1
revistazonadeocio.com D ire ct o rio
Editorial
M t ra. Oliv ia Domín gu e z Dra. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her ná n de z Arq. Lu i s G i l Sr. G ui l l ermo Bo uchez Góm e z D ra. Lilia Amér ica A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Edi t or i al R ebeca Bo uchez Góm e z Dire ct or a C és ar A. Veláz quez Croda Fer n ando Esco bar Sá n c h e z C o o rdi nación de D i s eñ o Mari an ne Deco rme Bou c h e z Coordinador a Web D ori am del C. Rey es Men doza Cor rector a de Es ti l o Col abor adores de este núm ero O l ivia Do mínguez P é re z R ubén B. Mo rant e L ópe z Sar a Sefchovi c h Mariana F. Mald on a do C ar ina Mor ant e Re m e ss
E
n los primeros tres meses del año tuvimos una gran actividad de promoción para nuestro número especial; cambiamos el papel de las cubiertas y de las páginas interiores, con el interés de ser congruentes con el cuidado del medio ambiente, y recibimos opiniones variadas que favorecieron esta propuesta. El número 27 continúa la tradición de ZO, cuyo objetivo es promocionar a nuestra ciudad como un destino artístico cultural fincado en los cinco ejes temáticos, característica que ha sido siempre bien recibida por nuestros lectores. El Instituto Veracruzano de Cultura ha participado con mucho interés en la presente edición, y nos convoca a asistir, en el mes de abril, a las actividades culturales y artísticas dedicadas a los niños y las niñas, en un programa que incluye, por primera vez, a varias ciudades. También nos convoca a descubrir el valor del trabajo que realizan las empresas culturales en Veracruz. Agradecemos las colaboraciones de: Xanath Caraza, Carina Morante Remess, Sara Sefchovich, Omar Gasca, Dra. Lilia Albert, Miguel Carbonell, Raquel Torres, Carlos Petrini, y como siempre, de la Mtra. Olivia Domínguez y del Dr. Rubén Morante, cuya participación nos muestra siempre una parte importante de nuestra cultura, y sin la cual sería imposible realizar esta publicación.
Rebeca Bouchez Gómez / Directora
R ebeca Bo uchez Góm e z Omar G a sc a Xánat h C a ra za Lilia América A l be rt Miguel Carbon e l l Raquel Torre s Car los Pe t ri n i
Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 04 abril - junio 2014. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.
2
Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011
zona de ocio
Olivia Domínguez Pérez
6_ Las moscas y la educación en México Dr. Rubén B. Morante López 8_ Pedirle demasiado a la cultura Sara Sefchovich
10_ Marcel Sisniega Campbell Redacción ZO
12_ 10 cosas para hacer de la cultura tu negocio Mariana F. Maldonado
14_ La plazuela de los platos Carina Morante Remess
Contenido
4_ El Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona
16_ Exitosa iniciativa: la Casa de Nadie A. C. Rebeca Bouchez Gómez
18_ Origen. Fotografías de Estela Jara Rebeca Bouchez Gómez
19_ Origen. La Belleza Extrema obra de Estela Jara Omar Gasca
20_ Ergonomía cognitiva 22_ Centauro Xánath Caraza
24_ Los derechos humanos y el ambiente en Veracruz Lilia América Albert
26_ ¡Dale la mano a la cuenca La Antigua!
Cinco puntos para defender el agua
28_ El triunfo de las ciudades Miguel Carbonell
30_ Apuntes para una gastronomía y cultura xalapeña Raquel Torres
32_ “Comer mexicano”, campaña de Slow Food a favor de
la soberanía alimentaria Carlos Petrini
34_ Xalapa, ciudad de la cultura y las artes Rebeca Bouchez Gómez
3
El Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona Olivia Domínguez Pérez El Estadio Xalapeño fue proyectado en 1922 por el ingeniero norteamericano, originario de Ohio, William K. Boone, en los terrenos que formaban parte de las Lomas de Melgarejo.
A
hí existía una hondonada que, con el escurrimiento de las aguas del arroyo de San Miguel, se convertía en una ciénaga infectada de mosquitos. El ingeniero Boone logró desecarla rellenando la parte baja; para que el agua no se estancara en este anfiteatro natural, realizó un segundo relleno con pendiente hacia el norte. Finalmente los xalapeños gozaron de un estadio rustico cubierto de césped con un pequeño graderío, que era utilizado por la directiva de la Cámara de Comercio y sus invitados. El estadio, financiado con capital privado, fue adquirido por el gobierno estatal e incorporado al plan urbanístico de expansión de la ciudad hacia el sur. El general Heriberto Jara Corona inició la construcción del Centro Universitario con esta obra, el 17 de junio de 1925; para ello, fue contratado uno de los creadores del concreto armado, el ingeniero bajacaliforniano Modesto C. Rolland, quien concluyó el proyecto arquitectónico en dos meses y 16 días.
4
zona de ocio cultura
En la obra trabajaron 600 hombres día y noche; se importó maquinaria para realizar los trabajos especializados. De manera provisional, se instaló una planta mezcladora de concreto provista de un mecanismo que, por gravedad, lo trasladaba hacia las gradas, y se edificó un puente de servicio paralelo al techo cimbrado para transportar de manera expedita el material necesario para el colado. El drenaje y el desagüe de las aguas pluviales fueron resueltos a través de una amplia red de tubos conectados a un colector ubicado a tres metros de profundidad, que recorría el centro de la construcción hasta un túnel subterráneo situado al fondo del estadio, que atravesaba la loma para su desfogue. El estadio siempre ha tenido forma de herradura. La parte circular estaba cubierta con un techo de cemento armado, volado 10 metros sobre la gradería y cinco metros hacia el exterior. Esta superficie cubierta abarcaba 3 000 metros cuadrados. En los lados rectos de la herradura,
la gradería, con capacidad para 25 000 espectadores, se encontraba interrumpida por tres áreas ocupadas con jardineras que rompían la monotonía y la rigidez de la línea, al mismo tiempo que servían de descanso y frescura.
Aquí tenéis la escala para llegar a la gloria. Poned nuestra voluntad para alcanzarla. Gral. Heriberto Jara Corona, 1925
Edificado en un superficie de 26 675 metros cuadrados, el estadio tenía 96 metros de ancho y en sus lados una extensión de 76 metros, que cerraban ligeramente la entrada triunfal con una columnata neoclásica compuesta de 10 pilastras. Alrededor, se pavimentó una amplia calle para el aparcamiento de vehículos y ahí mismo se levantó un pérgola con vista hacia el sur, donde se pretendía hacer la Ciudad Jardín. A pesar de las críticas por el costo que alcanzó, la magna obra fue inaugurada el 20 de septiembre de 1925 por el presidente de la República, Plutarco Elías Calles, acompañado del general Heriberto Jara y de la reina de las fiestas patrias, María Luisa Aparicio. Hoy el Estadio Xalapeño es un símbolo emblemático de la ciudad capital.
Foto: Christa Babette
Foto: Carlos Alejandro
5
Las moscas y la educación en México Rubén B. Morante López
U
n folder amarillento, como sin quererlo, apareció en el librero. Adentro había un escrito que publicó la Universidad Veracruzana hace dos décadas. Iniciaba así: Esas notas de los diarios ya me parecían muy frecuentes. Demasiado. No dejaban, como moscas sobre la comida, de causar una cierta incomodidad durante mi lectura cotidiana del periódico. La de hoy cubre la editorial de la primera página de Excelsior, es 5 de junio y la escribe Jaime Labastida. Podía tener la fecha de uno o diez años atrás y seguiría vigente, también puede publicarse mañana, el mes, el año próximo o, espero equivocarme, la década venidera. Deficiencias en el sistema educativo, se intitula […]
El Sistema sabe que la remuneración social debe ir de acuerdo con lo que cada quien hace, con lo que cada quien sabe.
En seguida describo una experiencia personal: Hice la parada al taxi y me recibió una cara familiar: un ex alumno, pasante de la facultad, me saludó desde el volante… no dejaba de sentir que una parte del drama existencial de aquel muchacho se había gestado ante mis ojos… Podíamos hablar de otras causas: la falta de empleo, la situación social del país y las carencias en la educación básica. Labastida dice que el maestro de secundaria recibe alumnos con deficiencias de la primaria y el
“Del museo se llevan una semilla en la cabeza”, me dijo el maestro Plácido Apale de la sierra de Zongolica. “Consultan mucho más su libro de Geografía y abren continuamente el Atlas desde que visitaron el museo”, me comentó la maestra Dolores Hernández de una escuela particular de Orizaba.
de bachillerato se encuentra con la misma situación, formándose una cadena, donde el último eslabón somos los catedráticos de la universidad. Las causas se suceden una a una para ir callando conciencias y reduciendo responsabilidades. Pero una parte de todo, me tocaba.
El martes 18 de marzo de 2014, Gabriela Rivera publicó en msn un informe del Banco Mundial; dice que México es el país de América Latina donde menos horas efectivas se dedican a las actividades académicas. Los últimos siete años los pasé luchando por un prototipo de museo para apoyar a la educación básica. Logramos obtener recursos de conacyt; desarrollamos desde la estructura arquitectónica, hasta los programas de cómputo que presentaban videos e interactivos y, ante la indolencia de las autoridades educativas, tocamos puertas para que se nos permitiera llevar el museo a comunidades rurales y urbanas, monolingües y bilingües, de bajos y altos recursos. En todas resultó un éxito porque los estudiantes, desde los ocho hasta los 18 años, se divirtieron mientras aprendían.
6
zona de ocio cultura
Sufrimos agresiones y robos, pero mantuvimos el museo. En noviembre de 2013 obtuvo el premio de museografía más reconocido en México. Sin embargo, las autoridades educativas siguieron sin voltear a verlo. Prefirieron y prefieren programas multimillonarios como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos, a pesar de su estruendoso fracaso. El Museo Itinerante de la Geografía, que se movió en siete ocasiones, ha llegado a su fin por falta de recursos; afortunadamente el Ayuntamiento de Orizaba dio su apoyo para que se convierta en un museo permanente del municipio: el musgo (Museo Geográfico de Orizaba), cuyo logotipo diseñó Carina Morante Remess. La mitad del museo, con la estructura, se subió con el teleférico hasta la cumbre del cerro del Borrego. La primera parte se quedó en el Palacio de Hierro de Orizaba. Se libró de que sus equipos se destinaran a las oficinas, como algunos proponían.
Seguimos preguntando dónde está el problema educativo de México: en los maestros, en el sindicato, en los padres de familia o en las autoridades educativas. El 7 de junio de 1993 nuestro escrito concluyó: El Sistema sabe que la remuneración social debe ir de acuerdo con lo que cada quien hace, con lo que cada quien sabe. Esperemos que así sea en el futuro. La meta final es contar con maestros que respondan a los retos, que se esfuercen y crezcan cada día, pero que también reciban la posibilidad de llevar, junto con sus familias, una vida digna. Sólo entonces podremos sentarnos a leer el periódico sin que estén revoloteando las moscas.
7
Pedirle demasiado a la cultura Sara Sefchovich En la entrega de los Premios Nacionales de Ciencias y Artes, el presidente dio un discurso en el que afirmó que el Estado valora a sus intelectuales y creadores, y anunció apoyos para el sector cultural consistentes en un presupuesto de 18 300 millones de pesos, 600 millones más que el año anterior.
U
n mes después, en la ceremonia para festejar los 25 años de la creación del Conaculta, Peña Nieto dio a conocer la razón por la cual le parece que la cultura es importante para México: “para la armonía y la reconstrucción del tejido social”. ¿De verdad la cultura puede hacer todo eso que espera de ella? La mayoría de quienes se dedican a estos menesteres afirman que sí puede. Según Benito Taibo: “Un chavito de 13 años que lee el diario de Ana Frank y las Batallas del Desierto, de José Emilio Pacheco, difícilmente a los 18 años será un sicario que corta cabezas, porque lo tocó la gracia de la literatura”. Guadalupe Loaeza opina parecido: “La música es un antídoto contra los sicarios. Un niño o un joven con un instrumento en la mano jamás lo cambiará por un arma o una droga”. Elena Poniatowska asegura que “si todos nos educamos, estudiamos, leemos, si estamos en las ferias de libros, si las defendemos, si las amamos, todos nosotros vamos a sacar a nuestro adorado y admirado país del agujero en el que ahora se encuentra”. Tal vez por ese modo de pensar, el primer mandatario consideró que si le da más dinero a las instituciones encargadas de la cultura, logrará mejorares resultados en la lucha contra los delincuentes. Sin embargo, la ecuación no es tan simple. Para empezar, porque ella se basa en una idea de la cultura como los productos, bienes y servicios resultado de los actos libres de autoexpresión, pero la cultura es algo más amplio, son los valores creencias, reglas y prácticas que aprendemos y producimos en nuestra vida cotidiana, que guían, sitúan, legitiman y dan sentido a las acciones y comportamiento de los individuos y proporcionan lógica fundamental de nuestro pensamiento así como los recursos que tenemos para encarar lo que hay que resolver. Esta manera de entender la cultura es la que tiene que ver
8 12 zona de ocio
cultura
con la forma como los seres humanos interpretan su experiencia, asignan significado a sus prácticas, conducen sus comportamientos y acciones y le dan sentido a su vida. Resulta entonces que la situación de la delincuencia y violencia que vivimos no se debe a la falta de acceso a los productos culturales sino a una cultura que ha legitimado a la riqueza y el poder como lo más elevado y que ha colocado a la violencia como método para conseguirlos. Entonces, si bien es muy importante apoyar y estimular la producción de cine, literatura, teatro, pintura, música, danza y otras manifestaciones de la creatividad y el pensamiento, y si bien es fundamental aumentar el presupuesto para generar más bienes y productos culturales, ello no tiene que ver con el objetivo propuesto de terminar
con la delincuencia y reconstruir el tejido social. Las autoridades y los creadores quisieran creer en sí, que puede suceder, pero los científicos sociales sabemos que no es tan sencillo, y pedirles a los productores culturales que sean responsables de nuestra salvación como sociedad y como país es demasiado. Lo malo es que esta idea ahora parece normal y todo mundo la repite, sin que haya elementos para afirmar que es posible. Sin duda, al país le hacen falta bibliotecas, exposiciones y obras de teatro, pero no porque ello vaya a servir para terminar con la violencia, ya que ella se sustenta en una concepción de la vida, de las relaciones humanas y de una idea de futuro del todo diferente a la que genera y sustenta a la creación de los productos culturales.
Resulta entonces que la situación de la delincuencia y violencia que vivimos no se debe a la falta de acceso a los productos culturales sino a una cultura que ha legitimado a la riqueza y el poder como lo más elevado y que ha colocado a la violencia como método para conseguirlos. 9
Marcel Sisniega Campbell Redacción ZO
D
e padre veracruzano y madre norteamericana, Marcel Sisniega Campbell nació un 28 de julio de 1959 en Chicago, Illinois. Emigró con su familia a edad temprana y se estableció en Cuernavaca, Morelos. Fue fundador de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel. Murió en Xalapa el 19 de enero del 2013. Desde muy joven destacó en ajedrez, y se convirtió en campeón nacional a los 16 años, título que obtuvo nueve veces. Alcanzó el grado de Gran Maestro de ajedrez a los 32 años. Inició su carrera como escritor y guionista trabajando en argumentos como Café de tortilla, que posteriormente dio origen a la película Un embrujo, de Carlos Carrera. Sisniega realizó 10 largometrajes, de los cuales él mismo escribió el guión. Una de dos y El guapo son adaptaciones cinematográficas de las novelas Una de dos y Luces artificiales, de Daniel Sada, mientras que A través del silencio es una interpretación personal de la novela homónima de Javier Sicilia. Ambos escritores fueron grandes amigos de Marcel. La obra de Marcel Sisniega es la de un observador con el ojo aguzado, siempre curioso por las personalidades excéntricas, ya sea por introspectivas o por francamente estruendosas. Fue también un incansable explorador espiritual. Le interesaba la búsqueda del sentido de la vida, le intrigaba lo que seguía a la muerte, todo aquello que tuviera que ver con otros posible planos de la realidad, otras lecturas más allá de nuestro entendimiento —que sin embargo intuimos apenas unos instantes y que después desaparecen— pero que el cine, con su magia, bien puede captar. Sisniega recordaba al dedillo los diálogos de sus personajes y regresaba de cada proyección pensando en posibles modificaciones; creía que eran perfectibles. Reía por la ocurrencias de las hermanas Gamal, en Una de dos, o de Ramiro Cinco en El guapo. En Libre de culpas, Las arenas negras y A través del silencio, se pueden vislumbrar las inquietudes de su propio espíritu respecto a la religión católica, las pasiones humanas, el amor, el dolor y la muerte. En su última película, A través del silencio, Sisniega integra a la narrativa elementos de su otra pasión, el ajedrez. El filme fue hecho en Veracruz y muestra bellos paisajes de Alvarado y Monte Pío.
10 zona de ocio
cultura
La Cineteca Nacional hizo una retrospectiva de sus películas sobre la que el mismo Marcel comentó: “Se pueden ver películas que se habían olvidado, lo que hizo que me diera cuenta de cuáles habían resistido el pasado del tiempo”. Cuando se pierde a una persona querida, a veces la memoria juega malas pasadas nublando nuestros recuerdos a medida que pasa el tiempo. Afortunadamente, en el caso de Marcel, tenemos su obra para recordarlo. Cada uno de sus filmes nos muestra una faceta distinta como creador y ser humano. Podemos intuirlo detrás de la cámara, dirigiendo con rigor e intuición creativa; pero también en cada paisaje, en cada diálogo y en cada personaje. Inmortalizado con sus historias, felizmente. Quizá consciente de este poder que guarda el cine, individual pero también universal, Marcel quiso fundar la escuela de cine Luis Buñuel. Una mente brillante, que sigue iluminándonos con su legado y su recuerdo.
11
10 cosas para hacer de la cultura tu negocio Mariana F. Maldonado / El Universal
L
a cultura sí vende y genera dinero en México. El detalle es conocer la manera de hacerlo. Para fundar una empresa cultural el primer paso es deshacerse de paradigmas, ya que si bien es un tipo de negocios que funcionan diferente, es posible lograr el éxito. Aquí te damos 10 premisas —proporcionadas por expertos y por aquellos que ya están en el mercado y han crecido, como Librerías Gandhi— que tienes que tomar en cuenta si quieres establecer un negocio cultural.
12 zona de ocio
cultura
Una premisa que le funcionó a librerías Gandhi para dar el salto y convertirse en una cadena consolidada de librerías es haber acercado al
público la cultura de una manera diferente: “No había razón en tratarla de manera solemne. Toda la gente que trabaja con la cultura debería de ofrecérsela a la gente de manera diferente y accesible”, explica Alberto Achar, gerente de mercadotecnia de Librerías Gandhi.
Hay que arriesgar, ser persistente y ser creativo. No necesariamente se necesita lana para hacer cosas grandes.
Ser persistente y utilizar el marketing a tu favor. Alberto Achar asegura que en el camino de crecimiento de una empresa se cometen errores, pero al mismo tiempo se van ganando batallas. “Hay que arriesgar, ser persistente y ser creativo. No necesariamente se necesita lana para hacer cosas grandes”, asegura.
Definir tu sector. “Es esencial que el emprendedor identifique en cuál se ubica su idea, ya que esto permite saber el nicho y el tipo de público al que se va a dirigir y cuál es la motivación de consumo de sus clientes”, explica Eduardo Cruz, coordinador del programa de economía cultural y del grupo de reflexión sobre economía y cultura de la uam Xochimilco. Creatividad antes que dinero. Alberto Achar asegura que no necesitas mucho dinero para hacer cosas de “gran impacto”. “Se cree que si no tienes presupuesto no funciona. Empezamos con dos espectaculares haciendo campaña pero entendimos a nuestro cliente... ¿Cuántos espectaculares crees que tengo hoy? La gente me contesta 200 o 300. Tenemos cinco espectaculares en el D.F. y 20 en toda la República”. Conocer sobre economía. Los emprendedores culturales suelen desconocer el funcionamiento del aparato productivo, por lo que es necesario tener información básica de cómo funciona la economía. Ya en un segundo paso, el emprendedor debe empaparse de cómo funciona la economía de la cultura, recomienda Eduardo Cruz. Innovar. Es un tema clave, al igual que es importante en todo tipo de negocio. “Es algo que a los emprendedores culturales les cuesta trabajo entender. En un bien o servicio cultural, un cuadro, una fotografía, una novela, una coreografía, la innovación también cabe”, afirma Cruz. Aprender a competir. Es otra área en la que este tipo de emprendedores tienen que interiorizar y tener
claro que tienen que ganarse a sus clientes. “No deben verse menos en el mercado, el producto cultural es tan digno tanto como un jabón o cualquier otro insumo más de la vida humana. Hay que aprender a ganarse al cliente, éste es de quien lo trabaja, es para todos esta recomendación”, asegura el especialista de la UAM. El proceso creativo no suele ajustarse con los tiempos crediticios. Los programas de financiamiento y crédito, tanto público como privado, no contemplan en concreto este tipo de emprendimientos, explica Carlos Acosta, director general de Incultura Incubadora de empresas culturales, por lo que el proceso productivo no se empata con el tiempo de pago que exige cualquier crédito. “No está contemplado el que una creación se lleva entre tres y 12 meses en la parte de preproducción, y comercializar ese producto bien o servicio es muy elaborado. Ahí no se empata y es necesario generar modelos más flexibles que se apliquen a este tipo de negocios”, afirma.
Buscar asesoría. Es importante acercarse a especialistas que puedan guiarlos en el proceso de creación de un negocio de este tipo, lo que incluye la elaboración del plan o modelo de negocio, coinciden los especialistas. “No es el mismo rasero para todos, la misma camisa no le cabe a un galerista que a un chef, o al que diseña ropa con apoyo de las producciones textiles indígenas, o quien quiere poner una librería o montar un estudio de grabación”, asegura Cruz. Capacidad de gestión. Una de las dificultades a las que suelen enfrentarse los que quieren establecer este tipo de empresas se encuentra en la falta de profesionalización, es decir, muchas veces el propio empresario no está capacitado para manejar su propio negocio. “Hay muchas empresas que llevan muchos años trabajando, por ejemplo, y por esa falta de profesionalización no han podido consolidar sus procesos”, asegura Acosta.
13
La plazuela de los platos1 Carina Morante Remess Muchos la ven, pocos la notan, pero ¿quién podría imaginar que detrás de la plazuela de los platos hay una gran historia protagonizada por el señor José Guadalupe Sánchez Ramírez, mejor conocido como don Lupe?, quien es un señor respetado y admirado por la forma en que se ha entregado a ese hermoso espacio. empezó a transformarlo. En primer lugar colocaron un piso de piedra, después una pequeña fuente, más tarde una jardinera y sembraron árboles. Don Lupe quería que la placita se pareciera al Parque Lerdo, que en aquella época le proporcionaba agradables paseos por el centro de Xalapa. Los años de esfuerzo que dedicó a la transformación del lugar están llenos de simpáticas anécdotas que don Lupe nos cuenta amenamente. Una vez contrató a un albañil para que hiciera la primera jardinera; cavó un gran hoyo pero dejó pendiente la tarea de llenarlo con tierra; desafortunadamente en ese momento don Lupe se quedó sin un quinto en el bolsillo. El tiempo que quedó abierto el suelo sin tierra, la gente que pasaba por allí preguntaba si era la tumba de Juanote, quien vivió a unas cuadras de la plazuela. Pero, “siempre ayuda una mano en la vida, o lo perjudica o le ayuda, en la religión se le llama la mano del buen samaritano”, decía don Lupe. Así que el señor Sulueta, amable vecino y encargado de Parques y Jardines de Xalapa, le dio la mano que tanto necesitaba; pusieron tierra y sembraron flores. En otra ocasión, “qué ocurrencias de la gente”, plantó algunos árboles con la ayuda de sus vecinos, para lo cual se cavaron hoyos más pequeños, pues la gente le preguntaba: “¿Es el retrete de Juanote?” Sin duda, al mexicano las ocurrencias nunca le sobran.
T
odo comenzó en la década de los setenta, cuando don Lupe, originario de Puebla, llegó a vivir a la Ciudad de las Flores, atraído por la gran demanda del oficio de tapicero de muebles antiguos.
También se dice que la zona representaba los límites de Xalapa, y que era considerada como una “zona roja”, pues allí vendían a las mujeres, sobre todo en una casa verde que estaba en la esquina de la calle. Incluso se filmaron allí algunos cortometrajes, como Los teces de Lola.
La casa en la que ahora vive —cuya fachada muestra los platos curiosamente pegados en la pared— era originalmente el local de su negocio, pero decidió vivir allí y decorarlo con un estilo que le recordaba a su tradicional Puebla. Aquel espacio que hoy ocupa la plazuela estaba cubierto de tierra, y su uso como estacionamiento de autos lo hacía ver poco acogedor y sin duda nada estético. Sin embargo, poco a poco y con ayuda de sus vecinos y de la gente de buen corazón de su nueva ciudad,
La plazuela tiene más historia de la que aquí podemos contar; cada plato tiene la suya propia, y juntos crean un cuento que no termina, porque don Lupe guarda un espacio en la pared para cada nuevo plato que le regalan. La plazuela es resultado de una historia de esfuerzo por crear un espacio agradable y único en Xalapa. Si usted pasa por allí, podría encontrar don Lupe y disfrutar de una buena conversación con él. Sin duda, se irá de allí con una sonrisa.
1
14 zona de ocio
cultura
La plazuela de los platos está ubicada en la esquina de la avenida Murillo
Vidal y la calle Moctezuma en la ciudad de Xalapa.
15
Exitosa iniciativa: la Casa de Nadie A. C. Rebeca Bouchez Gómez La Casa de Nadie es un espacio de desarrollo social a través del arte y la cultura contemporánea. Un centro cultural independiente que reúne en su concepto: un espacio de formación, una productora multimedia, un estudio de grabación sonora y una serie de medios y canales de difusión.
E
s un referente en la ciudad porque se centra en la creación de un modelo de gestión y producción transdisciplinar e intercultural, de ahí que se autonombre espacio de intervención, con un enfoque particular en las relaciones entre arte y tecnología. Es un servicio público, un espacio de contacto, de co-working cooperativo que constantemente aloja proyectos y creadores locales y nacionales o extranjeros para la ejecución de sus propuestas. Es una plataforma física y virtual que aprovecha diversos escenarios actuales que posibilitan el empleo del Internet para ser generadora de cultura y de empleo.
Después de tres años de trabajo cooperativo, La Casa de Nadie acaba de obtener la distinción de donataria nacional e internacional. Con ello, sus fundadores consideran que el espacio ha entrado en una segunda etapa de trabajo y consolidación: “Todo comenzó con la convicción de un ideal, la producción de un material único en Xalapa”. Cual exploradores en busca del Nuevo Mundo, un grupo de creadores artísticos y amigos unieron esfuerzos, energía, recursos, y encontraron un lugar ideal en el centro de Estridentópolis,1 una casa abandonada desde hace más de 10 años que había sido un centro cultural con anterioridad. Entre todos hicieron el jardín, pusieron piso en las habitaciones donde no había, construyeron un estudio de grabación sonora, un salón de danza, un taller de laudería tradicional, un café, una hortaliza, un estanque, y se sembraron (y siguen sembrando) muchas flores. La Casa de Nadie estructura un modelo de desarrollo social intercultural, físico y virtual, de disciplinas íntimamente interconectadas en el mundo actual: 1) artes y diseño, 2) producción y gestión cultural, 3) nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (ntic). El modelo está basado en tres ejes de acción: 1) educación (programas formativos-escuela), 2) difusión (medios de comunicación), 3) aposentamiento de todo lo anterior (espacio físico en Xalapa y un sitio en internet).
16 zona de ocio
arte
1
Estas características subsanan la brecha local y regional al aportar diversas herramientas a creadores de arte y cultura, desarrolladores de tecnologías para la información y productores de contenidos audiovisuales, y establecer redes de acción cultural entre ellos. El modelo posibilita una sociedad más capaz y organizada frente al mundo. También representa una verdadera oportunidad financiera, ya que desarrolla sociedades regionales independientes, con la capacidad de crear sus propios contenidos culturales, de autocapacitarse y obtener soporte tecnológico sin depender de agentes externos. Por último, gracias al uso de las ntic, los beneficios se hacen extensivos a nivel global entre la población hispanoparlante y se proyecta la región veracruzana internacionalmente. Es importante resaltar que en el año 2012, la Casa de Nadie fue seleccionada en la Primera Convocatoria para Empresas Culturales y Creativas de Veracruz, emitida por el ivec con el apoyo de conaculta.
La Casa de Nadie toma su nombre del Café de Nadie, espacio real y literario
donde se reunían los estridentistas, sépase la primer vanguardia latinoamericana.
17
Origen. Fotografías de Estela Jara Rebeca Bouchez Gómez
L
Estela Jara nació en Coatzacoalcos, Veracruz. Es egresada de la Facultad de Artes Plásticas, opción Fotografía, de la Universidad Veracruzana. Obtuvo la equivalencia en el grado de maestría en la UV con su proyecto Eros Natura Trilogía. Es integrante del Instituto de Artes Plásticas de la misma universidad. Ha realizado decenas de exposiciones individuales, desde 1979 a 2013, en diferentes ciudades del estado de Veracruz, de nuestro país y del extranjero. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en Xalapa, y en otras ciudades del estado de Veracruz y de la República Mexicana, de 1981 a 2013. Participó en el libro Fotógrafos en Veracruz, Coincidencia y Diversidad Edición (Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura, 1998) y sus fotografías han sido publicadas en varias publicaciones importantes.
18 zona de ocio
arte
Foto: Serie Orígen de Estela Jara
a Pequeña Galería Arte Actual, empresa cultural que promueve el conocimiento y disfrute de las artes visuales, ha diseñado un programa de exposiciones para el 2014, que es resultado de la participación de artistas visuales xalapeños o que han tenido una residencia prolongada en Xalapa y que hoy son creadores con trayectoria. En esta ocasión, la invitada es Estela Jara, quien a partir del 22 de marzo y hasta mayo, expone siete fotografías en mediano formato de la serie Origen.
Ha realizado decenas de exposiciones individuales, desde 1979 a 2013, en diferentes ciudades del estado de Veracruz, de nuestro país y del extranjero.
Origen. La Belleza Extrema obra de Estela Jara Omar Gasca
L
a obra fotográfica de Estela Jara ha transitado diversos temas. En algún momento se concentró en el cuerpo humano, en el desnudo, para descubrir y revelar su visión de volumen, el color y la textura de aquél. De esa naturaleza pasa ahora a otra, entusiasmada por las formas y el color de otros cuerpos. Por una parte, los de la flora, cuyas propiedades formales, su perfección, su economía estructural y la eficiencia de su diseño atraen su atención y la llevan a proponer evocaciones que rozan tanto lo erótico como lo estético.
Foto: Serie Orígen de Estela Jara
Estela Jara se deleita, se regodea y se deja arrobar por los caprichos de la forma, de la sensualidad de ésta o de su poder, pero sobre todo, advierte la belleza extrema, lo sublime, y hace de esta categoría estética su verdadero objeto, si bien está ese otro que consiste en aportar, en compartir una visión peculiar de mundo. Porque sus imágenes son en realidad una obra acabada en sí pero también un intermediario que refiere a esa cosa mayor que involucra la conciencia, la admiración, la armonía y los muchos misterios que implican y que envuelven las formas, además de ser un dispositivo amable que ofrece a la mirada, con cierta sencillez, una suerte de oasis en el que no hace falta ni sobra nada. Todo ello en medio del ruido y de la banalidad que, de tan corrientes, de pronto nos hacen sospechar que algo está perdido y que hay que recobrarlo.
19
Ergonomía cognitiva Desde el jueves 13 de marzo, los artistas Barbara Chiloiro y Pancrazio De Padova1 presentan en la Galería de Arte Contemporáneo del ivec su más reciente colección, Ergonomía Cognitiva.
S
e trata de una exposición multidisciplinaria en la que cada una de las propuestas se realiza a partir de la metodología Multi Task In Vision, un proceso multidisciplinario que les permite a los artistas aglutinar una variedad de recursos de representación, donde se alternan fuerzas primitivas y contemporáneas, dispositivos escénicos, investigación pictórica y acciones performáticas cuyos resultados son una rica colección de obra que va desde el dibujo hasta el performance. En esta ocasión veremos pintura, escultura, fotografía, instalación y video. Al respecto, el escritor Hugo César Moreno H. comenta: Barbara Chiloiro y Pancrazio De Padova, en la intimidad configurando obra, se desubjetivan para inundar el espacio con los fragmentos materiales y simbólicos del acto creativo. Ellos, como autores y actores, se convierten en la interfaz con la que el visitante podrá implicarse más allá de la posición de espectador al palpar texturas, sentir crecimiento, animarse en lo inanimado,
1
penetrarse en la herida trágica de algún momento primigenio. De ahí que esta exposición, más que un saber, sugiere retorcer los sentidos en su habilidad para recortarse de un todo supuestamente homogéneo que constituya la corporalidad. Una individualidad que permita, a través del cuerpo sin sustento sólido, fluir en multitud sin quedar inactivos, impelidos al descubrir las múltiples capacidades que les conforman.
Este proyecto es posible gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura, que dirige Rodolfo Mendoza Rosendo. La muestra puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, ubicada en Xalapeños Ilustres 135 de esta ciudad capital. Por supuesto, la entrada es gratuita. Información ampliada en http://gacxalapa. blogspot.mx/. Para conocer más de los artistas: www. barbarachiloiro.com / www.pancraziodepadova.com.
Barbara Chiloiro (Puglia, Italia, 1982). De manera paralela a su formación académica en economía y finanzas, Barbara Chiloiro
ha cursado estudios en artes escénicas y performance. Su versatilidad la ha llevado a vivir en varios países además de Italia: España, Reino Unido, Estados Unidos y Chile. Actualmente reside en la Ciudad de México, donde se desempeña como manager empresarial; combina su trabajo con la actuación, la danza y otras acciones performáticas, en colaboración con el artista Pancrazio De Padova, con quien desarrolló el concepto de Multi Task in Vision. Pancrazio De Pádova (Puglia, Italia, 1984). Estudió en el Instituto de Artes de Grottaglie, Italia, con especialidad en cerámica. En la Academia de Bellas Artes de Roma estudió pintura, escultura y grabado. En la misma institución realizó, en 2009, la maestría en Artes Visuales y Disciplinas Escénicas. Al concluir su formación viajó a París y Berlín. En 2013 produce su más reciente colección Layerism y posteriormente Ergonomía Cognitiva, junto con Barbara Chiloiro. Destaca su exposición individual Linee d’urto primitive que tuvo sede en el Teatro dei Dioscuri del Quirinale en Roma durante 2010. Actualmente reside y trabaja en la Ciudad de México apoyado por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
20 zona de ocio
arte
21
Centauro Xรกnath Caraza
Centauro que no pide permiso, que llega para reclamar su espacio. Halo รกureo alrededor del cuerpo que deja su marca como metal al rojo vivo grabado en la piel. Huella disimulada, reflejo en el espejo de centauro enaltecido, que se acerca desde el fondo que acecha.
22 zona de ocio
23
Los derechos humanos y el ambiente en Veracruz* Lilia América Albert En medio de tantos problemas que nos aquejan, quizá muchos no se han enterado de que, mal o bien, por iniciativa propia o por presiones internacionales, nuestros legisladores han construido un esquema aceptable para la protección de los derechos humanos. Quizá tampoco saben que esos derechos no “se nos conceden”, sino que se nos reconocen; es decir, que los tenemos por el simple hecho de existir y que, inclusive, los tienen quienes no nacieron en este país, pero viven aquí o van de paso.
A
veces pensamos que los derechos humanos se refieren a algo ajeno a nosotros y a nuestro entorno, como la tortura, la desaparición forzada, o cualquier asunto similar, pero no es así. Tenemos muchos derechos y es importante que los conozcamos, para poder exigir a nuestras autoridades que los garanticen, protejan y respeten. El artículo 1° de nuestra Constitución establece que, en México: Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección […]. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia […]. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos […]. En
ha avanzado con políticas públicas que han consolidado el liderazgo de Veracruz en el ámbito nacional e internacional en los rubros de cambio climático, reforestación, áreas naturales protegidas, educación ambiental, restauración de ecosistemas y procuración ambiental”. Lamentablemente, en el mejor de los casos estas afirmaciones son verdades a medias, ya que, entre otros muchos asuntos, omitió referirse a la contaminación por mercurio en Coatzacoalcos, de la que fue informado puntualmente a principios del año; tampoco mencionó que, según Semarnat, los principales problemas ambientales de Veracruz son: manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos (basura domiciliaria), contaminación de agua y atmósfera causada por ingenios azucareros, industria cafetalera, granjas avícolas y porcícolas, derrames de hidrocarburos, tráfico de vida silvestre, afectación de humedales y disminución de la frontera forestal.
consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
En relación con el ambiente, el artículo 4° constitucional dice que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho”. En la comparecencia ante el Congreso local con motivo del III informe del gobernador, el titular del sector de ambiente en el estado informó que el actual gobierno: “Apostó al medio ambiente y al desarrollo sustentable como fuente de cambio, transformación y progreso de estado; se
Si sus declaraciones se comparan con lo que dice Semarnat y con lo que establece el artículo 4° constitucional en el sentido de que el estado garantizará el respeto a nuestro derecho a un ambiente sano, no se entiende cómo puede hacerlo cuando ni siquiera se ha enterado de que el ambiente de Veracruz no es sano; que en muchos sitios es más que lamentable; que ocurren casos como el del coque de Jáltipan, los recurrentes derrames de Pemex, el uso excesivo, no evaluado ni controlado, de plaguicidas, la exposición crónica de quienes habitan cerca de Ecoltec en Ixtaczoquitlán, y muchísimos problemas más que no se están atendiendo, lo cual es posible que se deba a que, al menos oficialmente, estos problemas no existen.
*La versión completa de este artículo se publicó en La Jornada Veracruz, el 9 de diciembre de 2013.
24 zona de ocio
medio ambiente
upload.wikimedia/Minatitlan_Contaminacion_Ambiental.jpg
El artículo 4° constitucional dice: “El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”, se aplicará en aquellos estados en donde el ambiente no sea sano ya que, según nuestras autoridades, en Veracruz es excelente y digno de admiración. Si bien el responsable del sector podría argumentar que los casos antes mencionados no están bajo su responsabilidad, sino de la Semarnat, la Profepa, la Conagua, el sector salud, etc., lo cierto es que el ambiente no se puede fraccionar como lo hace la ley y, si se va a informar sobre su estado, por mínima ética debería hacerse de forma integral. No menos preocupante es que este informe, a pesar de ser parcial y sesgado, se le habrá presentado a la máxima autoridad del estado, propiciando que ignore la realidad y piense que en Veracruz la situación del ambiente es excepcionalmente buena. Un problema adicional es que, con estas declaraciones, no sólo se vulnera nuestro derecho constitucional a un ambiente sano sino, de pasada, el que tenemos a recibir información veraz por parte de las autoridades.
No es consuelo pensar que los diputados y el resto del gobierno están tan mal informados como nosotros y que, por lo tanto, no pueden tomar medidas mínimas para corregir esta situación, ya que el tiempo para remediar el deterioro del ambiente en Veracruz se agota rápidamente, si no es que ya se agotó.
[...] el ambiente no se puede fraccionar como lo hace la ley y, si se va a informar sobre su estado, por mínima ética debería hacerse de forma integral.
25
¡Dale la mano a la cuenca La Antigua! Cinco puntos para defender el agua
La transnacional Odebrecht pretende, con entusiasta apoyo de “servidores públicos”, convencernos de las bondades del Proyecto Propósitos Múltiples Xalapa. Vemos a funcionarios convertidos en agentes de ventas. Pero ya no nos chupamos el dedo. No nos oponemos por oponernos. Estamos buscando y proponiendo opciones. Y tenemos razones para exigir la cancelación de proyectos de presas sobre el río La Antigua:
1. Xalapa no necesita traer agua desde muy lejos y muy abajo. ¡Cuántas ciudades quisieran recibir la humedad del Golfo de México y estar asentadas en las faldas de un volcán donde ésta se condensa, saturando de agua toda una vertiente, con suelos que actúan como una gigantesca esponja alimentando manantiales y arroyos todo el año! Cuidemos el Cofre de Perote, evitemos fugas, captemos agua de lluvia, y tendremos agua, sin tandeos, no para 25 años o 100, sino para siempre. La clave está en la gestión equitativa y sustentable del agua, por lo cual necesitamos estar informados y participar en la Iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas: http://www. aguaparatodos.org.mx/ 2. Las presas no evitan inundaciones; por el contrario, las provocan. Debe privar el principio precautorio: no se puede confiar en una presa para retener lluvias inusuales que están ocurriendo con creciente frecuencia, porque además, con los años, las presas se azolvan y pierden capacidad de almacenamiento. La amenaza es particularmente grave en presas privadas donde para cerrar o abrir las compuertas no se toman en cuenta los riesgos de pérdidas humanas y materiales, sino únicamente la posibilidad de “turbinar” y sacar ganancias de la venta de energía y del agua. La apertura de compuertas ha causado catástrofes en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero y en diversas partes del mundo. Prevengamos inundaciones evitando bordos y obras que, protegiendo a unos, expongan a otros. Y promovamos una silvicultura campesina responsable en las cabeceras de cuencas.
26 zona de ocio
medio ambiente
3. El país no necesita más infraestructura de generación de electricidad. La capacidad instalada no se utiliza en su totalidad. Si se requiriera para fines sociales habría margen para elevar la producción. Estos proyectos hidroeléctricos sólo benefician a unas empresas, que adquieren control sobre la venta de electricidad y agua, vulnerando comunidades, culturas y ecosistemas. Aprovechemos las plantas que ya existen, y transitemos hacia formas de vida menos consumistas, más amigables social y ambientalmente.
www.radiover.info
4. La hidroelectricidad no es tan limpia como la pintan. Los ríos no son ductos de agua sino ecosistemas complejos, importantísimos para la regulación hídrica y climática de regiones enteras. Quebrar un río con una cortina es una amputación. Por otro lado, la vegetación de la zona inundada se fermenta, liberando metano, un gas con potente efecto invernadero. La verdadera energía limpia no se basa en gigantescas inversiones transnacionales sino en esquemas de control social y comunitario sobre la generación y distribución de energía. 5. La presa no genera empleo sino todo lo contrario, lastima las capacidades y los derechos de las comunidades para construir una economía regional sana. Quienes viven y trabajan el territorio de la cuenca La Antigua tienen derecho a disfrutar las oportunidades que su territorio les abre para una gran diversidad de cultivos, la pesca, el turismo y otras opciones de empleo a largo plazo, no por una temporada.
La amenaza es particularmente grave en presas privadas donde para cerrar o abrir las compuertas no se toman en cuenta los riesgos de pérdidas humanas y materiales La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental www.lavida.org.mx Fb: lavida Ver lavidainterna@gmail.com Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres Fb: NO A LAS PRESAS vozdelaantigua@gmail.com
Consultar: McCully, Patrick (2004). Ríos Silenciados: ecología y política de las grandes represas, Buenos Aires: Proteger Ediciones.
27
El triunfo de las ciudades Miguel Carbonell La mayor parte de los mexicanos vivimos en ciudades. Nos puede gustar más o menos, pero lo cierto es que México es un país claramente urbano. Para el 2030 vivirán en nuestras ciudades más de 103 millones de habitantes.
E
sto tiene un notable impacto económico, político y medioambiental. Se calcula que 93 ciudades del país tienen 100 000 habitantes. Para nadie es un secreto que una carencia evidente de nuestras ciudades es la falta de planeación. Los núcleos urbanos han ido creciendo sin contar con acceso a servicios públicos e infraestructuras apropiadas y bien planeadas. En muchas colonias primero llega la gente, construye bien o mal sus viviendas y luego el Estado pone los servicios esenciales como el agua, la electricidad y el drenaje. Esta forma de hacer las coas nos ha salido carísima. La falta de planeación se observa de manera muy nítida en la ausencia de una política de movilidad en nuestras ciudades medianas y grandes. El tema del transporte público es algo así como un universo desconocido para nuestros políticos. De hecho, en las principales ciudades de nuestro país, del total de dinero invertido en temas de movilidad, solamente un escaso 11% se dedica al transporte público. La gran mayoría de recursos se dirige a pavimentar las calles, lo que arroja enormes beneficios para las empresas constructoras y cementeras, así como para ciertos políticos que se saben “arreglar” con ellas. Al carecer de alternativas adecuadas de transporte público, millones de mexicanos se ven obligados a utilizar vehículos particulares cotidianamente, con el enorme desgaste y pérdida de tiempo que ello supone. Un ejemplo: en 1990 en el DF se circulaba, en promedio, 38 kilómetros por hora; en el 2010 se circula solamente 13. Lo más probable es que cada vez pasemos más tiempo dentro de nuestros vehículos, si no se hace algo para remediarlo. Hoy día tenemos poco más de 30 millones de automotores en México, para el 2030 tendremos más de 70 millones. ¿A qué velocidad nos desplazaremos con más del doble de coches circulando por nuestras calles? Vivir en una ciudad con buenos servicios supone la necesidad de que sus habitantes paguen impuestos, cosa que en México no da nada de gusto hacer, dado que sabemos
28 zona de ocio
medio ambiente
[...] en las principales ciudades de nuestro país, del total de dinero invertido en temas de movilidad, solamente un escaso 11% se dedica al transporte público.
que una parte de éstos termina en los bolsillos de nuestros corruptos políticos. Quizá eso es lo explica que actualmente paguemos pocos impuestos a nivel local. Por ejemplo, por concepto de impuesto predial se paga el equivalente a 0.1% del PIB, mientras que el promedio de lo que se paga por el mismo concepto en los países de la OCDE es 10 veces más. Nadie duda respecto a que hay que aumentar la recaudación local para que se pueda invertir más en lo que nos afecta directamente: servicios públicos municipales y locales, infraestructura, seguridad ciudadana, etcétera. Necesitamos ciudades bien diseñadas y pensadas. Para ello es indispensable lo siguiente: 1) Densificar las ciudades, quitando límites a la altura de las construcciones bajo estrictas medidas de seguridad para prevenir desastres naturales. 2) Aprovechamiento de predios baldíos en zonas urbanas, para proveer de espacios públicos y oferta de vivienda a personas que la necesitan. 3) Usos de suelos mixtos que acerquen las viviendas a los servicios públicos y privados que requieran sus habitantes (la mejor escuela es la que tiene uno al lado de casa; y lo mismo aplica para el supermercado). 4) Política de transporte integrada al desarrollo urbano, con claro predominio de lo público sobre lo privado. 5) Gestión medioambiental sustentable, para la obtención y regeneración de fuentes de energía, agua, electricidad, etcétera.
29
Apuntes para una gastronomía y cultura xalapeña Raquel Torres
Recientemente la cultura ha sido redescubierta como un importante recurso de marketing para atraer a viajeros interesados en las artes y en temas culturales, y en este marco, los alimentos y las bebidas de un país o de una región constituyen una de las expresiones culturales más importantes porque son demandas básicas para el turista de nuestro tiempo. Xalapa y sus alrededores cuentan con esta gran oferta.
S
us fogones regionales constituyen elementos culturales vivos, activos, en evolución continua, abiertos a adquisiciones constantes y progresivas, pero al mismo tiempo, que mantenienen sus características sustantivas.
naranjas torneadas, las cocadas con piloncillo que hoy llaman morenas, o las palanquetas de cacahuate, los chusos, las rosquitas de naranja o galletas de nata, los polvorones de mantequilla, por mencionar algunos.
La experiencia gastronómica privilegia el sabor y convierte a la comida en una ocasión para conocer al otro. La gastronomía vista así es un impulso cultural. La alimentación es un factor de diferenciación cultural que permite a los integrantes de una cultura, sin importar el nivel de ingresos, manifestar su identidad. La gastronomía xalapeña sintetiza la cocina de la Región de las Montañas, dentro de un corredor que pasa por Naolinco, Banderilla, Coatepec, Xico y Teocelo, poblaciones con saberes alimentarios transmitidos de generación en generación, con elementos y técnicas culinarias que han resistido cambios sociales y tecnológicos. En nuestra cocina mestiza saboreamos, en lo salado, el cocido xalapeño, las albóndigas en caldillo, la lengua en salsa de almendras, en escabeche o a la veracruzana; los pambazos rellenos de chorizo o sardina, en sus inicios, y hoy con rellenos inimaginables como la carne polaca o al pastor; patas de puerco en escabeche o capeadas en caldillo; asado de res con papas, tapado de pollo, lentejas con plátano, bacalada a la veracruzana, chiles xalapeños o chipotles rellenos de picadillo capeados; los moles de Xico o de Naolinco, la longaniza ahumada. En el punto de lo dulce, degustamos los dulces de jamoncillo o de pipiana en forma de figuritas; los de coco con piña, como las peritas o bolitas; los limones rellenos de coco, e igualmente las es.wikipedia.org
30 zona de ocio
cocina
news.urban360.com.mx
Gran parte de la cocina xalapeña se caracteriza por el uso de productos de temporada, como hongos, flores, quelites y raíces, que tienen correspondencia con las cocinas de los pueblos totonacos y nahuas de los que en esta zona somos descendientes, como son: el caldo de hongos (de las docenas que se colectan en la región en las temporadas de lluvia o de invierno), los chilatoles de flor de izote o de chayotexte, los pipianes o adobos con flores, carnes y verduras; calabacitas o chayotes rellenos, frijoles negros con bolitas de masa y epazote, los tamales rancheros, de elote, de frijol, de queso de cabra con chile jalapeño, y los atoles de frutos como el capulín, las moritas, de piña y el infaltable champurrado. En Xalapa y la región contamos con productos que nos permiten mostrar una cocina culta y verdadera, con sabores que tienen historia, arte, literatura y música. La esencia de una buena cocina es aquella que es fiel al territorio donde se construye y, cuando es seria, es también honesta y permite pasar de la naturaleza a la cultura, que la hace generosa.
La gastronomía xalapeña sintetiza la cocina de la Región de las Montañas, dentro de un corredor que pasa por Naolinco, Banderilla, Coatepec, Xico y Teocelo [...]
¡Buen provecho!
31
“Comer mexicano”, campaña de Slow Food a favor de la soberanía alimentaria Carlos Petrini La mala nutrición que deriva en hambre y la mala nutrición por comida chatarra son dos caras de la misma moneda de un sistema alimentario que atenta contra la salud, contra la justicia social y contra la felicidad de los mexicanos. Además, genera una situación dramática en el campo, pues los productores sufren y se empobrecen cada día más al enfrentar la competencia de comida de importación, facilitada por el libre comercio, y que ha venido destruyendo a las economías locales, e incluso la nacional, en un marco donde hay ausencia de soberanía alimentaria.
M
ientras en diversas partes del mundo existe una clara aversión de la sociedad a la comida chatarra, en México hay una situación un poco distinta; no hay plena conciencia de que éste es un problema primario para la economía del país. En Italia, por ejemplo, hay una educación que induce a los niños a “comer italiano”, a comer productos orgánicos; es toda una movilización muy importante. Slow Food pretende implementar una campaña en todas las ciudades de México con el concepto de “comer mexicano”, lo que implica un método de educación alimentaria que ayude a la agricultura nacional, a los pequeños productores y no a las importaciones. El momento actual es la clave: México es el líder mundial en obesidad infantil; esto es un drama, porque cuando empieza en la infancia, la obesidad crea una situación muy peligrosa para la salud. El país requiere un cambio de paradigmas; cambios en la políticas públicas que favorezcan la producción y el consumo de alimentos mexicanos, pero también educación, información y movilización de la población. Cuando la gente tome conciencia de que el sistema vigente atenta contra su salud, el cambio puede ser más veloz. Y por eso es importante la comunicación, la educación y la participación. Puntos clave de este cambio serán: crear huertas escolares, fortalecer mercados campesinos, realizar una distribución justa de alimentos, trabajar en la educación y fortalecer a las mujeres que poseen el conocimiento de la cocina tradicional. También, el diálogo entre los académicos y la sabiduría tradicional campesina, con el mismo respeto para ambos, aun cuando la habilidad de comunicación para unos y otros sea diferente.
32 zona de ocio
cocina
El libre cambio permite una invasión del maíz transgénico en México, que es el país que tiene germoplasma del maíz y no está defendido con suficiente autoridad a sus razas nativas. El avance de los transgénicos y la destrucción de la diversidad del maíz nativo serán actos violentos no sólo para nosotros, sino para todos los antecesores que por siglos defendieron esta diversidad, y será una injusticia para las futuras generaciones. Esta es una situación de emergencia: cada persona, cada político que no lo comprenda puede ser cómplice de una destrucción del medio ambiente y de la biodiversidad. En mi visita a la Universidad de Oriente (de Gastronomía), en la ciudad de Puebla, observé que muchísimos jóvenes tienen conciencia de esta situación. Los jóvenes son el futuro de México y del mundo, y en estos periodos de crisis, el cambio de paradigma es muy importante: puede ser realidad cuando los jóvenes lo activen. ¿Por qué los gobiernos, en este caso el mexicano, permiten o alimentan el sistema de malnutrición? Porque no tienen conciencia de la gravedad de la situación. Piensan que todo eso es una economía normal, y no es verdad, es una economía violenta.
33
Xalapa, ciudad de la cultura y las artes Rebeca Bouchez Gómez Sin duda, la ubicación geográfica y el clima de Xalapa son los factores que han determinado su vocación para la educación, la cultura y las artes, así como la calidad de vida y la hospitalidad de sus habitantes.
E
n la segunda década del siglo xxi nuestra ciudad está consolidando una trayectoria cultural y artística, que inició en el siglo xix, y que es reconocida a nivel nacional e internacional por los eventos que en este ámbito se llevan a cabo durante todo el año (como el Hay Festival, que este año celebrará su tercera edición).
La capital del estado tiene las fortalezas suficientes para convertirse en un destino nacional e internacional de turismo cultural, pues cuenta con un vasto patrimonio cultural.
Entre las instituciones estatales que destacan por generar, apoyar y promover proyectos artístico-culturales se encuentran la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Turismo y Cultura, el Instituto Veracruzano de Cultura del Gobierno del Estado, y el Ayuntamiento. Existen, por supuesto, organizaciones no gubernamentales que trabajan para la promoción y la difusión de la cultura y las artes. La capital del estado tiene las fortalezas suficientes para convertirse en un destino nacional e internacional de turismo cultural, pues cuenta con un vasto patrimonio cultural: el Museo de Antropología, la Orquesta Sinfónica, el Jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero, así como espacios para su difusión: la Sala de Conciertos Tlacná, el Ágora de la ciudad, el Jardín de las Esculturas, la Casa del Lago, la Pinacoteca Diego Rivera, la Galería de Arte Contemporáneo, la Galería Ramón Alva de la Canal, la Galería de Artes Plásticas, el Teatro del Estado, además de museos temáticos como el Rafael Guízar y Valencia, el Museo Interactivo, y numerosas librerías y espacios culturales y artísticos independientes. En un entorno natural de bosque de niebla y fincas de café, resguardados por el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, el Centro Histórico de Xalapa tiene también un importante patrimonio arquitectónico que data de los siglos xvii, xviii y xix, y que está representado por el Centro Recreativo Xalapeño (1792), rescatado y restaurado en 1984; el Palacio de Gobierno (1886), el Parque Benito Juárez (1892); el Colegio Preparatorio de Xalapa (1901); la Escuela Industrial para señoritas (1910); el Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona (1926), y el Paseo del Ayuntamiento (1931), entre otros. www.uv.mx
34 zona de ocio
turismo
35
36 zona de ocio