1
revistazonadeocio.com D ire ct o rio Dra. Oliv ia Domín gu e z Dr a. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her n á n de z Arq. Lu i s G i l S r. G ui l l er mo Bo uchez Góm e z Dra . Lilia América A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Editor i al R ebeca Bo uchez Góm e z Di rector a C ésar A. Veláz quez Croda F er n ando Escobar Sá n c h e z C o o rdinaci ón de Di s eñ o Mari anne Deco rme Bou c h e z Coordi nador a Web Dori am del C. Rey es Men doza Cor rector a de E s ti l o Col abor adores de este nú m ero O livia Do mínguez P é re z R u bén B. Mor ant e L ópe z Mir iam K a i se r
Editorial A
partir de los artículos que presentamos en este número, queremos invitar a nuestros lectores a reflexionar sobre las acciones que podemos tomar como ciudadanos para poder orientar la realidad en la que estamos inmersos hacia aspectos positivos en donde quepan la conciencia sobre cuidar el medio ambiente, y el desarrollo y la apreciación del arte y la cultura. Si bien es cierto que nuestros contenidos tienen como objetivo particular la ciudad de Xalapa, los temas propuestos pueden adecuarse también al ámbito nacional. Ofrecemos información relevante sobre las principales actividades culturales de nuestra ciudad en espacios como el Museo de Antropología o la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil; damos espacio a creadores, jóvenes o con trayectoria, de diversos géneros literarios como cuento y poesía; a académicos o figuras reconocidas que exponen sus puntos de vista sobre la abrumadora situación actual o que relatan algún aspecto histórico de nuestra ciudad, y a asociaciones civiles ambientalistas que plantean interesantes soluciones para el cuidado de la naturaleza.
L ourd es Her nández Qui ñ on e s Mar í a Lourdes Gambo a Car m on a A d ri an a Nav eda Cháv e z Hi t a
Agradecemos la participación de los anunciantes y en particular al Gobierno del Estado de Veracruz.
Nor ma Yolanda L ópe z Cinéfilo Maliyel Be ve ri do Xánat h Ca ra za
Los comentarios que hemos recibido de los lectores de Zona de Ocio nos animan a seguir adelante con la publicación de la revista.
Fadi Najib Fa rh a t Aníbal Ramírez S ot o
Rebeca Bouchez Gómez / Directora
Liliana Cala t a yu d R ebeca Bo uchez Góm e z
Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 04 núm. 25 septirmbre - octubre 2013. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.
2
Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011
zona de ocio
Olivia Domínguez Pérez
6_ La importancia de la difusión de la ciencia en México Rubén B. Morante López
8_ Silvia H. González en el Museo de Antropología de Xalapa
Miriam Kaiser
10_ Los rostros culturales de Xalapa: consumo y oferta cultural ante
el nuevo milenio
Lourdes Hernández Quiñones
12_ Un asesino en serie
Cuento de María de Lourdes Gamboa Carmona
14_ Las ciudades deberían construirse para deleite, holgura y
Contenido
4_ Una fábrica con tradición: la Locomotora
felicidad de sus habitantes Adriana Naveda Chávez Hita
15_ Broadway Musicals Norma Yolanda López
16_ Smart People
Cinéfilo
18_ Sueños y símbolos. Gráfica de Javier Manrique
Maliyel Beverido
20_ Sílabas del viento Xánath Caraza
22_ De la Tierra al Cielo. 50 años de Rayuela Redacción ZO
24_ Libro El muralismo mexicano, orgullo para los universitarios
Investigaciones ZO
26_ Árboles que cantan
Fadi Najib Farhat y Aníbal Ramírez Soto
28_ Laguna El Castillo, en el abandono Investigaciones ZO
32_ Nace el río, y renacen las esperanzas Liliana Calatayud
34_ Historia de los recintos culturales más emblemáticos de
Xalapa en el siglo xx
Rebeca Bouchez Gómez 3
Una fábrica con tradición: la Locomotora
Olivia Domínguez Pérez “La chocolatera”, así se denominaba a la Locomotora, que era una de las empresas xalapeñas más antiguas cerrada recientemente. Fue fundada en 1860 por el comerciante español de la provincia de Santander José de la Flor, quien la bautizó como “Chocolate de la flor”. Se ubicaba en el antiguo camino nacional y utilizaba molinos rústicos movidos por tracción animal.
E En 1907 adquirieron maquinaria eléctrica francesa y española para la molienda de los granos de cacao provenientes de Tabasco y Chiapas.
n 1889 falleció José de la Flor y su hermano Narciso se asoció con el también comerciante ibérico Dionisio de la Mora. La nueva sociedad optó por cambiar la razón social a D. de la Mora y Cía., Sucs., y se establecieron en la calle de Francisco Díaz Covarrubias (hoy Revolución, en el tramo ubicado entre el Colegio Preparatorio y el Mercado Jáuregui) en el centro de la ciudad. Con ello se inició la segunda etapa de la empresa y se introdujeron algunas mejoras aunque el chocolate conservó su calidad artesanal. En los primeros años del siglo xx, Narciso de la Flor fenece y se integran a la sociedad otros dos socios, Luis Lasso Penagos y Francisco Lasso Rueda, quienes cambiaron la denominación a “la Locomotora”, como la conocieron varias generaciones. En 1907 adquirieron maquinaria eléctrica francesa y
4
zona de ocio cultura
Quién no recuerda el chocolate almendrado con canela y su envoltura roja satinada con los sellos de los premios, así como las cubiertas blancas y amarillas que por muchos años proporcionaron un deleite inigualable a los comensales.
española para la molienda de los granos de cacao provenientes de Tabasco y Chiapas. Los granos se transformaban en tabletas que abastecían a las chocolaterías de la ciudad y a las Oficinas de la Administración Pública. La Locomotora fue motivo de varios reconocimientos, seis diplomas y medallas de oro en las exposiciones internacionales de San Antonio, Texas, en 1900; Búffalo, Nueva York, en 1901; Saint Louis, Missouri,en 1904; San Antonio Texas, en 1905 y 1907. Famosos viajeros recorrieron sus instalaciones durante su paso por Xalapa; un ejemplo es el italiano
Adolfo Dollero, quien la menciona en su obra México al día, publicada en 1911. Para 1932 la fábrica cambió por última vez su ubicación a la calle Zalazar 19, hoy Poeta Jesús Díaz. La tercera generación de la familia Lasso continuó utilizando elementos naturales de leña y carbón, sin conservadores ni colorantes. Quién no recuerda el chocolate almendrado con canela y su envoltura roja satinada con los sellos de los premios, así como las cubiertas blancas y amarillas que por muchos años proporcionaron un deleite inigualable a los comensales.
5
La importancia de la difusión
de la ciencia en México
Dr. Rubén B. Morante López La responsabilidad social de los gobernantes no sólo reside en la producción del conocimiento, sino en su aplicación y socialización. La ciencia básica debe llegar a quienes la financian: los ciudadanos con sus impuestos, y ello se da cuando la tecnología crea nuevos sistemas, productos y fórmulas para resolver necesidades sociales como las relacionadas con la salud, la educación, el trabajo y la recreación.
E
n un esquema simple, podemos decir que, así como el hombre es un todo, estas necesidades están íntimamente relacionadas, esto es, si difundimos la ciencia de una manera agradable, logramos varios propósitos: por una parte llevamos cultura a la población, por otra, contribuimos a una mayor eficiencia en el trabajo diario; en tercer lugar, logramos una población más satisfecha y por ende más sana. Por último, llevamos entretenimiento a las familias. La ciencia no sólo llega a la sociedad a través de aplicaciones tecnológicas que generan mayor riqueza en los sectores productivos, en las elites de un país cada vez más desigual. La ciencia también debe llegar a quienes tienen la mayor carga fiscal y que son quienes la pagan: los ciudadanos de las clases trabajadoras.
6
zona de ocio cultura
La ciencia es divertida, se nos ha dicho una y otra vez, sin embargo los divulgadores de la ciencia son poco reconocidos y no siempre cuentan con la calificación suficiente para realizar una labor tan importante. La tecnología digital ha puesto hoy en nuestras manos aplicaciones que nos ayudan a recrear todo tipo de situaciones que se presentan dentro de las investigaciones, tanto en las ciencias exactas como en las sociales y humanas. Los medios para divulgar la ciencia van desde los muy tradicionales, como la escuela, hasta los más modernos, como las recreaciones virtuales e interactivas en multimedia a través de la computadora, el cine o la televisión. Las llamadas Técnicas de Información y Comunicación (tic) se aplican cada vez más en el proceso de aprendizaje y enseñanza escolarizada, al igual que en los museos. En esta última institución quisiera detenerme un poco; se ha cuestionado el futuro del museo, como medio para difundir la ciencia,
La ciencia es divertida, se nos ha dicho una y otra vez, sin embargo los divulgadores de la ciencia son poco reconocidos y no siempre cuentan con la calificación suficiente para realizar una labor tan importante.
frente a los sistemas virtuales que ponen al alcance de todos los espacios y objetos a los que antes sólo podíamos acceder físicamente. En lo personal, no creo que las visitas virtuales sustituyan algún día la sensación de entrar a un museo y de sumirse en ese ambiente mágico que los griegos comparaban con el de los templos.
Foto: www.rtsd.org
Alguna vez dije que los museos son el origen y el destino de la ciencia. El origen porque allí los visitantes pueden tener contacto con objetos reales, producto de investigaciones científicas. El destino porque ese debería ser el lugar donde cada investigador presente el producto de su trabajo, independientemente de que lo haga a través de escritos especializados o de otros medios de divulgación masiva. El reto es quién y cómo va a presentar el conocimiento científico para lograr al menos dos objetivos: uno lúdico y otro cultural. Para ello deben trabajar juntos los científicos y los divulgadores de la ciencia. Se trata de un proyecto multidisciplinario donde cada parte hace su labor sin que alguna de ellas sobrepase en importancia a la otra, esto es, donde lo verdaderamente importante sea poner a la ciencia en manos de la sociedad.
7
Silvia H. González
en el Museo de Antropología de Xalapa Miriam Kaiser
Cuando escucho que la pintura como tal no existe y que el arte contemporáneo tiene que ver exclusivamente con los nuevos lenguajes, ya ni discuto, ni me enojo, pues la realidad es muy otra. Existe la obra pictórica y, no sólo existe, sino que cada día nos trae nuevas maravillas, tanto en México como en otras partes del mundo. Pero también hay voces que dicen que “la pintura está de regreso”; otra falacia, pues nunca ha dejado de estar, ni de tener auge.
S Silvia es una artista cabal: entra a su taller y trabaja 10 horas diarias para entregarnos expresiones gozosas de altos vuelos, que a veces salen de su sombrero de copa de maga.
8
zona de ocio cultura
i hablamos exclusivamente de nuestro país, nos percataremos de que ha habido y sigue habiendo inmejorables artistas pintores en todas las épocas, y en la mayoría de los estados de nuestro territorio nacional. Sólo a manera de ejemplo, la semana pasada visité tres exposiciones de artistas visuales que emplean la bidimensionalidad, y no salí decepcionada de ninguna de ellas. No puede negarse que con el siglo xx llegaron las nuevas tendencias: instalaciones, performances, videos artísticos y todo tipo de nuevos lenguajes, muchos de los cuales han hecho y siguen haciendo grandes aportaciones al mundo del arte; pero esto nos demuestra que una cosa no excluye a la otra, sino que hay lugar para que cada artista
con talento se explaye y diga lo que tiene en mente con las herramientas que escoja, con el discurso que desee utilizar. Hoy tenemos el privilegio de disfrutar de una muestra del arte bidimensional: la pintura de Silvia H. González, artista con una ya larguísima trayectoria, y que a cada tanto nos regala la culminación de una serie de obras elegidas por ella misma que, en este caso, corresponden a los últimos siete años de creación. Las pinturas expuestas denotan una conjunción, un maridaje espléndido entre forma, color y composición, una abstracción que comienza a revelarnos sus encantos escondidos, pues su lectura no es fácil y no se da a primera vista.
Silvia es una artista cabal: entra a su taller y trabaja 10 horas diarias para entregarnos expresiones gozosas de altos vuelos, que a veces salen de su sombrero de copa de maga. Es una gran maestra se aferra a que sigamos disfrutando de obras de calidad y belleza, de hoy pero también de todos los tiempos. Gracias al Museo de Antropología de Xalapa, a la doctora Sara Ladrón de Guevara, a la maestra Maliyel Beverido y al personal de esta institución, por acoger la exhibición y mostrarla al público de Xalapa y demás visitantes de este entrañable espacio, y por haber tenido la gentileza de invitarme a escribir esta reseña.
9
Foto: marketmybook.in
Los rostros culturales de Xalapa: consumo y oferta cultural ante el nuevo milenio. La Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa Lourdes Hernández Quiñones En los estudios sobre el consumo cultural, se hace referencia a la importancia de que los públicos se apropien de los bienes culturales, los incorporen a su vida cotidiana y no sólo los usen y desechen, tal y como ocurre con los productos comerciales.
E
n este sentido, la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa ha cumplido con lo anterior. Sin embargo, es un proyecto vivo y, por ello, resulta afectado por los contextos locales, nacionales y globales. Las circunstancias que rodearon su nacimiento, en 1990, ya no son las mismas 24 años después. Actualmente, y de acuerdo con las últimas cifras del inegi,1 la población de Xalapa es de 457,928 habitantes, es decir, casi 170,000 habitantes más que cuando inició el proyecto Las cuatro estaciones del libro implementado por la Dirección General de Publicaciones de conaculta y con el que dieron inicio una serie de ferias del libro en todo el país.
10 zona de ocio
cultura
Los que vivimos en esta ciudad hemos visto con preocupación cómo a partir del año 2000, se inició un proceso de crecimiento desordenado que ha modificado los hábitos de sus pobladores: nuevas plazas comerciales han suplido a los lugares de reunión habituales como parques y cafés; el centro de la ciudad es cada vez más caótico por la cantidad de vehículos, y las personas prefieren encontrarse en sitios donde haya espacio para estacionar sus coches. Así, parte del consumo cultural se ha reubicado en estos nuevos lugares de encuentro. Por otro lado, las condiciones de inseguridad que privan en muchas de las ciudades del país se han extendido también a Xalapa y, por ello, los pobladores han modificado sus hábitos recreativos, alejándose de los espacios públicos para recluirse en zonas privadas donde se sienten más tranquilos. Xalapa era una ciudad tan segura hace 20 años, que durante un tiempo la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil era conocida como la guardería más grande de la ciudad, pues los padres de familia dejaban a sus hijos en la mañana en la puerta del Colegio Preparatorio, sede de la feria, aun cuando no habían abierto las instalaciones, los recogían a la hora de la comida o los llevaban con su lunch, y por la tarde se encontraban con ellos en el recinto ferial para disfrutar juntos algunas actividades. Pero en la última década se han modificado las prácticas y hábitos culturales y las formas en que nos apropiamos de los bienes y servicios culturales, como resultado de los cambios en la concepción del tiempo y el espacio, y del desarrollo acelerado de las tecnologías de la información. En este proceso, la sorpresa y la capacidad de asombro han disminuido y, con ello, cada día es más difícil seducir a la población para que acuda a nuestras actividades culturales. ¿Cómo lograr que un niño se sienta atrapado, fascinado por algo, si cotidianamente encuentra esa posibilidad a través del uso de las nuevas tecnologías de la información, si con sólo tener en la mano un celular o una tablet, puede trasladarse a otros países, a otros planetas? Si bien el modelo de planeación cultural empírica que se empleó cuando surgió la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil resultó exitoso, ya no es posible continuar con dicho esquema. Se requiere hacer una revisión y autocrítica de las formas de organizar 1
¿Cómo lograr que un niño se sienta atrapado, fascinado por algo, si cotidianamente encuentra esa posibilidad a través del uso de las nuevas tecnologías de la información, si con sólo tener en la mano un celular o una tablet, puede trasladarse a otros países, a otros planetas? la acción cultural, en particular la referente a la promoción de la lectura, así como las carencias que se tienen en la gestión cultural en Veracruz para la formación de públicos nuevos. Hay que devolver la mirada hacia el espacio público y aprovechar la información cultural que nos permita tomar mejores decisiones para fortalecer nuestro trabajo de gestión. ¿Cuál es el futuro de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil a casi 24 años de que iniciara en Xalapa? Es un proyecto con presente que debe renovarse sin olvidar lo que ya ha transitado. Los mejores asesores para definir cómo y a través de qué camino dirigirse son los jóvenes que hace más de 20 años fueron “niños y niñas feria”, y que hoy son ya profesionistas. Los organizadores deben partir del hecho de que los niños y los jóvenes de hoy se comunican de otra forma; su lenguaje y la manera de insertarse en el mundo tienen que ver con las nuevas tecnologías de la información. Los procesos de comunicación y cultura sufren cotidianamente la influencia de la globalización y la repercusión de la inmediatez tecnológica; los ritmos y la atención de los jóvenes están centrados en ello. Habrá que encontrar las herramientas adecuadas para seguir compartiendo la palabra en el marco de nuevos contextos. Ahora Xalapa rebasa el medio millón de habitantes. Hace 23 años se pretendía que al finalizar el siglo xx, con el apoyo de actividades que fomentaran la lectura se acabaría el analfabetismo. Ahora la propuesta se enfoca hacia el uso libre de Internet y a que no existan analfabetas digitales. Otro es el mundo que vivimos. Otra es la historia de la gestión cultural.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/default.aspx?tema=me&e=30.
11
Un asesino en serie María de Lourdes Gamboa Carmona
E
ra aquella una región dominada por el bosque tropical, conocido por su humedad y tramontanos que le dan al paisaje un cielo de color azul, de este tono que se queda en el alma, como el color de los cuentos de la infancia. El sitio era ideal por su ubicación propicia para la agricultura; la población agradecía vivir en ella porque sus miembros eran laboriosos, de actividad incesante y ordenada, y se regían por una distribución de trabajos en la que cada cual cumplía con tino sus responsabilidades, sin entorpecer para nada las tareas de sus compañeros. El bosque era motivo de orgullo por sus grandes árboles, cedros, ficus, chicles y árboles de cacao que alcanzaban hasta los 35 metros de altura, y muchas otras especies que incluían pequeñas palmeras en estratos más bajos, hasta plantas de café. Había una gama de aromas que envolvía los sentidos y todo en el bosque era armonía, frescor y vida. En estos territorios la comuna demostraba amor y respeto por la naturaleza, se sabía parte importante de este equilibrio de belleza, compartía sus espacios con el quetzal, el jilguero, el tucancillo, el colibrí colidorado, la calandria y los loros. Sabían que en los parajes montañosos habitaban grandes felinos, como pumas y jaguares, monos y perezosos de dos dedos. ¡El bosque era la vida misma!
12 zona de ocio
cultura
Pero en los últimos días se habían presentado situaciones que alteraban la tranquila existencia de aquel sitio: cadáveres de pobladores que, tal vez aventurados fuera del hogar y curiosos por conocer los caminos que habrían brecha a nuevas vías, habían sido encontrados irreconocibles. De ello se dio cuenta de inmediato a las autoridades; para el caso, la responsabilidad caía sobre los hombros del responsable del orden en la comunidad, quien lamentablemente poco sabía de investigar casos tan graves, pues atendía por lo común cosas menores, pequeñas desavenencias que se resolvían con buen juicio y voluntad de los a veces rijosos. El comandante, leal a sus responsabilidades, acudió a un viejo y retirado investigador, que si bien era una especie de ermitaño, poco afecto a convivir con los demás, retraído en su propio espacio, accedió a compartirle aspectos que era necesario conocer para investigar crímenes. Sentados en la sala del viejo, éste le dijo: —Lo primero que debes tomar en cuenta es que un cuerpo sin vida, con sangre alrededor, nos habla de una muerte violenta, después se sabrá si se trata de un crimen. Hay que analizarlo todo, prendas íntimas, saliva, pelos encontrados en la escena del crimen…, la clave es la correcta recolección y conservación
de las muestras; la evidencia debe permanecer inalterada porque de lo contrario se contamina y no sirve más. —Sí, en los primeros casos cometimos errores mis ayudantes y yo mismo; compartimos el horror de la propia población. Usted comprenderá que nunca, ¡nunca! habíamos visto un caso similar, aún no sé que maldición enfrentamos. —Joven amigo, es clave llegar rápido al lugar, en nuestra jerga se decía: “tiempo que pasa, verdad que huye”. Hazlo y estudia la psicología de estos crímenes, el entorno, lo que está alrededor de las víctimas; la relación que puede haber con las personalidades de unos y otros. Se despidieron con afecto; el comandante, agradecido por los consejos que decidió poner en práctica; ya no dudaría en ser muy minucioso, aún ante la más dura y cruel muestra de un acto tan terrible. Además, en estos momentos parecía que había una especie de impasse de muertes, quizá porque sus vecinos también habían detenido sus propias vidas. El pueblo entero parecía un cadáver, no había movimiento, se suspendieron las labores del campo. Así pasaron al menos unas semanas. Y de pronto, otra vez la noticia, alguien había sido encontrado en los linderos de la población, con el cuerpo destrozado. El comandante se paseaba por su pequeña oficina, agitado, furioso y desorientado, todo lo frustraba, hasta los tropezones con el poco mobiliario con que contaba. “¡Uno más! —se decía— Estoy perdiendo la cuenta y la paciencia. ¿Cuántos más tendrán que morir antes de que encontremos al culpable?” Le dolía la cabeza y no sabía qué decirle a sus superiores; lo había intentado todo; abrió cuanta línea de investigación le sugerían las circunstancias; quienes se decían testigos ¡creían tener las pistas correctas! La verdad era que nadie había visto nada. “Mientras tanto ¡yo me jodo! Los cadáveres se me acumulan; ya no sé si son mil o uno. ¡Para mi pinche suerte pesan igual! Creo que voy a intentar una trampa. El asesino es peligroso, no puedo fallar porque él no falla. Ha asesinado con la misma brutalidad irracional a todos los sujetos, con el mismo patrón, en las noches más obscuras, sin dejar huellas, sin móvil aparente, las víctimas no tienen relación entre ellas; muertes rápidas en silencio y sobre todo ¡con saña infinita! Me da escalofrío recordar esos cadáveres irreconocibles, destrozados. Hoy, yo seré la carnada, saldré al paso, ya veremos”.
El comandante abandonó su oficina después de estas reflexiones. Decidido, se había comunicado por teléfono con sus superiores asegurándoles que tendría éxito. Identificar al asesino y detenerlo era un solo movimiento ¡lo haría esa misma noche! La obscuridad y el aire frío se sentían en aquella carretera que modernizaba las vías de comunicación en su pueblo, pequeño, rico en posibilidades agrícolas. Era verdad, las vías de comunicación traen progreso, pero a ellos sólo les había traído zozobra y a aquel desalmado. Esas condiciones le obligaron a agudizar la mirada y a subir la cremallera de su chamarra; checó con cierto nerviosismo su arma; todo estaba bien. A un costado del camino había apostado a sus ayudantes; checó que estuvieran a la distancia acordada, esperó, tenía incluso cámaras de vigilancia emplazadas en lugares estratégicos que cubrían el área escogida. Ningún movimiento, nada pasaría desapercibido. En ese preciso momento, su luz personal fue avasallada por un enorme haz que lo cegó momentáneamente. En la última fracción de segundo se dio cuenta de que el asesino se dirigía hacia él, de frente, velozmente, y no pudo reaccionar. El impacto lo reventó. El vehículo se desplazaba a 130 kilómetros por hora y el chofer maldecía la obscuridad: “El mismo camino siempre y aquellos malditos animales, necios hasta la saciedad, que se estrellaban en el parabrisas. ¿Cuántos enjambres hay en estas rutas? ¿Cuántos bichos he matado? Parecen miles o ¿sólo uno? ¡Todos son iguales!”
Lo primero que debes tomar en cuenta es que un cuerpo sin vida, con sangre alrededor, nos habla de una muerte violenta, después se sabrá si se trata de un crimen. 13
Las ciudades deberían construirse para deleite, holgura y felicidad de sus habitantes
Adriana Naveda Chávez Hita
E
Foto: America Trek
En una época como la nuestra, cuando corren días de acelerada expansión urbana, de utilización de materiales económicos y de innovaciones técnicas en la fabricación de viviendas, es prácticamente imposible reconocer lo que fue la fisonomía arquitectónica distintiva de la capital veracruzana.
l diseño de sus casas, plazas y parques no corresponde más a ese estilo provinciano, sobrio y adecuado al clima, que caracterizó a la Xalapa del primer tercio de siglo pasado. Las corrientes arquitectónicas se sobreponen hoy en una misma cuadra, proporcionándonos una imagen de composición incierta y contradictoria, en la cual priva el cemento. Con frecuencia, es necesario buscar con atención un trecho de calle para topar con alguna de esas espléndidas y añejas casas que nos transporte en el tiempo a aquella época en que la ciudad se concebía a sí misma como un espacio armónico y coherente.
distancia de las fáciles posiciones de la nostalgia de quienes llegamos hace 40 años a estudiar en Xalapa, y hemos vivido el cambio de la ciudad, el deterioro de la calidad del paseante, la destrucción de casas con huertas traseras y árboles frondosos asomados por las bardas —refugio de muchas aves— que protegían al caminante, no tanto del sol sino de la perenne lluvia de esos años. Lo más grave ha sido el deterioro de la ciudad para hacer calles, calles que después se vuelven estacionamientos. Resulta imposible caminar el centro de la ciudad: contaminación, ruido y un exceso de taxis, automóviles y camiones hacen imposible gozar la caminata.
Los rincones de la ciudad dieron origen a cruceros sin vida, a parajes que llegaron a convertirse en planchas de concreto; las grandes casonas destruidas dieron lugar a establecimientos modernistas en una confusión urbanística. De entrada aceptamos lo irreversible del proceso, ya que con sólo pensar en la cantidad de vigas necesarias para equipar las decenas de miles de casas que se han hecho con otros materiales, surge la certeza de que la exigua y amenazada riqueza forestal del Cofre de Perote no existiría más. Y estas limitaciones materiales, además de otros muchos factores, nos deben hacer tomar
El mensaje para arquitectos, urbanistas y planeadores del desarrollo de ciudades es que deben ser edificadas para deleite, holgura y felicidad de sus habitantes, y no meramente para aglomerar personas en ciertos lugares donde se destruye previamente el entorno natural. Que se hagan unidades habitacionales con áreas verdes, para caminar, hacer ejercicio o para esparcimiento de sus habitantes, y que en las zonas residenciales en donde la gente tiene más terreno, antes de destruir y arrasar, se respeten los árboles. Dejar en el jardín un vetusto cedro centenario, respetar algunas matas de café y cosecharlo. ¿Sería mucho pedir?
14 zona de ocio
cultura
Broadway Musicals Norma Yolanda López
Empresas culturales
Hace años que Broadway dejó de ser un “lugar” para convertirse en un “concepto”. Seguramente eso es lo que lo vuelve magnético, fascinante, pero sobre todo, un gran atractivo para masas de turistas, público, artistas, productores, creadores, inversionistas: la cultura es un sueño que está al alcance de todos.
X
alapa tiene todo para convertirse en un “concepto” cultural. Está lleno de creadores, ejecutantes, foros, público, ferias de libros, exposiciones, galerías, museos, conciertos: por todos lados bulle la creatividad: su potencial habita detrás de cada puerta. En las grandes capitales del mundo, la cultura y el arte generan dividendos cuantiosos. En esas ciudades los empresarios ven y van más allá del ingreso en taquilla: son constructores de horizontes sociales. En Xalapa hace falta que demos ese paso. Detrás de los cabellos a la moda, la música estruendosa, los tatuajes, los piercings, las ropas estrambóticas y ajustadas, bulle un mundo de posibilidades. Sobran los empresarios que invierten en plazas comerciales, gasolineras, antros, oxxo y bares. Sin embargo, faltan los empresarios osados que apuntalen horizontes, o que sepan tomar riesgos, como los cirqueros callejeros de la ciudad de Montreal que decidieron reclutar a gente talentosa y conformaron la impresionante empresa que ahora es el Cirque du soleil. Toda empresa cultural debe tener claro que parte de su responsabilidad es generar capital social. Una sociedad capaz de producir capital social elevará sus aspiraciones, su nivel de convivencia y la sensibilidad de su gente. Las sociedades más culturizadas son las sociedades más avanzadas. De ahí la importancia de la presencia del arte en cada sociedad y el impulso que a éste se le debe otorgar desde todos los frentes. Para lograrlo, es necesario redefinir las relaciones económicas entre las instituciones culturales, los artistas y los empresarios.
Broadway Musicals es un espectáculo con miras ambiciosas. Dos locos apasionados compartimos el gusto por el arte, el respeto al público y al escenario. El maestro Mateo Oliva y yo sumamos más de 100 años de andar en las “tablas”, que respaldan a Broadway Musicals. En esta producción participaremos más de 60 artistas y creativos. Con el apoyo del IVEC se realizarán 80 vestuarios. Cada función de las primeras tres contará con una dotación de cortesías para incrementar la cantidad de público al que podamos alcanzar. Los arreglos y la dirección musical son del maestro Mateo Oliva al frente de la excelente Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana. La dirección artística es de Norma Yolanda López. Broadway Musicals se estrenará en noviembre en el Teatro del Estado.
Broadway Musicals 60 artistas y creativos Temas musicales de Broadway Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana 40 músicos 12 bailarines 80 vestuarios El fantasma de la ópera, Amor sin barreras, El violinista en el tejado, Chicago, El hombre de la mancha, Los Miserables, A chorus line. 15
Smart Cinéfilo
People
A
pesar de su famoso elenco, la película Smart People no recibió mucho apoyo del distribuidor Miramax, y luego de un corto paseo por festivales de cine, fue lanzada a DVD sin gran fanfarria o publicidad. Usualmente eso sería muy mala señal, pero creo que el problema no es realmente su calidad, sino el extraño tono de la historia y sus letárgicos personajes, que impiden la fácil clasificación de esta obra. En pocas palabras, Smart People es otra de tantas películas acerca de las vicisitudes (reales o imaginarias) de un hombre maduro, incapaz de disfrutar una vida estable quizás por sentir el peso de los años y la extinción de los sueños juveniles. ¿Logrará rescatarlo el amor? Esta vez el hombre en cuestión es un profesor universitario (Dennis Quaid), competente pero arrogante, cuya rutinaria existencia cambia cuando una caída lo deja incapacitado para conducir por varios meses. Entonces, para ayudarlo a transportarse, aparece su hermano adoptivo (Thomas Haden Church), un hombre ordinario y comparativamente ignorante pero con mucho más sentido común que el resto de la familia, con una hija adolescente de obsesivas ideas políticas (Ellen Page) y un hijo universitario a quien le gusta la poesía (Ashton Holmes). Por si no fuera suficiente, se vislumbra un poco de romance en la vida del profesor, cuando su doctora (Sarah Jessica Parker) empieza a insinuar la atracción que existe entre ambos. Suena como una perfecta receta de melodrama romántico, capaz de generar igualmente lágrimas y risas mientras nos enseña algunas verdades sobre la naturaleza humana. Algo así como Little Miss Sunshine o Juno, pero con énfasis en el público masculino maduro. No obstante, por diseño o por azar, la película resulta demasiado pretenciosa y solemne para alcanzar esa satisfactoria mezcla de drama y humor. No es un error fatal pero, como dije, la hace más difícil de clasificar y, por lo tanto, de vender. El mejor elemento de la cinta es Thomas Haden Church, quien repite el papel que usualmente interpreta: un hombre tosco pero afable, con más entendimiento de la humanidad que los pretenciosos “intelectuales” que lo rodean. Y aunque no sea muy original en su desempeño o diálogos, Church
16 zona de ocio
cultura
tiene genuino talento para ese tipo de roles, y funciona como el eje emocional de la película, representando un respiro de los pesados y autodestructivos personajes que emplea la trama. Por su parte, Dennis Quaid entrega una actuación sólida y creíble, aunque no muy profunda o emotiva. Supongo que la frialdad que exuda es necesaria para transmitir el estado anímico de su personaje, pero en ocasiones parece que simplemente no le interesa mucho su papel. Finalmente, la joven Ellen Page sigue tratando de escapar la sombra de Juno, y aunque su personaje es totalmente distinto, el estilo de la joven actriz le da una actitud y tono similares; me gusta el trabajo de Page en casi todas sus películas, y es obvio que puede interpretar muy bien ciertos papeles, pero quizás carece de rango para extender su interpretación a personalidades distintas a las que le hemos visto hasta el momento. Creo que ha habido mejores películas sobre hombres en crisis de edad madura (la mejor es probablemente American Beauty, pero también merecen mención Sideways, Wonder Boys y Iron Man —¡ja!—). A pesar de avanzar con excesiva lentitud y dar demasiadas vueltas antes de llegar al obvio final, Smart People tiene suficientes momentos interesantes y comentarios sarcásticos que merecen una tenue recomendación. No es muy graciosa ni sincera, pero el perfecto elenco ayuda bastante a hacer más digerible el pesado libreto. Y, en el mejor de los casos, podría servir como una irónica advertencia para quienes nos acercamos a esa peligrosa edad.
17
Sueños y símbolos.
Gráfica de Javier Manrique
Maliyel Beverido Originario de Tijuana, Javier Manrique se crió en Los Ángeles. Estudió la carrera de grabado en la enpeg-inba “La Esmeralda”, en la Ciudad de México, y concluyó la licenciatura en Artes Plásticas en el San Francisco Art Institute, donde recientemente impartió un curso sobre pintura al fresco.
E
En marzo de 2012, Javier Manrique presentó Tierra, Mar y Cielo en el Museo de Antropología de Xalapa. La muestra era la exploración de una naturaleza posible a través de la intervención del espacio de quien la recorre o imagina. Para noviembre de 2013 tendrá otra exposición pictórica en gran formato dedicada al paisaje en la Fundación Sebastián en el Distrito Federal.
Javier Manrique Rhymeless verse / Xilografía
Javier Manrique Sin título (cabeza) / Litografía
n su trayectoria se ha interesado en muy diversas disciplinas de las artes, con un pie en México y otro en los Estados Unidos. Sin embargo, su exploración del yo y de la identidad frente al otro no se funda en las imágenes emblemáticas del exilio, sino en los símbolos de un onirismo polisémico que requieren de un observador para constituir el mensaje.
18 zona de ocio
cultura
Javier Manrique Poets ascent / Xilografía
En esta búsqueda de un lenguaje compartido, el artista pone los elementos al alcance del observador para que participe y multiplique las historias.
Las artes gráficas son aquellas que en su realización involucran alguna forma de impresión o transferencia. Se trata esencialmente de dibujos que transitan de una superficie a otra, como la imagen que ha transitado de la idea amorfa a la figura y de la figura imaginada al hecho plástico. Se obtienen a través de las artes gráficas ejemplares únicos (monotipia) y series idénticas o con variaciones (grabado, litografía). El contenido de una obra no se reduce a la técnica o medio que se emplea en su elaboración. Se trata de concertar fondo, forma y modo. El hipotálamo hace símbolos de los sueños (o de la ensoñación diurna), la mano los traza y la superficie que los recibe, al tiempo que los contiene, los libera. La iconografía de un artista es un código. El de Manrique refrenda un lenguaje visual, sensorial, sensual y emotivo. Espirales y serpientes, nubes y naves, casas y baldíos, sillas y ruedas, lluvia y fuego, exilio y raíces, movimiento y quietud; en
un mundo saturado de señales, Javier Manrique elige depurar el plano de la comunicación orientando su iconografía, más allá de la narrativa en estado larvario, hacia el juego de pistas. Manrique insinúa, sugiere, apunta. Las líneas se desplazan resueltas y expeditas por una superficie que al tiempo las contiene y las libera. Las figuras ejecutadas abandonan los detalles, no son dibujos miméticos pues se trata de objetos ideales, abstracciones de la mente convertidas en signos. El todo y su contrario, resumidos a mínimas partes, ocupan los pliegos de esta obra para incitar al espectador a incorporar en su propio imaginario la percepción del artista, dejando siempre un amplio margen que favorece la pluralidad de interpretaciones. En esta búsqueda de un lenguaje compartido, el artista pone los elementos al alcance del observador para que participe y multiplique las historias. Ese perfil con un clavo en el medio ¿da cuenta de un dolor inserto en la memoria o señala una diminuta certeza que sirve de asidero? ¿es acaso un eco de metal que toma forma si resuena o la cicatriz del rostro que le ha sido descolgado? Con estas piezas cada cual será tocado en su desconsuelo o en su dicha, para completar la expresión del arte.
19
Sílabas
del viento
Xánath Caraza
(para el arte de Adriana Manuela)
Andalucía, julio de 2013
Fluye sin temor la mujer, sutilmente gira. Entre nubes crecen sus anhelos. Entre lunas pierde la tristeza. Entre astros se deshace la ilusión. Fluye la mujer desde la tierra. En el barro se enredan sus dichas. Sus sueños, como seda en las olas, se pierden. En la arena se entierran sus miedos. Entre jugo de naranja y cereza la piel se tiñe de malva. Fluye la mujer en el aire cual ráfaga de viento. Se entinta los párpados de lapislázuli. Se mezcla su aliento con aroma de azahares. Se desvanece entre cabelleras de estrellas. Se enreda en la hojarasca del bosque de niebla. Sobre pinceladas en el blanco lienzo se forma. Del papel y el color nacen sus sentimientos. Se desplaza hasta concentrarse en sílabas de viento. Fluye entre lágrimas, agua de río y lluvia de verano. A las páginas se entrega, aflora del papel amate. En el tintero rebosante con el remolino siente. Pasión contenida palpita. Ternura guardada brota. Caligrafía perdida corre por sus venas. Conocimiento absorbido en la piel. La mujer que no espera, siente con el trémulo corazón. 20 zona de ocio
arte cultura
21
Con motivo del 50 aniversario de la primera edición de la novela Rayuela de Julio Cortázar, celebrado en junio de 2013, Rogelio Cuellar y María Luisa Passarge crearon el proyecto De la Tierra al Cielo. 50 años de Rayuela.
S
iguiendo el dibujo de Cortázar que aparece en la primera edición de la novela, una rayuela conformada por 11 casillas (Tierra, casillas 1-9, y Cielo, casillas 10-11), se realizó un sorteo para designar un número de casilla a cada uno de los 55 creadores participantes. De este modo se produjeron un total de 45 piezas de 30 cm x 45 cm, y 10 piezas de 35 cm x 90 cm que, juntas, conforman cinco rayuelas diferentes de 330 cm x 90 cm. Entre los 55 artistas participantes se encuentran José González Veites, Arnaldo Coen, Gabriel Macotela, Manuel Marín, Vicente Rojo, Pablo Rulfo, Ninik Sauret, Sebastián, Roberto Turnbull, Boris Viskin, Miguel Ángel Alamilla, Pablo Amor, Lorena Camarena, Alberto Castro Leñero, María Ángeles Chávez, René Freire, Claudia Gallegos, Vanessa García, Manuela Generali y Tomás Gómez Robledo. Además de las cinco exposición consta de fotográfico de 55 blanco y negro de
rayuelas, la un mosaico retratos en la lente de
Rogelio Cuéllar y 55 dibujos de rayuelas que los artistas realizaron al momento de hacer entrega de su obra. De la Tierra al Cielo. 50 años de Rayuela fue presentada en la galería Luis Cardoza y Aragón del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México y será exhibida en Xalapa del 3 de octubre al 17 de noviembre como parte de las actividades del Hay Festival 2013. La exposición podrá ser visitada en la Pinacoteca Diego Rivera del Instituto Veracruzano de la Cultura, ubicada en la calle J. J. Herrera 5 en el Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa; de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es libre. La Pinacoteca Diego Rivera ofrece visitas guiadas para grupos de entre 10 y 30 personas. Este servicio es gratuito y deberá ser solicitado con una semana de anticipación. Para más información, comuníquese al teléfono 818-1819, visite el sitio web www.pinacotecadiegorivera.com o escriba al correo electrónico pinacotecadiegorivera@ gmail.com.
De la Tierra al Cielo.
50 años de Rayuela.
Un proyecto de Rogelio Cuellar y María Luisa Passarge 22 zona de ocio
arte
23
Libro El muralismo mexicano, orgullo para
los universitarios Investigaciones ZO
E
“El libro El muralismo mexicano (1920-1940), coordinado por Ida Rodríguez Prampolini, debe ser motivo de orgullo para todos los universitarios”, aseguró Carlos Torralba, director de la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana, durante la presentación realizada en la pasada Feria Internacional del Libro Universitario. La obra es una coedición de la Universidad Veracruzana, el Fondo de Cultura Económica, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la UNAM y el instituto Nacional de Bellas Artes.
l libro presenta un catálogo de más de 160 piezas que permite a los lectores una lectura profesional de lo que son los murales, con qué materiales se realizaron y quiénes lo hicieron, pues un mural no es obra de una sola persona sino de un equipo que debió estar perfectamente bien coordinado. Recordó que en un tiempo se pensaba al mural como un arte del Estado por estar en edificios públicos. Pero, de acuerdo con el maestro en Edición por la Universidad de Guadalajara, el arte era un vehículo no sólo del Estado, sino que servía para transmitir mensajes que iban más allá de lo estético. Recordó que muchas pinturas murales representan posturas desde el vasconcelismo ingenuo sobre un espiritualidad muy acendrada. Para Tomás Granados, del fce, también es importante hablar de todos los factores involucrados en la realización de un mural, como la preparación física del muro. No menos importante es el trabajo de investigación que se realizó para publicar este libro colectivo, para el que también colaboraron fotógrafos y arqueólogos del lenguaje, pues contiene descripciones de murales que ya no existen. Destacó que en este texto es posible encontrar a pintores que no tuvieron tanta fama como Rivera y Orozco. Carlos Torralba consideró además necesario incorporar el tema del muralismo en los programas de estudio, ya que es quizás el único movimiento de vanguardia que se ha dado en México. Agregó que el mural mexicano es una forma de hacer arte de manera distinta.
24 zona de ocio
arte
Portada libro El muralismo mexicano
25
Árboles que cantan Fadi Najib Farhat y Aníbal Ramírez Soto Pronatura Veracruz, A. C.
Los árboles, pilares de los ecosistemas, representan una fuente infinita y bondadosa de recursos para el ser humano y las especies silvestres. Capturan carbono, refrescan el aire, captan, regulan y filtran agua, retienen y nutren a los suelos y producen, además de madera, frutos, semillas, hojas útiles que sirven de alimento, medicina y condimentos.
L
as aves tienen una relación especial y estrecha con los árboles, pues en ellos descansan, comen, anidan y se reproducen —la mayor parte de ellas—, además de que las protegen contra los depredadores y sus ramas se convierten en verdaderas residencias.
Los bosques, selvas y otros ecosistemas representan zonas llamadas de stop-over o de “parada” para las aves migratorias, que vienen desde el norte del continente a pasar el invierno en las cálidas tierras tropicales. Aquí encuentran refugio y alimentos abundantes, pero también desagradables sorpresas como la deforestación y la contaminación de los ríos, los lagos y el aire. ¿Árboles que cantan? ¿Has estado bajo un árbol donde se concentran tantas aves que pareciera que el árbol mismo está cantando? Es bastante común, sobre todo en aquellos que brindan frutas o insectos. Las aves tienen árboles preferidos en los bosques, muchas veces porque producen un alimento muy cotizado. Particularmente cuando fructifican —en momentos clave como una parada migratoria o un periodo de escasez de alimento—, o por ser muy nutritivos, estos árboles cantan. Uno de los más comunes e importantes es la higuera o amate (Ficus tecolutensis). Da pequeños higos azucarados justo en el momento en que no hay mucho que comer en los bosques, por ejemplo, en los meses de julio y agosto. A él acuden miles de insectos, aves y hasta mamíferos para alimentarse. Se han llegado a registrar hasta 44 especies de monos y aves en una sola higuera. Es un árbol enorme cuyas raíces “chupan” el agua del subsuelo y generan un ambiente de humedad y frescura.
26 zona de ocio
medio ambiente
El cinco hojas (Oreopanax echinops), por ejemplo, produce una mazorca con frutitos blancos que se torna de un violeta dulce cuando madura. Colectar su semilla es un juego de rapidez y atención. El fruto es tan delicioso para las aves que no se queda en el árbol más de un día. Todos los emplumados del barrio pasan la voz para ir a comer racimos de frutos justo cuando madura. El jonote (Heliocarpus apendiculatus) es otro de los árboles que, gracias a una copiosa y generosa floración en el mes de febrero, aporta los primeros alimentos sustanciales del año. En el árbol en flor, se juntan infinidad de insectos, presas de los pájaros llamados mosqueros. Además, en su tronco se desarrollan, en el mes de las lluvias, los famosos y jugosos gusanos del jonote. Estos gusanos son un verdadero manjar para las aves… y también para los humanos… Los árboles aportan a las aves ¡y viceversa! Así como los árboles aportan muchas bondades a las aves, la relación es de beneficio mutuo. Las semillas de muchas especies germinan cuando pasan por el tracto digestivo de las aves. En su estómago hay sustancias muy ácidas que hacen que las semillas se descascaren. Así, cuando el pájaro defeca, éstas llegan a la tierra o a algún sustrato ideal y germinan. Por ello pueden verse que nacen sobre otro árbol, en huecos de las ramificaciones o en los troncos. En algunos casos se reportan asociaciones entre ave y árbol, como la de la calandria café (Icterius spurius) y el gasparito (Erythrina fusca). Los machos adultos son los únicos que liban el néctar de la flor de la forma adecuada para recoger y dispersar el polen. Para asegurar la polinización del árbol, su floración
Fadi Najib Farhat
coincide con la época en la cual las poblaciones de calandria café abundan. Son muchas y diversas las interacciones de vida entre los árboles y la avifauna. Desafortunadamente, estamos destruyendo esta armoniosa relación, tirando árboles y depredando los bosques que aún quedan para instalar carreteras, fraccionamientos, etc. Las consecuencias de la deforestación La pérdida de árboles tiene consecuencias graves sobre las poblaciones de aves del continente americano. Al reducir drásticamente los hábitats (en México se destruyen cerca de 300,000 hectáreas cada año, o sea 300,000 terrenos de fútbol), se pierden miles de hermosos pájaros de nuestros paisajes — tucanes, loros, carpinteros y tantos volátiles que coloreaban el aire de una manera única y cantaban de mil voces—. No sólo eso, también perdemos oxígeno, suelo y agua. La expansión urbana, tal y como hoy se desarrolla, no contempla espacios verdes ni conectividad de los pedazos de vegetación que quedan en la ciudad. Hoy sólo vemos cables de luz y de teléfono, y escuchamos los ruidos del tráfico. Restaurando hábitats para las aves En un ambiente de destrucción, todos podemos hacer algo muy concreto. La estrecha relación entre los árboles y sus cantantes emplumados nos invita a participar activamente en la reforestación. Plantar árboles es una buena solución para mitigar los efectos del cambio climático, producir agua, madera, etc. Tú, en tu colonia, terreno, jardín, cafetal o rancho puedes contribuir concretamente sembrando árboles que cantan. Nosotros podemos proporcionártelos; también puedes conocer de cerca las experiencias de Pronatura en varias partes de Veracruz. Por ejemplo, en la Sierra de Zongolica, trabajamos en 1 2 3
Wikimedia commons
La pérdida de árboles tiene consecuencias graves sobre las poblaciones de aves del continente americano. la restauración ecológica del bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, y de los cafetales. Sembramos árboles y diseminamos una gran diversidad de ellos, desde los que retienen y nutren suelo, hasta los que dan de comer a un mundo de insectos, mamíferos… y por supuesto ¡aves! ¡Puedes ayudarnos a sembrar árboles que cantan! Apadrina un árbol para las aves de Veracruz y de toda América en: www.pronaturaveracruz.org/ecoforestal/apadrinaunarbol
Pronatura Veracruz y las aves Pronatura Veracruz tiene una larga trayectoria de conservación relacionada con las aves. Desde hace más de 21 años, hacemos conteo, anillado y protección de aves migratorias y residentes del continente americano. En los paisajes montañosos y en la costa de Veracruz viven o transitan millones de paserinas (mosqueros, chipes, golondrinas, semilleros, tangaras, calandrias, zorzales) y rapaces (águilas, milanos, gavilanes, halcones, aguilillas, zopilotes). Los proyectos de Pronatura Veracruz enfocados a la avifauna abarcan: • Sensibilización y educación ambiental a todos los públicos. • Conteo y seguimiento de poblaciones migratorias y residentes. • Conservación, restauración y biomonitoreo de hábitats de importancia para las aves.
Paserina norteamericana migratoria que se reproduce en Norteamérica (sureste de Estados Unidos hasta el centro de México) y vuela hasta Colombia cada invierno. Árbol neotropical de la familia del equimite (Erythrina americana), cuya flor se come en deliciosos platillos. Abunda desde Centroamérica hasta Colombia. Capacidad de conexión entre los ecosistemas y las poblaciones de plantas y animales que lo componen en un territorio fragmentado.
27
Investigaciones ZO
M
ientras la zona no se declare como protegida, el ayuntamiento de Xalapa no puede realizar el proyecto ecoturístico que había anunciado hace más de un año. La laguna El Castillo abarca 113 hectáreas que hace 20 años —cuentan los lugareños— eran visitadas por familias enteras como un sitio de entretenimiento. Sin embargo, en los últimos años ha sufrido un gran deterioro consecuencia de las aguas residuales que llegan a ella y por el crecimiento del lirio acuático. El comisariado ejidal de la congregación El Castillo, Francisco Rodríguez, aseguró que se ha perdido prácticamente 50% de la laguna debido a la contaminación, y advirtió que representa un riesgo para la salud de los pobladores y los visitantes: “Sabemos que saneando los manantiales se sanea la laguna, porque ésta se alimenta del agua de los manantiales. También se requieren dragas especiales para extraer el tule; si se logra eso volveremos a tener una laguna muy limpia”. Ante las denuncias que hicieron los vecinos de la congregación de El Castillo durante el año 2011, en las que aseguraban que un grupo de personas buscaba secar la laguna para convertir sus suelos en fraccionamiento, las autoridades municipales se comprometieron con su rescate y resguardo para hacer de ella un espacio recreativo. El ayuntamiento reforestó la zona en el 2012 y realizó algunas
La Federación de Biólogos del Estado de Veracruz propone que el lirio que está ocioso se utilice para el tratamiento de aguas negras, pues es un alto fitodepurador. instalaciones —bancas y asadores— con el objetivo de que las familias que acuden en tiempos de calor tengan un espacio limpio y de integración familiar. Sin embargo, “el proyecto ecoturístico está detenido pues no cuenta con la declaratoria de área protegida que expide la sedema”, indicó José Alfredo Corona Lizárraga, titular de la Comisión del Medio Ambiente del H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa. Pero la sedema anunció que no tiene la atribución para decretarla como Área Natural Protegida y que el asunto está en la competencia de las autoridades municipales. Por ello, la dependencia estatal ofreció ayuda al ayuntamiento xalapeño, para que pueda avanzar con el trámite de la declaración, y confió en que no se repitan los errores que han llevado al fracaso a muchos proyectos por no involucrar a la población. Manuel Guevara Huerta, presidente de la Federación de Biólogos del Estado de Veracruz, A. C. ha indicado que la postergación en el rescate de la laguna es lamentable, ya que hasta la fecha no se conoce algún programa integral de saneamiento.
29
30 zona de ocio
turismo
31
Nace el río,
y renacen las esperanzas Liliana Calatayud
C
¿
on cuántas noticias sobre avatares acelerados de alteración del medio ambiente y hábitats, extinción de especies, contaminación de agua y suelos convivimos? Amanece y a la pregunta de “¿cómo está el clima hoy?”, sigue el inevitable tema de los estragos del cambio climático antropocentrista. Así como valoramos los vestigios prehistóricos, hemos iniciado ya el proceso de dar su justo precio a lo que queda auténtico de la naturaleza y que habrá de resistirse todavía a ser considerado reminiscencia. Nace el río es una unidad de manejo ambiental para la conservación de vida silvestre, flora y fauna (uma). Está edificada en torno al increíble fenómeno natural donde nace el río Actopan, conocido como el descabezadero, ubicado en el camino hacia Actopan por el Castillo. Su espectacularidad, digna de haber sido una obra de José María Velasco o paisaje cotidiano de Elsa Beverido, incita hasta al más escéptico del poder de la física o refuerza al creyente de las dádivas deíficas. El proyecto de las uma es una propuesta de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que busca “promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental”. Mientras que en otras conciencias ciudadanas terratenientes sólo cabe el interés monetario y el egoísmo a ultranza por sacrificar sus bienes a costa del medio ambiente —casos Joyita o Zoncuantla—, Fernando Quirarte ha puesto a disposición de la vida su propiedad, y así Nace el río es una encomiable labor de rescate y conservación de un valor inconmensurable. Aparte del asombro ante el parto acuífero tras su gestación en las montañas úteras, Nace el río se convierte en un hábitat compartido, encuentro social con especies hermanas de las que abusamos sin darnos cuenta en una suerte de discriminación involuntaria letal. Socializas en el aviario y presentas tus credenciales a la cacatúa blanca —que recuerda a los personajes femeninos de la época porfirista—, y a los pericos parlanchines y amistosos acariciadores. En el reptilario conoces a la altiva iguana multicolor, erguida, plena, y al lagarto lleno de sabiduría ancestral, así como el murmullo silencioso de las tortugas legendarias, nacidas
32 zona de ocio
turismo
Fotografía de Liliana Calatayud
en el cautiverio bendito de sus amantes, cargadas de 250 millones de años de ascendencia; y luego el mariposario, un tributo a la metamorfosis de las orugas. La multitud de especies florísticas sitúan a Nace el río dentro del catálogo de los parques temáticos educativos, donde es notorio el diseño paisajístico de sus trazos. La cultura del turismo en Veracruz nunca se nos ha inculcado. En estados como Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, por ejemplo, por mencionar a la zona sureste del país, en cada habitante hay un promotor turístico. El potencial de la industria de la hospitalidad o sin chimeneas, como le nombran, que ha sacado a naciones enteras de morir de inanición, pasa sin pena ni gloria frente a nuestras narices. Los veracruzanos siguen pensando en el pasado español aristocrático elitista, unos, y el aquello de que se mete la mano al río o al mar y se saca un pez para comer o la levantamos y cortamos un fruto, otros; y la mayoría mordiendo el pezón de algún organismo público. Así no se prospera. Una prueba fehaciente de lo que hay en el estado para catapultarlo al top ten de los destinos turísticos de aventura, alternativos, sustentables, de observadores de aves, especialistas en la materia y de convención es Nace el río. Para mayor información sobre hospedaje, cuotas de recuperación y, en general, reservaciones, visite la página www.naceelrio.com.mx; un asistente —con seguridad oriundo de las zonas aledañas, un punto más a favor del proyecto— lo atenderá. Somos inmensamente privilegiados. ¡Larga vida Nace el río!, un vigoroso encuentro con la vida. Un gran abrazo —apapachixtli— del tamaño de lo maravilloso del paseo.
PC
TURISMO DE
NATURALEZA
manejo sustentable de los RECURSOS NATURALES
ÁREA PRIVADA DE CONSERVACIÓN
APC
CONTACTO Actopan (045)2791085555 Xalapa ( 228)8906368 C e l u l a r (044)2281597703 nace el río
@ naceelriomx
www.naceelrio.com.mx
Carr. Xalapa-Actopan km. 25, Chicuasen, Municipio de Actopan, Verarcruz, México
33
www.comsocialver.gob.mx
Historia de los recintos culturales más emblemáticos de Xalapa en el siglo xx Rebeca Bouchez Gómez Desde el siglo xix la ciudad de Xalapa se ha distinguido por su vocación hacia la cultura y las artes. Muchos autores y viajeros han considerado que la ubicación geográfica, el clima y la hospitalidad de sus habitantes han sido los motivos que determinaron que el ambiente de nuestra ciudad fuera propicio para el desarrollo de la cultura y de la creación artística en sus diferentes expresiones. 1536-1884 Fundación del convento franciscano Natividad de Nuestra Señora (biblioteca y colección de obras artísticas que hoy se encuentran restauradas en el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa). 1823 Establecimiento del Congreso Constituyente. Nombramiento del primer gobernador del estado, Miguel Barragán. Declaración de Xalapa como capital del estado. 1843 Creación del Colegio Preparatorio de Xalapa. 1868 Fundación del Casino Xalapeño, espacio para la promoción cultural. 1888 Establecimiento de la Editora del Gobierno del Estado. 1884 Demolición del convento franciscano. 1892 Comienzo de la construcción del Parque Benito Juárez. 1913 Creación del Centro Recreativo y del Transporte, A. C., hoy Centro Recreativo Xalapeño. 1921 Comienzos del movimiento estridentista en esta capital. 1926 Construcción del Estadio Xalapeño, primero en el país, durante el gobierno del general Heriberto Jara Corona con tecnología innovadora. El recinto estaría dedicado a los deportes de tierra y a las expresiones artísticas (sería el inicio de la Ciudad Jardín y de la Ciudad Universitaria, proyectos que no pudieron realizarse debido al desafuero del que fue objeto el general Jara Corona). 1929 Fundación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Su principal promotor fue el Patronato pro Orquesta Sinfónica, A. C. Desde los años sesenta es parte de la máxima casa de estudios. 1944 Establecimiento de la Universidad Veracruzana. 1956 Creación del Museo de Antropología de Xalapa. En esta misma década se funda el Teatro Hidalgo, que desde el 2010 se encuentra cerrado. 1962 Construcción del Teatro del Estado y de las Artes, hoy general Ignacio de la Llave. En esta misma década la Universidad Veracruzana crea el proyecto de Cine Club, que hasta la fecha mantiene una actividad cinematográfica importante.
34 zona de ocio
turismo
1973-1974 Creación del Paseo de los Lagos y la Casa de Artesanías por parte del Gobierno del Estado. Hoy se llama Casa del Lago y pertenece a la Universidad Veracruzana. 1979 Aportación, por parte del dif-fonapas, para crear el centro cultural El Ágora de la Ciudad. Restauración y adecuación del antiguo Salón Victoria en el Parque Benito Juárez. Inauguración de la Biblioteca de la Ciudad en el antiguo edificio de correos. 1984 Adquisición y restauración por parte del Gobierno del Estado de la antigua Posada Francesa (del siglo xviii). 1986 Inauguración del nuevo edificio del Museo de Antropología de Xalapa (max). 1989 Creación de la Galería Ramón Alva de la Canal de la Universidad Veracruzana. 1992 Adquisición y restauración, por parte del Gobierno del Estado, a raíz de la creación del Instituto Veracruzano de Cultura, de una casona para establecer la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (gac). 1992 Establecimiento del Museo de Ciencia y Tecnología, hoy Museo Interactivo de Xalapa (mix). 1998 Inauguración de la Pinacoteca Diego Rivera como inicio del proyecto Corredor Turístico Cultural Parque Juárez-Paseo de los Lagos, con la colección de Diego Rivera, propiedad del Gobierno del Estado y hoy resguardada por el Museo de Arte de Orizaba. 2000 Reinauguración el 28 de noviembre de El Ágora de la Ciudad. Desde los años setenta, la iniciativa privada y las asociaciones civiles con vocación cultural y creativa, impulsados por la gran actividad cultural y artística de la capital del estado, han creado espacios que hoy conocemos como empresas e industrias culturales. Entre ellos podemos mencionar: los espacios dedicados a la difusión de la cultura y de la creación artística, tales como la Tasca del Cantor, el café-teatro Tierra Luna, el Telón de los Títeres, el Teatro La Libertad, Títeres de Carlos Converso, el Rincón de los Títeres, y también las librerías, las galerías de arte, los cafés literarios, los talleres de diseño, y otros espacios educativos, como las escuelas de enseñanza de danza, música, teatro, literatura. Es importante además la actividad que se ha hecho en torno a la promoción de los productos artesanales y de la comida tradicional veracruzana y mexicana.
35
36 zona de ocio
tren de mulas