1
revistazonadeocio.com D ire ct o rio M t ra. Oliv ia Domín gu e z Dra. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her ná n de z Arq. Lu i s G i l Sr. G ui l l ermo Bo uchez Góm e z D ra. Lilia Amér ica A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Edi t or i al R ebeca Bo uchez Góm e z Dire ct or a C és ar A. Veláz quez Croda Fer n ando Esco bar Sá n c h e z C o o rdi nación de D i s eñ o
H
ace seis años editamos el primer número de Zona de Ocio, hoy presentamos el número 33 de nuestra publicación. Ha sido un esfuerzo compartido y me siento muy feliz y orgullosa por el modesto pero significativo logro que hemos alcanzado; agradezco a los patrocinadores que a lo largo de este tiempo nos han favorecido con su respaldo para editar bimestralmente nuestra revista, en particular al Instituto Veracruzano de la Cultura y a la Universidad Veracruzana. En esta edición hemos invitado a nuevos articulistas, quienes aceptaron participar de inmediato, lo cual es muy valioso: al Dr. Paulo César López Romero, quien nos ha aportado un excelente texto histórico sobre el barrio de San José de la Laguna. Asimismo, al Dr. Hipólito Rodríguez, con su interesante y comprometido artículo “Xalapa hoy”, investigación que revela una problemática que vivimos en la capital del estado de Veracruz. Mi agradecimiento a ellos y a todos los amigos que nos acompañan con sus colaboraciones en este número del sexto aniversario de Zona de Ocio.
Mari an ne Deco rme Bou c h e z Coordinador a Web Andrea López M on roy Cor rección de es ti l o y or toti pogr af í a Col abor adores de este núm ero P au l o César López Rom e ro R ubén B. Mo rant e L ópe z Jo rdi S ol e r Jo sé Cr uz Do mí n gu e z Silvana G a ya Xavier Có zar A n gu l o Silvia Ale j a n dre Suri Sherafatm a n d Xánat h Ca ra za Hipólit o Rod rí gu e z Raquel To rres Ce rdá n
Los meses de julio y agosto son especialmente importantes para mí: hace 35 años, un 26 de julio, realizamos con gran éxito la Primera Semana Cultural Cubana en Xalapa, a través de El Ágora de la Ciudad, y con gran éxito año con año –hasta 1986– acudieron cientos de asistentes y participantes; después, en el 2001 y hasta el 2008, retomamos este importante evento en el mismo lugar. El 11 de agosto de 1980, público, amigos y compañeros de trabajo festejamos en grande el primer aniversario de nuestro centro cultural. Además de recordar la creación del restaurante La Casa de Mamá, con el entusiasmo de mis hermanos David, Memo y Abraham, inaugurado el 17 de julio de 1980, lugar que se convirtió en importante referencia del buen comer y de ambiente en Xalapa durante tres décadas, hasta su cierre en julio del año 2010. Por lo anterior, en esta edición evocaremos momentos memorables de la importante relación que iniciamos y que a la fecha perdura con la Embajada de Cuba en México y con el Consulado de Cuba en Veracruz, siempre con el apoyo entusiasta de Don Rafael y Doña Teresita Hernández Ochoa; y lo más importante, los amigos cubanos y xalapeños que nos ayudaron y colaboraron para organizar y realizar con éxito aquellas actividades, así como los valiosos y bellos recuerdos del intercambio cultural y artístico entre La Habana y Xalapa, a través de El Ágora de la Ciudad. Muchas gracias a todos los lectores por distinguirnos con su interés y por los comentarios que nos hacen sobre nuestra publicación.
Rebeca Bouchez Gómez / Directora
Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 06 julio - agosto 2015. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.
2
Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011
zona de ocio
4_ El establecimiento del barrio de San José de la Laguna La provincia tributaria de Tlatlauhquitepec
Rubén B. Morante López
8_ El pequeño arte de pedir dinero Jordi Soler
10_Gente de Xalapa Rebeca Bouchez Gómez
11_Primer concurso anual de carteles sobre el patrimonio
de Xalapa 12_ Ciudad-Diseño, encuentro cultural interdisciplinario Redacción ZO
14_Fuerza y vigor de la palabra en la 26ª Feria Nacional del Libro
Contenido
6_
Paulo César López Romero
Infantil y Juvenil, Xalapa 2015 José Cruz Domínguez
16_Gran éxito de “Whimsical” en el Ágora de la Ciudad Redacción ZO
18_ Semblanza mínima Silvana Gaya
19_ “Los cinco elementos”, obra plástica de Silvana Gaya Xavier Cózar Angulo
20_
A 35 años de la Primera Semana Cultural Cubana y 36 años de El Ágora de la Ciudad Rebeca Bouchez Gómez
22_ PROTOTIPOS, de Diego Vides Silvia Alejandre
24_ Qué es comunicación intercultural Suri Sherafatmand
26_ Espíritu de Moctezuma Xánath Caraza
28_ Xalapa hoy Hipólito Rodríguez
30_ La Chipola, un nuevo concepto del comer bien en Xalapa Rebeca Bouchez Gómez
32_ Emprendedor xalapeño construye bicicletas con bambú Redacción ZO
34_ Entrañables cocineras xalapeñas: Rafaela Murillo de Barbero Raquel Torres Cerdán
3
El establecimiento del barrio
de San José de la Laguna Paulo César López Romero 1
El barrio de San José es, sin duda, un baluarte del patrimonio histórico-cultural de los xalapeños. En sus calles se pueden observar diversos elementos arquitectónicos y culturales procedentes de otros tiempos.
E
l paisaje aún conserva viejas casonas con altos ventanales, antiguas losas de piedra como banquetas y fachadas de estilo académiconeoclásico, los que actualmente se enfrentan con los violentos embates de la modernización, que ha representado ciertas amenazas a esta rica herencia. ¿Cuándo comienza la historia de este barrio? Las más recientes exploraciones arqueológicas (del Arq. José Antonio Contreras, en el 2004) evidenciaron restos prehispánicos fechados en los años de 300 a.C.–300 d.C. Dichos vestigios, hallados a cuatro metros de profundidad sobre la calle Xalapeños Ilustres y cerca del atrio del templo, dieron cuenta de un grupo de población prehispánica, pero sin contacto con los españoles del siglo XVI. La formación y consolidación del barrio debe comprenderse en la época virreinal.
Fue durante la segunda mitad del siglo XVIII cuando este barrio comienza a resaltar en la historia documental de Xalapa. En dicho periodo el pequeño pueblo xalapeño tuvo un fuerte impulso material gracias a las ferias de comercio de flota del periodo de 1724 a
Dibujo de la iglesia de San José en 1769, extraído del mapa “Xalapa, pueblo mixto de españoles e Indios”, incluido en el documento “División del curato de Xalapa, 1769-1773”. Colección W.B. Stebvenson, cartera 27, expediente 960. Centro de Estudios Latinoamericanos Nettie Lee Benson, Universidad de Texas.
El templo, más austero y pequeño que el actual, se construía en 1769, a expensas de Manuel Antonio Hortiz de Zárate, vecino de Xalapa
1 Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, maestro en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, Máster en Historia de América Latina y estudiante de doctorado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Sus investigaciones están dirigidas a la Historia regional y urbana xalapeña, es autor de diversos artículos.
4
zona de ocio cultura
Iglesia de San José, Xalapa,Ver. Foto: Dr. Paulo César López Romero
Templo de Paxtepec, Mpio. de Coacoatzintla,Ver. Foto: Dr. Paulo César López Romero
1776; de las tareas de las haciendas y ranchos comarcanos (especialmente de Pacho, El Grande, El Chico y La Orduña), dedicados a la producción de azúcar; y de los pueblos de indios de la provincia xalapeña, de donde se obtenían productos y servicios necesarios para la vida de la época. Una de las zonas que comenzó a poblarse a mediados de la centuria dieciochesca fue la que comprendía los tramos del camino real México-Veracruz (actual calle Xalapeños Ilustres) y del camino de “los ingenios” (hoy calle Hidalgo y avenida Rébsamen), por donde se entraba al poblado. Ahí se encontraba una zona de pequeños lomeríos y de lagos formados por la acumulación de agua en suelo arcilloso. Los vecinos comenzaron a asentarse en las orillas de dichos caminos, de esta forma surgió el “barrio de la Laguna”. El crecimiento del barrio de la Laguna empezó a gestar actividades religiosas importantes. La construcción del templo de San José y el establecimiento de un curato auxiliar de la parroquia de Xalapa entre los años 1769 y 1774 fueron la intervención material de una población pujante en la zona y de los interesados en la organización de la vida espiritual del pueblo. El expediente División del curato de Xalapa (encontrado por Adriana Naveda ChávezHita) narra las características de la iglesia de San José en aquellos años. Se menciona que el templo se construía en 1769, a expensas de Manuel Antonio Hortiz de Zárate, vecino de Xalapa. La edificación era más austera y pequeña que la actual. Sus dimensiones eran de aproximadamente 28 metros de largo, 7 metros de ancho y 13 metros en el crucero; sus paredes, de cal y canto, sostenían un techo de teja con una cúpula de media naranja en el crucero; la fachada era sencilla con un balcón que daba a la calle. Este pequeño templo sólo tenía una imagen de San José de 1.60 metros de alto y un
El crecimiento del barrio de la L aguna empezó a gestar actividades religiosas importantes
retablo viejo. La construcción estaba dispuesta en un terreno elevado, cercano al camino real México-Veracruz y al espacio donde se dejaban las recuas de los arrieros, en el corazón del nuevo barrio de la Laguna. La edificación del templo implicó una serie de cambios materiales, como la disposición de una nueva rúa entre los terrenos de las calles de viñas (hoy Zamora) y el camino real (Xalapeños Ilustres), conocido después como el callejón Jesús te Ampare. En los antiguos mapas que dan cuenta de este singular rincón puede advertirse que su construcción se hizo de Sur a Norte y durante los últimos 25 años del siglo XVIII. Al mismo tiempo, la iglesia se fue remodelando ensanchándose al estilo de Basílica (como la actual catedral), se le agregaron los ornamentos a la fachada y se hicieron escaleras al acceso, casi como la conocemos hoy en día, convirtiéndose así en un importante símbolo del barrio ya reconocido como San José de la Laguna. Con el tiempo la nueva iglesia provocó un conflicto en Xalapa: una de las responsabilidades indígenas era la adornación y “ramada” del templo parroquial durante Semana Santa y Corpus Christi. Con la disposición del curato auxiliar, estas tareas debían hacerse al doble (una ornamentación para la parroquia y otra para San José), lo que provocó la movilización indígena para pedir al obispado de Puebla la supresión del nuevo curato, lo que se logró en 1774. Aun así, la construcción del templo de San José consolidó una congregación de población en la periferia xalapeña virreinal. Desde entonces el barrio de San José sería referencia para los habitantes de aquella época y de las generaciones futuras.
5
La provincia tributaria de Tlatlauhquitepec
Rubén B. Morante López
Tanto en el Códice Mendoza, como en la Matrícula de Tributos, documentos fundamentales para entender la organización económica y territorial de los mexicas en el siglo XVI, aparece una región cuya cabecera fue Tlatlauhquitepec, hoy en el estado de Puebla.
E
n estos códices, la cabecera concentra a 10 pueblos, pero entre ellos no se mencionan las provincias estratégicas de Xalapa y Misantla, Veracruz. Varios estudiosos, empezando por Robert Barlow, han ubicado dentro de esta región tributaria a ambas localidades veracruzanas. Lo cierto es que allí se encuentran tanto poblaciones de tierra caliente como de tierra fría que tributaban principalmente mantas, trajes de guerrero y rodelas, aunque llama la atención la mención del tributo en liquidámbar o xochiocotl en forma de panes, usados con fines rituales. Nueve de los 10 poblados que se incluyen en dichas fuentes están ubicados en la Sierra Norte de Puebla: Teziutlán, Ayotochco, Yayauhquitlalpa, Jonotla, Teotlalpan, Iztepec, Ixcoyamex, Yaonahuac y Caltepec; uno solo, Atenco, está en Veracruz.
Si analizamos un mapa, notaremos que Xalapa está entre las regiones que dominaban Tlatlauhquitepec y Quauhtochco
6
zona de ocio cultura
Taltlauhquitepec al parecer tenía casi una veintena de pueblos sujetos y fue conquistada –según Ixtlilxóchitl– por Netzahualcóyotl, aunque el Códice Mendoza se lo atribuye a Moctezuma Ilhuicamina. José García Payón propuso que uno de los pueblos de esta región, Jonotla, había sido alguna vez la cabecera de una poderosa
confederación totonaca y todo indica que se sometió al poderío mexica sin oponer resistencia. Lo cierto es que toda la región de Tlatlauhquitepec, al igual que las de Xalapa y Misantla, tenía hablantes tanto de totonaca como de náhuatl al momento de la llegada del conquistador español. Si analizamos un mapa, notaremos que Xalapa está entre las regiones que dominaban Tlatlauhquitepec y Quauhtochco, muy cerca de los límites del señorío independiente de Tlaxcala; nos preguntamos entonces si esta situación favorable, en una tierra de nadie, la pudo eximir de tributar a la Triple Alianza, al menos podemos pensar que así sucedió durante algún tiempo y que cuando lo hizo, concentró sus aportaciones en Tlatlauhquitepec, siendo considerada dentro de la organización del Imperio como un pueblo sujeto a dicha cabecera. Xalapa compartía rasgos culturales con esa región, como la lengua, además de características físicas, como la abundancia de liquidámbar. Al parecer nuestra ciudad no sólo se vinculaba en la época prehispánica con Quimixtlan, Puebla, de donde se dice que llegaron sus primeros habitantes, sino también con la bellísima Sierra Norte de nuestro vecino estado.
7
El pequeño arte
de pedir dinero
Jordi Soler 1
El triunfo del crowdfunding revela cambios profundos en los modelos de negocios tradicionales.
E
l modelo medieval, el de un solo mecenas que aporta una gran cantidad de dinero para patrocinar un proyecto, ha cambiado en el siglo XXI; ahora se pide poco dinero a cientos, o miles, de micromecenas. El crowdfunding, micromecenazgo en español, participa de esa tendencia a lo mínimo que lo invade todo en nuestro tiempo; para hacer una película ya no hacen falta esas cámaras enormes, basta con un artefacto del tamaño de un paquete de cigarrillos, y las cartas que se escribían en hojas de papel el siglo anterior han pasado de mail, más escueto, a la miniaturización radical del chat, del SMS, de Twitter. Así, en lugar de un mecenas, o de una compañía discográfica, cinematográfica o editorial que ponga el dinero, hoy puede optarse por los micromecenas. Para entrar en contacto con ellos, para pedirles que financien un proyecto, existen varias plataformas en Internet en las que cualquier ciudadano con una idea que, desde su punto de vista, merezca ser financiada, puede anunciarse y pedir dinero y, con suerte, obtenerlo. La Red, en la que vivimos todos atrapados, es el vehículo imprescindible de los micromecenas; en ella coincide, en el mismo instante, un japonés que desea poner dinero con un mexicano que desea invertir también en el mismo proyecto.
mil dólares (93 mil euros) en la plataforma Kickstarter. Unas semanas más tarde sus 25 mil micromecenas habían juntado 1 millón 192 mil 793 dólares (1 millón 110 mil 331.91 euros) a cambio de un ejemplar del disco o, según la cantidad de dinero que habían puesto, de un ejemplar con la cubierta diseñada a mano por Palmer, o una cena o una fiesta con la presencia de la cantante.
El caso emblemático es el de Amanda Palmer, una cantante y performer estadounidense que después de romper con su compañía discográfica, decidió grabar su nuevo álbum por su cuenta y para financiarlo pidió 100
Su éxito en el crowdfunding fue tan importante, que la célebre organización TED, que se dedica a difundir ideas extraordinarias, la invitó a dar una charla en donde habla de su experiencia con el micromecenazgo, la cual sintetiza en la
1 Resumen del texto publicado en El País, el 26 de abril de 2015.
8 12 zona de ocio
cultura
La Red, en la que vivimos todos atrapados, es el vehículo imprescindible de los micromecenas; en ella coincide, en el mismo instante, un japonés que desea poner dinero con un mexicano que desea invertir también en el mismo proyecto
micromecenazgo tuvieron éxito, lograron reunir la cantidad que pedían. Se trata de un modelo de financiación que durante el año 2014 aumentó 114 % en España, en comparación con la cifra del año anterior, y este voluminoso crecimiento ha motivado que en el Congreso se haya aprobado recientemente una ley para regular esta actividad.
idea de que “casi cualquier encuentro humano importante se reduce al acto, y al arte, de pedir”. Recientemente, Amanda Palmer articuló sus ideas en un libro autobiográfico, El arte de pedir (Turner, 2015). Pero el micromecenazgo no termina en el mundo del arte, se expande hacia cualquier territorio. En una vuelta por las diversas plataformas que se ofrecen en la Red se puede comprobar que la gente pide dinero para cualquier cosa inimaginable. Ya se han financiado películas, libros, cómics, obras de teatro o festivales musicales. El 73 % de los proyectos artísticos que durante el año pasado recurrieron al
En la plataforma Indiegogo, un hombre pidió dinero para ejecutar una excelente ensaladilla de patata y a cambio ofrecía decir el nombre de cada uno de sus micromecenas mientras mezclaba los ingredientes del platillo. ¿Apoyaría usted el proyecto de este hombre?, seguramente no, pero 6 mil 911 personas sí lo hicieron y el cocinero se vio, de pronto, con 55 mil 492 dólares (51 mil 652 euros) para confeccionar su excelente ensaladilla. Para paliar la culpabilidad que le produjo ese inexplicable éxito, este hombre invirtió el dinero en la organización de un magno festival de la patata, en Columbus, Ohio. Menos de la mitad de los proyectos que buscan patrocinadores logran su objetivo; de los 22 mil 252 publicados el año pasado por Kickstarter, sólo el 15 % obtuvo 20 mil dólares (18 mil 618 euros) o más. La legislación sobre el dinero que sale del crowdfunding en Estados Unidos ha metido a una multitud de artistas o inventores, con proyectos patrocinados, en líos con Hacienda, porque ignoran que se trata de un dinero que hay que declarar, y esto ha generado un negocio paralelo de consultorías que orientan legalmente a quien quiera lanzarse a pedir la benevolencia de los micromecenas.
9
Sección
Rebeca Bouchez Gómez
La Dra. Lilia América Albert es toxicóloga, investigadora y consultora internacional en toxicología ambiental; desde hace años ha promovido una conciencia y educación ambiental que impulsa la preservación de la biodiversidad nacional, acrecentando con ello el conocimiento de la riqueza de nuestra cultura.
S
u obra es una invaluable aportación para la toxicología mexicana y ha sido difundida en libros y revistas de esta especialidad, así como en publicaciones de comunicación de la ciencia. Realizó estudios universitarios de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México y es Maestra y Doctora en Ciencias en Química por el CINVESTAV-IPN. En 1973 se especializó en Análisis de residuos de plaguicidas, en el Canada Department of Agriculture de Alberta y British Columbia en Canadá. Posteriormente, en 1978, fue becaria del Institute for Oekologische Chemie der GSF, en Alemania, y en 1989, del Consiglio della Ricerca en Italia. Ha sido asesora del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud- OPS/OMS , Metepec, Estado de México, y de otros organismos de las Naciones Unidas, como el international Register of Potentially Toxic Chemicals (IRPTC), el International Programme on Chemical Safety (IPCS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el área académica, fue Profesora-Titular en el CINVESTAV-IPN y posteriormente del Instituto
10 zona de ocio
cultura
Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, en Xalapa. Actualmente es consultora privada en toxicología ambiental, toxicología de plaguicidas y otros temas relacionados; preside el Consejo Consultivo de la Sociedad Mexicana de Toxicología A.C. y representa en México a la Asociación Latinoamericana de Toxicología. En mayo de 2014 la Universidad Veracruzana le otorgó la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, en reconocimiento a su valiosa trayectoria en el ámbito de la investigación científica. Asimismo, el pasado marzo de 2015, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le otorgó el Premio Juchimán de Plata en el área de Ecología y Medio Ambiente, por su importante aportación y su trayectoria en estos temas, que son un ejemplo de servicio a la sociedad, la cultura y el conocimiento, así como de defensa del desarrollo sustentable del planeta. La Dra. Albert llegó a radicar a la ciudad de Xalapa en 1981. Desde entonces ha establecido aquí relaciones de afecto y colaboración, tanto en lo personal como en lo profesional, por lo que es hoy una xalapeña muy querida. Es por ello que es Gente de Xalapa.
Primer concurso anual de Carteles
Sobre el Patrimonio de Xalapa Figuras de una historia colectiva Con la intención de reconocer el talento veracruzano, promover la afluencia turística y coadyuvar en el desarrollo económico de la ciudad, el H. Ayuntamiento de Xalapa y la Bienal Internacional del Cartel en México A.C. convocan a estudiantes avanzados de diseño, diseñadores gráficos, ilustradores, artistas plásticos, fotógrafos y productores gráficos a participar en el Primer concurso anual de carteles sobre el Patrimonio de Xalapa, Figuras de una historia colectiva.
E
l patrimonio es la expresión de la herencia cultural y de la capacidad creativa de los pueblos: los objetos, las prácticas, los saberes y los lenguajes que nos permiten identificarnos y diferenciarnos de otras culturas. El patrimonio es aquello que una comunidad valora y reconoce como suyo cuando se lo apropia, lo disfruta y lo resguarda; engloba un amplio rango de bienes y valores culturales: puede ser un objeto, una construcción, un paisaje, una tradición, un alimento o la forma de prepararlo. El patrimonio nos hace portadores de una historia común y, por lo tanto, de una identidad colectiva, siendo memoria y presente, acervo vivo, como lo es la propia sociedad. Comprende tanto las expresiones materiales como las inmateriales, tanto de tiempos pasados como presentes. En la diversidad del patrimonio reside la diversidad del ser humano. En consecuencia, la convocatoria está dividida en: a) Patrimonio cultural inmaterial, que comprende expresiones de la creatividad y del ingenio de las colectividades sociales, agrupa las tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas de
generación en generación; b) Patrimonio cultural material, que abarca las expresiones tangibles de los pueblos que a través de objetos y edificaciones van adquiriendo significado y relevancia con el paso del tiempo; c) Patrimonio Natural, que engloba las formaciones geológicas o geográficas que constituyen el hábitat de los seres vivos y que son valiosas desde el punto de vista ecológico, estético y científico, y por último, d) Patrimonio Biocultural, en tanto que grupos humanos han ido transformando el entorno natural tejiendo un entramado único. Los convocantes persiguen el objetivo de informar, reconocer y reflexionar sobre la riqueza del Patrimonio Histórico y Cultural de Xalapa para destacar la importancia de su conservación y promover la difusión de este bien invaluable. La convocatoria abrirá, coincidiendo con el 102 aniversario del Centro Recreativo Xalapeño, el sábado 4 de julio de 2015 con fecha límite de recepción de obra el domingo 13 de septiembre de 2015. Para saber más, consulte próximamente las bases completas en www.bienalcartel.org
11
Ciudad-Diseño, encuentro cultural interdisciplinario Redacción ZO Durante los días 21, 22 y 23 de mayo tuvo lugar en Xalapa CiudadDiseño, encuentro cultural interdisciplinario, un evento gratuito de carácter integral, con el objetivo de despertar la reflexión tanto para mejorar la calidad de vida como en la importancia de las disciplinas del diseño.
E
n una suma de esfuerzos, el Instituto Veracruzano de la Cultura, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Anáhuac, la Universidad de Xalapa, la Universidad Gestalt de Diseño, la Dirección de Cultura, Educación y Deporte del H. Ayuntamiento de Xalapa y la Bienal Internacional del Cartel en México, se logró promover el bienestar social mediante el fomento de la cultura como instrumento para alcanzar el progreso individual y colectivo a propósito del diseño, por lo que la intención fue motivar la creación de un encuentro internacional y anual en Xalapa que permita la intervención del diseño en beneficio de nuestras ciudades. El evento de colaboración interinstitucional tuvo lugar en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, los auditorios del Ágora de la Ciudad y la Facultad de Arquitectura de la UV, el Centro Recreativo Xalapeño, la Biblioteca Carlos Fuentes y las universidades Anáhuac y Gestalt. Se contó con la participación de los canadienses Nelu Wolfensohn y Michel Dallaire, y los cubanos Yaismel Garib y Carlos Tavio, especialistas en disciplinas del diseño, quienes ofrecieron conferencias magistrales sobre sus proyectos de diseño para la ciudad; hubo talleres de donde los participantes experimentaron haciendo intervención urbana de la ciudad de Xalapa o reflexionaron, junto con Germán Montalvo, sobre el cartel y el objeto cotidiano; así como seminarios de diseño editorial con Alejandro Portilla, charlas con Peter North y Antonio Pérez Ñiko, que hablaron retrospectivamente sobre su
12 zona de ocio
cultura
experiencia laboral; mesas redondas sobre el diseño arquitectónico como transformador de la ciudad; además, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí compartió el conocimiento que tiene sobre su pensamiento y operación de programas institucionales que desarrollan la planeación estratégica y crecimiento de su infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad y en la ciudad. Ciudad-Diseño es el ejemplo de la fuerza que adquiere la colaboración cuando más de un actor responsable se une a favor de la cultura y la educación. En este caso, el hacer énfasis en que a pesar de ser un evento que versó sobre el diseño, no excluyó el hecho de que el evento fue un acto colaborativo donde cada institución y participante aportó experiencias que a su vez informan en amplio espectro temas de interés común. Dado el éxito, es altamente posible que el año entrante, por las mismas fechas, se esté hablando de la segunda edición de este importante y necesario encuentro.
¡EDUCACIÓN PARA
EL CAMBIO!
OFERTA ACADÉMICA LICENCIATURAS
MAESTRÍAS
DIPLOMADOS
DERECHO* CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA* ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS* CONTADURÍA* INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIVIL
FINANZAS
COMPETENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
INICIO AGOSTO 2015
ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL
INICIO JULIO 2015
INICIO AGOSTO 2015
COMPETENCIAS EN TUTORÍAS PARA BACHILLERATO
EDUCACIÓN
INICIO SEPTIEMBRE 2015
INICIO JULIO 2015
DERECHO PRIVADO INICIO SEPTIEMBRE 2015
MODALIDAD: *MIXTA ÁREA: HUMANIDADES ECONÓMICO ADMINISTRATIVO EXACTAS
INSCRIPCIONES ABIERTAS
INFORMES
Lic. Erika Soto Tadeo
Promotora Universitaria ext. 110 / erikasoto@unitex.edu.mx
Lic. Vania López Mayorga
Promotora Universitaria ext. 105 / vanialopez@unitex.edu.mx
Tel. 818 53 53 - 812 33 14 Lada sin costo 01 800 838 52 88 Aldama No. 77 esq. 5 de febrero, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz Unitex Xalapa @UNITEX_edu www.unitex.edu.mx
¡SÉ ÚNICO, SÉ 13
Fuerza y vigor de la palabra
en la 26a Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2015 José Cruz Domínguez
Ya es tradición entre los habitantes de Xalapa y de ciudades cercanas, entre turistas procedentes de otros puntos del estado y del país, disfrutar durante el verano de las actividades de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil.
A
hora, el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, acompañado por instituciones como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Ayuntamiento de Xalapa, invita a presenciar las actividades a ofertarse en la programación de la edición número 26 de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2015. Los libros son el eje de encuentro entre niños, jóvenes y adultos que están por descubrirse como lectores en los universos infinitos que la palabra escrita les enseñará dentro de sus páginas. Es éste el mejor pretexto para congregar a familias enteras, es la reunión de aquellos lectores ávidos de nuevas aventuras que sólo el libro puede brindarles. La edición 26 ofrecerá un extenso y variado programa literario, artístico, de talleres, así como exposición y venta de libros, además de actividades de animación a la lectura, con el objetivo de propiciar el encuentro con las artes en una sola sede. La difusión del libro como acto generoso de amor a la lectura abrirá espacios de encuentro, con la presencia de una Sala de lectura, lugar para deleitarse escuchando de voz de un mediador de lectura aquellos pasajes narrativos que pueblan
14 zona de ocio
cultura
los paisajes de los cuentos. La Casa del cuento, para disfrutar y asombrarse ante la variada escenografía que hará viajar al visitante, al lector niño, joven y adulto, quienes de la mano de un libro de poesía, rimas, cuentos y aventuras tendrán la oportunidad de llegar a sitios insospechados. La música, como espacio para alegrar el ambiente de fiesta alrededor de los libros y en sintonía con la palabra, representará la oportunidad para que los artistas ofrezcan al asistente la variedad de su trabajo creativo. La exposición y venta de libros ofrecerá un extenso surtido y variedad en novedades de los sellos con mayor prestigio en el país. Los talleres serán espacios en los que la imaginación y los sentidos abren caminos, cuya ruta conduce a distintos escenarios de creatividad. Los largos pasillos del Colegio Preparatorio de Xalapa son sede de esta fiesta bibliográfica, tan amplios como los senderos que se abren cada vez que la brisa mueve las páginas de un libro. La fiesta está por iniciar, los esperamos del 24 de julio al 2 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 21:00 horas. La entrada será libre.
15
Gran éxito de “Whimsical” en el Ágora de la Ciudad Redacción ZO
Con apoyo del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), el CONACULTA y la iniciativa privada, Nancy López Luna y Elia Mrak ofrecieron con gran éxito la obra dancística “Whimsical El realismo mágico del cuerpo”, en el auditorio del Ágora de la Ciudad.
P
osterior a su presentación, los bailarines platicaron con los asistentes, lo que representó una buena fuente de retroalimentación acerca de la pieza de improvisación de danza contemporánea. En el escenario destacó la energía que exhibieron López Luna y Mrak en una interesante mezcla de expresiones explosivas, al mismo tiempo equilibradas con una contención que evoca la mística. Los movimientos, entre lúdicos y reposados, reflejaron una interesante técnica conjunta, resultado de su trabajo como equipo desde 2014, con proyectos que incluye la impartición de talleres de creación escénica en la Ciudad de México, Xalapa y Seattle, Estados Unidos. La puesta “está basada en el juego, en el hecho de realmente poder estar en el momento. La atención puede estar en el juego, la acción, la respiración y el movimiento; por eso hay paz y al mismo tiempo disposición a responder a lo que alguien haga, permitiendo que mi cuerpo me sorprenda”, dijo Nancy López, Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2014. Beneficiaria del esquema Creadores Escénicos 2013-2014 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), por su proyecto “La fisicalidad de la psique”, fue finalista del programaconcurso Ópera Prima 2012 El colectivo, impulsado por conaculta y el Canal 22. La bailarina se ha preparado en México, Cuba y Canadá, donde también se ha presentado. A su vez, Elia Mrak compartió: “Yo siento mi imaginación. Cuando no estoy bailando, tengo imágenes, colores y memorias en mi
16 zona de ocio
arte
mente. Cuando bailo, literalmente siento esta imaginación. Es un juego”, expresó el también coreógrafo y bailarín originario de Seattle. Mrak domina técnicas como Qigong, Bboying, Flying Low y dramaturgia teatral. Ha estudiado, creado y actuado con David Zambrano (Bélgica), Park Young-Cool (Corea) y FeverOne (Estados Unidos). “Whimsical” se presentará en octubre de este año en el Festival de Artes de Bari, en Italia. De noviembre a diciembre los artistas realizarán una residencia en Sicilia, Italia, donde crearán una nueva obra con el apoyo de Scenario Publico/compañía Zappala Danza.
17
Semblanza mínima
Silvana Gaya Crecí viendo pintar a mis tías y todo el tiempo me dio la impresión de que era parte de la cotidianidad; siempre me gustó la tranquilidad que percibía al verlas plasmar sus ideas en los lienzos, nunca pensé que yo tenía esa habilidad, además de no disponer siquiera del tiempo para descubrirla, pues me casé muy joven. Fue al crecer mis hijos cuando quise experimentar con la cerámica, el grabado, el dibujo y la pintura; resultó que lo que más me atraía era la pintura y decidí abocarme a ello. En la pintura encuentro muchas maneras de exteriorizar lo que a veces no me es tan fácil expresar. Así que un buen día empecé a tomar clases solamente de pintura con la maestra Lili Garza, en Monterrey, Nuevo León. Posteriormente viví en Querétaro y tomé clases de pintura y texturas con la maestra Katy, lo que me ha permitido el dominio de varias técnicas y la facilidad para experimentar con materiales y texturas en lienzos de mediano y gran formato. En esta exposición intento plasmar los tonos de los de los cinco elementos de la naturaleza. Los invito a la inauguración, que será el 7 de julio a las 19:00 horas en la pequeña galería Arte Actual, ubicada en Av. Orizaba número 45, Fracc. Veracruz.
Exposiciones 1. “De texturas y tintes turquesa”, Congreso del Estado; Xalapa, Ver. 2014 (individual). 2. “2ª. Expo-venta colectiva”, galería Arte Actual; Xalapa, Ver. 2014. 3. “Mensajes de color”. Casa de cultura en San Pedro; Monterrey, N.L. 2007 (colectiva).
18 zona de ocio
arte
“Los cinco elementos”, obra plástica de Silvana Gaya Exposición del 7 de julio al 29 de agosto en galería Arte Actual Xavier Cózar Angulo1
M
ediante la mirada crítica y la interpretación de obras de otros autores, Silvana Gaya retoma elementos para fortalecer un estilo y técnicas propias que no son gratuitas, pues ha incursionado, a lo largo de su trayectoria como productora, en diversas técnicas de expresión plástica como la cerámica, el grabado, el dibujo y la pintura; siendo esta última donde ha quemado las naves para verter su sensibilidad y entusiasmo. Los tonos cálidos son una constante en la obra de Silvana: rojos vivos, amarillos medios y naranjas matizados se entremezclan con tonos sepias y otras
veces azules saturados que contrastan y armonizan simultáneamente en sus creaciones. A través del uso de espirales y formas orgánicas ha sabido construir su propio lenguaje visual y ha sentado las bases para la conformación de su quehacer plástico. El empleo de gestos caligráficos denotan el carácter de su autora: los decididos trazos plantean un mundo de posibilidades que la imagen posee y la combinación de brochazos, pinceladas, trazos y frotamientos hacen de cada obra un reto a la ortodoxia, y al mismo tiempo una invitación a la contemplación. 1 Texto preparado para una exposición anterior de Silvana Gaya.
19
A 35 años de la Primera Semana Cultural Cubana y 36 años de El Ágora de la Ciudad Rebeca Bouchez Gómez
E
n julio de 1980 organizamos en el Ágora de la Ciudad, centro cultural que dependía del DIF estatal, la Primera Semana Cultural Cubana, que llevamos a cabo del 10 al 30 de ese mismo mes con la participación de la Embajada de Cuba en México; de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC), organismo de gran prestigio a nivel mundial, con sede en La Habana; de la Universidad Veracruzana, de la UNAM y del grupo de amigos de Cuba en Veracruz. La organización y realización a mi cargo como directora de El Ágora de la Ciudad tuvo el apoyo del Lic. Rafael Hernández Ochoa, gobernador del estado de Veracruz (1975-1980), y de su esposa Teresita Peñafiel de Hernández Ochoa. Esta Primera Semana Cultural fue todo un éxito, hubo cientos de asistentes a todos los eventos que efectuamos: Gran Exposición del Cartel Cubano, conciertos, conferencias, charlas, música, danza, ciclo de cine, eventos que se realizaron en la galería, en el auditorio, en el foro abierto y en la terraza, en los cuales participaron personajes de la vida cultural y artística de Cuba y de Xalapa.
20 zona de ocio
arte
En virtud de lo anterior, a partir de 1980 y hasta 1986 tuvimos siete ediciones de la Semana Cultural de Cuba, época por demás difícil tanto para aquel país como para su gente, años de encuentros de gran valor y que fueron la semilla para que El Ágora de la Ciudad cosechara en el tiempo un reconocimiento nacional por su importante actividad cultural, artística, social y, por supuesto, de solidaridad con los países hermanos como Cuba, Chile, Argentina, Guatemala y El Salvador, entre otros. Década de grandes cambios en la geopolítica latinoamericana y sin duda de gran compromiso y apoyo de México con aquel pueblo. Hoy, a 35 años de esta Primera Semana Cultural Cubana, la situación ha cambiado para Cuba y su relación con Estados Unidos; inolvidable para el mundo es el 17 de diciembre de 2014, Día de San Lázaro dicen los cubanos residentes en la isla y en otros países, fecha que los ha marcado porque se iniciaron las conversaciones entre los dos países para restablecer relaciones políticas, económicas, culturales y comerciales. Si hoy organizáramos la 35 Semana Cultural Cubana,
seguramente el pueblo xalapeño se manifestaría con el mismo afecto, simpatía y solidaridad hacia nuestros hermanos cubanos; y gobierno y comunidad cubana demostraría una vez más su cariño y respeto para con nosotros. Una nueva situación se vive y vivirá en Cuba a partir de su vínculo con el mundo actual. Para finalizar, comento el primer aniversario de El Ágora (1979-1980), el 11 de agosto de 1980: lo celebramos con eventos culturales y artísticos de gran calidad, cientos de niños, jóvenes y adultos nos acompañaron durante los festejos, que concluimos con un gran pastel, música y baile popular por el primer año de vida de ese espacio cultural, que entonces y hace 36 años iniciaba su presencia a nivel nacional, puesto que en 1986 se consolidó como el mejor Ágora del país, de 32 que inauguró la señora Carmen Romano de López Portillo; hoy sólo queda el de Xalapa. De 1981 a 1986, el Gobierno del Estado, a través del DIF estatal, brindó todo su respaldo para la consolidación de la importante actividad cultural y los servicios que prestaba, como los talleres de iniciación artística (pintura, danza, fotografía, teatro y literatura), todos se llevaban a cabo en los espacios públicos del centro cultural, como la galería, el auditorio, la terraza, el foro abierto y la cafetería (en esa época administrada por el DIF estatal). Más de 100 niños libres y felices participaban en cada periodo semestral de los cursos y recuerdo que al siguiente semestre se inscribían en otro taller; muchos de ellos hoy son reconocidos creadores en las diferentes disciplinas artísticas o destacados promotores y gestores culturales. Es por ello que en esta edición la revista Zona de Ocio rinde un homenaje a El Ágora de la Ciudad y le dedico este espacio, ya que desde el 11 de agosto de 1979 y en sus dos etapas (19791986 y 2000-2015) ha sido el más importante centro cultural del país y me siento orgullosa de que también sea el mejor proyecto cultural que he realizado hasta ahora. Felicidades Ágora por tu 36 aniversario y por todos los momentos felices que ahí hemos vivido los xalapeños y los amigos de todo el mundo que te hemos visitado y disfrutado. ¡Que vivas muchas décadas más!
21
PROTOTIPOS,
de Diego Vides
Silvia Alejandre
La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presenta en su Espacio Expositivo Emergente el trabajo de Diego Vides, expuesto hasta el 26 de julio.
P
ROTOTIPOS es el nombre de su nueva colección integrada por piezas, en su mayoría, realizadas en Australia durante su reciente estancia en 2013 y 2014. Su trabajo combina el diseño crítico con el diseño de producto y la intención artística, haciendo patente su respeto a las técnicas artesanales. Veremos una decena de piezas utilitarias creadas con una impecable técnica de vidrio soplado y una propuesta de diseño vanguardista, que a la vez denota la línea de la elegancia. Esta producción muestra la madurez de Diego como diseñador-artista en la intención utilitaria de su obra, aportando soluciones muy interesantes en los diversos proyectos que desarrolla; sin embargo, también el propósito estético salta a la vista. Además, ha adquirido destreza soplando vidrio y su práctica persigue la perfección. Diego Vides busca sumar a la tradición mexicana del vidrio un nivel de alta calidad en el diseño. En cada una de sus obras combina la funcionalidad y el diseño, creando piezas únicas que en conjunto resultan en líneas de productos de excelente calidad. Diego es un creador y diseñador-artista muy comprometido con su trabajo, pero también comprometido en un sentido más amplio. Procura realizar su obra mediante procesos que sean sustentables y amigables con el medio ambiente y pretende también generar espacios y oportunidades de promoción para el reducido grupo de artistas y diseñadores que se dedican al diseño y producción de vidrio soplado, que si bien tiene años de tradición en nuestro país,
22 zona de ocio
arte
Diego Vides busca sumar a la tradición mexicana del vidrio un nivel de alta calidad en el diseño
su difusión es menor en el ámbito de las artes decorativas. En la exposición PROTOTIPOS también presenta el registro fotográfico de varias instalaciones que realizó en sitios abandonados de Australia, cuyo interés era observar el comportamiento del púbico al encontrar una pieza de vidrio en un lugar en el que no sería común ver un objeto así, planteando una serie de contradicciones en las que se interesa. Partiendo de las teorías de Anthony Dunne, actualmente Vides está principalmente enfocado al diseño de producto, intentando entender a través de su propia práctica las convergencias y fronteras entre arte, diseño y artesanía, y en la manera de utilizar el diseño de producto como medio de crítica, más allá de las cualidades funcionales y estéticas de los objetos. Su interés por el vidrio inició en 2005, después habría de especializarse en la técnica del vidrio soplado. Vides es Diseñador Industrial
por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; al concluir su licenciatura, en 2010, empezó a trabajar de manera independiente dedicado al diseño de producto en series cortas que muestran su interés en combinar lo utilitario y lo decorativo. Trabajó en talleres de vidrio en Oaxaca, como el Estudio Xa Quixe, Gorilla Glass y el taller de Luisa Restrepo. Cursó talleres de vidrio soplado en la Pilchuck Glass School en Washington, Estados Unidos y en 2014 concluyó su residencia de dos años en entrenamiento e investigación del vidrio soplado en el Centro de Diseño y Artesanía Contemporánea JamFactory en Adelaide, Australia. PROTOTIPOS es su tercera exposición individual, en la cual se plantea como eje central un acercamiento entre diseño crítico (basado principalmente en las teorías de Anthony Dunne) y el diseño de producto como medio de expresión. Con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Veracruzano de la Cultura, el Espacio Expositivo Emergente de la GACX, conocido como Sala 3E, busca promover y difundir el trabajo de jóvenes creadores que destacan por la calidad de su propuesta artística. Los invitamos a conocer esta interesante muestra de diseño y arte contemporáneo que permanecerá hasta el domingo 26 de julio y puede visitarse de martes a domingo en horario de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita. Para consultar nuestra programación, también los invitamos a unirse a http://www.facebook. com/GACXalapa y a seguirnos en @GACXalapa.
23
www.ealinstitute.com
Qué es comunicación intercultural
P
Suri Sherafatmand
ara mí es de suma importancia reflejar una comunicación intercultural a través de los medios de comunicación. Pero, ¿a qué se refiere ésta? Según McEntee, alude al proceso de la comunicación humana cuando ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes. En mi opinión, la comunicación intercultural se define como el proceso en donde se deben reconocer las diferencias del individuo que pertenece a otra cultura, a partir del interés por conocerlo desde su propia perspectiva; es decir, desde su propio contexto, a través del diálogo, expresando una actitud de tolerancia (respeto a los valores ajenos), con el fin de lograr un aprendizaje cultural. El interés por conocer otra cultura desde su propia perspectiva se refiere a la inquietud que tiene una persona por saber las características propias de una cultura diferente a la suya. La apertura al diálogo es la disposición que tiene alguien para comunicarse a través del lenguaje verbal, tratando de interpretar el mensaje que se le está dando a conocer. La comprensión tiene que ver con la interpretación de dicho mensaje emitido por la persona que pertenece a la otra cultura, tratando de ubicarse en su
24 zona de ocio
cultura
propio contexto. El respeto se refiere a valorar las características propias de la otra cultura, sin llegar a criticarla u ofenderla. Finalmente, la tolerancia es una actitud que respeta los valores ajenos. Hay que tomar en cuenta que como afirma Alsina, “una comunicación eficaz no quiere decir una comunicación totalmente controlada y sin ambigüedades. La teoría de la comunicación ya ha señalado repetidamente que una comunicación perfecta, incluso entre interlocutores de la misma cultura, es realmente difícil”. ¿Qué se entiende por comunicación eficaz? Alsina expresa: “una comunicación es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable por los interlocutores. No es una comunicación perfecta, sino simplemente una comunicación suficiente”. Entonces, la comunicación intercultural se refiere a todo tipo de ideas, mensajes o intercambios culturales que generan la interacción de por lo menos dos visiones de mundo contrastantes, enfrentadas en sus características fundamentales. Sus características son el interés, apertura al diálogo, comprensión, tolerancia y respeto.
25
Xánath Caraza
Espíritu de
Moctezuma
Jardín de cactus y desierto Avecillas policromáticas perchadas en las espinas Órganos de jade alcanzan las nubes Aves de cola roja aletean en zig-zag Colibríes verdiazules vibran en afiladas espinas Espíritu de Moctezuma, dolor ancestral Enterrada la espina en las frágiles alas Atraviesa la dulce voz del cenzontle Ocres espinas del cactus de malaquita penetran La tierna piel del jilguero Las primaveras amarillas enmudecen Ante el agitado doliente corazón
Huyen los colibríes del jardín de cactus y espinas Dejando aroma verdiazul en la piedra ensangrentada
26 zona de ocio
cultura
27
Xalapa hoy Hipólito Rodríguez
En la actualidad (2010), la zona metropolitana de Xalapa suma una población de poco más de 666 mil personas. Hace 10 años reunía 555 mil personas. En una década, la población aumentó 111 mil personas, una tasa de crecimiento que nos coloca hoy ante múltiples problemas.
L
a ciudad central, la zona que Xalapa ocupó hasta 1950, estaba organizada según una estructura que surgió en la época colonial. Por la peculiar fisiografía de su territorio, la ciudad se fue construyendo sobre pendientes muy pronunciadas y se expandió en forma espontánea con una traza de plato roto: una disposición no reticular de las manzanas. Lo que hoy denominamos Centro Histórico posee esa composición singular. Sin embargo, la ciudad que creció a partir de los años 70 tiene una disposición disfuncional cuya explicación se encuentra ya no en la topografía sino en la ausencia de mecanismos de planeación. En los años 80 y 90 proliferaron asentamientos irregulares en el norte de la ciudad, más allá del Cerro Macuiltépetl, ocupando territorios pertenecientes a los municipios de Banderilla y Tlalnehuayocan. Su despliegue ocurrió de forma tan desordenada que hoy tenemos problemas para introducir vías de circulación que comuniquen a las poblaciones que ahí residen con el resto de la ciudad. A pesar del acelerado crecimiento demográfico, las autoridades responsables de ordenar el espacio urbano no adoptaron medidas para facilitar la circulación urbana. Cuando había planes, éstos se ignoraban. Si en los años 80 el gobernador Acosta Lagunes construyó dos avenidas que son fundamentales para conectar al norte con el sur de la ciudad (Ruiz Cortines y Murillo Vidal), en los últimos años enfrentamos una carencia de iniciativas al respecto. Después de obras como el Circuito Presidentes, que permitió conectar el Oeste (carretera a Coatepec)
28 zona de ocio
medio ambiente
con el Este (carretera a El Castillo), y el Arco Sur, que abrió una conexión con la nueva zona de expansión urbana, hacia el municipio de Emiliano Zapata, no se ha hecho nada importante. Pero, ¿ha cambiado la naturaleza del crecimiento habitacional? Hasta principios de 1990 Xalapa produjo sus espacios residenciales a partir de tres procesos: a) autoconstrucción (en terrenos regulares e irregulares), b) construcción particular con recursos propios, y c) construcción financiada por el Estado. El primer tipo corresponde a estratos populares, la autoconstrucción dio origen a los asentamientos del norte y el este de la ciudad, sobre todo en la época de rápido crecimiento (1980-1990). El segundo tipo corresponde a estratos medios altos, es el modelo de construcción que prosperó en las zonas del Centro y el Sureste (a lo largo de las avenidas 20 de Noviembre y Murillo Vidal y en el grupo de colonias conocido como Las Ánimas). El último tipo es propio de los estratos medios-bajos (trabajadores amparados por organizaciones sindicales insertas en el gobierno, el sistema educativo y el sistema de salud).
Plaza Lerdo. Autor: arq. José Torres Cházaro
El contraste entre la calidad de los espacios habitacionales promovidos por la propia población y los producidos por las nuevas empresas constructoras es notable. La vivienda fruto de la autoconstrucción permite ampliaciones y mejoras progresivas, mientras que la producida de manera industrial no permite ampliarse ni mejorarse. El papel de las instituciones bancarias al financiar créditos hipotecarios que validan viviendas de mala calidad merece examinarse críticamente. De acuerdo con estudios realizados por la Dra. Griselda Benítez, en el inecol, el crecimiento poco ordenado ha contribuido a ampliar la dispersión de la mancha urbana, generando una suerte de archipiélago alrededor de la ciudad central. Para acceder a los servicios y los mercados de trabajo, la población se ve obligada a contar con automóvil o a utilizar los sistemas de transporte colectivo. La pérdida de eficiencia de la ciudad se refleja en el creciente congestionamiento de sus principales arterias de comunicación. En el año 2000 había 66 mil 931 vehículos en el municipio. De ellos, 50 mil 246 eran automóviles privados y 772 eran camiones de servicio público; el resto eran de carga. Considerando que la población en ese año era de 390 mil 590 personas, se estima que había 5.8 habitantes por vehículo. El número de habitantes por vehículos de transporte colectivo era de 505 y el de habitantes por autos privados era de 7.8. Para el año 2010 el incremento de vehículos fue notable, pues creció a una tasa mucho mayor que la de su población, que en ese año sumaba 458 mil personas. En total, en Xalapa
Calle Dr. Rafael Lucio, Xalapa, Ver. Siglo XIX.
se registraron 149 mil 745 vehículos. Es decir, en apenas diez años se duplicó el número de vehículos motorizados. En contraste, la alternativa de transporte colectivo creció a una tasa menor. Hoy la ciudad se encuentra saturada por una alternativa costosa y poco eficiente, el taxi y el auto particular, en detrimento de aquella (el transporte público colectivo) que podría contribuir a mejorar la movilidad a un costo mucho menor, en términos de la infraestructura necesaria para su circulación y el gasto energético que exige. El crecimiento poco ordenado ha planteado los siguientes problemas: creciente ineficiencia del espacio urbano, sin obras que amplíen las opciones de circulación, la población enfrenta enormes problemas para la movilidad cotidiana; un crecimiento no planeado genera dispersión, alejamiento de las poblaciones respecto de la infraestructura y el mercado laboral, lo que aumenta la necesidad de mayores inversiones en infraestructura, genera impactos indeseables sobre el entorno natural, las áreas productivas y los recursos hídricos, suscita deforestación y pérdida de áreas de recarga de los mantos freáticos, provoca poblamiento de zonas no aptas para uso residencial y da pie a la formación de asentamientos e instalaciones en lugares poco apropiados. Superar esta situación exige la participación de todos los xalapeños interesados en impedir que nuestra ciudad destaque por su ineficiencia y desigualdad.
29
Rebeca Bouchez Gómez
U
na historia reciente: La primera vez que fui a La Chipola ocurrió hace poco más de un año, gracias a la recomendación de nuestra amiga Pily nos reunimos para comer un grupo de amigas, decididas a disfrutar de ricos y suculentos platillos. Nos sorprendió, pues es un pequeño “bistronómico” donde la familia propietaria del lugar atiende a los comensales. Sus creadores ofrecen un nuevo concepto de servicio y atención a sus clientes. En la siguiente ocasión que fui a comer con otros amigos, era obligado preguntarle precisamente a Jorge, el iniciador del concepto: ¿qué es la chipola? Con una sonrisa, nos explicó la razón del nombre, ya que al escuchar la palabra le gustó. Nos comentó que cuando realizaba una estancia de estudio-trabajo en la región de Rosario, Argentina, y preguntó por lo mismo, le contestaron: se le dice “chipola” a la mujer bella y elegante. Me sorprendió que un restaurante llevara ese nombre, pues no es una palabra que describa o designe algún ingrediente culinario, por ejemplo la cebolla para preparar ricos platillos; Jorge sólo contestó que le gustó la palabra, su sonido, su significado, tan sencillo como él mismo.
La Chipola es a partir de hace poco más de dos años el lugar del buen comer: ensaladas, pastas, pizzas y baguettes. Ahí encontramos buena selección y calidad en los ingredientes que utilizan, recomendamos acompañar los platillos con una copa de vino y como cortesía con un vasito de agua mineral (una costumbre argentina) o a la mexicana, con una rica cerveza bien fría. La preparación de los deliciosos platillos está a cargo del chef Jorge y de su equipo de cocineros y cocineras; la recepción y el servicio a los clientes está al cuidado de dos estupendos meseros. Lo que yo considero excepcional y recomiendo es la exclusiva postrería: sólo tres delicados
30 zona de ocio
turismo
y exquisitos postres, uno de ellos con una presentación contemporánea, elaborado al estilo de la abuela xalapeña; sin duda, únicos en nuestra ciudad y la región. El espacio: Al llegar al bistronómico, percibimos los aromas de la elaboración de las pizzas y baguettes, y a un costado una sencilla barra para atender a los clientes, quienes hacen su pedido para llevar; y enseguida, pues el espacio es pequeño, las áreas para comer en La Chipola, pequeñas y agradables. Al fondo y a través de una puerta con cristales vemos la cocina ordenada, limpia y orgullosa de ser el lugar donde elabora la suculenta comida, podemos ver con curiosidad el “trajín” y lo profesional de los cocineros y sus asistentes, además que se les nota que son felices haciendo su labor. La clientela: Es cada vez más numerosa, podemos encontrar al medio día o por la tarde o noche a viejos conocidos. Vemos sonrientes y platicadores a mujeres y hombres tanto jóvenes como adultos, que al esperar su turno recuerdan con placer lo que degustaron la última vez que estuvieron ahí y recomiendan a los nuevos clientes pedir tal o cual platillo, consultan la carta, comentan lo accesibles que son los precios y la calidad de los alimentos. Los propietarios de La Chipola tuvieron la simpática idea de poner afuera una banca de parque para los clientes, de modo que la espera sea agradable. Los comensales se despiden satisfechos y seguramente serán clientes comprometidos que lo recomendarán a sus familiares y amigos. El bistronómico La Chipola, en la calle Mártires 28 de agosto número 21 (entre Av. Ávila Camacho y Ruiz Cortines). Servicio de 14:00 a 23:00 hrs., de lunes a sábado. Reservaciones y pedidos: 8-408858, correo electrónico: lachipolapizza@gmail.com.
31
Emprendedor xalapeño construye bicicletas con bambú
Redacción ZO
“Si una persona es única, la bicicleta debe ser única”, escribe José Alberto Castillo, joven emprendedor de Castillo Bambú, bicicletas creadas con una estructura hecha con esta planta.
H
ace dos años José Alberto tuvo un incidente en el Distrito Federal, donde estudia: le fue robado su medio de transporte preferido. Ante el principal problema económico con el que deben lidiar los estudiantes, José Alberto prefirió intentar crear su propia bicicleta, pero con bambú. “La primera no sirvió, la segunda tampoco, la tercera más o menos, ya después fueron agarrando forma”, indicó. El joven, originario de Xalapa, sin darse por vencido y con el apoyo de su mamá pudo intentar una y otra vez, hasta perfeccionar el instrumento de transporte. En entrevista, explicó que el material es el más ecológico, debido a que el bambú es la planta que absorbe más CO2, por lo que es biodegradable. Las bicicletas son hechas a la medida de cada persona, por lo que el producto final dependerá de la estatura, peso y complexión de quien la vaya a usar, para que se sienta cómoda, y a partir de estas especificaciones se escogerá el ancho de los tubos de bambú. Aunque la idea de las bicicletas de bambú ha surgido en varias partes del mundo, son pocos los que apuestan en un mercado ecológico, pero
32 zona de ocio
medio ambiente
Las bicicletas son hechas a la medida de cada persona, por lo que el producto final dependerá de la estatura, peso y complexión de quien la vaya a usar a José Alberto le ha funcionado. Tanto él como su madre realizan un trabajo artesanal con la planta, pero también de reciclaje al usar partes de bicicletas que aún se encuentran en buen estado. Algunas veces la mamá de José Alberto lo ayuda a lijar, debido a que el trabajo que lleva cada bicicleta es de aproximadamente 40 horas, por lo que están listas en una semana. “Ofrezco desde 5 mil pesos el cuadro más simple, pero es hecho a la medida con buenas características y el máximo es de 9 mil pesos”, dijo acerca de los precios. Debido a que los aditamentos que no son de bambú, como la cadena, llantas y demás, los compra por partes, pueden llegar a costar hasta mil pesos. Por último, el sector que más pide este tipo de bicicletas es el universitario, por lo que cada vez son más los jóvenes que piensan en tener una bici de bambú, que es amigable con el medio ambiente.
33
Entrañables cocineras xalapeñas: Rafaela Murillo de Barbero Raquel Torres Cerdán
C
uando era niña, mi papá trabajaba de mesero en el Café Emir de la calle Enríquez (hoy tienda departamental Sears) y eventualmente servía en los banquetes que Doña Rafaela Murillo ofrecía a personajes de la sociedad xalapeña y a los políticos de la década de los 50. Al final de sus eventos, la dama generosa compartía de las ricas viandas a los trabajadores, así era como papá llegaba con su charola de bocadillos que muchas veces saboreé y que me parecían sumamente deliciosos, sin embargo extraños a mi paladar; hoy sé que eran “otros sabores”. Nora Guerrero, en su columna “Fachadas y Balcones Floridos” del 18 de febrero de 2011, escribió acerca de Doña Falla, a propósito de que en ese año su importante concurso estuvo dedicado a ella. De las líneas de aquella publicación destaco: “Doña Rafaela Murillo Pérez fue nacida en las postrimerías del siglo XIX en Tlacotalpan, Veracruz; recibió la educación propia de la época, por lo que coser, bordar y cocinar fueron sus primeras herramientas para la vida. La joven Rafaela sin duda abrevó el amor a las letras de su tía Josefa Murillo, destacada poetisa. Estudió teatro e inglés, idioma que fue a aprender a la ciudad de Nueva York. Arribó a Xalapa muy joven y se casó con el abogado, dibujante y cartógrafo Rafael Barbero Fontzeré, con quien procreó tres hijos. Una década después adquirieron la casa de Los Berros, de estilo mediterráneo italiano de mediados del siglo XIX. Al poco tiempo enviudó,
34 zona de ocio
cocina
después murió su primogénito y quedó con: María del Carmen y Carlos Barbero Murillo. Esta experiencia la hizo trabajar intensamente y poco a poco compró terrenos aledaños a su casa y los convirtió en parque, jardines y huertos de grandes proporciones, allí estableció su Casa de Huéspedes, cuna de buenas relaciones humanas y semillero de profesionistas que le dieron prestigio no sólo a ella y a su Posada, sino a Xalapa y a Veracruz”. Su vecindad con el parque Los Berros hizo que gracias a su intervención ante el gobernador Agustín Acosta Lagunes se evitara la construcción de un proyecto habitacional en dicho lugar, logrando conservar el parque, que alguna vez fue también fuente de inspiración del poeta Salvador Díaz Mirón. La explicación institucional del por qué el nombre de Doña Falla a un parque en Xalapa fue la siguiente: “Este espacio dedicado a la producción ornamental requería ser identificado con el nombre de alguien que, por sus acciones, dignificara el lugar y al mismo tiempo ofrecer un tributo a quien con tanta pasión defendió la naturaleza y el medio ambiente de Xalapa. Es por ello que se le otorgó el nombre de ‘Parque Doña Falla’, en honor a Rafaela Murrillo de
Cocinera Por Rafaela Murillo
No sabía hacer frijoles/ Ni arroz, ni freír un huevo pero ahora hago ravioles,/crema chantillí, lechones/ y barbacoa de borrego. Ayudada por María/ hago hasta repostería,/ veo mesas de palacio, aunque parezca ilusión/ de mi nueva profesión/ cual las bodas de Camacho; pero… qué horrible/ trabajo de ganar este dinero/ en cada banquete muero y no es esto que me queje/pues a decir la verdad,/ lo hago por necesidad que tiene cara de hereje.
Barbero, mujer altruista, de gran integridad moral, que durante 53 años vivió en Xalapa, lugar que consideraba ‘un paisaje completo’” (Boletín de la SAGARPA, diciembre de 2014). De su Libro de Guisos, escrito con su puño y letra manuscrita, fechado en octubre de 1962, en el que aclara que son recetas “copiadas de su libro viejo” y “algunas favoritas”, comento: el recetario contiene seis apartados: Sopas, Pescados y Mariscos, Carnes, Pollos y Gallinas, Chiles, Pasteles, pies y dulces. Sus recetas son fiel reflejo de la comida criolla de la cuenca veracruzana al estilo español, predominando los mariscos en sopas aguadas, secas y en guisados. Muchas de las recetas nos hablan de recetarios españoles de los años 20 y 30, y de sus adaptaciones al paladar jarocho; así, Doña Falla subraya su regionalismo en la hechura de su mayonesa de Tlacotalpan y en su versión del bacalao “como lo hacemos en Tlacotalpan”. En sus carnes presenta varias formas de preparar la tortuga y un cocido corriente que llama “olla tlacotalpeña”. Su gallina en chilpachole lleva jitomates asados y molidos y mucho epazote (sin chile), y en sus recetas, por ejemplo la del pastel de masa fina, como “lo hacemos en Tlacotalpan”, no deja de anotar “como lo hacía mi mama o mi tía L.”. Iglesia y parque de Tlacotalpan, Ver. Fuente: www.granturismomexico.com
35
36 zona de ocio