zona de ocio

Page 1





1


revistazonadeocio.com

Directorio Dra. Olivia Domínguez Dra. L ui sa Pa r é Dr. Vi dal Elí a s Dr. Rubén Mo r a nte Sra. Carmen Titita Hernández Arq. L ui s Gi l Sr. Guillermo Bouchez Gómez Dra. Lilia América Albert Guadalupe Williams L. Cons ej o Edi tor ia l Re bec a Bouchez G ó m ez Di re c t or a X avi er Bermúdez Cons ej ero Edi t or ia l Cé s ar A. Velázquez C ro da Fe rnan do Esc obar S án ch ez Coordinación de Diseño Marianne Decorme Bouchez Coordi nador a We b Doriam del C . Reyes Mendoza Cor rector a de Est il o Colab or ador e s de es te nú me r o Olivia Domínguez Pérez Rubén B. Morante López Lourdes Hernández Quiñones Oriana Jiménez Rebeca Bouchez Gómez Cinemaníaco Xánath Caraza Fredy Alvarado Lilia América Albert Carlos Iglesias Delfín Manuel Martínez Morales

Editorial

I

niciamos el cuarto año de nuestra revista y con ello un nuevo ciclo que seguramente nos permitirá, con la participación y esfuerzo de todos los que colaboramos en este proyecto cultural, mantener la calidad y pluralidad en sus contenidos de acuerdo a los temas eje: cultura, arte, medio ambiente, turismo y cocina. La empresa cultural Zona de Ocio tiene entre sus objetivos promover los valores que le han dado a Xalapa un lugar importante a nivel nacional, en particular a través de su revista, siempre destacándolos de acuerdo al tema elegido por los articulistas que nos favorecen con su participación. A partir del presente número tendremos algunos cambios, como la imagen de la portada, la cual será la ventana para disfrutar de una obra artística de algún destacado creador, ya sea xalapeño o que haya radicado o radique en nuestra ciudad. Por ello iniciamos con la obra de Myra Landau, querida amiga y reconocida artista plástica que actualmente vive en Jerusalén, Israel, y quien nos envió la imagen que en este número ilustra la portada. Agradecemos la participación del doctor Manuel Martínez, académico e investigador de la Universidad Veracruzana y responsable del suplemento El Jarocho Cuántico en La Jornada Veracruz. Esperamos que los lectores nos aporten su valiosa opinión.

Rebeca Bouchez Gómez Editora

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 03 N.19 Septiembre - octubre 2012. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V. Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011

2

zona de ocio


Diseño Editorial: Dessin Estudio / soluciones gráficas, ideas que trascienden http://www.wix.com/bstdesign/dessin-estudio

Contenidos

www.jardinbotanicodexalapa.mx

4-5

La Casa Veracruz. Olivia Domínguez Pérez

6-7

Educación indigena e intercultural. Rubén B. Morante López

8-9

Blogósfera Cultural, una ventana virtual hacia el mundo. Lourdes Hernández Quiñones

10

Arte actual: Roberto Jiménez Ramos. Oriana Jiménez

14

Myra Landau. Rebeca Bouchez Gómez

16-17

Lockout. Cinemaníaco

18-19

El espíritu del color Pedro Coronel. Redacción IVEC

20

Árbol de poesía. Xánath Caraza

21

Programa septiembre - octubre OSX, UV.

22-23

Bosques de niebla de las cañadas del Pixquiac: un paraíso para los amantes de los hongos silvestres comestibles. Fredy Alvarado. Sendas AC

24

Promocionales para Xalapa, Ciudad de la Cultura y las Artes

25

Fotografía Roberto Jiménez Ramos

26

Patología ambiental. Lilia América Albert

28

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero: cambiar la forma de enteder y vivir con la naturaleza. Carlos Iglesias Delfín

29

Ciencia en Veracruz: El Jarocho Cuántico, un medio para socializar la ciencia. Manuel Martínez Morales

30

Pastelería Dauzón

32

La historia del Hotel Xalapa. 1978-2012. Investigaciones Zona de Ocio

34

Paseo de la Avenida Xalapa. Rebeca Bouchez Gómez

36

El último tren de mulas

3


La Casa Veracruz Olivia Domínguez Pérez

La Casa de Gobierno está ubicada en el número 102 de la calle Guillermo Prieto de la colonia 2 de Abril en esta capital del estado. La también conocida Casa Veracruz es un inmueble con historia que originalmente era un predio de cuatro hectáreas, conocido como rancho Rojón, propiedad de la familia Rosas. finales del siglo xix, la finca colindaba al este con una comunidad de descendientes de indígenas, al suroeste con la finca inglesa de la señora Blackmore y al poniente con el rancho de San Nicolás de Francisco Pastoressa. El superintendente inglés del ferrocarril Interoceánico Frederick Adams, quien también fungió como vicecónsul interino de la Gran Bretaña en Veracruz, adquirió la propiedad en 1894. Una década después el cónsul Frederick Peter Leay, avecindado en Veracruz, compró una fracción a Adams para construir una hermosa residencia veraniega. Leay disfrutó poco de la neblina xalapeña pues pronto fue trasladado a Valparaíso, Chile, y la propiedad fue vendida en noviembre de 1905 a otra súbdita inglesa, Catalina Baker. Los herederos de Baker la vendieron en 1936 a la señora Emilia Prussey, quien también fue propietaria de la casa de los Leones ubicada en la antigua calle de Belén. A su fallecimiento, en 1947, pasó a manos de su hijo Basilio Jiménez Prussey, quien también heredó la mitad de Adrián Pasquel Prussey. Jiménez conservó la propiedad casi intacta con 5,300 m 2 de extensión hasta 1958, cuando fraccionó algunos lotes y construyó un anexo a la antigua casa. En 1980, Rafael Hernández Ochoa compró la propiedad a la señora Carolina Domínguez viuda de Jiménez, pero la habitó por poco tiempo. Para ese entonces el inmueble tenía un quiosco, caballerizas y un sembradío de café. También adquirió algunos lotes de los vecinos para ampliar el predio. Fue el gobernador Agustín Acosta Lagunes quien compró esta propiedad para convertirla en la Casa de Gobierno e inició su rehabilitación. El primer habitante fue su sucesor, Fernando Gutiérrez Barrios. Miguel Alemán Velasco designó al recinto oficial como La Casa Veracruz, inmueble que dejó de ser residencia para convertirse en un espacio exclusivo para eventos oficiales. Con una nueva remodelación tanto a la casa como a sus áreas verdes se construyó el salón Yanga, pero la casa conservó su arquitectura de estilo europeo, que se aprecia en los muros de piedra de gran espesor, las ventanas con molduras de madera, el techo de teja marsellesa, las chimeneas, y la herrería, entre otros detalles; destaca en el jardín una imponente higuera (ficus tecolutensis), cuyo origen se remonta al siglo xviii. Hoy nuevamente sirve de residencia al mandatario estatal, además de recibir invitados oficiales, quienes aprecian la belleza de la casa y en sus vetustos muros, obras de arte de autores veracruzanos, qué mejor lugar para ser residencia oficial del gobernador de nuestro estado.

4

zona de ocio cultura


Hoy nuevamente sirve de residencia al mandatario estatal, ademĂĄs de recibir invitados oficiales, quienes aprecian la belleza de la casa y en sus vetustos muros obras de arte de autores veracruzanos, quĂŠ mejor lugar para ser residencia oficial del gobernador de nuestro estado.

5


Educación indígena e intercultural Rubén B. Morante López

Hablar de un sistema educativo que fomente la justicia social es parte de un discurso que tiene cuando menos 150 años. Los hechos muestran que se trata de frases huecas, de una demagogia que se repite bajo distintas circunstancias y en diferentes contextos.

mediados del siglo xix México se percataba de una triste realidad, acababa de ser despojado de más de la mitad de su territorio y ante la renuncia definitiva de Santa Anna, conservadores y liberales presentaban proyectos distintos de país. La constitución de 1857 se promulga al tiempo que Gabino Barreda propone una educación elemental obligatoria, impartida a través del Estado, que 60 años después sería la base del Artículo Tercero de nuestra actual Constitución. Por primera vez se hablaba de la solución a los problemas del país a través de un sistema educativo con orientación social que llevaría a la unidad y al progreso. Sin embargo, la idea acerca del pueblo mexicano en general y del indígena en particular, que privaba en algunos círculos de poder, era que no estaba preparado no sólo para recibir esa educación, sino para ejercer los derechos y la libertad que la constitución acababa de

otorgarle. El indígena aparecía con una imagen ambigua. Por un lado era fundamental para la identidad cultural del país y por otro seguía siendo visto como un obstáculo para el progreso, cuya idiosincrasia debía cambiar. La Ley Reglamentaria de la Educación, promulgada por Benito Juárez en 1867, apoya la propuesta de Barreda sobre una educación cuya obligatoriedad se ratifica en Puebla, en 1883, pero que para 1888 debió ser nuevamente promulgada y cuya aplicación se puede deducir de lo que se dijo en 1906, durante el Tercer Congreso Nacional de Educación, en cuanto a que había “[…] millones de hombres sumergidos en las sombras por falta de escuelas”. Un año antes, Justo Sierra recomienda la construcción de escuelas rurales, una por cada 500 habitantes, atendidas por maestros ambulantes. Alberto J. Pani, durante el gobierno de Madero, se percata de que no era posible tener una misma enseñanza para poblaciones con profundas diferencias. Al iniciar el periodo revolucionario había dos grandes corrientes: la que seguía a Justo Sierra, quien consideró que el plurilingüismo era un obstáculo para la formación plena de la patria y que para integrar el país había que cambiar por completo la mentalidad indígena. Por otro lado estaba

La educación intercultural en México es para indígenas que están en su tierra, la de sus ancestros, y a quienes se considera de otra cultura, idea tan discriminatoria como las de los conservadores del siglo xix.

6

zona de ocio cultura


Foto: Néstor López

Manuel Gamio, quien opinaba que para integrar al país se debía conservar y conocer “[…] el alma, la cultura y los ideales indígenas”. José Vasconcelos crea a partir de 1921 las escuelas normales rurales, las escuelas campesinas (antes rudimentarias) y la figura de los maestros ambulantes, especie de misioneros de la educación. La educación indígena estaba contemplada dentro de la escuela rural. Las tendencias homogeneizadoras no logran la asimilación de los indígenas dentro de la cultura nacional, por el contrario, profundizan las diferencias. Ante este panorama, Lázaro Cárdenas asume una política indigenista que promueve la educación en lenguas nativas, a través del Departamento de Asuntos Indígenas creado en 1938, que propone la capacitación de maestros para el trabajo en comunidades indígenas, alfabetos para la escritura en lenguas indígenas y la publicación de textos en lenguas indígenas. A más de 75 años de distancia, el proyecto cardenista no se ha podido llevar a cabo. La educación indígena, definida aquí como aquella que se imparte por y para los indígenas, diseñada para un grupo étnico específico, nunca existió en México. Para complicar más el panorama, nace la Coordinación General de Educación Intercultural

y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública, con la cual en 2004 firman un convenio los gobiernos de los estados de México, Chiapas, Tabasco y Puebla, quienes crean en 2004 universidades interculturales autónomas. En este convenio no interviene el Gobierno de Veracruz, sino la Universidad Veracruzana, que crea hacia su interior la Universidad Intercultural. La educación intercultural nace en países como España para atender necesidades específicas de niños de familias llegadas de Sudamérica y el norte de África. Se integra a quienes decidieron salir de su tierra y adoptar otra cultura. La educación intercultural en México es para indígenas que están en su tierra, la de sus ancestros, y a quienes se considera de otra cultura, idea tan discriminatoria como las de los conservadores del siglo xix. Las estadísticas muestran que a siglo y medio de distancia, la población de habla indígena, que representaba 80% de los mexicanos, se redujo a 10%, del cual 90 % se encuentra entre los más pobres. Después de siglo y medio, la política conservadora de integración nacional de minorías indígenas ha sido un éxito. A siglo y medio, la justicia social a través de la educación es un vergonzoso fracaso.

7


Blogósfera Cultural, una ventana virtual hacia el mundo Lourdes Hernández Quiñones

En la primera quincena del mes de junio del año en curso, el mundo virtual se enriqueció con un nuevo espacio audaz, fresco y ambicioso.

e trata de la Blogósfera Cultural, una iniciativa del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona que reúne ya 113 blogs de Iberoamérica, cuyos orígenes se encuentran en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú, España, Portugal, Uruguay, Guatemala, Puerto Rico y México. Es importante mencionar que el Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona es un proyecto con más de 20 años de experiencia, centrado en la formación e investigación en gestión y políticas culturales. Como parte de lo anterior ofrece varios posgrados en la materia, publica libros y videos especializados y participa activamente en las redes sociales. A España le debemos mucho en materia de gestión cultural y fomento a la lectura. Así pues, ahora, gracias a la Universidad de Barcelona podemos adentrarnos en la Blogósfera Cultural, que recopila y presenta los blogs creados por la comunidad de profesionales de la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.

8

zona de ocio cultura

En el caso de México han sido incluidos cinco blogs en activo y dos que han publicado en algún momento artículos vinculados con la gestión cultural.


En el caso de México han sido incluidos cinco blogs en activo y dos que han publicado en algún momento artículos vinculados con la gestión cultural. Dentro de estos siete se encuentran dos espacios creados en Veracruz. Se trata de: Observatorio Cultural Veracruz (observatorioculturalveracruz.blogspot.com/), cuyos autores son Ishtar Cardona, Ahtziri Molina y Caterina Camastra; y Senderos de lo Cultural (senderosdelocultural.blogspot.com/),cuya autora es quien esto escribe. Además se incluyen los blogs: Del Museo Imaginario, de Adriana Gallegos, de Torreón Coahuila; Fábrica de Productos Culturales y Activos, de Diana Areli Zárate Ángel, del Estado de México; Textos dispersos, de Francisco Vidargas; los posts de Grupo Doxa Hermosillo, de Josué Barrera, del estado de Sonora, y Le desordre c´est moi, de Pristhegreat, del estado de Jalisco. Así, la Blogósfera Cultural, con información análitica y reflexiva de 15 países de Iberoamérica, nos permite asomarnos a la compleja y diversa realidad cultural de esta región del mundo con sólo acceder a la siguiente dirección: http://www.gestioncultural.org/bc_index.php. Este nuevo sitio virtual será consulta obligada para los estudiosos y protagonistas de la cultura en el mundo.

9


Arte actual: Roberto Jiménez Ramos Oriana Jiménez

Roberto Jiménez Ramos nació en Morelia, Michoacán, el lluvioso 26 de agosto de 1944. Creció en una de esas familias grandes del norte. Desde muy joven tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Cuenta que una vez vio a Marilyn Monroe en un elevador y que hasta le guiñó el ojo. Desde entonces desarrolló buen ojo para la sensualidad, cosa que distingue su trabajo.

Foto: Roberto Jiménez Ramos

los 26 años se compró su primera cámara. Una KowaR-2 con la que tomó sus primeras fotos. Y así fue como se aventuró en las calles a retratar lo que él mismo llama “el México verdadero”. Empezó su carrera participando en concursos de fotografía, y fue hasta el año de 1982 cuando empezó a dedicarse completamente al oficio de fotógrafo. Y con el oficio también surgió el compromiso social. Caminó y retrató a las caravanas de campesinos en su eterno peregrinar para solicitar tierras y en muchos casos la justicia que siempre se les ha negado; acompañó al ingeniero Heberto Castillo en la toma de tierras, a los trabajadores “golondrinos” en los campos cañeros de Co-

10 zona de ocio

arte

Roberto es un artista maduro cuya visión de la realidad se ha nutrido de su silencio y contemplación de la naturaleza, así como de las plantas que retrata.

samaloapan, y estuvo presente en las fiestas patronales alrededor del país. Fruto de esos viajes fueron sus exposiciones: Cañeros, El Cristo Negro y La fiesta de Tlacotalpan. Durante tres años fue fotógrafo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en sus presentaciones y giras alrededor del país, cuando sus directores titulares eran Herrera de la Fuente y Francisco Savin, de la cual se conserva un acervo fotográfico importante, época en la que también fotografió a los diferentes grupos artísticos de la Universidad Veracruzana como la Compañía de Danza Contemporánea y de Teatro, el Ballet Folklórico y el coro. También fue fotógrafo del programa Veracruz en la Cultura Roberto es un artista maduro cuya visión de la realidad se ha nutrido de su silencio y contemplación de la naturaleza, así como de las plantas que retrata. Su vida ha tenido espacios de luz y de sombra y sin duda, todo esto lo ha hecho el artista pleno que es ahora.


11


12 zona de ocio

arte


13


Myra Landau

Myra Landau Rebeca Bouchez Gómez

Myra nació en Bucarest, Rumania. Siendo niña emigró junto con sus padres y su hermano a Brasil. Ahí aprendió a dibujar, a pintar, a escribir, a bailar samba y empezó a apasionarse por la vida y las artes.

n 1959, en Río de Janeiro, conoció al destacado promotor cultural y crítico de arte Miguel Salas Anzures. Al poco tiempo viajaron a México y se casaron. Durante su estancia de más de una década en la Ciudad de México, siguió pintando y escribiendo; Miguel la presentó con importantes artistas plásticos, escritores, intelectuales y personalidades del mundo de la cultura y del arte en nuestro país, que eran sus amigos, compañeros o colaboradores. En el inicio de los años sesenta Myra visitó la playa de Tecolutla, Veracruz, y ahí, frente al mar, caminando por la arena gris, dibujó algunas líneas, y fue así como descubrió su estilo, con el cual se reconoce su obra, trazos a los cuales llamó “ritmos”. Conocí a Myra en el verano de 1974, cuando visitó la Hostería la Rana, una peña bohemia que teníamos en los bajos de la Casa de Artesanías, hoy Casa del Lago de la UV, en el Paseo de los Lagos, recientemente inaugurado. Me sorprendió su personalidad, manera de hablar y su simpatía. Su presencia en Xalapa se debía a que Fernando Vichis, también artista plástico, la había invitado a nombre de la Universidad Veracruzana a formar parte del cuerpo académico de la Escuela de Artes Plásticas. Para ese entonces, Landau ya tenía un amplio reconocimiento tanto en Brasil como en México. Myra vivió en Xalapa de 1974 a 1994, siempre en la misma casa de Alfaro 10, a la que llamamos el patio Landau, que le había rentado su gran amiga Marie Louise

14 zona de ocio

arte

Ferrari, , y que desde entonces tenía una placa de cerámica de talavera. A un lado del jardín estaba el taller donde trabajaba desde muy temprano, y en el segundo piso de la casa se encontraba su estudio, donde dibujaba y escribía siempre escuchando música, principalmente brasileña. Ella fue un gran apoyo para la creación en 1979 de El Ágora de la ciudad. Junto con otros destacados creadores fundaron en los años ochenta el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Participó en decenas de exposiciones individuales y colectivas, tanto en nuestro país, como en el extranjero, entre las que destaca la gran exposición en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En el año de 1993 tramitó su jubilación anticipada y viajó en 1994 a Roma, Italia, donde vivía su hija Dominique. Estableció allí su residencia y siguió pintando y escribiendo. Es aquí donde inicia su obra digital. Años después, en El Ágora de la ciudad se llevó a cabo el proyecto que presenté para hacer un reconocimiento a su trabajo, con una exposición-homenaje organizada por la Universidad Veracruzana y el dif Estatal a través del centro cultural. La obra expuesta pertenece a coleccionistas privados y a la propia UV. En el año 2008 la UV reeditó su libro Si sabes ver (primera edición 1975, segunda edición 1981); el doctor Raul Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana escribe: “Myra Landau forma parte de una generación de notables artistas, entre ellos Manuel Felguérez, Luis López Loza y Vicente Rojo, que imprimieron un giro y le dieron una especial impulso a la plástica de nuestro país”. A partir del año 2010 Myra radica con su familia en la ciudad de Jerusalén, Israel, donde sigue creando tanto en la plástica como en la literatura. En Xalapa sus amigos la seguimos extrañando.


15


Lockout Cinemaníaco

Durante los créditos iniciales de Lockout se nos informa que la película está basada en una idea original de Luc Besson. Y creo que la idea fue: “Hey chicos, vamos a hacer un remake de Escape From New York, pero en el espacio o algo así, para evitar demandas”.

ntonces, con ese concepto en la mano, el productor contrató a los directores de comerciales James Mather y Stephen St. Leger para que lo adaptaran a la fórmula de euroacción que Besson está usando desde hace 10 años: un rudo pero sensible antihéroe enfrentando un desfile de anónimos villanos para rescatar a una víctima inocente. Pero en vez de usar los escenarios europeos de la saga The Transporter, ahora será en una prisión espacial. Qué innovador. En el año 2079, un rudo exagente de la cia llamado Snow (Guy Pearce) es falsamente acusado de haber asesinado a su mentor. Snow niega los cargos pero las pruebas son contundentes, y recibe una larga condena a bordo de la estación espacial MS-1, una prisión flotante de máxima seguridad en órbita de la Tierra. Sin embargo, un accidente a bordo de la estación libera a sus ocupantes, quienes de inmediato toman como rehenes a guardias y visitantes, entre los que casualmente se encuentra Emilie Warnock (Maggie Grace), la hija del presidente, en una rutinaria inspección humanitaria. Entonces el turbio Agente Langral (Peter Stormare) ordena a Snow que se infiltre en la prisión, rescate a Emilie y la ponga en una cápsula salvavidas que la traerá de regreso sana y salva a la Tierra. Como todo buen antihéroe, Snow rechaza inicialmente la misión pues cree que le están ocultando algo importante; pero termina aceptándola cuando se entera de que a bordo de la prisión

16 zona de ocio

arte

está la única persona que podría exonerarlo de los cargos que injustamente le imputaron. Entonces, con mínimo armamento y mucha actitud, el exagente se prepara para enfrentar a los 500 prisioneros más peligrosos del mundo y del espacio. No esperaba mucho de Lockout, pero tenía ganas de verla porque ya no es tan fácil encontrar ciencia ficción interplanetaria (o al menos orbital), con naves espaciales y demás elementos del género. La película no me decepcionó demasiado porque fue exactamente lo que yo esperaba: brutales peleas, un poco de forzado humor, y el más leve barniz de ciencia ficción, con el énfasis en “ficción” pues la “ciencia” de la película es virtualmente inexistente, y sólo provocará risas por su inverosímil uso de clichés espaciales. En otras palabras, la estación orbital podría haber sido una prisión en Bulgaria, o un campo terrorista en Afganistán, y hubiera sido exactamente lo mismo: Snow peleando contra un desfile de genéricos villanos y desafiando peligros cada vez mayores en su esfuerzo por rescatar a la hija del presidente. Y, claro, ¿será posible un poco de romance entre individuos tan diferentes? Creo que guardaré ese secreto. Lo que definitivamente me decepcionó fue la clasificación PG-13 de Lockout. Aunque compré el dvd Unrated, los directores se mostraron demasiado tímidos en la intensidad de la violencia, así como en el potencial de los momentos gore. No digo que esto sea necesario para hacer una buena película, pero en el caso particular de Lockout, hubiera sido un último recurso para hacerla más impactante y memorable, en vez de blanda y predecible. De hecho, hay numerosas instancias donde fue evidente la intención de hacer algo visualmente espectacular, pero una y otra vez se percibe la autocensura que evi-


No esperaba mucho de Lockout, pero tenía ganas de verla porque ya no es tan fácil encontrar ciencia ficción interplanetaria (o al menos orbital), con naves espaciales y demás elementos del género.

ta cruzar el umbral hacia la clasificación para adultos. En cuanto a la historia, no hay mucho que analizar, obviamente Besson se inspiró en la premisa de Escape From New York, pero no se tomó la molestia de añadir la sátira social y subversivo humor de aquella cinta, de modo que Lockout carece de un trasfondo más interesante para validar sus genéricas peleas, explosiones y balaceras. Al menos Guy Pearce parece divertirse un poco en el papel principal. No hay mucha oportunidad de actuar cuando el personaje es tan simple, pero lo encontré más o menos creíble como estrella de acción. Maggie Grace (más recordada por Lost) encuentra un balance adecuado entre girl power y damisela en peligro; lástima que el guión le asigne algunas decisiones profundamente estúpidas para impulsar la historia cuando no quedan alternativas lógicas. Esa es la ingrata labor de todo mcguffin humano. En cuanto a efectos especiales, el estudio británico Bain VFX sigue el ejemplo de George Lucas y arroja por la borda toda consideración científica sobre gravedad, masa e inercia. Lo importante es que las naves se vean cool y que la acción sea suficientemente frenética para hacernos olvidar los enormes agujeros en la trama, o la tenue construcción de los personajes. A fin de cuentas no importa mucho la falta de originalidad en la trama de Lockout, el problema es que nadie se preocupó por establecer bases más firmes como sustento de la narrativa.

17


El espíritu del color Pedro Coronel Redacción IVEC

El Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, se complace en presentar en la ciudad de Xalapa la exposición El espíritu del color, del maestro Pedro Coronel, en la Pinacoteca Diego Rivera.

e trata de una muestra con curaduría de Martín Coronel que incluye más de 50 obras entre pinturas y esculturas del insigne artista zacatecano. Pedro Coronel (19211985) es reconocido en la historia de la plástica mexicana como un puente entre la escuela muralista y la generación de ruptura, que retoma la ruta trazada por Rufino Tamayo y Carlos Mérida. Estudió en la Escuela de Talla Directa, que más tarde se transformó en la Nacional de Cultura y Escultura La Esmeralda. Tuvo como maestros a Francisco Zúñiga, a Juan Cruz, de quien aprendió el arte de esculpir, y a Diego Rivera, con quien profundizó en el valor y el potencial artístico de la civilización prehispánica para realizar su obra. En los años sesenta, Pedro Coronel se desligó de las tendencias pictóricas del ámbito nacional para tomar un camino personal. Su estilo pasó por diversas facetas a lo

18 zona de ocio

arte

largo de los años, siempre siguiendo el dictado de su voluntad creativa. Su obra se distinguió por su textura biológica y la embriaguez del color intenso y brutal, recursos expresivos que utilizó como materia táctil. Su obra fue presentada en la galería Proteo, en el Salón de la Plástica Mexicana y en múltiples ocasiones en el Palacio de Bellas Artes. También expuso en París, al lado de Pablo Picasso, en Norteamérica, Oriente y Europa. No fue un artista estrictamente abstracto en su escultura o pintura; deambuló entre la figuración y la abstracción según las necesidades de cada cuadro o periodo, llegando incluso al realismo si la obra lo pedía. Pedro Coronel fue un hombre universal que revitalizó su pasado milenario tanto occidental como autóctono para expresar un universo propio y actual lleno de vivencias comunes a la relación de los hombres entre sí y con el cosmos. La obra de Coronel nos invita a transitar por un mundo de color, textura, pri-


En la historia del arte mexicano moderno la figura de Pedro Coronel tiene un lugar destacado: con él y con otros pintores de su generación, como Soriano y Gerzso, se consuma la ruptura con el muralismo mexicano. […] Su cualidad fundamental fue la energía vital, una suerte de “alegría solar”. Sus mejores cuadros me hacen pensar en aquellos versos de López Velarde sobre Zacatecas, la ciudad en donde nació Pedro: un cielo cruel y una tierra colorada.

Estación Violada

Octavio Paz

Sacrificio Florido

mitivismo y conceptos filosóficos ancestrales, que nos renuevan el desasosiego por descubrir las incógnitas del origen del ser, de las pasiones eróticas, de los furores bélicos y de nuestro ineludible paso hacia la muerte. En las obras que se muestran en esta exposición nos encontramos con una amplia gama de propuestas que el artista desarrolló desde los años cuarenta hasta los años ochenta, 40 años de producción que dan cuenta de la gran creatividad que poseía Coronel y de su incursión en múltiples formas, colores y texturas que fueron desplegadas de manera notable, tanto en lienzos, como en la estatuaria que realizó. Esta exposición podrá visitarse hasta el 30 de septiembre de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, en la Pinacoteca Diego Rivera del IVEC, ubicada en la calle J. J. Herrera núm. 5 en el Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ofrecen visitas guiadas, previa cita al correo electrónico pinacotecaiegorivera@gmail.com o al teléfono 818.1819. La entrada es libre.

19


Árbol

de poesía Xánath Caraza

Si los árboles azules diesen poesía este árbol sería uno de ellos.

Si las hojas del otoño fuesen versos cuántas cubrirían mis pasos.

Si los troncos milenarios fuesen lingüística éste sería el más elaborado.

Si las semillas del desierto fuesen rimas cuántas estuviesen germinando.

Si el polen amarillo fuese ritmo la atmósfera vibraría con el viento.

20 zona de ocio

arte


21


Bosques de niebla de las cañadas del Pixquiac: un paraíso para los amantes de los hongos silvestres comestibles Fredy Alvarado. Sendas AC

Ubicados a sólo seis kilómetros de la ciudad de Xalapa, los bosques de niebla o mesófilos de la subcuenca del río Pixquiac albergan una exuberante variedad de flora y fauna que hipnotiza a sus visitantes y, sobre todo, es un elemento muy importante para la alimentación de la población local.

l consumo de hongos es tan antiguo como la humanidad misma. Mientras algunos seres humanos, mucho antes de ser los grandes carnívoros de la actualidad, caminaban por los bosques en busca de semillas y frutos para consumir, otros se arriesgaban a consumir este vistoso alimento, tal vez hipnotizados por sus sorprendentes formas y colores, sin embargo, algunos no contaron con tan buena suerte y fueron víctimas del consumo de especies tóxicas e incluso venenosas. Precisamente son estos distintos atributos los que han dado un valor mágico y misterioso a su consumo. Muchas culturas han utilizado tradicionalmente a los hongos como alimento, para curar enfermedades o incluso como componente ceremonial en fiestas religiosas en distintos lugares del planeta. Desde tiempos prehispánicos, mayas, totonacos, zapotecos y mixtecos, entre otras culturas ancestrales mexicanas, los han consumido con fines ceremoniales o alimenticios.

22 zona de ocio

medio ambiente

Los hongos silvestres son un componente importante de los bosques; estos intervienen como descomponedores de la materia orgánica —madera, hojas, frutos, huesos, etc. — y contribuyen de manera vital en el funcionamiento de los ecosistemas, brindando los nutrientes necesarios para que otros organismos puedan vivir. Son tan importantes que si no existieran, gran parte de la vegetación del planeta desaparecería. La ubicación de la subcuenca del río Pixquiac, en la cara suroriental del volcán Cofre de Perote, ha permitido que se generen microclimas idóneos para el crecimiento de varias especies de hongos, principalmente asociados con bosques mesófilos de encino e incluso bosques de pino. En esta subcuenca encontramos cerca de 11 especies de hongos silvestres comestibles que crecen principalmente en la época de lluvias, comprendida entre los meses de junio a septiembre. Muchos de los hongos silvestres comestibles crecen sobre el suelo o sobre madera podrida, en condiciones de humedad y temperatura adecuadas para su desarrollo. Las comunidades campesinas que habitan la subcuenca del río Pixquiac tienen un conocimiento tradicional sobre algunas de las especies comestibles que crecen en esta región. La “carne del bosque”, como las llaman, es


Visítanos en la página: http://ecoturismopixquiac.wordpress.com o escríbenos a ecoturismopixquiac@yahoo.com.mx si te interesa conocer más sobre nuestro proyecto: Ecoturismo Rural Comunitario Cañadas del Pixquiac.

Alaches (Armillariella puiparri) Totolitas (Lactarius indigo)

una importante fuente de nutrientes y aporta considerables cantidades de proteínas, vitaminas y minerales. No obstante, su consumo requiere precaución, debido a que muchas de estas especies comestibles pueden ser muy parecidas a otras especies tóxicas y venenosas que también crecen en las mismas zonas del bosque. La gran variedad de hongos que se encuentran en esta subcuenca son sólo una pequeña muestra de la importancia que tienen los múltiples seres vivos que la habitan. Estos bosques no sólo son un deleite para nuestros sentidos sino que garantizan el continuo suministro de agua, aire y alimento. Por esta razón debemos tenerlos siempre presentes y velar por su cuidado y conservación, para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de las maravillas y secretos del bosque tal como ahora nosotros lo hacemos. Te invitamos a conocer la cuenca del Pixquiac, ven, sorpréndete y conoce algunos de los secretos del bosque que tenemos reservados para nuestros visitantes. Con tu visita contribuyes a mejorar la economía local campesina y favoreces la conservación de los bosques de niebla.

23


Promocional Xalapa, Ciudad de la Cultura y las Artes

L

a campaña promocional que ha sumado a empresarios y asociaciones civiles para atraer turismo de calidad a nuestra ciudad tendrá como soportes impresos en selección a color: el mapa ilustrado del Centro Histórico; el separador de páginas (libros), los folletos Monumentos y sitios de interés contenidos en el patrimonio construido y natural del municipio, la Guía del Buen Comer, el catálogo de atractivos culturales y artísticos de la ciudad como museos temáticos, teatros, centros culturales y galerías de arte. Nos hemos también interesado en dar a conocer los corredores de las librerías y de las cafeterías en el Centro Histórico. Los medios de comunicación que participan de forma permanente son las revistas Xalapeñisima, Firma Empresarial, VerVeracruz, Zona de Ocio y el Diario AZ. Esperamos que cada día más empresas participen en esta iniciativa por amor a Xalapa y convencidos de que es para el bienestar y prosperidad de todos.

24 zona de ocio

medio ambiente


FOTOGRAFÍA ROBERTO JIMÉNEZ RAMOS

25


Patología ambiental1 Lilia América Albert

a entrada al ambiente de cantidades crecientes de sustancias sintéticas —para las cuales no contamos con mecanismos metabólicos de eliminación, sin que nos causen daño— se manifiesta en el surgimiento de nuevas enfermedades, una mayor frecuencia de las ya existentes, o su aparición a edades más tempranas. Ejemplos del primer tipo pueden ser la sensibilidad química múltiple, una reacción alérgica a casi cualquier sustancia sintética, incluyendo aromatizantes, cosméticos y productos para la limpieza doméstica, o bien, el síndrome de fatiga crónica que, como su nombre lo anuncia, deja a los afectados prácticamente inválidos, pues continuamente padecen fiebre, dolores diversos, trastornos neurológicos y alteraciones del sueño. En cuanto a las del segundo tipo, éstas incluyen algunos tipos de cáncer, que además ahora —lo cual corresponde con las enfermedades del tercer tipo— aparecen a una edad más temprana de lo común, como el síndrome de pubertad prematura o los trastornos del equilibrio hormonal, y son cada vez más frecuentes. Hablar de patología ambiental en Xalapa podría parecer amarillista pero, lamentablemente, no lo es. Para cualquiera que haya estado atento a los drásticos cambios de la ciudad en los últimos 20 años, esta patología es notoria y, además, creciente. Sin embargo, a juzgar por las evidencias, las autoridades locales y estatales no se han 1

Fotografía h o r a l i b r e c o n c r i t e r i o. b l o g s p o t . m x

Las enfermedades de origen ambiental son el resultado, directo o indirecto, del impacto de la contaminación producida por las actividades humanas sobre los seres vivos. Su conjunto se conoce como patología ambiental. dado cuenta de esta situación y su gravedad. Por ejemplo, un asunto que está generando una patología ambiental, todavía inexplorada, pero no por ello menor, es el número excesivo de autobuses urbanos —chatarra humeante con ruedas— que recorren las calles de nuestra ciudad. No sabemos con qué criterios se autorizan las rutas respectivas, pero es fácil constatar que muchos las comparten, se aglomeran en las mismas esquinas, la gran mayoría con menos de 10 pasajeros, o prácticamente vacíos. Pero, para llevar a esos pocos pasajeros, esos armatostes generan una cantidad enorme de partículas y emisiones de sustancias nocivas de las cuales se ha demostrado que causan asma, además de cáncer y otra larga lista de enfermedades. Una muestra fehaciente de estos efectos es el lamentable estado de algunos de los monumentos que representan a personajes históricos en Xalapa, y que tuvieron que ser pintados para que no se note la oxidación. Si eso les pasa a esos monumentos, deberíamos imaginar cómo estarán nuestros pulmones y otros órganos como consecuencia de lo que respiramos. Que no haya datos sobre la incidencia de éstas y otras enfermedades no significa que no existan, sino que no se han estudiado, lo que no es de extrañar, en vista de que no se estudian casos más evidentes, como el aumento del cáncer en varios lugares del estado. Continuar con los ojos cerrados ante este tipo de situaciones, mientras las autoridades incumplen su obligación constitucional de proteger nuestra salud y nuestro ambiente, es lo peor que podemos hacer si, como es de suponerse, deseamos una ancianidad saludable y no que nuestros hijos y nietos sean prueba fehaciente de que en Xalapa también existe la patología ambiental.

Una versión más amplia de este artículo se publicó el lunes 11 de junio de este año en La Jornada Veracruz

26 zona de ocio

medio ambiente


27


Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero: cambiar la forma de entender y vivir con la naturaleza Carlos Iglesias Delfín

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (JBC) es una de las maravillas de esta región. Está dedicado a la protección de plantas mexicanas y mantiene colecciones científicas que resguarda y exhibe al público y que son la base para tomar acciones de protección de especies y hábitats.

as funciones del JBC incluyen el rescate, la reintroducción, y la propagación de especies nativas pero también la educación ambiental y la recreación. Localizado en el km 2.5 de la carretera Antigua a Coatepec, desde su creación en 1977, ha sido una institución única a nivel nacional ya que incluye un fragmento representativo del bosque de niebla. El JBC representa un mosaico viviente diverso que cambia en olores y colores al paso de las estaciones del año. Se pueden disfrutar sus sombreados senderos en el bosque de niebla, o sus vastas explanadas en el jardín formal iluminado con el colorido de sus flores. Ofrece una gran variedad de vegetación distribuida en colecciones, en las que se tienen registradas 4,842 ejemplares, 955 especies, 478 géneros y 155 familias. Mantiene dos colecciones nacionales con todas las especies mexicanas reportadas para el grupo de las cycadas (las plantas más antiguas de México) y los bambúes nativos de México. Además mantiene la gran colección de las orquídeas presentes en el bosque nativo. La parte etnobotánica nos enseña sobre plantas con múltiples usos; en el arboretum se observan ejemplares de árboles tanto regionales como de diversas partes del mundo; el palmetum tiene un gran número de palmas, y también hay colecciones especiales de plantas acuáticas, de plantas carnívoras, y otras más, todo ello en varias hectáreas que invitan al esparcimiento y a la reflexión.

El JBC representa un mosaico viviente diverso que cambia en olores y colores al paso de las estaciones del año.

www.jardinbotanicodexalapa.mx


Ciencia en Veracruz: El Jarocho Cuántico, un medio para socializar la ciencia El Jarocho Cuántico, suplemento científico mensual de La Jornada Veracruz, cuyo primer número apareció en el mes de abril de 2011, pretende ser un esfuerzo para socializar el conocimiento científico, y considera a la ciencia como un elemento primordial de la cultura de nuestro tiempo. Manuel Martínez Morales1

la vez, situamos nuestra apreciación del quehacer científico en un lugar geográfico desde el cual lo observamos y practicamos, esto es, el estado de Veracruz. Es por eso que, sin menoscabo del tratamiento de temas generales, la problemática regional que demanda intervenciones tecno-científicas para solucionarse ha ocupado, en lo posible, un sitio destacado en este suplemento. Quienes editamos el suplemento somos partidarios de la socialización de la ciencia desde una perspectiva crítica y comprometida; es decir, no nos limitamos a la simple difusión de información, sino que invitamos a nuestros colaboradores a que aborden el tratamiento de sus temas desde la perspectiva de sus valoraciones y opiniones personales sobre los mismos. Todo ello en un ámbito de absoluto respeto a las opiniones vertidas. Es decir, El Jarocho Cuántico no es adherente de ideología alguna, ni está comprometido con institución, partido o secta de ninguna clase. El comité editorial está integrado por Manuel Martínez Morales (coordinador); Carlos Vargas Madrazo (doctor en Física Nuclear, Facultad de Física, Universidad Veracruzana); Valentina Martínez Valdés (bióloga, maestra en Ciencias de la Comunicación y Periodismo Ambiental); Lorenzo Bozada Robles (investigador y consultor independiente sobre temas ambientales), e Hipólito Rodríguez Herrero (doctor en Ciencias Sociales,ciesas-Golfo). El Jarocho Cuántico aparece el primer domingo de cada mes y, a la fecha, se han publicado 17 números con temas tan diversos como la contaminación en el Golfo de México, 1

los sismos y la cultura de la autoprotección, temas educativos y de política científica, los pasivos ambientales en el Estado de Veracruz, la inteligencia artificial, las ciencias del cerebro, la matemática, incluyendo en ocasiones temas de ciencia ficción y también poemas inspirados en la ciencia. Consideramos que, dado que este suplemento es el único en su tipo en el estado de Veracruz, El Jarocho Cuántico constituye una marca importante en el periodismo científico de esta entidad, y esperamos que dado su carácter de ser un medio para socializar la ciencia, contribuya a acrecentar la conciencia social sobre la importancia del quehacer científico y tecnológico en nuestro país.

Departamento de Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana.

29


Pastelería Dauzón Don Julio Dauzón Manuera, fundador de la panadería Dauzón en 1917, comenzó “una golosa tradición” de poco más de 90 años cuyos herederos han mantenido con celo. Su hijo, don Leonardo Dauzón Canseco, logró alargar el éxito de la empresa. Su hija, Dulce María Dauzón Marques, creó ha poco más de 30 años el concepto de Dauzón Pastelería y Cafetería, el cual ha funcionado tanto en la ciudad de Xalapa como en otros lugares del estado donde se han establecido. A partir del 2012 la empresa da un paso importante en su expansión y ha iniciado un nuevo proyecto, ahora con la marca Dauzón, con la cual crean la franquicia para pastelerías y cafeterías, en el nuevo centro comercial Urban Center ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas de Xalapa. Cuatro generaciones han mantenido no sólo la tradición y calidad en sus productos, sino también la calidad humana, virtud que siempre ha caracterizado a esta querida familia xalapeña.

...ha iniciado un nuevo proyecto, ahora con la marca Dauzón, con la cual crean la franquicia para pastelerías y cafeterías.

Fotografías: Susana Montes de Oca

30 zona de ocio


Habitaciones desde

$900.00

con cama matrimonial para una o dos personas, desayuno continental incluido.

Fotografía: Susana Montes de Oca

CONTAMOS CON 10 HABITACIONES FINAMENTE DECORADAS CAFETERÍA TV POR CABLE INTERNET INALÁMBRICO TELÉFONO AIRE ACONDICIONADO CENTRO DE NEGOCIOS Excelente ubicación en el centro histórico.

Habitación de $1,300.00 con dos camas individuales y un sofá cama pueden entrar 3 personas, desayuno continental incluido. Habitación de $1,150.00 con cama king size para una o dos personas, desayuno continental incluido. Habitación de $1,450.00 con dos camas matrimoniales para dos a cuatro personas, desayuno continental incluido.

Gutierrez Zamora #69, Col. Centro, Xalapa, Ver. Reservaciones (228)8179700 y (228)8174989 hotelposadadelasflores@hotmail.com

31


La historia del Hotel Xalapa.

yoatour.wordpress.com

1978-2012 Investigaciones Zona de Ocio

El ícono de la hotelería en la ciudad es sin duda el Hotel Xalapa, proyecto impulsado por los exportadores de café en los años setenta, época en que era conocido como Mesón de las Araucarias, por las hermosas araucarias traídas del hemisferio sur, que hoy son las más cuidadas y bellas de la ciudad.

ue comprado en el año de 1976 por el Gobierno del Estado de Veracruz, cuando era gobernador el licenciado Rafael Hernández Ochoa, y empezó a ser administrado por el Instituto de Pensiones. De ese modo se rescató el proyecto original del grupo de empresarios cafetaleros, se impulsó la naciente vocación turística de Xalapa, y el hotel se volvió un generador de empleos que reactivó la economía de la región, aprovechando además las actividades culturales y artísticas que en ese entonces ya eran una realidad en la capital del estado. La compra y construcción del Hotel Xalapa se logró gracias a la mezcla de recursos provenientes de Fonatur (Fondo Nacional para el Turismo) y del Gobierno del Estado de Veracruz.

32 zona de ocio

turismo

El 24 de septiembre del año de 1978 se inauguró con la presencia del licenciado Rafael Hernández Ochoa y del licenciado Guillermo Rosell de la Lama, secretario de Turismo, quien acudió en representación del presidente José López Portillo. Entre los invitados asistieron destacados xalapeños, empresarios, cafetaleros, personalidades del medio cultural y artístico, así como funcionarios y políticos. Este año el Hotel Xalapa celebra 34 años de su creación, por lo que el Instituto de Pensiones del Estado y la administración del hotel han preparado una serie de actividades culturales, artísticas y gastronómicas para conmemorarlo, las cuales se llevarán a cabo en los diferentes espacios de entretenimiento con que actualmente cuenta. Con sus terrazas que ofrecen una hermosa vista del Cofre de Perote y del Pico de Orizaba, el Hotel Xalapa es una excelente opción de hospedaje y del buen comer en sus restaurantes La Manzione y Los Cafetos.


33


Paseo de la Avenida Xalapa Rebeca Bouchez Gómez

on mucho interés los xalapeños dimos seguimiento al proceso de rehabilitación integral del paseo de la avenida Xalapa —una de las entradas principales a la ciudad—, realizado recientemente por las autoridades municipales, donde convergen las avenidas Adolfo Ruiz Cortines y Lázaro Cárdenas, en el norte del municipio. La construcción de dicho paseo fue realizada en el año de 1986 por iniciativa del gobernador Agustín Acosta Lagunes y del alcalde Ignacio González Rebolledo. Allí se sembraron cientos de árboles como hayas, liquidámbares, laureles de la India, jacarandas y pinos; además se hizo un diseño de jardinería urbana con plantas y flores de ornato nativas de la región, con lo cual dieron a Xalapa una avenida digna para recibir a los viajeros y el tránsito de los pobladores. Con el tiempo y la falta de mantenimiento y cuidado, el paseo se fue deteriorando e incluso su mobiliario y equipamiento fue robado. En la década de los noventa se

34 zona de ocio

turismo

colocaron en diferentes momentos tres estatuas en bronce: la del profesor Rafael Ramírez, del licenciado Fernando López Arias y del señor Rubén Pabello Acosta. En el 2006 se colocó la escultura que representa la letra O, pero sin placa de identificación. En la actualidad, en su recorrido los visitantes pueden disfrutar de ocho fuentes saltarinas, así como de la iluminación del sendero peatonal central basada en luminarias LED —desde el Museo de Antropología hasta la estructura circular hoy utilizada como escenario para eventos artísticos—, que enmarca a los árboles y a los jardines recientemente rescatados, con lo cual se fortalece la imagen de esta importante avenida. Además, con la reciente remodelación se ha instalado un gimnasio al aire libre cerca del monumento a José Martí en el cruce de la avenida Xalapa y la avenida Orizaba.


35


Archivo Zona d e O c i o. Tren de mulas en la plazuela del carbón principios del siglo xx

El úl ti m o tr en d e mulas e n Xalapa Agradecemos los comentarios de nuestros lectores Mi querida Rebe, Ayer me llegaron por correo los dos ejemplares de tu revista Zona de Ocio núm. 18. Le daré a Billy el suyo tan pronto nos veamos. Muchísimas gracias a nombre de ambos. Un millón de felicidades por cumplir un año más en la realización de tu magno proyecto de difusión de nuestra polifacética cultura regional y protección de su entorno. Me encantó recibir el sobre de papel reciclado, detalle muy acorde a una ambientalista que predica con el ejemplo. Sí me ha molestado muchísimo descubrir que en el artículo “El Estadio Xalapeño”, de Ángel Rafael Martínez Alarcón —a quien no tengo el gusto de conocer—, se haya insertado sin autorización nuestra y sin siquiera dar crédito a su procedencia, la fotografía de 1922 con el biplano de Frank Hawks detenido en la cabecera de la pista. Como para agregar insulto a la ofensa, a la imagen le recortaron el margen inferior para desaparecer la leyenda “Colección Boone-Canovas”, con que Billy y yo la proporcionamos a la Editora de Gobierno para el artículo “Caminos gemelos en espiral al cráter del volcán”, publicado en la revista Contrapunto núm. 12 (sep-dic 2009, p. 41). Una cosa es estar siempre dispuestos a compartir nuestro legado fotográfico y documental y otra pasar por alto abusos de confianza. Facilitar un documento único para fines de investigación no implica “haga usted con él lo que le plazca”. Con las debidas marcas de agua facilité varias fotografías antiguas al administrador del Estadio, “que iban a enmarcar en sus oficinas”. No sé quién haya sido responsable de esta piratería, estoy convencida de que la primera sorprendida serás tú, pero créeme que a cualquiera le enfría el espíritu de colaboración. Tu amiga de siempre, Carmelita

36 zona de ocio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.