LABORATORIO CIUDADANÍA DIGITAL
SEGURIDAD QUERÉTARO EN
¿Qué dicen los ciudadanos? REPORTE DE INVESTIGACIÓN
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
INTRODUCCIÓN
EN
¿Qué dicen los ciudadanos?
Los
problemas
de
inseguridad
se
derivan
de
problemas de exclusión y desigualdad en los países. Este
fenómeno
lleva
a
procesos
de
“territorialización” de comportamientos delictivos que van convirtiéndose en una actividad rutinaria y van creando a las zonas vulnerables en focos rojos (Moreno, 2016). En el caso mexicano, la inseguridad se refleja en el estudio sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, en el que se expone que de las seis ciudades ubicadas en los primeros lugares, cinco pertenecen a México.
Fuente: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (2019).
A nivel nacional existen estudios que permiten tener un panorama de cada estado sobre los índices de seguridad. De acuerdo con el Índice de Confiabilidad de la Estadística Criminal 2019,
presentado
por
México
Evalúa,
Querétaro
se
encuentra dentro de las cinco entidades con menos crímenes reportados, con una calificación de 9.18 sobre una máxima de 10 que otorga el índice. Dicho estudio recupera datos sobre: Homicidios dolosos reportados a Ministerio Público Número de meses con valores a la alza.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué dicen los ciudadanos? Fuente: México Evalúa
De acuerdo con las fechas en las que se reportan los homicidios, los resultados muestran que el caso queretano es de picos súbitos, es decir, que llega a tener
casos
esporádicos
de
homicidios.
No
obstante, el estudio reconoce la falta de calidad de los datos, ya que se basa únicamente en los datos sobre homicidios reportados a Ministerios Públicos.
Fuente: México Evalúa
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
Por otra parte, el Semáforo Delictivo reporta un corpus de datos mayor, en donde se incorpora el número de homicidios, secuestros, extorsión, narcomenudeo, robo a vehículo, robo a casa, robo a negocio, lesiones, violación, violencia familiar y feminicidios. Para agosto de 2019, el semáforo reportó ocho focos rojos de los once ítems en Querétaro.
¿Qué dicen los ciudadanos?
Fuente: Semáforo Delictivo
De los datos reportados surge el interés por conocer los últimos acontecimientos de seguridad que se han presentado en la entidad, a través de la perspectiva de los usuarios de redes sociodigitales. El OBJETIVO consiste en realizar un análisis de la percepción de los ciudadanos en torno a la inseguridad
en
Querétaro
a
partir
de
las
interacciones en post de medios electrónicos en Facebook y Twitter de los medios de comunicación. La
investigación
se
enmarca
dentro
de
las
actividades pertenecientes al LabUAQ Ciudadanía Digital, de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. La importancia del estudio recae en la necesidad de conocer la perspectiva de los usuarios digitales queretanos en torno al ámbito de seguridad en el estado.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué dicen dicenlos los ¿Qué ciudadanos? ciudadanos?
El estudio muestra un panorama que brinda la oportunidad de conocer las expresiones generales sobre la seguridad en el estado de Querétaro. Además: El análisis de los fenómenos de la violencia e inseguridad debe analizarse desde todas las aristas,
lo
que
debe
contemplar
aspectos
culturales, condiciones de infraestructura, religión, geografía, grado de cohesión social, educación, acceso a salud, entre otros elementos, ya que aplicar
una
estrategia
generalizada
a
nivel
nacional. (CESOP; 2019, pág. 3).
Al estudiar la inseguridad bajo la perspectiva del ciudadano
que
se
expresa
desde
plataformas
digitales, se permite comprender esta problemática desde la arista sociodigital.
¿qué es la inseguridad? Para
mostrar
el
panorama
digital
sobre
la
inseguridad es pertinente delimitar su concepción. De acuerdo con Moreno (2016), la inseguridad está relacionado con los términos de delitos, crimen, violencia, así como la venta de droga. Según las aportaciones de Moreno (2016) y las categorías que menciona el Semáforo Delictivo, se considera a la inseguridad bajo ciertas palabras que la definen.
Las palabras clave son:
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
Homicidio Secuestro Extorsión Narcomenudeo Narcotráfico Robo/Roban Asalto Violencia Violación Feminicidio Crimen/Delito
METODOLOGÍA Para realizar el análisis de la percepción de los ciudadanos en torno a la inseguridad en Querétaro a partir de las interacciones en post de medios electrónicos relacionados con este tema en Facebook y Twitter.
1 Selección de los cinco medios queretanos con mayor tráfico en Internet y mayor número de seguidores en redes sociales.
2 Búsqueda de notas sobre seguridad publicadas en el mes septiembre del 2019.
3 Selección de notas de acuerdo con palabras clave. 4 Extracción de comentarios de las notas. 5 Análisis de comentarios.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
Selección de MEdios Para la elección de los medios informativos donde se recuperarían los comentarios, se consultó el ranking de sitios web de Alexa Analytics, que es un software que permite recoger, almacenar y analizar datos
y
estadísticas
certificadas
sobre
el
comportamiento de navegación de sitios web. La plataforma
clasifica
los
sitios
basados
en
el
seguimiento del tráfico de Internet desde los navegadores de Internet Edge, Firefox y Google Chrome. Para esta investigación se filtraron los
resultados para conocer los sitios de noticias de Querétaro. Se obtuvo una lista de 93 páginas, de las cuáles se seleccionaron los 10 que aparecen al principio y se obtuvo el siguiente ranking.
Top 10. Portales de Noticias en Querétaro (Alexa, Analytics 2019)
Fuente: Alexa Analytics
El ranking se reorganizó con base en el número de seguidores en sus cuentas oficiales de Facebook. Esto con el objetivo de recuperar los medios electrónicos que registran más participación de los ciudadanos.
W E E K L Y SEGURIDAD WEEKLY SEGURIDAD QUERÉTARO R E P O R T QUERÉTARO REPORT
La clasificación de los medios quedó de la siguiente manera: Portales de Noticias en Querétaro con más seguidores en Facebook
EN EN
¿Qué dicen los
¿Qué dicen los ciudadanos? ciudadanos?
Fuente: LabUAQ Ciudadanía Digital, con datos de Facebook
De los resultados obtenidos, se eligieron los cinco medios con mayor número de seguidores, los cuales fueron: Noticias, Alerta Querétaro, Rotativo, ADN informativo, y Ciudad y Poder.
Búsqueda y selección de notas Los cinco medios seleccionados fueron analizados con Tool Data Analytics, herramienta con la que se
recuperaron todas las publicaciones de Facebook del mes de septiembre del 2019, con un total de 2102 notas. Para seleccionar las notas sobre incidencias delictivas, se filtraron las notas por las palabras clave de seguridad, arrojadas de las aportaciones de Moreno (2014) y el Semáforo Delictivo. Con ello se obtuvo un total de 74 notas en las cuentas oficiales de Facebook, con información sobre sus cantidades de reacciones, compartidos y comentarios. Para el caso de Twitter se utilizó el buscador avanzado para recuperar las publicaciones de los cinco medios que contuvieran las palabras clave. De esta manera, el corpus de datos de Twitter fue directo sin tener el total de publicaciones del mes, con un total de 131 tweets sobre seguridad.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué dicen los ciudadanos?
extracción de comentarios De las 74 publicaciones de Facebook y las 131 notas de Twitter respuestas,
se obtuvieron 2796 comentarios y 61 respectivamente.
Los
comentarios
fueron extraídos mediante un software de uso libre.
análisis de comentarios Los
comentarios
extraídos
fueron
analizados
mediante la frecuencia de aparición de las palabras. Estas
fueron
previamente
agrupadas
semánticamente, para posteriormente seguir los siguientes métodos: - Análisis de sentimientos, por polaridad y por emociones básicas. - Análisis de contenido y de proximidad de las dos palabras de mayor frecuencia.
Análisis de polaridad El análisis de sentimientos tuvo como objetivo reconocer la polaridad semántica del discurso de los usuarios de redes socio-digitales. De esta manera, la clasificación de la polaridad busca clasificar los fragmentos de texto de acuerdo a una carga connotativa positiva, negativa o neutral. La clasificación se realizó mediante una estrategia supervisada (Pang, Lee y Vaithyanathan, 2002), con un enfoque de clasificación manual. En otras palabras, posterior al conteo de frecuencias y agrupación semántica, se obtuvo la presencia de palabras, las cuales fueron clasificadas en negativas, positivas
o
neutrales
de
acuerdo con su connotación.
manera
manual,
de
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué dicen los ciudadanos?
Análisis de emociones básicas Posterior a la clasificación de polaridad, las palabras obtenidas de los comentarios fueron catalogadas, de acuerdo con las emociones básicas reconocidas y descritas por Chóliz, (2005), las cuales son ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. Durante su ordenamiento, se descubrió que no habían palabras referentes al asco; sin embargo se hizo visible otra emoción que fue pertinente recuperar debido a su frecuencia: la esperanza. Esta emoción se reconoce como una ilusión respecto al futuro.
Análisis de proximidad Para dar mayor profundidad a los resultados, se realizó un análisis de las relaciones semánticas más frecuentes de los comentarios, lo cual permite dar un contexto de la utilización de las palabras. Al ejecutar estas asociaciones se permite dar sentido a los discursos predominantes de los usuarios de Facebook y Twitter, que interactúan en las notas sobre incidencia delictiva. Para representar la proximidad entre los términos se
muestra
seleccionaron
un los
gráfico dos
de
colocaciones,
términos
con
frecuencia de aparición en los comentarios.
Se
mayor
EN
RESULTADOS
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué dicen los ciudadanos?
FACEBOOK Respecto a la cobertura de la seguridad en las cuentas de Facebook de los cinco medios con mayor número de seguidores, se obtuvo que de las 2,102 publicaciones del mes de septiembre, el 4% de las notas cubren incidencias delictivas. ADN, Rotativo y Alerta Qro. tuvieron un mayor número
de publicaciones sobre la temática, mientras que en menor cantidad se encuentran Noticias y Ciudad y Poder.
Total de publicaciones en Facebook del mes de septiembre en los cinco medios con mayor número de seguidores.
Otras publicaciones Publicaciones relacionadas con Inseguridad
TWITTER De los 61 comentarios recuperados de las 131 publicaciones de Twitter, se encontraron respuestas realizadas por los mismos medios a manera de hilos de tweets. Es por ello que se determinó excluir este tipo de respuestas y seleccionar únicamente aquellas hechas por otro tipo de perfiles. Se obtuvo así, un total de nueve comentarios, lo cual muestra la baja interacción plataforma.
de
los
usuarios
a
través
de
esta
Total de publicaciones de Twitter del mes de septiembre en los cinco medios con mayor número de seguidores.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
59 45
EN
14
10 3
¿Qué dicen los ciudadanos?
El medio con mayor número de publicaciones sobre incidencia delictiva es Rotativo, seguido de ADN informativo.
¿qué cubren los medios? Las incidencias delictivas con mayor cobertura en los medios digitales en Querétaro son los robos, seguidos de hechos relacionados con violencia y asalto. De acuerdo con los resultados, el secuestro y la violación son los delitos con menor cobertura en medios locales digitales. Así también, hay un mayor número de publicaciones en Twitter (131)
que en
Facebook (74). Tipo de publicaciones sobre incidencia delictiva 42
37 31
2
1
4
aicneloiV
1
nóicaloiV
3 4
ortseuceS
6 7
15
oboR
3
10
oidicimoH
otlasA
2
oidicinimeF
7
otileD/nemirC
12
ocifártocraN/oedunemocraN
18
¿Cómo interactúan los ciudadanos?
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
En Facebook se obtuvieron en total 23 mil 190 reacciones, así como 7 mil 9 compartidos, 2 mil 803 comentarios y 327 etiquetas entre usuarios, lo
que
muestra
diferentes
niveles
de
participación por parte de los usuarios.
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
En promedio, los datos indican 313 reacciones, 95 veces compartidos y 38 comentarios por cada publicación. Por otra parte, la etiqueta entre usuarios fue utilizada en el 16% de los comentarios,
lo
cual
la
convierte
en
una
herramienta importante para dar difusión "boca a boca" de las notas relacionadas a seguridad.
Las
publicaciones
presentan
un
total
de
reacciones, contenido compartido y comentarios, que son proporcionales a la cantidad de notas que tiene cada tipo de acción delictiva.
oboR
aicneloiV
otlasA
oidicimoH
oidicinimeF
otileD/nemirC
ortseuceS
nóicaloiV
ocifártocraN /oedunemocraN
En
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
cuanto
a
las
reacciones,
existe
una
predominancia de Me Gusta, seguido de Me enoja,
mientras
que
las
reacciones
menos
presentes son Me encanta y Me divierte.
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
538 642 3121 4 239 4293 10 357
Análisis de comentarios Después del conteo y agrupación semántica se obtuvo un total de 1,800 palabras. El resultado de la clasificación
de
la
polaridad
de
las
palabras
utilizadas en los comentarios muestra que el sentimiento predominante
es el negativo. Cabe
destacar que si bien el 65% de las palabras tienen un
sentido
connotativo
neutro,
es
necesario
exponer que el corpus de estas palabras está compuesto por palabras de unión, sustantivos, nombres, entre otros.
Negativo: 36 Positivo: 16 Neutro: 99
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
EMOCIONES DE LOS USUARIOS La frecuencia de palabras también fue analizada clasificando las emociones que representan. En este sentido, es pertinente aclarar que no todas las palabras pueden representar una emoción, por lo que del corpus de palabras se redujo a cincuenta, mostrando así a las palabras que tienen una frecuencia de repetición arriba de diez.
De acuerdo a esta escala, la emoción dominante es la ira (49%), seguida de la tristeza (17%) y la esperanza (16%). Así mismo, las emociones con menor frecuencia de aparición fueron la sorpresa (7%), la felicidad (7%) y el miedo (4%).
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
Las palabras clasificadas en las siete emociones mencionadas se representan en el siguiente gráfico,
en
el
que
se
observa
una
predominancia de aparición del Emoji enojado. En el discurso de ira también se muestra lka aparición de otros emojis, pero también de groserías. En segundo lugar se muestran las palabras bajo la
clasificación
de
tristeza,
en
las
que
nuevamente los emojis se posicionan como los más
frecuentemente
utilizados.
Destaca,
además, la presencia de la esperanza a través de palabras como paz, ojalá y Dios.
Ira Tristeza Esperanza Sorpresa Felicidad Miedo
Uso de emojis
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
El resultado de la frecuencia de palabras
EN
mostró una predominancia del uso de los emojis. En total, los usuarios utilizaron 951 emojis, entre los que predominaron los de Risa (123), Enojado (117) y Asombrado (96).
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
De esta manera, se muestra un discurso en el que uso predominante de los emojis permite a los usuarios expresar sus emociones mediante una representación gráfica. Así también se manifiesta el uso de otros recursos gráficos para indicar expresiones respecto a la incidencia delictiva, tal es el caso del corazón roto, la ambulancia o las ilustraciones de ratas
59
50
90 48 117
18
123 55 33
23
96
21
19
23
30 16
21
11
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
emoji de risa
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
De acuerdo con los resultados, el emoji de risa indica una mayor frecuencia de publicación en los comentarios. El análisis de contenido reveló que
los
emojis
de
risa
fueron
utilizados
principalmente sin relación con el tema de inseguridad, y en menor medida en relación con las autoridades y directamente con el tema de seguridad.
Actores Autoridades Reacciones al tema concreto de seguridad Actores Delincuentes Sin relación al tema
*No aplicó en 3 casos
A su vez, el análisis de proximidad manifestó que los emojis de risa están en un discurso cercano al hecho delictivo (ladrón, robo, roba), teniendo además una asociación con los emojis enojado y de sorpresa, lo cual muestra que el uso del emoji de risa es bajo una connotación negativa.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
Emoji de enojo
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
El
segundo
término
con
mayor
número
de
repetición es el emoji de enojo, el cual tiene una relación semántica cercana con el emoji de groserías, Para hacer el análisis de contenido se seleccionaron los comentarios que contenían estos dos emojis. Los resultados reflejan su uso principalmente en notas delictivas sobre violencia, seguido de los robos y del asalto. 5.6% Homicidio
1.4% Narcomenudeo
18.1% Asalto 22.2% Robo
52.8% Violencia
Los emojis analizados se asocian con palabras previamente clasificadas bajo la emoción de ira, con un vínculo fuerte con el emoji de llanto (tristeza).
Se
muestra
también
un
discurso
asociado con la búsqueda de justicia (bote, defenderse,
refundan,
cárcel)
y
en
proporción a la sorpresa (emoji sorpresa).
menor
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
CONCLUSIONES
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
A partir de la clasificación de la polaridad de las reacciones, la clasificación de palabras por emociones y las relaciones de proximidad de los emojis más utilizados, se muestra que, desde la información noticiosa de medios locales, la percepción de los ciudadanos en Twitter y Facebook sobre la seguridad en Querétaro es predominantemente negativa. Los temas de los que más hablan los ciudadanos en Twitter y Facebook son el robo, seguido por hechos de violencia; esto se relaciona proporcionalmente con el volumen de cobertura que estos temas delictivos reciben en los medios de comunicación. La cobertura mediática de temas de seguridad se realiza preferentemente en medios nativos digitales; sin embargo, el promedio de notas sobre seguridad -de acuerdo a lo analizado en Facebook- es sólo del 4%, lo que refleja una atención limitada al tema. La interacción de los usuarios en información sobre seguridad en las redes sociodigitales se da en un mayor porcentaje en Facebook. Twitter, aunque con un mayor número de información publicada, prácticamente no es utilizado por los ciudadanos para comentar o manifestarse. Así mismo, se constata la centralidad del emoji como herramienta de expresión para los usuarios en las redes sociales digitales de los medios analizados.
WEEKLY SEGURIDAD RQUERÉTARO EPORT
EN
¿Qué ¿Qué dicen dicenlos los ciudadanos? ciudadanos?
bibliografía CESOP. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2019) Violencia e inseguridad en México, fenómenos complejos y multidimensionales. Ciudad de México: Cámara de Diputados, LXIV Legislatura. Obtenido de: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/con tent/download/150066/750219/file/CESOP-IL-7214-InseguridadEnMexico-120619.pdf Chóliz, M. (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional. Obtenido de: https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.p df Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (2019) Las 50 ciudades más violentas del mundo 2018. Ciudad de México: documento electrónico. Recuperado de: http://seguridadjusticiaypaz.org.mx/files/estudio.p df México Evalúa. (2019). Fallas de origen 2019. Índice de confiabilidad de la Estadística Criminal. Ciudad de México: Epub. Obtenido de: https://www.mexicoevalua.org/fallas-origen-2019indice-confiabilidad-la-estadistica-criminal-icec/ Moreno, J. (2016). "La inseguridad ciudadana como proceso de 'territorialización': aproximación conceptual y teórica". Desafíos, 28(2), 145-176. doi:10.12804/desafios28.2.2016.04Semáforo Delictivo. (2019). Pang, Lee y Vaithyanathan (2002), "Thumbs up? Sentiment classification using machine learning techniques", Conference on Empirical Methods in Natural Languaje Processing, pp. 79-86 Semáforo Delictivo en Querétaro, Agosto 2019. Obtenido de http://queretaro.semaforo.com.mx/
Lab-UAQ CiudadanĂa Digital @labuaq @labuaqcd labcd.fcps@uaq.mx