Zo26 v web

Page 1





1


revistazonadeocio.com D ire ct o rio M t ra. Oliv ia Domín gu e z Dra. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her n á n de z Arq. Lu i s G i l Sr. G ui l l ermo Bo uchez Góm e z D ra. Lilia Amér ica A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Edi t or i al R ebeca Bo uchez Góm e z Dire ct or a C és ar A. Veláz quez Croda Fer n ando Esco bar Sá n c h e z C o o rdi nación de D i s eñ o Mari an ne Deco rme Bou c h e z Coordinador a Web D ori am del C. Rey es Men doza Cor rector a de Es ti l o Col abor adores de este núm ero LIsa O w e n To más O w e n R ubén B. Mo rant e L ópe z Nico lás Alva ra do Guiller mo C u e va s Jos é Luis Parient e Fra goso Ci n é fi l o

L

Editorial

a revista Zona de Ocio es un proyecto de la empresa cultural del mismo nombre, al igual que la Pequeña Galería de Arte Actual. Nuestro objetivo principal es dar a conocer los aspectos culturales relevantes de nuestra ciudad y con ello posicionarla como un destino turístico nacional e internacional. En este número, al igual que en los anteriores, destacamos las fortalezas turísticas y culturales de Xalapa en relación con su construcción como ciudad, destacando algún aspecto de su historia (con el artículo “Coapexpan”, de la mtra. Olivia Domínguez Peréz); con los atractivos naturales, como la cueva de la Orquidea, descrita por el doctor Rubén Morante López; el café, principal producto de la región, bebida que inspira la escritura de cultos personajes como Nicolás Alvarado, quien rescata la figura de uno de los catadores más importantes de Coatepec: Avelino (El café de Avelino), y también inspira los recuerdos del Café Nuevo, auténtico café de chinos, que ha reabierto sus puertas. Como siempre, ofrecemos un espacio para conversar sobre una de las instituciones artísticas más consolidadas de la ciudad, la Orquesta Sinfónica de Xalapa; en este sentido, damos la bienvenida a Guillermo Cuevas, quien nos obsequia “Los Espacios de la Sinfónica”. En otras páginas reflexionamos sobre diversos aspectos de la urbanidad mexicana en relación con los espacios culturales. Como siempre, queremos agradecer la lealtad de nuestros anunciantes, y en especial, el compromiso y el entusiasmo de nuestros articulistas. Con este número concluimos una época larga y fructífera, que nos permitió aprender y apreciar el valor de los procesos editoriales en todos sus aspectos pero, sobre todo, sentir la pasión por el trabajo y por nuestra ciudad, y compartirlo con todos nuestros lectores. Gracias a todos aquellos que nos han dado su afecto, consejo y respaldo.

N o {é Her nández Agu i l a r Xánat h Ca ra za O l iv ia Domíng uez P é re z R ebeca Bouchez G óm e z Jean M e ye r Teo dor a S e ye r

El 2014 nos espera con el ánimo renovado para iniciar una nueva época. Felices fiestas y los mejores deseos para el año nuevo.

Rebeca Bouchez Gómez / Directora

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 04 núm. 26 noviembre - diciembre 2013. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.

2

Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011

zona de ocio


Olivia Domínguez Pérez

6_ La cueva de la orquídea y Macuilxochitlán Dr. Rubén B. Morante López

8_ La hora del café

Nicolás Alvarado

10_ Nuevos muralistas mexicanos

Redacción El Universal

12_ La Orquesta Sinfónica de Xalapa y sus espacios

Guillermo Cuevas

14_ La cultura, falta de apoyo o de interés

José Luis Pariente Fragoso

Contenido

4_ Coapexpan

16_ Novaro, cineasta mexicana exitosa Redacción ZO

17_ El mundo mágico de Magorium Cinéfilo

18_ Para cargar el peso de los días

19_

Lisa Owen

La forma humana en la construcción del mundo

Tomás Owen

20_ Los nadadores Xánath Caraza

22_ La Montaña

Noé Hernández Aguilar

24_ Exposición Colectiva de Arte Actual Rebeca Bouchez Gómez

26_ La muerte de la ciudad Opinión. Jean Meyer

30_ Tlacotalpan, Patrimonio Cultural de la Humanidad Rebeca Bouchez Gómez

32_ El Café Nuevo de Xalapa: gastronomía e historia Teodora Seyer

34_ Urgente, la promociónde Xalapa como destino turístico Redacción ZO

3


Coapexpan Olivia Domínguez Pérez En tiempos coloniales, Coapexpan era una zona de tierras de cultivo y pastoreo para los vecinos que vivían en el barrio de Tlamecapan. Para el siglo XIX se extienden las vías del ferrocarril como si fueran un anillo periférico dentro del cual existen ranchos lecheros y fincas cafetaleras.

C

oapexpan colindaba al sur con la hacienda de Casa de Campo de la familia Rivas, al noreste con la hacienda del Molino de la Pedreguera y con el río Sordo. La ciudad de Xalapa extiende su traza urbana durante el periodo de la postrevolución; nuevas colonias van a surgir como la Salud (1914-1916), Felipe Carrillo Puerto y Francisco I. Madero. La colonia Salud, situada hacia al poniente a orillas del río Sordo, desde su inicio fue lotificada con nombres de Flores: rosa, jazmín, hortensia, dalia, clavel, lirios.

4

zona de ocio cultura


La ciudad de Xalapa extiende su traza urbana durante el periodo de la postrevolución

Aún quedaron muchos ranchos; entre ellos estaba el de Ezequiel Ordoñez, que fue afectado en 1917, por disposición del gobernador interino Heriberto Jara Corona, y después por Cándido Aguilar, junto con la propiedad de Silverio Villa, ambos situados en lo que entonces se conocía como rancho de Coapexpan, donde se erige la colonia Benito Juárez, a un lado de la estación de Ferrocarril Interoceánico. Ya para los años veinte, gran parte de las propiedades que circundaban Xalapa habían sido afectadas para la formación

de ejidos, menos la franja de Coapexpan, por encontrarse distribuida entre pequeños propietarios que se dedicaban a la ganadería; entre ellos destacan los que surtían de leche bronca a la pujante sede del Poder Ejecutivo, familias como García Ortega, García Flores; existía también una finca de naranjos, propiedad de Baldomero Rodríguez, y la parte donde hoy se encuentra el hípico era propiedad de Hermilo Flores que colindaba con Moisés Lezama. También Luis Villafaña colindaba con el río Sordo, ahora conocido como Coapexpan.

5


La cueva de la orquídea y Macuilxochitlán

Dr. Rubén B. Morante López

L

a relevancia del cerro de Macuiltépetl es enorme para la geomorfología de la región de Xalapa. La erupción de este volcán a fines del periodo cuaternario, en el Holoceno (hace menos de 10 000 años), no sólo constituyó el evento que separó las cuencas de los ríos Actopan y La Antigua, cuyas fuentes a la altura de nuestra ciudad se conocen como ríos Sedeño y Pixquiac, sino que generó una serie de burbujas que se convirtieron en fallas y cuevas. Entre estas últimas, la más conocida es la Cueva de la Orquídea, que hoy es uno de los atractivos turísticos de Xalapa. Se cuenta que fue descubierta por un pedrero, quien al estar trabajando rompió la bóveda de la oquedad, algo muy factible, ya que la ruptura por la que actualmente se accede a su interior fue intencionalmente abierta y posteriormente ampliada, seguramente para facilitar el acceso hacia su interior. El orificio más antiguo es mucho más estrecho y se ubica más o menos al centro de la primera cámara, en la parte superior de la bóveda, donde podemos ver las improntas de la lava, que emergió por este punto, junto con gases volcánicos. La cueva fue señalada en la década de 1970 por el señor José Luis Yáñez, y el grupo ecológico Espeleover inició su rehabilitación en 1995. Para entonces tenía décadas de ser usada como basurero y acumulaba toneladas de desechos en su interior. La conocí por esos años, buscaba hacer un reportaje para México Desconocido, revista con la cual

6

zona de ocio cultura

Se cuenta que fue descubierta por un pedrero, quien al estar trabajando rompió la bóveda de la oquedad, algo muy factible, ya que la ruptura por la que actualmente se accede a su interior fue intencionalmente abierta y posteriormente ampliada, seguramente para facilitar el acceso hacia su interior. colaboré durante casi dos décadas. Mi interés principal era esa cámara oscura que se formó de manera natural en el interior y de la cual se afirmaba que era un observatorio astronómico cenital, como los que por entonces estudiaba en Xochicalco, Teotihuacán y Monte Albán. Las exploraciones arqueológicas en los alrededores de la cueva, zona conocida como Macuilxochitlán, “Lugar de las cinco flores”, fueron emprendidas en esos años por el arqueólogo José Antonio Contreras, quien reporta vestigios del Preclásico en una plaza y un patio, como parte de uno de los primeros asentamientos humanos en la ciudad. En el Museo de Antropología de


http://cuevadelaorquidea.com http://cuevadelaorquidea.com

Xalapa pude examinar un hueso humano usado como punzón de autosacrificio, así como un yugo de basalto oscuro con la imagen de un mono, reportados como procedentes del Macuiltépetl, y que, a mi parecer, son del periodo Clásico. No he podido ver más vestigios, tampoco las “vasijas, flautas, hachas” que, dicen, se encontraron junto con el yugo, como ofrendas alrededor de la tumba de un alto dignatario al interior de la cavidad. Se dice que este entierro lo hallaron arqueólogos anónimos en la década de 1940. Recientemente en Yucatán, a 2.5 kilómetros al oeste de Chichén Itzá, el arqueólogo Arturo Montero reportó un cenote con restos humanos y de ofrendas, en el fondo de sus aguas. Al centro de su bóveda se abre un orificio de acceso muy similar al de la Cueva de La Orquídea de Xalapa. Al retomar las observaciones de mis estudios, Montero sugiere que se trata de un observatorio cenital. Los observatorios cenitales que he estudiado han sido hechos por el hombre; no se trata de cuevas o cenotes de origen natural, sin embargo, ello no descarta que tanto en Xalapa como en Chichén Itzá se hubiesen aprovechado para observaciones astronómicas solares, pero de ello no tenemos ninguna seguridad. En la Cueva de la Orquídea quizá hubo elementos culturales ubicados bajo el orificio, especie de marcadores astronómicos, a los cuales llegaba la luz del sol en ciertos días. Por desgracia, quienes exploraron la cueva en los años cuarenta o quienes la limpiaron en los noventa del siglo pasado, no consideraron que allí, bajo ese mágico orificio por donde entra el sol, pudo haber estado la evidencia de una importante práctica científica en el campo de la historia, la antropología y la astronomía.

7


La hora del café Nicolás Alvarado Nadie como una madre para soltarle a uno las verdades más terribles. Así la mía, apostada una buena mañana en la cocina de mi casa mientras me afanaba yo ante la estufa con la Bialetti, cuando de pronto espetó: “¿Sabes por qué te ha dado ahora tanto por el café? Porque ya no aguantas los martinis”.

T

iene —¡ay!— razón, y por varias razones. Cierto: beber una copa de ginebra helada sola —eso es, aceitunas más, gotas de vermut menos, un Martini— es cosa que ya no procesan bien a sus casi 40 años mi hígado, mi estómago o mi cabeza. Pero también es verdad que, por talante más emocional que físico, cada vez me interesan menos las pláticas regadas con alcohol, más las que perfuman los efluvios del café. Cada vez quiero más conversación y menos cháchara. Y tengo más ganas de compartir y menos de reventar (¿así se dirá todavía?). Y anhelo más placidez y menos los estados alterados de conciencia. En un fragmento de su Tratado de los estimulantes modernos, Balzac hace una descripción más bien desmesurada de los efectos vivificantes del café sobre su pluma y su persona, los imagina bélicos, redundantes en una velada que “comienza y termina en torrentes de agua negra, como la batalla en negra pólvora”. Cuánto lamento no tener su pluma pero cómo celebro que mi cabeza no viva el fragor de sus batallas. Ni en aquellos tiempos de estudiante en que uno copeteaba de Café Internacional el depósito de una Osterizer, sin otro fin que resistir una noche de repaso la víspera de un examen, pudo el café funcionarme como excitante (me quedaba yo dormidote sobre los libros). Cierto es que el primero del día, aunado al regaderazo que lo procede y al cigarro que lo acompaña, me ayuda un poco —sólo un poco— a una mejor reinserción en la vigilia; mayor importancia, sin embargo, acuerdo a los que, sereno, a media mañana o a media tarde, o después de una comida o de una cena, comparto con mi mujer, con mi suegra, con un amigo. Ese café es el

8

zona de ocio cultura

que induce la buena plática o la buena reflexión, el que redunda en que la conversación se desgrane en objetos, en emociones, en ideas. Es ése un ritual que he ido construyendo con algunos pocos cómplices pero que, a decir verdad, aprendí una mañana de domingo en Coatepec, Veracruz. Atraídos por el olor insistente y pertinaz del más hermoso de los locales de la plaza principal, mi mujer y yo entramos a El Café de Avelino y fuimos acogidos por su dueño, de apellido Hernández, catador de excepción, quien tuvo la paciencia necesaria para explicarnos qué se hace y qué se debe hacer ahí. He regresado ya tres veces y no sólo en cada ocasión el café ha sido perfecto y la compañía entrañable sino que en cada oportunidad he aprendido más sobre mi bebida dilecta: cómo se siembra y se cosecha, cómo se tuesta y se muele, cómo se prepara, cómo se bebe. Cada que tengo un tiempo en casa para preparar un café y compartirlo con alguien intento en vano reproducir esos momentos; me acerco pero no lo logro. Acaso pueda aproximarse más a ello ahora que tengo en mis manos Frutos encendidos, libro de un Avelino que también es poeta, versión portátil de esas tardes pasadas hablando de paisajes, de faenas y de mujer (todas para él son una sola, perfumada) en su café. (Quien quiera hacerse de un ejemplar puede procurárselo a través del Facebook de El Café de Avelino.) Ya puede quedarse Proust con una tacita de té; a mí que me traigan un espresso doble, ni por error cortado. Coatepecano, huelga decir.


9


Nuevos muralistas Redacción El Universal

mexicanos

Hace casi un siglo, el mundo puso los ojos en pintores mexicanos como Rivera y Siqueiros, quienes plasmaban sobre edificios su visión sobre el país. Esa visión del arte no se fue, sólo se transformó: jóvenes artistas de una generación influenciada por el diseño, el hip hop, el cómic y los videojuegos, están haciendo que la escena mundial vuelva a voltear hacia nuestros muros.

E

n junio pasado Saner concluía un mural en Cuernavaca y empacaba sus latas de aerosol para pintar las paredes del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco), junto a 11 de los más reconocidos artistas urbanos locales e internacionales. Al mismo tiempo, Sego llegaba a una ciudad en Suecia donde realizaría un mural dentro del festival de arte Open Art. Seher One y Smithe regresaban de Alemania, donde colaboraron en un mural en un centro dedicado a la difusión del arte. En Tijuana, el Norteño, Ferna y Rod Villa trabajaban en un proyecto de mural de 400 metros cuadrados.

Curadores, galeristas y promotores de arte los llaman los nuevos Siqueiros, Orozco y Rivera. La corriente del muralismo que surgió a principios del siglo XX ha revivido —más bien transmutado— con una generación de jóvenes artistas mexicanos que está tomando las paredes y las calles como lienzos a gran escala, donde convergen elementos de ilustración, diseño, posgraffiti y pintura. El escritor José Vasconcelos, secretario de Educación Pública en los años 20, comisionó a los pintores más destacados para que usaran los números de los edificios públicos como lienzo. Las obras tenían como objetivo educar a la población y consolidar la identidad nacional. Casi un siglo después, volvemos a ver trazos y color en el espacio público, ahora como un movimiento de arte callejero. En la última década se ha producido un auge del muralismo contemporáneo, entendido como una rama del arte en la calle (street art, en inglés) o arte urbano. Enormes paredes en ciudades del mundo se

10 zona de ocio

cultura

han poblado de personajes, de formas y de color, bajo firmas que comenzaron en el anonimato, pero hoy tienen millones de seguidores y se cotizan en miles de dólares. En México se produce arte urbano, pero tardó más que otros países en salir de los circuitos underground. Un grupo de artistas ha sobresalido y ya lo buscan curadores, periodistas, galeristas e incluso publicistas. Sin duda, hay nombres que se escuchan más que otros: Saner, Sego, Seher, Smithe, Dhear, Minoz & Meiz, Neuzz, el Norteño. No son todos ni los únicos, pero son reconocidos como representantes del arte urbano mexicano. Ellos crecieron con el legado de los muralistas clásicos pero también con un legado visual del cómic, los videojuegos y con la influencia, gracias a Internet, de lo que hacían los street artists de otros países como Os Gemeos, Roa, Escif, Blu, Aryz o Shepard Fairey. En 2011, Javier Iglesias Algora, director de la revista de arte española Belio Magazine, curó una exposición en el Centro de la Cultura Contemporánea L’Escorxador, en Alicante, con el nombre Arte urbano mexicano. Expuso la obra de Dhear, Saner, Seher y Sego. Sobre la exposición, se puede leer en su blog: “Creemos que ellos son cuatro de los artistas urbanos de México con mayor proyección internacional dentro del mundo del arte”. Al preguntarle sobre la escena mexicana, el curador comentó: “Desde hace tiempo había


fijado mi atención en la escena mexicana. Creo que es donde veía una mayor fuerza y conexión entre distintos artistas. Su obra tiene raíces en la cultura y el color de México, donde además hay una antigua tradición muralista, pero también reciben la influencia del mercado del arte americano, desde la escena de galerías de Los Ángeles y Nueva York, hasta el Art Basel de Miami”.

Semillero de artistas Una bodega abandonada de la familia Shimizu se convirtió en una de las mayores colecciones de arte urbano del país, concentradas en un inmueble. Roberto Shimizu Jr. se apropió del espacio en la colonia Doctores, del D.F., para crear el Foro Cultural mujam (anexo del Museo del Juguete Antiguo). En las paredes del foro convive la obra de decenas de grandes artistas internacionales de street art con talentos locales. “Ofrecí el espacio desde las redes sociales para todo tipo de artistas y disciplinas. Llegaron muchas bandas de música, artistas de performance, de teatro, y un buen de grafiteros. Entre ellos, un día llegó Saner”, cuenta Roberto. “Llegó con su escalera, sus latas. Desde el momento que lo vi pintar, dije este güey está cabrón. La calidad, la velocidad con la que pinta, el manejo del aerosol. Ese primer mural que hizo en el foro es emblemático”, agrega. El Shimi, como le llaman muchos de los artistas, ha tenido un papel fundamental en la escena de arte urbano en México. Él ha organizado la mayoría de los encuentros entre artistas locales e internacionales. Se dedica a buscar espacios para nuevos talentos y es una de las mentes detrás del primer festival de arte urbano en la Ciudad de México, All City Canvas, que fue en 2012. “Fui artífice de muchos de ellos”, dice Roberto, “ahora se consideran los representantes del street art mexicano, aunque su ascenso fue muy rápido. Ya tienen fama, dinero y hasta groupies. Creo que algunos perdieron el piso”.

Los elegidos Sólo dos mexicanos compartieron el cartel de All City Canvas con siete superestrellas del arte urbano mundial: Saner y Sego. Saner pintó un

En México se produce arte urbano, pero tardó más que otros países en salir de los circuitos underground. Un grupo de artistas ha sobresalido y ya lo buscan curadores, periodistas, galeristas e incluso publicistas.

costado del Hotel Reforma Avenue, sobre la calle de Donato Guerra, en el centro. Sego intervino la fachada del exclusivo Hotel W, en la colonia Polanco. Edgar Flores, Saner (que en inglés quiere decir más sano mentalmente), estudió diseño gráfico y trabajó en una agencia de publicidad antes de dedicarse por completo a las artes plásticas. Su estilo incorpora elementos del folclor mexicano —en particular las máscaras y calaveras— en un contexto contemporáneo, con tintes de humor, misticismo y crítica social. Además de intervenir en docenas de espacios en varias ciudades de México, Europa y Estados Unidos, la editorial de Belio Magazine le dedicó un tomo de su colección Die Young, dedicada a artistas jóvenes e innovadores de la escena de arte urbano. El trabajo de Sego también aparece en algunos libros especializados, como Street Sketchbook y Graffiti Planet. Las criaturas que pinta Carlos Segovia bajo el seudónimo de Sego se distinguen por un efecto de sombreado, creado con la técnica del achurado, que de acuerdo con especialistas es muy raro ver en piezas de arte urbano. El artista se inspira en la fauna y naturaleza del Istmo de Oaxaca, donde vivió durante la infancia. Bajo un segundo seudónimo, Ovbal, Carlos pinta otro tipo de formas, abstractas y basadas en ondas de sonido.

11


La Orquesta Sinfónica de Xalapa y sus espacios Guillermo Cuevas El 21 de agosto de 1929, la Orquesta Sinfónica de Xalapa ofreció su primer concierto. Este singular acontecimiento tuvo lugar en el Teatro Sebastián Lerdo de Tejada, ubicado en la esquina de las calles de Francisco Javier Clavijero y Manlio Fabio Altamirano, a sólo una cuadra de distancia del Mercado Jáuregui y a dos del Colegio Preparatorio.

L

a capital de Veracruz tenía ya un poco más de 35,000 habitantes y el gobernador Adalberto Tejeda, amante de la “música fina”, había estimulado la creación de una orquesta sinfónica a partir del núcleo de maestros mejor capacitados de la Banda del Estado, dirigidos por Juan Lomán y Bueno, violinista coatepecano que había realizado estudios superiores en el Conservatorio Nacional.

El cine sonoro cumplía su tercer año de existencia y el Teatro Lerdo, edificado en la segunda mitad del siglo XIX y bautizado originalmente como Teatro Cáuz, pronto se convirtió en cine-teatro, programando dos funciones diarias para distracción y deleite de niños y adultos. Los primeros años de vida de la Sinfónica fueron azarosos. Más que temporadas de conciertos, la orquesta presentaba audiciones aisladas y participaba en fiestas de fin de cursos escolares y graduaciones, ceremonias cívicas y conmemoraciones. La sede más apropiada fue siempre el Teatro Lerdo, pero también existían otras opciones: el patio y el Salón de Actos del Colegio Preparatorio, el patio central de la Escuela Industrial para Señoritas, la antigua Escuela Normal Veracruzana y, llegado el momento, el Estadio Xalapeño, el Parque Juárez y la Catedral Metropolitana. Cuando la Sinfónica regularizó sus temporadas formales, el Lerdo fue su recinto habitual. Cada viernes se suspendían las funciones de cine y era tradicional el traslado del piano de cola desde el Colegio Preparatorio a cargo de Juanote

12 zona de ocio

cultura

Los primeros años de vida de la Sinfónica fueron azarosos. Más que temporadas de conciertos, la orquesta presentaba audiciones aisladas y participaba en fiestas de fin de cursos escolares y graduaciones, ceremonias cívicas y conmemoraciones. y su equipo de cargadores de número. En el Teatro Lerdo llegaron a actuar con la oSX grandes solistas, como el pianista Claudio Arrau, los violinistas Henryk Szeryng y Ruggiero Ricci, y las célebres divas Irma González y Oralia Domínguez. En 1944 el director fundador, Juan Lomán, se retiró y dejó su lugar a José Ives Limantour, quien permanecería como titular de la Sinfónica hasta 1952. Siete años más tarde, en enero de 1959, y ya bajo la dirección de Luis Ximénez Caballero, se celebró en Xalapa el Festival Internacional Pablo Casals, que trajo a solistas de la talla de Mstislav Rostropovich y André Navarra. Dada la magnitud del evento y lo reducido del espacio en el vetusto Teatro Lerdo, el Festival tuvo que trasladarse al recién inaugurado


Cine Xalapa, lo que puso al descubierto la necesidad de contar en la ciudad con un edificio apropiado para la música. Así, se originó el proyecto del Teatro del Estado, inaugurado en noviembre de 1962 con sus dos salas, Grande y Chica, hoy Emilio Carballido y Dagoberto Guillaumín, respectivamente; la primera pensada como sede de la Sinfónica de Xalapa y la segunda como espacio de la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana. Durante ese año, mientras se terminaba la construcción del Teatro del Estado, la Orquesta tuvo como residencia temporal el Gimnasio Universitario. El primer concierto de la Sinfónica en su nueva casa tuvo lugar en marzo de 1963, bajo la dirección de Francisco Savín y con el pianista Gerhart Münch como solista. Así, durante medio siglo, el ahora llamado Teatro Ignacio de la Llave fue la sede regular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, pero no la única: en los largos periodos en los que el teatro estuvo inhabilitado por las varias remodelaciones que ha tenido desde su apertura, la orquesta se vio forzada a emigrar temporalmente a otros espacios, como los auditorios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el de la actual Escuela Normal Veracruzana. Las primeras cuatro décadas de la en el Teatro del Estado vieron pasar como directores titulares a Francisco Savín, en tres periodos distintos (19631967, 1984-1986 y 1990-2001); un breve retorno de José Ives Limantour (1967-1969); Fernando Ávila (19691975); Luis Herrera de la Fuente (19751984); Enrique Diemecke (1986) y José Guadalupe Flores (1987–1990). Fue Carlos Miguel Prieto (2002–2007) quien impulsó decididamente las gestiones formales para hacer realidad el sueño añejo de construir una sala de conciertos para la oSX . Su iniciativa —a la que Fernando Lozano dio continuidad durante su periodo como director (20072011)— aterrizó en suelo fértil, y fue en el año 2006 cuando al fin se puso en marcha la construcción de esta sala.

oSX

A partir del 23 de agosto de 2013, bajo la dirección artística de Lanfranco Marcelletti, esta magnífica sala de conciertos es la nueva casa de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Es un recinto expresamente construido para la música sinfónica, con todo el esmero técnico desarrollado por la ciencia de la acústica y que un proyecto de este calibre requiere. Se dice —con justa razón— que una orquesta sinfónica adquiere un sonido propio, distintivo y característico, sólo en alianza con un recinto acústico que le obligue a demostrar sus mejores cualidades. Éste es el reto que a partir de ahora asume la Orquesta Sinfónica de Xalapa ante su público.

13


La cultura, falta de apoyo o de interés

José Luis Pariente Fragoso De acuerdo con la Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales, que realizó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2010, Veracruz se encuentra en la media nacional en algunos aspectos con respecto del consumo cultural, y en otros, por debajo de esta media. Es la cuarta entidad con mayor patrimonio cultural, solamente por debajo del Distrito Federal, Puebla y Oaxaca.

S

in embargo, no figura dentro de los principales estados con inversión para proyectos culturales. Este año, tiene el cuarto lugar nacional en cuanto a patrimonio cultural, pero solamente el octavo en proyectos culturales.

Veracruz y su sumo cultural

con-

La encuesta mencionada arrojó los siguientes resultados: 86% por ciento de la población ve televisión; 53% ha ido a una biblioteca al menos una vez; 46.3% ha asistido a un museo; 34.59% nunca ha leído un periódico; y 16.28% no tiene ningún libro en su casa. En cuanto a la música, 50.4% ha asistido a un evento musical y 46.6% no lo ha hecho; 67.7% compra la música que escucha, dato que parece alentador; pero 50.54% la adquiere en tianguis o con vendedores ambulantes de manera ilegal. Cuando se les preguntó la razón por la que no

14 zona de ocio

cultura

asisten a obras de teatro o no asistieron en los últimos 12 meses, la respuesta más socorrida (21.83%) fue que no conocían ningún lugar donde se presentaran. Cuando los encuestados fueron cuestionados sobre el motivo principal por el que no iban a una biblioteca, 28.95% respondieron que no les gusta ni les llama la atención leer. Cuando se les formuló cuál es la razón por la que no iban a librerías a comprar libros, las dos primeras respuestas fueron que no les gusta leer y no les interesa comprar libros; la tercera fue que no lo hacían porque no tienen dinero. Por último, cuando se les preguntó cuál es la razón principal por la que no practicaban una actividad artística, las tres primeras respuestas fueron: no les gusta, no tienen tiempo y no encuentran una actividad cultural que les interese; sólo la séptima respuesta tenía que ver con cuestiones económicas.


En suma, el estado tiene un lugar respetable dentro de los hábitos y prácticas de consumo cultural en el país, lo cual no quiere decir que no haya camino por trabajar, pero también hay que considerar que no sólo se trata de un deseo o costumbre, sino de una política cultural

Ley de cultura en México

Veracruz en el plano nacional

http.www.uag.mx

En comparación con otras entidades en cuanto a visitas a museos, Veracruz se encuentra en el lugar 21, solamente por encima de Michoacán y por debajo de Yucatán. En cuanto a presentaciones de música

clásica estamos dentro de los 10 estados con mayor participación. Con respecto a la asistencia a espacios y recintos culturales en artes plásticas estamos en el décimo lugar, mientras que la entidad ocupa el sitio 19 en asistencia a presentaciones de danza. En suma, el estado tiene un lugar respetable dentro de los hábitos y prácticas de consumo cultural en el país, lo cual no quiere decir que no haya camino por trabajar, pero también hay que considerar que no sólo se trata de un deseo o costumbre, sino de una política cultural, que como se ve no apoya a esta entidad y carece de leyes y políticas claras que podrían dar mejores resultados.

http.www.gov.mtenAbout MaltaHistory and Culture

En un estudio comparativo de estos resultados entre las entidades, Veracruz no sale tan mal librado: 68% de los veracruzanos consume televisión contra 90% a nivel nacional; 53% de los veracruzanos ha ido a una biblioteca contra sólo 23% de los connacionales; 16.28% no cuenta con un libro en su casa, mientras que en el país esta cifra aumenta hasta un 24.0%. Asimismo, la cifra de quienes nunca han leído un periódico está por debajo de la nacional: en la entidad es de 34.59% y en el país es de 38%.

La ley que rige a la cultura en México es de 1950. Durante el sexenio del presidente panista Vicente Fox Quezada hubo una propuesta de reforma que hasta el momento no se ha concretado, lo que no ha impedido a los tres niveles de gobierno presupuestar, gastar y justificar el monto, es decir, en el país se invierte en cultura, pero no hay ley que lo norme. “Sin ley pero con dinero”. Para los años venideros se tiene planteado el aumento y facilitación de acceso a la cultura, o por lo menos eso se pretende dentro del apartado 3.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde se señala como finalidad nodal “fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando a la inversión en cultura con otras actividades productivas”.

15


Novaro, cineasta Redacción ZO

mexicana exitosa

“Casada con el éxito”, la directora de Danzón, la mexicana María Novaro, ha sido galardonada internacionalmente. Cuenta con una amplia filmografía y recientemente obtuvo la Musa y la Cruz de Plata.

L

a directora, guionista y profesora nació en el Distrito Federal. Estudió la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la de Realización Fílmica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuEc / uNam 1980-1985). Además ha desarrollado la docencia de Filosofía y Estética en el cuEc . En 1987 realizó Azul celeste, su primer cortometraje en formato de 35 milímetros, que forma parte del proyecto Historias de ciudad. Por éste recibió, en 1990, los premios Quinto Centenario a la Mejor Producción Iberoamericana y Danzante de Oro, en el Festival Filmes Cortos de Huesca, España. Por el guión de Lola, la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, le otorgó una beca para asistir al Taller de Guión y Dirección en 1988, y el Sundance Institute le dio una beca para los talleres de Guión y Dirección de actores en junio de 1989. Lola fue distinguida con varios premios nacionales e internacionales: el Coral a la Mejor Ópera Prima, en el Festival de La Habana (1989); un Heraldo a la Mejor Ópera Prima (1990) en las categorías Guión Cinematográfico, Ópera Prima y Coactuación Masculina; premio Ópera Prima del Festival Latino de Nueva York (1990) y Premio de Aliento del Festival Internacional de Cine

16 zona de ocio

cultura

de Berlín (1991), entre otros. Al término de dicho filme, María y su hermana Beatriz decidieron iniciar con un nuevo proyecto: Danzón (1990). Para el guión de esta cinta, Novaro tuvo como referencia el cine y la música de los años cuarenta. Posteriormente, realizó El jardín del Edén (1993) y el cortometraje Otoñal. En 1997, colaboró en el largometraje La memoria / Enredando sombras, que se realizó como homenaje conmemorativo por los 100 años del cine en Latinoamérica. En el 2000 realizó su cuarto largometraje, Sin dejar huella. Por otra parte, en 2006 participó como productura con Quemar las naves de F. Franco y coproducida con Laura Imperiales. En mayo de 2010, Novaro recibió el Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón Rosa Abdala Gómez, en una ceremonia en el Teatro de la Reforma de la ciudad de Veracruz. En agosto de ese año se estrenó su última película Las buenas hierbas, donde abordó el tema de la herbolaria y la medicina tradicional de México. Contó con la participación de Ofelia Medina y Alberto Estrella, entre otros. En julio de 2013, recibió la Musa y la Cruz de Plata por parte de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, y el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Actualmente prepara la cinta infantil Cangrejos.


El mundo mágico Cinéfilo

D

de Magorium

esde mi punto de vista, El Mundo Mágico de Magorium empieza con el pie izquierdo cuando aparecen las palabras Walden Media en los créditos de la cinta. Esta compañía productora ya saturó el mercado con su blanda receta de homogéneas e inofensivas cintas de fantasía para niños repletas de efectos especiales y usualmente basadas en alguno de los genéricos libros publicados por la división editorial de este emporio mágico digo, financiero. Por lo general, tales películas giran en torno a algún mágico mundo secreto que unos niños descubren y deben salvar, o del que deben escapar, o en el que deben aprender valiosas lecciones de vida, como la importancia de las alianzas estratégicas con McDonalds o los distintos modos de vencer a Disney en el juego que ese otro titán inventó. Afortunadamente, El Mundo Mágico de Magorium no sigue esa específica fórmula y ni siquiera está basada en un libro, pero podemos estar seguros de que hay abundante magia, efectos especiales y lecciones de vida, que no sólo aplican al público infantil, sino también al adulto. Parte de esa virtud procede del hábil elenco, que si bien no logra consistentemente evadir la artificial atmósfera de la cinta, al menos se las arregla para abordar muchas escenas de ambiguo tono con la apropiada mezcla de profesionalismo y humor. Para empezar tenemos a Dustin Hoffman como el epónimo Mr. Magorium, un enigmático anciano que alega haber trabajado en su mágica tienda de juguetes durante más de cien años. Pero al sentir cerca la necesidad de retiro, empieza a preparar a su entusiasta asistente Mahoney, interpretada por Natalie Portman, para reemplazarlo y continuar la tradición de su asombroso negocio. El problema es que la joven planea dedicar su vida a la música, de modo que el futuro de la tienda está en peligro, y las cosas empeoran cuando entra en escena Jason Bateman como Henry Weston, un contador contratado para organizar el aspecto financiero de la tienda. Su papel es definitivamente el más difícil, pues debe representar la ineludible realidad que amenaza al fantástico mundo que habitan los demás personajes, mismo que definitivamente no es compatible con el rígido entorno de números exactos y rígidas leyes a las que está acostumbrado el afable empleado. Y es esa inestable interacción entre realidad y fantasía lo que menos funciona en la trama. No hay que esperar

explicaciones sobre el origen de la tienda, ni sobre el pasado de su misterioso dueño, es simplemente magia, y el espectador deberá tragarla sin objeciones para disfrutar al máximo la película. El problema es que el libreto no está lo suficientemente bien escrito para aceptar esa premisa. Por ejemplo, no tengo problema al aceptar la similarmente irregular convivencia entre el mundo mágico y el real en las películas de Harry Potter, o incluso en algunas de las mencionadas cintas de Walden Media (como Nim’s Island o Bridge to Terabithia), pero en El Mundo Mágico de Magorium tal interacción se siente forzada, demasiado caótica para tomarse en serio y demasiado existencial para explicarse tan arbitrariamente. Quizás el director-guionista Zach Helm debió basarse en algún libro para encontrar un balance más apropiado entre los divergentes aspectos de la película. Como de costumbre, es posible que esté sobreanalizando lo que debería ser simplemente una divertida y didáctica experiencia para niños, pero nunca he aceptado esa excusa para disculpar fallas dramáticas o pereza narrativa. De cualquier modo, debo aceptar que el rápido ritmo de la película, los interesantes discursos filosóficos del anciano y la relación entre el contador y la asistente ayudan a hacer la película bastante placentera y entretenida (por no mencionar los aislados momentos de ingenio visual, como el cameo de Kermit, el dinosaurio de madera y las transiciones entre “capítulos”). Además, el mencionado trío de Portman, Hoffman y Bateman (¡Sus nombres riman! ¡Qué mágica coincidencia! ¡Ahora entiendo, sólo debo escuchar a mi niño interno!), hacen un buen trabajo en sus respectivos papeles aunque estén repletos de clichés. En resumen, El Mundo Mágico de Magorium cumplió su función de entretenerme sin irritar demasiado (lo cual no logran muchas películas infantiles), y disfruté la interacción entre los actores, aunque ocasionalmente tuve que girar los ojos durante escenas demasiado “tiernas” o lacrimosas (como el insoportable baile sobre burbujas de plástico). La puedo recomendar (especialmente en su versión original en inglés) aunque sin mucha convicción. Con su premisa y elenco siento que debería haber sido mejor, pero a fin de cuentas no tengo quejas demasiado significativas y la verdad es que me hizo reír en varios momentos que no fueron producidos por magia, sino por tradicional humor, lo cual, supongo, es una muy accesible forma de magia.

17


Lisa Owen

Para cargar el peso de los días, sólo hay de una: arrancarse toda prenda, todo atavío y desafiar en la turgente desnudez las normas de la gravedad. Hacerle un guiño a las certezas, y tragarse a cucharadas los placeres. Beber solemnidades para volverlas canto. Lanzar el tonelaje al viento y ser sonrisa en relevé. Bailar, saltar, surcar las horas en un

columpio acariciando el aire. Saciar las ganas de alegría en espiral de barro. Para dejar atrás pesares, plantarse aquí, en lo que está. Hacer ofrenda del pasado. Regalarles caramelos a las viudas, hornear vasijas con la tierra de sus muertos. Tomar por maestra a la tortuga y saborear el

tiempo de sus pasos. Llenarse el corazón con algodón de azúcar, con merengues. Saberse bueno y abundante y entregarse como una golosina. Para llevar a cuestas los deberes, pies ligeros. Pirueta, fiesta, desenfado. Triunfo del cuerpo complacido. Celebración de la gracia de estar vivos.

Para cargar el peso

arte

Tomás Owen / Acrobata

18 zona de ocio

Tomás Owen / Hombre con perro

de los días


“Para dibujar un mango, por ejemplo, hay que ver la luz sobre su cuerpo, acariciarlo, sentir su peso, olerlo, desvestirlo de su piel y darle una mordida.” La forma humana es el punto de enfoque esencial para nuestra comprensión del mundo, y a partir de ella lo hemos construido. ¿Qué hay más fascinante para nosotros, los humanos, que nosotros mismos? Pasamos la vida observando a otros humanos, tratando de desenmarañar y entender a nuestras propias personas enredadas, con la esperanza de seducir o de ser cautivados por otro de los nuestros. Somos una especie bella, complicada y aterrorizante. Espero revelar una parte intrigante de nosotros mismos. Una parte importante de mi trabajo es escultural —exploración de la forma humana—, pero a través de las técnicas del ceramista. Mis piezas comienzan como segmentos geométricos hechos en el torno, que después son ensamblados y alterados hasta lograr la forma final. Con frecuencia me pregunto (y es una pregunta que nos hacemos muchos): ¿en dónde descansa la belleza de una figura?, ¿qué hace que una cara sea atractiva?, o ¿qué le da a un cuerpo ese aire sensual, equilibrio improbable y gracia? Estoy en la búsqueda de una graciosidad madura, humor y sensualidad, pero la savia, el sabor de las piezas, viene del mismo barro. El barro tiene una naturaleza sensual con la que entablo un diálogo: le pido algunas cosas, pero a veces debo dejar que haga lo suyo.

19

Tomás Owen / Cautiva

La forma humana en la construcción del mundo

Tomás Owen / Mujer con perro

Tomás Owen


Los nadadores Para el arte de Adriana Manuela

Xánath Caraza Los nadadores se entierran después de perder sus sueños en sus pequeños espacios. Para unos, cambia la esencia, otros, renacen como árboles en la dureza de la soledad. Algunos, sin pensarlo, sólo buscan la luz y la esperanza. En el policromado cielo del atardecer confunden el sol con sus deseos. Proyectan en la bóveda celeste la intensidad de sus miradas, el secreto de su existencia. Los nadadores vuelan hasta las profundidades de sus sueños. No se intimidan frente al aroma del último atardecer.

20 zona de ocio

arte


21


La Montaña. Obra plástica Noé Hernández Aguilar

de Manuel Casas

Una obra puede dar respuestas o complicar la realidad. Hemos convivido con ambas desde la antigüedad hasta nuestra actualidad, interrelacionándonos con las imágenes-textos que contienen. Uno podría pensar que el hecho de percibir por los sentidos, por la psique y por el espíritu a la montaña no es objetivo sino subjetivo por ser dependiente de un solo observador, el pintor.

Pero para entender su obra hay que tener en cuenta los posibles lenguajes que intervienen en el proceso de creación de la obra y su interpretación. Conocer el sujeto que hace la obra, su contexto, su contenido; separar la obra del sujeto y de su contenido; y buscar la línea semántica que les une —probablemente constituida por muchas líneas en múltiples direcciones pero con significativas intersecciones—, es para comprender, en parte, el lenguaje en el cual se habla de la obra-montaña y del sujeto y su relación con el objeto, para con un tercero en escena, el espectador. La obra —y por qué no, también el sujeto— juega a “es” y “no es” pero “parece ser”; en consecuencia “es” montaña reposando en sí misma, y mientras que en nosotros busca que el significado esté en la forma y en el fondo del significado, en ambos casos puede haber diferencias, o bien que la lectura se encamine a una ausencia de adjetivos que nos ayuden a desvelar la obra.

22 zona de ocio

arte

Manuel Casas / “La montaña”

T

anto la realidad como la obra se construye a través de diversas partes, las cuales probablemente son objetivas y subjetivas por imágenes producto de signos y símbolos de una realidad del ser que estará ligada de manera análoga, paralela o implícita a la manera que perciben las cosas otros seres, volviéndose una narrativa de algo en sí mismo y de sí mismo con algo; su desarrollo presenta y representa su temporalidad y atemporalidad. La imagen-montaña refleja una parte de la realidad — del pintor— de la que siempre será su uso, lo cual le dará un valor de verdad puesto que realidad y verdad van juntas.

Así pues, se puede observar en la obra una proximidad a Dios, lejos de la cotidianidad de lo humano y cercana del cielo. Un espacio sagrado o tiempo de revelación, lugar que congrega sabiduría e inocencia. A ella concurren los pobres de espíritu (no es que Dios reciba a los apocados) los justos y puros de corazón, es la manera cómo se enfrenta un ser con algo; parece encontrarse referida de uno u otro modo, en la misma manera en que otros ya lo hicieron. Explorar e imaginar posibilidades de la realidad interpretada en esta serie de obras es un aspecto significativo que cobra gran relevancia en la relación de la montaña y el sujeto, como de la obra y sus referentes, así como también del contexto, mucho más lo es nombrar, de algún modo, el proceso para construir la obra con cierto fin a través de ese ser —que puedo ser tu o yo— en extensión etérea como tzinitzcan (Según Seler, pájaro de plumas negras y verdes) como montaña. Es pues que a esta producción puede asignársele un carácter ritual o no, con libertad o aparente libertad a partir de la construcción de la realidad, de su realidad, y en el momento que al pintor le nombremos artista habrá obrado como tal.


23


Exposición Colectiva de Arte Actual Rebeca Bouchez Gómez

A partir del 24 de octubre y hasta el 20 de diciembre exponen en la pequeña galería Arte Actual los artistas plásticos Ena Bouchez, Raquel Arcos, Emelina Paniagua, Elsa Beverido, María Tello, Pilar Fernández, Marie Louise Ferrari y Tomás Owen, cuyas técnicas y talento dan muestra de la calidad que se presenta en esta pequeña colectiva, la cual también puede adquirirse a precios accesibles, constituyendo una propuesta para que los asistentes regalen arte esta Navidad.

A

rte Actual forma parte de la empresa cultural Zona de Ocio. El proyecto es novedoso por el espacio que ocupa, ya que está bien iluminado, la arquitectura y el diseño de interiores concede agradable atmósfera a los visitantes, y posee una ubicación privilegiada, debido a que se encuentra en una de las vialidades más bonitas de la ciudad: la avenida Orizaba, en el fraccionamiento Veracruz. Los creadores que han expuesto en este primer año de actividades se han entusiasmado con la propuesta de la galería, así como con la estrategia de promoción y difusión que se realiza para lograr que un mayor número de personas conozcan su trabajo, disfruten del espacio y se entusiasmen por comprar alguna de las piezas que se exhiben. El público que ha visitado y en muchos casos adquirido alguna obra ha dado una buena opinión sobre el espacio que ocupa Arte Actual y sobre la calidad de las exposiciones que hemos presentado desde julio del 2012. Asimismo, han simpatizado con la iniciativa de que en las colonias de Xalapa se establezcan lugares de promoción y difusión de la cultura y las artes, ya que, a pesar de que Xalapa es una ciudad reconocida por su actividad a favor del arte, no existen los espacios culturales que se requieren para atender al público; sin embargo, no hay que soslayar todos los eventos que se llevan a cabo en la capital del estado y en las escuelas de enseñanza de las artes, como los organismos dependientes de la

24 zona de ocio

arte

Universidad Veracruzana y de otras independientes como la Escuela de Cine Luis Buñuel, La Rueca de Gandhi, las escuelas de música, danza, teatro, entre otros, que ofrecen talleres de artes plásticas y diseño gráfico. Arte Actual le ha apostado de forma modesta a este movimiento a favor del conocimiento y goce de las artes plásticas como muestras de fotografía, cerámica, dibujo, grabado, óleo, acuarela, acrílico y técnicas mixtas, utilizadas por reconocidos creadores que han expuesto en este espacio, cuyo estilo y técnica los hace únicos.

Pequeña Colectiva de Arte Actual


25


La muerte de la ciudad Opinión. Jean Meyer

Las ciudades del mundo entero han perdido la brújula; mejor dicho, quienes la han perdido son sus ediles, que han olvidado cualquier noción de urbanismo.

N

uestro siglo ha tirado la toalla y no tiene ningún proyecto urbano. La Nueva España, el México del siglo xix y del porfiriato, el siglo xx hasta los años sesenta tuvieron una visión a largo plazo, y todo lo que subsiste de bueno en nuestras ciudades se lo debemos a nuestros antepasados. Pero ¿qué ciudad dejaremos a nuestros hijos? La penetración del financiamiento en todos los sectores de la economía es particularmente catastrófica en el sector urbano. El dinero usa la ciudad como objeto de inversión especulativa; por eso triunfan el corto plazo y las tasas de rentabilidad, las más altas posibles. Se destruye y construye no para responder a una necesidad económica, social, ambiental, sino para especular. Eso vale para Shangai y Dubai, Sao Paulo y México. Y cuando las autoridades del Distrito Federal confían la dirección de la Secretaría de Desarrollo Urbano al dueño de grandes constructoras no hacen más que confesar con toda franqueza esa realidad: quien manda es el señor dinero y quien pastorea a las ovejas (nosotros) es el lobo.

No hay ninguna perspectiva más allá del botín y del saqueo.

No hay ninguna perspectiva más allá del botín y del saqueo. El resultado es el crecimiento sin freno, en todas las direcciones; es lo que Simón Neumann, titular de Seduvi, llama “el boom inmobiliario”, o sea la destrucción de la Ciudad de México y de todas las ciudades, sin que eso sea culpa de don Simón. ¿Quién piensa en las consecuencias del boom, de la “densificación”? La capital se expande sinfín, a un ritmo acelerado; el éxodo rural empuja cada día a migrantes pobres hacia las grandes ciudades, lo que acentúa el fenómeno de la pobreza urbana. Pronto existirá una megalópolis que unirá, en un solo territorio, MéxicoCuernavaca-Querétaro-Puebla y Pachuca.

26 zona de ocio

medio ambiente

picstopin.com/tokyo


wikipedia.org/Ciudad.Mexico

Como el mismo fenómeno afecta a todas las ciudades, ellas se parecen cada día más y pronto habrán perdido su personalidad: los mismos barrios de negocios, los mismos centros comerciales, los mismos grandes hoteles, las mismas tiendas. Y todavía algunos especuladores tienen la audacia de hablarnos de “desarrollo sustentable”. ¿Cómo se atreven? No piensan ni en la cantidad, ni en la calidad de la vida; no les importa el problema del agua, de la circulación, del transporte, de la basura, de la contaminación del agua, de por sí difícil en México, Monterrey, Aguascalientes, y en todas nuestras ciudades, que se va a agravar con el crecimiento urbano incontrolado. Los especialistas saben que en los años que vienen el crecimiento de la población mundial se dará en las ciudades: dentro de 20 años la demanda en agua será superior a la oferta en 40%. Hay que actuar ahora mismo. Eso supone evitar la urbanización exagerada, la concentración de la población en enormes ciudades que habrán perdido todo lo que hacía a la ciudad. En 2030, a escala mundial, la mayoría de la población vivirá en ciudades que serán “territorios”, no “ciudades”, en el sentido histórico de la palabra.

En Tokio, Manila o Sao Paulo no tiene sentido hablar de ciudad y pronto será el caso para México y Guadalajara. ¿Por qué? Porque la ciudad se encuentra en todas partes y por lo mismo ya no hay ciudad sino un inmenso territorio cementado en el cual los cálculos se basan en el tiempo y no en la distancia; el problema de la movilidad se vuelve asfixiante: millones de personas pierden tres horas al día, si no es que cuatro, en moverse en la Ciudad de México. En las condiciones presentes, el desarrollo urbano no está programado, lo que constituye el drama de todos los urbanistas y verdaderos arquitectos. Los reglamentos, empezando por el uso de suelo, son ficciones que alimentan la corrupción y las ganancias. Todos perdemos.

En Tokio, Manila o Sao Paulo no tiene sentido hablar de ciudad y pronto será el caso para México y Guadalajara.

27


28 zona de ocio

medio ambiente


29


Tlacotalpan, Patrimonio Cultural de la Humanidad

Rebeca Bouchez Gómez

H

ace tres años, al referirme a Tlacotalpan en otro artículo de Zona de Ocio, cité a Elena Poniatowska: Bella y armoniosa como un decorado de teatro, con sus luminosos y bien dispuestos portales, Tlacotalpan se antoja fruto de una revelación o de un dulce sueño en el cual pareciera emerger de la nada, entre las aguas y el cielo del Sotavento. La Perla del Papaloapan nos regala a uno la sensación de vivir entre sueños […], los tlacotalpeños despiertan tallándose los ojos y empiezan a contar su vida que es un sueño o el sueño que es la vida.

Así como a Bernardo García Díaz: “La perla del Papaloapan es un resultado esencialmente humano, es decir, histórico; fruto en gran medida del esfuerzo secular —de las versátiles aptitudes comerciales y del sudor copioso— de numerosas generaciones de tlacotalpeños que, en diferentes épocas y capitalizando su privilegiada ubicación, han defendido tenazmente su derecho a existir y florecer”. La ciudad de Tlacotalpan resurge a lo largo y ancho del río de las Mariposas después de las grandes inundaciones y daños que dejó el huracán Karl en septiembre del 2009; las noticias nos dijeron que se hizo una gran inversión para la reconstrucción de la zona patrimonial urbana más importante del estado de Veracruz. A más de cuatro años del desastre que sufrió, poco o muy poco se ha logrado para reactivar su economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Más de cuatro administraciones municipales han pasado desde 1998, y para Tlacotalpan no se han cumplido los planes y programas establecidos por la UNESCO, organismo que le concedió en 1998 el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad ante el World Heritage Committé celebrado en Kyoto, Japón. aguapasada.wordpress.com

30 zona de ocio

turismo


orgullojarocho.mx

El gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Veracruz, por medio de las diferentes instancias gubernamentales, se comprometieron en su momento a cumplir para preservar el patrimonio cultural contenido en su zona de monumentos e impulsar su desarrollo económico y social de manera sustentable. Sin embargo, esta asignatura sigue pendiente. Durante los días 16 y 17 de noviembre del presente año se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca la reunión de representantes de sitios y zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad en todo el mundo. En esta importante reunión se exaltó la importancia de la conservación y al mismo tiempo se pronunció la urgente reactivación económica y social de todos los lugares que han obtenido el título, la que debe ser sustentable para poder darle viabilidad en el futuro. En el caso de Tlacotalpan, el hecho de tener esta importante declaratoria le concede una gran fortaleza para la reactivación económica y el desarrollo humano, así como la posibilidad de contar con importantes recursos estatales, nacionales e internacionales. Se requiere del desarrollo y la gestión de proyectos urbanos, culturales, de reactivación económica y

arquitectónicos para su cuidado, conservación y restauración. Por ello, dados los atractivos que posee Tlacotalpan, es necesario un programa operativo anual de turismo receptivo —cultural, deportivo y rural—, así como la implementación de un plan de actividades sustantivas, con aliados estratégicos y líderes empresariales, con el fin de generar acciones estrechamente vinculadas a la población y a sus valores tradicionales: música, danza, artesanías, literatura, gastronomía. Esto reactivará económicamente a los diferentes sectores productivos y atraerá inversiones privadas nacionales e internacionales, permitiendo un modelo de desarrollo sustentable que ofrecerá un espacio de oportunidades de los tlacotalpeños hacia el mundo.

La ciudad de Tlacotalpan resurge a lo largo y ancho del río de las Mariposas después de las grandes inundaciones y daños que dejó el huracán Karl en septiembre del 2009; 31


El Café Nuevo de Xalapa:

gastronomía e historia Teodora Seyer

L

o recuerdo como un espacio emblemático de café y pan dulce. Don Pepe Fong y Lolita Wong eran amigos de mis abuelos, sobre todo don Pepe y mi abuelo Agustín. Respetables caballeros educados en el trabajo, mantenían una amistad de las de antes, de mucho respeto, de esas en que se hablaban de usted. Guardo perfecta la imagen de unas ollas gigantescas de comida china que nos enviaron cuando murió mi abuelo para poder convidar a los familiares y amigos que vinieron a despedirlo. Un gesto así no se olvida. El Café Nuevo estuvo en Enríquez 14 poco más de 60 años, desde 1930, año en que emprendieron el negocio unos familiares de la familia Fong Wong. Tiempo después de que don Pepe llegó a Xalapa (en 1959) con su familia, heredó el café por ahí de 1968 y logró forjar un espacio de trato cálido, buena plática y buen pan. Solían llegar personalidades públicas como los gobernadores Hernández Ochoa y Fernando López Arias, interesados en la plática del señor Fong y cómo no, también en los tacos de piña. El café de chinos es un sincretismo entre la cultura gastronómica de los migrantes chinos que llegaron a México desde finales de siglo XIX —muchos de ellos contratados para la construcción del ferrocarril— y la cultura gastronómica mexicana. Digamos que los migrantes chinos crearon a principios de siglo XX un concepto de restaurante-cafetería que dio en el clavo en el gusto de los mexicanos por el café con leche acompañado de pan dulce. En México hubo diferentes manifestaciones de café de chinos en el sureste del país y en la Ciudad de México; recordemos, por ejemplo, el tradicional café El Popular sobre 5 de mayo. Y es que sí, se volvieron tradicionales. De la comida mexicana adoptaron los huevos cocinados en diferentes modalidades, las tortas y otros antojitos. El pan dulce de los cafés de chinos es necesariamente una mezcla de pan estilo

32 zona de ocio

turismo

francés, español y mexicano, con rellenos de crema pastelera o mermelada de piña y nombres peculiares como: chuzo (ortografía dudosa), taco de piña, el famosísimo bísquet, camelia, panqué chino con pasas, mantecada, plancha de chocolate, de coco. Todos con recetas únicas que han resistido los embates de la modernidad. En el Café Nuevo de Enríquez 14 se comía comida mexicana, pero los fines de semana se podían hacer pedidos especiales de comida china: chopsuey, pollo almendrado, tortitas agridulces. Don Pepe aprendió muy bien la cocina mexicana y Lolita conocía muy bien la comida china. Juntos imprimieron al Café Nuevo un espíritu de cordialidad y buen trato que muchos recuerdan, a veces a través del trabajo de 24 horas (Lolita Fong Wong, hija de don Pepe y Lolita, cuenta que los gobernadores solían dar audiencias hasta altas horas de la noche, y la gente que esperaba aprovechaba para pasar al restaurante; recuerda que el último gobernador que dio audiencia hasta entrada la noche fue Gutiérrez Barrios). Esta brevísima historia me hace pensar en varias cosas: por un lado, en la riqueza de los sincretismos culturales, de ciertas culturas apropiándose de otras para crear algo nuevo, en este caso, los cafés de chinos; por otro, en China como fenómeno comercial y como espacio sobreexplotado para la hiperproducción; finalmente, en nuestro desdén al decir con ignorancia “es chino”, como si por eso tuviera menos valor, con cierta discriminación, cuando ignoramos que la hiperproducción está ocasionando una severa contaminación ambiental. Pero no perdamos de vista el pan y la historia; no nos vamos a quedar con las ganas de un café de greca y un taco de piña, ya que las hijas de don Pepe y Lolita están dando otra vida al Café Nuevo en Zamora 59, en el Centro Histórico de Xalapa.


33


Urgente, la promoción de Xalapa como destino turístico Redacción ZO

L

a elaboración de la agenda de competitividad turística será fundamental para alcanzar este objetivo. La agenda de competitividad turística de Xalapa es fundamental para detonar la promoción de la zona como destino turístico en Veracruz, al igual que en zonas como Tlacotalpan y Veracruz, aseguró la coordinadora de este proyecto, María de los Ángeles Piñar Álvarez. En entrevista, explicó que a nivel nacional se han elegido 44 destinos turísticos, de los cuales cuatro se encuentran en Veracruz, con miras a armar estrategias que permitan aumentar el turismo. Estas agendas de competitividad para el turismo en la entidad, dijo la especialista, son programadas a partir de la necesidad del gobierno federal para promover turísticamente a 44 lugares del país. En el caso de nuestro estado se eligió a las ciudades de Xalapa, Veracruz, Boca del Río y

lapolitica.com.mx

34 zona de ocio

turismo

Tlacotalpan, en donde se sostienen foros para recabar la opinión de empresas turísticas y obtener un diagnóstico, el cual se espera que concluya en septiembre. Dicho diagnóstico servirá para que, a partir de las debilidades y fortalezas del sector en las zonas mencionadas, el gobierno federal y estatal, junto con la iniciativa privada, puedan implementar programas para el beneficio de estas zonas. Es por ello que el primer foro se llevó a cabo en Tlacotalpan y el segundo en la capital, con la expectativa de que en los próximos días pueda contarse con la realización de éste en la zona de Veracruz-Boca del Río. Mientras tanto, Piñar Álvarez señaló que a partir de estos foros se espera la implementación de un programa que funcione para el sector turístico, así como para planear una política turística que beneficie a la población y que traiga mayor número de visitantes y derrama económica.

lapolitica.com.mx

radiover.info


35


36 zona de ocio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.