zona de ocio

Page 1





1


revistazonadeocio.com

Directorio Dra. Olivia Domínguez Dra. L ui sa Pa r é Dr. Vi dal Elí a s Dr. Rubén Mo r a nte Sra. Carmen Titita Hernández Arq. L ui s Gi l Sr. Guillermo Bouchez Gómez Dra. Lilia América Albert Guadalupe Williams L. Cons ej o Edi tor ia l Re bec a Bouchez G ó m ez Di re c t or a X avi er Bermúdez Cons ej ero Edi t or ia l Cé s ar A. Velázquez C ro da Fe rnan do Esc obar S án ch ez Coordinación de Diseño Marianne Decorme Bouchez Coordi nador a We b Doriam del C . Reyes Mendoza Cor rector a de Est il o Colab or ador e s de es te nú me r o Olivia Domínguez Pérez Rubén B. Morante López Yanet Aguilar Sosa Marisa Moolick Gutiérrez Cinemaníaco Rebeca Bouchez Gómez Xánath Caraza Sonia Sierra Lilia América Albert Nora Guerrero

Editorial

C

ada vez que inicia la edición de un nuevo número de la revista Zona de Ocio, me da mucho gusto observar el entusiasmo y el interés con que la hacen tanto los integrantes del equipo de producción (consejo editorial; Fernando y César de Dessin Estudio; Xavier Bermúdez, como asesor de diseño; Marianne en la página web; Doriam en la corrección de los textos, y también Industria Gráfica Internacional, la imprenta), como los articulistas y aquellos artistas plásticos cuya obra es elegida cuidadosamente para la cubierta de la revista. La participación decidida del equipo de producción y de nuestros patrocinadores y amigos es definitiva para la publicación de Zona de Ocio. Gracias a todos ellos, el próximo agosto estaremos celebrando los primeros cuatro años de vida. Algunos lectores se me han acercado para decirme que la revista cautiva de inmediato su atención, tanto por los contenidos como por el diseño en sus cinco ejes temáticos (cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo), lo que me indica que nuestra publicación va por buen camino, pues hemos elegido los temas cuidadosamente pensando en los diversos públicos xalapeños (y también del mundo entero, ya que puede consultarse en línea en: www.revistazonadeocio.com). Además, uno de nuestros objetivos principales es dar a conocer la realidad histórico-cultural, artística y socioambiental de nuestra ciudad, y en algunos casos del estado, lo que creemos que contribuye con la cohesión social. Para el presente número agradezco la participación de: Elsa Beverido, artista plástica y arquitecta, quien nos ofrece un recorrido por su obra; Marisa Moolick Gutiérrez, con su historia sobre la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios; la doctora Lilia A. Albert, con el tema de los transgénicos; la maestra Olivia Domínguez, con la reseña del Centro Recreativo Xalapeño, en ocasión del centenario de su fundación, y el doctor Rubén Morante, con su excelente artículo “Los museos del estado de Veracruz”. Zona de Ocio Investigaciones publica los primeros avances de una investigación sobre la historia, el presente y el futuro del municipio de Boca del Río, y presenta el Festival Cumbre Tajín 2013. Gracias a todos por su valiosa participación y, como siempre, por leer y recomendar nuestra revista.

Rebeca Bouchez Gómez Editora

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 03 núm. 22 Marzo - Abril 2013. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V. Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011

2

zona de ocio


Diseño Editorial: Dessin Estudio / soluciones gráficas, ideas que trascienden

Elsa Beverido

http://www.wix.com/bstdesign/dessin-estudio

Contenidos 4-5

El Centro Recreativo Xalapeño. Olivia Domínguez Pérez

6-7

Los museos del estado de Veracruz. Rubén B. Morante López

8-9

Se estrena Tabú en el teatro La Libertad.

10

Érase una vez una princesa que quería ser escritora. Yanet Aguilar Sosa

12-13

Gabo, genio del boom latinoamericano.

14-15

Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios, también conocida como Hacienda de Pacho. Marisa Moolick Gutiérrez

16

La vida de Pi. Cinemaníaco

18-19

Elsa Beverido y sus Pequeños paraísos cotidianos. Rebeca Bouchez Gómez

20

El de atrás. Xánath Caraza

21

Zona Maco, mercado para jóvenes coleccionistas. Sonia Sierra

22-23

Inauguración de la exposición Abstracción. Pinacoteca Diego Rivera. Instituto Veracruzano de la Cultura

24

Sala de conciertos de la

26-27

Los transgénicos. Lilia América Albert

28-29

Boca del Río: orgullo jarocho. El mejor destino de sol y playa en Veracruz. Rebeca Bouchez Gómez

30

De fachadas y balcones floridos. Salud emocional y fomento de la buena vecindad. Nora Guerrero

32

Cumbre Tajín, proyecto social que trasciende fronteras. Manuel Martínez Morales

34

Guia de parques y jardines históricos, temáticos y recreativos.

36

Tren de mulas

uv

será ejemplo nacional. Redacción AZ

3


El Centro Recreativo Xalapeño La casa que hoy ocupa el Centro Recreativo Xalapeño fue construida en el siglo xvIII. En el plano de la ciudad de 1869, publicado por el historiador Manuel Rivera Cambas, figura en la manzana de la confluencia de la calle 2ª Principal esquina con callejón de Bárcena. Olivia Domínguez Pérez

ra identificada con el nombre de Posada Francesa por el origen de sus propietarios, quienes la destinaban para albergar a los viajeros que llegaban a la villa ávidos de comprar en las ferias comerciales realizadas durante varios meses en la entonces pequeña población. En el siglo xix el inmueble contaba con dormitorios, un amplio corredor y un jardín central en el que se edificó una fuente, y en la parte trasera estaban los establos sobre la calle de Las Diligencias, donde eran atendidos los animales de tiro. Frances Erskine Inglis, mejor conocida en México como la marquesa Calderón de la Barca, pernoctó en la posada con su esposo, el diplomático español Ángel Calderón de la Barca, el 22 de noviembre de 1839. La marquesa la describe como bonita y limpia, con pisos de ladrillo y unas pequeñas y decentes camas, además de que los posaderos proporcionaban un delicioso desayuno. Durante la intervención francesa en 1847, la posada fue ocupada por las fuerzas invasoras, que las utilizaron para su uso personal y como prisión; ahí encerraron a los jóvenes militares Ambrosio Alcalde y Antonio García, quienes fueron fusilados el 24 de noviembre del mismo año. Pasados estos días, la posada volvió a ofrecer sus servicios a innumerables viajeros, entre ellos, destaca la presencia del empresario ingles William Parish Robertson, quien llegó a Xalapa en febrero de 1851 y se hospedó en el entonces llamado Hotel de la Veracruzana. Robertson describe la posada con un hermoso jardín rodeado de una balaustrada. Para 1875, el poeta liberal Guillermo Prieto, con el pseudónimo de Fidel, describe la Casa de Diligencias u Hotel Veracruzano de Xalapa como un edificio muy espacioso que contiene patios, jardines y corrales; la sección destinada a los viajeros estaba compuesta de amplios corredores, aseados y alegres cuartos, y un comedor bien atendido. Ya para el siglo xx la casa había cambiado de propietarios e incluso de giro comercial. En 1913 fue arrendada por los socios del Centro Recreativo y

4

zona de ocio cultura


Foto: Colección Boone Canovas Foto: Zona de Ocio 1996

de Transporte Xalapeño A. C., como sede para dicha asociación. Cleotilde Bouchez, viuda de Iraisos, la compró y la conservó durante varios años hasta que en 1923 la vendió a Leonor Turnbull de Muñoz. En 1849 fue adjudicada en partes iguales a seis de sus herederos, quienes la conservaron hasta 1962, año en que la vendieron a una asociación civil que realizaba bailes populares amenizados por la orquesta de Manuel Vicuña, pero 17 años después perdieron el inmueble por un juicio laboral. La casona fue rematada y en la primera almoneda, adquirida por Ignacio Bello Torres. El tiempo y el abandono hicieron estragos en el recinto hasta que el Gobierno del Estado lo adquirió en 1984 para destinarlo a actividades culturales. Hoy el Centro Recreativo Xalapeño, mediante un comodato, es administrado por el H. Ayuntamiento de Xalapa y forma parte de los atractivos de Xalapa.

5


Los museos del estado de Veracruz Cual fiel reflejo del mosaico étnico y ecológico de su territorio, los museos del estado de Veracruz tienen una diversidad que nos sorprende. Dr. Rubén Morante López

Casi todos los museos veracruzanos resaltan an de la sencillez de una habitación o el quiosco de un parque, creativamente adaptados, hasta la magnificencia de espacios construidos específicamente para preservar y difundir un acervo cultural de valor incalculable. En ellos hemos de transitar por jardines, conventos y oratorios, por las otrora recámaras, estancias y cocinas de mansiones añejas y por humildes estructuras de bambú. Allí hemos de escuchar el agua rebotando en las rocas de una fuente y podremos atisbar, a través del ventanal, un paisaje que se nos antoja la infinita extensión del recinto. Convertidos en espacios sagrados, cual morada de las musas griegas, los museos de Veracruz responden las más variadas interrogantes acerca de la esencia de su pueblo. La creación de la mayoría de los museos de Veracruz es relativamente reciente. En otros casos, su origen se remonta a principios de siglo xx ante la acumulación de reliquias y objetos con valor artístico e histórico en manos de particulares cuyo fin último, muchas veces, ni siquiera era manifiesto. Los propietarios de las colecciones, orgullosos de ellas, decidían mostrarlas dentro de sus hogares, en principio a sus amistades, y más tarde a personas tanto pertenecientes como externas a su comunidad. En el caso del gobierno del estado, encontramos el interés por atesorar obras que eventualmente se convirtieron en la base de algunas colecciones que hoy se muestran en los museos de la entidad. Dos

6

zona de ocio cultura

aspectos de la vida de la entidad a través de objetos cuya temporalidad va desde varios milenios atrás hasta la época actual.

son los casos más ilustrativos: en el Porfiriato, el gobernador Teodoro A. Dehesa, quien incluso se convirtió en mecenas de artistas como Diego Rivera, inició una colección de obras de caballete de pintores del siglo xix y principios del xx. Años más tarde, el arqueólogo José García Payón y el profesor José Luis Melgarejo Vivanco, entre 1935 y 1945, hallaron y recolectaron, en sus importantes exploraciones en El Tajín y otras zonas arqueológicas, objetos que llevaron a Xalapa, donde los depositaron en el edificio de la entonces Dirección General de Educación. Casi todos los museos veracruzanos resaltan aspectos de la vida de la entidad a través de objetos cuya temporalidad va desde varios milenios atrás hasta la época actual. La búsqueda de una identidad, tanto por parte de aquellos que decidieron


Foto: Museo itinerante de la geografía - Dr. Rubén Morante López

permanecer en su tierra, como de quienes han emigrado, ha hecho que el número de museos crezca día a día; entre ellos tenemos los museos comunitarios, aquellos que surgen del pueblo, quien se encarga de mantenerlos y custodiarlos en esa diversidad de espacios que se han acondicionado como museos. En algunos casos se reciben donaciones de propiedades, en otros los ayuntamientos adquieren construcciones típicas, con arquitectura virreinal o vernácula, cuyo aspecto e historia también serán ofrecidos al visitante. La Universidad Veracruzana y el gobierno estatal han participado en este proceso de reacondicionamiento y adaptación de espacios que resguardan y conservan el patrimonio cultural de Veracruz. El caso de las colecciones museísticas es similar al de los edificios, éstas provie-

nen de la donación de particulares e instituciones, de la adquisición mediante su compra, de la exploración controlada y, en ocasiones, de la decisiva defensa que una comunidad ha hecho contra saqueadores. El pueblo de Veracruz ha demostrado estar dispuesto a proteger y custodiar los escaparates que ofrecen a propios y extraños fragmentos de su actualidad y del tiempo que le precedió. Nos muestra el presente tecnológico y ambiental al lado del pasado milenario; es un pueblo que habla bajo la techumbre de las casas o de los árboles, junto con los objetos testigo, de aquello que sólo se recupera a través de esos recintos sin reloj ni calendario. Allí nos esperan los acervos que desde su materialidad retienen el pasado, conservan la belleza y la entregan a través de la magia del museo.

7


Se estrena Tabú en el teatro La Libertad Tabú, la obra más reciente dirigida por el emblema del teatro mexicano, el maestro Abraham Oceransky.

Obra de teatro Tabú, de A. Oceranski

e trata de una obra onírica que transita libremente en el tiempo y en el espacio. Fluye sin obstáculos de una escena a otra, de la llamada realidad a mundos mágicos y aterradores, mundos que nos recuerdan esa realidad que está por encima y debajo de nosotros, pero que existe. “Para mí, Tabú es una obra renovadora del alma humana —comenta una de las actrices—. Trasciende la cotidianidad y re-

plantea la realidad en la que estamos inmersos. Al hacerlo, nos reconecta con nosotros mismos, con lo sutil de la existencia. Y tal vez, de allí su nombre, porque en la actualidad está omitido el estar con uno mismo, el autoconocimiento, por mucho que se hable de él”. Situada en los pantanos de Memphis, Estados Unidos, en los años cuarenta, tras una larga espera, el ciclo se cierra: una familia conseguirá el poder por el que ha luchado desde los inicios de la humanidad. Éste es el día, ésta es la hora, donde ser humano y naturaleza están sincronizados. Sin duda, esta obra llevará al espectador a revivir lo fundamental, lo biológico, sus propios sueños y aquello de lo que está hecho. Ser que sueña, olvida y recuerda; ser que satisface sus más recónditos deseos en el mundo onírico y vislumbra poderes huma-

8

zona de ocio cultura


El espectador también será partícipe de los deseos humanos de poder, dominación, la

Obra de teatro Tabú, de A. Oceranski

inconsciencia humana, y esa continua y casi obsesiva tendencia a la repetición, el eterno retorno de Nietzsche.

nos dormidos. El espectador también será partícipe de los deseos humanos de poder, dominación, la inconsciencia humana, y esa continua y casi obsesiva tendencia a la repetición, el eterno retorno de Nietzsche. Una vez más, el maestro Oceransky nos sorprende con una escenografía que se construye y destruye ante los propios ojos del auditorio: hermosos jardines, jaulas, sótanos. La nueva puesta en escena cuenta con una bella e interesante musicalización que sostiene, con genialidad, los distintos escenarios y atmósferas, y un vestuario que como la obra, va de lo real a lo imaginario. Como parte del elenco artístico se encuentran Liliana Hernández, Arikel Geróm, Sandra Perea, Leonardo Hernández, Berenice Beaven y Metzeri Mandujano.

9


Érase una vez una princesa que quería ser escritora

Archivo / El Universal

La vida de Elena Poniatowska es casi un cuento de hadas, no sólo porque es descendiente del último rey de Polonia, Estalisnao Augusto Poniatowski, sino también porque su vida en México, a donde llegó en 1942 huyendo de la Segunda Guerra Mundial, ha estado marcada por la suerte. Yanet Aguilar Sosa / yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

uchos confirman que es una

ciales con Bambi (Ana Cecilia Treviño), pero no fue

princesita con buena estre-

una decisión simplemente, fue una oportunidad que

lla. Tan buena estrella tiene

tuve gracias a mi mamá, porque ella le dijo al emba-

La Poni, que se ha rodeado

jador de Estados Unidos que yo era periodista. Era

de amigos como José Emi-

una mentira, una chiripada, una ocurrencia. Mi afán

lio y Cristina Pacheco, Ser-

era conocer a mi país porque no lo conocía, hacer

gio Pitol, Carlos Monsiváis,

algo un poco distinto a lo que hacían las muchachas

Carlos Fuentes y Juan So-

de mi medio social.

riano, y justo hoy celebra 80 años de vida rodeada de su familia, tres hijos y 10 nietos.

Aun cuando niega y reniega de que sean decisio-

Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor

nes tomadas —ha dicho también que es “muy insegu-

(París, 19 de mayo de 1932) insiste en ciertas cosas: que entró al perio-

ra, casi como por defecto de familia”—, Poniatowska está

dismo de chiripada y que se arrepiente de no haber estudiado en la unam.

por cumplir seis décadas dedicadas al periodismo, donde

También que el periodismo es ingrato pero es una droga de la que difícil-

ha hecho crónica de movimientos sociales que luego han

mente se sale y que ella nunca ha decidido nada, con lo que parece que

llegado a sus libros. Así nacieron La noche de Tlatelolco,

la vida es quien la llevó a ser un ícono del periodismo cultural y social

Fuerte es el silencio, Amanecer en el Zócalo, Todo empezó el

mexicano, una de la escritoras con más reconocimiento internacional y,

domingo, movimientos que también dieron lugar a varias

sin duda, una de las más combativas.

historias: Hasta no verte Jesús mío, El tren pasa primero y

La primera hija de Paula Amor Yturbe —quien murió en México en

Nada, nadie.

1994, a los 92 años— y de Jean Ciolek Poniatowski, llegó a este país a

Para Michael K. Schuessler, su biógrafo, Elena Ponia-

los 10 años, arribó con su madre y su hermana Kitzia, procedente de La

towska es la inventora de la literatura testimonial en México;

Habana; aquí se asentó y entró en contacto con el México profundo que

la persona que mejor ha sabido combinar su enorme talento

le descubrió su nana Magda; era un chica tímida y retraída, tal como lo

literario con un afán periodístico. El doctor en Literatura La-

contó ella misma en un artículo de la revista Viceversa, en 1997.

tinoamericana, en entrevista con El universal vía telefónica

“Dibujo mucho, me afano mucho, el esfuerzo se remonta a ese mo-

desde la ciudad de Nueva York, señala:

mento de la infancia. Siento rabia contra mí misma porque soy torpe, demasiado pequeña. Me exijo. Tiemblo. Mi cabeza da órdenes, la mano

Esa habilidad para combinar, a partir de expe-

no obedece. Soy cruel”, señaló al relatar sus memorias infantiles.

riencias personales y domésticas, le han dado una

La escritora ha cultivado todos los géneros: libros en prosa, entrevis-

perspectiva y una sensibilidad incomparable, no se

tas, crónicas, artículos, novelas, cuentos y ensayos, también ha publica-

puede hablar de la literatura mexicana del siglo xx y

do poesía, una obra de teatro y libros para niños; incluso a veces pinta.

de principios del siglo

Hace unos días, en entrevista con El Universal, Poniatowska dijo:

xxi

sin hablar de obras como

Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco, Nada, nadie: las voces del temblor y ese gran fresco

No creo nunca haber decidido nada, lo único es que en 1953, en el periódico Excélsior, me inicié como reportera de so-

10 zona de ocio

cultura

de la cultura mexicana de principios del siglo xx que es Tinísima.


11


Gabo, genio del boom latinoamericano Generoso, leal con sus amigos y con sus ideas políticas de izquierda, pero sobre todo, genio indiscutible de las letras e integrante clave del boom, el colombiano Gabriel García Márquez llevó la literatura latinoamericana a los rincones más alejados del mundo como el creador del fabuloso realismo mágico.

u brillantez y lucidez, sumadas a una visión socarrona de la realidad que lo rodeó desde niño en su natal Aracataca, lo empujaron a ser uno de los padres del boom latinoamericano, formado por un grupo de autores que compartieron tertulias, vida e incluso platos de comida en el París de mediados del siglo xx. Gabo, como se le reconoce con cariño, vivió parrandas y sobrevivió con pocos recursos al lado de Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Juan Goytisolo. Todos ellos, hombres de las letras con mayúsculas, dieron una dimensión a la literatura hispanoamericana inimaginable entonces. Cien años de soledad es la obra cumbre de García Márquez, pese a que muchos expertos aseguran que antes había escrito libros tan brillantes o incluso más, como La Hojarasca. Pero sin duda, esta obra maestra que Gabo calificó como un “vallenato de 400 páginas”, en alusión al género musical caribeño que cuenta historias de la Colombia profunda, es el gran exponente de ese realismo mágico que marcó para siempre a la literatura universal, la novela latinoamericana más leída de todos los tiempos. “García Márquez captó lo que en América Latina era el aire natural que se respiraba, la literatura mágica, todas las leyendas y mitos que

12 zona de ocio

cultura

desde la época de la Colonia circulaban en estas tierras”, indicó en una entrevista Belisario Betancur, ex presidente de Colombia pero también poeta y uno de los mejores amigos de Gabo. Y eso “estableció el quiebre entre la literatura en español de España y la literatura latinoamericana”, según Betancur, quien precisamente gobernaba en Colombia cuando en 1982 el escritor recibió el Premio Nobel de Literatura. El escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, autor de Aquellos años con Gabo, libro en el que relata las aventuras que vivieron juntos en París, Bogotá y Caracas, confirmó que su aporte a la literatura universal es enorme: “Con Cien Años de Soledad contó las cosas como las contaba su abuelo, su abuela, su madre; para ellos no había mundo de los vivos y los muertos”, dijo al explicar qué es el realismo mágico y apuntar que lo hizo “tocando problemas que aluden a la condición humana, sacando a la literatura de su ámbito local, y ésa fue su contribución al boom, porque el boom tuvo como epicentro esa obra”. Referencia indiscutida A sus 85 años y con problemas de salud, García Márquez, que un día decidió vivir en México, sigue siendo una referencia indiscutible para las nuevas generaciones de escritores, que asumen su legado como un regalo. Es una personalidad que para siempre figurará en los anales de la literatura universal. En eso coinciden los expertos y sus amigos, como Betancur y Jaime Abello, director de la


García Márquez es integridad, una gran fidelidad a sí mismo, una persona que tiene simpatías claramente establecidas y las respeta hasta el final Fundación de Nuevo Periodismo Latinoamericano (fnpl), creada por García Márquez en Cartagena de Indias en 1995 para conservar la calidad de la profesión con la que empezó a escribir y nunca abandonó. El Gabo periodista generó “un proyecto en el cual se comprometió con entusiasmo en sus años de madurez”, dijo Abello, para quien la fnpl está regida por la convicción de “crear oportunidades para los periodistas jóvenes” y de “unidad y avance de América Latina”, lo que, agregó, “ha sido siempre su prioridad”. Y ahí está la faceta política del gran maestro de las letras, su compromiso con los más débiles, su lealtad a la izquierda y su adhesión a la Cuba de Fidel Castro, precisamente la que de alguna manera lo apartó de algunos de sus amigos del boom, entre ellos, el peruano Vargas Llosa, que optó por el neoliberalismo. “García Márquez es integridad, una gran fidelidad a sí mismo, una persona que tiene simpatías claramente esta-

blecidas y las respeta hasta el final”, insistió el director de la fnpl y uno de sus más cercanos colaboradores hoy día. Según Abello, la generación de García Márquez “estuvo marcada por la injerencia de los Estados Unidos, por el abuso político. Siempre pensó que era necesario reemplazar una democracia precaria que no era auténtica por un régimen con más justicia y equidad”. El nobel colombiano viajó en los años setenta a la Unión Soviética y a Europa Oriental; fue corresponsal en Nueva York de Prensa Latina, la agencia cubana, pero también se comprometió con los derechos humanos y ayudó a salir de la isla caribeña a muchos disidentes. Quienes lo conocen bien coinciden en su agudo sentido del humor y en su lealtad a los amigos y las ideas, para todos es difícil encontrarle un defecto, quizás, como asegura el ex presidente Betancur, su alejamiento de los periodistas, a los que tanto sigue dando y quienes tanto han aprendido con sus obras.

13


Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios, también conocida como Hacienda de Pacho La Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios, como muchas otras haciendas veracruzanas, tiene su origen en la furia por la caña de azúcar que trajeron los españoles a tierras mexicanas y que cambió para siempre el paisaje y el uso de la tierra en todo el país. Marisa Moolick Gutiérrez / mmoolick@mac.com

a hacienda, ubicada ahora en la parte alta del municipio de Emiliano Zapata, se estableció “a una legua” de Xalapa en un lugar llamado Nexapa, en el que había un manantial y un asentamiento de indígenas totonacas. La Corona Española había determinado que fuera una “merced de indios”, pero estas tierras designadas para los nativos pasaron rápidamente a manos europeas, al ser adquiridas por un portugués de la Isla de Madera llamado Juan de Quiroz. Él y su socio Sebastián Díaz, vecino de Xalapa, instalaron un ingenio de caña de azúcar cuyo mecanismo era una rueda de agua que aprovechaba la caída de las aguas del manantial. En 1592 la registraron en el Archivo Notarial de Xalapa como Ingenio de Nuestra Señora de los Remedios de Nexapa. En 1620 la hacienda fue comprada por un regidor de la Ciudad de México, don Luis Pacho y Mexía. Su nombre ha quedado ligado a la propiedad y a dos pueblos durante casi cuatro siglos. La hacienda fue cañera y ganadera durante más de trescientos años, pero en el siglo xix se inició en el cultivo del café arábigo, al tiempo que también lo hicieron otras propiedades de la zona de Coatepec. Las

14 zona de ocio

cultura

estructuras más antiguas del casco de la hacienda son unos hornos, paredones y puentes que datan de los siglos xvi y xvii. La capilla, que está dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, fue construida en el siglo xvii y pintada por el pintor alemán Juan Mauricio Rugendas, en 1831. En 1840 la hacienda fue adquirida por don José Julián Gutiérrez y Fernández y su esposa Damiana Hidalgo. José Julián pertenecía a una familia de comerciantes del puerto de Veracruz que tenía ya dos generaciones en la Nueva España cuando él nació en 1801. Damiana nació en Xalapa en 1811. José Julián y Damiana se casaron en Xalapa en 1826, a pesar de que la joven esposa no había cumplido los 15 años. En la información del contrayente del expediente matrimonial del 7 de agosto de 1826, José Julián comparece como: “Americano, soltero, de 25 años de edad, oficial supernumerario de la Aduana Nacional de Veracruz, originario y vecino de dicha villa hace pocos días que por causa de estudios estuvo en Barcelona cuatro años”. Como veracruzanos, les tocó nacer súbditos de la Corona española y vivir el largo proceso de la Guerra de la Independencia, pero sus 15 hijos nacieron y vivieron en el México independiente. Al adquirir la hacienda, en la década de 1840, José Julián decidió instalar tecnología de punta para el ingenio de azúcar y viajó a Louisiana para comprarla. Al re-


gresar, hizo una remodelación completa de la propiedad; dejó la casa anterior orientada hacia el sur afuera de los cuatro portales nuevos, y construyó la casa grande en un estilo neoclásico que seguramente había visto en su viaje a tierras afrancesadas. La fachada actual de la capilla también data de esta época. José Julián y Damiana están enterrados en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios y sus retratos aparecen en un cuadro familiar que está en la salita de la entrada de la casa. El penúltimo hijo de esta numerosa familia fue Manuel R. Gutiérrez, quien nació en 1852 y desde temprana edad se dedicó a estudiar derecho, ingeniería y pedagogía. Fue miembro de la Comisión Geográfica Exploradora, director técnico de la hidroeléctrica de Texolo, y fundador con Enrique C. Rébsamen de la Escuela Normal del Estado de Veracruz. A finales del siglo xix viajó a Menlo Park, Nueva Jersey, para conocer a Thomas Alva Edison. En el Colegio Preparatorio de Xalapa se dio a conocer por sus experimentos de electricidad y por la elaboración de bombillas y teléfonos con los conocimientos tecnológicos del momento. Además de sus tierras cultivadas, la hacienda contaba con un hermoso e importante bosque que se extendía entre Xalapa, Coatepec y el actual casco. Este bosque fue mencionado por Alejandro Von Humboldt en su Ensayo

sobre la Nueva España, y después fue descrito por Guillermo Prieto, asombrado por su belleza, en la crónica de un viaje que hizo a Xalapa en 1875. El bosque también fue pintado por el gran pintor mexicano José María Velasco, quien hizo varios cuadros al óleo del Bosque de Pacho en los que muestra la exuberante vegetación tropical, los helechos arborescentes, las mafafas y los liquidámbares. Trágicamente, de este bosque hoy en día no queda huella. Uno de los cuadros que pintó Velasco puede verse en México en el Museo Nacional de Arte. Como conjunto arquitectónico, es el casco de hacienda de la zona centro del estado de Veracruz que tiene el mayor número de elementos sugerentes de lo que fue nuestro pasado agrícola, industrial, laboral y social: acueducto, zona industrial, hornos, chacuaco, capilla, jardines, troje, fuentes, casa grande y antiguas viviendas de los trabajadores. Dos de las tres campanas de la capilla fueron robadas el 15 de julio del 2009 y no han sido recuperadas. Son de bronce y miden 45 cm de altura cada una. El diámetro de la más chica mide 45 cm y su inscripción es de 1777. El diámetro de la mediana mide 50 cm, y su inscripción es de 1797. Si por algún motivo del destino se topan con ellos, pónganse en contacto con nosotros y las compramos. Gracias.

15


La vida de Pi

n La vida de Pi conoceremos a Pi Patel, un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro “pasajero”, un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir. Pi (Gautam Belur, Ayush Tandon, Suraj Sharma e Irrfan Khan, en las diferentes edades del personaje) tiene una aventura extraordinaria que contar ante la curiosa mirada de un escritor (Rafe Spall). Fascinante desde un punto de vista visual (sus efectos especiales sólo se pueden calificar de magníficos), la película satisfará de manera especial a todos aquellos espectadores a los que les gusten las temáticas espirituales. Tras no pocas vicisitudes, lógicas si tenemos en cuenta el contenido del libro de Yann Martel en el que se basa la película, por fin llega a las pantallas La vida de Pi. Directores tan conocidos como M. Night Shyamalan, Alfonso Cuarón o Jean-Pierre Jeunet estuvieron a punto de hacerse cargo de este proyecto, pero, por una u otra razón, terminaron dejándolo de lado. Por suerte, Ang Lee asumió el reto de sacar adelante esta complicada adaptación y, desde luego, el resultado no podía haber sido más positivo. No es una obra perfecta y, aunque existe un nexo que une claramente los tres principales actos en los que se divide el filme (el tema de la espiritualidad), unos resultan más apasionantes que otros. Personalmente me quedaría con el central, esto es, aquel en el que el protagonista de la historia ha de sobrevivir en un bote con la única compañía de un tigre. Que las aventuras de un solo personaje consigan mantener nuestro interés durante tantos minutos, especialmente cuando se desarrollan en un espacio muy pequeño, no es una tarea fácil, y ello a pesar de que aquí aparece una segunda estrella (en este caso en forma de animal). El prólogo sirve para que conozcamos al héroe del relato, aunque quizás podría haberse abreviado un poco, mientras que la conclusión permite resaltar el marcado mensaje religioso que se esconde en La vida de Pi.

16 zona de ocio

cultura

Life of Pi

Cinemaníaco

Los mayores halagos de la cinta se los lleva Ang Lee, quien confecciona un título casi perfecto desde un punto de vista técnico. Sus preciosistas imágenes no caen en la pedantería, y el uso que hace de los efectos especiales se convierten en un gran logro (sobre todo si tenemos en cuenta que poseen un marcado tono realista). Eso sí, está claro que, a la hora de abordar los sentimientos de sus personajes, este cineasta no tiene nada que ver con, por ejemplo, Steven Spielberg, de ahí que a veces le cueste transmitirnos sus emociones (algo que, sin embargo, parte del público agradecerá, pues no son pocos los que acusan al responsable de Caballo de Guerra de ser un realizador sensiblero). De destacar la labor de Suraj Sharma, un desconocido joven que debuta en el mundo de la actuación y que es capaz de llevar todo el peso del largometraje. A su lado cabe citar a unos meritorios Irrfan Khan, Rafe Spall, Adil Hussain y Tabu (Gérard Depardieu tan sólo hace un cameo). Visualmente deliciosa, la adaptación cinematográfica de la novela de Yann Martel a cargo de Ang Lee podría haber alcanzado mayores méritos visto su trasfondo humano. Con todo, queda como una fábula plácidamente embriagadora. Ang Lee, uno de los directores más sensibles y multitemáticos del cine moderno, adapta La vida de Pi, popular novela de Yann Martel, aprovechando las virtudes de la tecnología cinematográfica moderna. Hay que defender la propuesta como una de las excepciones en las que la herramienta tridimensional se pone al servicio de la historia, y no al revés. Para esto se creó el dichoso 3D; desde Avatar no alucinábamos tanto con una pantalla tan nítida y profunda, y con semejante paleta cromática.


17


Elsa Beverido y sus Pequeños paraísos cotidianos Rebeca Bouchez Gómez

mado cursos y talleres con destacados artistas plásticos, como los ceramistas Javier Petrilli y Mariana Velázquez, o de museografía, con Iker Larrauri. Realizó estudios en la Universidad Paul Valery en Montpellier, Francia, y ha participado en una infinidad de cursos, talleres y diplomados, todos enfocados a la cultura, las artes y el turismo, que son sus grandes pasiones, además de la cocina, pero ése es un tema que se cuece aparte. Mujer de gran sensibilidad, creatividad y simpatía, ha sido frecuentemente invitada a participar en diferentes proyectos artísticos; de 1975 a 1995 diseñó escenografías y vestuario para teatro con la orteuv. De 1995-1996 realizó varias museografías para importantes exposiciones, como las del conocido ceramista Gustavo Pérez. Ha hecho interesantes propuestas de diseño gráfico y proyectos arquitectónicos, en su mayoría para viviendas. Ha presentado su obra artística en diferentes exposiciones. La primera fue en 1977, en la exposición colectiva La Capilla, en la ciudad de Córdoba. Su primera exposición individual fue en 1988, en la galería Ramón Alva de la Canal, en Xalapa. En el 2010 presentó su obra en el Museo de Antropología de Xalapa. Su última exposición fue en el año 2011, en la biblioteca del cetej, en Xalapa.

18 zona de ocio

cultura

“La maga” Elsa Beverido

lsa Beverido nació en Córdoba, Veracruz; estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana y Artes Visuales en la Academia de San Carlos (unam); ha to-

Fue importante su participación como maestra de iniciación a las artes plásticas en el proyecto Can-Cun del Instituto Quintanaorrense de Cultura, diseñado por Fernando Vilchis. Colaboró con el Ivec y con Radio Televisión de Veracruz por varios años. Desde 1999 se ha dedicado a la enseñanza de las artes en el Centro Superior de Estudios Turísticos de Jalapa. En la actualidad se dedica a realizar proyectos arquitectónicos y a su obra plástica, desde el área de confort que le ofrece su casa frente al hermoso bosquecito que creó y cuidó por mucho tiempo doña Bertha, su mamá. Cada una de las piezas que crea muestran parte de su bonhomía, esencia, amor a la vida y a sus seres queridos; su estilo se podría considerar dentro de la corriente del realismo mágico y a la vez refleja su manera de ver la vida, recuerdos y anhelos.


Cada una de las piezas que crea muestran parte de su bonhomía, esencia, amor a la vida y a sus seres queridos; su estilo se podría considerar dentro de la corriente del

“Totonacapan Tres corazones” Elsa Beverido

realismo mágico y a la vez refleja su manera de ver la vida,

“Primeros segundo” Elsa Beverido

recuerdos y anhelos.

El catálogo de su exposición en el Museo de Antropología de Xalapa dice: “La expresión de la artista puede ser asimilada al naif por el uso de colores brillantes y contrastados, la ausencia del punto de fuga en algunos casos y la espontaneidad en el tratamiento de la figura. También se acerca a la ilustración y al grafismo en su composición y en la intención de comunicar una historia subyacente”. Elsa Beverido presenta en la pequeña galería Arte Actual de Zona de Ocio la exposición Pequeños paraísos cotidianos, una muestra de nueve obras realizadas en mediano formato y donde el azul en sus diferentes tonalidades domina en cada pieza expuesta. Abierta a partir del 13 de marzo al 10 de mayo del 2013.

19


El de atrás Xánath Caraza

e emocionó cuando me dijo que vio una estufa de fierro colado. Chiquita, como para su casa. La encontró en Zacatecas. “Pero, pues, no hay en qué traerla —me dijo—, ya ni modo. Si no es esa, ya habrá otra. Pero te imaginas, calientita, así merito como la que me imaginé”, agregó. Ya era de noche cuando se fue. Se sintió apurado porque para llegar a su casa todavía hay que caminarle un rato por el bosque. Prendió un cigarrillo, se puso bajo el brazo el libro de Luisa Josefina Hernández que llevaba y salió brincando con un encanto que sólo él sabe darle al camino de piedras. La primera vez que lo vi iba con el cabello alborotado. Llevaba una camisa blanca de algodón y estaba solo, parado en la salida de Xalapa hacia la Pitaya. “Solo, así es como me gusta andar siempre —decía—; camino y camino y si quisiera iría a los lugares donde sé que puedo encontrar a la gente”, me dijo con un tono casi desafiante cuando le comenté que lo había visto. Es callado y tiene la mirada atenta. Lo ve todo, hasta los mínimos detalles. Siempre he pensado que tiene los ojos como de animal salvaje. “Tú crees, el otro día me encontré a una amiga —me contó—. Le pregunté qué tenía en los dientes. Ella se puso recontenta porque dice que nadie se había fijado que se incrustó no sé qué piedra preciosa en uno”, añadió. Le gusta saber que es observador. Sí, ha aprendido a ver no tan sólo con los ojos, también con la piel, los oídos y la nariz. Sólo así se sobrevive en la Pitaya. Eso también lo sé. No tanto por los alacranes sino por las tarántulas y coralillos que salen de quién sabe dónde en las noches sin luna. “¿Sabes? Hace un buen que no salgo a correr en la noche pero ya me están dando ganas otra vez”, siguió. Anoche lo vi solo. Iba corriendo por la vereda que lleva a su casa. Ya estaba muy entrada la noche, se ve que llevaba prisa. En la oscuridad, casi total, su figura se confundía con la de los árboles y a lo lejos me pareció distinguir un haz de luz roja de lo que supongo era un cigarrillo. Antes de que desapareciera se oyó como un rugido. Nunca había oído algo así en la Pitaya. Sé que ni las tarántulas, ni los coralillos hacen ruido, tampoco los alacranes. Esos nada más te caen de repente desde el techo y se te meten entre las sábanas.

20 zona de ocio

arte cultura


Zona Maco, mercado para jóvenes coleccionistas Zona Maco es una feria de arte anual que en el 2012 presentó su novena edición en México por iniciativa de Conaculta, que invitó a un grupo de 30 curadores internacionales, entre quienes se encuentran Tate Modern de Londres, La Caixa de Barcelona, Moola de Los Ángeles, National Art Gallery, Palais de Tokio, Inhotim de Brasil y Banco de la República, de Colombia, entre otros.

os galeristas de Zona Maco coinciden en señalar que este evento funciona como una plataforma de formación que ha propiciado el surgimiento de un nuevo tipo de coleccionista más joven, proveniente de países de América Latina, especialmente de México y Brasil, con apuestas más arriesgadas por el arte contemporáneo. Las directoras de Travesía Cuatro, Inés López Quesada y Silvia Ortiz, de Madrid, opinan: “Vivimos una crisis increíble en España y para nosotros es imprescindible estar aquí. Maco se ha convertido en una cita muy importante, tanto para la galería como para nuestros artistas”, dice Silvia Ortiz. Inés López opina que Zona Maco es la feria más importante de América Latina, por encima de la de Buenos Aires y a la altura de la de Sao Paulo: “Creo que crecen los coleccionistas de América Latina, en especial en Colombia, Brasil y México; con menor fuerza los de Venezuela y Norteamérica, así como los de Argentina”. Para Fernando Cordero, director de Caja Negra de Madrid, y quien acaba de inaugurar en México Proyecto Paralelo, la evolución de la feria mexicana ha sido ideal: “llegó en el lugar y el momento adecuados”. Mientras participa del montaje de su galería, donde hay obra gráfica de Anish Kapoor, John Baldesari, Richard Serra y Jan Hendrix, Cordero comenta que uno de los atractivos de esta feria para los coleccionistas es que tiene un contenido latinoamericano pero está abierta tanto a Norteaméri-

Diseño: Nathy * Art

Sonia Sierra / ssierra@eluniversal.com.mx

ca como a Europa: “Desde el principio, Maco supo orientarse a un coleccionismo contemporáneo que no es ese tipo de coleccionismo caduco, más europeo, donde hay que asegurarse mucho del valor de la obra. Maco propone más la experiencia del arte contemporáneo como un acto cultural y a la vez atrevido; alterna galerías jóvenes con otras con más solera, es fresca, su crecimiento ha sido exponencial”. Cordero dice que ha sido testigo de cómo a lo largo de los años en Maco se han ido formando tanto compradores como vendedores de arte. Su experiencia de nueve años le permite ver que los coleccionistas que surgen de esta feria son en su mayoría mexicanos y en general latinoamericanos. “El artista y el coleccionista son los dos elementos fundamentales del mundo del arte, en medio estamos los galeristas, los que llevamos la peor parte. El artista hace la obra, el coleccionista la saca de precio y la devuelve a su estado artístico”.

21


Inauguración de la exposición Abstracción Pinacoteca Diego Rivera. Instituto Veracruzano de la Cultura Se inaugura la exposición Abstracción en la Pinacoteca Diego Rivera Inauguración: jueves 14 de marzo 19:30 horas Permanencia: 14 de marzo al 23 de junio

El Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, y Grupo sura, tienen el honor de presentar en la Pinacoteca Diego Rivera de la ciudad de Xalapa, la exposición Abstracción.

ura

es un grupo

financiero que se ha caracterizado por su destacada labor en la preservación y promoción del arte, en sus más diversas expresiones. Lleva más de 68 años participando en las dinámicas educativas, artísticas y culturales que son parte fundamental de su gestión, entendida como responsabilidad y ciudadanía corporativa, filosofía que cruza la actividad organizacional. En México, sura cuenta con una colección de arte conformada por

22 zona de ocio

arte

más de 350 obras representativas de artistas mexicanos. Abstracción es una de las exposiciones del acervo artístico del Grupo integrada por obras pertenecientes a un periodo de más de 20 años (1961-1985), que se caracterizan por su colorido e imaginación en el campo de la geometría y la abstracción. Las imágenes son el hilo conductor que permite al espectador conocer cuatro periodos básicos de la historia reciente del arte en México: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, la ruptura, y hacia la contemporaneidad. La muestra incluye obra de reconocidos artistas plásticos

sura


Las imágenes son el hilo conductor que permite al espectador conocer cuatro periodos básicos de la historia reciente del arte en México: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, la ruptura, y hacia la contemporaneidad. ego Rivera del Ivec, ubicada en la calle J. J. Herrera 5 en el Centro Histórico de la ciudad de Xalapa. Abstracción permanecerá en exhibición hasta el 23 de julio y podrá ser visitada de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es libre. La Pinacoteca Diego Rivera ofrece visitas guiadas para grupos mayores de 10 personas y máximo de 30 personas. Este servicio es gratuito y deberá ser solicitado con una semana de anticipación. Para solicitarlo puede comunicarse al teléfono 8-18-18-19, escribir al correo electrónico pinacotecadiegorivera@ gmail.com, o visitar el sitio web www. pinacotecadiegorivera.com.

Carlos Mérida - El venado y la luna

como: Andoche Praudel, Arnaldo Coen, Carlos Mérida, Carlos Orozco Romero, Cordelia Urueta, David Alfaro Siqueiros, Sebastián, Fernando García Ponce, Francisco Moreno Capdevilla, Gabriel Macotela, Gilberto Aceves Navarro, Gunther Gerzso, Jan Hendrix, Jesús Reyes Ferreira, José González Veites, Leonora Carrington, Luis López Loza, Manuel Felguérez, Martha Palau, Pedro Coronel, Pedro Friedeberg, Rafael Coronel, Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Susana Sierra, Vicente Rojo y Waldemar Sjolander. La ceremonia de inauguración se llevará a cabo a las 19:30 horas del jueves 14 de marzo en la Pinacoteca Di-

23


Sala de conciertos de la será ejemplo nacional

uv

Redacción AZ / Xalapa

Tlaqná, la Sala de Conciertos de la Universidad Veracruzana, que se edifica en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, “será un ejemplo a nivel nacional para que más entidades se motiven y hagan lo propio”, destacó Roberto Hernández Ramírez, presidente del patronato pro Universidad Veracruzana. “Las impresiones se explican sólo al ver la obra; es una realidad y estamos empeñados en que esto pueda quedar listo para antes de finales de julio de 2013”, expresó el originario de Tuxpan.

La uv, Xalapa y el estado de Veracruz en su conjunto son “más que merecedores” de una sala de conciertos de tal envergadura, “ahora debemos ser ejemplo para todo el país; es el gran ejemplo que tenemos que dar para que se animen otros a hacer este tipo de proyectos”, dijo. Asimismo, Roberto Hernández explicó la razón por la que ha prestado interés en este proyecto: “Tenemos una relación muy antigua con la UV y yo soy veracruzano también (nació en Tuxpan en 1942) y aquí estamos presentes”. En su momento, el rector de la uv Raúl Arias Lovillo había expresado: “La construcción de esta sala de conciertos prestigia a Veracruz y a México, y es un paso inmenso en el quehacer artístico nacional”. La uv es una de las más importantes a nivel América Latina. Tiene presencia en 14 ciudades del estado con cinco campus. El Modelo Educativo Integral y Flexible (meif), sus Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (usbi), la acreditación de sus programas académicos y la certificación de sus procesos, la hacen destacar de entre sus pares. Pero quizá una de las fortalezas más evidentes con las que cuenta la uv es su amplia experiencia en la difusión artística y cultural. El Premio Cervantes otorgado a uno de sus más queridos miembros en la figura de Sergio Pitol, el Museo de Antropología (max) o la osx, la más antigua en México, reflejan el gran interés de la institución por el desarrollo de las artes. Fundada en 1929, la orquesta es heredera directa de la gran tradición cultural que representa a Xalapa. Muchos de sus integrantes han servido de guía para nuevos músicos pues son académicos de la Facultad de Música o el

24 zona de ocio

arte

Centro de Iniciación Musical Infantil (cimi). Es enorme la actividad desarrollada por la sinfónica y sus músicos durante todo el año. Resulta entonces fundamental no sólo para Veracruz sino para el país que la osx cuente con su propia sala de conciertos. Aunque la Sinfónica será la ocupante principal de la sala, el espacio se compartirá con los diferentes grupos artísticos auspiciados por la universidad. Situado en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte —que cuenta con 35 hectáreas de superficie y vegetación exuberante—, el nuevo espacio cultural estará ubicado en una colina y permitirá la visualización de la belleza citadina. Se integrará a los elementos ya establecidos en el campus, como son la biblioteca y las instalaciones deportivas, pues el espacio es suficiente. La sala está diseñada de manera geométrica rectangular, lo que provoca la excelencia acústica. Además, incluirá otros espacios como vestíbulo, cafetería, biblioteca, fonoteca, camerinos, cubículos de estudio, estacionamiento y una zona de vialidad que permitirá el fácil acceso a la zona centro de esta ciudad capital.

Fundada en 1929, la orquesta es heredera directa de la gran tradición cultural que representa a Xalapa.


25


Los transgénicos Lilia América Albert

Hace algunos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó un estudio sobre el periodo de tiempo que transcurre entre las primeras voces de alerta sobre un problema de salud y el momento en que se acepta que están justificadas y se toman medidas para controlarlo. Dicho estudio mostró que se necesitan unos 30 años para que se confirmen las sospechas de que un producto causa daño.

... hasta el año 2000, México, India y China, fueron los únicos productores de ddt en el mundo...

ste tiempo puede parecer mucho pero, en realidad, es más o menos el que en muchos casos se ha necesitado para que los gobernantes, los industriales e, incluso, parte de la comunidad científica, acepten que un daño a la salud o al ambiente está asociado con el uso de una sustancia o sustancias específicas. El estudio y sus conclusiones son útiles para evaluar la controversia que han suscitado los resultados de una investigación en ratas que fueron alimentadas con maíz transgénico, las cuales tuvieron cáncer, otros efectos negativos y murieron prematuramente. Conviene recordar que es precisamente el tipo de maíz que se usó en este estudio el que se está autorizando en México para cada vez más siembras experimentales y que se dice que en breve se autorizará para su siembra comercial en miles de hectáreas, a pesar de las numerosas e importantes razones que los expertos han aportado para que su cultivo comercial no se apruebe. Algo así ocurrió con el ddt. Hacia fines de los años 30 empezó a usarse en Estados Unidos y, durante la Segunda Guerra Mundial, en Europa para el control de vectores. Cuando ésta terminó, la oms basó en el ddt su estrategia para combatir el paludismo en los países tro-

26 zona de ocio

medio ambiente


picales. Después vino la Revolución Verde, con una dependencia del uso de plaguicidas, y aumentó la dispersión del ddt. Aunque desde un principio hubo informes aislados de daños a la fauna en los lugares en que se aplicaba, fueron desestimados o acallados por la industria que lo producía y las autoridades que lo aplicaban. Sin embargo, en algún momento tuvo que aceptarse que las denuncias estaban justificadas y que los riesgos del uso del ddt superaban a sus ventajas, por lo que se restringió y, después, se prohibió en los países desarrollados. Sin embargo, la tecnología se vendió a México, India y China que, hasta el año 2000, fueron los únicos productores de ddt en el mundo; cuando fue incluido en el Convenio de Estocolmo, su producción y uso tuvieron que descontinuarse. Esto viene al caso porque los resultados del estudio sobre el maíz transgénico han causado una reacción muy similar a la que en su momento generaron las quejas sobre el ddt Así, los científicos afines a Monsanto han afirmado que el estudio está mal planteado, que las ratas que se usaron fueron muy pocas y de una variedad muy propensa a desarrollar cáncer, que las dosis fueron exageradas, que no es correcto aplicar a los seres humanos los resultados en ratas, que es nada más un estudio frente a los muchos previos en los que no se ha encontrado que el consumo de semillas modificadas cause algún daño, que el jefe de los investigadores tiene una larga historia de activismo contra los transgénicos, y muchas excusas más. Los defensores de los transgénicos olvidaron que, en 1992, en la Cumbre de Río, se aprobó el Principio de Precaución, el cual establece que, “cuando exista la amenaza de daño grave o irreversible, la falta de pruebas científicas definitivas no debe usarse como justificación para pospo-

ner las medidas encaminadas a evitar la degradación ambiental y a proteger los ecosistemas”. Este principio fue la respuesta de numerosos países ante la recurrente negativa de varios gobiernos a reconocer que hay sustancias que causan graves problemas ambientales y de salud, los que respaldaron a sus industrias exigiendo a los quejosos más y más pruebas de los efectos nocivos de una sustancia antes de establecer restricciones, lo que retrasó la solución del problema y, con frecuencia, cuando ésta se acordó, el daño ya era grave. Los datos reunidos en el estudio de la oms documentan el largo tiempo que transcurre entre los primeros signos de que hay un problema y la confirmación de los daños, lo que se aplica claramente al caso de los transgénicos, los cuales se están sembrando y comercializando en muchos países sin que en realidad se hayan realizado estudios adecuados para confirmar que, como afirma la industria que los genera, su cultivo y consumo no conllevan riesgos. Por lo tanto, más que negar los resultados del estudio sobre el maíz transgénico y tratar de desprestigiar a sus autores, en todo el mundo debería aplicarse de inmediato el Principio de Precaución, descontinuar la siembra de maíz transgénico, negar las autorizaciones para su siembra y financiar a la brevedad estudios enfocados a verificar los resultados del estudio reciente, subsanando los errores que le han achacado sus detractores. De otro modo, en 30 años o más nos enteraremos de que los resultados del estudio eran correctos y que, efectivamente, el cultivo y consumo de los alimentos transgénicos causaron innumerables daños que, en el caso de México, pueden ser enormes porque somos centro de origen del maíz y dependemos de él para nuestra alimentación.

27


Boca del Río: orgullo jarocho El mejor destino de sol y playa en Veracruz Rebeca Bouchez Gómez

Boca del Río se ubica en el margen izquierdo del río Jamapa. En los comienzos del periodo colonial se conocía como río Banderas, debido a un evento en que los pobladores hicieron señales con banderas a las naves de Grijalva en 1518. Durante la dominación mexica su nombre era Tlapamicytlan (Códice Mendocino) o “tierra partida”. En el año 996 de nuestra era tuvo sus primeros límites entre el puerto de Veracruz, Medellín y Alvarado; en el año 1051 fue repoblada por los olmecas históricos.

n los años cuarenta del siglo xx un grupo de inversionistas construyó el Hotel Mocambo —ícono del turismo en el municipio y en Veracruz— en una zona de dunas entre la carretera federal Alvarado-Boca del Río-Veracruz y el cruce de la carretera federal Xalapa-Veracruz-Boca del Río. Desde allí se tenía una hermosa vista del Golfo de México. La ciudad de Boca del Río era hasta hace no más de 40 años un pueblo de pescadores y comerciantes cuya ubicación —en la bocana del río Jamapa, en el paso de la carretera y el puente que conecta a Alvarado y que cruza el río Jamapa— la dividió en dos partes (sigue siendo “tierra partida”); del lado derecho quedó la iglesia colonial dedicada a Nuestra Señora Santana (1776), patrona del municipio, y del lado izquierdo, el Palacio Municipal, la Casa de Cultura, el Teatro Fernando Gutiérrez Barrios, las casas, los comercios, el muelle y la playa. El Plan de Desarrollo Urbano 1990-1994 que realizó el Gobierno del Estado de Veracruz con la participación del Gobierno Federal detonó el desarrollo económico y social que hoy tiene Boca del Río, ya que, entre otros aspectos, se dio el proceso de transformación del patrón territorial y de los asentamientos humanos, y es inobjetable la visión que los responsables tuvieron para motivar


o r g u l l o j a r o c h o. m x

las inversiones privadas, con la construcción y puesta en operación en 1992 del Centro de Convenciones wtc. Dice la conocida frase “de boca en boca”, y yo pondría en mayúscula la b de Boca, pues es una realidad que está “en boca de todos” el despegue que ha tenido el municipio de Boca del Río los últimos 20 años, pero de manera precisa en el arribo del siglo xxi. Hacia la segunda década del nuevo siglo hubo un importante incremento en inversiones productivas, especialmente en el sector de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, plazas comerciales y centros de entretenimiento para clientes potenciales, como en ningún otro municipio de Veracruz. A partir del año 2011 se han abierto muchos más nichos de oportunidad para las inversiones en este municipio considerado como destino de sol y playa. Boca del Río puede ser considerado como un multidestino, ya que los turistas tienen la oportunidad de conocer otros destinos cercanos que ofrece el estado como son: el área protegida de los arrecifes y diosa Chalchi, las islas de Sacrificios, de En medio e Isla Verde, la histórica ciudad de La Antigua y Jalcomulco, donde hay servicios de deporte de aventura y extremo. También puede hacerse un viaje por barco o por tierra a Tlacotalpan, patrimonio cultural de la humanidad y visitar los pueblos mágicos de Coatepec y Xico, y por supuesto Xalapa, ciudad de la cultura y las artes, entre otros encantadores destinos turísticos veracruzanos que están a no más de una hora de Boca del Río. Vale la pena mencionar que está en proceso de investigación una zona arqueológica conocida como Playa de Vacas. Los ecosistemas naturales, como la selva baja caducifolia, las dunas costeras y el manglar, son una fortaleza para

Boca del Río, pero están amenazados por el impacto del crecimiento urbano, los cambios de uso de suelo, la agricultura extensiva y la ganadería. Es importante conservar su biodiversidad ya que también es un atractivo turístico. Autoridades y ciudadanos en conjunto deben prevenir la deforestación, crear reservas ecológicas y cultivar árboles de vegetación nativa. En la actualidad, Boca del Río es un municipio con fortalezas y oportunidades, con ventajas remarcables para poder desarrollar y atender diferentes segmentos del turismo, lo cual podrá generar más y mejores empleos, bienestar y sentido de pertenencia y orgullo por parte de los boqueños.

Boca del Río cuenta con las fortalezas, las oportunidades y las ventajas necesarias para consolidarse como un destino turístico internacional, pues puede ofrecer turismo de aventura, ecológico y rural sustentable; de cultura, historia y tradiciones, y de entretenimiento para todas las edades.

29


plantasyjardin.com

De fachadas y balcones floridos. Salud emocional y fomento de la buena vecindad Nora Guerrero

La salud de las emociones y el fomento de la buena vecindad son los propósitos centrales de nuestro concurso. Durante cinco años exploramos la hipótesis: si soy sano me siento bien conmigo mismo, funciono mejor en familia y en la sociedad, en una asociación civil cuyo lema era: “Por una sociedad en armonía”.

sa experiencia y datos científicos reveladores de que 70% de las enfermedades físicas tienen un origen emocional, nos obligan a volver la mirada hacia el origen, la madre naturaleza y su relación con el ser. El contacto directo con ella evita, modera y hasta revierte enfermedades psicosomáticas. Lo han demostrado terapias como la equinoterapia, delfinoterapia y el cuidado de las mascotas, y otras como la aromaterapia y la muy conocida flores de Bach. La floricultura es otro recurso para buscar la estabilidad emocional y consecuentemente la salud. Algunas personas incursionan en ella por tradición, pues la aprendieron de la madre, de la abuela y ¿por qué no? de los varones de la familia. El contacto con la tierra, el agua, la textura, el aroma y el color de las flores es una experiencia vivificante. Nuestros concursantes lo dicen así: En la casa de ustedes existe un arriate en el que el municipio sembró dos árboles que he visto crecer, los he cuidado y rega-

30 zona de ocio

turismo

do todos los días y sobre todo, les quito la basura que los transeúntes tiran cuando pasan. Sembré algunas plantas y están floreando. Los arriates se ven bonitos en esta bella ciudad de las flores. Ojalá que surja la idea de motivar para que todos cuidemos nuestro medio ambiente. Dedicarse a cuidar un jardín es saludable y tenemos todos los días el premio de la belleza natural. Eduarda López Cabañas. Amar a la naturaleza es nuestra responsabilidad porque somos parte de ella. Doña Chabe, del rumbo de La Rotonda. Vi triste a Doña Elisa y le comenté que había salido la convocatoria del concurso 2012; recordamos vivencias que le hicieron sonreír. Eduarda. Me identifico con la naturaleza; me encanta que las paredes del garaje estén adornadas con macetas ¡Soy amante de los helechos, que me reconocen y reverdecen cuando les platico! Cuido de ellos como integrantes de mi familia y cuando remodelamos la casa, los saqué para que no se maltrataran. Afuera sufrieron y con cariño los podé, fertilicé y nuevamente lucen con un verdor más especial. Lidia, comerciante.

Cuando se reúnen la fuerza y la intención de dos o más personas para una misma causa se crea la sinergia, que se manifiesta de manera natural. Por estas y otras razones, el tercer domingo de marzo del presente año iniciamos el tercer concurso, ¡participe!


31


Cumbre Tajín, proyecto social que trasciende fronteras “Cumbre Tajín es un proyecto de desarrollo social que impulsa la economía y activa el turismo, la infraestructura, la relación entre las instituciones, la educación, y lo más importante, mantiene viva la cultura totonaca; es un evento que trasciende fronteras”, afirmó el director del festival, Salmón Bazbaz Lapidus, al declarar que el comité organizador se encuentra listo para recibir a más de 500 000 visitantes. n conferencia de prensa, dijo que este proyecto es la punta de un “inmenso iceberg de cultura” que se proyecta más allá de las fronteras de México y que ha cobrado el interés y captado la atención de otros países y sociedades. Refirió que Cumbre Tajín 2013, El renacimiento del ser, ha propiciado la expansión de la cultura totonaca en el mundo, y si bien el calendario maya marcaba el 21 de diciembre de 2012 como el día del fin de un ciclo, el 21 de marzo de 2013 representa el renacimiento del ser, y bajo esa premisa filosófica se desarrollará el evento del 21 al 25 de marzo. “Cumbre Tajín renace para mantenerse eternamente joven y es el único festival realizado en un municipio con tres patrimonios de la humanidad: la zona arqueológica de El Tajín, la ceremonia ritual de los voladores y el Centro de las Artes Indígenas (cai)”, expuso. En el auditorio del Parque Temático Takilhsukut, Bazbaz Lapidus comentó que este año se desarrollarán

32 zona de ocio

turismo

5 000 actividades en cuatro días, y el festival abordará temas como la renovación de las artes, los ciclos vitales, las pautas cronológicas y los caminos espirituales, para dimensionar la estatura del hombre en el universo y difundir la sabiduría indígena. Este año, como los otros, habrá conferencias, talleres libres de arte, música, baile, muestras de los voladores de Papantla, danzas de Guaguas, actividades relacionadas con la cultura y el crecimiento espiritual para fortalecer al pueblo totonaca. Participarán grandes artistas como Juanes, Chambao, Juan Solo, Rumberos de Massachussets, Pet Shop Boys, Regina Spektor, Ceci Bastida, Silvia y Karmen, La Manta, Smashing Pumpkins, Blind Melon, Ozomatli, La gusana ciega, Sistema Bomb, Fatboy Slim, Calvin Harris, Nortec Collective, Emmanuel Jal, Los Tigres del Norte, Julieta Venegas, Celso Piña, Sabrosa Sabrosura, y Villalobos Brother, entre otros. Cumbre Tajín se ha ubicado entre los mejores eventos del mundo por su objetivo de preservación de la cultura totonaca, y cada año el festival significa la renovación cultural de la región y el estado.


33


34 zona de ocio

turismo


35


Archivo Zona d e O c i o. Tren de mulas Parque Sebastián L e r d o d e Te j a d a , esquina de las calles Gral. Enriq u e z y D r. L u c i o e n X a l a p a , Ve r. principios del siglo xx

El úl ti m o tr en d e mulas e n Xalapa Agradecemos los comentarios de nuestros lectores

Hola Rebeca: Perdón, veo que me tardé más de un mes en responderte. Revisé la versión digital que publicas en internet: la presentación está excelente. William K. Boone Canovas

36 zona de ocio

tren de mulas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.