aleccionador. E: Yo acabo de ver su ensayo y realmente me flipó. En España tenemos a Almodóvar, que ha revolucionado el concepto, pero en teatro no había visto que, con tanta sencillez y humor, se llevara a cabo una comedia que no ofendiera y que sí diera al tema una profundidad. AO: Yo creo que en España y en otros lugares del mundo los derechos humanos han hecho su labor y por otro lado, a mí me gusta mucho Almodóvar y me encantaría que él viera Musas y puñales como quiero que la vea toda la gente joven y no tan joven porque dentro de la obra hay mucho que aprender y disfrutar. E: ¿Qué es un preestreno? AO: Es la oportunidad que tiene el público de ver una obra a punto de llegar a su culminación, es decir, a un estreno oficial. Un preestreno es un detrás de las cámaras y al mismo tiempo es ver cómo las actrices dan el todo por el todo para alcanzar el éxito, porque esta obra, no lo digo yo, será un best seller. E: ¿Ha pensado en mostrar esta obra en España? AO: (Risas) También me gustaría ir a Marte. Eso será más adelante. E: Bueno, yo la recomiendo por lo que vi: una comedia divertida, imaginativa y una sencillez arrebatadora. Gracias maestro. Si desea pasar un fin de semana entre Musas y puñales, las funciones son todos los fines de semana de junio y julio en el siguiente horario: viernes y sábado a las 21:00 horas. Domingo a las 19:00 horas. La cita es en el Teatro La Libertad, ubicado en Ignacio de la Llave 105, en el estacionamiento de la Plaza Manos Veracruzanas. La obra es para jóvenes y adultos. Cooperación: 60 pesos general. Reservaciones al 22 81 26 71 56 o 22 81 80 79 22. Contacto: teatrolalibertad@gmail.com


y café Niebla

Novela póstuma de L u z A d e l i n a Fe l i x R o m a n d í a

E

l viernes 5 de agosto a las 18:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa, se llevará a cabo la presentación de la única novela que escribió Luz Adelina Félix Romandía (Ediciones de la Noche, 2011), a cargo de Guillermo Villar y de Carlos Hauslinger. En el prólogo, Carlos Hauslinger Marrón ref lexiona: “A diferencia tuya, lector, la autora de esta obra no puede tenerla en sus manos, ya no está con nosotros. Esta, su novela, ve la luz como un homenaje póstumo y un recuerdo permanente, es idea y trabajo de su esposo Emilio Ribes”. En la contraportada del libro se explica: “Quien lea Niebla y café probablemente conozca el contexto en que esta novela ocurre y sepa de quienes se habla en ella; los nombres han sido modificados pero resulta fácil adivinar la identidad de los personajes. Como en muchas novelas, se entretejen la ficción y la realidad. En esta, el punto de vista femenino —si es que eso existe— es clave para su comprensión, tanto como conocer el entorno en el que sucede, Xalapa y la Ciudad de México de los años sesenta del pasado siglo (…)”.

16

Libros


Títeres Herrera Compañía centenaria en el Teatro la Libertad C a r l o s C o nv e r s o

Invitada por Editores de la Nada A. C. y el Centro de Estudios en el Arte de los Títeres, en el Teatro La Libertad se presentó la Compañía de Títeres Herrera, organización teatral centenaria dedicada al teatro de marionetas por la que han pasado cuatro generaciones de artistas que han divertido y deleitado a miles de niños y adultos. Efectivamente, la familia Herrera es la protagonista de una larga tradición titiritera, integrada por Blanca, José, Concepción y Salvador, quienes desde temprana edad trabajaron con las marionetas en las carpas de su abuelo y su papá recorriendo la República con sus espectáculos. El abuelo José y su hijo Salvador conocieron, en tiempo de la Revolución, a don Carlos Espinal, con quien aprendieron la fabricación y el manejo de estos objetos, más tarde, en 1920 conformaron su propia compañía e instalaron varias carpas en el Distrito Federal, con mucho éxito en sus espectáculos de títeres y con actores y cantantes que después fueron famosos, como es el caso de Adalberto Martínez, “Resortes”. A lo largo de 20 años mantuvieron esta programación con cómicos, cantantes y eventuales historias con marionetas. En 1940 decidieron dedicarse por completo al espectáculo de títeres y para ello construyeron dos carpas con las cuales recorrieron diferentes caminos de la República Mexicana presentando espectáculos a base de tandas en las fiestas tradicionales. En la década de los sesenta, al fallecer el abuelo José y su hijo Salvador, la etapa de las carpas de títeres terminó y las piezas se repartieron entre la familia, que ya tenía a otras ocupaciones, por lo que quedaron en manos de José Herrera, dueño de una colección de 30 marionetas, quien además de tenerlas como recuerdo, a veces las utilizaba para dar funciones familiares junto con sus hermanos. Tuvieron que pasar 40 años para que en el 2003 el Instituto de Cultura del Estado de Morelos solicitara a don José que desempolvara sus títeres y volviera a poner en escena aquellas exitosas tandas. De esta manera nuevamente se conformó la compañía familiar con sus hermanos e hijos, quienes retomaron la rica tradición y el oficio realizando numerosas presentaciones y así se cerró el círculo que alguna vez inició el abuelo Herrera en los albores del siglo xx.


Diálogos intermitentes de

Guadalupe Morazúa en el Museo de Antropología de Xalapa Maliyel Beverido

Actualmente se exhibe en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología la muestra pictórica de Guadalupe Morazúa Diálogos intermitentes, la cual se caracteriza por reflejar, en forma casi instintiva, emociones complejas mediante colores casi puros. El expresionismo abstracto se basa en la libertad y fuerza del gesto; así, cada pincelada libera la energía contenida que llega al espectador en el momento de la contemplación creando un diálogo subjetivo y abierto.

A rte


El lugar que toma la pintura sobre el lienzo parece la consecuencia de un destino apremiado, estrujado, orillado a manifestarse mediante vigorosos trazos, tachaduras y arañazos. La paleta oscila entre los cremas sosegados y livianos y los oscuros apesadumbrados e inquietos. El lenguaje significativo de la artista está más allá de la representación. Morazúa nos dice con su abstracción que la forma es redundante, innecesaria y eludible. Que la expresión tiene otros medios. La obra de Guadalupe Morazúa ha recorrido en México los estados de Zacatecas, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Yucatán, etc., además de diversas sedes fuera del país. Ha recibido diversas distinciones en encuentros internacionales como el World Artists Festival, celebrado en Corea 2006; la 12 Bienal Internacional Dhaka, en Bangladesh 2006; el Trent’anni per l’acquerello, en Italia 2004; el III Manifesto azzurro Artre Internazionale per la pace, Comune di Boville Ernica, en Italia 2002, entre otros. La exposición Diálogos intermitentes estará al alcance del público xalapeño hasta el 28 de agosto. El max abre sus puertas de martes a domingo de las 9:00 a las 17:00 horas. El acceso a las exposiciones temporales es gratuito.

19


a agenda azul. Xallapan, L agua en la arena o arena en el agua: del mito de origen al origen del mito L u i s a Pa r é (u n a m) . C o m i t é d e Cu e n c a d e l R í o P i x q u i a c

U

na vez más, en esta calurosa primavera del 2011 en Xalapa, el tema candente es el abasto de agua con cara al futuro. El mito de origen sostiene que aquí se asentaron los fundadores por los manantiales. Desde entonces mucha agua ha pasado bajo el puente. El nuevo mito parecería ser que otras obras, esta vez faraónicas, nos traerán agua; entre más lejos la fuente y costosa la obra, mejor. El modelo cuenca del Valle de México se repite: trasvases de cuenca, gastos energéticos impresionantes, desequilibrios en las regiones sometidas a la sed insaciable de las ciudades. Acuífero de Zayaleta, Río Pescados, cualquier oasis y su espejismo de agua brotan en la imaginación de quienes resolverán el problema. Xalapa se abastece principalmente de dos subcuencas: la del río Pixquiac ubicada en la cara suroriental del Cofre de Perote (38%) y la del Huitzilapan que trae agua del estado de Puebla (58%). En junio de este año, después de una visita a los trabajos que realiza desde hace cinco años el Comité de Cuenca del río Pixquiac en la cuenca media, el director general de Agua Xalapa (antes cmas), ingeniero Guillermo Hernández Viveros, declaró: “La falta de agua en Xalapa no se solucionará buscando otras fuentes de abastecimiento sino con la contribución de la sociedad en el uso eficiente del agua además del uso de nuevas tecnologías (…). Es urgente poner en práctica el cuidado del agua y todas sus fuentes, que ya no son abundantes como antes”. 1 Detrás de esta muy lúcida constatación está la comprensión, por fin, de que una ciudad y sus fuentes de agua son vasos comunicantes, un cuerpo con un sistema sanguíneo que no debe ser conectado directamente al intestino. El oxígeno de este sistema son sus bosques —con dueños—, cuya protección, restauración y buen manejo es parte del abasto de agua. Un río no es sólo un canal de H2O, un río no es sólo su lecho y su cauce, son sus orillas, sus ecosistemas y su gente. Si a un río sólo le adaptamos unos tubos para servirnos de él, la sangre de este cuerpo desemboca rápidamente cuenca abajo. “Nuestras fuentes de abastecimiento ya no dan la cantidad de agua que daban hace una década y eso se debe, entre otras cosas, a la deforestación. Todos sabemos que se está deforestando todo y que no hay un aprovechamiento ordenado de los bosques y de los suelos, que son inestables y por ello se desprenden con las primeras lluvias”, aseveró Guillermo Hernández. Es importante analizar más esta propuesta. Una primera lectura nos hace pensar en los lemas habituales de las campañas de agua: “Ahorra, pon una cubeta en la regadera cuando te bañas, no laves la banqueta con manguera, etc.” Eso está bien, pero todos sabemos que, por lo general, los más ahorradores son los más privados

1. Raymundo León/Diario de Xalapa, Secamos el Pixquiac. Diario de Xalapa 9 de junio de 2011


del recurso, simplemente porque no les llega el agua o la reciben en cantidad insuficiente. También el funcionario nos habla de nuevas tecnologías que “consisten en captar el agua de lluvia para consumo humano, reducir los consumos del líquido en los baños y usar menos energía eléctrica para bombear el agua, entre otras más”. Para respaldar estas aseveraciones que implican, dicho sea de paso, nuevas políticaspúblicas,puedeseriluminadorenestosmomentosunestudiotitulado “Trasvases intercuencas y escasez de agua”. La World Wilde Foundation (wwf o Asociación para la Defensa de la Naturaleza) plantea que todo nuevo plan de trasvase entre cuencas ha de enfocarse de acuerdo con los principios establecidos por la Comisión Mundial sobre Presas (2000)2 . En primer lugar, esto implica que todo proyecto debe someterse a una evaluación de necesidades y opciones, y al análisis detallado de los riesgos y de la relación coste-beneficio, que tenga en cuenta toda la serie de impactos medioambientales, sociales y económicos que pueden producirse. El estudio recomienda que se deben considerar las alternativas en el orden siguiente: 1. Reducir la demanda de agua. 2. Reciclar las aguas residuales. 3. Complementar localmente el suministro de agua (y sólo después de esto). 4. Considerar el trasvase como la última opción. Para las propuestas de una gran represa sobre el río Pescados, por ejemplo, o agua del acuífero de Zayaleta faltarían aún pasos y acciones por cubrir. Reducir la demanda de manera significativa pasa por dejar de politizar las tarifas de agua y adecuar su precio al costo y al consumo medido, principalmente para los sectores de ingresos medios y altos y para actividades productivas. Reciclar las aguas residuales implica una intervención seria a nivel de las características de las viviendas, desde limitar las autorizaciones de fraccionamientos, pasando por condicionamientos a las nuevas viviendas y adecuación de las existentes con procedimientos como: captación de agua de lluvias, separación de aguas de lluvia de las negras, obras de infiltración de agua de lluvias y creación de infraestructura para su almacenamiento, recuperación de nacimientos locales, abasto de agua de reuso para industrias y negocios de servicios (lavaderos de coches y otros). Y, yendo a la fuente, una parte de las políticas públicas necesarias es que los ayuntamientos urbanos tengan sus programas de compensación por servicios ambientales gracias a los cuales se pueda, en el mediano plazo, recuperar el aforo que se tenía y en el largo plazo incrementarlo, siempre y cuando se hayan puesto en operación previamente las alternativas de captación, uso y reuso. En otras palabras, el ingeniero Hernández Viveros felizmente ya nos aportó algunos elementos para trazar una agenda verde (servicios ambientales) y una agenda gris (reuso del agua, tecnologías de ahorro y de captación) 2. WWF- 2007, Trasvases: Pipedreams? Interbasin wáter tranfers and water shortages Recuperado el 10 de junio 2011 en assets.wwfspain.panda.org/downloads/pipedreams_spanish_1_.pdf


H i s t o r i a s d e Pe r r o s

Yo creo en

la magia Fernanda Casas Ber thier

E

sta valiente afirmación de Aída ha causado tanto admiración como envidia —de la única que hay— en más de una ocasión. Quienes saben de la magia y se han dejado guiar por ella frecuentemente saben de situaciones, personas y espíritus singulares. Mágicamente fue como Aída encontró, amó y despidió a su alma gemela, Congrí. Pero el asunto mágico tiene un amplio espectro. Si con Congrí Aída supo de aquel amor que transita en miradas sin la necesidad de palabras, el amor se le presentó en paquete diferente justo a los 120 días de haber despedido al sublime amor que tanto valoró. Una noche en la que pasó por una de las calles del centro de Xalapa, Aída se topó con un ejemplar ciertamente mágico, pero digamos que más palpable. Maduro y tan serio que casi era adusto, con un muy masculino atractivo. Este personaje cautivó de inmediato a mi amiga. La plática inicial fue sincera y directa. Probablemente Aída procuró disimular la atracción que sintió instantáneamente, pero finalmente no pudo evitar que sucediera lo que claramente quería, que esa noche que se cumplían 120 días de duelo, este varonil ejemplar durmiera en su cama. La forma en que el invitado recorrió su casa a manera de reconocimiento militar, pendiente de cada uno de sus movimientos, provocó en Aída emoción de esa que empieza y termina en el estómago. Cuando la miró directamente a los ojos, ella supo claramente qué hacer y sin pensar demasiado, compartió nuevamente su espacio. Eran perfectos extraños que se reconocieron en una noche que resultó tan natural como satisfactoria. A la mañana siguiente, el ahí recién nombrado 120 se comportó como todo un caballero, nunca demostró molestia o arrepentimiento, pero Aída supo de inmediato que aunque los cinco sentidos de 120 estaban aún entretenidos en su casa, él quería estar en algún otro lugar. Finalmente se despidieron. Sin promesas ni reclamos de por medio, 120 se alejó. Aída, debutante en la experiencia de las aventuras de una noche, no supo cómo actuar. Este inesperado encuentro le dejó tantas dudas como placenteros recuerdos. ¿En dónde y con quién dormiría?, ¿alguien lo habrá extrañado aquella noche?, ¿recibiría caricias cotidianamente? Transcurridos algunos días, Aída no podía evitar pasar por la calle en donde se dio el primer encuentro, como quien pasa por las iglesias y se persigna esperando una bendición. Pero 120 Medio A mbiente

resultó mejor que cualquier santificado, tenía presencia en más de un recinto. Caminando por otra céntrica ruta se dio el ansiado segundo encuentro. Tan satisfactorio como el primero y con el buen sabor de haber dado respuesta a la incógnita mayor, “¿le habrá gustado?”. Aunque la magia estuvo nuevamente presente y además ya había en el aire cierta familiaridad o por lo menos la certeza de la mutua disposición a seguir “conviviendo”, la historia de la silenciosa despedida se repitió a la mañana siguiente. Varios encuentros se han dado, incluso el portentoso ejemplar la ha visitado en su centro de trabajo, llamando la atención de todos. Los amigos de Aída sabemos lo que 120 es y al conocerlo no hemos podido más que entender por qué Aída lo busca en cada esquina. Algunas investigaciones y muchas especulaciones han permitido que Aída casi tenga la certeza de que 120 no tiene mayores compromisos. Hoy también sabe que le gustan las largas caminatas, que conoce perfectamente esta ciudad, que cuida su alimentación evitando las tortillas y que de verdad no duerme con cualquiera. Cual novata es ella en esto del mercado informal del amor, si bien no puede evitar preguntarse por qué 120 se resiste a la entrega total, Aída ha asumido su condición de mujer atípica y juega a la posmodernidad resignándose a recibir amorosamente a este cautivador xalapeño, de la forma y en las fechas que él disponga. Sin embargo, de pronto le gana el malestar y con cierto dolor me dice: “Este perro nomás no me da el sí”. Yo le digo que el problema es que este displicente seductor no deja de ser macho y los machos invariablemente se dan en materia, pero cuesta que entreguen el alma. Sigo admirando —y envidiando— la certeza de Aída respecto a la magia, así como su paciencia para recibirla. Mujeres como ella me recuerdan que tenemos el derecho cósmico de aspirar a un perfecto desenlace hollywoodense, aunque en el camino nos sometamos a las cómodas pero agrietadas relaciones abiertas. A manera de confesión, debo declarar que cual neurótica que soy y aun entendiendo e incluso compartiendo esta debilidad, la verdad es que yo en su lugar le quitaría lo inestable y lo vago a este señor perro inscribiéndolo en el curso de entrenamiento que ofrece mi veterinario, quien seguro le enseñaría a obedecer y a dormir en un solo lugar.


Día Mundial

Sin Fumar

1

Yolanda Barrios Álvarez. Encargada de la Clínica Estatal contra el Tabaquismo / yolandab12@hotmail.com 2

E

l 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco. La Clínica Estatal contra el Tabaquismo de la ciudad de Xalapa, que ofrece sus servicios desde el año de 1993 —lo que la convierte en la primera clínica del sector público a nivel nacional— cuenta con tratamientos para dejar de fumar y talleres para evitar el inicio de dicha práctica, así como investigaciones relacionadas con el hábito de fumar. A partir de algunos estudios se sabe que el consumo de tabaco es una de las principales causas prevenibles de muerte prematura. A partir de 1992, en el Código Internacional de Enfermedades de la oms, se reporta como causa de muerte cuatro veces mayor que el abuso de drogas ilícitas, suicidios, homicidios, sida y accidentes de tránsito juntos; es una de las prácticas de mayor poder adictivo con padecimientos que actualmente se encuentran entre las 10 causas de mortalidad más frecuentes; y como si esto fuera poco, el tabaquismo también trae aparejados costos sociales elevados tanto a fumadores como a no fumadores. La Clínica contra Tabaquismo de Xalapa le da prioridad a la prevención primaria, es decir, se enfoca en evitar el inicio del consumo de tabaco mediante programas de promoción de la salud dirigidos prioritariamente a la población más vulnerable (mujeres, niños y jóvenes), invitándolos y motivándolos a que eviten probar el cigarro. Para ello se han realizado grupos de reflexión y ayuda mutua que estimulan actividades recreativas, y grupos de apoyo que permiten compartir experiencias de cómo mejorar estilos de vida intentando reducir los factores de riesgo y estimulando los factores protectores de la población atendida. En relación con los fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar, hay tratamientos de apoyo mediante el análisis de sus motivaciones tanto conscientes como inconscientes y a través de programas especializados con base en conocimientos adquiridos a través de la experiencia de muchos años de trabajo e investigaciones revisadas constantemente, así como la capacitación por

parte de la encargada de la clínica, factores que permiten utilizar un abordaje de acuerdo con la edad y sexo de los asistentes y motivos personales que los mantienen dependientes del acto de fumar. Se sabe que la decisión de probar el cigarro, así como de continuar fumando por muchos años está matizada por factores socioculturales, por lo tanto en los tratamientos se considera este punto como parte importante del tratamiento. En la actualidad vivimos en una sociedad hedonista centrada en el placer inmediato sin capacidad para la espera, lo cual atenta contra la facultad de reflexionar en la disposición del individuo a usar drogas como un fenómeno inherente a la condición de vacío y fragilidad que se vive en un sistema y momento histórico como el actual. Además de buscar salidas inmediatas al displacer que favorece todo tipo de farmaco dependencias, entre ellas el tabaquismo, en el sistema de regulación placer-displacer la droga cumple funciones de amortiguador a la sensibilidad del dolor, al sufrimiento de cualquier tipo y a la condición de fragilidad y finitud características del ser humano. En el México actual, la situación de nuestros jóvenes es cada vez más incierta y complicada, y a las características propias de la adolescencia se suman: inseguridad, robos, secuestros, violaciones, violencia, abusos, desempleo, empleos mal remunerados que no ofrecen seguridad, así como falta de lugares en universidades y carreras técnicas que dejan fuera a muchos jóvenes sin la posibilidad de preparación, tanto para el presente como para el futuro, y que son causas de displacer y preocupación. También un aumento de conflictos entre los padres, como ausencias prolongadas y falta de compromiso de pareja, falta de cumplimiento en las funciones y roles paternos y maternos que ambos habían venido desempeñando en el interior de la familia tradicional determinados por los cambios acelerados en que vivimos, coloca tanto a jóvenes como adultos en un modelo de sociedad actualmente en crisis.

1 En la realización de este artículo fue considerada la siguiente bibliografía: Baravalle y Cols, Anorexia, Barcelona: Paidós, 1998 (Psicología profunda). Barriguete Castellón Armando, Las adicciones son curables. Un enfoque terapéutico actual, México: Diana, 2005. Coderch, J., Psiquiatría Dinámica, Barcelona: Herder, 1991. Consejo Nacional contra las Adicciones, Programa Nacional contra las adicciones, programa contra tabaquismo, México, 2000. Consejo Nacional contra las Adicciones, Ubícate, por tu salud limpia tu aire del humo de tabaco, Boletín especial, México, 2001. Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Adicciones 2008, conadic, insp, insmrf, Secretaría de Salud (eds.), México, 2008 (puede consultarse en la página electrónica del Instituto Nacional de Salud Pública. Veáse también en esta página: DiarioSalud. net.Portal y agencia de noticias medicina.Salud.medicamentos y farmacia en español. Procuraduría Federal del Consumidor, El tabaquismo, riesgo total, revista núm. 207, 1994). 2

Ubicada en la avenida Orizaba número 27 del fraccionamiento Veracruz. Teléfono: (228) 117-8899.

23


Este poco promisorio escenario externo permea hacia el interior de las familias y de la subjetividad de las personas y provoca que los jóvenes se inicien en el consumo cada vez más temprano. Freud nos mostró que el ser humano no advierte las fuerzas que lo mueven, los íntimos deseos que motivan su conducta y determinan la dirección que imprimen a su vida y a sus proyectos existenciales. En la clínica se trabajan estas fuerzas internas inconscientes para que los chicos y adultos tengan una conciencia de los motivos que los mueven a fumar desde su interior. Sabemos que el ser humano al nacer y durante una cantidad de tiempo importante necesita dedicación, atención y cuidados amorosos para poder desarrollarse e integrarse adecuadamente. Cuando esta condición falla, vemos entonces aparecer con gran frecuencia algunos trastornos de personalidad y también una marcada tendencia a las adicciones. La droga, en este caso el tabaco, es como el objeto amoroso simbólico que produce un placer mágico, acrecienta el amor a sí mismo, y ayuda a disminuir las exigencias de la realidad exterior. Es como un fallido intento “terapéutico” frente a la amenaza de desintegración de sí mismo o ante la desproporción que experimenta el joven entre las fuerzas interiores y la tarea que debe desempeñar. Crecen las fantasías de omnipotencia y de fusión con el “objeto bueno”. De la misma manera que un profundo enamorado da cualquier cosa por su prenda amada, el adicto da todo, hasta la vida. En esta profunda regresión se comporta como un bebé que no quiere más que a su madre, aquel objeto (sujeto) gratificante que al poner su pecho en su boca y dejar que por su interior corra ese líquido (calientito) mágico, le proporciona un placer y seguridad de vida que sólo ella, y nadie más, es capaz de ejercer. Algunos fumadores dicen que ese humo calientito que el cigarro desprende en la boca y deja que corra por su interior les recuerda ese momento de placer y seguridad. El acto de fumar, en el caso del tabaquismo, constituye siempre una forma propositiva y controlada de evadir una realidad insoportable, para crear, artificialmente, un micromundo placentero, aunque transitorio. El cigarro es el talismán que permite acceder a lo inaccesible, planteado desde lo imaginario. El cigarro es “inagotable”, por lo menos desde la perspectiva del fumador. Además no reclama nada de él, se usa cuando se desea, se archiva, se tira, se vende o se cambia. En estas transformaciones sólo existe la voluntad del sujeto: el cigarro carece de necesidades, deseos o exigencias; no tiene iniciativas. Está supeditado en forma absoluta a la voluntad del usuario. Es como tener un objeto amoroso que se puede llevar a cualquier parte sin que se oponga. Por todo lo anteriormente mencionado sabemos que el epicentro del fenómeno de adicción se ubica en el sujeto, su historia, sus determinaciones sociales, los significados que atribuye a las substancias o actos, y no sólo en las reacciones específicas que el agente químico suscita en el psiquismo. En la Clínica de Tabaquismo de Xalapa, al conocer lo antes expuesto, nos encontramos en un intento de hablar de este padecimiento para acabar con ese silencioso mal y abrir un espacio a la reflexión y creatividad, y así poner fin a ese acto de negación que son las adicciones.

H istor ias de Per ros


2011

Año Internacional de los Bosques Pa t r i c i a Ne g r e r o s C a s t i l l o. I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i o n e s Fo r e s t a l e s . u v

D

e acuerdo con información proporcionada por la fao (Organización Mundial para la Alimentación), 31% del planeta está cubierto de bosques (30% de ellos se usan para la obtención

de diversos e innumerables productos maderables y no maderables) y contienen 80% de la biodiversidad del mundo, además de que representan el sustento de 1.8 billones de personas (el plantea tiene siete billones), alrededor de 300 millones de personas viven dentro de ellos, y en 2004 los productos de los bosques generaron una derrama económica de 327 billones de dólares.

El 20 de noviembre de 2006, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 61/193 declaró el 2011 como el Año Internacional de los Bosques. En el pasado la onu ya ha dedicado a los bosques otras celebraciones anuales, pero desde mi punto de vista esta celebración es particularmente especial porque en la resolución 61/193 se reconoce que el buen manejo forestal puede contribuir significativamente al desarrollo sustentable del mundo, la erradicación de la pobreza y la conservación de los bosques. La onu considera que es necesario hacer esfuerzos para crear conciencia en todos los niveles para apoyar a los dueños de los bosques (personas y en particular en México comunidades) que hacen enormes esfuerzos para practicar el buen manejo forestal. El buen manejo forestal es seguramente un concepto poco conocido para nuestros lectores. Manejo significa que las sociedades humanas utilizan algo del medio ambiente, en este caso los bosques. Cuando se le agrega la palabra buen indica que esa utilización se realiza en una forma tal que los bosques no desaparecen. El principio básico del buen manejo forestal es recordar que de los bosques utilizamos ciertos seres vivos. Estos seres vivos (árboles, hongos, insectos, hiervas, bejucos, animales) crecen, se reproducen y mueren. Los cultivos agrícolas también tienen este ciclo, y son los agricultores quienes se aseguran de sembrar las semillas cada año en su misma parcela. Las semillas crecen y se convierten en los alimentos que todos consumimos y sin los cuales nuestra vida sería imposible. Los cultivos agrícolas tienen un ciclo de vida de un año, es decir, viven sólo un año, y gracias a los agricultores podemos alimentarnos. Los organismos vivos (plantas y animales) que se encuentran en los bosques tienen ciclos de vida variables. Por ejemplo, dependiendo del tipo de árbol, pueden vivir desde cinco hasta miles de años; los insectos del bosque tienen vidas más efímeras, a veces de solamente unas horas. Los mamíferos pueden vivir por varios años casi como una persona. Para el buen manejo forestal es importante saber cuál es el ciclo de vida del organismo que se necesita manejar, aunque estamos acostum-

Cortesía


brados a pensar sólo en los árboles por la madera que nos dan, pero del bosque también podemos obtener plantas medicinales, resinas, musgo, animales para comer, hongos, etc. Pongamos por ejemplo a los hongos. Si las personas que viven en el bosque se ganan el sustento comiendo y vendiendo hongos, necesitan saber cuánto tiempo tardan en salir, en qué lugar se encuentran, cómo se reproducen. Esto es importante porque así las personas saben cuánto y cuándo pueden colectar hongos; también saben que se los van a llevar después de que dejen su “semilla” para los nuevos hongos, y que si los colectan sin dejar que se reproduzcan (que dejen hijitos) entonces se acaban. Es decir, se acaba la gallina de los huevos de oro, dicho que todos conocemos y entendemos claramente. Aunque la gallina no puede vivir para siempre, este concepto se puede aplicar muy adecuadamente para explicar qué es el buen manejo forestal. Los árboles, las plantas, los insectos y los animales del bosque que los seres humanos necesitamos para nuestro sustento son organismos vivos. Las personas que se ganan su sustento practicando el buen manejo forestal se conocen como silvicultores. Los silvicultores saben cómo nacen, se reproducen y mueren los organismos del bosque que manejan. Ellos saben si necesitan sombra o luz para crecer, en cuánto tiempo están listos para cosecharse, cómo se dispersa la semilla, en fin conocen bien a su gallina de los huevos de oro. En México existen muchos ejemplos de personas y comunidades que están haciendo un esfuerzo por practicar el buen manejo forestal, en particular para producir madera, lo cual significa que tienen que esperar más tiempo para sacar árboles o que tienen que sacar menos de los que quisieran porque deben dejar árboles madre que producirán las semillas necesaria para los nuevos arbolitos. También realizan obras para proteger el agua, reducir la erosión y mantener los caminos, entre muchas tareas que abarca el buen manejo forestal. México es en el mundo el país con más bosques bien manejados que ha obtenido un certificado internacional de reconocimiento por sus esfuerzos. Como ejemplo están los bosques comunitarios de Santa Catarina Ixtepeji, Ixtlán de Juárez y San Pedro el Alto en Oaxaca, y Pueblo Nuevo en Durango (para información sobre bosques manejados certificados en México y el mundo consultar la siguiente liga: http://www.ra-smartwood. org/orgsFm.asp). En Veracruz todavía no hay bosques certificados pero existen comunidades que están haciendo tremendos esfuerzos por practicar el buen manejo forestal, como por ejemplo el ejido Tonalaco en el municipio de Xico. Todos los que no somos dueños de los bosques, que somos la mayoría de la gente del mundo, nos podemos preguntar ¿qué podemos hacer nosotros por conservar los bosques? Una de las primeras acciones es no escandalizarnos de que se utilicen los bosques y la otra todavía más importante es comprar productos del bosque (plantas medicinales, hongos, madera, etc.) que

provengan de bosques bien manejados. Debemos exigir a los vendedores que nos proporcionen información sobre el origen del producto que queremos adquirir, así estaremos apoyando el buen manejo forestal. El buen manejo forestal tiene además la ventaja de mantener los servicios intangibles de los bosques, conocidos como servicios ambientales, y seguramente ya se han encontrado con este concepto en otros medios de comunicación. Los servicios ambientales se refieren por ejemplo al oxígeno, la captación de lluvias, la protección de los suelos, la fresca sombra, la belleza del paisaje y a la captura de carbono. Las plantas se alimentan del agua y los nutrientes del suelo, pero también se alimentan de dióxido de carbono (CO2) y a esto se le llama captura de carbono. El dióxido de carbono es un gas que producimos al respirar todos los mamíferos del mundo, un gas que producen todos los autos al quemar la gasolina, un gas que producen todas las industrias sobre todo la de construcción, plástico y metales. Este gas es el que está causando el calentamiento de nuestro planeta. Necesitamos reducir la cantidad de este gas en la atmósfera y los árboles nos pueden ayudar, aunque seguro ya se dieron cuenta de que también nosotros necesitamos hacer cambios en la forma en que vivimos para reducir el CO2 . Cuando nace un árbol, al igual que un niño, come mucho y crece rápido. En este tiempo el árbol acumula mucho CO2 con el cual forma sus tejidos y se convierte en un árbol grande y bello. Cuando el árbol se corta y la madera se usa para construir muebles, puertas, ventanas etc. el dióxido de carbono se queda en la madera. En el lugar en donde estaba el árbol que se cortó deben quedar los arbolitos nuevos y estos empiezan a crecer y otra vez a comer mucho CO2, así empiezan a limpiar la atmósfera. Sí, estimados lectores, la madera es la única materia prima que limpia el ambiente mientras crece. Así nos damos cuenta ahora de que el buen manejo forestal genera productos tangibles (maderables y no maderables) e intangibles (servicios ambientales) al mismo tiempo. En todas las ciudades del mundo y de México se están llevando a cabo actividades para informar al público sobre el Año Internacional de los Bosques y el buen manejo forestal. Radio uv está emitiendo todos los miércoles de 9:30 a 10:30 el programa Haciendo Tierra que conduce la periodista Gabriela Dávila. Durante este año el programa está prácticamente dedicado a dicha festividad; sintonicen su radio en el 1550 AM todos los miércoles y disfruten de este programa. Finalmente reiteramos que el apoyo de la ciudadanía para la conservación de los bosques consiste en sembrar un árbol al año y principalmente adquirir los productos de las personas y comunidades que están haciendo muchos esfuerzos para lograr ganarse su sustento practicando el buen manejo forestal.


Cuentos que se cuentan

mientras cocinas. Del libro Notas de cocina de Leonardo Da Vinci Elsa Beverido Duhalt

Del Codex Romanoff, manuscrito copiado por Pasquale Pisapia encontrado en el museo de Leningrado (c.1982). En Venecia se inventa y se utiliza por vez primera el tenedor, y se diseñan copas de cristal destinadas a sustituir a los pesados cuencos de los metales preciosos, mientras que el propio Leonardo promueve en Florencia el uso de la servilleta. Durante el xvi es Catalina de Medici quien impone como novedad en la corte de Francia la costumbre de que damas y caballeros compartan la misma mesa, a la vez que deslumbra a sus invitados con primorosas y frágiles vajillas de porcelana. Es Leonardo quien agrega una tercera punta al tenedor ( José Carlos Capel).

De los apuntes de Leonardo. Las propiedades de las verduras y de algunas hierbas.

Espárragos Estos pequeños troncos, hervidos y aliñados con sal, aceite y pimienta, darán brillo a tus ojos, eliminaran los estómagos hinchados y otras molestias internas, harán desaparecer los dolores de espalda y muslos, y actuaran como suaves laxantes.

Anís El grano de anís da a vuestro aliento un olor agradable, y la fuerza de sus vapores os ayudará a remediar el dolor de cabeza.

Comino El comino pone la tez pálida, y pueden tomarlo sin miedo con la polenta o por sí solo las viudas que deseen fingir aflicción en los meses posteriores a la muerte de sus maridos.

Apio Sus tallos los ha de comer una persona que recele que está siendo envenenado por su esposa (pero no son muy efectivos contra las mordeduras de las víboras).

Tomillo Tomado en abundancia con la comida es muy bueno para aclarar la visión nebulosa; si se come troceado con miel alivia el catarro, mezclado con polenta resulta un remedio eficaz para la ciática, y cuando se rocía sobre el suelo mantiene alejados a los bichos.


Aceite de oliva, milagro que nos ofrece

la naturaleza Inv e s t i g a c i o n e s Z o n a d e O c i o

A

ctualmente existe mucha información sobre los beneficios del aceite de oliva y de lo importante que es consumirlo, ya que aporta muchos beneficios a nuestro organismo para lograr una mejor

calidad de vida, que es sin lugar a dudas a lo que todos apostamos o por lo menos deseamos apostar.

Esta inquietud también llegó a nosotros y como siempre hacemos deseamos compartirla con todos ustedes que forman parte de nosotros. Pusimos como título, “Aceite de oliva, milagro que nos ofrece la naturaleza”, y efectivamente así lo consideramos por todo lo que es, lo que ofrece y lo que nos favorece. ¿Cómo se obtiene el aceite de oliva? Es el zumo de su fruto natural con la virtud de que conserva todas las propiedades del fruto. Además es el único aceite que puede consumirse virgen y crudo. ¿Cuál es su valor calórico? Nueve calorías por gramo, similar a cualquier otro aceite, con la diferencia de que su consumo favorece más a la salud que los otros aceites. ¿Cuál es su función? Es principalmente energética, ya que actúa aportando a nuestro organismo energías que nos permiten desarrollar mejor nuestras funciones, ya sean físicas o intelectuales. ¿Cuáles son algunas de sus propiedades terapéuticas? Reduce el colesterol malo (ldl) y aumenta el bueno (hdl) debido a la cantidad de ácido oleico que contiene, por lo que se le considera la grasa ejemplar. Esto se debe a que está formado por moléculas grasas no saturadas que tienen un mayor efecto positivo en la sangre que cualquier otro aceite.

L e e r m á s e n : h t t p : / / w w w. s o l o v e g e t a l e s . c o m / v e r - a r t i c u l o . p h p ? i d = 2 0 # i x z z 1 Q X X Y U J f 6


Olive Tree Oleo sobre lienzo Lesley Blain


Pequeños municipios

con grandes oportunidades R ebeca Bouchez

C

omo todos sabemos, el estado de Veracruz es privilegiado por su gran biodiversidad, por las grandes fortalezas de las culturas prehispánicas Olmeca, Totonaca y Huasteca que se desarrollaron

en su territorio, por la riqueza representada en el patrimonio cultural heredado de la Colonia, por sus más de 700 kilómetros de playas, pero sobre todo por el orgullo, sentido de pertenencia y calidez de sus habitantes en cada uno de los 212 municipios que lo conforman. Todos estos factores son oportunidades para establecer proyectos, programas y acciones de difusión de los atractivos culturales y naturales de cada uno de los municipios y sus comunidades, y con ello generar el flujo de turismo local, nacional e internacional.

En Europa desde hace varias décadas se ha privilegiado en los municipios o comunidades pequeñas el turismo rural o campesino, lo que ha servido como un refuerzo del sentido de identidad y de pertenencia de sus habitantes, además de ser una fuente de ingresos, lo que ha generado muchos pequeños proyectos de turismo de acuerdo con las fortalezas y oportunidades de cada lugar. En México ahora se ha puesto de moda el turismo local o regional que ofrece recorridos de no más de 100 kilómetros a la redonda del lugar de origen, y permite hacer un “turismo en corto” muy atractivo a través del cual se pueden descubrir lugares encantadores y nunca antes pensados, hospedaje cómodo, buena comida, o realizar actividades como observación de aves y senderismo interpretativo, así como también obtener diversión a menor costo y seguramente sin inseguridad y violencia. Para iniciar esta propuesta, en Veracruz tenemos municipios pequeños que ya tienen vocación y experiencia como Coatepec, Xico, Jalcomulco, Tlacotalpan, Tecolutla, San Rafael, Perote, La Antigua, Catemaco, San Andres y Santiago Tuxtla, por mencionar algunos. Pero creo que también es importante incluir a otros municipios más pequeños que no han tenido la oportunidad de recibir beneficios del turismo regional o estatal. Es necesario que las autoridades municipales se entusiasmen con la idea de que sus localidades rurales tienen atractivos


Iglesia de San Mateo Apostol N a o l i n c o , v e r.

históricos, culturales, naturales y gastronómicos con amplias posibilidades de crear fortalezas a partir de su rescate y convertirse en ventajas para ser destinos de turismo rural con diferentes enfoques. Es importante promover la participación ciudadana entusiasta y comprometida, y conjuntamente con las autoridades ofrecer capacitación para diseñar y realizar proyectos de turismo rural en el corto plazo. Pensemos por ejemplo en los municipios de Naolinco, Paso de Ovejas, Actopan, Emiliano Zapata, Alto Lucero, Huatusco y Coscomatepec. Cada uno tiene atractivos que deben ser valorados tanto por los propios lugareños como por las autoridades en una primera etapa y establecer las atracciones turísticas histórico-culturales, naturales y de producción agrícola y ganadera. El reto es crear una oferta y mejorarla en estos destinos de modo que el visitante gaste más y se quede más tiempo, lo que contribuirá a mejorar la economía y con ello la calidad de vida de los habitantes de dichas localidades.

Servicio para banquetes, eventos sociales, académicos y empresariales

Cortesía

Pacho Nuevo, mpio. de Emiliano Zapata, Veracruz (228) 822 91 11 mmoolick@prodigy.net.mx


Archivo Zona de Ocio. Tr e n d e m u l a s e n la plazuela del carbón principios del siglo xx

El úl ti m o tre n d e mulas e n Xalapa Agradecemos los comentarios de nuestros lectores

La amistad es como un libro, toma unos pocos segundos en quemarse, pero tomó varios años en escribirse. Autor desconocido Rebe: te conocí aun antes de que nacieras… a nuestros padres los unió una amistad de juventud que traspasó los límites de la tragedia y de la muerte y que, a tantos años de distancia, aún sigue viva; quizá hoy sea en parte la que une a nuestras familias. Sólo que a ti y a mí nos articula algo más que esa amistad de antaño: me refiero al amor por las letras. En este segundo aniversario de Zona de Ocio quiero felicitarte porque sé bien que has obtenido logros y más logros… eso no es nada fácil y menos aún en los momentos que vivimos. Vaya para ti y tu equipo de trabajo una doble felicitación: por la revista cuya calidad va in crescendo, y por la entrega y perseverancia para conseguirlo. Un abrazo, Alicia Dorantes, Veracruz, Ver., junio de 2011. Hola Rebeca: quiero mandarte una felicitación a ti y a todo el equipo que hace posible la revista Zona de Ocio, que es reflejo de cómo se ve la vida en Xalapa, así como agradecerte la oportunidad que me has ofrecido de participar en tu revista. Creo que la felicitación debe ser mayor porque no cabe duda de que en esta época que nos ha tocado vivir ya deberíamos estar mandándonos felicitaciones mes a mes. Un saludo, Alberto Robledo. Querida Rebe: mis felicitaciones más afectuosas por este segundo aniversario de la revista, que se lee como quien platica con una amiga cercana. Es un orgullo que esta xalapeñísima Zona contribuya a que amemos más a esta hermosa ciudad adoptiva. Felicidades. Lourdes Gamboa Rebeca: soy estudiante de cuarto de Filosofía en la Universidad Claustro de Sor Juana. Estoy interesada en trabajar estética, ética en el arte, crítica y promoción de artes visuales, así como teoría literaria, todo ello visto desde una postura filosófica. Por ahora no tengo publicaciones, pero está en proceso una ponencia que realicé el año pasado para un Coloquio Nacional de Estudiantes organizado por mi universidad, que trata de Estética de Walter Benjamin, para una revista de estudiantes mexicanos de Filosofía. Mi interés por Esqueda surge a partir de la exposición Los colores de la música que está en el Museo Universitario del Chopo, la cual considero es toda una experiencia estética y aumentó dicho interés porque dicho autor es considerado como un artista posmoderno, tema que he empezado a trabajar en los dos últimos meses (desde la filosofía de Nietzsche, en la literatura desde Bellatín y en la pintura con Esqueda). Espero su respuesta, Claudia Amaro. El último tren de mulas en Xalapa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.