LABORATORIO DE CIUDADANÍA DIGITAL
SEGURIDAD E N QUERÉTARO ¿Qué dicen los ciudadanos?
¿Quiénes somos? LabUAQ Ciudadanía Digital es un espacio adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Buscamos ser una instancia activa para el logro de una sociedad con pensamiento crítico y ciudadanos digitalmente responsables. LabUAQ Ciudadanía Digital trabaja con la comunidad a través de capacitación, asesoría, investigación, y difusión de la ciudadanía digital.
Objetivo Analizar la percepciĂłn de los ciudadanos sobre la seguridad en QuerĂŠtaro, a partir de las interacciones en Facebook y Twitter desde las cuentas de medios de comunicaciĂłn.
Metodología 1
Selección de medios de comunicación que integran la muestra.
2
Identificación de palabras clave sobre seguridad-
3
Búsqueda de notas publicadas en el mes de septiembre de
4 5
inseguridad.
2019 de acuerdo con palabras clave. Extracción de comentarios de las notas recuperadas. Análisis de sentimiento y emociones, y análisis de contenido y proximidad de emojis principales.
Medios seleccionados ADN Rotativo Noticias Ciudad y Poder Alerta Qro
Los medios de comunicación seleccionados fueron aquellos sitios de carácter local con mayor trafico en Internet, de acuerdo con el software Alexa, y con mayor número de seguidores en Twitter y Facebook.
evalc sarbalaP
Homicidio
Para identificar las notas relacionadas con incidencia delictiva se realizó una búsqueda por palabras clave en las publicaciones de Twitter y Facebook de los medios analizados, de acuerdo con los 11 delitos que contempla el semáforo delictivo.
Secuestro Extorsión Narcomenudeo Narcotráfico Robo Asalto Violencia Violación Feminicidio Crimen
De 2,102 notas publicadas en las cuentas de Facebook de los cinco medios seleccionados, durante el periodo establecido, 74 notas estĂĄn relacionadas al tema de seguridad. En ellas se obtuvieron 2,796 comentarios.
Para Twitter, se aplicĂł una bĂşsqueda avanzada en cada medio con las palabras clave . Se identificaron 131 publicaciones, que generaron un total de 61 comentarios. Sin embargo, se descartaron los comentarios hechos por los mismos medios a partir de hilos de tweets. El total de comentarios realizados por los ciudadanos fue de 9.
RESULTADOS
Cobertura de la seguridad en Facebook De las 2,102 publicaciones de los medios en Facebook, durante septiembre, el 4% de las notas cubren incidencias delictivas. ADN, Rotativo y Alerta Qro. tuvieron un mayor nĂşmero de publicaciones sobre la temĂĄtica.
Otras publicaciones Publicaciones relacionadas con Inseguridad
Cobertura de la seguridad en Twitter 59
Para la recuperación de datos de Twitter, se buscaron específicamente las publicaciones con las palabras clave. El medio con mayor número de publicaciones sobre incidencia delictiva es Rotativo.
45
14 10
3
¿Qué cubren los medios? Las incidencias delictivas que tienen mayor cobertura en los medios digitales en Querétaro, son los robos, seguidos de hechos relacionados con violencia.
2
1
4
aicneloiV
1
nóicaloiV
3 4
15
ortseuceS
3
6 7
31
oboR
2
10
oidicimoH
7
oidicinimeF
12
ocifártocraN/oedunemocraN
18
otileD/nemirC
Así también, hay un mayor número de publicaciones en Twitter que en Facebook.
37
otlasA
De acuerdo a los resultados, el secuestro y la violación son los delitos con menor cobertura en medios locales digitales.
42
ÂżQuĂŠ hacen los ciudadanos?
ÂżCĂłmo reaccionan los ciudadanos? Existe un predominancia clara de Me Gusta, seguido de Me enoja, mientras que las reacciones menos presentes son Me encanta y Me divierte.
538 642 3121 4 239 4293 10 357
¿Cómo interactúan los ciudadanos? El total de reacciones, contenido compartido y comentarios son proporcionales a la cantidad de notas que tiene cada tipo de acción delictiva.
oboR
aicneloiV
otlasA
oidicimoH
oidicinimeF
otileD/nemirC
ortseuceS
nóicaloiV
ocifártocraN /oedunemocraN
ÂżQuĂŠ comentan los ciudadanos? A partir del contenido en los 2 mil 803 comentarios se clasificĂł la polaridad de las palabras. El resultado muestra que el sentimiento predominante es el negativo.* Negativo: 36 Positivo: 16 Neutro: 99
*Si bien el 65% de las palabras tiene una carga neutras, estas no tienen un sentido connotativo que permita conocer la polaridad en el discurso. Se toma en cuenta que estas palabras pueden ser verbos, sustantivos, nombres, entre otros.
Emociones de los usuarios Además de la clasificación de la polaridad, se hizo una clasificación de las palabras de acuerdo con las emociones básicas. Éstas son: asco, esperanza, felicidad, ira, miedo, sorpresa y tristeza. De acuerdo a esta escala, la emoción dominante es ira. La muestra analizada presentó una emoción no contemplada originalmente en la escala básica: la esperanza.
Representaciรณn de las emociones El sentimiento predominante es la ira (49%), seguido de la tristeza (17%). La emociรณn que menos se representa es el miedo (4%).
Ira Tristeza Esperanza Sorpresa Felicidad Miedo
59
50
90
Los usuarios utilizaron
951 emojis Predominaron los emojis de Risa (123), Enojado (117) y Asombrado (96)
48 117 18
123 55 33
23
96
21
19
23
30 16
21
11
Emoji Risa Actores Autoridades
Los emojis de risa fueron utilizados principalmente sin relaci贸n con el tema de inseguridad, y en menor medida en relaci贸n con las autoridades y directamente con el tema de seguridad.
Reacciones al tema concreto de seguridad Actores Delincuentes Sin relaci贸n al tema
*No aplic贸 en 3 casos
Emoji Risa El gráfico de colocaciones muestra en red los términos con más alta frecuencia que aparecen por proximidad. Respecto al emoji risa, se muestra un discurso cercano al hecho delictivo (ladrón, robo, roba), teniendo además una asociación con los emojis enojado y de sorpresa, lo cual muestra que el uso del emoji de risa es bajo una connotación negativa.
Emoji de ira
5.6% Homicidio
1.4% Narcomenudeo
18.1% Asalto
El grĂĄfico muestra los delitos que se abordan en las publicaciones donde los usuarios manifestaron su enojo e ira a travĂŠs de emojis en los comentarios.
22.2% Robo
52.8% Violencia
Publicaciones con emoji de ira Los emojis que expresan ira (emoji enojado y emoji groserías) se asocian con palabras previamente clasificadas bajo la emoción de ira, con un vínculo fuerte con el emoji de llanto (tristeza). Se muestra también un discurso asociado con la búsqueda de justicia (bote, defenderse, refundan, cárcel) y en menor proporción a la sorpresa (emoji sorpresa).
Conclusiones A partir de la clasificación de la polaridad de las reacciones, la clasificación de palabras por emociones y las relaciones de proximidad de los emojis más utilizados, se muestra que, desde la información noticiosa de medios locales, la percepción de los ciudadanos en Twitter y Facebook sobre la seguridad en Querétaro es predominantemente negativa. Los temas de los que más hablan los ciudadanos en Twitter y Facebook son el robo, seguido por hechos de violencia; esto se relaciona proporcionalmente con el volumen de cobertura que estos temas delictivos reciben en los medios de comunicación. La cobertura mediática de temas de seguridad se realiza preferentemente en medios nativos digitales; sin embargo, el promedio de notas sobre seguridad -de acuerdo a lo analizado en Facebook- es sólo del 4%, lo que refleja una atención limitada al tema. La interacción de los usuarios en información sobre seguridad en las redes sociodigitales se da en un mayor porcentaje en Facebook. Twitter, aunque con un mayor número de información publicada, prácticamente no es utilizado por los ciudadanos para comentar o manifestarse. Así mismo, se constata la centralidad del emoji como herramienta de expresión para los usuarios en las redes sociales digitales de los medios analizados.
Lab-UAQ CiudadanĂa Digital @labuaq @labuaqcd labcd.fcps@uaq.mx